www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de julio de 2015 - Año 4 - N° 152 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Drones de ala fija hechos en
Santa Cruz Un ingeniero agrónomo potosino repatriado de España, propone la incorporación de drones de ala fija de fabricación local en el sector agropecuario nacional. Esta tecnología es novedosa y muy barata. Págs. 10 - 11
CONTENIDO
San Pedro, bastión granelero cruceño, lo demostró en la III Feria Agropecuaria del Norte. PÁG. 6-7
Gerenciamiento de empresas del agro. Todo lo que implica poder salir de la coyuntura. PÁG. 12-13
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
El Niño pone en jaque
a Bolivia y al Papa
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
A
pelando a la más subjetiva interpretación, la reciente nevada que cubrió con su manto blanco las urbes de La Paz, El Alto, Oruro y Cochabamba, al iniciarse el mes de julio, podría entenderse como augurio de un cambio en el sentimiento del pueblo católico boliviano, ante la llegada del Papa Francisco a estas latitudes. Pero lo cierto es que esta tormenta blanca es signo de un cambio ya presente, el cambio climático, y así lo constató el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), organismo estatal que de manera inmediata declaró alerta naranja por un “descenso brusco” de temperaturas con lluvias y tormentas eléctricas moderadas, en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, La Paz, Oruro y Potosí. En El Alto, la nieve comenzó a caer en la madrugada. Las casas de esa ciudad, sobre todo en los lugares más alejados, amanecieron pintadas de blanco en sus techos. La densa nevada obligó también a la suspensión de las salidas desde el Aeropuerto Internacional de El Alto. En la ciudad de Oruro se vivió un panorama similar, situación que se replicó en toda la complicada geografía de la ciudad de La Paz. En Cochabamba, también con nevada de por medio, la temperatura mínima descendió a los 5 grados centígrados y la lluvia alcanzó los 17 milímetros de altura, lo que se extendió incluso al trópico de ese departamento, habitualmente de temperatura templada. Y hablando de trópico, en Santa Cruz el habitual “surazo” de época incrementó su potencial con lloviznas convertidas en aguaceros. con relámpagos, truenos y granizo; un cuadro pocas veces visto en la capital cruceña, según graficó la prensa local refiriéndose a la inundación de al menos 50 barrios citadinos. Estos cortos retratos de situación se vuelven más escuetos cuando tanto las autoridades como la
prensa vinculan al hecho climático con una posible suspensión de la visita del Papa Francisco al país, hecho al cual no restamos importancia, pero ponemos de manifiesto que esta es una alerta climatológica que mantendrá en jaque no solo a la visita papal o a las capitales departamentales, sino a importantes zonas generadoras de producción agropecuaria, como las provincias cruceñas de Ichilo, Obispo Santistevan, Andrés Ibáñez, Warnes, Sara, Ñuflo de Chávez, además de las del Chapare y Carrasco, en el central departamento de Cochabamba. Sumándose a estas, nueve provincias del centro y norte de La Paz, así como en las zonas de Moxos, Ballivián, Cercado, Yacuma y Marbán, todas en el Beni, sobre las cuales se precipitaron fuertes lluvias y vientos, como también se dio en Oruro y Potosí. Haciendo una comparación, el Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia en 1.200 localidades de 14 regiones del país por 60 días, como medida preventiva ante posibles desastres naturales que puedan ocurrir por la presencia del fenómeno El Niño. Por otro lado, una versión debilitada de El Niño generará condiciones muy favorables para la soya 2015/16 en Argentina, donde la producción podría alcanzar un nivel récord y así también en Brasil, aunque en Paraguay y Uruguay no serían tan beneficiosas para el cultivo, dijeron expertos. En Bolivia, el Gobierno y entes como Fegasacruz redoblan sus esfuerzos para mantener recaudos frente a esta contingencia climática y no pasar por situaciones como las 250 mil cabezas de ganado perdidas por este fenómeno en el departamento del Beni en 2013, situación que dejó sin suministro de carne a gran parte del país. Por tanto, si bien estamos convencidos de que la visita del Papa Francisco traerá “alimento espiritual” a los bolivianos, recordemos que estos precisan también alimento físico, el cual podríamos perder por acción de un caprichoso “Niño”.
6
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
III FERIA AGROPECUARIA DEL NORTE
San Pedro, bastión granelero cruceño El municipio de San Pedro demostró su importancia en el mapa productivo regional y nacional con la realización de la Tercera versión de la Feria Agropecuaria del Norte, un punto de encuentro de agricultores dispuestos a innovar y crecer.
S
an Pedro, quinta sección municipal de la Provincia Obispo Santistevan, distante a 134 km al norte de la ciudad de Santa Cruz, festejó satisfactoriamente la tercera versión de la Feria Agropecuaria del Norte. Esta versión, a diferencia del año pasado, tuvo al clima a su favor y, en el marco de una soleada jornada, más de 2.000 personas visitaron las 28 muestras de insumos y maquinarias agrícolas generadas por diversas casas comerciales. El movimiento económico generado por éstas superó $us 1 millón. “La idea es promover todo el aparato tecnológico relacionado con la agricultura en el municipio que, como sabemos, es un sitio altamente productivo en el Norte cruceño”, dijo acerca del evento, José Luis Llanos, gerente general de Proyectagro, empresa encargada de la organización. Llanos dijo que ésta es la segunda vez que la feria se realiza en el mismo predio, mismo que aún tiene terreno para expandir la muestra, para lo cual se tiene conversaciones con el nuevo Alcalde de San Pedro a fin de embardar todo el sector y declararlo un campo ferial con toda la infraestructura debida.
Capital granelera
“El municipio de San Pedro está catalogado como altamente productivo (…) aquí tenemos una extensión de 190 mil ha aproximadamente donde se siembra soya, maíz, trigo, tomate y papa, se siembra de todo aquí”, dijo el flamante alcalde de San Pedro, José Rojas Paniagua. Complementando lo dicho por el edil, San Pedro en sus 47 años de existencia se constituye en la capital granelera del país, con cerca del 60% de la producción agrícola de Bolivia. Es por eso que 90% de su territorio es netamente agrícola. De esta su-
perficie, la producción soyera acapara el 75% de la producción granelera con una extensión cultivable de 600 mil hectáreas de parcelas. Otro 24% tienen que ver con la producción de sorgo, maíz, frejol y arroz. La producción cañera solo abarca el 1%.
Programas e industrialización
En San Pedro se siembra en dos campañas al año y en la actualidad, según lo hizo constar Rojas, el Gobierno Nacional brinda especial fomento a la producción en la zona mediante diferentes programas, por ejemplo, los dirigidos a cultivos como el trigo, arroz, papa y tomate “y al año se implementarán muchos más”, acotó la autoridad. El burgomaestre manifestó que varios pro-
Lo que se vio en
la Feria de San Pedro ANAPO
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentó semillas para distintos tipos de suelo (livianos, intermedios y pesados) de la línea Lealsem, como la BO-001, BO-23, BO-0637. Además de su producto estrella, la Munasqa, estaban otras consolidadas como Cardenal y Ocepar. “Para suelos livianos se cuenta con la BO-001, muy tolerante a la sequía, con altos rendimientos en invierno. La Munasqa es para suelo liviano, es una variedad plástica adaptable a distintos ambientes y suelos, con altos rendimientos en buenas y malas condiciones. La BO-0637 es precoz en invierno y tiene entre 3 a 4 granos/vaina. La BO-023 es una variedad para suelos intermedios con un potencial superior a 3 t/ha”, especificó sobre las cualidades de los materiales presentados, Janine Velasco, encargada de ventas de Anapo.
ductos de producción local, como la soya y el maíz, pronto serían industrializados en la zona mediante la canalización de proyectos desarrollados por la Alcaldía, aunque estos todavía no tienen fecha de ejecución. “Estamos iniciando una gestión. El proyecto más grande que tenemos para el sector productivo es mejorar las carreteras, para que los agricultores tengan un buen medio para sacar sus productos. Además, hay que controlar los problemas con las riadas y las canalizaciones en la zona Este, es por eso que vamos a profundizar el tema, haciendo conocer a los diputados que vienen acá a la reunión de la Brigada Parlamentaria las necesidades de nuestro sector productivo”, culminó Rojas.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
7
2da. Semana de Julio de 2015
CIAT El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), mediante su área de producción y servicios, mostró su inoculante N2, mismo que cuenta con 20 años de presencia comercial en el medio. Éste es un biofertilizante hecho en base a bacterias fijadoras de nitrógeno, fórmula que lleva al agricultor a una fertilización biológica barata y de alta efectividad que aumenta de 10 a 20% la producción de granos, explicó Alfredo Vaca, técnico de esta institución. Este producto, pese a la competencia de otros similares extranjeros, mantiene la nutrición del 52% de los cultivos de leguminosas a nivel departamental, área que 6 años atrás era del 70%. Además este inoculante también es apreciado en Cochabamba y La Paz, donde se siembra alfalfa y frejol. Para este año, remarcó el técnico, el CIAT dejó la producción de inoculante sólido y se abocó, según marca la tendencia actual, a la elaboración de su inoculante de forma líquida o acuosa.
FARMERLAND La firma se hizo presente en la muestra norteña con sus tradicionales marcas, como las fumigadoras Caimán y las sembradoras Apache, esta última muy precisa en su conteo de semillas sembradas por metro lineal, según lo hizo constar Freddy Gutiérrez, gerente general de la firma. Gutiérrez complementó asegurando que sus equipos tienen pluses extra como descuentos personalizados por tiempo de feria.
Nibol- John Deere Nibol, concesionaria de la firma internacional John Deere desde hace más de 30 años, se hizo presente en la Feria con su tecnología de línea media en tractores los cuales pueden ser adquiridos en sus sucursales distribuidas por Santa Cruz, Yapacaní, San Pedro y San Julián. “La línea además cuenta con cosechadoras de caña y soya, que son en definitiva las favoritas de los agricultores cruceños”, señalo Duberty López, jefe de ventas en la zona Norte.
Mainter Los tractores Agrale y las pulverizadoras Montana fueron los productos clave de la muestra de Mainter. “Las pulverizadoras Montana, de industria brasileña, son especiales para el Norte por ser zonas bajas. Tienen un tanque de fibra con una capacidad de 2.000 lt. Poseen mayor despegue del suelo y un sistema de amortiguación de barras que no toca el piso ni produce brincos, especial para zonas de humedad y con pozos”, precisó el encargado de ventas en la zona, Kenny Moreno, asegurando que la provisión de repuestos, asesoría técnica e incluso venta de insumos como semillas, son los servicios complementarios de esta empresa.
PRODIMSA La firma nacional marcó su presencia en la muestra con sus lubricantes para motores a diesel o gasolina, motos, transmisiones, grasas, etc. “Nuestro producto estrella en el norte es el Extravida XV-300, un lubricante muy requerido por los agricultores y transportistas en sus tareas diarias”, argumentó Jorge Luis Polo, funcionario de Prodimsa, empresa que opera con distribuidoras en San Pedro, Colonia Piraí y Canandoa, brindando toda la asesoría técnica a la compra del producto.
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
MORINGA MILAGROSA
Estudian nuevos
usos
y nace asociación Estudios y pruebas
S
i bien ya se conocía del uso de la moringa como parte de la dieta del ganado vacuno en diversos lugares del mundo, en nuestro esta realidad está aún en fase experimental; lo que sí ya cuenta con el aval académico es el poder alimenticio de esta planta sobre los pollos parrilleros. Asimismo se viene probando en la nutrición de peces y cerdos criados en granjas. Por otra parte, se anunció oficialmente la conformación de la Asociación Departamental de Productores de Moringa, una iniciativa que vio la luz a finales de junio, cuando se realizó el séptimo curso nacional sobre manejo de este cultivo, promovido por la empresa M&S Agro. Según el gerente general de esta firma, Ing. Agr. Rafael Pando, el encuentro superó todas las expectativas de asistencia. “Nuestro tope era de 40 plazas, pero hemos tenido la grata sorpresa de llegar a casi 70 participantes, lo cual nos indica que cada día crece más el interés tanto por el consumo como por la producción de moringa”, manifestó. Precisamente ese interés dio pie para la creación de esta agrupación de productores que buscará contar con su personería jurídica que les permita procurar financiamiento, acceder a investigaciones de otros países para mejorar la genética de las plantas y los manejos, además de procurar volúmenes estables de producción a fin de ofertar a mercados internacionales.
El investigador de la Universidad Ucebol, Ing. Alfredo Clementeli, director de la Carrera de Agronomía, dio a conocer mediante una ponencia un estudio que demuestra el poder alimenticio de esta planta sobre pollos parrilleros. “Se suministraron diferentes porcentajes de moringa en la dieta de estas aves y los resultados fueron impresionantes. A partir de los 21 días, el pollo parrillero al que se le suministra la moringa gana por lo menos medio kilo más de peso que un pollo sin este suplemento”, reveló Pando. El gerente de M&S Agro dijo que esta planta también es recomendable para consumo nutricional de peces, cerdos y ganado vacuno, este último apartado aún en fase experimental.
“
Se suministraron diferentes porcentajes de moringa en la dieta de estas aves y los resultados fueron impresionantes. A partir de los 21 días, el pollo parrillero al que se le suministra la moringa gana por lo menos medio kilo más de peso que un pollo sin este suplemento.
”
10
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
TECNOLOGÍA MODERNA Y BARATA
Drones de ala fija hechos en Un ingeniero agrónomo potosino repatriado de España, propone la incorporación de drones de ala fija de fabricación local en el sector agropecuario nacional. Esta tecnología es novedosa y muy barata.
E
s un hecho que los drones superaron ya su etapa de ser un instrumento de uso militar o científico y ahora se han convertido en un elemento de substancial necesidad para los agricultores y ganaderos que quieran optimizar el manejo y estado de sus propiedades. Así lo entendió Víctor Gonzalo Loredo Espinoza (foto central), ingeniero agrónomo de origen potosino, el cual abandonó su Santa Cruz adoptiva para buscar mejores oportunidades de trabajo en España, al igual que muchos compatriotas. El profesional se afincó en la ciudad de Bilbao (País Vasco) para ejercer su profesión en campos vitivinícolas de la zona rural de esta urbe, ahí un amigo colombiano lo introdujo en el mundo del aeromodelismo, pasatiempo muy caro en la adquisición de los motores, porque estos funcionan a gasolina, según comentó Loredo. “Busqué bajar costos a esa pasión por el aeromodelismo y empecé a comprar estos drones para aprender sobre estos aparatos”, afirmó. Si bien él vivía en Bilbao, el profesional aclaró que empezó a ver las aplicaciones prácticas de los drones en la ciudad de La Rioja, donde usan aparatos de todos los tamaños en la agricultura, tomando datos de control de malezas, enfermedades o estrés hídrico, esto en pequeños experimentos que se empiezan a realizar, “ya que el “boom” del uso de drones en la agricultura española aún no ha detonado del todo”.
Altos vuelos en alas de plastoformo
“Básicamente estos drones están hechos con plastoformo (poliestireno expandido) de alta densidad, como los usados para la construcción de casas o edificios, aunque también se emplea otro material barato como es el cartón pluma. La mayoría de estos drones son hechos en China, se importan a Europa, luego a Estados Unidos, pero creo que soy el primero en traerlos a Sudamérica. De momento, en Bolivia no hay ninguna tienda que pueda dotarnos de todos los implementos para construir un dron de estas características”, dijo modestamente Lore-
Santa Cruz
Según estudios de mercado de la compañía local Getnet-Omegatec
60% 20%
15% 5%
de los drones son adquiridos por el sector agropecuario
Las productoras de publicidad multimedia
La construcción
otros rubros
Fuente: El Día
do. Por tanto, todas las partes del dron ya vienen hechas de fábrica, no hay que crearlas por cuenta propia, solo hay que ensamblarlas. Según el ingeniero, el único problema es que estas partes se venden al detalle, es decir, motor, hélice, mando, todo por partes; solo el fuselaje viene como una pieza, además que su llegada desde sus países de origen es bastante morosa.
Precios económicos
“Los costos de construcción son muy económicos, porque cada hoja de plastoformo de un espesor de 10 cm no cuesta más de Bs 40 a 50, se necesitan de dos a tres hojas, entonces en plastoformo sólo se gasta Bs 150, que sumado a pegamentos como silicona líquida o caliente, algunas maderas, cinta
adhesiva y ligas hacen un costo total muy bajo”, aclaró el profesional. Sobre las cámaras, las hay de todo precio, dice Loredo. “Hablando de las que se usan en drones, el costo es muy variable, las hay desde $us 20, con calidad de imagen muy baja, mientras que hay otras de $us 500 o 600 aproximadamente, en fin, los costos dependerán del gusto y necesidad del usuario final”.
Agricultura 11
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
Drones en agricultura “Uno de los trabajos más importantes que puede realizarse con estos drones es el control preventivo de malezas, porque es ahí donde los gastos operativos del agricultor se elevan por el uso de herbicidas. Este aparato nos permite detectar los primeros estadios del cultivo en las seis primeras hojas, en el caso de la soya; poder detectar las malezas a través de cámaras infrarrojas o termográficas, las cuales toman fotos del cultivo cada 4 segundos, armando todo un rompecabezas por medio de un software especial que nos georreferencia las imágenes y nos brinda todo el mosaico del cultivo a analizar”, explicó el experto. Además, mediante estas cámaras infrarrojas, se puede detectan dónde hay estrés hídrico o dónde hay índices de vegetación óptimos o deficientes, datos importantísimos para los profesionales y productores agrícolas. Estos drones solo tendrían como limitantes las lluvias o
vientos superiores a los 40 km/h. Mientras que con las fotos satelitales se requiere un cielo descubierto, estos drones pueden volar a 100 metros de altura y sacar los datos en tiempo real y en un costo menor. En nuestro medio, el costo de una imagen satelital ronda los $us 2,5 por hectárea. A fin de evitar daños por calor, bastaría con recubrir las alas del dron con una cinta adhesiva especial. El costo por una lámina tamaño oficio de este material es de $us 40.
Drones en ganadería “En ganadería se puede contar el número de ganado existente en una propiedad. Como ejemplo te comento que un importante ganadero en Estados Unidos que controla su propiedad con el uso de drones, ante la imposibilidad de comprar los equipos del tamaño que precisaba, armó su propio dron para trabajar, hecho que fácilmente puede hacer alguien de nuestro medio”.
Un área con futuro
Drones en zonas urbanas
Autonomía de vuelo
El pasado mes de junio, Loredo fue invitado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno a brindar una conferencia sobre el uso práctico de los drones que fabrica, situación que derivó en el pedido de esta casa de estudios de realizar el proyecto de ensamblaje de su propio prototipo. Este proyecto deberá efectivizarse en un lapso no mayor a 5 meses, todo con fondos provenientes del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH). Esto se apunta como una victoria para Loredo, puesto que hasta la fecha ninguna organización pública o privada habría fijado interés en la tecnología que propone el profesional, la cual pondría la modernidad en manos del agricultor de manera muy económica.
Loredo enfatizó que estos drones de ala fija tendrían muy poca aplicación en el área urbana, porque harían un vuelo continuo amenazado por cables o árboles en su recorrido; en ese sentido, el profesional recomienda el uso de drones convencionales (multicópteros, cuatricópteros, hexacópteros y octacópteros), previniendo además que estos son muy peligrosos y pueden ocasionar por su caída accidentes de tráfico o e sitios donde se reúnen multitudes, además de accidentes personales, como el sufrido recientemente en un concierto en México, debido a su negligencia, por el cantante Enrique Iglesias.
Gustavo Laredo, hace hincapié que el manejo de un dron de ala fija obedece a los mismos conceptos de aerodinámica que un avión. Sobre la autonomía de vuelo, ésta depende directamente del tamaño del motor y la batería a emplearse. Con una batería pequeña se hablaría de una autonomía de 30 a 40 minutos, pero con una de mayor capacidad se podría volar de 2 a 3 horas sin que el dron aterrice, “esto es mucho en comparación a un multicóptero cuya autonomía de vuelo no rebasa los 15 minutos”, remarca.
12
Artículo
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
GERENCIAMIENTO DE EMPRESAS DEL AGRO
Todo lo que implica poder salir de la coyuntura
L
a famosa coyuntura, una más de tantas por las que ya habrá pasado cada empresario del sector agropecuario. Cuando no son los eventos climáticos, son los del precio de los granos leche, la falta de tal o cual insumo, el tiempo dedicado a cotizar precios, atender los trámites de los bancos, no descuidar el área de recursos humanos, en la que siempre hay novedades. Cada día trae sus novedades, en forma ininterrumpida, y cuanto más concentrada sea la forma de gerenciamiento de una empresa, de mayor cantidad de atribuciones tiene que hacerse cargo el empresario. No necesariamente un gerenciamiento concentrado es algo criticable. En aquellas empresa en las que la menor escala no hace viable contar con un equipo de gerenciamiento, no caben otras opciones que el empresario tome mayor cantidad de responsabilidades. Y cada una de ellas supone una dedicación de tiempo. Menor en algunos casos mayor en otros, pero es tiempo que se va sumando.
Para tener en cuenta
Pero el motivo de este artículo es precisamente otro. No referido a la coyuntura, sino a poder levantar la vista, mirar con otro panorama, dejar de mirar el árbol para poder contemplar el bosque. Aparecen entonces algunas preguntas tales como: ¿Se puede salir de la coyuntura? ¿Sirve? ¿Y en ese caso, para qué…? La primera pregunta que se plantea entonces es si ello es posible, es decir abandonar la coyuntura, dejar a un lado lo urgente, aquello que no puede esperar, que necesita una respuesta, una resolución rápida, y abocarse a la otra parte. Debemos reconocer que no es fácil, por varios motivos. Primero, porque para quien no ha encarado nunca este ejercicio, quizás no sepa por dónde comenzar, de qué manera encararlo, qué indicadores mirar. Y además, por otro, porque son justamente las urgencias las que captan la atención preferencial del empresario. Pero si bien no es fácil, tampoco se trata de una misión imposible. Se puede, y la prueba está en el hecho de haber conocido a varios empresarios que han podido lograr este objetivo. Y no es que lo hayan podido lograr aquella vez, y ya cumplieron, sino que lo han adaptado como un ejercicio periódico, que se renueva una
“
La pregunta más interesante, aunque a veces más incómoda, es explicar por qué tal o cual objetivo, que debería estar cumplido a la fecha, aún no se ha alcanzado, e incluso si es que ni siquiera se ha comenzado a trabajar para lograrlo.
”
y otra vez, de modo de que no quede en un único evento histórico. Puede aparecer el argumento de que dejar de lado lo urgente, es decir de alguna manera desatender los asuntos a los que hay que prestar atención inmediata hasta puede ser un riesgo para la evolución de la empresa. Pero en realidad no son visiones excluyentes las que consideran, por un lado, lo urgente, y por otro la que se dedica a observar y evaluar, como suele decirse, “con faros largos”. De modo que se puede seguir atendiendo lo urgente, y no por ello ignorar lo que trasciende a lo urgente. Este interesante ejercicio vale la pena llevarlo a cabo en varias direcciones: es decir, por un lado, en forma retrospectiva, además hacia lo que viene. Es decir hacer un seguimiento de varios parámetros que vayan definiendo cuál ha sido la evolución de la empresa hasta el momento actual, por un lado. Y por otro, analizar el o los posibles rumbos de la empresa a futuro, de modo de poder plantear un abanico de escenarios que puedan darse con el paso del tiempo.
Sería algo así como…
Llevado a términos de otros campos, extra agropecuarios, sería algo así como dejar de sacar fotos, una y otra vez, lo cual no está mal, para nada, pero para avocarse más bien a contemplar la “película” que se viene desarrollando o aquella que puede venir a futuro, más allá de todas las “instantáneas” con las que se cuenten. Por-
que es interesante el hecho de comprobar luego que lo que mostraban esas sucesivas fotos de la empresa, no necesariamente coincide con lo que se ve finalmente en “la película”. No hay recetas respecto a “cuán lejos” posicionarse para tener la mejor perspectiva. Es indudable que cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, más evidentes resultarán los cambios ocurridos en la empresa, mejor se apreciarán las tendencias que se vienen dando en tal o cual parámetro, sean de carácter físico, económico o financiero. De modo que a cada empresario le corresponderá definir hasta dónde “mirar”, qué serie de años considerar a la hora de dejar lo urgente y concentrarse en lo que antes llamamos “la otra parte”. Hay que agregar además que esto de salir de la rutina, tomar distancia y ver las cosas en perspectiva puede tener su lado placentero pero también su parte desagradable. Es decir, el hecho de ver cómo ha sido la evolución de la empresa a lo largo del tiempo puede tener sus satisfacciones, pero también sus sinsabores. Seguramente será más fácil la tarea cuando se trata de conocer una historia de crecimiento que cuando ello no ha ocurrido. Podrá haber diferentes situaciones: desde empresas que han retrocedido, pasando por las que se han conservado en el tiempo, y llegando hasta las que han crecido, en mayor o menor medida. Pero tanto, en cualquiera de los casos, es interesante analizar varios aspectos. Uno es referido a los objetivos que en su momento se hayan planteado en la empresa. Pueden haber sido de toda índole, y algunos a corto, otros a mediano e incluso aquellos a largo plazo. Lo interesante es volver sobre cada uno de ellos, y hacer una evaluación de cuál es su situación: ¿Ya se ha cumplido tal o cual objetivo? ¿Se está llevando a cabo? o ¿Sigue esperando aún su turno? Probablemente todas las empresas tengan sus objetivos. Sucede que a veces los objetivos han sido tácitos, no figuran en ningún lado, no se han escrito, pero a la hora de averiguarlos nunca he escuchado que un empresario expresara: no tengo objetivos… Y luego la pregunta más interesante, aunque a veces más incómoda, es explicar por qué tal o cual objetivo, que debería estar cumplido a la fe-
www.ecoruralsantacruz.com
cha, aún no se ha alcanzado, e incluso si es que ni siquiera se ha comenzado a trabajar para lograrlo. Las respuestas pueden ser de todo tipo, y tampoco está previsto en este artículo elaborar una suerte de manual de procedimientos con respecto a los objetivos. Pero el común denominador que deberían tener siempre estas evaluaciones de lo realizado versus lo presupuestado, es tratar de ser lo más objetivo posible, de modo que no aparezcan las excusas que pueden atenuar las cosas, pero en el fondo terminan sin poder resolver las cuestiones de fondo.
Cómo llevarlo a cabo
No se crea que hacen faltan interminables jornadas y complicados programas informáticos para poder llegar a tener un panorama en perspectiva de la empresa, con sus aciertos y sus errores. Nada de eso. Le aseguro al lector que se llevará una sorpresa al comprobar luego el poco tiempo que le tomó pasar de una perspectiva a la otra... Una herramienta de vital importancia para llevar a cabo este proceso es el Balance Patrimonial, analizando los tres grandes sectores que contempla dicho balance: el activo por un lado, el pasivo por otro y finalmente el patrimonio neto, que es el resultante de la diferencia entre el activo el pasivo. Analizar la evolución de dichos indicadores nos puede dar una clara visión de cómo ha venido siendo el desarrollo de la empresa. Y cuántos más ejercicios pueda abarcar el análisis mejor aún, porque de ese modo se puede tener un panorama más completo, y además identificar en forma más clara las tendencias. Dentro de cada grupo es importante prestar atención a los detalles de cómo se componen. Por ejemplo, en el caso del pasivo, no se trata solamente de cuantificar su monto, sino además referirlo como porcentaje del activo sin tierra que representa. Y ello se debe a que por la gran incidencia del capital tierra, referir la deuda al capital total puede no brindar la mejor información. También se lo suele referir al principal producto(s) de la empresa. Por ejemplo, ¿A cuántas liquidaciones promedio de leche equivale? o ¿A cuántas toneladas de soya? De esa manera nos independizamos de las oscilaciones
Artículo
“
No se crea que hacen faltan interminables jornadas y complicados programas informáticos para poder llegar a tener un panorama en perspectiva de la empresa, con sus aciertos y sus errores. Nada de eso. Le aseguro al lector que se llevará una sorpresa al comprobar luego el poco tiempo que le tomó pasar de una perspectiva a la otra.
”
de la moneda para pasarlo a una moneda “fuerte” y que tiene gran relación con la empresa. Otro indicador importante es dividir la deuda según sus plazos: una cosa es la deuda de corto plazo, por ejemplo, la llamada deuda a proveedores, mientras que la deuda a mediano y largo plazo requiere otro tratamiento dentro de las estrategias de gerenciamiento. Dentro del activo también hay temas a considerar. Por un lado, la evolución del capital tierra, gran componente del activo. Pero además, ver la evolución de otros tales como el capital hacienda, que suele ser el segundo en importancia. Entran en juego además la maquinaria, instalaciones, praderas, reservas (rollos, silos) disponibilidades en caja y bancos, granos en stock, entre otros. Ahora bien, dentro de todo ese activo, estos dos últimos ítems así como la parte de hacienda, son cruciales ya que son los que permiten “hacer caja”. Porque puede darse el caso de una empresa que tenga un importante activo, por ejemplo en tierra e instalaciones, pero es deficitaria en “caja”, y eso es decisivo para su margen de maniobra. En el abanico de posibles casos, podemos encontrar, en ambos extremos: desde aquellas empresas que han venido acrecentando su activo y
Ing. Agr. Félix Fares felixfares57@yahoo.com.ar
13
2da. Semana de Julio de 2015 reduciendo su pasivo, hasta aquellas en las que, al contrario, el pasivo crece y paralelamente el activo decrece. No necesariamente es algo alarmante el crecimiento del pasivo de una empresa ya que si se debe a la toma de créditos, puede que esté actuando como apalancamiento para crecer. Pero si lo que viene creciendo es la deuda a proveedores, sí es para preocuparse. Pero en el medio de los extremos mencionados puede haber muchos matices, quizás tantos como empresas. Cada una con sus respectivos activo y pasivo, que seguramente han ido variando a través de los años. Al hacer referencia que la toma de perspectiva puede dar una visión más clara de la situación puede verse en el siguiente ejemplo. Consideremos dos empresas, La Calandria y El Estero, parecidas en su tamaño y actividades, con activos similares, y con un pasivo –deuda con proveedores- también similar con respecto al activo sin tierra, con un valor importante, del 20%. Pero la gran diferencia es que mientras en el caso de La Calandria, ese 20% representa una reducción con respecto a ejercicios anteriores, es decir que implica un descenso, en el caso de El Estero dicho valor es el pico histórico de la empresa en su evolución de los últimos diez años. Como vemos, una misma cifra puede significar dos realidades muy diferentes, y ello en función de cuál ha sido la evolución histórica. Y además, con respecto al futuro, un objetivo de gran importancia puede ser proyectar la situación de deuda, en este caso con proveedores, a futuro, planteando por ejemplo el objetivo de reducirla a la mitad en el término de los próximos cinco ejercicios. En todos los casos, se podrá concluir si la empresa se ha venido capitalizando o descapitalizando. Y el paso siguiente, quizás más complejo pero factible, y quizás el más importante, es poder analizar los motivos por los cuales se ha producido esa capitalización o la inversa. Puede resultar amargo ver en la evolución la situación de descapitalización que se viene dando. Pero justamente el tomar conciencia de ello puede permitir tomar medidas a tiempo para tratar de revertir la situación. Mucho peor sería no haber podido evaluar cómo ha venido siendo ese decrecimiento. Aclaremos que ambos procesos, capitalización y descapitalización no son unívocos sino que puede haber altibajos dentro de la serie histórica analizada. Es decir, ejercicios en los que ha habido capitalización, mientras que en otros se ha estancado o incluso ha retrocedido. Lo importante es poder detectar cuál es la tendencia resultante a través de esa serie histórica considerada (y cuántos más ejercicios se puedan tomar, mejor).
Conclusión A lo largo de este artículo hemos desarrollado las implicancias que puede llegar a tener salir de la coyuntura, de lo cotidiano y urgente, para poder enfocar otras cuestiones que de otro modo seguirían quedando relegadas, y que son de vital importancia para llegar a tener una idea cabal de cómo se viene desempeñando la empresa. Permite poder hacer una evaluación de objetivos alcanzados y pendientes, analizar tendencias, anticiparse a situaciones críticas, mirar en perspectiva tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Cuando decimos salir de la coyuntura, no significa abandonarla a su suerte, sino simplemente tomarnos una pausa y tener otra mirada, de modo que el árbol no tape al bosque…
14
Empresarial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
AI GROUP PROPONE
Expansión comercial respetando
el factor humano
Crear lazos de confianza con sus clientes, es la nueva ruta de trabajo trazada por la firma nacional Ai Group en procura de seguir también innovando tecnológicamente en un rubro cada vez más competitivo como es el de la comercialización de plaguicidas.
E
l lema de Ai Group reza: “Llegamos donde tú estás”. Esta empresa, consolidada a nivel nacional en el rubro de la comercialización de agroquímicos, en razón a esta premisa busca renovarse procurando una mejor relación y empatía con sus clientes antiguos y nuevos. En tal sentido, todo su personal implicado con el trato directo hacia esos clientes se sometió a unas jornadas de capacitación con dos intenciones: Mejorar el relacionamiento empresacliente y Potenciar la capacitación comercial en lo referido a facturación, cierre de negocios, ventas y post-venta, teniendo como premisa la transparencia en todas estas acciones comerciales. “En este nuevo enfoque, el cliente ya no es una unidad de negocios, sino una persona. Creo que la mayoría de las empresas de este rubro (agrícola) toman a sus clientes solo como esa unidad de negocios, un billete volando que llega la empresa y al cual hay que extraerle algo; por lo contrario, para nosotros el cliente es una persona con sentimientos y emociones”, dejó en claro, Américo Parra, gerente de desarrollo e investigación de Ai Group. Esta capacitación fue brindada por la consultora Ificorp, misma que trabaja con varias empresas como aceiteras o bancos y en su rubro figura entre las tres principales a nivel nacional.
Innovar para sobrevivir
Según datos de Parra, Ai Group cuenta con siete sucursales distribuidas en todo el departamento (San Julián, Cuatro Cañadas, Yapacaní, San Pedro, San Pablo, Puesto Fernández y Los Andes) y tiene distribuidores grandes en el resto del país, como por ejemplo, Beni. La empresa cuenta con 60 funcionarios de planta, más de 1.300 clientes y esta capacitación se centró en los distribuidores de Santa Cruz y en breve se hará con los del resto del país. “El negocio de Ai Group es básicamente servicios y por eso la empatía con los clientes es nuestro norte de trabajo a futuro”, puntualizó el ejecutivo, asegurando que la venta total de agroquímicos a nivel Santa Cruz es de $us 350 millones anuales, de los cuales Ai Group representa entre el 8 y 9% del mercado, pero la frontera agrícola crece cada año de 8 a 10%, entonces el negocio también crece, por lo que Ai Group innova creando hasta dos nuevos productos por año.
“
En este nuevo enfoque, el cliente ya no es una unidad de negocios, sino una persona. Creo que la mayoría de las empresas de este rubro (agrícola) toman a sus clientes solo como esa unidad de negocios, un billete volando que llega la empresa y al cual hay que extraerle algo; por lo contrario, para nosotros el cliente es una persona con sentimientos y emociones Américo Parra Gerente de desarrollo e investigación - Ai Group
”
16
Boletín PBG
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
El medio ambiente en Bolivia
Reportaje del mes, correspondiente al boletín #4 de PBG
El Abigeato, la preocupación del sector ganadero
E
l equipo periodístico del Primer Portal Boliviano de Ganadería, preocupado por el incremento de los casos de abigeato en Santa Cruz, decidió recopilar información y al mismo tiempo brindar recomendaciones de la mano de expertos al productor ganadero. Nos aproximamos a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el gerente general, Dr. Javier Landívar Mercado nos atendió
amablemente, y comenzamos la aventura periodística. Al momento de encender la reportera nos surgieron varias interrogantes que fueron respondidas. Queridos lectores, una vez más, PBG les presenta un nuevo trabajo periodístico sobre un tema preocupante para todos: El Abigeato en Santa Cruz.
Datos alarmantes
Las pérdidas de los últimos cinco años en Santa Cruz sobrepasan los
$us 6.000.000. Landívar comenta que han calculado las pérdidas de las denuncias de este año, es un dato alarmante ya que aproximadamente son $us 2.007.013, siendo que el año pasado estaban entre $us 1.652.103 y en tan solo en unos meses se está superando la cifra de todo un año y sin tomar en cuenta los productores que nunca denunciaron. Fegasacruz está promoviendo para que el ganadero denuncie, explica
Landívar que años antes el ganadero se sentía desprotegido y no denunciaba el robo de ganado menores de 2 o 3 reses, a veces por falta de recursos para asumir un proceso de abigeato. Actualmente el productor se anima a denunciar casos de uno, tres o de cinco reses, ya sea pequeño, mediano o grande productor. Los animales robados tienen un valor entre $us 500 a 600 y hasta $us 1.500, cuando se trata de una vaca lechera.
Pérdidas en los últimos cinco años en Bolivia “El abigeato ha sobrepasado los límites y ya estamos tomando acciones para evitar que esto siga creciendo, la Policía, Senasag, Fiscalía y Gobernación se unen al equipo para lograr coordinación completa y poder tomar acciones inmediatas que den resultados rápidos y efectivos”. Lic. Luis Fernando Menacho Presidente de FEGASACRUZ
En Santa Cruz es fácil vender ganado robado Landívar señala que la responsabilidad legal también está en los alcaldes e intendentes de los diferentes pueblos, no hay control en los mercados, se está vendiendo en friales de mercado con total facilidad. Esta falta de control tiene un agravante que recae en las autoridades municipales de pueblos y provincias, porque esa carne que se expende no tiene certificación sanitaria, es un riesgo para la salud pública, siendo un delito de orden público en donde está implicado el que vende y el que tiene que controlar para su respectiva comercialización. “Tenemos que asumir que no están cumpliendo con su trabajo, en todas las instancias de la cadena de la carne. Nosotros vamos a promover que así sea, los fiscales tienen que comenzar a tomar acciones contra los responsables del riesgo al que exponen a la población”, comenta Landívar.
Zonas con más casos de abigeato
Son zonas puntales, Pailón es la zona con más aglomeración de ganado en toda Santa Cruz, el Norte Integrado con ganado lechero, Warnes, Montero, Portachuelo, San Carlos, Guarayos, Concepción, lo irónico del caso es que existe alta demanda de los consumidores, tienen friales pero carecen de mataderos.
Por su parte Fegasacruz en coordinación con las instituciones involucradas contra este delito, a principios del 2015 iniciaron los operativos con brigadas móviles, con resultados que preocupan, en un lapso de corto tiempo se han retenido a 80 camiones con ganado de los cuales 6 no portaban documentación alguna, no cumplían con normas de traslado de ganado y son indicios de actividades que puedan llevar al abigeato, se están haciendo seguimiento para que también asuma responsabilidad legal el que transporta y comercializa el ganado, ese es el triángulo del delito que han definido.
Propuestas como posibles soluciones
“El Código Penal sólo establece entre tres a cinco años de pena por robo de ganado, antes sólo se robaban entre uno a dos reses, ahora los delincuentes vienen en camiones, armados y arremeten con violencia y se llevan entre 10 a 20 cabezas”, denunció el presidente de la Federación de Ganaderos Santa Cruz, Luis Fernando Menacho. Ante este problema que afecta al sector, Fegasacruz ha presentado al Gobierno dos propuestas. La primera cosiste en la modificación del artículo Nº 350 del Código Penal que castiga con cárcel de hasta 5 años a personas que cometan
abigeato. “Hemos propuesto al Gobierno y lo hicimos conocer en la Cumbre Agropecuaria para que se modifique el artículo Nº 350 del Código Penal y que en vez de 5 años, la pena de cárcel sea a 12 años para las personas que cometan este delito, ya que el directo responsable solicita juicio abreviado, se declara culpable y le dan una pena de 3 años, sale con medidas sustitutivas y no subsana el daño económico del ganadero”, expresó Landívar, quien agregó que este delito afecta a la salud pública, porque los abigeatistas venden a los comerciantes sin tener el control sanitario del SENASAG. La segunda propuesta consiste en una Ley Especial contra el abigeato, similar a la Ley contra el Avasallamiento, el objetivo es penar a la persona que comete el abigeato, al que transporta al ganado y al que comercializa la carne, logrando sentenciar a todo el proceso de delito. Dentro del proceso va estar establecido de que tiene que se debe resarcir los daños que ocasionó, si son daños económicos tiene que asumirlos. Estas dos propuestas han sido entregadas en la cumbre, se cree que en un mediano plazo se tendrá resultados positivos, para ello están trabajando Fegasacruz, el Ministerio Público y la Policía para darle más seriedad al delito de abigeato y al mismo tiempo atender las denuncias.
Boletín PBG 17 2da. Semana de Julio de 2015
www.ecoruralsantacruz.com
Consejos de Fegasacruz al productor, ¿Cómo debe proceder el productor en caso de ser víctima de abigeato? En el afán de dar recomendaciones y al mismo tiempo difundir información útil para el productor, el equipo PBG ha recopilado pautas importantes: 1. El productor afectado tiene que denunciar en el puesto policial más cercano. 2. Es importante comunicarse con la Policía Montada, quienes son directos responsables del trabajo, además de que tendrán mejores resultados, a diferencia de denunciar en la FELCC, que resulta más complicado porque ellos atienden una infinidad de casos de las cuales no pueden dar atención a todos. 3. Acudir al asesoramiento de Fegasacruz quienes cuentan con asesores legales que vienen trabajando en muchos casos de abigeato, el objetivo es ayudar al productor y que se llegue a un buen término. La recomendación principal de Fegasacruz es: Si usted es víctima de abigeato, DENUNCIE. Testimonios de productores afectados Carlos Ramos, de la propiedad Dos Hermanos, ubicado a 75 kilómetros de Pailón, indicó que hace dos años, su familia fue afectada con robo de ganado por parte de tres personas que ingresaron con arma de fuego y se llevaron 12 cabezas de ganado, maquinarias y otros equipos. “Nosotros hemos realizado todas las denuncias en el municipio de Cotoca, pero las mismas terminaron diluyéndose por retardación de justicia”, expresó
además que las cabezas de ganado robadas eran de la raza Nelore y en términos económicos las pérdidas llegaron a $us 5000. José Kanize, de la propiedad San Andrés, unicado a 60 kilómetros de Pailón, indicó que hace dos semanas les robaron 13 cabezas de ganado y que lamentablemente se sienten desprotegidos porque estas personas se organizan para cometer el delito. “Los abigeatistas están organizados, porque entran en vehículo a los predios, con camiones para robarse el ganado. Hay denuncias de otros productores vecinos y el robo se ha convertido en algo candente”, expresó Kanize, quien pidió al gobierno tome algunas medidas para evitar estos hechos que desmotiva al productor a seguir invirtiendo. El Directivo de la Asociación de Ganaderos de Pailón (Asogapa), Antonio Justiniano, manifestó su preocupación por los hechos de abigeato ocurridos en los últimos años en Pailón y que lamentablemente los productores no pueden defenderse. “Tenemos más de 50 denuncias de abigeato en los últimos cuatro años en Pailón. La gente llega armada y carga el ganado en camiones; en algunos casos se llevan 10, 12, 30, 50 y 60 cabezas de ganado, no sabemos cómo defendernos y por eso pedimos a las autoridades nos ayuden”, dijo Justiniano, quien agregó que algunas personas que fueron detenidas en anteriores oportunidades no van a la cárcel porque los fiscales demoran en hacer las investigaciones y así es difícil tenerlos presos.
18
Insumos
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2015
ESTRATEGIA NACIONAL
INIAF controla el
C
comercio de semillas
on la finalidad de garantizar al agricultor un buen material de siembra, además de la circulación y comercialización de semilla de calidad en nuestro departamento y reducir el riesgo de comercialización e ingreso de semilla ilegal y de mala calidad, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF Semillas Santa Cruz), viene desarrollando una estrategia nacional destinada al control de comercio, distribución y transporte de semillas, a fin de evitar que se puedan difundir plagas como enfermedades, malezas y variedades no registradas que ocasionen contaminación de los suelos y pérdidas para los agricultores. Para garantizar esta tarea, el Área de Control de Comercio de Semillas es la responsable de ejecutar actividades como inspección a ca-
sas comercializadoras de semillas, control de transporte de semillas en carreteras, puestos estratégicos de control en retenes, plantas acondicionadoras y de almacenamiento y seguimiento a casos de infracción. En caso de encontrar semillas de dudosa procedencia, que no estén certificadas o fiscalizadas por
el INIAF, se procede de acuerdo al Reglamento Específico sobre Infracciones y Sanciones a la Norma General sobre Semillas de Especies Agrícolas, (decomisos, multas pecuniarias o acciones judiciales cuando corresponda y otras). En lo que va del año, el Área de Control de Comercio del INIAF, ha ini-
ciado alrededor de una decena de procesos administrativos en diversos casos contra comercializadores y distribuidores de semillas, con decomiso de semillas, multas pecuniarias y otras sanciones contempladas en el Reglamento ya mencionado. En lo que respecta al control en retenes, el INIAF actualmente tiene técnicos inspectores de manera permanente (24 horas) en los retenes de Saavedra (zona norte), Río Seco (zona sur), Puerto Pailas y próximamente Los Troncos (zona este), los cuales amparados en la Normativa Boliviana de Semillas, cumplen la función de verificar toda semilla que sea transportada de una zona a otra. En este sentido, es importante que todos los agricultores y transportistas se aseguren que su cargamento de semillas lleve la documentación, así como las etiquetas correspondientes.