Eco Rural Semanario 150

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de junio de 2015 - Año 4 - N° 150 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

ALERTA TRIGUEROS

Piricularia y bacteriosis

atacan los campos de Okinawa Págs. 12 - 14

CONTENIDO

Arquitectos revisan la historia cañera cruceña. Se busca valorizar ese cultivo. PÁG. 8 y 9

La Aduana Nacional y APIA firmaron un convenio para el control de contrabando. PÁG. 10




4

Editorial

4ta. Semana de Junio de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

¿Se abren las puertas

de la exportación del maíz?

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

A

inicios de este mes de Los datos manejados por En tal caso, es necesario que junio, el Gobierno auel Gobierno atienda esas pela autoridad de Estado y ticiones de los productores torizó la exportación de 150 mil toneladas de maíz provenientes del Obser- maiceros y abra esa posibiliy según datos vertidos por el vatorio Agroambiental y dad de exportación, pero no Viceministro de Desarrollo solo por el hecho de abrirla, Productivo, apuntan que Productivo, Eugenio Rojas, el sino que flexibilice y nutra 2015 sería un buen año para la producción de maíz políticas de exportación con la producción de este grano y visión de futuro y desarrollo. creció en los dos últimos de otros productos alimentiPor lo pronto, lo hecho según cios más, por eso autorizaría años de 943.369 tonela- lo calificó Gary Rodríguez, la exportación de maíz ama- das hasta 971.670, mien- gerente general del IBCE, “es rillo duro, del cual en 2014 solo un paliativo, pero nunca se habrían exportado 6.300 tras que el consumo na- una solución”. toneladas. cional de maíz llegó a Según expresó Rafael Riva, Los datos manejados por la gerente técnico de CADEX, autoridad de Estado y pro- 774.133 toneladas. a un diario local: “No debevenientes del Observatorio ría haber límites de cupo. El Agroambiental y Productivo, apuntan que la proGobierno tiene que dar la liberación plena, hay ducción de maíz creció en los dos últimos años el compromiso de los productores de mantener de 943.369 toneladas hasta 971.670, mientras abastecido el mercado nacional”. que el consumo nacional de maíz llegó a 774.133 Y en respuesta, en la misma nota, el presidente toneladas. de Promasor Vicente Gutiérrez contestaba que Esto se entendería como un superávit de 339.537 esta medida es un alivio, pero que no es suficientoneladas, de las cuales se exportarían las 150 mil te por dos razones: la primera porque hay mucho toneladas citadas este año mientras que se almaexcedente de maíz lo que provoca que los silos se cenarían 140 mil toneladas. llenen y la segunda, porque el costo del grano está En contraposición, los productores maiceros del muy bajo y los productores no están recuperando Sur de Santa Cruz, especialmente del municipio la inversión en la producción. de Gutiérrez, representados por la Asociación de Lo único cierto es que pese a esta medida contemProductores de Maíz y Sorgo (Promasor) aducen plada como “redentora” por el Gobierno y sus seque están desmotivados por los precios bajos del guidores, la situación del maíz es incierta, al igual maíz en el mercado, y porque además pueden seque la de la soya y la carne, esto porque el Gobierno guir cayendo por la cosecha que ya inició. mediante sus portavoces, como el Viceministro RoEllos calculan en unos $us 13/ha sus pérdidas, jas, aducen que los vetos continuarán en tanto no se porque la sobreproducción los lleva a ganar solo garantice el abastecimiento del mercado interno de entre Bs 42 a 43 por quintal, así piden al Gobieresos productos. Entonces nos preguntamos: ¿esta no elevar el precio a Bs 65 o 70 por quintal, para puerta supuestamente abierta a dónde conduce, a poder tener utilidades y garantizar la siembra del los campos de la certeza productiva o al desierto de cereal para 2016. los condicionamientos y amenazas absurdas?



eco

Resumen Nacional

6

www.ecoruralsantacruz.com

Guabirá emprende la zafra con incentivos para cañeros

Hay regulación sólo para 8 de 22 áreas protegidas

Con un mes y medio de retraso y desafiando los pronósticos climatológicos, Guabirá, la mayor industria sucroalcoholera que opera en Montero, dio inicio a la zafra 2015 con una estimación de producción de 3,2 millones de quintales de azúcar -400.000 más que en 2014- y 77 millones de litros de alcohol. Los datos de proyección fueron anunciados por el presidente del ingenio azucarero, Carlos Rojas, posterior al acto litúrgico de bendición y augurio de buena cosecha. En la ocasión, Rojas indicó que el sector cañero e industrial empieza el proceso productivo con una situación financiera complicada derivada de la caída del 20% de la producción en 2014 -unos 1,5 millones de quintales de azúcar por valor de $us 50 millones-, las lluvias que limitan la cosecha de caña y el ingreso desproporcionado de azúcar por la vía legal y el contrabando. “El Gobierno debe aplicar salvaguardas para proteger la producción nacional”, apuntó. En el ámbito productivo, Rojas dio cuenta de que internamente el directorio de Guabirá activó, por este mes, una política de incentivo que incluye el pago adicional de $us 1 por tonelada de caña puesta en el ingenio. Aún no se fijó el precio que pagarán los ingenios por tonelada de caña en la presente zafra. /El Deber

Establecen el 20 de junio como Día Nacional de la Protección a los Cítricos Desde este año el 20 de junio se celebrará el Día Nacional de la Protección a los Cítricos, para concienciar a la población sobre el cuidado de esa producción, que está amenazada por el ingreso de la enfermedad asiática ‘HLB’, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas. Rojas, en conferencia de prensa, dijo que la iniciativa se orienta también a sensibilizar y generar en la población una conducta en relación a la prevención de la plaga que amenaza la condición fitosanitaria del país. Por su parte, el director nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez, explicó que la institución tiene un plan de prevención para evitar que la plaga ‘HLB’ amenace la seguridad fitosanitaria del país. Ordoñez explicó que el plan de prevención consiste en la fiscalización, para lo que se capacitó al equipo técnico en las fronteras para evitar el ingreso de frutas, la vigilancia y la difusión de información a instituciones para prevenir el ingreso de la enfermedad al país. /ABI

S

egún el registro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), solamente ocho de las 22 áreas protegidas del país cuenta con un plan de manejo, es decir, con regulación que define qué tipo de actividad puede realizarse y cómo debe gestionarse. La falta de planes de manejo facilita la actividad extractiva en los parques naturales, puesto que las empresas petroleras se amparan en ese vacío para ampliar sus operaciones porque no existe restricción, según el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini. El reglamento de áreas protegidas, aprobado por el Decreto 24781 de julio de 1997, instruye la elaboración de este documento; pero en sus casi 18 años de vigencia el Sernap registra que sólo las áreas Estación Biológica del Beni, Kaa-lya Gran Chaco, Amboró, Noel Kempff, Pilón Lajas, Torotoro, Tariquía y Apolobamba cuentan con regulación. Campanini añadió que, tras 18 años, el reglamento resulta obsoleto, pues no responde a la realidad actual. Explicó que el plan de manejo incluye la zonifica-

ción y la gestión, es decir, identifica, por ejemplo, dónde se puede hacer ecoturismo, dónde se puede hacer conservación, qué zonas son de extrema vulnerabilidad y no deben ser intervenidas. Y, si habitan pueblos indígenas, cómo hacer aprovechamiento de recursos como el agua o qué actividad agrícola es posible. La vulnerabilidad de las áreas protegidas fue puesta en evidencia a raíz de un decreto aprobado en mayo pasado que permite la actividad extractiva “para el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos en todo el territorio nacional, en el marco de su carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas (...)”. Para Campanini, la falta de planes de manejo tiene dos causas: falta de recursos y falta de voluntad política, puesto que se precisa un equipo multidisciplinario de profesionales y una fuerte inversión económica. / Los Tiempos.

Experta ambiental llega a Bolivia Connie Hedegaard, excomisaria de la Unión Europea (UE) por el Clima y actual presidenta del nuevo fondo ambiental internacional Velux, visitará el país a fin de mes para analizar efectos del cambio climático y participar de una conferencia. Hedegaard sostiene que América Latina es una región que puede convertirse en una voz muy importante en la Conferencia de Partes en París (COP-21). Por ello, las embajadas de Francia y Alemania en Bolivia, en cooperación con Dinamarca y la UE, y coordinación con el país, organizan este evento. La experta también visitará el glaciar Chacaltaya,

al noreste de La Paz, que perdió más del 90% de su volumen desde 1940 hasta finales de 1990. Se analizará el retroceso. Durante su gestión como comisaria, en 2010, la experta promovió en la UE el compromiso de reducir en 40% las emisiones de efecto de invernadero. Ella señaló que las contribuciones deben ser tan ambiciosas como sea posible, de acuerdo con las responsabilidades y capacidades de los países, una posición que se alinea con la demanda boliviana en las últimas Conferencias de Partes (COP). / La Razón.


Productos

www.ecoruralsantacruz.com

7

4ta. Semana de Junio de 2015

ACQUA PACK Y COMO RAIZ

Inyectan vigor

a las semillas soyeras Acqua Pack y CoMo Raiz son dos potenciadores de vigor para tratar semillas de soya. Agro Partners los promociona en cultivos de la zona Norte cruceña.

ACQUA PACK

• Optimiza la protección total de la semilla. • Promueve el mayor porcentaje de germinación. • Aumenta la mayor fijación biológica del nitrógeno y por más tiempo. • Potencia la excelente nodulacion. • Compatible con otros productos para tratamiento de semillas. • Ayuda en el incremento del rendimiento desde el inicio.

A

groPartners viene promocionando una nueva estrategia orientada al tratamiento de semillas de soya. Para ese cometido, cuentan con dos productos empleados en las recientes campañas de invierno y verano pasadas; estos son Acqua Pack y el fertilizante CoMo Raiz, según destacó Sergio Gareca, responsable de estrategias y marketing de la empresa. “Se viene desarrollando una fuerte promoción estratégica de estos productos en la zona Norte, porque estos se focalizan en soya. Pero AgroPartners, no se olvida de los cultivos alternativos, como el trigo en la zona de Okinawa”, complementó Gareca. “De agricultores para agricultores”, ese es el lema de trabajo de AgroPartners, y es el punto de partida para que los agricultores/clientes tengan una mejor calidad de cosecha. En ese sentido, la empresa cuenta con un amplio portafolio compuesto de elementos para cada segmento de los cultivos, como ser desecación, tratamiento de semillas, fungicidas, insecticidas, herbicidas y una línea de nutrición vegetal, explicó el ejecutivo sobre las

COMO RAIZ

• Producto único en Bolivia. • Compatible con todos los productos para tratamiento de semillas. • Perfecta relación entre sus ingredientes, por lo que no provoca fitotoxicidad a la semilla. • No afecta los rizobios del inoculante. • Garantiza una germinación uniforme, para un stand ideal de plantas.

múltiples opciones que le ofrecen a sus clientes.

Acqua Pack

“Acqua Pack es un moderno producto para el tratamiento de semillas. Está compuesto de Acqua, un inoculante líquido de última tecnología que posee concentraciones óptimas de (Bradyrhizobium japonicum) que asegura muy buena nodulación; Germinex, un fungicida de amplio espectro de control de las principales enfermedades de suelo; Protector Acqua, que permite hacer un tratamiento anticipado ayudando a mantener la viabilidad de las bacterias y a su vez realizar mezclas con otros insecticidas recomendados”, detalló sobre las cualidades de Acqua Pack, Ysmael Romero, asesor técnico de AgroPartners. Acqua Pack asegura el stand de plantas por hectárea, y por ende un buen inicio para el cultivo. El producto ya está presente en el mercado cuatro campañas con muy buenos resultados en las principales zonas soyeras del departamento, dijo. El técnico especificó que Acqua Pack ha sido probado en diferentes tipos de suelo donde se vio buenos resultados.

CoMo Raiz

José David Aguilar, jefe de Desarrollo técnico de AgroPartners, fue el encargado de explicar las bondades del fertilizante para tratamiento de semillas CoMo Raiz, proveniente de la línea Grap Agrocete. Está conformado por cobalto molibdeno, elementos que interactuan para dar una mejor germinación de las semillas y asegurar un stand de plantas. “Muchas veces nos olvidamos la parte fisiológica que requiere la semilla para poder germinar de la mejor manera posible y tener el porcentaje de germinación requerido, entonces, gracias al cobalto y el molibdeno, se promueve esa germinación y se potencia el vigor de la semilla”, amplió técnicamente Aguilar sobre el efecto de los componentes de CoMo Raiz. Debido a los estándares de calidad de la empresa Agrocete, este fertilizante presenta una excelente capacidad de adaptación a climas y suelos diversos. El producto ha sido probado en varias parcelas comerciales en la zona Norte, en concreto en propiedades pertenecientes al Grupo Unisoya, en especial en las campañas soyeras de verano y en breve será empleado en otros cultivos, dijo el ejecutivo.


8

Historia

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

MEMORIA ACTIVA

Arquitectos revisan historia cañera cruceña Sin lugar a dudas, la industria cañera es la base del desarrollo socioeconómico cruceño en los últimos 60 años, así lo comprendió el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Se busca explicar al público la importancia de este rubro en un ciclo de conferencias.

Arq. Mariel Palma Presidenta de SEPA

L

Imagen: Central azucarero Orozco / Cuba

a Sociedad de Estudios Patrimoniales de Santa Cruz (SEPA), ente integrante del Colegio de Arquitectos local, realiza una serie de seminarios destinados a analizar el patrimonio cultural del departamento cruceño. En el segundo ciclo de la serie, a desarrollarse en su sede todos los jueves de junio, el tema a tratarse se refiere a la cultura productiva y el consecuente patrimonio agroindustrial regional. “Este es un tema que resulta novedoso, pero nos corresponde poner en difusión y en intercambio de opiniones, los factores que han brindado la posibilidad de constituirnos en la sociedad y en la estructura socio-territorial que hoy es Santa Cruz”, afirmó sobre estos cursos la Arq. Mariel Palma, quien preside SEPA.

Modernidad con base agrícola

La profesional aseguró que la Santa Cruz moderna nace de una base agrícola, específicamente el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, actividad de la cual no solo nacieron industrias, sino sociedades y construcciones civiles. Este ciclo de disertaciones orientadas a estudiantes, profesionales y público interesado, es gratuito y tiene carácter didáctico. Incluye temas como los orígenes de civilizaciones nativas involucradas con la producción azucarera y el desarrollo histórico de la industria azucarera desde la colonia hasta la actualidad, haciendo hincapié en las historias individuales y logros de cada uno de los ingenios existentes en el departamento (Unagro, Guabirá, Aguaí, etc.).

Patrimonio cultural

Palma destacó que otra de las intenciones del ciclo es procurar la declaratoria como patrimonio cultural cruceño al Ingenio La Esperanza, pionero en su ramo, el cual fue cerrado en los años sesenta y cuya infraestructura aún sobrevive, bajo amenaza de demolición o apropiación de infraestructura para otros intereses diferentes a la memoria histórica. A manera de cierre de este ciclo, para el 23 de julio se espera la visita de arquitectos provenientes de Mendoza – Argentina, quienes informarán acerca del proceso de refuncionalización de viñedos y bodegas, además de readecuación de centros productores azucareros. Estos expertos, cuyos nombres se mantienen en reserva, han asesorado construcciones tanto en Tucumán como en Tarija.

Un antes y un después

Ing. Quim. Fernando Aníbal García Enríquez autor del libro “La historia azucarera cruceña”

en la industria azucarera local Uno de los disertantes fue el Ing. Quim. Fernando Aníbal García Enríquez, asistente de procesos en el Ingenio Aguaí y a la vez autor del libro “La historia azucarera cruceña”. El experto define que la historia del proceso azucarero local tiene una bisagra de consideración entre pasado y presente, el Plan Bohan, instalado en Bolivia en 1942, a partir del cual el Gobierno de ese entonces creó en 1942 la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), cuyo objetivo era impulsar el desarrollo agroindustrial del país. Ello incluía la construcción de ingenios azucareros, pero también se creó el Banco Agrícola, para abrir una línea de crédito a un potencial sector agroindustrial, e inició en 1943 la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz. “Antes del Plan Bohan, Santa Cruz ya era una región típicamente azucarera, ya se producía

azúcar baya con trapiche de palo, moliendas antiguas y Pailas, que se comercializaba en el barrio Cerebó. Luego de este plan, las políticas cambiaron y el Gobierno instaló en el Norte el Ingenio Guabirá, el cual ese tiempo era estatal. Este plan se da después de la Guerra del Chaco y con él aparecen los primeros inversionistas que con capitales pequeños construyeron esos primeros ingenios, como La Esperanza (1949). Luego aparecen La Bélgica (1952), en la capital cruceña San Aurelio (1957) y Unagro (1977). Estos son solo una conclusión de una historia que ya llevaba 400 años”, señala García. El investigador añade que Santa Cruz fue azucarera desde el siglo XVII, incluso la última traslación de la ciudad de Santa Cruz se da para frenar los hostigamientos indígenas sobre los colonos españoles, quienes desde ese entonces se dedi-


Historia

www.ecoruralsantacruz.com

9

4ta. Semana de Junio de 2015

Santa Cruz fue azucarera desde el siglo XVII, incluso la última traslación de la ciudad de Santa Cruz se da para frenar los hostigamientos indígenas sobre los colonos españoles, quienes desde ese entonces se dedican a producir el dulce insumo.

can a producir el dulce insumo. Después de la Revolución de 1952, los hacendados del Norte cruceño se transformaron en agricultores, principalmente cañeros, lo cual dio un gran impulso económico a la región, prueba de ello es Guabirá. García también reivindica a razas nativas del oriente boliviano, como los guaraníes y los chiriguanos, tildados por varios autores como salvajes, guerreros y ociosos, pero según consta

en los documentos del siglo XVIII, estos eran en realidad los mejores productores azucareros del Río de la Plata, porque no se producía azúcar ni en Paraguay, ni en Argentina, entonces, ellos bajo instructivas de los misioneros franciscanos desarrollaron un producto de buen grano y calidad óptima. “La zafra azucarera en Bolivia es una actividad cultural además de económica, porque a su alrededor se reunieron cambas y collas, formando

un escenario intercultural interesante de integración. Hoy por hoy, la actividad azucarera sigue siendo un factor importante del desarrollo cultural, generando empleos directos e indirectos, caminos, escuelas, iglesias e infraestructura como la del Ingenio Aguaí, la cual se replica pocas veces en Brasil, pero no así en Argentina y cuya producción de azúcar y alcohol llega ahora hasta Europa”, concluyó García, graficando el presente y futuro de esta actividad económica.


10

Actualidad

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

PACTO APIA – ADUANA

Contra el contrabando de insumos Mediante un convenio, la Aduana Nacional y Apia encararán una lucha frontal contra el contrabando, que ocasiona un grave perjuicio económico al Estado y al consumidor final de estos productos.

D

ando inicio a los festejos por sus 40 años de creación, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), consolidó un importante convenio interinstitucional con la Aduana Nacional, por un espacio de dos años, con el fin de combatir el contrabando de insumos agropecuarios en las fronteras , precautelando así la economía y seguridad alimentaria de los bolivianos.

Objetivo general del convenio Apia- Aduana Nacional * Coordinar acciones interinstitucionales a nivel local y nacional para luchar contra el contrabando de insumos agropecuarios, con el fin de proteger la producción nacional, garantizar la inocuidad de los alimentos y de su procesamiento, coadyuvando la preservación de la salud de la población y la seguridad alimentaria.

Objetivos específicos - Intensificar el control en puntos de inspección de vehículos provenientes de la República Argentina (Tarija), de Brasil, Paraguay (Santa Cruz), de Chile y Perú (La Paz) para prevenir el contrabando de insumos agropecuarios, durante épocas críticas como son las campañas agrícolas (invierno y verano). - Realizar un proceso de socialización y sensibilización mediante una campaña de comunicación a la población en general del daño y perjuicio económico-social que causa el contrabando de insumos agropecuarios. - Mantener un flujo constante de información y coordinación entre las instituciones que suscriben el presente acuerdo interinstitucional.

Justificación del convenio

“Vamos a firmar este convenio con la Aduana Nacional, para así contribuir con un granito de arena, combatiendo al contrabando, el cual le hace un daño muy grande al país, en todo sentido, no solo económico, dañando a las empresas comerciales, a la industria nacional y al usuario final, enriqueciendo a personas que no se sabe qué hacen con ese dinero mal habido”, dijo en la ocasión, Marcelo Traverso, presidente de Apia. “Es importante para nosotros este convenio, en la medida que estamos sensibilizando a la sociedad sobre el contrabando. Queremos preservar la seguridad del Estado, porque el contrabando de insumos agropecuarios atenta contra la seguridad alimentaria y por eso vamos a luchar contra esas personas inescrupulosas que dañan la salud del país”, complementó la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, sobre los objetivos de este pacto institucional.

Operatividad del convenio

Ardaya dijo que la ventaja de este convenio está en que el gerente regional aduanero tenga un canal abierto para la recepción de

Brasil y Argentina, las fronteras más conflictivas denuncias para hacer la intervención con los fiscales adscritos a la Aduana Nacional, para realizar allanamientos de depósitos; y de igual modo, junto a los asociados de Apia, identificar rutas alternativas de tránsito de mercadería ilegal, para ese cometido. Por su parte, Apia brindará el apoyo técnico para establecer con claridad si los productos internados ilegalmente al país serán certificados como riesgosos o no para su uso en la agricultura.

Participación ciudadana

Según Ardaya, este convenio involucra a la sociedad civil como parte activa de acciones y denuncias al respecto, como ya se lo hizo con el contrabando de otros tipos de mercadería en el pasado. Para realizar estas denuncias civiles se asignará a través de la Gerencia Regional Aduanera una línea de celular específica directa con el comandante del Control Operativo Aduanero. Así también se crearán brigadas civiles que refuercen el control.

Marcelo Traverso, aseguró que es muy difícil cuantificar el impacto económico del contrabando de insumos agropecuarios, pero remarcó que situaciones económicas como la de Argentina, donde el dólar tiene valor paralelo a su moneda nacional, generan que los productos que nos llegan de allí tengan un costo muy bajo. Identificado esto, Traverso dijo que las fronteras con Argentina y Brasil, serán la prioridad de este control, eso sin descuidar los otros puntos fronterizos nacionales. El titular de Apia puntualizó que hay insumos agropecuarios de internación ilegal que en muchos casos no tienen ni registro en el país. “El daño que pueden causar estos incide directamente en el productor y luego en el ciudadano de a pie que consume los alimentos tratados con estos productos (adulterados o con etiquetas falsas) en su cultivo”, remarcó. Este convenio tiene como vigencia dos años y para su complementación se espera el concurso de la sociedad civil y organismos estatales -como el Iniaf o el Senasag-, aunque cabe resaltar que el emprendimiento cuenta con la participación de Crop Life, red internacional de la cual forma parte activa Apia, esto porque situaciones similares de contrabando de insumos agropecuarios son combatidos en la actualidad en países como Colombia y Paraguay.



12

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

U

n buen número de expertos de diversas instituciones y comercializadoras de pesticidas agrícolas, tras realizar un recorrido evaluativo, han coincidido en que los campos de la zona más productora de trigo del país, el municipio de Okinawa Uno, tienen una alta incidencia de enfermedades como la piricularia y, principalmente, la bacteriosis. La situación preocupa ya que no existe un tratamiento eficaz contra esta última, así como el hecho de que el clima pronosticado para este invierno (alta humedad) es favorable para su proliferación. La muestra previa al Día Nacional del Trigo, a efectuarse el 31 de julio en Okinawa, evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico Ltda.), marcó no solo la exhibición de parcelas comerciales e insumos sugeridos por las casas comerciales participantes, sino que sirvió para testear acerca de las enfermedades que por esta época atacan los cultivos de trigo del Norte Integrado cruceño.

ALERTA TRIGUEROS

Piricularia y ba

infestan campos

En últimas campañas, a causa de un clima adverso, la piricularia ha cundido en los fru Okinawa. Hoy, la bacteriosis es el mal principal. Los expertos exponen las causales y lo

La piricularia sigue presente

“Si hacemos una retrospectiva, hace unos cuatro años (2011), la piricularia no era muy conocida, porque la última epidemia de ésta se registró acá entre 1989 y 1992, desde ese momento ha habido un vacío sanitario donde la enfermedad estuvo ausente. Ahora, con la introducción de materiales nuevos provenientes de Argentina y Brasil, muy probablemente estos ya vinieron infectados con la enfermedad, la cual es un hecho que está presente en nuestros campos”, aseguró Diego Baldelomar, coordinador del área de investigación de Anapo. Sin embargo, la piricularia es de los males el menor, dado que, como confirma Baldelomar, los agricultores de Okinawa, que es la zona más rendidora en producción triguera a nivel nacional, conocen muy bien el manejo contra ésta. “Ellos trabajan principalmente con control químico, con fungicidas efectivos, pero a la vez costosos. Ahora bien, en contraposición a esos costos y con el mismo fin de derrotar a la enfermedad, estos agricultores utilizan métodos más baratos usando la resistencia genética, para ello siembran las variedades Motacú, San Pablo y Urubó, las cuales tienen altos índices de rendimiento y sanidad”, especificó. En ese marco, se sigue trabajando en medidas paliativas; el técnico comentó que hasta 2016 espera que Anapo libere dos materiales promisorios, especiales para resistir a la piricularia.

La irrupción de la bacteriosis

Respecto a las recientes presiones de bacteriosis en la zona de Okinawa, Baldelomar, concretó que

Diego Baldelomar Investigador - Anapo

entre 2013 y 2015 el clima se mostró similar, con fuertes lluvias de más de 100 mm, rocío muy alto, periodos de hasta una semana sin sol, factores determinantes para que la planta albergue humedad, que es la condición ideal para que este mal cunda en todo el cultivo. “Manejo para bacteriosis no hay”, advirtió Baldelomar, y con solo una semilla se puede contaminar todo el lote. Para frenar esto es necesario hacer cuidados preventivos como sembrar materiales con resistencia a piricularia. Aunque muchos de ellos son susceptibles a infección por bacteriosis, lo que se sugiere es sembrar tarde y así salir bien librados de esta última enfermedad. También se recomienda que en esos campos semilleros infectados con bacteriosis, se siembre otro tipo de material más resistente sembrado tardíamente o, de lo contrario, sembrar en un campo donde nunca hubo infección por bacteriosis.

Por su parte, Vicente Socompi, funcionario de Agro Terra en la zona Norte, manifestó temer más a un posible sequía como la de años anteriores, pero en el caso de bacteriosis, recomendó el uso de Kasugamicina, como agente ideal de control para esta enfermedad. Mientras, Juan Carlos Luján, asesor técnico comercial de GAT-Bolivia, recomendó contar con un buen balance nutricional en los cultivos trigueros, en especial mediante el uso del Potasio (K), elemento ideal para la turgencia, definido como el manejo de la ósmosis dentro de la planta; con su adecuada aplicación se previenen hongos. Además el técnico alarmó sobre otra enfermedad de cuidado en el lugar, el hongo Helminthosporium.

Las plagas

Elías Serrano, desarrollista de Agro Bolivia, hizo constar que los cambios de clima -de lluvias in-


Agricultura 13

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015 1ra.

Trigo, un alimento que necesita ser nutrido

acteriosis

os de Okinawa

uctíferos campos trigueros de os tratamientos de control.

Las fuertes lluvias son factores determinantes para que la planta albergue humedad, que es la condición ideal para la bacteriosis.

El trigo requiere cuidados especiales, así varias empresas comerciales partícipes de las previas al Día Nacional del Trigo, mostraron su portafolio de variedades y manejos especiales para este cultivo, fuente de nuestro sustento alimenticio diario. Todas las parcelas a mostrarse fueron sembradas entre el 27 y 29 de abril usándose por igual la variedad triguera Motacú del CIAT.

Anapo

Mostró cuatro nuevas líneas promisorias de trigo, testeadas bajo condiciones extremas para crear resistencia a la piricularia, dijo Diego Baldomar, coordinador del área de investigación de esta institución. La línea 258 tiene progenitores nacionales y su ciclo es muy precoz (87-93 días a madurez fisiológica), además posee alta resistencia al desgrane. Si bien no es resistente a la piricularia, esta situación se puede paliar con siembras retrasadas. Tiene grano amarillo de buena característica industrial. La línea 120, resistente a piricularia, tiene color amarillo vítreo y su peso hectolítrico es muy alto. También destaca su precocidad. Las otras dos líneas, con nombre aún en reserva, son resistentes a la piricularia gracias a su cruzamiento genético con especies de Estados Unidos. Éstas aún no tienen fecha de liberación definida.

Atlántica

tensas a calor- generan un caldo de cultivo para plagas, como gusanos y babosas (caracoles), monitoreadas en últimas fechas en campos trigueros de Okinawa, pero que éstas son controlables con un buen tratamiento preventivo con pesticidas. En tanto que, Luis Adolfo Justiniano, funcionario del área de desarrollo e investigación de Atlántica, alertó de la presencia de spodopteras, además de enfermedades como la roya del trigo, situación que viene siendo combatida por la cooperativa Caico en la actualidad.

Continuando con cuidados previos

El gerente comercial de DBI, Adhemar Mojica, dio cuenta que en varios cultivos observados por su persona y su equipo de trabajo, se detectaron campos infectados con piricularia, en especial en la zona de Okinawa. “Hemos notado cultivos con piricularia en pleno

inicio de la floración, pero además encontramos bastante bacteriosis, esto nos alerta que las enfermedades están en el campo y que nosotros como agricultores tenemos que cuidarnos y hacer un buen manejo y no esperar esas recomendaciones que dicen que el cultivo debe estar con el 50% de las espigas afuera para echar un fungicida. Hoy esas aplicaciones tienen que hacerse anticipadamente por las condiciones adversas en los campos, porque hacer el manejo en espigazón será muy tarde”, dijo Mojica, respecto al periodo especifico en el cual aplicar los tratamientos, en este caso preventivos. El ejecutivo especificó además que las actuales condiciones climatológicas de exceso de humedad hacen que las enfermedades del trigo se desarrollen en plenitud de condiciones. Mojica aseguró también que el trigo precisa de frío para macollar perfectamente y así frenar el desarrollo de estas enfermedades.

“En este cultivo realizamos un tratamiento de semillas con el producto Razormin, que es un bioestimulante y enraizante a base de NPK , posee macro y micronutrientes, aminoácidos y polisacáridos, aplicados por vía foliar, garantizando así mejores rendimientos de 2,5 t/ha en promedio”, describió Luis Adolfo Justiniano, funcionario del área de investigación de Atlántica.

Mainter

Juvenal Bonilla, gerente de negocios de Mainter, manifestó que su firma es portadora de soluciones integrales para el cultivo del trigo, en especial en lo referido al control de plagas y enfermedades. En el caso de las plagas, se exhibió los efectos del insecticida fisiológico Rimon, que controla todo tipo de lepidópteros con un efecto residual bastante prolongado. Para las enfermedades promocionó el fungicida de última generación Custodia, formulado en base a una mezcla de dos ingredientes activos: el Azoxystrobin, que pertenece al grupo de las estrobirulinas y el Tebuconazole, que pertenece al grupo de los triazoles, eficaz contra helminthosporium y roya. Sigue en Pág. 14


14

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

Agro Bolivia

coincide que una buena fertilidad conlleva buenos rendimientos de cosecha, para eso promocionó los productos Nutri Grow Normal 10155, línea que tiene macro y micronutrientes junto a ácido giberélico y húmico, diseñado para mantener el establecimiento o stablishment desde las semillas hasta el periodo vegetativo de la planta. “Este producto reactiva la planta del estrés y fuerza la absorción de nutrientes del suelo”, indicó Luján.

Elías Serrano (foto central), desarrollista de AgroBolivia, aseguró que es prioridad de esta empresa enfocarse hacia los rendimientos, por eso trabajan con fertilizantes foliares y tratamientos de semillas para potencializar el valor genético de la planta. “Tenemos el Stimuseed Gram para gramíneas y el Stimuseed Leg para leguminosas. En este caso del trigo se usó el primero para estimular la germinación, esto porque tiene muchos microelementos que ayudan a que el cultivo crezca con vigor; luego, en etapa vegetativa, se aplicó el Fertibol Arranque + Zinc (Zn) y en etapa reproductiva se aplicó Fertibol Arranque, Zinc y Absolut´s, cada uno una vez”, dijo Serrano, refiriéndose al manejo aplicado en su parcela demostrativa.

Hiyield Yara

Agro Terra

Centró su trabajo en el uso del Tricoterra, empleado en el tratamiento de semillas junto con el insecticida Dakar (Thiametoxam +Thiodicarb), además del fertilizante Seed Soak (NPK, extracto de algas marinas, fitohormonas) que ayuda a un mejor arranque del cultivo. Este manejo se complementó con fertilizantes foliares como el Maximus y el Codafol Zinc, para luego aplicar fertilizantes foliares para la época de floración, como ser el Magnet B (Calcio y Boro) que fortifica para que las flores y su polen no se caigan por el viento o el exceso de humedad, dando como efecto un mayor rendimiento del cultivo, precisó Vicente Socompi, desarrollista de Agro Terra en la zona Norte.

Eddy Ajhuacho HIYIELD YARA Vicente Socompi AGRO TERRA

Interagro

Jorge Cuéllar INTERAGRO

DBI

Adhemar Mojica, gerente comercial, fue tácito al afirmar que el trigo en Okinawa presentaba enfermedades que hay que tratar con urgencia, empleando una fertilización balanceada del cultivo, a fin de transferir resistencia al cultivo. Por eso la firma oferta un paquete tecnológico compuesto por un tratamiento de semilla biológico llamado Soil Nutrix, compuesto de 32 microorganismos, que son un escudo contra todo tipo de enfermedades. Además se empleó Algasoil, fertilizante de base, cuyo principal ingrediente es el ácido algínico, especial para mantener la humedad y la capacidad microbiana del suelo. El manejo se complementa con el CosmoMadurador el cual debe aplicarse 30 días antes de la cosecha a razón de 2 kg/ha, para uniformizar la altura del cultivo.

GAT- Bolivia

Juan Carlos Luján, su director técnico, también

Representada por su desarrollista en investigación, Eddy Ajhuacho, aplicó en su parcela productos como el O-phos (Fósforo) en su formulación 8-24-0 es decir 8% de Nitrógeno y 24% de Fósforo, el cual es un fertilizante líquido que viene como Ortofosfato puro y se puede aplicar en la siembra sobre la semilla, además al ser líquido elimina la posibilidad de fitotoxicidad, como tienen otros elementos similares de formulación sólida. Otro fertilizante puro es del CoRoN, el cual contiene 25% de Nitrógeno y se vende como Nitrato de Amonio, culminó Ajhuacho.

Adhemar Mojica DBI

“La idea del cultivo sano es que se proteja de los cambios climáticos existentes en la actualidad, fue la premisa de Interagro, para eso se empleó el fertilizante foliar Zincpack, el cual debido a sus aminoácidos logra una mayor absorción de nutrientes del suelo”, dijo Jorge Cuéllar, subgerente técnico de Interagro. El manejo preventivo cuenta también con fungicidas como Allegro y Abacus, que fueron aplicados cada uno en una de las mitades de la parcela. Abacus -destacó Cuéllar- es el mejor producto para trigo, para controlar las diferentes enfermedades como la piricularia, helminthosporium y roya, con éste se esperan rendimientos mayores a 2,5 t/ha.

Yara Bolivia

Never Tejerina YARA BOLIVIA

Juan Carlos Luján GAT - BOLIVIA

Yara Bolivia considera que el trigo es un producto prioritario para fertilizar. Así, presentaron estrategias nuevas con este fin como el fertilizante Hydran con formulación NPK, compuesto de 19% de Nitrógeno, 4 % de Fósforo y 19% de Potasio, esenciales para el desarrollo del trigo, según dejó notar Never Tejerina, su gerente de desarrollo. Mientras, el Amidas es un monograno logrado de la fusión entre urea y sulfato de amonio, procurando suministrarle al cultivo Nitrógeno de forma inmediata y protegerlo con el Azufre contra pérdidas por volatilización.



16

Productos

www.ecoruralsantacruz.com www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

INTERAGRO INFORMA

Camino a la Productividad (Capítulo II)

E

n esta edición del Interagro Informa, presentamos el Camino a la Productividad propuesto por Interagro en lo que se refiere al manejo integral de enfermedades en el cultivo de la soya. En el segundo capítulo le presentamos “LA DUPLA”, la combinación perfecta para el control de enfermedades en soya. Esta combinación está diseñada por BASF especialmente para la alta presión de los cultivos en Bolivia y su eficiencia fue comprobada en el CTA (Centro Tecnológico de Avanzada) en San Pedro y en distintos campos comerciales en las zonas productivas del departamento. A continuación les mostramos la composición de esta perfecta combinación para el control de Roya y otras EFC en situaciones de alta presión: El Opera, compuesto por Pyraclostrobin + Epoxiconazole y el Duett Plus, por Metconazole y Epoxiconazole hacen una combinación extremadamente homogénea reforzando el poder de control y residualidad que contiene el Opera con una formulación de dos triazoles, uno de los cuales comparte la misma molécula, lo que se traduce en una sorprendente compatibilidad con lo cual potencia al máximo la curatividad y residualidad de ambos productos.

Características

ÚNICA combinación de estrobirulina + TRES TRIAZOLES Combinación perfecta de tres moléculas altamente compatibles Mezcla con mayor cantidad de coadyuvantes Efectos Fisiológicos AgCelence comprobados

Beneficios

A pesar de su alto poder curativo y residual no causa Fitotoxicidad Mayor adherencia y penetración Mayor Calidad y Rendimiento * Recomendamos en primera y última aplicación, sin embargo tiene flexibilidad pudiendo ser incluido en su manejo en cualquiera de sus aplicaciones.

Escrito por: Ing. Rodolfo Jáuregui Gerente de Marketing Interagro S.A. rjauregui@interagro-bo.com



18

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

EXPO AGRO DEL ESTE

Generó curiosidad y ganancias en San Julián Pese a la lluvia y barro reinantes, la segunda versión de la Expo Agro del Este, realizada en el municipio de San Julián concluyó satisfactoriamente, con una fuerte afluencia de visitantes y un importante volumen de negocios concretados por parte de las empresas comerciales que participaron activamente.

E

ntre el 12 y 13 de junio se realizó la segunda versión de la Expo Agro del Este, cuya sede es el municipio de San Julián, distante a 150 km al Este de la capital cruceña, mismo que en la ocasión celebraba sus 47 años de creación. La cita se desarrolló en el Centro de Capacitación Agropecuaria Municipal de San Julián

(CECAM), donde se congregaron más de 50 empresas dedicadas a la venta de insumos y maquinaria agrícola, todo en una zona que reporta tener cultivadas más de 120.000 hectáreas entre soya, maíz, sorgo y girasol. Datos extraoficiales apuntan que la muestra superó, pese a las inclemencias climatológicas

de la primera jornada, los 15.000 visitantes y los $us 10 millones en intenciones de negocios conseguidos en 2014. Como principal organizador, el alcalde Faustino Copa Flores, calificó de exitoso este evento a tiempo de prometer mejores proyectos para su versión 2016.

Unimaq Unimaq presentó un producto nuevo en la Feria de San Julián, se trata de una línea Eco agrícola, de rastras y romplows, muy reforzadas, con discos de 7,5 mm; romplows con eje de 1¾, las rastras con discos de 4,5 mm de espesor y eje de 1½, eso asegura que al agarrar un tronco éste no se romperá, aseguró el gerente general de la firma, Fabio Junior Costa. Costa indicó que la venta de sus equipos fue muy buena debido a la dureza en el trabajo de estas unidades, requisito que sobrevalora el productor. En total Unimaq registró 35 contactos, de los cuales 22 fueron ventas directas, de las cuales destacan la venta de dos de sus requeridas fumigadoras Imperador 3100.

Agripac Tuvo como misión promover sus nuevas semillas de girasol y el control de hongos en este cultivo, destacó el encargado de negocios de semillas de la empresa, Fernando Vélez. Además de estas semillas se promocionó el fungicida Amistar Top, especial para el control de enfermedades en el girasol, además de comprobar de boca misma de los usuarios los buenos resultados conseguidos en la campaña de verano con el fungicida Elatus, de uso especial para la soya, y debido a esos comentarios favorables, el uso de éste se intensificará en la siguiente campaña, agregó Vélez.

Agro Terra - Super Walter Agro Terra destacó en la muestra con sus maquinarias de origen argentino Super Walter y Metalfor. Las sembradoras Super Walter, según destacó Casto Carballo, gerente de maquinaria, son muy versátiles, livianas, no exigen mucho en repuestos y tienen un alto valor de reventa. Mientras, en fumigadoras Metalfor destacó con su modelo Futur de 2.000 lt y su sistema de barras que le da mucha estabilidad. En cuestión de ventas, la empresa ponderó que vendieron más de tres unidades, lo cual es prueba de la calidad y confianza hacia sus productos.

Agrotrac Promocionó su línea de repuestos originales para tractores John Deere y su alternativa de marcas como Maxiford, de origen americano, y Vapormatic, de Inglaterra. Además, la empresa logró buenas ventas de la maquinaria Bellot, fabricadas en la ciudad de Montero, las cuales gozan de bastante buena fama entre los productores del Norte, según destacó Fernando Durán, gerente de repuestos John Deere de Agrotrac.


Evento

www.ecoruralsantacruz.com

19

4ta. Semana de Junio de 2015 Fundación Plastbol

Agrocentro

Bolivian Automotors

Según Willy Colque, técnico en San Julián, su empresa se abocó a mostrar su portafolio de semillas de girasol, sorgo y maíz. Colque aseguró que sus híbridos de girasol 3820, 3840 y 4065, son muy requeridos por los agricultores de la zona; de estos el primero es potencial, el segundo tiene altos contenidos de grasa y el tercero mucha estabilidad. Mientras en sorgo, el DK-65, DK-73 y DK-74 presentan buena productividad, sanidad y estabilidad.

La transnacional John Deere presentó dos tractores de línea media, uno de ellos con una potencia de 110 HP mientras que el otro de 120 HP, hizo notar Elías Belmonte, asesor comercial de la firma. El ejecutivo aseguró que sus precios están muy bajos en comparación con la competencia, además que sus productos consumen poco combustible, por lo que adquirirlos es un ahorro confirmado. Los créditos de la empresa se dieron hasta en 7 años plazo, teniendo como garantía a la misma maquinaria.

Rodmy Arandia e Iván Torres, equipo operativo de Bolivian Automotors.

Mainter Carlos Méndez, jefe de ventas de maquinarias de Mainter, dio cuenta de las cualidades de su tractor de la línea 5000, de 105 HP, con turbo, motor MWM y bomba en línea, además de ser completamente mecánicos y duraderos en el tiempo. Además se destacaron las sembradoras Vence Tudo, rastras y romplows de la marca Picin y la línea de pulverizadoras Montana.

Micro Agro

John Deere

Omar Huici, de la Fundación Plastbol, posa junto a Mauricia Angélica Socompi, directora de parques y jardines de la Alcaldía de San Julián.

Ronny Pérez, Carolina Paz, junto al gerente comercial de Micro Agro Ing. Luis Vildoso.


20

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

Total Agro

Scarleth Suárez, Einer Gómez y María Eugenia Alcázar, en el stand de Plásticos Carmen.

Federico Gaudini y José Luis Garcés, presentes en Total Agro. Luis Alberto Vega y Jorge Guzmán, comprobando la resistencia y calidad de los vidrios Vidcla.

Yuasa

CIAGRO

Vidcla

Plásticos Carmen

4ta. Semana de Junio de 2015

Marcelino Lima, Néstor Morales, Johnny García y Tomás Vargas, a toda potencia junto a baterías Yuasa.

El equipo de trabajo de Ciagro, bien conformado, como un buen motor.



22

Internacional

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Junio de 2015

Instan a que Argentina recupere el protagonismo perdido en carne y trigo

C

onfederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizó la situación económica de las distintas regiones de la Argentina de la mano de productores, técnicos y dirigentes y en ese marco enumeró las políticas que mayor daño le han hecho al campo durante estos últimos años y propuso para el futuro un cambio que posicione a la Argentina como potencia mundial de alimentos. “CRA desde hace 10 años pronostica que de persistir con estas políticas se iba a llegar, por ejemplo, a una menor cantidad de productores trigueros, y pasamos de 50 mil a menos de 30 mil, dentro de un contexto donde desaparecieron miles de establecimientos tamberos y cada vez hay menos productores que se atreven a producir arroz, por nombrar algunas producciones”, expuso la entidad presidida por Rubén Ferrero. Y sentenció: “a lo largo de esta década fue notable la destrucción de empresas, de valor económico y social, la caída de empleo en el interior y la pérdida de oportunidades”. Para CRA, “la Argentina debe recuperar el protagonismo en el mercado internacional perdido en productos emblemáticos como el trigo donde, por ejemplo, se perdieron mercados como el de Brasil o en carne donde el incumplimiento de la Cuota Hilton es sistemático, y la carne argentina cayó al puesto 12 en exportación”. En cuanto a los pronósticos que se terminaron cumpliendo, mencionaron: fuerte caída del stock (- 10 millones de cabezas); caída de la producción de carne (animales más livianos); desaparición del mercado mundial de carnes (12° en el ranking mundial de exportaciones);

pérdida de ingresos por $us 11 mil millones por restricciones a la exportación. También caída de la inversión en trigo; estancamiento de la producción; retracción de las exportaciones de trigo; baja en el ranking de exportadores; 40 % menos de productores invirtiendo en trigo. “Similares situaciones se da en las economías regionales donde las exportaciones de 2014 de naranja, uva, pomelo, cebolla, ajo, garbanzo y zanahoria tuvieron una fuerte contracción. Solo en este primer trimestre las exportaciones de arroz cayeron más del 50 %, las manzanas cerca de un 50 %, peras en 30 % y limones más de un 80 por ciento”, graficó CRA, Asimismo, en lechería hubo desinversión industrial y productiva de la cadena láctea; estancamiento de la producción; al menos 5 mil productores desaparecieron y Argentina es el país que menos creció en producción de leche dentro de los países que compiten en el mercado internacional. Por último, mencionaron las fuertes caídas en las exportaciones que afectaron a las economías regionales: frutas (-18 %); limón: (-28 %); azúcar (-68 %); aceite de oliva (-43,3 %); jugos (-26 %) y vin En cuanto a infraestructura, CRA manifestó que “la matriz de logística de la Argentina está invertida, ya que a diferencia de otros países como EE UU, el 80 % del transporte se utiliza a través de camiones”. En tanto que para recuperar competitividad, “es necesario el desarrollo del ferrocarril como medio de transporte de granos, sobre todo en zonas como el norte argentino”. / AN Digital.

Brasil exportará carne orgánica a EEUU

Brasil exportará por primera vez carne vacuna orgánica a Estados Unidos a partir de agosto, señaló la ministra de Agricultura, Katia Abreu, en un seminario de agronegocios organizado por la Bolsa de Mercancías y Futuros de Sao Paulo. El anuncio oficial de apertura del mercado estadounidense a la carne fresca brasileña “in natura” (orgánica) debe ocurrir a fin de este mes, durante la visita de la presidenta Dilma Rousseff a Washington. “Falta apenas el acuerdo de certificación, que son detalles mínimos. Los técnicos americanos (estadounidenses) y de Brasil creen que en agosto ya estaremos con desempeño exportador”, resaltó la ministra. Abreu señaló que otros grandes mercados como Japón, Rusia y China comenzarán adquirir carnes brasileñas. Explicó que para la apertura del mercado en Japón las autoridades de ese país pidieron como contraparte que Brasil permita el acceso del ganado Kobe. Con relación al mercado ruso, Abreu informó que una comitiva brasileña visitará ese país en julio, con motivo de la cumbre del grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. / AP.

Rey de la soya de Brasil, Olacyr de Moraes, muere a los 84 años

Olacyr de Moraes, quien alguna vez extendió las fronteras de la agricultura en gran escala al interior de Brasil para convertirse en el mayor cultivador de soya del mundo, murió el martes pasado a los 84 años. Moraes falleció en Sao Paulo tras padecer de un cáncer pancreático durante más de un año, según su página en Facebook. El empresario, que comenzó vendiendo máquinas de coser en Sao Paulo a los 14 años, llegó a poseer una docena de empresas, incluidos un banco y una de las mayores constructoras de Brasil. A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, Moraes asumió el desafío de la dictadura militar para poblar el salvaje interior del país. Convirtió 600.000 hectáreas de matorrales en el estado centro occidental de Mato Grosso en campos agrícolas, que lo convirtieron en el mayor productor de porotos de soja en la década de 1980, lo que le valió el apodo de “Rey de la Soya”. Mato Grosso es hoy el estado que más produce soya en Brasil, que tiene a su vez la segunda mayor cosecha del mundo detrás de Estados Unidos. Otros productores del área se han disputado el título de “Rey de la Soja” después de él. Una crisis económica en la década de 1990 llevó al magnate a cerrar su banco y renunciar a su sueño de construir el ferrocarril Ferro Norte y otros proyectos de infraestructura para el cinturón productor de soya en el occidente de Brasil. /Reuters - Internacional




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.