www.ecoruralsantacruz.com - ANUARIO 2016 - Edición especial / Año 5 - N° 217 / 44 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Anuario 2016
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Los árboles negros
del futuro infértil
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
16
20
22
26
30
40
Un vistazo al creciente panorama de ferias agrícolas y ganadera generadas este 2017
Plagas y enfermedades fueron el tiro de gracia sobre la agricultura nacional este infortunado 2016.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Los hechos más destacables de la agro producción en este 2016.
Una amplia vitrina de agroquímicos y semillas abarrotaron los campos y preferencias de los agricultores locales.
Convenios y cambios de directivas marcaron el panorama institucional este año.
Los simposios y congresos en 2016 fueron pocos, pero efectivos.
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
“
A los árboles negros/no les cae agua/y casi secos/fijan sus ojos/ en la tierra sin jugo/y sin aliento”, es la parte conclusiva del poema “Sequía”, del poeta español José María Hinojosa Lazarte, perteneciente a la denominada “Generación del 27”, junto con otros ilustres bardos como Rafael Alberti o Federico García Lorca. Con libertad interpretativa obvia determinaremos que aquellos “árboles negros” a los cuales grafica el poeta son los diferentes cultivos nacionales que sucumbieron ante los estragos de la sequía más fuerte acontecida en nuestro indefenso país, en los últimos 25 años. Determinando que el jugo y el aliento al cual alude Hinojosa en su poema son la humedad y la fertilidad, podemos afirmar que éstas se fueron por la irresponsabilidad de los productores empeñados en la deforestación, en los explotadores de las minas, como las existentes en el Illimani (causantes de que la sede de gobierno no tenga agua potable hace ya dos meses) y, claro, de la negligencia administrativa del gobierno y sus organismos dedicados a velar por la actividad agrícola, el medio ambiente, la minería y el bienestar humano urbano y rural. Por estas fechas de naciente verano, ahora también habitantes de campo y ciudad, y el rubro agropecuario por añadidura, se ven víctimas de los nuevos caprichos de la naturaleza con fuertes lluvias, que dejan también en evidencia la “gran negligencia general”, explicada el párrafo anterior. Por estas fechas, ya muchas empresas abocadas al rubro agroproductor han definido líneas de acción para su trabajo en la presente y lluviosa campaña de verano, pero la pésima costumbre que tenemos los bolivianos de actuar ante hechos consumados, al parecer volverá a repetirse, pues hasta ahora no hay un plan de recaudo claro y preventivo de contingencias climáticas a corto plazo. Aquí solo se piensa en proyectar la reelección de nuestros actuales gobernantes otros cinco años más. Con esto también podemos afirmar que nosotros, como sociedad civil, somos esos “árboles negros” del poema, porque miramos desconsolados e impotentes a la tierra infructuosa en vez de marcar una agenda de trabajo, donde mediante argumentos técnicos comprobados, los distintos niveles de gobierno logren consensos y políticas de trabajo medioambientales y agroproductivas concretas, no planes sin ejecutar. Estimados lectores, valga este reclamo oportuno para lograr la consumación de un deseo (ingenuo quizás), que en este 2017 nuestros campos se llenen de productividad, esto como un acto de fe en el bienestar, canalizado mediante acciones de consenso y ejecución entre nuestros gobernantes y nosotros, el llamado pueblo, los definitivos dueños del país y sus recursos. ¡Feliz y productivo 2017!
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
6
eco
SEGÚN BALANCE 2016 DE ANAPO
informe
Sequía y plagas
afectaron producción de granos Anapo constató la diversidad de factores que influyeron en la reducción de 21% en la producción de cinco vitales alimentos estratégicos para el país, esto en relación a cifras arrojadas el 2015.
a la gestión 2015. El rendimiento promedio obtenido ha sido de 1,98 toneladas por hectárea que representa una disminución de 39 por ciento con relación a la gestión anterior. La principal causa de la reducción en la producción ha sido la extrema sequía y el ataque del Gusano Cogollero.
Sorgo
L
A N U A R I O 2 0 1 6
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dio a conocer su evaluación de producción de granos de la gestión 2016, en los cultivos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que son los alimentos estratégicos que producen para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país. ESTIMACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS En conjunto, de estos cultivos se ha teEN LA CAMPAÑA DE INVIERNO 2016 (EN TONELADAS) nido una producción total de 3.594.094 Superficie Superficie Superficie Rendimiento Producción Rendimiento Producción Disminución Perdidas toneladas, que significan una reducción Cultivos sembradas perdida a cosechar Normal Normal Afectado con afectación producción Económicas de 21%, con relación a la gestión 2015. hectareas hectareas hectareas TM/HA TM (1) TM/HA TM (2) TM $us (3) Comparando por los ciclos de proTRIGO 100.000 15.100 84.900 1,70 170.000 0,73 73.200 96.800 30.492.000 ducción, en la campaña de verano GIRASOL 95.700 16.850 69.150 1,00 95.700 0,67 63.730 31.970 12.788.000 2015-2016, se ha producido en los 3,20 320.000 1,38 137.863 182.137 50.998.360 cultivos de soya, maíz y sorgo, unas MAIZ 100.000 15.350 84.650 2.579.820 toneladas, que significaron SORGO 225.000 55.920 169.080 2,60 585.000 1,25 280.236 304.764 76.495.764 un leve incremento de 1,50 % con reGHIA 17.000 4.050 12.950 0,80 13.600 0,19 3.155 10.445 8.356.000 lación al verano anterior. TOTAL 537.700 107.270 420.730 1.184.300 558.184 626.116 179.130.124 En la campaña de invierno se logró producir 1.014.274 toneladas de granos de (1) Es la producción normal que se le lograría, si no hubiese existido la extrema sequía soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, que (2) Es la producción estimada a obtener por la afectación de la sequía representan una disminución de 50% con (3) Son las perdidas económicas para los productores por la disminución del volumen de producción relación a invierno 2015. Las condiciones climáticas adversas SANTA CRUZ; EVOLUCIÓN DE LA SPERFICIE, RENDIMIENTO de extrema sequía y el ataque de plagas Y PRODUCCIÓN CONSOLIDADA DE SOYA como el gusano cogollero en maíz y sorgo, fueron las principales causas que inCAMPAÑAS DE INVIERNO Y VERANO; Gestiones 2004 - 2016 fluyeron para esa significativa reducción GESTIÓN SUPERFICIE (Ha) RENDIMIENTO (t/Ha) PRODUCCIÓN (t) Variación Porcentual en la producción y que significaron una 2004 862.600 1,89 1.627.500 pérdida de 173 millones de dólares para 1.613.750 -0,8% 930.500 1,73 2005 1,1% 2006 928.200 1,76 1.632.080 los agricultores.
Soya
En 2016 se estima alcanzar una producción de 2.825.910 toneladas, que es similar al volumen producido de 2.841.700 toneladas en la gestión 2015. Se ha logrado obtener una producción similar al periodo anterior, por un aumento en los niveles de rendimiento y a pesar de las condiciones climáticas de extrema sequía que se presentaron en la campaña de invierno, donde dejaron de sembrarse unas 100 mil hectáreas,
Girasol
Se han sembrado 95.700 hectáreas en invierno, que representó una disminución de 32 % con relación al invierno anterior, que fueron sembradas 140.000 hectáreas. En 2016 el volumen de producción obtenido fue de 63.730 toneladas, con una disminución de 29% con relación a 2015. Este cultivo continúa siendo una al-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (est.)
980.900 623.950 985.600 886.700 1.031.700 1.095.000 1.180.000 1.229.000 1.225.000 1.190.750
1,68 2,00 1,97 1,88 2,13 2,41 2,18 2,49 2,25 2,37
ternativa de producción importante de invierno, pero la falta de tecnologías eficientes para controlar enfermedades, están ocasionando una disminución del área de siembra.
Trigo
Se ha tenido la producción más baja de los últimos años, con un volumen de 73.200 toneladas, que significó una reducción del 70% con relación al anterior invierno. Las razones principales fueron una disminución significativa del área de siembra
1.644.270 1.254.970 1.952.732 1.714.628 2.336.541 2.565.367 2.576.263 3.054.260 2.756.830 2.825.910
0,7% -23,7% 55,6% -12,2% 36,3% 9,8% 0,4% 18,6% -9,7% 2,5%
y la extrema sequía que redujo los rendimientos en un 55%, hasta 0,73 toneladas por hectárea. Para la siguiente campaña de invierno, es importante que el Gobierno asuma medidas de incentivo como la fijación de un precio mínimo de compra, antes de la siembra, y una lucha frontal contra el contrabando de harina y grano de trigo.
Maíz
Este año se obtuvo una producción total de 316.713 toneladas, que significan una reducción de 46% con relación
El volumen producido ha sido de 311.386 toneladas en 2016, con una disminución del 60 %con relación a la gestión 2015. La extrema sequía presentada en la campaña de invierno ha sido la principal causa para la disminución de la producción, ya que afectó de forma considerable en el rendimiento, obteniendo apenas 1,31 toneladas por hectárea, que representa una caída del 56 por ciento con relación al rendimiento de 2015.
Agenda productiva rumbo al 2017
Como sector productivo planteamos al Gobierno Nacional trabajar en una agenda productiva priorizada que permita solucionar los principales problemas estructurales, que son: 1) Liberación plena de la exportación de grano de soya, para que los productores reciban un precio justo por su producción, relacionado con el precio de oportunidad de exportación. 2) Acceso al uso de biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoradas, para lo cual, se plantea que comience a funcionar el Comité Nacional de Bioseguridad, para evaluar nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos de soya y maíz. 3) Mejoramiento de la infraestructura productiva y logística de exportación para garantizar que los excedentes de producción puedan ser exportados. 4) Seguridad jurídica para las tierras productivas, lo que significa desalojar oportunamente a los avasalladores; titular las tierras de los productores que cumplen la función económico social y dejar sin efecto la facultad del Viceministro de Tierras que le permite impugnar resoluciones y títulos firmados por el Presidente, dejando en incertidumbre las propiedades saneadas. 5) Fondo de Reactivación Económica, para que los productores afectados por la sequía, cuenten con financiamiento destinado a cubrir las deudas que tienen con los proveedores de insumos. Finalmente este ente afirmo que la solución a estos temas estructurales, permitirán brindar mejores condiciones a los productores para continuar produciendo los alimentos que garantizan la seguridad alimentaria de los bolivianos.
8
eco CAO devela los altibajos
informe
UN AÑO DESASTROSO
de la actividad agropecuaria local en la gestión 2016
Un año desastroso y un 2017 con una leve recuperación del agro local y nacional, es lo que queda constatado en el balance final de la CAO, mismo que es desglosado a continuación con detalle en las poco alentadoras cifras. Sequía, plagas y precios en baja fueron los enemigos detectados.
S
A N U A R I O 2 0 1 6
egún la evaluación de desempeño del sector del Sector Agropecuario de Santa Cruz en 2016 elaborado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) , el 2016 quedará en el recuerdo como el más desastroso de los últimos años, ya que desde su inicio, los productores enfrentaron efectos climáticos como El Niño y luego La Niña, con una prolongada sequía que ha dejado a varios sectores con pérdidas millonarias; además, 8 de los 9 departamentos de Bolivia registraron grandes pérdidas por este fenómeno. A esto se sumó los bajos precios que vienen afectando a todos los productos desde principios de 2015.
En líneas generales
En 2016 la superficie cultivada de Santa Cruz, cayó en 8% con respecto a 2015 (192.591 hectáreas menos) para situarse en 2,25 millones de hectáreas, mientras que la cantidad producida bajó 24,30% (3,03 millones de toneladas menos) a 9,43millones de toneladas con respecto a 2015. El efecto negativo de la reducción dela cosecha en ¼ con respecto al año anterior, es muy significativo y por eso se ha sentido en toda la cadena agropecuaria, restando dinamismo a la economía en su conjunto. Por su parte la producción pecuaria subió en 1,69%, en medio de la peor sequía que afectó al sector, generando baja en la provisión de alimentos e incremento los costos de producción por la subida de precios de los insumos. En contrapartida, el crecimiento fue impulsado por las fuertes inversiones realizadas en anteriores gestiones en tecnología, genética e infraestructura, frenando con esto una caída de la producción en la presente gestión. El valor de las exportaciones de origen agropecuario se incrementó en 14% hasta el 30 de octubre de 2016, la cantidad exportada creció en 21% con respecto asimilar periodo de 2015. Sin embargo, es importante hacer notar que en dichas cifras aún no se refleja las pérdidas de producción registradas en el segundo semestre de 2016, también hacemos notar que desde 2014 las exportaciones agropecuarias han decrecido considerablemente y será complicado volver aniveles de hace dos o tres años atrás.
Perspectivas hacia el 2017
Los factores señalados, dejan un panorama negativo en todos los rubros,
ya que de una u otra manera, todos fueron afectados y enfrentaron pérdidas significativas por la fuerte sequía de 2016; sin embargo, el sector agropecuario apuesta por un 2017 donde se pueda recuperar el nivel de rendimientos normales de los distintos productos. Luego de atravesar una de las peores sequías de los últimos 25 años, se espera que en 2017 se logre una leve recuperación del sector y, considerando las perspectivas iniciales para la campaña de verano 2016/2017, se pretende alcanzar una superficie cultivada de 1,4 millones de hectáreas, lo que significaría un incremento de 6% con respecto a la campaña de verano 2015/2016. De consolidarse estas cifras, solo permite recuperar una parte de la reducción de2016; esto implica que aún estaremos por debajo de anteriores campañas. Luego que la campaña de verano 2016 registrara el área cultivada más
baja de los últimos 6 años, los rubros que presentan una expectativa de recuperación en cuanto a superficie son: Sorgo 340%, Sésamo 30%, Algodón 17%, Maíz 14% y Soya 1%. Se espera que para 2017 el factor cli-
mático sea favorable a lo largo de la campaña, caso contrario, la situación de los productores puede ser aún más compleja considerando las cuantiosas pérdidas experimentadas en 2015 y 2016. Además, debemos puntualizar que
eco
informe
9 Campaña de Invierno
Los cultivos de la campaña de invierno 2016, fueron los más castigados por la fuerte sequía, ya que afecto de forma severa aproximadamente al 65% de la superficie cultivada, unas 476.708 hectáreas, y en general ocasiono la baja de los rendimientos de todos los cultivos y en muchos casos la perdida de plantaciones enteras. La superficie cultivada en la campaña de invierno 2016, registra una disminución de 20% (184.550 hectáreas) en comparación con la campaña de invierno 2015, donde se logró cultivar 923.000 hectáreas. Los principales cultivos que registraron una reducción en la superficie cultivada son: Trigo un 33%, girasol 32%, soya 31% y sorgo 10%; mientras que los cultivos que incrementaron las hectáreas sembradas son, la chía con 31% y el maíz un 25%. Por el lado de los rendimientos, con excepción del girasol que registro un incremento de 4%, se observa una disminución en el resto de los cultivos, principalmente en chía con 62%, maíz y sorgo 58% cada uno, trigo con 56% y soya con 18%. Los bajos rendimientos obtenidos y la disminución en la superficie cultivada, ocasionaron una extraordinaria caída de la producción en la campaña de invierno 2016 de 54%, llegando a 0,94 millones de toneladas, respecto a 2015 donde se obtuvo una producción de 2,02 millones de toneladas.
“Se espera que para 2017 el factor climático sea favorable a lo largo de la campaña, caso contrario, la situación de los productores puede ser aún más compleja”.
los productores han ingresado a esta siembra con grandes dificultades financieras por las pérdidas anteriores y eso no permite hasta el momento tener seguridad plena de la superficie cultivada de verano 2016/2017.
Campaña de Verano
La superficie cultivada en la campaña verano 2015/2016, alcanzó a 1,2 millones de hectáreas, registrando una reducción de 8.402 hectáreas, un 1% respecto a la campaña 2014/2015.
Los principales cultivos que registraron reducción en la superficie cultivada fueron: maíz 18%, arroz 22% y sorgo 35%; mientras que los cultivos que registraron un incremento fueron: soya 4%, sésamo 18%, algodón 20% y caña 0,3%. La cantidad producida en la campaña de verano 2015/16, alcanzó a 7,26 millones de toneladas, registrando una disminución de 1,48 millones de toneladas, equivalentes a 17% respecto a la gestión anterior, donde la cantidad producida llegó a 8,74 millones de toneladas. Dicha disminución fue ocasionada principalmente por la baja en la producción de soya 7% (152.780 ton), maíz 19% (61.800 ton), arroz 39% (143.000 ton), sorgo 29% (12.940 ton) y azúcar 19% (1.107.063 ton). Mientras que los cultivos que registraron un incremento en la producción fueron: el sésamo con 18% y algodón con 4%, el incremento en la producción en estos cultivos se debió al aumento en la superficie cultivada.
Maíz
Considerando ambas campañas, verano e invierno de 2016, la producción de Maíz y Sorgo disminuyó un 31% y 60% respectivamente; en el caso del maíz aunque las hectáreas sembradas se mantuvieron constantes se observó una disminución de los rendimientos debido a la fuerte sequía que afectó principalmente la campaña de invierno.
Sorgo
El sorgo adicionalmente se vio golpeado por la reducción de las hectáreas cultivadas, debido a precios bajos del grano durante el 2015 y primer trimestre de2016, desincentivando a los productores de este cultivo.
Caña de azúcar
La caña, registró un leve incremento en la superficie cultivada de 0,3%, sin embargo al igual que otros cultivos, la superficie cultivada de caña fue afectada por la sequía que hizo disminuir los rendimientos por hectárea en 19%, pasando de 44,16 en 2015 a 35,64 toneladas por hectárea en 2016, con lo cual la cantidad producida llegó a 4,7 millones de toneladas, registrando una disminución de 19% en comparación con la gestión anterior donde se logró producir 5,8 millones de toneladas.
Soya
La soya, en la gestión 2016 registró una reducción de 49.250 hectáreas en
A N U A R I O 2 0 1 6
10
eco
informe
comparación con la gestión 2015, por el lado de los rendimientos se tiene un promedio estimado de 2,09 toneladas por hectárea, lo que significa una disminución de 9% en comparación con el 2015, debido a la sequía prolongada que afecto principalmente los cultivos de invierno. La cantidad producida en 2016 llegó a 2,4 millones de toneladas, 396.868 toneladas menos que en 2015, donde la producción fue de 2,8 millones de toneladas.
Girasol
El girasol, en 2016 redujo un 32% la superficie cultivada, llegando a 95.700 hectáreas, mientras que por el lado de los rendimientos muestra un leve incremento de 4%, a pesar de la fuerte sequía que afecto los cultivos de invierno. En cuanto a la producción en 2016, llegó a 63.727 toneladas, un 29% menos de lo registrado en la gestión anterior.
Sésamo
A N U A R I O 2 0 1 6
El sésamo, en 2016 alcanzó a 20.000 hectáreas sembradas, esto significó un incremento de 18% en comparación con la gestión anterior, donde la siembra fue de 16.902 hectáreas.
Arroz
El cultivo de arroz en 2016 registró reducción en la superficie cultivada de 22%, llegando a cultivarse solo 90.000 hectáreas, debido a los precios bajos y un mercado interno saturado con arroz de Argentina y Brasil, lo que ocasiono pérdidas y desmotivó a los productores de arroz. En cuanto a los rendimientos también se registra una disminución de 22%, pasando de 3,20 en 2015 a 2,50 toneladas por hectárea en 2016, debido a la extrema sequía y a enfermedades como la bacteriosis que afectó al cultivo en general. Los eventos antes mencionados ocasionaron una baja en la producción de 39%, llegando a 225.000 toneladas.
Ganadería
En 2016 el sector ganadero de Santa Cruz logró un hato de 3.881.233 cabezas de ganado, lo que significó un crecimiento de 2,12% en comparación con la gestión 2015 donde se registraron 3.800.659 cabezas de ganado, según datos de Fegasacruz. Sin embargo a pesar del crecimiento registrado en Santa Cruz, las perdidas por muerte de ganado suman aproximadamente 1.750.000 de dólares y 124 millones más por la pérdida de peso de 3,37 millones de cabezas.El sector ganadero continúa afectado por el abigeato, ocasionando pérdidas millonarias a los productores.
Lechería
En lo que va de 2016, el sector lechero de Santa Cruz logró una producción de 442 millones de litros, un incremento en la cantidad de producción de leche del 3,2%, un crecimiento inferior a lo registrado en la gestión 2015.La fuerte sequía registrada en
2016 ocasionó que el sector baje su producción en alrededor de 30 mil litros diarios, por lo que este año solo registrarán un crecimiento del 4% en relación de las gestiones pasadas que crecían más de un 5%.
Avicultura
La Avicultura en el Departamento de Santa Cruz y en Bolivia ha mostrado un incremento productivo en sus dos principales rubros: Pollos de Engorde y Ponedoras comerciales. En el primer caso, este incremento fue relativamente leve, alcanzando un crecimiento de 2 % a nivel nacional, en relación a la gestión 2015, ofertando un total de más de 203 millones de pollos a nivel nacional y 105 millones a nivel departamental, siendo el crecimiento de Santa Cruz un 6%. El incremento de 2% significó un promedio de 400.000 pollos más por mes que la gestión anterior. Todo esto se resume en una oferta de 430 ton de carne de pollo que se ofertó en el año 2016. El rubro de postura comercial mostró un incremento importante de 14% a nivel nacional en relación a la gestión 2015,
a nivel nacional la producción anual fue de 2 mil millones de huevos, de este total el 65 % es producido en Santa Cruz y el resto en Cochabamba, la producción de Santa Cruz es de 1.300 millones de huevos, lo que significa un incremento de 20% respecto a 2015.
Porcicultura
La gestión 2016, ha sido un año complicado para el sector porcinocultor, si bien se ha registrado un crecimiento significativo, éste es resultado de la planificación e inversión de los últimos dos años en genética, tecnología e infraestructura; uno de los graves problemas fue el normal abastecimiento de granos para las granjas y el incremento de precios de los alimentos balanceados, principal insumo de la producción porcina. En 2016 el sector de ganado porcino ha registrado un incremento en la producción de 30%, llegando a una producción de 65.000 cerdos mensuales, 37.000 madres y una producción estimada de 44 mil toneladas de las cuales el 50% va destinado para el consumo departamental, y el saldo es destinado para los departamentos de La Paz el princi-
pal mercado, seguido por Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija, Beni y Oruro.
Exportaciones de origen agropecuario
Las exportaciones de origen agropecuario, acumuladas al mes de octubre de 2016, llegaron a $us. 1.009 millones, lo que significó un incremento de 14% respecto a las exportaciones en el mismo periodo del 2015, donde las exportaciones acumuladas fueron $us. 888 millones. En relación a los 30 productos de origen agropecuario más exportados, de enero a octubre, estos alcanzaron 1.002 millones de dólares, siendo la torta de soya el principal producto exportado con una participación del 50%, seguido por el aceite de soya en bruto que representa el 23% y en tercer lugar el alcohol etílico con el 4%, mientras que los restantes 27 productos en conjunto suman 23%, donde se incluye productos como: semillas de chía, azúcar en bruto, aceite de girasol, leches y natas, maní, semilla de sésamo, cueros, carne deshuesada, aceite de limón, y limones, entre otros.
INTERAGRO
12
eco Instituciones evalúan al 2016 como un año pésimo A
B
C
EVALUACIONES
CONSENSO UNÁNIME
Un año malo, fue el adjetivo en común dicho por los encargados de diferentes organismos públicos y privados, además de varias comercializadoras de insumos agropecuarios, respecto al 2016, aquejado por una drástica sequía y los bajos precios de comercialización de los productos.
Un año con desaceleración económica Jorge Arias, presidente de Cainco, aseguró que este año se registró una fuerte desaceleración de los niveles de producción del Producto Interno Bruto (PIB), por lo cual determinó que el 2017 se debe plantear una agenda productiva a corto plazo, precisamente para contrarrestar a este efecto económico contrario. “Tenemos que perfeccionar los sistemas de coordinación y de regulación entre lo público y lo privado (…) restaríamos fuerzas si por un lado el gobierno hace esfuerzos propios y por otro el empresario hace lo mismo de una forma diferente, tenemos que coordinar y unir esfuerzos”, dijo.
A N U A R I O 2 0 1 6
Yescas, pero con obras anti sequías “La yesquera en la Gobernación hizo que ésta rebajara su presupuesto. Hablando comparativamente en relación a la gestión 2015, este 2016 bajó 30 % y para el 2017 se rebajará 60%”, dijo enfático Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo productivo de la Gobernación cruceña. Pese a ese considerable recorte presupuestario, Alpire apuntó que la Gobernación sigue cosechando lo que sembró, una muy buena relación con la cooperación, en este caso la alemana, donde en conjunto se trabaja muy fuerte en proyectos de cosecha de agua, para ayudar a paliar un problema estructural que se tiene en los valles y el chaco cruceño, como es la escases de lluvia a consecuencia del cambio climático.
Año agitado, lleno de realizaciones Mauricio Ordoñez, director nacional del Senasag, destacó entre los grandes éxitos de este ente estatal, la promulgación de la ley de inocuidad alimentaria; la mantención del estatus que tiene el país al estar libre de aftosa con vacunación; habilitar la exportación de limones y la implementación de programas sanitarios como el de la enfermedad de Newcastle y varios otros proyectos en los cuales actualmente se opera y los cuales, afirmó, se seguirán ejecutando a futuro.
Ganadería en números rojos El presidente de Fegasacruz y Congabol, José Luis Vaca, afirmó que el 2016 fue poco positivo para su sector dado que se afrontó una de las peores sequías de los últimos 40 años. “Solo por problemas de peso de las reses se ha llegado a cuantificar una pérdida de $us 124 millones en Santa Cruz y $us 105 millones en el Beni; es decir, 60.000 cabezas de ganado muertas en este departamento, 30.000 en el Beni y en el chaco cruceño-tarijeño, cerca de 20.000 animales muertos y en los valles 2.000”, aseguró. “En definitiva, acabamos con números rojos y esperando políticas para la generación de forrajes y de cuidado para el agua”, apuntó.
Ganaderos ya saben apostar por la genética El gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar, describió al 2016 como un año difícil para el sector agropecuario en pleno, con pérdidas de ganado muy fuertes en el chaco cruceño, mientras que en Pailón Sur y Pozo del Tigre aún se lucha por sembrar pasto. “En tema de precios hubo una inestabilidad también fuerte, pero nuestro sector sobrellevó a la situación, porque los ganaderos ya aprendieron a trabajar con toros registrados de alto valor genético, lo que se entiende como que sí saben invertir su capital”, manifestó.
Prevé que la producción de leche suba un 5% “Este 2016 lamentablemente tuvimos una crisis climática que nos afectó bastante. Estuvimos casi seis meses buscando alternativas de solución. En nuestra alimentación, nuestro forraje, tuvimos zonas con incendio de pastizales; en fin, el productor lechero se las vio duras para seguir alimentando a sus animales”, detalló José Luis Farah, presidente de Fedeple. El titular del sector lechero local afirmó que felizmente en últimas fecha habría mayor predisposición para la siembra de sorgo y maíz, para que así al año no falten insumos y los índices productivos de leche se puedan elevar a un 5%.
EVALUACIONES
A
B
C
eco
13
Año positivo, pese a contexto adverso El saliente presidente de AB-Crea, Fernando Romero, marcó un sentido autocrítico a su evaluación sobre el 2016, destacando la elaboración de la revista institucional de esta organización congregante de importantes productores agropecuarios nacionales. También destacó los avances conseguidos en los programas de sorgo 001 y 002, en los cuales encuentra grandes posibilidades de crecimiento a futuro. Su Congreso Internacional y su evento Tranqueras Abiertas, fueron otros dos hitos destacables en este 2016 donde el agricultor culmina su gestión al mando de AB-Crea, luego de dos fructíferos años.
Las semillas fueron su fuerte Fernando Vélez, encargado del negocio de semillas de la firma, afirmó que el 2016 pese al clima adverso, sus diferentes variedades tuvieron un relevante papel en la campaña invernal donde destacaron variedades de soya (Syn-9070); maíz (ATL-200, Formula, 4x4 y Status); girasol (Aguará, Raiado y Altis-99) y sorgos, entre graníferos (Fox) y sileros (Massa 03, Qualysilo, Maxisilo y Jumbo). Para la campaña de verano vigente, Agripac proyecta trabajar fuerte con las variedades soyeras Syn-9074, Syn-1163 y Syn-1080; en sorgo trabajarán con la variedad Noventón y Fox; mientras que con el maíz trabajarán con Status, 4x4 y ATL-200 en el chaco, mientras en la zona llana trabajarán con el Pac-209 y el Status.
Productos diferenciados para mejores rendimientos El gerente general de Agroterra, Juan Bernardini, hizo constar que esta empresa no está ajena a la situación compleja que sorteó el productor agrícola este 2016, por eso esta crisis fue abordada como un reto combinada con la pasión por la agricultura, trabajando mano a mano con el productor en procura de soluciones benéficas para éste. El ejecutivo manifestó que la campaña de verano 2016-2017 recién inaugurada, será asumida por Agroterra con ánimos y productos altamente diferenciados. Entre sus productos destacados este año tuvo al fungicida Avatar Pro, al insecticida Sumo y Equs-D.
Hechos consolidados proyectan metas ambiciosas el 2017 Ai Group, representada por su gerente comercial, Américo Parra, aseguró que contrariamente a la percepción general, el fin del 2016 ubica a Ai Group como una empresa muy consolidada, lo cual da pie a proyectar metas ambiciosas para el 2017. “Los alcances que hemos tenido hasta el momento nos demuestran que estamos en el camino correcto. El asunto de ventas está muy bien y el asunto de recuperación aún mejor, situación que nos da mucha seguridad”, afirmó Parra.
Afirmó alianzas con sus proveedores El gerente general de Interagro, Álvaro Justiniano manifestó que este 2016 fue también muy difícil para su empresa, debido a las condiciones climáticas adversas que pusieron en jaque a toda la agricultura. Justiniano enfatizó entre lo positivo dejado por este año, la incorporación de nuevas líneas como Nutrifeed, desarrollada por la alianza entre Duwest y Du Pont. Por su parte, la alianza con Nidera trajo también bastante aciertos al introducir en el país híbridos de maíz como el NS-70 y el NS-82. Mientras, la relación con Basf se consolidó con la renovación de su contrato de distribución por cinco años más, con quienes se encaró el Programa Experto en Malezas (PEM) con herramientas como una guía digital (aplicación para móviles) de malezas y herbicidas como Heat, Arsenal y Optill.
Con la esperanza puesta en nuevas variedades “Este es un año complejo para todas las empresas del rubro, hemos tenido una de las sequías más fuertes de los últimos tiempos en Bolivia, pero ahora estamos más animados porque las condiciones han cambiado, estamos con un verano húmedo y con eso esperamos procesar más semillas, esto ante la creciente demanda que tenemos”, dijo Jorge Hidalgo, gerente general de Semexa. En 2016, según Hidalgo, su variedad más solicitada fue la SX-Gravity, de ciclo corto, muy productiva, de muy buena adaptación a la zona Este, además de ser muy tolerante a las épocas de estrés hídrico. Alexia y Agata, también como productos de destaque y el invierno del 2017, Semexa sembrará su esperanza en el trabajo desplegado con tres nuevas variedades, actualmente en proceso de investigación.
Presentará dos nuevos productos el 2017 Ricardo Asín, representante de ventas de Dow AgroSciences, constató también lo complicado que fue el 2016 para el agro local y nacional, pero en el cual la compañía cumplió a cabalidad sus objetivos de trabajo trazados. “El 2017 será un año de lanzamientos, como el insecticida Expedition, una molécula nueva para control de chinches y chupadores, hecha en base al activo Isoclast. También se lanzará el insecticida Quintal Xtra, otra novedad efectiva que ofrece Dow AgroSciences al agricultor boliviano”, agregó.
A N U A R I O 2 0 1 6
14
eco
A
B
C
EVALUACIONES
Con una treintena de productos en carpeta hacia el 2017 Para el gerente comercial de Norfield, Jorge Horacio Flores, el 2016 fue sinónimo de una crisis muy compleja en el agro, crisis a la cual asumen como un aprendizaje, esto porque la empresa encaró muchos reajustes internos para mantener su subsistencia en el mercado, en el cual creen de sobremanera. “Para este verano estamos lanzando dos insecticidas, como son el Zafiro y el Zello, productos dotados de alta calidad, lo cual los hace muy competitivos con otros ya establecidos por la competencia”, dijo Flores, quien complementó que actualmente tienen como 30 productos en carpeta, de los cuales esperan que hasta el primer semestre del 2017, el 50% de estos ya se comercialicen en el medio.
Trabajando en procura de productos novedosos Guillermo Barea, gerente general de Coperagro, graficó al 2016 como una campaña (invierno) complicada por la falta de humedad en los cultivos, donde se registraron pérdidas cuantiosas, principalmente en la zona Este. Adicionalmente, las bajas de precios en granos como la soya jugaron un papel desmotivador considerable entre los productores. “Para la campaña de verano 2016/2017, estamos arrancando con una humedad óptima. Ya se sembró en el Este, el Norte está aún retrasado, pero estimo buenos rendimientos para esta campaña”, aseguró esperanzado.
Se expande con el apoyo de grandes transnacionales
A N U A R I O 2 0 1 6
“Este año 2016 para Greenfield sirvió para seguir consolidándonos en el mercado boliviano”, informó Mike Calderón, gerente comercial de esta firma, quien complementó que durante esta gestión consolidaron alianzas muy importantes como la realizada en octubre pasado con Trammo Fertilizantes, primer comercializador de fertilizantes a nivel mundial (presencia en cuatro continentes). También fortalecieron un pacto comercial con la transnacional Mosaic, cuya especialidad es la producción de fosfatos, entre ellos MicroEssentials, el cual ya fue probado en varios días de campo ante los productores, a quienes deseó un productivo 2017.
Innovaciones con criterio verde Un 2016 interesante planteó Jorge Roca, geremnte general de DBI, refiriéndose a la gestión que culmina, en la cual su firma creció y se consolidó, demostrando al agro la calidad e innovaciones en su portafolio de productos, en especial los de su línea verde. En ese sentido, Roca destacó al CosmoMadurador como un producto de excepción al ser un madurador fisiológico vegetal, el cual es muy demandado en el sector semillero. Además, puso en relieve el lanzamiento de SoftGuard en la feria Vidas 2016, que es una vacuna para cultivos. Finalmente, el ejecutivo destacó también el lanzamiento de novedades como el Cobalto-Molibdeno Nodux.
Con los ojos puestos en su fungicida Aproach Power Para José Ernesto “Chingolo” Roca, gerente general de AgroPartners, el 2016 fue también un año de prueba, donde se re comprobó que el agricultor local es de raza, que no se rindió ante la caída de los precios y la sequía. “La seca reportó la pérdida de 100.000 hectáreas de soya; 200.000 hectáreas de sorgo; 50.000 hectáreas de trigo, además de mermas en girasol y chía. En fin, un año duro para el agricultor con deudas de cinco años que ahora son de nueve, con esto los financiamientos hacen que todos los involucrados colguemos de un hilo”. Roca destacó a Aproach Prima como su producto estrella, al ser un fungicida especial creado por Du Pont, el cual en breve será reemplazado por una opción mejorada de éste, el Aproach Power, lanzado oficialmente y a nivel mundial desde Bolivia a mediados de diciembre.
Maquinarias recién lanzadas nivelaron ventas de la empresa “Nosotros tuvimos una año relativamente bueno en relación a todos los problemas que enfrentó el agro. Pudimos lanzar nuevas máquinas, promocionamos tractores de 180 HP, la sembradora Princesa y el Imperador 3.0, esta es a la vez fumigadora y distribuidora de fertilizantes. Esta máquina estabilizó nuestras ventas estancadas por la sequía”, aseguró el gerente general de Unimaq, Flavio Costa Beber Junior, sobre los productos de la línea Stara. Este año fue muy positivo para Unimaq, recalcó positivamente el ejecutivo.
Ampliando rubros y productos Hortensia de Ramírez, gerente financiera de Importadora San Rafael, puso en relieve muchas mejoras sustanciales de esta empresa de origen cochabambino, la cual opera efectivamente con sus sucursales en la ciudad de Santa Cruz y el resto del país. “Nuestra actividad principal es la comercialización de bombas de agua, y como este año imperó la sequía, nuestros productos fueron muy requeridos. También nos dedicamos a la perforación de pozos de agua, actividad que con la sequía, nos demandó mucho trabajo”, explicó. Ramírez, añadió que sus generadores de luz de origen brasileño, fueron también muy demandados, al igual que los molinos, bombas a gasolina, todos artefactos muy requeridos en el área agrícola. “Peladoras de arroz y motocultores, también fueron muy requeridos por el rubro agroproductor”, señaló la ejecutiva, proyectando al año entrar en el rubro del riego tecnificado con aspersores.
16
eco
FERIAS
PESE A LA SEQUÍA
Se incrementó la cantidad de
A N U A R I O 2 0 1 6
En Cuatro Cañadas,se abrió el calendario ferial productivo 2016
IV Día de campo Agrícola de la Fundación Cetabol
Exposoya 2016, éxito pese a la adversidad
El sábado 30 de enero, el municipio de Cuatro Cañadas fue sede de su IV Feria Productiva, donde productores de los municipios de San Julián, Pailón y Cuatro Cañadas pudieron enterarse de las últimas tecnologías en el rubro agrícola. Este evento se asume como la apertura del calendario ferial 2016, tanto para el departamento como para las empresas gestoras del mismo: ProyectAgro y Takuaré Eventos. Se pudo cuantificar la presencia de 1.124 asistentes, pese a las amenazas de lluvia, que final¬mente no se concretaron. En lo concerniente a la recaudación, se logró $us 230.000 en negocios consolidados y $us 1.284.600 en intenciones de ventas, según datos de ProyectAgro.
El objetivo de esta muestra, que en esta ocasión se realizó como preámbulo a la Expo Soya, aunque en la otra zona agrícola tradicionalmente más productiva, es decir el Norte, fue que las empresas demuestren en campo sus estrategias de manejo de cultivos, la efectividad de sus productos aplicados y también las novedades en cuanto a variedades para diversos cultivos.
Tal cual se tenía apuntado en el calendario agrícola local, del 11 al 12 de marzo se llevó a cabo la vigésima primera versión de Exposoya, organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en el municipio de Cuatro Cañadas. El evento en su edición 2016, según datos oficiales habría superado los 6.000 visitantes. Cerca de un centenar de empresas mostraron sus novedades en tecnología, maquinaria, agroquímicos y variedades semilleras de soya, girasol y maíz, muestras dispersas en las áreas de parcelas demostrativas, dinámica y estática de maquinarias y stands.
I Expo Agro de los Valles, las hortalizas reinan en los valles cruceños Cuatro horas de viaje (178 km) separan a Santa Cruz del municipio de Pampa Grande y su distrito más destacado, Los Negros, sitio elegido por Proyectagro para la realización el 8 de mayo de la Primera Expo Agro de los Valles, evento coincidente con la sexta versión de la Feria de las Hortalizas, la cual contó con la presencia de 30 productores provenientes de 32 comunidades aledañas exponiendo su producción de pimentones, tomates, pepinos, lechugas, vainitas, apio, coliflores, etc.
Exponorte Dinámica 2016, logró consolidar buena asistencia y negocios Teniendo el habitual frío otoñal rondando por sus predios, las Bodas de Plata de la Expo Norte Dinámica, en su versión 2016, fueron todo un éxito al haber logrado durante sus cinco días de realización consolidar $us 5 millones en negocios y captar 20.500 visitas, lo cual merma en las expectativas de la organización, quienes estimaban que por el concurso de 500 expositores lograr superar los $us 11 millones y las 55.000 visitas; siendo los factores detectados para el fallo de estas expectativas la crisis que actualmente afronta el agro local y las bajas temperaturas registradas durante la muestra. Aun así se superaron con creces los 18.300 asistentes registrados en la versión pasada.
Expo Agro del Este se consolida con más de 13 años de vigencia Conmemorando su aniversario 48 como un municipio consolidado, el Gobierno Autónomo Municipal de San Julián llevó a cabo del 11 al 12 de junio la tercera versión de la Expo Agro del Este, evento que congregó la presencia de 86 empresas comerciales, 12 mil visitantes y generó $us 4 millones de movimiento económico, según datos oficiales de la organización. El escenario de su realización fueron los predios de la Cecam.
FERIAS
eco
Ferias agrícolas Agropecruz 2016, con la genética bovina como protagonista La vigésimo sexta versión de Agropecruz 2016, llevada a cabo del 12 al 17 de abril, culminó satisfactoriamente colmando las expectativas planteadas por sus organizadores, toda vez que se logró un movimiento económico de $us 1,97 millones, es decir, $us 476.000 más que en 2015 y una asistencia de 18.498 visitantes, además del concurso de 215 expositores. En los 15.000 metros cuadrados de extensión del predio ferial usados por la muestra, se exhibieron 700 animales, entre ganado bovino, equino, caprino y ovino, además de maquinaria agrícola, agricultura, productos veterinarios, vehículos, herramientas, tecnología, semillas y agroindustria, entre otros.
17
Sin quitar el protagonismo ferial a las zonas Este y Norte, el 2016 las ferias también se hicieron presentes en los valles y el chaco cruceño, con importante afluencia de gente y negocios concretados.
III Experiencia Forrajera, posibilita unión entre la ganadería y la agricultura Teniendo a los predios de Fundacruz como escenario, se desarrolló la tercera Experiencia Dinámica Forrajera, desarrollada por la empresa Soluciones Forrajeras (Solfor), evento que superó los mil visitantes, según de los organizadores del evento, destacándose la visita de varios productores cochabambinos dispuestos a invertir en el ensilaje de heno, debido a las falencias de este insumo alimenticio forrajero en su hato ganadero.
Feria semillera de Chané fortifica el poder productivo norteño El sábado 9 de abril, se realizó la décimo tercera versión de la Feria Nacional de la Semilla, organizada en el cantón de Chané Independencia (municipio de Fernández Alonzo, provincia Obispo Santistevan), por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y Takuaré Eventos, misma que puso de nuevo en evidencia el poder productivo del norte integrado en la generación de alimentos, primordialmente cereales (trigo y arroz).
2 0 1 6 IV Feria Agropecuaria del Norte fue todo un éxito El municipio de San Pedro (134 km al Norte de Santa Cruz) fue el escenario de la cuarta versión de la Feria Agropecuaria del Norte, la cual según sus organizadores Proyectagro y Takuaré Eventos, habría logrado una asistencia de 2.000 personas en promedio y el concurso de una treintena de empresas agrícolas (semillas, agroquímicos, maquinaria agrícola, etc).
Tranqueras Abiertas 2016, el impulso que dinamiza el agro local Bajo el lema ´El campo somos todos´, el viernes 29 de julio se realizó la tercera versión de Tranqueras Abiertas, un evento técnico y dinámico de campo, organizado por la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA). El evento realizado en la propiedad San Jorge (Municipio de Cuatro Cañadas, a 74 kilómetros al Este de Santa Cruz de la Sierra), convocó e invitó a productores, técnicos, empresarios y medios de comunicación para que se informen sobre el trabajo y manejo que realizan los miembros del movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA).
A N U A R I O
Expo Caña 2016, inyectando vigor productivo al sector cañero Pese al constante mal clima propio de la temporada, con el objetivo claro de poner al alcance del productor cañero todo el conocimiento sobre tecnología,variedades de insumos y servicios, del 15 al 17 de julio se llevó a cabo la onceava versión de la Feria Nacional de la Caña y Azúcar “Gustavo Barbey Paz” en el municipio de Minero (84 kilómetros al norte de Santa Cruz). Cifras 2016 y mejoras para el 2017. “Tenemos la participación de más de 60 empresas y la asistencia de visitantes se calcula en 4.000 personas”,dijo Ángel Rivas, gerente general de la Unión de Cañeros Unagro, ente organizador del evento.
18
A N U A R I O 2 0 1 6
eco
FERIAS
Expo Chaco 2016, el chaco apuesta por la genética bovina
Fexpochaco Sudamericano 2016 , proyecta su expansión en la macroregión chaqueña
Las Bodas de Plata del evento ferial chaqueño fueron la constatación de la importancia de cruzar animales de alta genética con animales criollos en procura de combinar la productividad de los primeros y la rusticidad de los segundos. Autoridades vislumbran un gran futuro en esa visión propulsada por los ganaderos chaqueños y Asocebú.
Luego de seis días (9 al 14 de agosto) de intensa actividad, la Expochaco Sudamericano 2016 cerró la muestra ferial que integró a empresas, productores, autoridades y visitantes de Paraguay, Argentina y Bolivia. La Agencia para el Desarrollo de las Microrregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) junto con la Sub Gobernación y la Alcaldía de la ciudad anfitriona, fueron los coorganizadores de ese evento.
Expocruz 2016, menos asistencia y más negocios
XIII Día Nacional del Maíz, propone alternativas contra la sequía Pese a la sequía en contra, el 2 de septiembre en la comunidad norteña de Sagrado Corazón (Municipio de San Pedro), se llevó acabo la treceava versión del “Día Nacional del Maíz y Cultivos Alternativos”. A la cita concurrieron más de una veintena de empresas dispersas en parcelas demostrativas, muestras estáticas de stands y demostración de maquinaria, siendo estas muestra apreciada por cerca de un millar de asistentes entre ellos técnicos y estudiantes dispuestos a conocer novedades de materiales y manejos entorno al maíz, sorgo y otros cultivos.
La Expocruz 2016 cerró satisfactoriamente su versión 41, así lo confirman sus cifras finales que constatan que los predios feriales fueron visitados por 459.175 personas (cifra menor a la de 2015 que llegó a 414.031) y se generó un movimiento económico de $us 307,1 millones.
Vidas 2016, una alternativa de aliento para el agro Expo Yapacacaní con un centenar de expositores
Los dos días de desarrollo de la muestra, 14 y 15 de octubre, estuvieron caracterizados por un fuerte movimiento económico, apuntalado por las más de 250 empresas con más de 275 muestras feriales en sectores tan diversos que pusieron al alcance del productor su mejor presentación institucional, de productos y servicios.
Del 30 de septiembre al 2 de octubre realizó la cuarta versión de la Expo Yapacaní 2016, evento efectuado en el complejo deportivo 12 de Octubre, mismo con el contó con el apoyo del Gobierno Municipal de dicha población. A diferencia de citas similares, esta actividad inició desde horas de la tarde extendiéndose hasta la media noche en medio de un despliegue de varios números folklóricos que acompañaban el recorrido de los visitantes por los distintos stands, donde se mostraron insumos agropecuarios, maquinaria agrícola, artesanías y productos alimenticios producidos en el lugar, completando así un total de cien expositores.
FERIAS
El debut de la Expo Rodeo Menonniten La primera versión de la Expo Rodeo Mennoniten se realizó el sábado 3 de septiembre en la comunidad Villa Nueva del municipio de Pailón. Según los organizadores del evento, el movimiento económico que se concretó en la feria fue de 1.200.000 dólares.
eco
19
Día de la Prosperidad de Agripac brilló en los Valles cruceños Culminando el mes de agosto, Agripac realizó en su centro demostrativo de la Comunidad Los Negros (Prov. Florida) el denominado “Gran Día de la Prosperidad”, evento que congregó a un nutrido número de agricultores de los Valles cruceños y Cochabamba, dispuestos a conocer las novedades de productos y manejos que propone esta casa comercial en lo referido a cultivos de tomate, maíz, papa, brócoli, pimentón y sorgo.
Se lanzó la primera versión de la feria multisectorial El Torno Del 2 al 4 de septiembre se efectuó oficialmente la primera versión de la feria multisectorial del sudoeste cruceño, Expo El Torno 2016, que se ejecutó en instalaciones del mercado 18 de Noviembre. El evento fue posicionado como la plataforma más importante a nivel agrícola, industrial y comercial de este pujante municipio cruceño.
A N U A R I O 2 0 1 6
20
eco Plagas y enfermedades
PROBLEMAS
NO SOLO LA SEQUÍA HIZO DAÑO
cundieron los diversos cultivos bolivianos este 2016
Los fuertes cambios climáticos se convirtieron en el caldo de cultivo que ocasionó daño en diferentes cultivos de los tres principales departamentos con producción agrícola (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba). Este un breve resumen de las afectaciones desde el maíz hasta la coca.
Q
uizás en un tono muy alarmista, pero este año 2016 se constituye no solo en el año de la sequía (la más fuerte en 25 años), sino también en el año de las plagas en diversos cultivos a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.
Maíz
A N U A R I O 2 0 1 6
De acuerdo a un reporte técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), emitido en mayo, en la zona Este, el "gusano cogollero", dañó al menos un 50% de las 10 mil hectáreas que fueron sembradas en la campaña de verano 2015-2016. Mientras según datos recientes proporcionadas por el periódico El Deber serían 30.000 hectáreas las afectadas por estos gusanos en la zona Norte. En el mismo matutino, la ingeniera agrónoma Silvia Vale, representante de una filial de Anapo, observa que los pequeños agricultores volverán a perder, porque los agroquímicos benzoato y fisiológico, que son los más baratos, (entre $us 18 y 20 la cantidad por hectárea), ya no están dando resultados. La plaga se ha tornado resistente a los químicos. Antes se los aplicaba dos veces al mes y ahora hasta más de 10. La misma plaga afectó también al cultivo de sorgo.
Trigo
Sin una cuantificación detallada, la Piricularia, junto a las lluvias, los bajos precios y el contrabando fueron causantes de baja productiva del trigo este 2016, cuando el cereal cayó en un 47,6% con relación a la producción de 248.040 toneladas del año pasado. Anapo aseguró en julio que incluso con relación a las metas de producción de 170.000 toneladas para este año, se tuvo una disminución de al menos 40.000 toneladas.
Café
En el mes de julio, la Federación de Cafetaleros de Bolivia, declaró que en estos últimos 10 años la producción de café descendió de 140.000 a 31.000 sacos, debido al “desincentivo” a la producción y por la propagación de enfermedades como la roya y el ojo de gallo, las mismas que llegaron de Centro América, Colombia y Perú. No obstante, dijo que el sector cafetalero es optimista y proyecta incrementar y alcanzar una producción de 360.000 sacos de café hasta 2021, con la ejecución del Programa Nacional de Café por parte del Estado.
Coca
También en julio, la Federación Campesinas de los Yungas (Cofecay), informó en un reporte que el 30% de la producción de la hoja de coca está afectada por la propagación de plagas como el ojo de gallo, que también afecto al café. Esta plaga es muy contagiosa pues invadió varios cocales de esa región del país, tomando en cuenta que sacude, seca y pica las hojas de coca.
PROBLEMAS
eco
21
Papa
El pasado mes de octubre, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) distribuyó entre pequeños agricultores un paquete tecnológico dirigido a combatir plagas y evitar pérdidas en los cultivos de papa. Actualmente, el gusano blanco está presente en toda la región altiplánica, donde generalmente causa una pérdida del 40% de las cosechas del tubérculo. El gusano blanco, de entre cinco y siete milímetros, es considerado uno de los principales enemigos de dicho cultivo, del cual se alimenta hasta dejar únicamente la cáscara. Su ciclo de vida es de 95 a 285 días, en dependencia de la altura donde se desarrolle.
Tomate
En mayo de 2016, en el municipio de Omereque, las plantas del tomate estaban deterioradas y con manchas negras como efecto de la plaga denominada la mosca blanca. La mosca blanca en realidad no es una mosca, pero se denomina así por el aspecto de alas que tiene. Hay más de 1.500 especies distintas, todas pertenecientes a la familia de los insectos aleuródidos. Unas 1.300 hectáreas de hortalizas y, principalmente, de tomate, fueron afectadas en la zona. Aplicaban una serie de medidas para no perder su producción. Luchaban contra la plaga denominada también wiphala. Para ello realizaron constantes fumigaciones. Cochabamba fue una zona roja de plagas y enfermedades. El técnico del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG), Omar Mérida, informó que existen 10 plagas que atacan la agricultura cochabambina: trips o llaja (quechua), polilla o khuru, pili pinto, mosca blanca o mach’a, pulguilla saltona o piqui piqui, nemátodo rosario, nemátodo de agalla, arañuela, mosca de la fruta y el picudo, que atacan a los cultivos en pleno desarrollo de la papa, cebolla, tomate, además de los cítricos, durazno y banano. A las plagas se suman las enfermedades como el tizón tardío o pasmo negro, tizón temprano o kellu onqoy, marchitez bacterina o k´awira, fitoplasma, camanchaca, agalla de corona, monilia, sigatoka negra, mancha Jhonston, Cancrosis, leprosis de los cítricos y mildiu. La papa se produce en los municipios de Mizque, Sipe Sipe, Sacaba, Morochata, Colomi, Tacopaya, Arque y Pocona. En cambio, el tomate solo produce Omereque
Cebolla
En cuanto al cultivo de cebolla, la enfermedad que más problemas les ocasiona a los productores de Mizque, Omereque, Sipe Sipe, es la camanchaca o “polvillo” y el insecto de la plaga trips. En el caso de durazno, cítricos y frutales en general, que producen los municipios de Arbieto, San Benito, Villa Tunari, Chimoré, Shinahota y Puerto Villarroel, la mosca de la fruta y picudo. Ante las amenazas de las plagas y las enfermedades en la agricultura, los productores no han dejado de usar plaguicidas para salvar sus sembradíos. No reciben asistencia técnica y acuden a los mercados y a las tiendas para adquirir estos productos. Los más cotizados entre los insecticidas son: la cepermetrinas y metamidopho. En los fungicidas: caberdazin, oxicloruro de cobre, mancozeb y cymoxail. Además de las formulas NPK y la urea. /El Deber/El Día/ Opinión/La Prensa/El Mundo.
A N U A R I O 2 0 1 6
22
eco
HECHOS DESTACADOS
HECHOS IMPORTANTES
Así se trazó la agenda product
Este es un repaso a todas las acciones que marcaron los rumbos de la agenda productiva durante este 2016, un año penosam
Ley de Promoción de Alimentación Saludable
A N U A R I O 2 0 1 6
Soyeros e industrias acuerdan precio de $us 260/t de grano En las últimas semanas de 2015, los productores soyeros entraron en discrepancias con las empresas Gravetal y Nutrioil respecto al precio de compra de sus granos, siendo que las empresas citadas daban un costo máximo de compra de $us 250 por tonelada, cuando la aspiración de los agricultores oscilaba entre los $us 270 a 275. Finalmente, luego de tres semanas de negociación se llegó a un acuerdo por $us 260.
El viernes 9 de enero de 2016, el presidente Evo Morales promulgó en Palacio de Gobierno esa ley para contribuir a resolver los problemas de desnutrición y fomentar una alimentación sana, tomando en cuenta que con la norma obligará a las empresas a identificar sus productos en los envases o etiquetas y el contenido de sodio, azúcar y diferentes tipos de grasas.
Soyeros claman por precio justo o liberación plena de exportaciones
Sector arrocero preveía un 2016 difícil
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, en conferencia de prensa conjunta con su directorio, pidió al Gobierno nacional la liberación plena de la exportación de grano de soya, como una medida urgente y necesaria para los productores, “quienes somos los que garantizamos la producción de alimentos para el país”.
Maiceros aún sufrían por bajos precios
El año 2015 fue terrible en términos productivos para el sector arrocero local. Ello hace que en la nueva gestión, la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), se halle en estado de alerta y recaudo ante más contingencias en contra de su rubro. Fenca, puso de manifiesto el contante incentivo de esta organización hacia sus productores asociados; así, con bastante desconfianza y duda sobre los resultados, dichos productores sembraron entre un 85 a 90% de extensión territorial en relación al año pasado, si bien se sembraron 115 mil ha, ahora esta cantidad se redujo a 95 mil ha.
Según el informe de la gestión 2015 de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ese año fue bastante crítico para el rubro maicero local, pues durante las dos campañas se registró una baja del 20% en la producción, mientras que el precio promedio tuvo también una tendencia bajista, registrando precios de hasta Bs 30 por quintal, situación que movió a que varios productores migren hacia otros cultivos.
Tomas de tierras en Santa Cruz bajan de 162 a 4 en tres años En el lapso de tres años, la cantidad de predios productivos avasallados en Santa Cruz bajó drásticamente de 162 a tan solo 4, según datos de la Asociación de Predios Productivos Agropecuarios (ASPPA). Adrián Castedo, presidente de ASPPA, indicó que algo fundamental para la reducción de los predios avasallados fue la promulgación de la Ley Contra los Avasa-llamientos, promulgada en febrero del año pasado.
HECHOS DESTACADOS
tiva el 2016
mente memorable para el agro boliviano.
Explotó la guerra por el grano de oro andino
eco
23
Población ganadera del país creció en más de 5 millones en los últimos 10 años
En el período 2006-2015 la población ganadera de Bolivia registró un crecimiento del 22%, al incrementarse en más de 5 millones de cabezas en los últimos 10 años, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La población ganadera del país pasó de 22.493.772 cabezas en 2006 a 27.530.931 en 2015. Respecto a 2015, el número de cabezas de ganado en el país creció 499.741 unidades. El conteo toma en cuenta la evolución del hato ganadero ovino, bovino, porcino, llamas, caprino y alpacas.
Abigeato alarmó al sector ganadero local
E l presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, denunció que los ganaderos del municipio de San Matías reportaron pérdidas por el robo de ganado por un monto estimado de $us 400.000 y más de 1.000 reses.
Campaña de invierno se vestía de esperanzas Perú y Bolivia libran una batalla. Los ejércitos de campesinos de ambos países luchan por el liderato mundial de la producción y exportación del “grano de oro”: la quinoa o quinua, el alimento que en la última década se ha puesto en boca de todo el planeta, debido a sus bondades nutricionales. Cerca de 200 productores bolivianos han perdido terreno frente a la competencia de los agricultores peruanos, que ampliaron su producción (un 119,3%) y sus exportaciones (un 96,6%) entre 2013 y 2014. Dicho incremento permitió a Perú convertirse en el mayor productor y vendedor de quinua en el mundo, dejando a Bolivia, que por años encabezó la lista, en el segundo sitio.
“Estamos ahora finalizando la cosecha de verano 2015-2016, una cosecha que se caracteriza porque se sembró 50 mil hectáreas más que el verano pasado, hemos llegado a 990 mil hectáreas, una cifra récord en toda la historia soyera de Bolivia”, remarcó el gerente de Anapo, Gerardo Zabala. Pero en contraposición a estas cifras doradas, el ejecutivo puso en evidencia que en algunas zonas ha sido difícil tener buenos rendimientos porque hubo inconvenientes climáticos y esos rendimientos baja¬ron por exceso o carencia de humedad en el suelo, pero sin embargo se salió airoso con la cosecha la cual se espera cerrar con cifras superiores a 2 toneladas por hectárea en promedio, donde hay campos que produjeron entre 1 a 4 t/ha.
Se agudiza la falta de trigo nacional
Inversión en producción agropecuaria casi se triplica en Bolivia en los últimos ocho años
El déficit de trigo nacional bordeará el 60 por ciento este año debido a la baja del precio del producto en el mercado interno, a causa del contrabando y al ataque de plagas que des-incentivaron el negocio, informó el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala.
Arroz cruceño sí está infectado con Bacteriosis
La inversión pública ejecutada en el sector agropecuario entre 2006 y 2014 fue de US$136 millones, cifra superior a los US$48 millones reportados en el periodo 1997 y 2005, es decir casi tres veces más. Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estos recursos fueron dirigidos principalmente a fortalecer al aparato productivo del país a través de la construcción de sistemas de riego y microriego, dotación de semillas, construcción y equipamientos de plantas de acopio, programas de fortalecimiento y apoyo a la ganadería, complejos productivos piscícolas, programas nacionales frutales, hortalizas, rumiantes, equipamiento de plantas de acopio, entre otros.
Sospecha confirmada, el arroz sembrado en Santa Cruz está infectado por Bacteriosis, es la resolución a la cual llegó el Comité Técnico Interinstitucional (CTI), el cual ha formulado medidas y mecanismos de manejo y control de la enfermedad para la próxima campaña, éstas serán presentadas en un documento a los productores el próximo 29 de julio en un simposio a ejecutarse en Yapacaní.
A N U A R I O 2 0 1 6
24
eco
HECHOS DESTACADOS
Observan decretos para paliar sequía En medio de los actos en conmemoración al 2 de agosto, Día de la Revolución Agraria, el presidente Evo Morales promulgó un paquete de 12 decretos supremos destinados a paliar los efectos de la sequía y mejorar las condiciones del sector productivo agropecuario. Los decretos aprobados están referidos al acceso de créditos y reprogramación de deudas bancarias, el financiamiento para proyectos de riego, el fortalecimiento a la producción de camélidos, el lanzamiento del programa “Nuestro Pozo” y el incentivo a la producción de maíz. Avicultores de Santa Cruz y Cochabamba ven sólo paliativos al problema de fondo, que es la escasez del maíz en el mercado interno e insisten en la necesidad de importar. Por su parte, la CAO se abstuvo de dar una postura oficial hasta hacer un análisis.
Presidente de Apia asegura veracidad de los $us 315 millones de mora
A N U A R I O 2 0 1 6
Juan Mario Rojo, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA),constató que la mora que afecta a las empresas comercializadoras de agroinsumos bordea los 315 millones de dólares, cifra a la cual asume como responsable y consensuada entre la entidad a su cargo y la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa) y que considera incluso a las empresas que no están afiliadas a ninguna de estas dos agrupaciones. Rojo resaltó el hecho que el Gobierno mencione que ese monto no es real y más bien hable de una cifra de 214 millones de dólares.
Campaña de verano arranca con incertidumbre La campaña de verano 2016-2017 sigue teniendo como punto de partida la incertidumbre, debido en primera instancia a los embates del cambio climático y también ante la falta de consensos de acciones y políticas entre la dirigencia productiva y el Gobierno. Según un último informe lanzado por el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, el Gobierno desembolsó un total de Bs 41 millones por concepto de compras de semillas, forraje e indemnizaciones a favor de 60 municipios en todo el país para encarar la sequía y garantizar la campaña agrícola de verano 2016-2017.
Proyecto Rositas pretende elevar producción eléctrica
El consorcio de empresas chinas Asociación Accidental Rositas (AAR) se adjudicó la segunda fase del proyecto Hidroeléctrico Rositas. La obra costará 1.000 millones de dólares. Se calcula que entregará hasta 600 megavatios,dato que se ha confirmado hasta fin de año con el estudio de diseño final. La obra comprende la ejecución de ingeniería, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto bajo la modalidad llave en mano.
Sequía y caída de hidrocarburos nulifican el doble aguinaldo La caída en el crecimiento de los sectores de hidrocaburos y minería, además de un menor desempeño de la agropecuaria por efectos de la sequía, fueron los factores que desahuciaron el pago del segundo aguinaldo este año. La expansión de la economía no superó el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB), requisito para que se consolide ese beneficio.
Según Ibce: Amplio respaldo de la población para producir alimentos con biotecnología
Sequía afecta ciudades bolivianas
El pasado 21 de noviembre el Presidente Evo Morales tras una reunión de emergencia con su gabinete anunció la declaratoria de “emergencia nacional por la sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del país” y aseguró que las autoridades tienen la obligación de movilizar recursos económicos para atender el problema. Esta normativa, alcaldías, gobernaciones y el propio
gobierno nacional “tienen la obligación de movilizar recursos económicos para atender un derecho humano, que es el agua”, esto obviamente hizo relucir la terrible sequia que asolo a más de 170 municipios rurales del país y que luego derivo en que siete de las ciudades más importantes del país registraran un notorio déficit hídrico. De esta manera, La Paz, El Alto, Cochabamba y la capital constitucional Sucre tienen “afectación severa”, y Oruro, Potosí y Tarija están “muy afectadas” por la sequía, dice el “Reporte de Situación nº3. Bolivia: Sequía, 2016”. La ciudad de Trinidad está “poco afectada”, mientras que las poblaciones de Santa Cruz y de Cobija no tienen problemas de déficit hídrico. A razón de esto el departamento de Santa Cruz ya viene tomando importantes medidas de recaudo.
El debate por el uso de la biotecnología como una herramienta para la producción de alimentos de buena calidad y a bajos precios en Bolivia parece ir quedando en el pasado, como lo demuestra una reciente encuesta realizada en el eje central, dando cuenta que 7 de cada 10 entrevistados se muestra a favor del uso de la biotecnología en el agro para producir más y mejores alimentos, siempre que haya respaldo científico de por medio.
Productores observan a Emapa por la escasa cobertura de créditos en semilla Los productores de arroz y maíz que recibirán, del Gobierno nacional, créditos en semilla, consideraron que lo que distribuirá la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) es una cantidad mínima en relación al número de pequeños productores descapitalizados a causa de la sequía.
26
eco
Empresarial Institucional
Instituciones agroproductivas
CON CARÁCTER FORMAL
se renuevan en estructura y lineamientos
Con carácter democrático varias instituciones públicas y privadas ligadas al acontecer agropecuario renovaron sus directivas. Además varias empresas privadas dieron a conocer públicamente sus programas y convenios de trabajo.
Adepor cambia de presidente
Interagro y Basf, reafirman su alianza productiva Mediante la firma de un nuevo pacto de cinco años de duración, la empresa nacional Interagro renovó su alianza estratégica con la transnacional alemana Basf, esto en procura de potencializar el agro local con tecnología de punta en agroquímicos y asesorías técnicas, como el Programa Experto en Malezas (PEM), lanzado en la Exposoya.
A N U A R I O 2 0 1 6
El nuevo titular de los porcicultores, Oscar Mario Justiniano, es administrador de empresas de profesión y se halla inmerso en el rubro por herencia familiar hace ya once años al ser propietario de una empresa de explotación mediana, altamente tecnificada, la cual comenzó con 50 madres que hoy se incrementaron a 400, cifra que avala su conocimiento profesional en el área.
Semexa y YPFB promocionan beneficios del uso de la urea en pasturas
Con tecnología FLAR
La provincia Germán Busch se convierte en un potencial granero cruceño
Sem West denuncia plagio
Después de haberse adjudicado la primera fase del proyecto de Investigación y Promoción del uso de urea granulada en seis cultivos de la región oriental, la empresa Semexa y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mostraron para los agricultores y ganaderos del municipio de Pailón los beneficios de este fertilizante en pasturas para una mejor alimentación del ganado, debido a un importante aumento de materia verde y proteínas, ideal para la producción cárnica o lechera. Un material soyero desarrollado por la semillera local Sem West se ha convertido en el fruto de la discordia entre esta firma y su similar Horeb Corp. Se trata de la SW-4863, de ciclo intermedio, resistente a sequía y recomendada para suelos gredosos, registrada por Sem West ante el Iniaf - Santa Cruz en 2012. Según denunció Lucy Rivero, responsable de control de calidad en Sem West, fue a fines de 2014 cuando apareció en escena la variedad Poderosa, que pretendía ser registrada y protegida por el Ing. Miguel Guzmán Sánchez, propietario de Horeb Corp.
Banco Mundial realizó visita técnica al Iniaf El Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA) es un proyecto de inversión pública del gobierno boliviano y el primer proyecto quinquenal del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en un proceso participativo de consulta al sector agropecuario - forestal boliviano, que viene ejecutándose desde 2011 y concluye este año.
Prueba de la potencialidad productiva en los suelos de esta zona fronteriza es el trabajo desarrollado por la Macondo Consultora en labor mancomunada con el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (Flar), el cual consiste en la canalización de los ríos circundantes a Puerto Suárez para desarrollar cultivos de arroz de uso semillero, proyecto ejecutado por Jimmy Cabrera, ex asesor de entes como la CAO y Fenca, especializado en emprendimientos productivos para pequeños productores.
Informe de Cinacruz corrobora el bajón del 2015
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) presentó por tercer año consecutivo su Evaluación del sector agropecuario 2015, misma que deja un halo de preocupación al demostrar una caída en la producción superior al 15%, un bajón o estancamiento en el mejor de los casos de los rendimientos en los diez cultivos más comerciales y una reducción mayor al 23% en el valor bruto productivo agrícola, dejando en números positivos apenas la superficie cultivada con un 2,56% de crecimiento, todos estos datos con respecto al 2014.
eco
Empresarial Institucional
Anapo ratifica a su directiva
27
Juan Mario Rojo, nuevo presidente de APIA
La directiva del directorio resultó reelecta, quedando conformada también por Susano Terceros Torrico como vicepresidente, Marcelo Pantoja Soncini como secretario general y Willman Barba González como tesorero. El acto de posesión se lo efectuó el 28 de abril en el salón Chané de la Feria Exposición.
Farmerland inauguró su show room
Innovación tecnológica en la reunión del FLAR
El 31 de marzo, en Asamblea Ordinaria de Directorio, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) eligió al experto agrónomo, Juan Mario Rojo Saucedo, como Presidente pare el período 2016 - 2018, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que durante dos años detentó detento, Marcelo Traverso.
Comité técnico para el arroz
Es casi una década de trabajo constante con pequeños, medianos y grandes productores, la que lleva a Farmerland SRL a convertirse en una de las importadoras de maquinarias agrícolas más importantes del país, trabajo conjunto que ahora se traduce en la presentación de un nuevo show room, en sus instalaciones del kilómetro 10 Carretera al Norte.
Un cruceño encabeza la nueva directiva del Ciab
Codegalac se reunió en Santa Cruz
Luego de un periodo prorrogado de la gestión de Víctor Ralde a su mando, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), cambió de directiva en un congreso efectuado en Cochabamba, siendo esta institución ahora comandada por el cruceño, Marco Antonio Villarroel Virhuez, quien hasta la fecha se desenvolvía como segundo vocal de Cinacruz.
El nuevo presidente de Ficebú es boliviano La versión 82 de la Expo Zebú, organizada en la ciudad brasileña de Uberaba, fue el marco para la reunión anual de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), acto en el cual eligieron a su nuevo presidente para la gestión a extenderse hasta el 2018, siendo éste el boliviano Erwin Rek López, presidente de Asocebú.
La XXXIX reunión del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) culminó con un gira por la zonas productoras de arroz del departamento y se hizo la visita a una planta procesadora en la zona norte. Los miembros asistentes pudieron evidenciar la genética y tecnología que se maneja en nuestro país.
Del 11 al 13 de mayo, en esta ciudad, se llevó a cabo la XIII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), Capítulo Cono Sur y Andino. En el acto se plasmaron importantes aportes enfocados a la seguridad alimentaria, apoyo a los sistemas de producción pecuaria para que sean sostenibles, y desarrollar programas de control de enfermedades animales y zoonóticas, además de la cooperación sursur entre los países de América Latina para la consolidación de capacidades y experiencias.
Ibce lanzó Agro Avances
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), lanzó su nuevo boletín electrónico llamado “Agro Avances”, el mismo se publicará de manera bisemanal en la página web de esta institución, brindando en su contenido información sobre adelantos científicos mundiales (cifras, cambio climático, biotecnología, biodiversidad, legislación, precios de mercado, contactos con expertos e historias inspiradoras basadas en la vida y trabajo de la gente protagonista del campo).
A N U A R I O 2 0 1 6
Con la finalidad de contrarrestar los efectos nefastos que pudiera ocasionar la bacteriosis del arroz y la mosca de los cereales en el cultivo del arroz, principalmente en los municipios de de Santa Rosa, San Pedro, Yapacaní y San Juan, zonas que tienen mayor potencial en este cultivo, como iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se conformó un Comité Técnico Interinstitucional (CTI), liderado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), mismo que luego de un trabajo coordinado durante la última quincena, ha logrado diseñar un Plan Estratégico de Manejo Integrado en el cultivo de arroz “Lucha contra la Bacteriosis”.
28
eco
Agroterra y Total consolidan fructífera alianza
Agroterra consolidó plenamente su alianza estratégica con la compañía francesa Total, pacto que viabiliza la comercialización de la línea de lubricantes Total Agri en el mercado boliviano. Marin de Montbel, director general de Total Chile, puso en claro que Total es una marca líder a nivel mundial en lo que respecta a la producción de lubricantes, desarrollando la línea (Total Agri) exclusiva para las condiciones extremas del rubro agrícola.
Empresarial Institucional Nuevo presidente de Fedeple
Entre los días 28 y 30 de mayo en Portachuelo, se realizó el XIX Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), donde José Luis Farah Paz, representante de los lecheros de Warnes fue electo como nuevo presidente de la institución. Acompaña al flamante presidente, Willy Miranda Villarroel como vicepresidente, representante éste de los productores de Yapacaní (Asople).
Iniaf festejó sus ocho años de vida institucional
A N U A R I O 2 0 1 6
Conmemorando el octavo aniversario de su creación, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), realizó el 24 de junio un evento demostrativo abierto al público denominado “Iniaf Expone”, esto en sus predios del Centro Experimental “El Fuerte”, ubicado sobre la doble vía a La Guardia, en la capital cruceña.
Iniaf inauguró moderno laboratorio de calidad
Protocolo para formalizar intercambio genético con Brasil
Ricardo Alandia retoma la presidencia de ADA hasta el 2018
Culminando el mes de abril, el Salón Chané de Fexpocruz fue el marco para la posesión de la directiva 2016-2018 de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), la cual nuevamente será presidida, en un tercer periodo discontinuo, por Ricardo Alandia, mientras que el titular saliente, Rodolfo Tonelli, asume las funciones de vicepresidente del ente.
Rainbow se consolida en Bolivia
El presidente Evo Morales inauguró en el municipio de Montero, un laboratorio de calidad del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), que demandó una inversión de 6 millones de bolivianos, y que permitirá la certificación de la semilla para la mejora cualitativa de la producción agrícola en el país.
En instalaciones de la Casa del Cebú (Fexpocruz) se firmó el protocolo sanitario entre el Servicio Sanitario del Brasil (MAPA) y el Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, para la exportación de embriones de ganado vacuno.
Apia realizó la premiación 2016 de su programa “Campo Limpio” Como es tradicional en los últimos once años, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia), premió a todas los municipios, empresas y agricultores partícipes de su programa “Campo Limpio”. Este acto tuvo lugar en el Hotel Camino Real el pasado 26 de octubre. Al final de la cita se procedió con la entrega de los reconocimientos a buena parte de las sesenta empresas, cooperativas rurales, instituciones y Gobiernos Municipales que participan de este programa entregando los envases recolectados.
La presencia en Santa Cruz de Egbert Xu y Dean Ding, ejecutivos de Rainbow, marca el inicio del proceso de consolidación definitiva de esta importante transnacional en el panorama agrícola boliviano. Esta consolidación no se da por generación espontánea y rápida, sino que es un proceso paulatino, en el cual se busca alianzas con empresas proveedoras de insumos referenciales en el medio, como es el caso de Coperagro, la cual tiene en sus asesorías técnicas su mejor carta de presentación ante los productores locales.
30
eco
SEMILLAS AGROQUÍMICOS
UNA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA Y LA CALIDAD Doblando esfuerzos técnicos y de promoción, agroquímicos y semillas, tanto tradicionales como nuevas, procuraron lograr su posicionamiento comercial en el país, pese a la amenaza de resistencia lograda por varias plagas y enfermedades, que pusieron en jaque el poder de sus elementos activos.
Agroterra muestra mayor productividad con Terrapack
A N U A R I O 2 0 1 6
En un día de campo realizado por la empresa Agroterra en la propiedad Los Ángeles, zona de San Julián, agricultores del lugar pudieron observar los importantes resultados obtenidos con el paquete tecnológico de pro-
El ingrediente activo del Coragen es el Rynaxypyr y en esta campaña ha sido muy notorio el efecto de control que ha tenido sobre diferentes plagas, en concreto sobre lepidópteros, entre ellos el Pegador de hoja que afectó varias zonas productivas soyeras, sobre las cuales AgroPartners hizo un estudio y control exhaustivo, para determinar los niveles de ataque de esta plagas y aplacarlas.
lucharon por
en el
ductos para el tratamiento de semilla Terrapack, mismo que es líder en el mercado ya que otorga al cultivo una protección total de la semilla, dando como resultado un 12% más de población respecto a otros manejos.
Coragen, redujo ataque del pegador de hojas
Semillas y
SYN-1163, la solución comprobada contra el estrés hídrico La variedad SYN-1163 RR es el nuevo lanzamiento de Agripac, ésta a diferencia de las otras variedades con las que trabajan (SYN-9070 y SYN-9074) es de ciclo súper precoz, la cual puede ser cosechada entre los 92 y 95 días de haber sido sembrada.
Nucleus O-Phos,es una solución estabilizada que contiene una alta concentración de ortofosfatos 100% solubles en agua en combinación con nitrógeno y hierro quelatado. Puede ser aplicado en cultivos agrícolas o césped en donde se recomiende aplicación de nitrógeno y/o fosforo. Por su parte, Coron (Nitrato de Amonio
Variedades soyeras de Interagro rompen récords productivos en la zona Este Una de esas alternativas fue la NS8282, descrita como recomendable para la zona Este debido a su ciclo corto, porte medio y alta rusticidad, condiciones que hacen que la planta no sea tan exigente de agua precisamente en un sitio habituado a fuertes y largos periodos de sequía, como el registrado en la última campaña de verano. Mientras, la variedad N-8009, misma que ostenta como cualidades ser de ciclo largo y hábito indeterminado, factor que contrasta con la NS-8282 que es de ciclo determinado, la cual ofrece mejores condiciones para sembrar dado su alto techo productivo que puede sobrepasar los 5.000 kg/ha bajo condiciones normales.
eco
SEMILLAS AGROQUÍMICOS
agroquímicos
YaraMila Integrador y YaraVera Amidas YaraMila Integrador es un fertilizante granulado que aporta nitrógeno en forma amoniacal y nítrica mejorando la asimilación y eficiencia. Tiene un alto contenido de potasio y fósforo, elementos claves para aumentar la producción y calidad. Mientras, YaraVera Amidas es un fertilizante granulado con una alta concentración en nitrógeno y azufre. Resulta adecuado para cultivos y circunstancias en los que son necesarias altas dosis de estos dos nutrientes. Ambos distribuidos por Yara Bolivia Fertilizantes.
su permanencia
mercado Coron y Nucleus O-Phos, apuesta por los fertilizantes líquidos
31
con concentración al 50%), es un fertilizante nitrogenado líquido con un cuarto de su nitrógeno en forma de Nitrógeno de liberación controlada y el resto en forma de liberación inmediata, para proporcionar un efecto rápido de verdeo comúnmente asociado con aplicaciones de nitrógeno foliar.
Status y Formula , obtienen rendimientos de 180 quintales en el chaco Sobre Status, el Ing. Agustín Vega, encargado de ventas de Agripac en la zona, informó que el campo visitado en Pampa del Coscal, fue sembrado con este material debido al buen comportamiento y estabilidad que presenta. Además tiene un ciclo intermedio y alto techo productivo y el producto final es muy apreciado por la industria cervecera. Sobre Formula, éste tiene un ciclo intermedio y alto techo productivo y el producto final es muy apreciado por la industria cervecera.
A N U A R I O 2 0 1 6
Variedad triguera Tropical del Iniaf, tolera la Pyricularia
Cupesí, la nueva variedad triguera del Ciat
SoftGuard, la gran apuesta de DBI
Ésta cuenta con una mayor adaptabilidad al trópico, y que además tiene cierta tolerancia a la Pyricularia, plaga que reduce los rendimientos y la producción de las plantaciones. La nueva variedad será socializada con los productores para que en las próximas dos campañas agrícolas se puedan adoptar y tener mayor productividad con el fin de asegurar el abastecimiento del país.
La variedad Cupesí tiene un rendimiento de 3 t/ ha, fue probada en zonas trigueras de San Pedro, Cuatro Cañadas, Okinawa y Montero, donde registró una altura de 70 centímetros. Según explicaron, es recomendable sembrarla a razón de 140 kilos por hectárea y se adapta a los suelos medianos y pesados.
SoftGuard, es un inductor de las defensas naturales de las plantas, que es una especie de vacuna, tal como las que se aplica en personas y animales para inmunizarlos de enfermedades. Con este producto se generan defensas que son capaces de ampliar la resistencia o tolerancia a diversos patógenos.
32
eco
SEMILLAS AGROQUÍMICOS
Heat, Arsenal y Optill, el trío efectivo contra las malezas
Tônus, estimulador de una nodulación productiva en la soya
Heat es un herbicida que actúa por contacto, de efecto desecante y aplicación post emergente de las malezas. Arsenal es un herbicida de acción total residual, pre y post emergente, muy eficaz sobre malezas anuales y perennes y Optill es un herbicida para aplicaciones de pre siembra para el control y manejo de malezas de hoja ancha y de hoja angosta. Este trío es parte conformante del PEM, desarrollado por Interagro y Basf.
Tônus, comercializado por Nutrifertil, fue desarrollado durante cuatro años en procura de tener un producto que logre la fijación biológica de nitrógeno, en este caso en la soya. Debe ser aplicado de forma foliar, cuando la planta está con entre su tercer y quinto trifolio expandido, o sea en estadio de V3 a V5, la dosis es de 300 gr/ha y a partir de allí balancea los nutrientes que ayudarán a esa nodulación para que sea efectiva.
Dual Gold, eficaz solución contra las malezas
A N U A R I O 2 0 1 6
La formulación de Dual Gold, comercializado por Agripac, contiene una alta proporción del isómero más activo de Metolacloro (S-metolacloro), lo cual permite un control efectivo de las malezas, para las cuales se recomienda utilizar una menor cantidad de ingrediente activo por unidad de superficie. Éste penetra en las plántulas en germinación, cuando atraviesan la capa de suelo que contiene el herbicida, inhibiendo su desarrollo. La absorción por vía radicular es mucho menos importante y más lenta. Las malas hierbas pueden controlarse antes de la emergencia, en la emergencia e inmediatamente después de la emergencia.
San Lucas, la variedad más precoz y rendidora de Semexa
Biocat 15, producto estrella de Atlántica Agrícola
Tecnología High Tech en maíz, propuesta por Agroterra
La receta de alta tecnología para el maíz propuesta por Agroterra se basa concretamente en la calidad comprobada de productos como el híbrido de maíz BM-820 y BM-709, actualmente con bastante demanda en la alimentación animal y en industria cervecera nacional.
Los herbicidas de Dow AgroSciences
San Lucas, es un híbrido triguero de alta calidad y la semilla más precoz del mercado ya que está lista a los 100 días. Esta variedad tiene excelente sanidad que se ve reflejada en el rendimiento del grano, con gran capacidad de macollamiento y sus espigas con glumas compactas evitan la pérdida por desgrane natural y responden a la necesidad del productor de adquirir un cultivo resistente y rentable.
Distribuido en Bolivia por Greenfield, Biocat-15 se presenta como una materia orgánica de tipo vegetal con ácidos húmicos y fúlvicos, que vuelve solubles a los nutrientes como el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio.
Flumiomax, contra las malezas difíciles Flumiomax es un producto controlador de malezas de hoja ancha de 0 a 5 cm, suprime a las gramíneas en pre emergencia, con una residualidad de 30 días, después de los cuales vemos este campo completamente limpio. Este producto es usado como un herbicida pre emergente en el cultivo de la soya y puede ser aplicado entre 20 a 25 días previos a la siembra como acompañante del Glifosato en barbecho o como aplicación secuencial, este último manejo sería el más provechoso en términos costo/beneficio y su acción es muy veloz, especificaron en Ai Group.
Este año, Dow AgroSciences aporto al trabajo don dos importantes herbicidas, como es el caso del Spider, direccionado para el control de malezas de hoja ancha y también de gramíneas como la Orizaha, la cual está presente tanto en las zonas Este, Centro y Norte, sitios donde presenta resistencia al Glifosato y graminicidas. También para la desecación, operó con el herbicida post emergente sistémico Galant HL, el más concentrado en el mercado nacional, utilizable para controlar la temida Orizaha. Este se lo recomienda usar en dosis de 230 ml al ser aplicado solo y en mezcla con otro graminicida 115 ml.
eco
SEMILLAS AGROQUÍMICOS
33
Cripton Xpro, un fungicida de Aminocat Xtend, lo última generación para la soya nuevo de Greenfield
Súper Maíces de Nidera, en el mercado boliviano
El fertilizante líquido Aminocat Xtend es un fertilizante que contiene 19 aminoácidos tipo “L” de origen vegetal + NPK + hormonas, el cual se viene probando hace tres campañas teniendo muy buenos resultados, tanto en la zona Norte como Este y con este según afirman en Greenfield, el productor verá la diferencia al usarlo versus el Aminocat Extra que se usaba antes.
El NS-70 se caracteriza por un alto rendimiento y una buena sanidad foliar; mientras que el NS-82, ostenta ser un material más rústico con buena calidad de grano. Desde Interagro, sugieren al NS-70 para los grandes productores, los cuales tienen buen nivel de fertilización, control de malezas y enfermedades. Sobre el NS-82,especificaron que es ideal para emplearlo en verano e invierno y presenta buenos niveles productivos, pese a haber sido cultivado con bajos niveles de fertilización.
Cripton Xpro tiene una composición exclusiva y patentada con tres ingredientes activos (Prothioconazol, Trifloxystrobin y Bixafen) desarrollados por científicos de Bayer, que combinados resultan en una alta eficacia, sanidad y redunda en mejores rendimientos del cultivo de la soya. En los últimos 4 años se hicieron estudios locales en las zonas productoras de soya en Bolivia con el producto Cripton Xpro, el que demostró generar un incremento de producción de 12 a 15%.
Destacado portafolio de semillas de Agrosem
La variedad Candelabro, es especial para ser cultivada en terrenos pesados (greda) y que por ende sufren muchos encharcamientos; por tanto, su uso en “terrenos buenos” no es recomendable en lo absoluto.
En contraste, la variedad Artemisa, puede ser empleada en tierras “buenas” tanto del este como del norte, como acontece con variedades como Munasqa o Tornado. Mientras, la TMG-7363 RR, es un ma-
terial resistente a la roya, con un ciclo muy corto (95 días), la cual no es utilizable bajo expectativa de altos techos productivos debido precisamente a lo corto de su ciclo, pero ésta responde muy bien, informaron desde Agrosem.
A N U A R I O 2 0 1 6
34
eco
SEMILLAS AGROQUÍMICOS
Plateau incrementa rendimientos cañeros
Agrocentro y Nitragin buscan potencializar el agro
Plateau es un herbicida preemergente de acción sistémica creado por Basf, que cuenta como ingrediente activo al Imazapic al 70%, formulado en gránulos dispensables. Éste actúa directamente sobre las malezas gramíneas eliminándolas en pocos días de manera efectiva en los primeros 120 días del cultivo y así garantiza buenos rendimientos.
Teniendo al restaurante Los Hierros como escenario, la empresanacional Agrocentro anunció demanera oficial su alianza con la transnacional Novozymes, empresa representante de la firma Nitragin. Diego Vilaplana, gerente general deAgrocentro, afirmó que esta alianza tiene como objetivo potencializar al campo debido al liderazgo que ambas representan.
Ampligo, eficiente control de gusanos
A N U A R I O 2 0 1 6
Ampligo es un insecticida de Syngenta, comercializado por Agripac, que actúa en todo el ciclo de las mariposas; por lo tanto, al hacer las aplicaciones nocturnas se controlarán plagas adultas y así se cortarán futuras generaciones de éstas, debido al activo principal del producto, el Clorantraniliprole, el cual está encapsulado con tecnología Zeón; mismo que produce una liberación de calcio en los músculos estriados y lisos del insecto, causándole el deterioro, parálisis y posterior muerte. Además, el producto muestra una resistencia notoria a ser lavado por las lluvias debido a otros elementos especiales de adherencia en su composición.
Codafol N33, el producto goleador en campos soyeros
Fitoquim consolidó alianza con FMC para robustecer al agro
Ai Group lanzó su Golden Club en San Julián
El municipio de San Julián fue el sitio elegido por Ai Group para el lanzamiento oficial de su portafolio para la campaña de verano, éste está constituido por productos especiales para el control de malezas y enfermedades que pusieron en jaque la producción agrícola la pasada campaña invernal.
Programa Sorgo 002 de AB-Crea reivindica a este cultivo
Codafol N33 está formulado en base a Nitrógeno (N), el cual se presenta de tres formas, como nitrógeno ureico, nitrógeno amoniacal y nitrógeno nítrico, los dos últimos operantes dentro de la planta donde se transforman en proteínas. Además, la novedosa formulación cuenta con el complemento de tres microelementos como son el Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Manganeso (Mn), que producen una sinergia que logra que la acción del Nitrógeno sea más rápida.
La emergente empresa nacional Fitoquim formalizó en un acto especial en el Hotel Camino Real su nueva alianza con la transnacional FMC Corporation, en pro de distribuir los productos desarrollados por esta compañía química líder a nivel mundial desde 1880 y operante en 34 países del orbe.
Rainbow, productos para todas las necesidades del agro La irrupción de Rainbow en Bolivia viene sustentada con un amplio portafolio de productos, el cual tiene a nivel mundial alrededor de 1.950 registros propios de herbicidas.Entre esa amplia gama de productos des¬tacan el Cozobin, fungicida de formulación sólida de alta concentración, formulado en base a una estrobirulina sumada a un triazol, en definitiva, efectivo aplacador de la Roya. El Hapmet, por su parte, es un herbicida cinco veces más concentrado que otro existente en el mercado local. Es un graminicida de acción sistémica con alta velocidad de translocación y penetración que detiene efectivamente el crecimiento de malezas gramíneas, sean éstas anuales o perennes.
En el salón auditorio de Anapo, la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), expuso acerca de los alcances conseguidos durante la gestión 2016 por su Programa Sorgo 002. “Este programa consta de cuatro investigaciones; densidades de siembra, uso de fungicidas, uso de fertilización nitrogenada y la calidad y cantidad de ensilaje”, explicó el encargado de la ejecución del programa, Ronald Paz.
38
eco
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
EN CONSTANTE MARCHA
Innovaciones tecnológicas
coparon mercado local de maquinaria agrícola Pese a la crisis reinante, el sector de maquinaria agrícola siguió su ruta en nuestro medio mediante la presentación de nuevos implementos y funciones, en procura de tecnificar el agro cruceño.
Fumiga y abona con una sola máquina
Unimaq se vistió de manteles largos para presentar a los productores agrícolas bolivianos su más reciente novedad tecnológica, Imperador 3.0, máquina autopropulsada creada por la empresa brasileña Stara, útil para la distribución y la pulverización, todo condensado en un solo equipo. La estrella de este evento se llama Imperador 3.0, una innovación de Stara única en el mundo, porque es una fumigadora y una distribuidora de fertilizantes al mismo
A N U A R I O 2 0 1 6
Farmerland Entregó descompactadora Apache en Colonia Berlín
tiempo. Trae 2.400 litros de caudal para fumigación y 3.000 kilos de capacidad para fertilización sólida. Esta máquina es muy confiable al tener componentes de primera calidad, como su motor MWM con 205 caballos de fuerza; en síntesis, esta máquina se asume como la fusión entre la innovación del Imperador con la confiabilidad del Hércules 5.0, dos modelos destacados y de amplia demanda mundial producidos por Stara.
Imcruz Presentó la Renault Duster Oroch
Imcruz presentó oficialmente a la pickup Renault Duster Oroch. Esta unida cuenta con gran espacio interior y capacidad para cinco personas. Según la descripción de la empresa concesionaria, es ágil, dinámica, con solidez a la hora de cargas mucho peso, ideal para el trabajo en petroleras, empresas mineras y agrícolas.
Bajo distribución de Agrogente, Sistemas de corte Schummacher se consolidan en Bolivia En la localidad La Niña (Colonia Berlín), el personal de Farmerland visitó la propiedad de Paulino Gareca, donde realizó la entrega de un descompactador de suelo, instrumento de alta importancia debido a que el problema de la compactación es continuo debido al uso constante de maquinaria agrícola pesada en los terrenos cultivables, con lo cual esta-
mos combatiendo contra un “enemigo oculto”, señaló Darwin Arias, jefe de ventas de la empresa. Entrando en materia técnica, este descompactador es de la marca argentina Apache, tiene 8 láminas, las cuales permiten que se logre una descompactación del suelo sin volcar los horizontes, es decir, que la parte superficial del suelo se conserva.
L a empresa Agro Gente mostró en su instalaciones su nuevo sistema de corte para cosechadoras Schumacher, el cual es de origen alemán y tiene presencia en el mercado local hace cuatro años. “Tenemos kits adaptables para toda marca de cosechadoras, como John Deere, Case, Caterpillar, New Holland y Claas, como es el caso de esta máquina empleada en la muestra”, expli-
có Juan Carlos Cáceres, jefe técnico de Agro Gente. Dentro de las cualidades de este sistema de corte está que las cajas de corte trabajan más holgadas, incrementando con esto su vida útil, garantizando así al productor hacer menos reparaciones debido a que este componente y su mantenimiento son muy costosos, argumentó.
Se presentaron en Bolivia las nuevas cosechadoras Case IH serie 130 La nueva Case IH serie 130 es la novedad en cosechadoras de granos a nivel mundial, y en Bolivia, ésta fue presentada con carácter prioritario a nivel Latinoamérica en los predios de Fexpocruz por la empresa Absa. Una de las características principales de esta maquinaria es que está compuesta por tres modelos 5130, 6130 y 7130, lo que hace que, con la poten¬cia del motor tenga un 10% más de productividad y consume 11% menos combustible, según explicó Ernesto Eterovic, presidente de Absa.
La Serie 130 viene equipado con nuevos motores electrónicos (FPT NEF 6 para el modelo 5130 y FPT Cursor 9 para los modelos 6130 y 7130) de hasta 378 caballos y con hasta el doble de reserva de potencia que los modelos actuales disponibles en el mercado. Esa característica permite que la máquina tenga una respuesta más rápida para ganar potencia y torque, manteniendo la velocidad de cosecha, rotación y procesamiento de los granos cuando las condiciones son difíciles.
CONVOCATORIA INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO
eco
39
Eco Rural refuerza su área técnica
con profesionales capacitados C
on el fin de mejorar en los contenidos técnicos que publicamos, Eco Rural Multimedia convoca a profesionales (agrónomos, veterinarios, economistas, etc.), académicos e investigadores a enviar sus artículos para ser impresos en nuestro semanario y redes sociales durante todo el 2017 entrante. Esta invitación no tiene ningún fin de lucro, la intencionalidad se resume en otorgar un espacio merecido a los profesionales para publicar sus conocimientos en las variadas ramas concernientes al sector agroproductivo.
¡Sus conocimientos cuentan, publíquelos!
En ese sentido, habilitamos las líneas telefónicas 346-9146 y 726-15598 (horas de oficina), además del E-Mail: ecoruralprensa@hotmail.com, para el envío y confirmación de sus trabajos bajo los siguientes parámetros: • Extensión máxima del texto de 2 páginas Word. • Fotografía y datos profesionales del autor (breve). • Fotografías del desarrollo de sus trabajos y estadísticas (formatos JPG, Power Point o PDF) • Bibliografía breve (Opcional), haciendo constar que Eco Rural no se responsabiliza en caso de plagio de la información publicada de parte del autor.
A N U A R I O 2 0 1 6
40
eco
EVENTOS ACADEMICOS
CON VISIÓN DE FUTURO
Sector agropecuario opta por asistir masivamente
a capacitaciones técnicas
Actualmente, el productor agropecuario local se ha puesto consciente en la idea de avanzar hacia futuro en su labor, tarea en la cual simposios y congresos organizados por instituciones públicas y privadas juegan un papel destacable.
XIX Simposio Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte Derrumba mitos sobre la carne bovina
A N U A R I O 2 0 1 6
Con más de 700 asistentes, entre profesionales, estudiantes y productores ganaderos, el evento fue calificado por Fernando Baldomar, gerente de Asocebú, como todo un éxito. “Existen dos tipos de gorduras saturadas, una buena existente en animales y vegetales y otra insana que es la que produce aumento de peso en los humanos”, dijo el Dr. Wilson Rondó Jr., médico brasileño especialista en la rama de medicina ortomolecular y defensor férreo del consumo de carne vacuna (proteína roja) en la dieta diaria del ser humano. El titular del Rondo Medical Center, con asiento en San Pablo - Brasil, explicó que la gordura buena contenida en la carne roja estimula la formación de colesterol
bueno en el cuerpo; además de estimular también la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K; además, permite la absorción de Calcio y Magnesio para evitar la osteoporosis, así como la liberación de toxinas para tener un buen equilibrio bioquímico, además de protegernos contra las dolencias vasculares y también del cáncer.
Décimo Simposio Lechero Realzó a la genética como clave de una buena productividad
En el marco de la Expo Norte 2016 se llevó a cabo el Simposio Internacional de Productividad en Lechería Tropical, organizado por el equipo de la propia Exponorte en alianza con la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), en instalaciones del Centro de Convenciones de la Unión de Cañeros Guabirá, en la ciudad de Montero. Daniel Delite, propietario de la Lechería
Dolores, se constituye en uno de los pilares en la crianza de la raza Girolando en nuestro país, él aseguró que en Bolivia se trabaja hace muchos años con esta especie lechera, pero en un inicio esta crianza apuntaba hacia el fracaso al no existir criterio zootecnista en el cruzamiento, entonces se trabajaba con toros que provenían del sector cárnico, los cuales no tenían datos que comprueben su genética.
11 Avo. Simposio Cañero de Atacbol La investigación es necesaria y rentable
El Onceavo Simposio Técnico de la Agroindustria Cañera Boliviana, en su versión agrícola, se efectuó dentro del programa de actividades alternas a la Expo Norte Dinámica 2016, en instalaciones del Centro de Convenciones de la Unión de Cañeros Guabirá. Carlos Costas, presidente de Atacbol, quien también es el director del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), hizo
notar los avances en investigación sobre la caña de azúcar realizado por este ente en sus 15 años de creación, donde se destaca que el número de variedades cañeras sembradas en el país les pertenecen en autoría (15) y desarrollo (5), entre las que destacan Cittca-8522, la UCG-9020, UCG-9610 y los recientes lanzamientos RB-1, RB-2, RB-4 y NN-5, cuyo uso varía dependiendo del tiempo de cosecha y ambientes de producción (suelos).
42
eco
VII Simposio internacional de Productores de Leche
A N U A R I O 2 0 1 6
Cerca de 200 productores lecheros se dieron cita en el VII Simposio Internacional de Productores de Leche organizado conjuntamente por la Federación de Productores de Leche (Fedeple), la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y el Colegio Médico Veterinario de Santa Cruz (Comvetcruz). Este encuentro tuvo dos modalidades, una teórica desarrollada en dos jornadas (19-20 de julio) en el Salón Chané de Fexpocruz y una jornada técnica en campo (21 de julio) en la Cabaña El Naranjal en Montero. Ambas conta-
ron con la participación de disertantes nacionales,argentinos y brasileños. El licenciado en nutrición, Rafael Cornes, se desempeña como coordinador del programa “Más leche, más salud” de la Federación Panamericana de Lechería (Fepal) con sede en Uruguay, él aseguró que esta institución, basada en planteamientos serios y científicos provenientes de investigadores de todo el mundo promueve el consumo de leche en todas las edades, dado el poder nutricional de este alimento basado en el Calcio y sus proteínas de valor biológico.
EVENTOS ACADEMICOS Simposio propuso soluciones contra la Bacteriosis
El Comité Técnico Institucional (CTI), encabezado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) junto al Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní (Prov. Ichilo), organizaron el 29 de julio pasado el “Primer Simposio de Manejo Integrado de Control de Bacteriosis del Cultivo de arroz”, mismo que contó con la asistencia de 500 productores de la zona norte del departamento cruceño. En la ocasión, Carlos Osinaga, director ejecutivo nacional del Iniaf, presentó oficialmente el manual que sintetiza el trabajo desplegado por este comité
técnico conformado por instituciones públicas y privadas, con el fin de combatir a la Bacteriosis, enfermedad que puso en jaque a casi al 80% de la producción arrocera de Santa Cruz en la campaña agrícola pasada.
IV Simposio Internacional de la Caña de Azúcar Comprueba falencias del cultivo cañero cruceño
Dentro del marco de actividades de la Expo Caña 2016, se llevó a cabo el IV Simposio Internacional de la Caña de Azúcar, mismo que contó con la presencia de importantes expositores nacionales y argentinos. Carlos Costas, director del Cittca, afirmó que la transferencia de tecnología en el rubro cañero es muy deficitaria; así, apuntó que la labor del Cittca solo llega a beneficiar a los productores de Guabirá, mientras que el resto de los productores que benefician a otros ingenios quedan “huérfanos” de este apoyo técnico, por lo cual es necesario el establecimiento de un centro de transferencia de tecnología gubernamental o privado de manera urgente, donde se determine formas de llegar de manera efectiva con información y soluciones a los productores.