www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de junio de 2015 - Año 4 - N° 148 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Académicos proponen
Nueva mentalidad
para más productividad
Congreso veterinario propuso modificar la mentalidad de los productores pecuarios nacionales, reacios a la aplicación de innovaciones que permitan incrementar la rentabilidad de su productividad y también la seguridad alimentaria nacional. Págs. 12 - 13
CONTENIDO
Mitos y verdades sobre los transgénicos PAG. 10-11
Engorde a corral de vacas de descarte con urea PAG. 20-21
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
La expansión al Norte STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
P
ara nadie es desconoci- Eco Rural Radio ya se irra- Es así que la radio motivó el do el potencial producinterés de dos emisoras nordia desde la ciudad de teñas, que desde el 1 de junio tivo del Norte Integrado cruceño, tradicionalmente Montero, de lunes a vier- empezaron a emitir nuestro el polo productivo del agro nes de 7:30 a 8:00 am por espacio diario de media hora cruceño. Conformado por las y esto le abrió las puertas Audiokiss FM 90.7 y desprovincias Sara, Ichilo, Obispo también a nuestro programa Santistevan y Warnes, con- de Mineros, a través de televiso semanal, que tamcentra importantes industrias bién será emitido en sendos Central FM 99.3, de 8:30 a ligadas a la agroproducción, canales norteños. como ingenios sucroalcoho- 9:00 am. Lo que nos complace de este leros, arroceros, centros de hecho es que hay un interés acopio, la principal planta de industrialización de genuino de parte de los medios de comunicación la leche del departamento, además de una gran de esta zona de hacerse de una programación variedad de explotaciones pecuarias y forestales. acorde a los requerimientos de su gente. Nos comSon algo de 26.000 km2 que no abarcan ni el place, porque compartimos el mismo objetivo. 10% del territorio departamental, pero que conApostamos por la radio por ser el medio de comucentran la más importante producción de los nicación más simple, el que es capaz de llegar al principales cultivos extensivos. Las tierras del corazón de la gente a través de las palabras, de un Norte son tan prósperas que prácticamente se lenguaje sencillo y fácil de entender por cualquier da todo lo que un agricultor se anime a plantar: persona, sólo se requiere que tenga la capacidad soya, trigo, maíz, caña de azúcar, sorgo, arroz, de escuchar. La magia de la radio no sólo nos perchía, pero también toda clase de frutales, vegemite superar las distancias más grandes, los camitales y tubérculos. nos más complicados, sino estar con nuestra auAsimismo, está por demás demostrada la pujandiencia todos los días laborables y con ello tener za de su gente, reflejada no sólo en el progreso una retroalimentación constante. de los habitantes de los municipios que compoEco Rural Radio ya se irradia desde la ciudad de nen cada uno de los cuatro municipios sino en las Montero, de lunes a viernes de 7:30 a 8:00 am por inversiones y mejoras que saltan a la vista. Audiokiss FM 90.7 y desde Mineros, a través de Con esos antecedentes y, por supuesto, sin preCentral FM 99.3, de 8:30 a 9:00 am. tender descuidar ni dejar de lado las potencialiAsimismo, Eco Rural TV será retransmitido por los dades de las restantes zonas productivas de Sancanales televisivos respetivos que poseen ambas ta Cruz, desde Eco Rural hemos puesto nuestra emisoras provinciales: TV Latina Canal 42 y Minemira en el Norte como primer paso hacia la exreña de Televisión Canal 11, que a su vez recibirán pansión de nuestra multimedia. nuestras ediciones impresas de Eco Rural SemanaEl más reciente producto de la misma es nuesrio para su distribución local. tro programa radial Eco Rural Radio, mismo que Somos conscientes de que aún hay mucho por buscamos consolidar durante tres meses de mejorar y crecer y que éste es apenas un primer emisión en la capital cruceña. Una vez logrado paso, pero no podíamos pasar la oportunidad de esto, nos ha servido de punta de lanza para la compartir nuestra alegría con ustedes amigos. Es mencionada expansión. un gusto estar cada día más cerca.
eco 6
Tercera versión del seguro agrario con ahorro de Bs 25 millones
El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que se calcula que en la tercera versión del seguro agrario, campaña agrícola 2014-2015, se generará un ahorro de al menos Bs 25 millones, debido a que no se reportaron cuantiosos cultivos dañados ya que el clima, este año, estuvo de acuerdo con la campaña agrícola. El seguro agrario en su modalidad “Pirwa”, enteramente financiado por el Tesoro General de la Nación, recibió en esta campaña agrícola 2014/2015, Bs 30 millones para la indemnización de hectáreas que sean afectadas por los fenómenos climáticos. El Director del INSA explicó que la superficie reportada como siniestrada a consecuencia de los fenómenos climáticos no llegaría ni a las 5.000 hectáreas, lo que implicaría un pago menor a los Bs 5 millones. El seguro agrario tiene el objetivo de proteger a los productores agrícolas más pobres del país afectados por fuertes lluvias, granizos, inundaciones, heladas o sequías. / ABI.
Resumen Nacional www.ecoruralsantacruz.com
Arquitectos proponen analizar el patrimonio agro-industrial cruceño
En los meses de junio y julio, el Colegio de Arquitectos Santa Cruz ha vuelto a ser sede del Ciclo de Seminarios sobre Patrimonio Cultural de Santa Cruz, que organiza la Sociedad de Estudios Patrimoniales. Este año el evento se desarrollará bajo la temática “Cultura Productiva - Patrimonio Agro-Industrial”. Con esta actividad se pretende valorar e impulsar la protección efectiva del patrimonio agro industrial desde diversas disciplinas. En el caso de Santa Cruz se apuesta a impulsar el reconocimiento del patrimonio agro azucarero y potenciarlo como circuito turístico, combinando la producción, el turismo, la historia y la naturaleza. Además, se quiere gestar la Declaratoria de Patrimonio Departamental Agro Industrial del Ingenio Azu-
carero La Esperanza, primero de su tipo en Bolivia y actualmente en desuso. Para ello, especialistas de diferentes disciplinas expondrán y debatirán sobre los elementos importantes que intervienen en torno a la cultura productiva. Se hablará, entre otros temas, de los antecedentes históricos, la tecnología en la producción, los conjuntos industriales, la evolución de la producción y los circuitos agro-productivos. Las ponencias están programadas para el 11, 18 y 25 de junio y concluirán el 23 de julio con conferencias a cargo de invitados internacionales. La primera jornada de tres disertaciones ya arrancó el pasado 3 de junio. El ingreso será libre y estará dirigido al público en general. / Souza Infantas.
Willy Soria presidirá nueva Cámara Agropecuaria La nueva organización del sector agro-
Pro Leche implementará laboratorios de control de calidad
El actual presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Willy Soria, fue elegido para presidir la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, cuya recomposición se gesta desde el mes pasado.
El director de Pro Leche, Javier Escalante, anunció que se prevé implementar laboratorios en las regiones productoras de leche, para controlar la calidad de ese alimento. Explicó que para implementar los laboratorios se analizará con los productores, dónde pueden instalarse, a fin de continuar apoyando al sector a incrementar más la producción del lácteo, mediante los proyectos que impulsa Pro Leche con la
pecuario trabajará con la personería jurídica de la anterior Cámara Agropecuaria de Cochabamba que funcionaba hace más de 25 años. Según se explicó los estatutos orgánicos de la institución serán adecuados a los nuevos rubros que se incluyen ahora (avicultores, floricultores y piscicultores). La idea de la recomposición tomó fuerza después de la cumbre del agro de Santa Cruz, evento que no incluyó a los grandes sectores productivos del departamento cochabambino. / Los Tiempos.
distribución de alimentos complementarios para el ganado. Asimismo, dijo que esa iniciativa permitirá a la población boliviana duplicar el consumo per cápita de leche, que a la fecha llegó a los 58,4 litros anuales. / ABI
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
2da. SemanadedeJunio Juniodede2015 2015 1ra. Semana
EN EL CHACO CRUCEÑO
Híbridos
con alto rendimiento Los híbridos maiceros comercializados por Agripac, demostraron ser los preferidos por los agricultores chaqueños debido a su alto rendimiento y adaptabilidad a los diferentes suelos de la zona. Tres propiedades formaron parte del recorrido.
P
ese a una jornada lluviosa, Agripac realizó una gira técnica con destino al Sur del departamento, en concreto a la Provincia Cordillera, con el cometido de mostrar a un nutrido grupo de agricultores invitados los resultados productivos de sus híbridos de maíz sembrados en esta zona chaqueña, Status, Fórmula, ATL 200 y 4X4.
Propiedad Los Huesos
La primera de las visitas efectuada por los técnicos de Agripac y los agricultores interesados se realizó en la propiedad Los Huesos, distante a 250 km de la capital oriental, en ésta el anfitrión fue Alberto Molina, asesor técnico de esta estancia agrícola que como particularidades tiene la de ser un valle de 500 hectáreas de cultivos dotado de suelos francos y profundos. Según Molina, el predio se encuentra a una altura de 1.000 msnm, cualidad que lo convierte en propicio para la siembra del maíz y la crianza de ganado, sumado esto a condiciones climatológicas de días muy cálidos y noches muy frescas. “Aquí estamos observando el comportamiento de los materiales híbridos de Agripac. Actualmente estamos sembrando semillas de soya, maíz y sorgo compradas de Agripac en un 100%. Aquí sembramos el Status, híbrido simple con interesantes características de adaptabilidad a la
Distintas haciendas de la zona se benefician de los altos rendimientos de Status.
Los agricultores se mostraron muy interesados en comprobar las bondades del maíz.
zona, el cual probamos hace ya 3 ó 4 años, innovando con una sembradora de siembra directa cuya particularidad es que los surcos son más estrechos, calibrada para sembrar a 53 cm entre surcos. En el caso del maíz, redujimos la cantidad de plantas por línea para tener una población o densidad de 50 a 55 mil semillas/ha”. La ventaja de las semillas de Agripac -aseguró Molina- es que ya vienen tratadas para la siembra. “Posteriormente nosotros aplicamos grafito a esa semilla, esto evita lo abrasivo que suele ser la testa de la semilla, así con el grafito se suelta y no se tranca en la sembradora, proceso que se complementa con una aplicación de Glifosato y pre emergentes como los herbicidas Gesaprim y el Dual Gold de Syngenta, con los cuales se tiene un mejor manejo de malezas en hojas anchas y hojas angostas, en especial en época húmeda, dejando al cultivo completamente limpio. El control de gusanos en Los Huesos se realizó con el insecticida Proclaim FITT, a razón de 60 ml/ha, en dos aplicaciones con resultados significativos, según dijo el técnico. Este tratamiento se complementó con el herbicida Sansón, en el caso de algunas gramíneas difíciles de modo post emergente. Dicho procedimiento, según sondeo previo hecho por el técnico, fue del agrado pleno de los agricultores visitantes a la propiedad.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
9
2da. Semana de Junio de 2015
Propiedad San Francisco
La segunda parada, fue en la localidad de Ipatí (40 km al norte de Camiri), específicamente en la comunidad agrícola Los Tajibos, donde se halla la propiedad San Francisco de Luis Osinaga. Allí se sembró las variedades de Agripac, con resultados muy satisfactorios, según comprobaron los agricultores y los funcionarios de la firma.
Propiedad La Esperanza
El tercer paso en la gira tuvo como escenario a la propiedad La Esperanza, ubicada en el cantón Gutiérrez. Su encargado, Limberg Gutiérrez, afirmó haber sembrado esta campaña en área comercial varios materiales maiceros de Agripac, entre ellos Fórmula, Status y ATL 200, los cuales al momento están en muy buena condiciones y donde se ve que los rendimientos serán altos. “Estos son muy buenos maíces, las tres
variedades. Aquí yo he aplicado Glifosato y la siembra fue semidirecta , al mes de la siembra apliqué Gesaprim, Sansón y el insecticida Match, todos productos de Agripac, cuyos resultados fueron buenos, haciendo notar el propietario que los asesores son muy buenos y los productos son muy recomendables”, concluyó.
Altos rendimientos
Según Miguel Chavarría, la muestra se realizó en parcelas comerciales sembradas con los híbridos de maíz Status, Fórmula, 4x4 y ATL-200, donde se evidenció su alto potencial de rendimiento. La expectativa de rinde del Status es más de 200 quintales/ha, aunque hizo constar que los otros materiales también tienen características particulares preferidas indistintamente por diferentes agricultores, como ser su color, peso o rendimiento.
Marcos Néstor Miranda Presidente - Asproma
Iver Cerezo Agricultor - Comunidad Porvenir 85 (Cabezas)
“A invitación de Agripac hemos visto todo el proceso de estas variedades de maíz, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha. Status es un material muy bueno, que se adapta a la zona. Nos agrada su rendimiento, la planta y el relleno de la mazorca”.
“Me dedico a sembrar maíz y soy cliente de Agripac. Estoy muy convencido de sus insumos, como el Gesaprim y el Dual Gold. También me agrada la variedad Status, porque yo creo que en Gutiérrez va a rendir más de 160 quintales/ha, y eso me ha gustado mucho”.
Combatiendo a las malezas
Agustín Villa, encargado de asistencia técnica en la zona sur, especificó que en esta zona potencial en la producción de maíz se halla latente el problema de resistencia de malezas a los herbicidas tradicionales como los nicosulfurones, en tal sentido Agripac trabaja con preemergentes como el Dual Gold (1,5 lts/ha), evidenciándose cultivos limpios y listos para la cosecha. En el caso de la roya, incrementada por la humedad, según Villa se viene trabajando con fungicidas como el Priori Xtra, el cual potencializa en mucho los rendimientos maiceros otrora afectados.
10
Artículo
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
Mitos y verdades Autor: Dr. Gonzalo Ávila Doctor en Genética Presidente Fundación Simón I. Patiño, (g.avila@fundacionpatino.org)
sobre los
transgénicos
A raíz de la pasada Cumbre Agropecuaria se han emitido declaraciones y se han escrito artículos en la prensa con datos que muestran el poco conocimiento sobre los transgénicos, motivo por el cual es de rigor responder a las siguientes interrogantes más comunes. fertilidad mediante retrocruzamientos o cruzas repetidas con una de las especies progenitoras, el fenómeno ha sido ampliamente documentado en plantas y en animales y se denomina introgresión génica, por ejemplo el maíz que es originario de la mesa central de México, una zona con clima templado, mediante cruzamientos naturales con un pasto silvestre (Tripsacum), y retrocruzado varias veces con el maíz, ha incorporado algunos genes de Tripsacum, dando origen a los maíces con capacidad de adaptación a trópicos bajos calurosos.
¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos? En las últimas décadas se ha acuñado la palabra transgénicos para designar a una población viviente a la cual se le ha incorporado uno o más genes provenientes de otra u otras especies. Los genes son las unidades hereditarias de todos los seres vivientes, cada gene codifica un enzima que cataliza la síntesis de una molécula. ¿Los transgénicos son producidos solo por el hombre? Definitivamente no, la naturaleza a lo largo del proceso evolutivo también ha incorporado no solo genes de otras especies, sino inclusive ha combinado el genoma o todos los genes de una especie con otra, citaremos por ejemplo el trigo que consumimos en nuestro pan se cada día, posee tres genomas de diferentes especies. Inicialmente Triticum boeticum un trigo silvestre se cruzó espontáneamente con un pasto del género Aegilops, el híbrido fue estéril, como las mulas resultantes de la cruza entre el caballo y el asno, las plantas pueden recuperar la fertilidad si duplican todos sus cromosomas, de esta manera se formaron los trigos con dos genomas, estos a su vez se volvieron a cruzar con otra especie de trigo silvestre (T taschii) y formaron los trigos con tres genomas, dando lugar a la formación de los trigos panaderos. La mayor parte de las especies vegetales cultivadas han tenido su origen en la incorporación de todos los genes de especies diferentes. En la naturaleza, a veces las especies han incorporado pocos genes de otras especies y recuperan su
¿Producen los transgénicos alteraciones en la salud de quienes los consumen? No se conoce ningún ejemplo probado que los hombres o animales hubieran sufrido alteraciones en su salud por la ingesta de alimentos transgénicos, debido a que las legislaciones de los países donde se han formado, obligan a probar la inocuidad del gene que se incorpora, en cada caso y en todos los pasos del proceso de investigación; si hay algún gene que podría producir alergias u otros disturbios es detectado a lo largo del trabajo. La confusión proviene del hecho que el transgénico más usado es tolerante a un herbicida llamado glifosato y por tanto el uso de este transgénico está asociado al herbicida.
“
Los transgénicos pueden contribuir a la seguridad alimentaria, si el gene introducido favorece la síntesis de sustancias químicas que produzcan beneficios para el cultivo. Pero es necesario proteger al consumidor con una adecuada legislación para evitar casos en los que se incorporen genes nocivos.
”
¿Son todos los transgénicos resistentes al efecto del herbicida glifosato? No, solo aquellos que llevan el gene que confiere resistencia al herbicida glifosato, generalmente los genes tienen un alto grado de especificidad de acción. Los transgénicos resistentes al glifosato son cultivados para aplicar el herbicida glifosato que controla a la mayor parte de las malas yerbas, de este modo los agricultores disminuyen los costos del desyerbe. ¿Es nocivo a la salud humana el herbicida glifosato? Casi todos los antiparasitarios, como los insecticidas, fungicidas, herbicidas, antibióticos, etc., unos más que otros, pueden ser nocivos a la salud humana si son utilizados sin las precauciones necesarias, este es un riesgo que no está asociado a los transgénicos sino a todos los cultivos donde se usan químicos antiparasitarios, incluyendo los cultivos con variedades no transgénicas. ¿Pagamos en Bolivia derechos intelectuales a la compañía transnacional Monsanto, por utilizar transgénicos de soya? La compañía Monsanto era la propietaria intelectual del gene que confiere tolerancia al glifosato, este gene fue extraído del acervo genético de una bacteria y también era propietaria de la patente intelectual para la fabricación del herbicida glifosato. Las patentes intelectuales tienen un tiempo de vigencia y en ambos casos ya se ha superado el periodo de protección intelectual, de modo que otras compañías pueden producir glifosato sin pagar derechos intelectuales. El glifosato que importa en Bolivia es fabricado en América Latina, sin pagar patentes a la Monsanto. Por otra parte cualquier genetista puede cruzar y formar nuevas variedades utilizando soyas transgénicas portadoras del gene que da tolerancia al glifosato sin ser considerado un acto de “piratería intelectual”, por estar vencido el periodo de protección intelectual de ese gene, de esta manera se han formado nuevas variedades de soya que son cultivadas en el país sin pagar derechos intelectuales a la Monsanto. ¿Las variedades transgénicas se pueden usar una sola vez y los agricultores están obligados a comprar cada año la semilla? No, en el caso de las variedades de polinización abierta, estas se pueden usar todas las generaciones que se desee, como es el caso de las variedades de soya transgénica. Pero si son variedades híbridas que incrementan su producción por el vigor híbrido de la primera generación después del cruzamiento, como es el caso de los híbridos de maíz no trans-
Artículo 11
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015 génicos usados en la zona tropical del país, económicamente es conveniente comprar cada año la semilla para obtener un alto nivel de productividad, en Bolivia existen híbridos producidos por firmas internacionales y también producidos por genetistas bolivianos, por tanto se puede quebrar la dependencia intelectual internacional. Obviamente si al híbrido se le incorpora un gene de otra especie también será conveniente comprar la semilla para cada siembra, al igual que los híbridos no transgénicos.
Área global de cultivos GM por país en 2012
¿Cuál es el impacto de los transgénicos en la seguridad alimentaria? Los transgénicos pueden contribuir a la seguridad alimentaria, si el gene introducido favorece la síntesis de sustancias químicas que producen resistencia a enfermedades en las plantas, tolerancia a las sequías o mejor calidad nutritiva u otras características útiles y además debe ser inocuo para la salud. Sin embargo, es necesario proteger al consumidor con una adecuada legislación para evitar casos en los cuales se incorporen genes nocivos.
drían afectar a la biodiversidad eliminando a otras mariposas, esto no es posible si las larvas de las mariposas no se alimentan de las plantas de maíz.
¿Fuera de la agricultura se producen transgénicos para otros usos? Por supuesto, por ejemplo a la bacteria Escherichia coli que vive en el tracto intestinal de los mamíferos, se le ha incorporado el gene humano responsable de la síntesis de la insulina. Estas bacterias transgénicas se crían en grandes tanques y de ellas se extrae una insulina idéntica a la humana, que se vende en todas las farmacias del mundo, medicina que da una buena calidad de vida a los que padecen de diabetes; hace algunos años la insulina ofertada en el mercado era obtenida de animales o era sintetizada en laboratorio, pero no tenían la eficiencia de una insulina humana. De la misma manera se fabrican otros medicamentos útiles, también vacunas, y se han obtenido fermentos y microorganismos para remediaciones ambientales. Como se ve, la técnica es una vía para obtener moléculas que por alguna enfermedad o deficiencia o por vejez una persona no sintetiza.
¿Pueden los transgénicos reducir la variabilidad genética de los cultivos y hacer desaparecer a las variedades antiguas? No, los transgénicos no producen una erosión genética. El uso de las variedades mejoradas sin ser transgénicas reducen la variación genética existente, pero no comprometen el futuro de la agricultura, porque la variabilidad genética actualmente se conserva en bancos de germoplasma, por ejemplo en todo el norte de Europa se siembran menos de diez variedades mejoradas de papas altamente productivas no transgénicas y producen en promedio unas 40 toneladas de tubérculos por hectárea, mientras que en nuestro país sembramos centenares de variedades de papa y producimos en promedio unas 5 a 7 toneladas por hectárea. Los agricultores de los países desarrollados siembran pocas variedades de alto rendimiento para bajar los costos de producción de los alimentos. Se especuló que variedades transgénicas, se podrían cruzar con las especies silvestres emparentadas y podrían producir súper malezas, esta catastrófica teoría es muy poco probable y en la práctica no se ha dado ningún caso.
mente se pierde en el proceso de industrialización o por las transformaciones en el organismo de los animales. En cuanto a las frutas y verduras, la difusión de variedades transgénicas en el mundo ha sido prácticamente nula, debido a que las legislaciones obligan a advertir a los consumidores la presencia de genes de otras especies. Este hecho fue aprovechado por algunas fundaciones transnacionales ecologistas que han logrado despertar una fuerte corriente de opinión en contra de los transgénicos y si en algún mercado o un supermercado se ofreciera una verdura o fruta transgénica debiera llevar información visible para el consumidor, de este modo casi nadie consume el producto por la satanización de los transgénicos. Conseguir fondos para esta finalidad se ha convertido en una importante fuente de ingresos económicos para algunas entidades ecologistas transnacionales, pese a la denuncia de muchos científicos con enorme prestigio en el mundo, sobre la incongruencia de la propaganda contra los transgénicos, especialmente en países en desarrollo, por los porcentajes alarmantes de niños que padecen hambre y desnutrición en el tercer mundo y por el peligro de que estos países queden marginalizados de los usos e investigaciones en este campo y aumenten su dependencia intelectual y económica.
¿El posible incrementar la productividad en agricultura sin el uso de transgénicos? Sí, todos conocemos la agricultura convencional que no ha requerido de transgénicos para alimentar a la humanidad, aunque también es necesario admitir que con los transgénicos se puede incrementar el nivel de productividad, bajar los costos de producción y mejorar el ambiente, como el caso de transgénicos que otorgan resistencia al gusano barrenador europeo del maíz, cuya forma adulta es una mariposa, para su control antes se utilizaban enormes cantidades de insecticidas para controlar la plaga, actualmente en Estados Unidos y en Europa se usan semillas de maíz transgénico que no permiten el desarrollo de la citada plaga y por tanto han disminuido considerablemente el uso de insecticidas tóxicos. Se especuló que estos maíces po-
En los alimentos que consumimos en el país diariamente, ¿cuál es la proporción de transgénicos? Es difícil controlar la trazabilidad de los componentes utilizados para producir alimentos, pero se puede afirmar que en las verduras, frutas y tubérculos la posibilidad de transgénicos es nula o ínfima, inclusive en los importados legal o ilegalmente. Los alimentos de origen animal como la carne, leche o huevos, en nuestro país son producidos por aves, cerdos y vacas lecheras alimentados con torta de soya transgénica. Los aceites son casi totalmente producidos a partir de la soya y quizás de girasol transgénico, La molécula producida por el gene introducido en la soya, o en el maíz que el Estado importó para mantener el precio de la carne de pollo, así como en los aceites vegetales segura-
¿Cómo se puede evitar los riesgos por el uso de transgénicos y beneficiarse con su uso? Es indispensable una adecuada legislación que regule caso por caso y paso por paso, la producción, importación y el uso de los transgénicos, evitando generalizaciones que nos pueden acarrear un fácil como antieconómico hecho de prohibir en vez de regular. El reto es beneficiarnos con los productos de esta nueva tecnología en el campo agrícola, médico e industrial, sin riesgos. Someter a una consulta pública para permitir el uso de transgénicos es tan absurdo como auspiciar un referendo, por ejemplo para el uso de los aviones, porque si estos son para mejorar el transporte serán siempre bien recibidos, pero también existen en el mercado aviones con un enorme poder letal.
12
Clima
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
75 la productividad FACULTAD DE VETERINARIA
años velando por
A
hí por 1912 cuando el auge de la explotación de minerales como la plata y el estaño comenzaban a declinar, el gobierno presidido por el Dr. Eliodoro Villazón comprendió que la ganadería nacional sufría un grave retaso de casi tres siglos en comparación a los países vecinos. Bajo ese criterio se contrataron de Europa a profesionales veterinarios como docentes para crear una Escuela de Veterinaria en Cochabamba, región conocida en ese entonces con el nombre de “Granero de Bolivia”, por sus posibilidades de alimentar a toda la República con sus productos. De esta entidad educativa surgió la primera generación de veterinarios nacionales, quienes demostraron su valía profesional en tiempos de la Guerra del Chaco (1932-1935), cuando las haciendas ganaderas del oriente boliviano vieron diezmado su hato por una grave epidemia de hidrofobia (rabia). De esa crisis, el posterior gobierno del Tgral. Germán Busch, mediante ayuda del gobierno brasileño, hizo un análisis acerca de la situación y creó la Fundación Busch, donde funcionaba un centro sanitario con el nombre de Instituto Oriental de Biología, siendo el Dr. Álvaro Salles, su primer director. Éste, en principio, tenía como funciones específicas el diagnóstico y la prevención de epizootias, pero al ampliar sus actividades entró al campo de la enseñanza Veterinaria, convirtiéndose en un Instituto Superior de Medicina Veterinaria. Al fallecer el Presidente Busch de manera trágica e inesperada, en agosto de 1939, se propició la idea de no dejar morir la obra de su creación, de esta manera el Rector de la UAGRM, Dr. Rómulo Herrera, junto al Dr. Álvaro Salles, fundan en el seno del Insti-
Tres cuartos de siglo son los transcurridos por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en pro de la innovación académica y tecnológica que propulsen el desarrollo agropecuario regional y nacional.
tuto Oriental de Biología la Facultad de Veterinaria y Zootecnia el 1 de junio de 1940.
Logros conseguidos
“Primeramente, cuando se inicia como instituto, solo daba respuesta a la salud animal o curar las enfermedades de los animales, de ahí pasa a una segunda fase donde se agrega la producción de alimentos como carne o huevos, luego viene una tercera etapa donde se trabaja en salud pública, con la cual los veterinarios velan por los alimentos de origen animal que consume la población,
Actualmente la facultad se ha convertido en referencial a nivel nacional, al albergar por su prestigio a estudiantes provenientes de todo el país e incluso extranjeros, principalmente del Brasil.
estos tiene que ser inocuos, que no tengan residuos de antibióticos, de tal forma que los alimentos sean beneficiosos y no perjudiciales a la sociedad”, así resumió el Dr. Pablo Rosales, la evolución de responsabilidades de la ahora septuagenaria facultad moreniana. Ahora el medico no solo cura -enfatizó Rosales- éste comienza a prevenir usando vacunas, bioseguridad y otros recursos para para no usar los antibióticos.
Aporte actual
El Decano Rosales hizo constar que
Clima 13
www.ecoruralsantacruz.com
2da. 1ra. Semana de Junio de 2015
Dependencia destacada: Provetsur
d y la salud
El laboratorio Proyecto de Veterinarios del Sur (Provetsur), se crea a partir de un convenio entre la Agencia de Cooperación Técnica del Japón (JICA), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y la facultad local el año 2005, iniciando el Proyecto Regional para el Desarrollo de Capacidades y el Mejoramiento de la Salud Animal en la parte Sur de Sudamérica. Como objetivos principales del proyecto, Bolivia consideró desarrollar temas de interés departamental y nacional como ser: • Fomentar la investigación entre estudiantes y docentes de la FCV. • Mejorar la capacidad de diagnóstico de las enfermedades animales en Bolivia. • Mejorar la capacidad de los docentes de la FCV – UAGRM. • Mejorar la capacidad de los veterinarios de laboratorios. • Mejorar la capacidad de los veterinarios de campo (Clínicos). • Adecuar los protocolos de laboratorios en Bolivia. • Conformar una red nacional y regional de información.
actualmente en el país existen 15 facultades veterinarias diseminadas entre universidades públicas y privadas. La gran mayoría de docentes que enseñan en ellas, han sido formados en sus aulas. Además, la facultad se convierte en referencial a nivel nacional, al albergar por su prestigio a estudiantes provenientes de todo el país e incluso alumnos extranjeros, principalmente del Brasil.
Infraestructura
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la universidad pública cru-
ceña (FCV) cuenta en la actualidad con diferentes y modernos módulos, además de laboratorios como el de morfofisiología, un hospital para hacer tratamiento y prevención a animales menores (domésticos), además de contar con el departamento de Extensión y Postgrado, área donde en los últimos años se ha crecido notablemente -según destacó Rosales- porque ahora la licenciatura queda incompleta sino se apoya con postgrados encauzados en áreas como salud animal, producción animal, salud pública y tecnología de alimentos,
además de nuevos cursos de desarrollo sostenible, medio ambiente o bienestar animal.
Falencias por subsanar
En su discurso de ocasión, el Decano Pablo Rosales emplazó al Rector de la UAGRM, Saúl Rosas, a cubrir económicamente diversas falencias que aquejan a esta unidad académica, principalmente para poder ayudar a mucha gente del área rural para que pueda formarse académicamente en la facultad, esto también ante la falta de opciones similares en las universidades privadas. “Así preten-
demos que en vez de entrar 250 estudiantes entren 500 por semestre”, dijo el decano. Además, agregó que coyunturalmente no se pueden cumplir varias tareas en el área de Extensión debido a la falta de combustible a la hora de movilizarse con el alumnado para hacer prácticas en el campo. Sobre este pedido, el Rector Rosas, presente en el acto conmemorativo de los 75 años de la facultad, comprometió su palabra para acelerar los trámites burocráticos que demoran la emisión de los fondos correspondientes a esta necesidad.
14
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
I CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS VETERINARIAS
Cambiar para producir más P roducción avícola, porcícola, bovina, piscícola y salud pública fueron los tópicos desarrollados en el I Congreso en Ciencias Veterinarias, llevado a cabo por la Facultad de Veterinaria de la UAGRM, mismo que captó la atención de cerca a 1.500 asistentes (principalmente estudiantes), dispuestos a empaparse de los conocimientos de profesionales venidos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Holanda y Bolivia. El objetivo propuesto: modificar la mentalidad de algunos productores pecuarios nacionales, muchas veces reacios a la aplicación de innovaciones tecnológicas y conocimientos académicos que permitan incrementar la rentabilidad de su productividad y también la seguridad alimentaria nacional.
Más de un millar de asistentes confirmaron el éxito de estas jornadas académicas organizadas por la FCV - UAGRM, con la visión de modificar criterios obsoletos en la producción pecuaria cruceña y boliviana.
Producción avícola: Bioseguridad y el control de enfermedades como apuesta segura
Provenientes del Perú llegaron dos veterinarios cuya disertación se abocó a dos temas complementarios. La bioseguridad y el uso de criterios de vacunación adecuados para el control de la hepatitis a cuerpo de inclusión. El Dr. Deiby Vargas, jefe técnico de la firma Ilender, expuso sobre la bioseguridad en la industria avícola, vista como un concepto integral que concierne desde la parte ejecutiva hasta el último operario de las granjas avícolas. Por tanto -sostiene Vargas- la bioseguridad no es solo un proceso de desinfección ordinario, sino un asunto de vital importancia. “Toqué el tema de la bioseguridad haciendo una evaluación de la realidad, porque son pocas las empresas que mantienen un programa de bioseguridad en el tiempo. Así, pensamos que la concienciación puede ayudar mucho al avicultor, el cual debe pensar que esto no es un gasto, sino parte de un costo no significativo en el proceso de producción final, todo previniendo enfermedades como la hepatitis y la salmonella de manera anticipada”, dijo Vargas. Sobre cómo plantear un programa de bioseguridad ideal en una granja avícola, el profesional aseguró que lo primero es establecer un adecuado aislamiento, la restricción del tráfico de personas y vehículos, la no presencia de animales que son proclives a ser vectores de infección, como ser gatos o perros; establecer un programa de control del agua (físico, químico y microbiológico) y sanitizar ésta con cloro y estabilizar el pH; garantizar que el alimento para las aves esté siempre inocuo y, finalmente, el control de roedores y plagas como el Alphitobius (escarabajo de la cama), todo aglutinado en un check list con escala de puntajes para su efectiva evaluación. Vargas apunta que la aplicación de la bioseguridad en pollos en Bolivia es bastante similar a la ejecutada en su país natal. Por ejemplo, en el sur del Perú hay empresas que cumplen rigurosamente su plan de bioseguridad, como hay empresas pequeñas y medianas con planes de bioseguridad muy pobres; por tanto, se puede afirmar que Bolivia tiene un potencial enorme en comparación con Perú porque tiene una materia prima mucho más económi-
“Son pocas las empresas que mantienen un programa de bioseguridad en el tiempo. El avicultor debe pensar que esto no es un gasto, sino parte de un costo no significativo en proceso de producción”. ca y disponible, al ser un país productor de maíz y soya, lo cual ya es una base importante para combatir los males virales existentes y aumentar la productividad y para eso es urgente la implementación de orientación profesional a los productores que le temen al concepto y a los gastos en la bioseguridad. En torno a las consideraciones epidemiológicas para el uso de vacunas en el control de la hepatitis a corpúsculo de inclusión, el Dr. Elmer Dávila Gaona, funcionario de la firma Inversiones Veterinarias, aseguró que la hepatitis es una enfermedad letal a la que hay que combatir con dos armas básicas: prevención y control. Según los reportes manejados por el especialista, la hepatitis marca presencia fuerte en países de la región como Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Factores de riesgo
Para Dávila esta enfermedad no es primaria sino secundaria, esto en relación al estado de inmunosupresión de los animales. Cuando un animal se encuentra inmunosuprimido debido a micotoxinas presentes en el alimento contaminado o agentes virales como la enfermedad de Gumboro, la anemia infecciosa o el estrés (calórico generalmente), esa es la oportunidad propicia para que se desarrolle el virus de la hepatitis.
Otro factor decisivo es el mal uso de vacunas. En las granjas es muy común el uso de cepas de Gumboro muy calientes y ese es otro factor propiciador de esta enfermedad, apuntó Dávila.
Sintomatología
Según el profesional, la hepatitis se caracteriza por un detalle particular: la muerte súbita o rápida de las aves y el posterior incremento de la tasa de mortalidad de todo el grupo; ese es el primer campanazo de alerta. Este incremento de mortalidad es casi logarítmica, luego en el galpón el productor puede ver animales deprimidos o con diarreas y finalmente las primeras víctimas son las aves con buen aspecto cárnico y no así las más débiles.
Vacunación
“La vacunación sí protege y es necesaria”, complementó el veterinario. Éstas deben ser aplicadas en las gallinas reproductoras ya que los anticuerpos maternales son protectores. Sobre ellas los programas suelen ser variables, pero es recomendable vacunar en la cuarta semana para protegerlas del desafío de la enfermedad. Una segunda vacunación es aconsejable a las 20 semanas de vida, pero con la idea de elevar los anticuerpos para aumentar la progenie. Si las reproductoras tienen bajo nivel de protección, Dávila recomienda vacunar a los pollitos BB, pero sobre la vacunación a broilers o pollos de engorde que habitan en granjas calientes y proclives a infecciones virulentas, recomienda vacunarlos entre el décimo y el doceavo día de vida para lograr mejores resultados. Sobre la dosis a emplearse, en las vacunas convencionales se aplican 0,5 ml, pero eso para un pollo bebé es demasiado, lo mata. El veterinario concluyó afirmando que estas vacunas son muy reactivas, por lo cual es mejor usar vacunas hiperconcentradas para evitar problemas lamentables.
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
Producción bovina más salud pública Entre las experiencias expuestas, referente al ganado bovino, destacó la del holandés Petrus Dongelmans, representante en Bolivia de la firma CRV-Lagoa, quien explicó cómo se pueden manejar vacas lecheras en Bolivia bajo un sistema de techo perma-
nente y cama de arena llamado free stall, propuesta destinada a mejorar la producción lechera y la salud de las vacas. “Los free stalls son espacios bajo techo y suelos de arena donde cada vaca tiene su propia área y ahí son constantemente alimentadas para producir más leche, conceptualizó. Según indicó, este sistema aumenta la producción lechera en al menos 1.000 lt/año. Una vaca en Boli-
Salud pública veterinaria
Dr. Fidel Villegas, Docente de la UAGRM.
El docente de la UAGRM, Dr. Fidel Villegas, explicó que este concepto está un poco relegado, desconociéndose así también las competencias del veterinario moderno, que engloba el tema de zoonosis, inocuidad alimentaria y desarrollo local. Como ejemplo de esto, destacó que la Coli O-157:H7, que fue reportada en nuestro país en las zonas de Tarija y El Alto, es una bacteria que contamina durante el faeneo y una vez instalada en la carne del bovino,
Petrus Dongelmans, Representante en Bolivia de la firma CRV-Lagoa
via generalmente produce entre 3 a 5 mil lt, pero bajo este sistema y con buena nutrición se pueden llegar hasta los 7 a 8 mil lt/año, aseveró. En Bolivia existen ya tres lugares donde se implementa este sistema, uno de ellos es la cabaña de Dongelmans, lechería que este productor holandés tiene en La Bélgica. Su esperanza se centra en que en 10 años el free stall, que ya es usado en Argentina y Brasil hace un buen tiempo, se popularice entre los productores, hoy acostumbrados al sistema de potreros. mediante una infección en el matadero, va a parar al plato del consumidor produciendo una enfermedad que ocasiona un cuadro llamado síndrome urémico, capaz de generar un mal que requerirá a la larga el trasplante de riñones de la persona afectada. Por eso -aconseja Villegas- es necesario cambiar hábitos enquistados en la sociedad boliviana como mezclar alimentos crudos con cocidos en la heladera o pellizcar la carne al momento de comprarla en el mercado.
Nutrición y enfermedades en los cerdos
Juan David Sorza Dir. de la empresa Biomix
Respecto a la nutrición de porcinos, el colombiano Juan David Sorza, director de Innovación y Desarrollo de la empresa Biomix, disertó sobre la alimentación del lechón, partiendo del concepto de la sobrevivencia del mismo durante los tres primeros días
de su vida. Hay que implementar una alimentación especial para éste una vez es destetado prematuramente, quitándosele los nutrientes de la leche materna. “Este alimento especial tiene como característica especial la molienda, muy fina, esto para buscar que la enzimología de los animales tenga mayor superficie de ataque a los nutrientes. Su presentación es peletizada o quebrantada, dependiendo de la especie animal. Como tercer punto están las materias primas, no tanto en calidad sino algunas adicionales que no se utilizan en otros alimentos”, afirmó Sorza. El experto dijo que los alimentos para lechones no pueden contener mela-
za, porque produce diarreas, por lo contrario deben tener leche, azúcar, materias precocidas como la soya integral o el maíz extruido y aditivos micro nutricionales, que proporcionen el mayor peso posible pasados los 15 días de destete para llegar a la etapa de precebo, con 20 kilogramos (kg). Sorza fue específico al indicar que si una empresa quiere tener un cerdo que pese 105 kg a sus 150 días tiene que usar alimento especial aplicado de manera líquida. En Colombia todas las empresas altamente tecnificadas lo Sigue en Pág. 18
Red de vigilancia
Jorge Berrios, representante del Senasag en el evento, socializó las actividades de vigilancia epidemiológica que realiza este organismo gubernamental en defensa de la salud del país, según él mismo afirmó. “La red de vigilancia, es una estructura muy sencilla la cual trabaja con sensores, estos son productores o autoridades regionales o comunales o también veterinarios en el servicio público o privado que se comunican con un epidemiólogo, el cual da la información a nivel nacional”, informó Berrios.
Dr. Jorge Berrios, Representante del Senasag.
En Santa Cruz la información epidemiológica es pasada del productor hacia el Senasag y diseminada en todo el país mediante celular o internet. Prueba de su efectividad son las recientes campañas antiaftosa desarrolladas en el país derivantes en la declaratoria de “País libre de aftosa con vacunación”, emitida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en mayo del 2014. Berrios invitó a los productores locales a sumarse a esta red mediante el ingreso a su sitio web: www. senasag.gob.bo, portal donde el productor puede hacer denuncias sobre enfermedades, esto de manera digital. Si requiere hacerlo de forma presencial, el productor debe comunicarse con el veterinario de su localidad o provincia, el cual tiene contacto directo con el responsable departamental de epidemiología, explicó.
Evento
18
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015 utilizan, mientras que en explotaciones pequeñas en crianzas campesinas se prescinde de él y el cerdo llega a su peso de 180 kg entre 180 a 200 días. Micotoxinas Por su parte, el Dr. José Ignacio Linares, de origen mexicano, consultor técnico de Amlan International, explicó qué son las micotoxinas y cómo inciden éstas en la salud de los cerdos. “Las micotoxinas son sustancias producidas por hongos que pueden reproducirse en el campo o darse por contacto por mal almacenaje. Produ-
cen un efecto directo sobre la salud de los animales, como problemas neumónicos, entéricos o mala absorción de nutrientes, lo cual limitará el crecimiento de los animales, dando como resultados carnes y leches contaminadas”, especificó Linares. Las micotixinas contaminan los granos como el maíz, soya, trigo, etc., base de la alimentación de los cerdos, también están presentes en pastizales para bovinos; en fin, son parte de los ecosistemas normales que en los que en un momento dado el cambio climático logró que algunos hongos
crecieran antes que otros o a destiempo, estos generan la micoticosis; “en resumen, éstas están en un 50% de los granos”, complementó Linares. Si hablamos de clasificación, hay cinco micotoxinas de relevancia que atacan a los diferentes tipos de ganado: Aflatoxina, Fumonecina, Acraratoxina, P2 y Vomitoxina, producidas por hongos. Algunas son carcinógenas (Aflatoxina, Acraratoxina), otras afectan el sistema reproductivo, por ejemplo a los ovarios. “La carne, en este caso de cerdo, difícilmente esté contaminada de micotoxinas, dado que es desangrada;
en el caso de la leche, los humanos deben cuidarse de la Aflatoxina, cuyo control está legislado en toda América latina y el mundo”, aclaró Linares.
Dr. José Ignacio Linares Innovación y Desarrollo de la empresa Biomix
Bolivia tiene un emergente potencial piscícola
Juan Carlos Cortés gerente general Tecno Acqua y Agua Verde
La actividad piscícola en Bolivia es muchas veces restringida a una práctica solamente deportiva, pero lo cierto es que esta actividad productiva está en constante aumento y tiene el potencial de abastecer mercados en zonas remotas donde hay escasez de pescado. El cultivo de pescado en cautiverio ofrece también alternativas económicas para las personas que viven en situaciones de pobreza. Lamentablemente, a pesar de varios proyectos y años de desarrollo, la piscicultura aún no ha llegado a un nivel de producción suficiente como para satisfacer la demanda. Conocedor de esta situación, el colombiano Juan Carlos Cortés, gerente general de las empresas Tecno Acqua y Agua Verde, disertó acerca de las tendencias mundiales que rigen la acuicultura y piscicultura y las expectativas en Bolivia sobre estas actividades, donde él
halla gran potencial agroindustrial. “Lo primero que encontramos es que hay un crecimiento sostenido de la acuicultura mundial que oscila entre 8 a 10% anual mantenido en los últimos años y esa tendencia no va a cambiar. En el caso de Bolivia, el consumo per cápita es muy bajo aún, es de solo 2 kg/persona/año, mientras el promedio latinoamericano está en 12 kg/persona/año, por tanto hay una relación entre el espacio de crecimiento y la población que tiene Bolivia de crecer hasta unas 90.000 t de producción al año, solo para atender el mercado interno con las expectativas de crecimiento; por lo tanto, el campo de acción es muy grande aún”, dijo esperanzado Cortés. El experto hizo mención de las campañas que recientemente abordó el gobierno de Evo Morales para aumentar el consumo de productos sanos en Bolivia, entre ellos, productos acuícolas y piscícolas producidos en el país, de los cuales se pueden obtener subproductos que llegarán a nuevos nichos de mercado. Con esto -aseguró el empresario colombiano- pasará algo similar a la crianza de pollos, que en Bolivia inició de manera extensiva en corrales y ahora se hace de manera intensiva en galpones, midiendo y monitoreando todos los sistemas; así la acuicultura y piscicultura van a alcanzar los niveles
Evento 19
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015 requeridos para atender esta demanda creciente, dijo. Cortés es también conocedor de cómo mira Bolivia la experiencia brasileña sobre la producción piscícola, en especial con especies nativas, pero estas especies no son suficientes para atender la demanda interna y de mercados vecinos como el mismo Brasil, que necesitan producciones competitivas a buen precio y que puedan cubrir la demanda creciente que tiene allá, reflexionó. Como recomendaciones para lograr este cometido, Cortes manifestó que hay que ser responsables con el medio ambiente en la cuestión de afluentes y residuos principalmente, además hay que considerar que el recurso agua no es inagotable y más bien disminuye día a día generando una situación preocupante, además que el uso de este recurso hay que hacerlo de manera intensiva y tecnificada, con sistemas modernos de circulación, bio floc, aireación mecánica, uso de prebióticos, lo cual permite tener biomasas mucho mayores y mejores que con los sistemas tradicionales, logrando producciones sostenibles en tiempo y financieramente.
Juan Carlos Cortés gerente general Tecno Acqua y Agua Verde
Colombia, paso a paso
Por su parte, Reinaldo Ramírez, gerente y director de producción de Acuaprimavera, con especialización de más de 25 años en la producción y engorde de peces de aguas cálidas, detalló que su país Colombia empezó su fortalecimiento en la piscicultura, al igual que Bolivia, con estanques en tierra, con poco manejo, pero en los últimos 20 años desarrollan 100.000 t de producto, logrados en aguas frías -como las truchas-, mientras
que en aguas cálidas producen tilapias, tambaquis, surubís y camarones producidos en la zona norte del país; eso ha impactado mucho el mercado interno, el cual pasó de 1,2 a 4 kg de consumo per cápita, además de expectativas de crecimiento altas debido a la consolidación de una federación que trabaja aunadamente con el gobierno para que estos niveles de consumo suban. A partir de eso -continúa Ramírez- hoy se producen pescados en estanques de tierra, con sistemas cubiertos de plástico; algunos cuerpos de agua grandes, como embalses naturales o cuerpos de agua destinados a la producción de energía hidroeléctrica pro-
ducen tilapia y truchas, las cuales van a exportación a países como Estados Unidos en forma de filetes frescos. Según Ramírez, Bolivia debería trabajar en la promoción interna, pues el hecho de no tener mar no es una limitante, dado que la gran mayoría de la producción piscícola mundial se desarrolla en agua dulce; eso sí, hay que trabajar en producción continua para generar oferta para los consumidores, “porque así habrá productos de buena calidad y sostenidos, con precios acordes a los mercados internacionales que permitirán al gobierno boliviano empezar a incrementar el consumo per cápita actual, atendiendo más a la producción local que al producto importado y así incrementar la seguridad alimentaria nacional”. Ramírez aseguró que desde su país hay una visión bastante optimista para trabajar con los piscicultores bolivianos.
20
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015 Autor: Aníbal Fernández Mayer Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) / afmayer56@yahoo.com.ar
NUTRICIÓN DE BOVINOS
Engorde
a corral de vacas de descarte con urea Materiales y métodos
E
n la región del sudoeste bonaerense, la escasez de precipitaciones y las características de los suelos (poco profundos y de baja fertilidad) limitan el desarrollo de cultivos implantados, como los verdeos (invierno y verano) y pasturas mixtas. De ahí, que la utilización de recursos forrajeros de baja calidad nutricional (pastos naturales y rastrojos de cosecha fina y gruesa) representan una valiosa alternativa. En este trabajo se evaluó a la Urea en una dieta con Vacas británicas de descarte (vacías) en engorde a corral. Estas dietas estuvieron basadas en concentrados y henos (rollos) de baja calidad, como lo es el de “rastrojo de cosecha de maíz”, con la inclusión de Urea en el tratamiento en estudio.
Objetivo: Evaluar la respuesta productiva y económica a la Suplementación con Urea en una dieta junto a grano de avena, pellets o raicilla de cebada y heno (rollo) de rastrojo de maíz.
Lugar: Sr. Pugliese (Villa Iris, Puán Buenos Aires, Argentina)
Suministro de los alimentos El rollo estuvo las 24 hs del día en cada corral a libre disponibilidad de los animales. Mientras que los concentrados se dividieron en 2 suministros diarios, a la mañana y a la tarde, buscando distribuir la entrega de la Urea en 2 veces/día junto con el grano de Avena. Un tema muy interesante fue la molienda de los gránulos de Urea con una moledora tradicional cuya zaranda tenía cribas (orificios) muy pequeñas que molió a la Urea similar a la “sal parrillera” o “sal gruesa fina”. De esta forma, permitió una homogénea distribución sobre los granos de avena con una especie de “salero” (tubo plástico) confeccionado en forma casera.
Duración: 50 días (10/7 al 29/8/08) Animales: • T1: 10 vacas británicas (Angus) • T2: 10 vacas británicas (Angus) Peso inicial: • T1: 414.5 kg. Peso vivo/cabeza • T2: 413.7 kg. Peso vivo/cabeza Peso final: • T1: 455.1 kg. Peso vivo/cabeza • T2: 463.6 kg. Peso vivo/cabeza Tratamientos • T1: 4 kg de grano de Avena (entero)/ vaca/día + 1 kg de Pellets o Raicilla de cebada/ vaca/día + Heno (rollo) de rastrojo de Maíz (a voluntad)(testigo) • T2: 4 kg de grano de Avena (entero)/vaca/ día + 1 kg de Pellets o Raicilla de cebada/vaca/día + Heno (rollo) de rastrojo de Maíz (a voluntad) + 150 gramos de Urea/vaca/ día (en estudio).
La composición bromatológica de los alimentos empleados en este trabajo se presenta en el Cuadro 1: Cuadro 1: Composición bromatológica de los alimentos empleados Consumos (kg MS/ vaca/día)
Materia Seca (MS) (%)
Proteína Bruta (%)
Digestibilidad de la MS (%)
Fibra Detergente Neutro (%)
Urea
0.150
92
2.81 1(420 gramos PB/vaca/día)
88
----------
Rollo de Rastrojo de maíz
A voluntad
90
5
55
75
Pellets de Raicilla de Cebada
1
87
20
74
38
Grano de Avena
4
88
10
75
24
(1) equivale a 420 gramos de PB/vaca/día (producción de proteína microbiana dentro del rumen)
Ganancias Diarias de Peso (GDP) • T1: 0.812 kg./vaca/día • T2: 1.01 kg./vaca/día Los niveles de Urea utilizados en este trabajo (36 gramos cada 100 kg de peso vivo) estuvieron muy cerca del Umbral de Toxicidad que fluctúa entre 40 a 50 gramos de Urea cada 100 kg de
peso vivo. Sin embargo, el suministro de la Urea 2 veces al día junto con grano, a pesar de haber estado “entero”, evitó síntomas de toxicidad. El empleo de 150 gramos de Urea, que equivale 420 gramos1 de proteína bruta por vaca y por día como suministro proteico adicional a la dieta, permitió una ganancia diferencial de casi 200
gramos diarios. Es necesario que el suministro de la Urea se realice 2 veces/día y siempre con grano de cereal “molido”, debido a que la Urea se descompone rápidamente en el rumen. En el término de 2 a 3 horas, posterior a su consumo, alcanza el pico de producción de amoníaco y luego desciende abruptamente. Por ello, se necesita que junto con el amoníaco se encuentren, simultáneamente, las cadenas carbonadas (ácidos grasos volátiles –AGV-), provenientes del grano de cereal “molido”, que funcionan como una especie de “percha” donde se enganchan las moléculas de amoníaco para formar bacterias celulolíticas. Estos microorganismos están encargados de atacar y digerir a la fibra ingerida (del heno, en este caso). Además, el incremento en la multiplicación de bacterias celulolíticas causada por una mayor proporción de Nitrógeno (Urea) y AGV (granos de avena) en rumen, fue el responsable de la GDP adicional obtenida. Técnicamente se sugiere que el nivel máximo de consumo de Urea en una dieta para bovinos no supere los 40-45 gramos de urea cada 100 kg de peso vivo, alrededor de 0.03% del peso vivo de los animales. Mientras que en este trabajo, fue ligeramente inferior, unos 35 gramos de Urea cada 100 kg PV. De esta forma se evitan riesgos de intoxicación.
Ganadería 21
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015 El mayor costo por animal y por día de la dieta 2 (con Urea) es lógico, debido a que ambas dietas tenían la misma cantidad de alimentos y desde ya similar costo basal. Mientras que al tratamiento 2 con Urea, se agregó el valor de ésta a la dieta. Sin embargo, se observa que el costo por kilo de carne producido en la dieta en estudio es un 19.0% inferior al testigo, lo que significa que económicamente es conveniente el empleo de este compuesto nitrogenado para adelantar la terminación de los animales y, además, valorizar los kilos de vaca que ingresaron al corral, que en este trabajo fueron alrededor de 415 kg. Con 100 gramos de Urea se generan en el rumen alrededor de 282 gramos de proteína bruta (PB)1 que representa alrededor de 1,40 kg de Pellets de Cebada (PC), con un 20 % de PB (calidad actual en el mercado Argentino). El costo de 100 gramos de Urea, actualmente, tiene un valor de 0.19 $ (0.04 u$s) y el costo de 1.40 kg de PC representa 0.91 $ (0.20 u$s). Esto significa que la utilización de ese nivel de Urea realizó un aporte proteico de 420 gramos de PB adicional, representando un ±79% inferior al costo de esa fracción proteica si hubiera sido aportada por el PC.
En este trabajo, realizado en la localidad de Villa Iris (Puán, Buenos Aires, Argentina) se evaluó la utilización de Urea (150 gramos/vaca/día) en engorde de vacas británicas de descarte y vacías (para venta) junto con concentrados (4 kg. de grano de avena, suministrado entero, y 1 kg de pellets o raicilla de cebada/vaca/día) y heno (rollos) de rastrojo de maíz, de baja calidad (5% de PB, 55% de digestibilidad de la MS y 75% de FDN).
Mientras que el resultado económico de las 2 dietas evaluadas se describe en el Cuadro 3. (1)% de proteína bruta x 6.25 Cuadro 3: Análisis económico Tratamientos
Costo de la dieta ($/vaca/día)
Costo por kilo producido ($/kg producido)
T1: Sin Urea (testigo)
5.90 (1.25 u$s/día)
7.27 (1.55 u$s/kg)
T2: Con Urea (en estudio)
6.18 (1.31 u$s/día)
6.12 (1.30 u$s/kg)
Referencia (agosto de 2012) (cambio: 1u$s=4.70 $ argentino) Urea= 1880 $/tonelada (400 u$s/tn) Grano de Avena: 700 $/Tonelada Pellet de Cebada= 650$/Tonelada Rollo de rastrojo de maíz= 150 $/rollo
Conclusión
La respuesta productiva y económica (casi 200 gramos/vaca/día más de ganancias de peso y un menor Costo de Producción: 6.12 $/kg producido) fue favorable y económicamente beneficiosa al suministro de Urea (tratamiento 2). Y como recomendación general, se aconseja: • Que la Urea esté molida. • Siempre dividir el suministro de Urea 2 veces al día • Que el grano de cereal que se suministre con la Urea, siempre debe estar molido.
22
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Junio de 2015
Una “app” del agro ganó mundial de tecnología
D
ado que la conectividad se está transformando cada vez más en una herramienta clave de manejo agrícola, Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, junto con el ingeniero electrónico Alfredo Campos, idearon y desarrollaron SEPA Móvil, una interesante aplicación para celulares y tabletas para el agro argentino. Este avance, disponible por ahora para dispositivos con sistema Android, integra, en tiempo real, toda la información disponible de distintas variables ambientales y del suelo, asociadas a una posición geográfica determinada. Todos datos claves para tomar decisiones. Esta herramienta digital ya tiene un premio mundial. La innovación les valió a los investigadores de INTA el primer premio a la mejor aplicación del agro del 2014 que entregó el Foro Mundial Geoespacial, durante el congreso que se está desarrollando esta semana en Lisboa, Portugal. Según Di Bella, entre la información que brinda la
aplicación se encuentran las lluvias actualizadas, realiza un análisis del estado de la vegetación de la campaña actual y ofrece la posibilidad de compararlo con promedios máximos y mínimos históricos. También brinda datos sobre la composición del suelo, sus limitantes y sus principales características. “El objetivo es que esta herramienta finalmente sea lo más parecido a un sistema de toma de decisiones. Es decir, que el productor consulte la aplicación y determine si la práctica que planificó es adecuada o no para un determinado momento, de acuerdo a toda la información que le provee SEPA Móvil”, afirma el experto. / Clarín Rural.
Uruguay gana el clásico rioplatense de la carne bovina El portal de noticias agropecuarias valorsoja. com destaca que “en el primer cuatrimestre de este año la brecha entre las exportaciones cárnicas bovinas uruguayas versus las argentinas fue del 40% versus 48% en el mismo período del año pasado”. En los primeros cuatro meses del año, “las exportaciones uruguayas de productos cárnicos bovinos generaron ingresos por US$ 507 millones versus US$ 499 millones en el mismo período de 2014”, en tanto que “las ventas externas argentinas de productos cárnicos vacunos fueron de US$ 361 millones contra US$ 336 millones en el mismo período de 2014”, según comparó. La información agregó que “el precio promedio FOB de la tonelada peso carcasa colocada por frigoríficos uruguayos en los primeros cuatro meses de este año fue de $us 3.875 versus $us 3.926 en enero-abril de 2014 (apenas un 1,3% menos)”. Según la publicación, “el crecimiento descomunal de las exportaciones de cortes de bajo valor destinadas al mercado chino, además de compensar la virtual desaparición de la demanda rusa (producto de la súper devaluación del rublo), permitió a los frigoríficos uruguayos lograr una mejor integración del novillo en aquellos mercados que consumen cortes de valor medio y Premium, como EEUU, Israel y Europa”. / valorsoja.com