Eco rural semanario 132

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Febrero de 2015 - Año 3 - N° 132 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Chía

Su repunte alienta inversiones

La empresa Semexa logro su certificación HACCP e inauguró su nueva cámara de frío en su moderna planta Pags. 12 - 13




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

Pequeños productores marcarán presencia en la Cumbre Productiva

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

L

a Cumbre Productiva blandos especiales para estos El 30% de los pequeSembrando Bolivia, productores. Por tanto, así se ños productores están logra un punto de concordancia ahora fijada para el 10 de febrero en Santa Cruz, en Cochabamba, 25 importantísimo; velar por los traerá consigo varios anhelos intereses de los pequeños pro% en La Paz, 13% en ductores, base indiscutible del y proyectos de los distintos sectores productivos partisector agropecuario nacional Potosí, 11% en Chucipantes, esto además del que, según el Viceministerio de quisaca, 9% en San- Desarrollo Rural, son 729.120 “dique de contingencia” que asume este evento ante los ta Cruz, 3% repartidos (94% del total de productores), embates de la caída mundial seguido de 38.783 productores entre Oruro y Beni, y medianos (5%) y los 7.757 prodel precio del petróleo, misma que incide en gran mediductores grandes (1%). 1% en Pando, casi toda en la producción agropeUn dato interesante es que el dos ellos demarcados 30% de los pequeños produccuaria nacional. Uno de los sectores que espedentro de la llamada tores están en Cochabamba, ran verse favorecidos con las 25 % en La Paz, 13% en Potoagricultura familiar. sí, 11% en Chuquisaca, 9% en políticas que emanen de este encuentro es el de los pequeSanta Cruz, 3% repartidos entre ños productores de todo el país. Así por ejemplo, la Oruro y Beni, y 1% en Pando, casi todos ellos desemana pasada se llevó a cabo una suerte de pre marcados dentro de la llamada agricultura familiar. Cumbre en el Ministerio de Desarrollo Rural y TieEn honor a esto, entre las propuestas a exponerse rras. Participaron entes de representación indígena en el evento, está la creación de un Viceministetales como Organizaciones Económicas Campesirio para la Agricultura Familiar y Comunitaria, idea nas, Indígena Originarias (Oecas) y la Coordinadora propulsada por Cioec, el cual se visualiza como de Integración de las Organizaciones Económicas un espacio de planificación con poder de decisión (Cioec), todas ellas debatiendo en mesas de trabajo para la agricultura a baja escala. Los pequeños el propósito de la participación en esta cumbre de productores, además plantean la necesidad de los pequeños y medianos productores, campesinos, mayores inversiones para la producción de aliindígenas, originarios, afro descendientes, el cual es mentos en el país. consolidar la propuesta de la “agricultura familiar Por tanto, abogamos por que este protagonismo de comunitaria y ecológica con soberanía alimentaria”. los pequeños y medianos productores se traduzca La CAO, en cuanto a su representación de este no sólo en una representatividad simbólica o estasegmento de productores en el oriente boliviano, dística, sino para que se traduzca en acciones polícentrará sus objetivos en tres puntos sustanciales ticas y económicas concretas en pro de este sector, y desafiantes: La ampliación de la Función Ecoque aporta el 80% de su producción para abastecer nómica Social (FES) de 2 a 7 años, la celeridad en la demanda de alimentos del país y que clama la los saneamientos de tierras y el acceso a créditos urgente ampliación de la frontera agrícola nacional.


Resumen Nacional www.ecoruralsantacruz.com

eco

Bajan precios internacionales de la soya y el maíz por la sobreoferta mundial

La sobreoferta mundial de la soya y del maíz provocó que sus precios en el mercado internacional bajen en 2014, un 11% y 26%, respectivamen-

te, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Pese a ello, en la presente gestión el sector soyero espera recuperar por lo menos 20% del valor de exportación. En 2014, según el IBCE, el precio internacional de la soya bajó en promedio de $us 517,20 a 381,32 la tonelada, mientras que el costo de la tonelada del maíz cayó de $us 259 a 160. Sin embargo, el IBCE hizo notar que al 16 de enero último la cotización de la soya en mercados internacionales creció levemente hasta alcanzar los $us 384,71 la tonelada. Entretanto, el precio internacional del maíz continuó bajando al comienzo de este año hasta llegar a $us

152,36 la tonelada, con datos al 16 de enero de 2015. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la exportación boliviana de soya en grano se redujo el año pasado en $us 174 millones, pero en compensación las ventas externas de productos derivados de la soya, como harina, aceite y torta se incrementaron en $us 64,6 millones. Por otra parte, Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), anticipó que en la presente gestión haya una recuperación del 20% de la exportación de soya perdida en 2014. / ABI y El Diario.

Bolivia creció 5,40% al tercer trimestre de 2014 El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 5,40% entre enero y septiembre de 2014, respecto a igual periodo de 2103, de acuerdo con datos oficiales difundidos el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el INE, el crecimiento económico del país, al tercer trimestre de 2014, fue estimulado por el dinamismo en tres sectores: construcción (8,58%), petróleo crudo y gas natural (7,30%), y establecimientos financieros (6,48%). En contrapartida, el crecimiento más bajo en ese periodo se presentó en la producción agropecuaria, con una expansión de sólo 3,02%. Entretanto, el sector de la industria manufacturera (alimentos, bebidas y tabaco, entre otros) creció 4,07% al tercer trimestre del año pasado e incidió 0,67% en el desarrollo del PIB boliviano. De acuerdo con previsiones oficiales, la economía boliviana debió crecer 5,7% en 2014, y para este año se espera una expansión del PIB del 5,9%. / ABI.

Repoblamiento ganadero será tratado en la Cumbre La representación beniana tiene un objetivo concreto para la Cumbre Sembrando Bolivia y es encontrar las vías para encaminar el repoblamiento de ganado, ante las grandes pérdidas sufridas desde el año pasado debido a las inundaciones por el cambio climático; eso sí, todo debe partir de la seguridad jurídica para realizar nuevas inversiones. El criterio corresponde al presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y a la vez titular de Confederación de Ganaderos de Bolivia, Mario Hurtado, quien considera vital para los pecuarios partir de la seguridad jurídica para invertir e importar matrices, ya sea de Brasil o Paraguay, a fin de hacer viable el repoblamiento de ganado, tanto en Santa Cruz como en Beni. Los benianos creen que por lo menos se debe multiplicar por 10 el fondo de $us 30 millones que fue asignado para el repoblamiento, pero además les urge la implementación de un sistema moderno de alerta temprana que reporte las crecidas en las cuencas altas de los ríos. La apertura de mercados externos para la carne es otro desafío pecuario. /Los Tiempos.

Proyectan siembra de 100 mil ha de maíz en Santa Cruz

Las siembras de maíz correspondiente a la campaña de verano 2015 se encuentran en su etapa final en las zonas productivas del departamento. Se espera que la superficie cultivada de maíz llegue a las 100.000 hectáreas, es decir una cantidad similar al verano 2014, indicó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez. Una vez concluida la siembra de maíz en el departamento se espera alcanzar una superficie de 100.000 hectáreas en el verano 2015, cantidad similar al 2014 donde se obtuvo un rendimiento de 3,5 toneladas de maíz por hectárea logrando una producción de 350.000 toneladas de maíz. / Notiboliviarural

5

Inseguridad jurídica frena crecimiento agropecuario Con miras a la Cumbre Productiva, cuya realización fue modificada para el 10 de febrero, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) identificó los problemas que afectan el crecimiento del sector entre los que citaron la seguridad jurídica, titulación de propiedades, ampliación de la Función Económica Social (FES) de la tierra y la toma de tierras. La reunión a realizarse en la capital cruceña buscará identificar las medidas que deben tomarse a fin de atenuar los efectos en la economía ocasionados por la caída de precios de los hidrocarburos, minerales y la soya entre otros bienes alimentarios. La mesa técnica discutirá cuatro asuntos centrales como seguridad jurídica, exportaciones sin restricciones, biotecnología y condiciones para ampliar el área de cultivos. / El Diario.

Algodoneros reciben apoyo de la FAO Los pequeños productores de algodón se beneficiarán con un proyecto de fortalecimiento al sector, aprobado por la cooperación Sur-Sur, con financiamiento de la FAO. Para aprobar el proyecto se elaboró un diagnóstico básico sobre la producción de algodón a través de la organización Agricultura Familiar en Bolivia. Según Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón, el plan comprende un crédito que se concederá a fondo perdido para apoyar a los pequeños productores de Pailón, Charagua, Cotoca, Boyuibe y Macheretí. Explicó que el fondo aprobado para la implementación del proyecto es de $us 5 millones de los cuales, el 75% de los recursos será destinado a los algodoneros de Pailón, por ser la zona donde se cultivan más hectáreas con este producto. /El Deber.


6

Productos 1ra. Semana de Febrero de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

SOLUCIÓN COMPROBADA

Acronis Top, para erradicar

los males de la soya En el Norte cruceño, el departamento técnico de Interagro demostró la efectividad de su fungicida Acronis Top desarrollado por Basf, un potente erradicador de plagas y enfermedades y potenciador de la productividad de los cultivos soyeros.

E

n un día de campo realizado en la propiedad El Porvenir, del productor Julio Moreno, ubicada en el municipio de San Pedro (160 km al norte de Santa Cruz), Interagro dio a conocer los resultados del tratamiento de semillas de soya realizados en este lugar con el fungicida Acronis Top, desarrollado por la firma Basf.

Una fórmula completa

Dicho tratamiento fue realizado conjuntamente entre Interagro y el encargado de esta propiedad, el Ing. Roberto Alvíz, todo en base a este producto. Acronis Top es una mezcla de Metil Tiofanato, Pyraclostrobin y Fiprofinil. “Una mezcla completa”, según explicó Eduardo Reyes, encargado de servicio técnico y desarrollo de Interagro.

Hojas más verdes, surcos más cerrados

“En el trabajo se hicieron franjas semicomerciales con tres repeticiones, donde se evidencia que los cultivos tratados con Acronis Top, en comparación con el testigo comercial, se marcaron desde un inicio, mostrando en la emergencia la retención de los cotiledones y el tamaño de las hojas unifoliadas, en comparación con las trifoliadas”, hizo constar Reyes. Respecto a la coloración de las plantas, se pudo apreciar un verde más intenso en comparación con el testigo, y en la separación de las dos franjas se notaron surcos más abiertos en el caso del testigo, mientras que en los tratados con Acronis Top el cierre de surco es más rápido.

Población en incremento

Al hacerse la evaluación de población de plantas, éstas se desarrollaron en dos tiempos diferentes, a los 10 y 25 días de aplicación del producto, donde la diferencia está entre 20 a 30 plantas /ha.

Más sobre Acronis Top

Acronis Top Es el único tratamiento de semilla completo en una sola mezcla, que combina los fungicidas e insecticidas top de BASF.

Se muestra como una revolución para el tratamiento de semillas de soya, es una solución para proteger al cultivo contra los principales insectos, plagas y enfermedades, con los beneficios AgCelence para tener una productividad Top. Es el único tratamiento de semilla completo en una sola mezcla, que combina los fungicidas e insecticidas top de BASF. Es un producto completo que combina dos fungicidas sistémicos, Pyraclostrobin (F500), la primera Estrobilurina del mercado para el tratamiento de semillas, más MetilTiofanato, ambos principios activos con efectos preventivos, curativos

y erradicantes para el control de las principales enfermedades de suelo y semilla que afectan al cultivo de soya,con Fipronil, el insecticida Top de Basf, el cual controla eficazmente los insectos plagas que atacan al cultivo en sus primeros estadíos. Sumado a esto están los beneficios AgCelence del F500, efectos fisiológicos comprobados que favorecen a la emergencia de las plantas con excelente enraizamiento, mayor vigor y desarrollo inicial del cultivo, que resultan en un mayor stand de plantas, esto permite la expresión máxima del potencial genético del cultivo que resulta en una mayor productividad.



8

Protagonistas del agro

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

JUAN CARLOS ‘CHOCO’ ROCA

Pionero local de la industria del ensilaje

Me decían loco”, cuenta Juan Carlos ‘Choco’ Roca, describiendo las burlas recibidas por sus colegas agropecuarios cuando decidió instalar una empresa dedicada a brindar servicios de forraje y ensilaje destinados a alimentación animal en su tierra natal. Previo a ello, se había capacitado varios años en la materia en Brasil y Estados Unidos. Desde ese ya anecdótico momento han pasado ya ocho años (2007) y el tiempo dio la razón a Roca, quien daba sus primeros pasos en la actividad industrial creando Soluciones Forrajeras (Solfor). Si bien la empresa trajo la primera máquina autopropulsada al país, Roca asegura que no fueron los primeros en hacer ensilaje, pero sí fueron pioneros al desarrollar esta actividad a gran escala. Esto llena de orgullo a su propietario, quien nos desarrolló un ameno relato de su vida y actividad, en medio de los sembradíos de sorgo de su propiedad familiar, ubicada a solo 4 kilómetros de la ciudad de Montero; la cual sirve de cuartel general de sus operaciones laborales. Así, vestido con su ropa de faena y montado en su vehículo de batalla, contestó nuestras preguntas.

¿Cómo se dio la idea de incursionar en el rubro del forraje y el ensilaje? Cuando estudiaba en Brasil me gané una beca para ir a Estados Unidos, la cual tomé luego de tres años. Era 1991, estuve 18 meses en Dakota el Sur, luego hice forraje para la ganadería de carne y estuve un año más en Wisconsin, haciendo forraje para ganadería lechera. Quién iba a pensar que después de tantos años estaría viviendo de eso, yo ni me lo soñaba (risas).

Hombre de campo al 100%, conocedor de su rubro gracias a su capacitación en el extranjero, patrón consciente de las buenas relaciones con su personal y con los clientes exigente; son algunos de los atributos que pintan a cabalidad su labor y personalidad. artesanal con chatitas y cosas así, por eso yo tuve la idea de ir más en profundidad y hacer algo industrial, y lo desarrollé.

Perfil * Cruceño. * Ingeniero Agrónomo con formación en Brasil y Estados Unidos. * Afiliado a la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) * Propietario de la empresa Soluciones Forrajeras (Solfor), que opera desde 2007 ensilando cultivos como maíz, sorgo y pasto. * Organizador del evento Experiencia Forrajera, que este año cumple su segunda versión ininterrumpida.

¿Cómo se dio la decisión de forjar un negocio con esta actividad? Aquí, la propiedad de mi hermano (El Naranjal), funciona en base a ensilaje y todas las experiencias académicas las fuimos aplicando acá. Eran los tiempos en que los productores se preguntaban ¿Aquí quién hace ensilaje? Había mucha necesidad por el ensilaje, porque llegaba la época seca y no se sa-

bía que comerían los animales. Ese concepto de reserva se maneja mucho y muy bien en Estados Unidos, porque en el invierno no tienes nada, así que el ganadero que no hizo su reserva tendrá que dedicarse a otra cosa. Eso es lo que tratamos de transmitir acá, donde los ganaderos dicen: “Este invierno va a ser húmedo, o va a ser lluvioso”, pero ¿qué pasa si no es así? Entonces, antes se hacía ensilaje

Entonces, ¿Cómo se desarrolló el emprendimiento? Como ustedes lo pueden constatar, Solfor está completamente equipada, tenemos todo tipo de maquinarias propias de la empresa, hemos ido armándola paulatinamente. Ahora en los campamentos empleamos hasta 48 personas entre operarios, cocineras, lavanderas y demás; tenemos almacén de repuestos, almacén de comidas, todo rodante y con comida similar a la de un restaurante. Nunca repetimos la misma comida dos días seguidos, eso por exigencia mía, porque yo convivo con mis empleados, entonces lo que yo como es lo mismo que come mi gente. Además, se duerme bien porque contamos con dormitorios para ocho personas, a lo que se suma un equipamiento completo de heladeras para carne, fábrica de pan, lavadoras de ropa, picadoras de hueso; por tanto, por un buen trato patronal, yo pido un buen trabajo de parte de mi gente hacia el cliente, así logramos un matrimonio perfecto (risas). ¿Un matrimonio con exigencias? Sí. De a poco la empresa se fue implementando, supliendo esas necesidades, donde yo le digo a la gente: que tenemos que ser lo mejor de lo mejor, aquí no hay medias tintas. Así, yo le pregunto al ganadero: ¿Dónde quiere su silo señor? Él dice ahí y ahí se lo hacemos, por eso es que a lo largo del tiempo y gracias a la confianza y divulgación conseguida por nuestro trabajo, ahora la empresa tiene una nutrida e importante cartera de clientes, los cuales a la vez también son muy exigentes y con ellos nos mantenemos, pese al-


Protagonistas del agro

www.ecoruralsantacruz.com

9

1ra. Semana de Febrero de 2015

es el ensilaje de pasto, debido a que al ganadero le cuesta convertirse en agricultor por falta de experiencia o maquinaria y otros temores más. Por eso, estamos adquiriendo un nuevo cabezal especializado en pasto, opción que será lanzada oficialmente en la Segunda Experiencia Forrajera, el 27 de febrero próximo.

gunos embates de gente que quiere quitarnos del camino, por cuestión de la competencia que ha crecido mucho.

Hablando de crecimiento, éste también implica innovación. Sí, claro, y nosotros estamos innovando, prueba de ello es la segunda feria forrajera organizada por Solfor, un esfuerzo que implica tiempo y dinero para la empresa; pero aquí estamos, apostando por el país y la región y creo que los resultados de esta muestra hablarán por sí solos; yo en eso soy

muy positivo, la cosa es no mentirle al ganadero, no mentirle a la gente, ser honesto, y esa es mi conducta. Hace tres años yo estaba solo en este negocio y si quería hubiera podido cobrar lo que a mí me diera la gana al cliente engatusándolo, pero al final nuestra conducta y forma de trabajo ya se volvieron referencia en el medio y las empresas que sucedieron a la nuestra siguen esas directrices desarrolladas por nosotros, en especial en la forma de cobranza, con aumentos paulatinos en el costo de operaciones y los costos del mercado.

¿Cuáles son las proyecciones a futuro para Solfor? La ganadería no es estática, siempre está cambiando, ahora la empresa está con una nueva propuesta que es el ensilaje para pasto. Hay un sector de la ganadería que está sufriendo por alimento, por falta de reservas, que es el sector de la vaca, de las vaquillas y la recría; entonces Solfor, con el conocimiento que tiene, ha sumado a los ensayos hechos en los últimos tres años esta nueva alternativa para los ganaderos, como

Concluyendo, ¿Cómo evalúa su desarrollo como persona y como empresario? Durante los dos primeros años de mi labor yo estaba solo en el rubro, no había competencia, no había otras máquinas, así logré que esta empresa sea el sustento de todo lo que me resta de vida. Ahora estoy consolidado, debido a un trabajo constante desde mis años como operador, sin información de nada. Ahora incluso ayudamos a los agricultores vecinos que precisan algún repuesto para sus máquinas, esto porque tenemos invertidos 100 mil dólares en repuestos, y porque las empresas grandes no traían repuestos; así, me considero además un entendedor del uso de las máquinas. Es que todo esto es mi pasión, me gusta, y no hay mejor cosa que hacer lo que a uno le agrada.


10

Capacitación

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

ARRANCA DIPLOMADO

Cinacruz y UAGRM comprometidos para titular a agrónomos egresados

El gremio de los ingenieros agrónomos local se ve saturado de egresados que por razones particulares no pudieron sacar su título, pero ejercen la profesión por años; en procura de ayudarlos, Cinacruz y la UAGRM lanzan un interesante diplomado.

P

reocupados por la alta cantidad de agrónomos egresados, los cuales no tienen aún su título en provisión nacional, pero que ejercen la profesión, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) junto a la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), invitan a aquellos que hubieran egresado antes del segundo semestre de 2012 a realizar un diplomado en Producción Agrícola, el cual regularizará su situación profesional en sólo seis meses.

Justificación del diplomado

“Este diplomado es fruto de dos años de trabajo, en el cual Cinacruz inició con cursos muy simples para el gremio en diferentes aspectos de interés común y de alta relevancia para el sector agrícola. Entonces, al momento de dar estos cursos, nos dimos cuenta que los ingenieros agrónomos necesitaban de actualización y conocimientos frescos, y estos sí se mostraban muy receptivos ante estas capacitaciones que mejoren su desempeño laboral. En ese entendido, hemos trabajado junto a la escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno para concretizar este postgrado de Producción Agrícola, dirigido a egresados por educación continua, los cuales ya tienen experiencia en el área de trabajo y que han egresado antes del segundo semestre de 2012”, justificó la Ing. Tannia Jordán, primera vicepresidenta de Cinacruz. Haciendo hincapié en el público objetivo del diplomado, José Luis Llanos, el titular del ente colegiado, afirmó que hay profesionales que ya tienen entre 15 y 20 años de haber egresado, pero que por diferentes motivos no han podido titularse.

“Según la Facultad de Ciencias Agrícolas de la universidad pública, entre el 35 y 40% de los colegas egresados en los últimos 10 años no tienen título, por eso hay varios colegas que no perciben una remuneración adecuada o no logran tener un buen cargo sólo por no tener título, pese a la experiencia con que cuentan. Así, este diplomado será una gran ayuda para ellos en los seis meses que dura”, dijo.

Sobre las clases y la titulación Este diplomado tiene previsto iniciarse el 7 de febrero próximo de manera impostergable, aseguró Llanos. Las clases se impartirán de manera presencial en las instalaciones de Cinacruz y se viene apuntando que para el 6 de septiembre, cuando se celebre una versión más del Día del Ingeniero Agrónomo, se entregarán los títulos académicos por parte

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA Inicio de Clases: 7 de febrero 2015 Duración: 6 meses (Clases los días sábados) Inversión: Bs 8.000 (existen planes de pago)

Módulos: 1.- Metodología de la investigación y estadística aplicada. 2.- Fisiología de la producción. 3.- Sistemas de producción y cadenas productivas. 4.- Conservación de suelos.

de la UAGRM y sus respectivas autoridades académicas.

Contenidos, Inscripciones y costos El contenido de los programas del diplomado, explicó Paola Román, vocal de Cinacruz, son seis módulos (uno por mes). Los horarios son flexibles y se contará con la asesoría de maestros vía virtual. Las inscripciones se harán en las instalaciones de Cinacruz en horario de oficina. La forma de inscripción podrá ser en persona o vía internet al correo electrónico: cinacruz@cinacruz.com. El costo del curso asciende a Bs 8.000. Los interesados se podrán inscribir con una cuota inicial de Bs 2.000 y hacer un plan de pago para cancelar el monto total, aseguró Llanos. Así también se hizo constar que este curso no está destinado a recién egresados, pues para ellos existen otras modalidades académicas como son los diplomados convencionales.



12

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

E

l año 2014 no resultó como se esperaba para el cultivo de la chía en Bolivia. El incremento en la superficie sembrada pasó de 35 mil a 55 mil hectáreas con respecto a 2013, llegando a 20 mil toneladas distribuidas entre el mercado interno y la exportación. Esas cifras parecen buenas, sin embargo significaron el ingreso masivo de agricultores a un área que no conocían, lo que provocó pérdidas a algunos y una merma en la calidad del producto; pero Ing. Alejandro Coronado más importante aún, un exceso de Gerente general - Semexa oferta que hizo bajar los precios a nivel nacional. A nivel internacional, las cosas tam- reza exigidos están entre el 98% y el poco resultaron de lo mejor para los 99% debido a que el consumo de este productores bolivianos. A noviembre grano es de forma directa para la alide 2014, el valor de las exportaciones mentación humana”, explicó el gerende chía disminuyó en 43,67% respec- te de Planificación de la Asociación de to a lo registrado en 2013. La medida Productores de Oleaginosas y Trigo se debió a que el año anterior, Argen- (Anapo), Jaime Arancibia. tina y Paraguay registraron una ma- Esta exigencia y el repunte de los preyor producción de la oleaginosa, lo cios motivan a que los productores que ocasionó una caída en el precio bolivianos no cedan su lugar como principales exporinternacional. El precio promedio de ex- Semexa se fundó tadores de chía en América Latina con portación llegó a $us en 1992, hoy 23 la venta de 9.716 TM 4.152 la TM, esto es años despues, por un valor de $us 27,38% menos de lo registrado en 2013. recibe la nueva 51,3 millones, según datos del IBCE. En los 11 meses de 2014, Bolivia expor- certificación inter- Igualmente, permite tó 8.613 toneladas nacional HACCP que haya empresas a la cademétricas (TM) de además de inau- dedicadas na de la producción chía por un valor de gurar su septima de esta oleaginosa $us 35,7 millones, que continúan apos43,67% menos del cámara fría a tando por el futuro importe registrado un costo de $us de la chía, tal es el en 2013 que llegó a caso de Semexa. $us 51,3 millones por 450.000. Con más de dos déla venta de 9.716 TM, según datos oficiales del Instituto Na- cadas al servicio del quehacer agrícional de Estadística (INE), informa- cola regional y nacional, la Semillera ción sistematizada por el Instituto Bo- y Estación Experimental Agrícola (Semexa), arrancó 2015 con dos motivos liviano de Comercio Exterior (IBCE). Es decir, un incremento en la oferta para festejar; primero, el haber obteargentina y paraguaya, más un mer- nido la certificación HACCP y luego, la cado nacional saturado, aparte de inauguración de su nueva cámara fría. bajar los precios, motivaron a que los compradores se hicieran más exigen- Certificación HACCP tes a la hora de elegir la calidad del “Nosotros, cumpliendo el compromiproducto y ello contribuyó a que mu- so con el productor, hemos iniciado chos nuevos ‘chieros’ se quedaran sin esta certificación internacional para recuperar su inversión, por lo que se inocuidad alimentaria, la cual es una prevé que en este 2015 se reduzca la realidad luego de ocho meses de superficie sembrada y el precio logre arduo trabajo (auditorías internas y estabilizarse. externas), con la cual garantizamos el “Actualmente, los parámetros de pu- consumo humano directo de la chía

AVANCE CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN

Confianza en e invertir y certifica

En un escenario de recuperación del negocio de la chía, Semexa ha lo e inocuidad de las semillas que procesa, así ha adquirido su séptima

producida en Semexa”, aseguró Osvaldo Vargas, gerente de producción y servicios de esta firma. Así, remarcó que esta planta industrial de beneficiamiento de chía se adjudicó a fines de 2014 la certificación HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), sistema internacional que permite identificar, evaluar y controlar los peligros significativos

que atenten contra la inocuidad de los alimentos. La certificación fue concedida por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), ente dedicado desde 1963 a regular procesos similares en su país de origen. Esta institución es miembro del IQNET, organismo que regula estas certificaciones sanitarias en 150 paí-


Agricultura 13

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

el repunte motiva a Semexa a car el procesamiento de la chía

ogrado incrementar los estándares internacionales de beneficiamiento a cámara fría y logró obtener la certificación internacional HACCP.

El gerente técnico de Semexa, Osvaldo Vargas, supervisando la apilación de bolsas de chía al interior de la nueva cámara fría.

confianza técnica. En aspectos plenamente técnicos, Vargas aseguró que las semillas de chía beneficiada de Semexa tienen un 99, 98% de pureza, son envasadas en bolsas de 20 kg certificadas por el Iniaf, rinden para cultivar el promedio de 4 hectáreas y lo más importante es que también son aptas para el consumo humano directo.

Nueva cámara fría

ses del mundo. “Con esta certificación ya se cumplen todos los requerimientos de este ‘súper alimento’ (chía), para el consumo local, dando la certeza al consumidor de que va a tener un producto que lo va a favorecer por su inocuidad, e internacionalmente podremos exportar chía a cualquier parte del mundo sin ningún incon-

veniente”, dijo Vargas. El técnico afirmó que Semexa no detiene sus esfuerzos con este logro y por lo contrario continúa con el cumplimiento de normativas, por eso se trabaja en certificaciones de laboratorios y mejoras sobre inocuidad, que es el siguiente paso hacia la ISO 22000, siempre avanzando junto a los productores brindándoles toda la

En la ocasión, Semexa presentó su nueva cámara fría, con capacidad de almacenar 2 mil toneladas métricas (TM) de semillas o granos de exportación, mantenidos a una temperatura de 15 grados centígrados, con humedad controlada del 50%, lo que garantiza las condiciones ideales de almacenamiento de estos granos. Con esta nueva implementación la planta de Semexa llega ahora a las 7.800 TM, la mayor capacidad de almacenamiento de semillas con

vías de exportación en Bolivia. Según el gerente general de Semexa, Alejandro Coronado, esta cámara tiene una inversión de $us 450 mil y complementó que en vista de la demanda de los mercados norteamericano, europeo y asiático, busca que la empresa, con su experiencia en genética vegetal y la calidad de profesionales con la que cuenta, logren obtener cultivos con trazabilidad para satisfacción total del consumidor final. Actualmente, Semexa exporta su producción de chía principalmente a Estados Unidos, seguido de Europa y Asia. También es importante hacer constar que desde 2014 Semexa fue la primera empresa que pudo lanzar al mercado semillas certificadas de este cultivo, “aunque no sos las únicas”, puntualizó Coronado, asegurando que también trabajan con maíz, trigo, girasol y otros cultivos.


14

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

BUENAS NOTICIAS PARA LOS MAICEROS

Descubrieron porque la protección química de los cultivos no funciona contra las larvas Spodoptera Los azúcares generalmente se conocen como unidades de almacenamiento de energía en las plantas y los insectos se alimentan de ellos. Pero, azúcares también pueden ser parte de un juego mortal entre la planta y los insectos de acuerdo con los científicos del Instituto Max Planck.

L

os pastos y cultivos como el maíz unen los azúcares a las defensas químicas llamadas benzoxazinoides para protegerse de ser envenenado por sus propios agentes protectores. Entonces, cuando un insecto comienza a alimentarse, una enzima de la planta elimina el azúcar desplegando la toxina activa. Con la abundancia de maíz cultivadas en todo el mundo, no es sorprendente que el cultivo tiene muchas plagas de insectos, incluyendo las larvas del género Spodoptera . En Norteamérica y Sudamérica, el gusano cogollero Spodoptera frugiperda es una plaga del maíz causando daños considerables. Al igual que todos los cereales y otros miembros de la familia de las gramíneas, las plantas de maíz se defienden con la química. Las hojas de las plantas jóvenes de maíz contienen grandes cantidades de una benzoxazinoid llamada (2 R ) -DIMBOA-glucósido. La planta también produce una enzima activa en las tripas que escinde el DIMBOA-glucósido para liberar el azúcar. El DIMBOA libre formado

como resultado hace que muchos insectos mueran o dejen de crecer, pero no el gusano cogollero. Un grupo de investigadores dirigidos por Daniel Giddings Vassão y Jonathan Gershenzon del Departamento de Bioquímica en el Instituto Max Planck para la Ecología Química en Jena, Alemania, han descubierto recientemente una estrategia desintoxicación antes desconocida en estos insectos plagas. Las orugas del gusano cogollero y otras dos especies Spodoptera despliegan una enzima intestinal que cataliza la unión de un azúcar a la DIMBOA libre de tóxicos. El grupo azúcar se vuelve a unir en una orientación de imagen especular, de modo que la enzima de la planta no puede ser eliminada una segunda vez. Los científicos lo detectaron cuando analizaron los excrementos de la larva. Espectrometría de masas moderna y altamente sensible y métodos nucleares de espectroscopia de resonancia magnética mostraron que la benzoxazinoid identificado en el

excremento de las larvas ya no era idéntico a la sustancia que estaba en las hojas de la planta. “Nos sorprendió que la diferencia entre el metabolito de insectos y el compuesto de la planta original era simplemente la configuración estereoquímica de un átomo. El cambio crucial, sin embargo, es el hecho de que el metabolito del insectos ya no reactiva a la enzima de la planta y la DIMBOA tóxico no se puede formar más. La elegancia de un mecanismo de este tipo se debe a su simplicidad, sin embargo, si es posible que los insectos puedan ser envenenados “, dijo Felipe Wouters, que llevó a cabo los experimentos para su tesis doctoral en el instituto, que resume los resultados. Al igual que su colega Daniel Giddings Vassão, Felipe Wouters de Brasil, donde el gusano cogollero causó grandes pérdidas en el rendimiento del maíz

antes de la introducción del maíz Bt. Según un informe de Reuters este verano los agricultores brasileños se quejan de que el Bt no potege las plantas contra el gusano cogollero por mucho tiempo. Los científicos del Instituto Max Planck ahora quieren identificar las enzimas y los genes de codificación que son responsables del proceso de desintoxicación en el gusano cogollero. Ellos también quieren buscar enzimas equivalentes en especies relacionadas y compararlas. DIMBOA es sólo un miembro de la gran variedad de benzoxazinoides tóxicos que se encuentran en las gramíneas. Si los investigadores pueden obtener una visión más completa de cómo benzoxazinoides se metabolizan en las plagas de insectos, pueden ser capaces de diseñar mejores estrategias para reducir el daño de plagas.



16

Ecología

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

POCO SE HACE POR ÉL

La contaminación amenaza a la

vida en el lago Titicaca

El crecimiento demográfico y la expansión de la actividad minera no regulada han contaminado cada vez más este lago de 8.300 kilómetros cuadrados. Pero a medida que la población se ha expandido a su alrededor en los últimos 30 años, también lo ha hecho la cantidad de desechos humanos e industriales.

E

n 2011, un grupo de expertos de las Naciones Unidas informó concentraciones “alarmantes” de cadmio, arsénico y plomo en varias partes del Lago Titicaca. Además, fue declarado “Lago Amenazado del Año 2012″ por las organizaciones del Fondo Mundial de la Naturaleza (Alemania) y Living Lake (EEUU). Cada año, cuando llega la temporada de lluvias y los ríos cercanos a sus campos sobrepasan sus límites, estos traen consigo una marea de basura. Botellas de plástico, pañales, cosméticos, radios, televisores, muñecas, pelotas de baloncesto, voleibol, sandalias y hasta ropa, desperdicios de todo tipo llegan al lago. El Alto es una de las ciudades de más rápido crecimiento en Bolivia. Es el hogar de más de 1 millón de personas; en su mayoría de bajos ingresos, indios aimaras del campo que emigran en busca de empleo y educación. Con barrios no planificados que se extienden hacia el exterior, la ciudad más grande de la cuenca del Titicaca lucha para proporcionar servicios básicos a sus habitantes. Según los expertos, más de un millón de litros de agua contaminada por segundo, son vertidos en el lago Titicaca, provienen principalmente de la minería, la industria y los hospitales. A pesar de todos los contaminantes

Las tranquilas aguas del lago Titicaca en la frontera entre Bolivia y Perú, fue considerada por los antiguos incas como la cuna de la raza humana. A 3.100 metros sobre el nivel del mar, es una atracción turística popular y Patrimonio de la Humanidad.

que El Alto envía hacia el lago Titicaca, no es la única fuente de contaminación. Los ríos serpenteantes hacia el lago pasan por los pueblos más pequeños que contribuyen con los vertidos, además de residuos industriales, y algunas operaciones de extracción de oro en Perú que utilizan un proceso de fusión que libera mercurio en el agua. El pastoreo de ganado a lo largo de la orilla también carga el lago con los residuos orgánicos. Esto alimentó un explosivo crecimiento de las plantas acuáticas, absorbiendo oxígeno y cortando la luz solar a otras plantas y animales que la necesitan para sobrevivir.

En la bahía interior de Puno (Perú), hay Lemna (género de plantas acuáticas que flotan libremente de la familia Araceae o lenteja de agua). Cubren toda la superficie del agua debido a los altos niveles de contaminación por fosfatos y nitratos. Esta planta se reproduce muy rápidamente, lo que complica aún más la erradicación. La existencia de esta planta está causando la muerte de muchos peces y otros organismos en el lago, ya que cubre la superficie impidiendo la correcta oxigenación del agua y también produce un olor desagradable. Dejando además una mancha sombría que asfixia al Lago.

Recientemente, los residentes del distrito de Coata, en la provincia de Puno - Perú, protestaron por la falta de acción del gobierno de ese país con respecto a la contaminación actual de una parte del lago Titicaca. En Bolivia también se han realizado numerosas protestas y manifestaciones. El inicio de los trabajos para remediar la contaminación minera fue anunciado recientemente por agencias gubernamentales peruanas. Este trabajo se iniciaría en el distrito de Puno, a través del río Ramis, uno de los principales afluentes del Titicaca, y donde se han detectado niveles elevados de contaminación por la minería. El lado boliviano también ha informado que “anticipará la construcción del alcantarillado sanitario y pluvial en los municipios de Copacabana y Guaqui, además de un relleno sanitario en Desaguadero, para evitar que los desperdicios lleguen al lago Titicaca. Sin embargo, los ciudadanos interesados de la zona no sólo acusan, también protestan y utilizan todos los medios a su disposición para crear conciencia acerca de los niveles de contaminación del lago Titicaca, en tanto que los gobiernos de Bolivia y Perú han mostrado pocos avances en su recuperación. / Canal 24.com



18

Agenda

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

AGENDA DE EVENTOS AGROPECUARIOS Evento: II Experiencia Forrajera Lugar: Propiedad Lechera El Naranjal (4 km antes de Montero) Fecha: 27 de Febrero Hora: 8:00 a.m. Organizador: Solfor Descripción: Encuentro con productores pecuarios dispuestos a conocer novedades de pasto y sorgo y la demostración dinámica de maquinaria agrícola destinada a forrajes y ensilajes. Evento: VI Congreso de la Moringa Lugar: Cinacruz (6to. Anillo Av. Cristo Redentor) Fecha: 6 de Febrero Hora: 8:00 a.m. Organizador: M&S Agro Moringa Descripción: Congreso para evaluar la potencialidad productiva de la moringa.

Evento: I Feria de Frutos Silvestres y Comestibles de la Chiquitania. Lugar: Sede de MINGA (San Ignacio de Velasco) Fecha: 6 y 7 de Febrero Hora: 9:00 a.m. Organizador: MINGA y FCBC Descripción: Muestra de la amplia variedad de frutos silvestres chiquitanos y sus derivados.

Evento: Día Nacional del Arroz Lugar: Campos de Caisy (San Juan de Yapacaní) Fecha: 6 y 7 de Marzo Hora: 9:00 a.m. Organizador: Caisy y CIAT Descripción: Muestra del amplio movimiento agrícola circundante al cultivo del arroz, incluye variedades novedosas.

Evento: Expo Soya 2015 Lugar: CEA (Cuatro Cañadas) Fecha: 13 y 14 de Marzo Hora: 9:00 a.m. Organizador: Anapo Descripción: La 19 versión de Exposoya pretende captar la curiosidad de los agricultores locales en torno a tecnologías y nuevas variedades de soya.

Evento: XXV Feria Agropecuaria Internacional - Agropecruz Lugar: Predios de Fexpocruz Fecha: Del 14 al 19 de Abril Hora: 08:00 - 22:00 Organizador: Fexpocruz Descripción: Exposición de maquinarias agrícolas, artesanías y productos relacionados a la agropecuaria. Además de remates y juzgamientos pecuarios.



20

Ecología

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

MEDIANTE LA EMISIÓN DE CREs

Bolivia puede generar $us 100 Países industrializados podrían invertir en hidroeléctricas, plantas de tratamiento de agua y otros en Bolivia para reducir sus niveles de contaminación. Bolivia puede beneficiarse al ser parte del Protocolo de Kyoto.

U

n reportaje del periódico paceño Página Siete afirma que Bolivia tiene la posibilidad de generar más de $us 100 millones de inversión mediante la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) en diversos sectores, como ser la generación energética, el saneamiento básico, el transporte y la agricultura. Ese millonario monto serviría para implementar proyectos como la construcción de hidroeléctricas, tratamiento de aguas y otros que reduzcan la emisión de contaminación o gases de efecto invernadero. Esta afirmación se basa en un informe

Posición de los diversos países en 2011 Firmado y ratificado (Anexo I y II) Firmado y ratificado Firmado pero con ratificación rechazada Abandonó No posicionado

de Promoción del Mercado del Carbono en Bolivia, elaborado de forma conjunta por la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco de Desarrollo Productivo; la Fundación PROFIN y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Según este documento, este dinero sería aportado por aquellos Estados que, al no poder bajar más sus niveles de

emisión de gases nocivos para el medio ambiente, invierten en proyectos de otras regiones para cumplir con los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto en 2005. Una de las formas es la compra de CREs.

Tres mecanismos

El Protocolo de Kyoto permite reducir

las emisiones de gases a través de tres mecanismos: 1. El Comercio de Emisiones por el cual los países industrializados con compromisos de reducir emisiones puedan comprar y vender bonos de carbono. De esta manera un país que tiene emisiones por debajo de su límite permitido puede vender su capacidad adicional a otro que no llegó a reducir sus emisiones por debajo del límite permitido, de esta forma ayudará a cumplir con sus compromisos asumidos. 2. Consiste en la implementación conjunta que le permite a un Estado acreditar bonos de carbono a través de proyectos de reducción de emisiones en otros países. 3. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite a Estados industrializados invertir en proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo para generar los CREs. Bolivia, siendo un país en desarrollo que ratificó el Protocolo de Kyoto, es elegible para la implementación de proyectos bajo el MDL.


Ecología 21

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

por venta de bonos verdes Piden cuidar bosques para acceder a los CREs El investigador boliviano Walter Arteaga, en el informe Avances y retrocesos en la defensa de la Pachamama, publicado en el portal del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, da cuenta que en el ámbito mundial el país ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales y es el decimoquinto en cobertura boscosa. En ese sentido, sugiere viabilizar una política de bosques para acceder a estos mecanismos de compensación, como es el caso de la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones. “Cada crédito equivale a una tonelada de CO2 o carbono que se deja de emitir o es absorbida gracias a mecanismos de forestación o reforestación, y es objeto de co-

mercio dado su valor monetario asignado”, explica. Según la visión gubernamental, el Estado Plurinacional y los pueblos indígenas y comunidades campesinas deberían ser los receptores directos de estas compensaciones económicas. “Esto no implica, por supuesto, que se libere a los países industrializados de su obligación de bajar sus emisiones de carbono, aunque lamentablemente muchas empresas en la actualidad optan por la compra de créditos de carbono en lugar de reducir efectivamente sus emisiones. Para viabilizar esta propuesta, el país deberá dotarse de una nueva política nacional de bosques que enfrente las causas de la deforestación y degradación y contemple una estrategia específica para estos mecanismos de compensación”, concluye el informe.


22

Internacional

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Febrero de 2015

Argentina duplicó en 10 años su

capacidad de molienda de oleaginosas

La Argentina duplicó entre 2003 y 2014 su capacidad de molienda y el complejo industrial oleaginoso más grande del mundo, en Rosario, cuenta con 55

fábricas con una capacidad teórica de crushing de soya y girasol de 206.931 toneladas diarias, según un informe divulgado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Hace diez años, la Argentina tenía capacidad de molienda de semillas oleaginosas de 97.546 toneladas por día. “Ello fue posible por las inversiones que se concretaron en el Gran Rosario”, dijeron los economistas Julio Calzada y Carina Frattini de la entidad rosarina, quienes afirmaron que “la industria oleaginosa de la República Argentina es líder dentro del Mercosur ampliado”. Los datos de la campaña 2013-2014

mostraron que la Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja y aceite de soya. Es el segundo productor mundial de biodiésel en base a aceite de soya, tercer exportador de harina de girasol, cuarto exportador mundial de maíz, cuarto exportador mundial de aceite de girasol y quinto productor de biodiesel a nivel mundial. “De esas 206 mil toneladas de capacidad teórica diaria que tiene la República Argentina, el 77% de la misma se encuentra localizada en la zona del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe”, analizaron los economistas, según reprodujo el portal iProfesional.

Diseñan un sistema para generar energía solar ¿Imaginar una estación de energía solar transportable que rastrea el sol como un girasol y que se enfría al bombear agua a través de sus vasos capilares, al igual que una planta? Es casi imposible que exista un equipo con semejantes aptitudes. Sin embargo existe y se llama Sunflower Solar Harvester, desarrollado por la empresa suiza Airlight Energy,

que puede hacer todo eso y, en el proceso, producir calefacción, agua desalinizada y refrigeración a partir de los 12 Kw de energía que provee al hacer uso de tan solo 10 horas de luz solar; esto es lo suficiente como para proporcionar la energía necesaria para varias casas, aseguró un trabajo publicado por CNN México. El sistema “todo en uno” de 10 me-

tros de alto está dirigido a comunidades ubicadas en regiones remotas, que no son dependientes de la red. Sus componentes pueden ser transportados en un solo contenedor y ensamblados en el lugar, de acuerdo a las necesidades. El sistema se desarrolló durante más de dos años y podría salir a la venta a mediados de 2017. / NAP.

50 propiedades en poder de traficantes de tierra

El gobierno de Estados Unidos confirmó el lunes 26 de enero en forma oficial que en las próximas semanas empezará a reabrir progresivamente su mercado a las importaciones de carne de vacuno procedentes de la Unión Europea, empezando por Irlanda que era el principal exportador antes del brote vaca loca de 1990, acaparando más del 70% de las exportaciones europeas de carne bovina a EEUU. El embargo se impuso hace 15 años en respuesta a la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina (conocida como enfermedad de las ‘vacas locas’) en Europa. / NAP.

La producción maicera de Europa fue 12% superior El rendimiento medio de la cosecha de maíz en el conjunto de los países de la Unión Europea fue de 7.590 kilos por hectárea, lo que representa un incremento del 12% en relación a la campaña pasada, 6.780 kilos, y de un porcentaje similar si se tienen en cuenta los resultados de los cinco últimos años. Las condiciones del suelo, inusualmente secas y suficientemente cálidas durante la primavera, han facilitado la siembra

de maíz en grano en toda Europa. Durante junio, las precipitaciones suficientes y localmente incluso excesiva (por ejemplo, en la península de los Balcanes) repone el suelo y sentaron las bases de una buena campaña. Las agencias de noticias europeas destacan también que las lluvias de julio fueron especialmente beneficiosas para el crecimiento del maíz en el este de Francia, el sur de Alemania, el norte de Italia y el este de los Estados miembros de la UE / NAP.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.