Edición Eco Rural 139

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Abril de 2015 - Año 4 - N° 139 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

SUGERENCIA PARA AVICULTORES

La bioseguridad

debe ser un estilo de vida En la XI Jornada Nacional de Bioseguridad, el experto chileno, Alejandro Wainstein, sugirió que este tema debe ser una política en las granjas avícolas. Págs. 20 - 21

Reinaldo Díaz Salek logró el consenso y fue elegido como presidente de Anapo.

El productor cañero José Tomasi Reymond celebró sus 50 años de aporte al sector.

Págs. 12 - 13

Pág. 18 - 19




4

Editorial

1ra. Semana de Abril de 2015

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

www.ecoruralsantacruz.com

La soya nuestra de todos los días

E

stá de sobra decir que el cambio climático viene causando estragos en la producción agrícola mundial y nacional, prueba de ello es el reciente reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mismo que detalla que hasta enero de 2015 Bolivia exportó 129.000 toneladas de soya, cifra que representa una disminución del 23% en comparación con lo exportado durante el mismo periodo de la gestión pasada, por tanto, Bolivia recibió un 28% menos que en 2014. En detalle, el reporte digital del IBCE asegura que en 2014, las exportaciones de oleaginosas tuvieron como principal destino los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y estos representan casi el 90% del total exportado. El Mercado Común del Sur (Mercosur) constituyó solo el 5% del total vendido, siendo Venezuela el principal comprador (4,7%). De este modo, desde 2005 hasta 2014 las exportaciones de oleaginosas totalizaron $us 7.826 millones por la venta de casi 18 millones de toneladas, logrando, en términos de valor, el pico máximo en la gestión 2013, cuando se recaudaron $us 1.319 millones. En el mismo periodo se produjo en toda Bolivia 21 millones de toneladas de oleaginosas, obteniendo un crecimiento del 93%, siendo cultivadas en una superficie que se incrementó un 38% (casi 400.000 hectáreas más). El factor principal para esa disminución de productividad soyera es el exceso o también la carencia de lluvias en las principales zonas productoras de la oleaginosa. Y sobre esos embates climatológicos, como simples mortales, no podemos hacer absolutamente nada.

Así nuevamente aflora de parte de la dirigencia agrícola comandada por Anapo, la necesidad de poner en debate el uso de semillas transgénicas resistentes a esos cambios climáticos, aunque es bueno hacer constar que de las 2, 8 millones de toneladas de soya el 99% se produce con semillas transgénicas según reportan informes oficiales de Anapo. De esta producción, el 75% de la soya transgénica se destina al mercado extranjero (exportación con valor agregado); el 66% está en manos de extranjeros (principalmente menonitas, brasileros, argentinos y japoneses) y el 80% de insumos y elementos utilizados en la producción soyera son importados de diferentes países. En el tema ambiental, la soya transgénica degrada los suelos y cada año requiere mayor cantidad de fertilizantes, porque cuando ya no se puede utilizar esa tierra, necesariamente se debe ampliar la frontera agrícola sobre los bosques, utilizando una gran cantidad de agroquímicos como el glifosato, el cual en últimas fechas fue señalado por ser un posible agente cancerígeno. En fin, así podríamos desarrollar toda una tesis doctoral con todos los pros y contras de la producción soyera nacional, donde cada uno de los actores participantes en su proceso dirán lo que tiene y lo que les falta, donde los ambientalistas darán sus alegatos en contra de las transnacionales distribuidoras de semillas transgénicas, donde el gobierno hará brillar su ideología pro-ecologista, lo único cierto es que hay que buscar un panorama de consenso que logre solo un benefactor preciso, Bolivia, y esa es la gran tarea pendiente de la Cumbre Productiva por venir.



6

Productos

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

GARANTIZANDO ALTA PRODUCTIVIDAD

Interagro sugiere semillas Nidera en el Este Altos rendimientos y buena sanidad son solo algunos de los atributos de las semillas soyeras de genética Nidera NA-8009 y NS8282, mostradas por Interagro en la zona Este, a cuyo potencial se suma un buen manejo en base al fungicida Ópera de Basf.

Henry Rodríguez Encargado de desarrollo y fitopatología de Interagro

Manejo sugerido

Mario Zankys, encargado del proyecto de semillas Nidera en Bolivia

I

nteragro realizó una gira técnica intensa de una jornada en dos puntos de la zona Este; la primera parada fue en la Colonia Chihuahua, para luego desplazarse hacia Panamá III, propiedad de la empresa Agropecuaria El Tejar, en la zona de Cuatro Cañadas. En dichos campos se mostró la eficacia de los materiales soyeros de la línea Nidera y un manejo sugerido en base a fungicidas de la marca Basf.

Semillas Nidera

Mario Zankys, encargado del proyecto de semillas Nidera en Bolivia desde hace seis años, dejó constatada la efectividad y predilección que los agricultores tienen en relación a estas semillas, complementada con los manejos con productos BASF, “para combatir enfermedades como la roya, manchas y enfermedades de fin de ciclo”, especificó el técnico. La muestra se centró en las semillas soyeras de genética Nidera, NA-8009 y NS-8282, ambas de muy buena adaptabilidad a la zona, alto potencial productivo y tolerantes a varias enfermedades, atributos técnicos que hacen a estos materiales los favoritos entre los agricultores soyeros de la zona Este, remarcó Zankys, asegurando que en lo futuro satisfarán plenamente la demanda generada por dichos materiales, ya sean los importados de Argentina o los de producción nacional. Especificando las características técnicas de cada una de las semi-

Las muestra se centró en las variedades soyeras NS-8009 y NS8282, cada una con sus propias particularidades, pero de gran potencial productivo. llas, el técnico aseguró que ambas tienen particularidades marcadas. La NA-8009, es una variedad de grupo 8 de maduración, de ciclo semiprecoz a intermedio (115 días a cosecha), presenta una planta de prototipo grande, más ramificada, dotada de un alto potencial productivo en suelos de textura pesada o mediana, como los existentes

en nuestro medio, y finalmente su rango de población es amplio, pues este oscila entre 230 mil a 320 milplantas/ha, factor que dependerá de la época de siembra, la fertilización, textura de suelos, etc. Por su parte, la NS-8282 es una variedad con hábito de crecimiento determinado, con un porte de planta más discreto, lo cual contribuye en gran medida a la limitante de agua en la zona, pues con ese porte mediano la planta aprovecha mejor el poco recurso hídrico existente. La carga de racimos va entre 3 a 7 vainas bien cargadas, lo cual hace que una planta sea portadora de entre 60 a 70 vainas, con granos grandes (15 a 16 gramos de peso por cada 100 granos en promedio), todo esto complementado con una buena sanidad y tolerancia hacia enfermedades de fin de ciclo como la mancha anillada, la cercospora y la antracnosis, mismas que golpean mucho en la zona.

Henry Rodríguez, encargado de desarrollo y fitopatología de Interagro, explicó que en lotes visitados se hizo dos aplicaciones de Orquesta Ultra versus un comparador, la fecha de siembra fue el 12 de diciembre, procediéndose a la primera aplicación a los 35 días y la segunda 22 días después . Viendo el comparador, dice Rodríguez, comprobamos que en el lote tratado con Orquesta hay una menor severidad de mancha anillada, antracnosis, cercospora y roya, enfermedades principales que azotan a la zona hoy por hoy, dado factores como alta temperatura y altas humedades. Rodríguez comprobó la eficacia de este manejo en varios cultivos, tanto en la zona Norte como en el Este, ambas muy susceptibles a enfermedades como las explicadas anteriormente, las cuales provocan una defoliación muy precoz de las plantas afectadas. El Orquesta Ultra es la única Carboxamida en triple mezcla, un fungicida realmente completo que además de tener un eficiente control sobre la roya, que es la enfermedad que a todos nos preocupa, tiene un sobresaliente control en mancha anillada, antracnosis, cercospora y otras enfermedades de fin de ciclo, es decir el producto combate enfermedades que otros tradicionales descuidan. (Rodolfo Jáuregui - Gte. de Marketing).



8

Artículo

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

Remates tradicionales Vs. Remates virtuales

E

l sector pecuario nacional, ha sufrido importantes transformaciones derivadas de la aparición de nuevas formas de producción y vías de comercialización, mismas que le otorgan un creciente dinamismo al sector. Seguramente usted ha realizado negocios en algún centro de remates, por lo que ya conoce cómo funciona a la hora de comprar o vender ganado. Comentarle que en el país se está suscitando modificaciones en el comercio ganadero, ahora ya tiene dos opciones: Remates Tradicionales y Remates por Pantalla o Virtuales. Iniciamos la travesía periodística encendiendo nuestra reportera para escuchar y grabar el comentario de Don Elías Frías, productor de 400 cabezas de ganado de la zona de Pailón quien nos decía que los remates cumplen un papel importante para su producción y economía familiar, pues vende ganado gordo y compra ganado con bajo peso. Además, los centros de remates permiten que se haga un acuerdo de caballeros. Es evidente que la producción pecuaria nacional ha crecido, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de ganado bovino en el país aumentó en 16%, de 2006 a 2012, y Beni continúa siendo el mayor productor con más de 3.6 millones de cabezas representando el 42%. Entre los años 2006 y 2012 se tuvo un repunte obteniendo datos interesantes, la población de ganado bovino pasó de 7 millones 409 mil cabezas a 8 millones 611 mil en 2012, y tuvo un crecimiento promedio por año de 2,3%. Estos datos muestran la amplia oferta y demanda del ganado y es ahí donde las empresas comercializadoras

Usted ¿Cuál prefiere? Queridos productores y productoras, en esta oportunidad permítannos ponerles a disposición suya, un reportaje con un tema actual, Remates por Pantalla Vs. Remates Tradicionales y usted ¿Cuál prefiere? La conclusión es suya, nosotros solo le informaremos de la dinámica del negocio, movimiento comercial, la importancia y características en el sector ganadero.

En los remates tradicionales los animales pueden apreciarse in situ.

En los virtuales los compradores eligen según lo que ven por pantalla.

Características de los Remates Tradicionales y Remates Virtuales Ambos engrandecen al crecimiento de la región y al sector ganadero. Todos brindan asesoramiento comercial al productor. Ambos tienen sus propios tiempos para la comercialización de ganado. En los remates tradicionales se transporta el ganado hasta las instalaciones de la empresa y en los remates virtuales no requiere transportarlos, la empresa visita su propiedad y filma a su ganado. Buscan constantemente la comodidad, transparencia y reducción de costos al productor. Ambos remates generan empleos directos e indirectos, aportando a la economía del país

juegan el rol de intermediación en comercialización de ganado. En una entrevista realizada por el periódico El Día a Héctor Sandoval, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), los centros comercializan al año 500 mil cabezas de ganado. La otra mitad se lo hace de manera directa, entre el productor y el intermediario.

Remates Tradicionales

El productor tiene varias opciones, en Santa Cruz existen cuatro centros de remates: Fercogan, El Marucho, El Arreador y La Casona, esta última se inauguró en julio de 2014. Cada centro de comercialización de ganado tiene sus propias características y clientes, pero todas con un mismo objetivo; contribuir al abastecimien-

to de carne al país, engrandeciendo al sector ganadero.

Remates por pantalla

En Colombia se realizan hace 4 o 5 años, en Brasil hace 15 años, en Uruguay hace 10 años, Paraguay hace 5 o 6 años y en EE.UU. hace 25 años. En nuestro país, la empresa El Rodeo marca el empuje de los


Artículo

www.ecoruralsantacruz.com

9

1ra. Semana de Abril de 2015 remates por pantalla en el país o “Remates virtuales” como algunos lo denominan. Este tipo de remate tiene características propias. El Lic. Miguel Rueda, gerente general de El Rodeo explica que reducen el tiempo, los costos para el productor y que también brindan confianza y buenos negocios. “Brindamos un nuevo servicio y trabajamos para ofrecer un negocio justo y transparente, es decir que el productor compre a precio justo y el vendedor venda a precio justo”, agregó Rueda. ¿Cómo participar como vendedor de los Remates por pantalla? Paso 1: La empresa hace conocer el reglamento al vendedor. Paso 2: El vendedor acepta las condiciones de venta. Paso 3: La empresa visita la propiedad para hacer el trabajo de campo (Filmación y certificación). Paso 4: Se define el precio del ganado a vender. Y en un Remate Tradicional, ¿Cómo vendo mi ganado? Dependiendo el tipo de remate, hay remates que tiene más exigencias sanitarias, y otros donde

Un vistazo general del Reglamento de Vendedores en Remates Virtuales Es el documento donde norma la venta del ganado, si el productor desea vender es muy importante que esté de acuerdo con los términos, dichos términos son los siguientes: Lic. Miguel Rueda, Gerente General de El Rodeo.

“Los remates por pantalla son ágiles y rápidos, al productor le permite asistir a su fuente de trabajo”.

Dr. Walter Feeney, Gerente Comercial de El Marucho.

“Para continuar este trabajo tenemos que adecuarnos a las realidades, todo evoluciona, queremos introducir al mercado algunos nuevos productos en beneficio del sector”.

las exigencias no son muchas, solo el productor se comunica y coordinan, si el productor precisa camión le mandan o si de pronto solicita que cubra el servicio de transporte también lo hacen, luego facilitan la guía de movimientos de los animales, para luego organizarlos por lotes y están listos para la puja abierta. En el caso de El Marucho, una vez adjudicado el lote, el vendedor no le cobra al comprador, le

cobra a la empresa, y ellos asumen la cuenta cancelando ese mismo día o al día siguiente y después el comprador cancela el lote de ganado. “Nuestra empresa brinda seriedad y solvencia al productor, somos intermediarios entre comprador y vendedor, garantizamos un buen negocio”, destaca el gerente comercial del Centro de Remates El Marucho, Dr. Walter Feeney.

1. El vendedor de ganado tiene que saber que sus animales serán colocados en un corral para hacer lotes de ellos. 2. La empresa procede a colocar una marca líquida, es una medida de seguridad para evitar confusión en el negocio. 3. Una vez se haga el proceso de lote, peso y marca, luego viene la filmación, el ganadero tiene que brindar un corral para que puedan hacer ese trabajo. 4. Se definen las características genotípicas y fenotípicas de los animales para se detallen datos precisos en la certificación realizada por la Empresa Fortaleza, siendo la responsable de este requisito. 5. Una vez realizada la certificación, el vendedor no puede vender ningún animal, y debe esperar entre 7 o 8 días, en ese lapso El Rodeo tiene la facultad de comercializarlos en los remates virtuales. 6. Una vez vendidos los animales, el comprador del ganado deposita el dinero en la empresa, el vendedor del ganado entrega los animales, y se procede al pago inmediato.

Reportaje del mes publicado en el segundo boletín del PGB


10

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

ENSILAJE DE PASTURAS

Alternativa salvadora para la época seca En invierno, bien lo saben los ganaderos, se viene la época seca, donde hay escases de alimento suficiente y con la calidad requerida para los animales, en ese sentido surge como alternativa el ensilaje de pasturas. Dos expertos opinan del tema. está en manejarlas bien”, dijo. En ese sentido, la propuesta de los expertos en esta técnica se centra en sacar ventajas de esas particularidades de cada explotación ganadera y utilizarlas de la mejor manera para no sólo mantener, sino mejorar los niveles de productividad.

Juan Carlos Gutiérrez Resp. División Agrícola Unión Columbia

Difusión y resultados

E

n la recientemente realizada segunda versión de la Jornada Dinámica Forrajera, su organizador, Ing. Agr. Juan Carlos Roca, puso énfasis en esta alternativa que puede marcar la diferencia entre una ganadería exitosa o deficitaria. Incluso estrenó en la ocasión un nuevo cabezal de corte directo de pastura, buscando ser más eficiente en los servicios de ensilaje que oferta a través de su empresa Solfor. Lo que queda claro es que la necesidad de alimento para la época de invierno es latente, y que existe el material a ser trabajado, es decir las pasturas, pero también que poco se ha avanzado en el tema en nuestro medio por diversos aspectos. Roca menciona la dificultad técnica que

se tenía para el corte del pasto y con ello justifica su inversión en este cabezal. “Antes tenía que improvisar con otro cabezal y eso traía algunos inconvenientes”, completa. Otro aspecto en contra es la reticencia del ganadero a ingresar en las labores culturales, es decir realizar el trabajo agrícola.

Hay condiciones

El responsable de la División Agrícola de Unión Centro Veterinario, del Grupo Unión Columbia, insiste en que en verano hay un exceso de producción de pasto en los potreros, el cual es desperdiciado pues los animales no llegan a consumirlo en su momento ideal. En ese marco, dice, se debe buscar la forma de conservarlo de la mejor manera

posible para usarlo en los meses de invierno, cuando escasea. Sabiendo que existen muchos tipos de pastos, tanto naturales como especies sembradas de alta calidad y pureza, consultado sobre si alguna variedad de pasturas es más recomendable que otras, Gutiérrez respondió que más bien cada pasto será el reflejo de los suelos donde se siembre, aunque sí es un hecho que las pasturas de alto nivel cultural tendrán mejores rindes. “Habrán suelos que puedan soportar pastos de mayor calidad, que nutricional mente van a ser más apetecidos por el ganado, como habrán campos donde no. Entonces, cada propiedad es un universo particular y tiene diversas condiciones. En todo caso, el negocio

Gutiérrez acepta que esta técnica está dando sus primeros pasos en Santa Cruz. En verano pasado, indica, se tuvo ensilajes de pasto dirigidos a vacas de carne lactantes con ternero al pie con muy buenos resultados, terneros con buen peso de destete, vacas con notable estado corporal y porcentajes de preñeces superiores al 85%. “Y eso se logró dado que en la época dura fueron suplementadas con un pasto que nutricionalmente no es la panacea, pero que para las condiciones de una vaca de cría alcanzan”, remarcó. Otro aspecto que podría correr a muchos ganaderos es el costo de tecnificación que implica la elaboración de ensilaje de pasturas, pero tanto Roca como Gutiérrez coinciden en que ese costo puede ser justificado ante un buen manejo que dé como resultado niveles que generen una rentabilidad expectante. Como alternativa también está el contratar el servicio de empresas como Unión para el asesoramiento y seguimiento del cultivo y de Solfor para la cosecha y elaboración del silo.



12

Entrevista

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

JORGE CEPEDA En la reciente versión 2015 de la Exposoya, Eco Rural tuvo la oportunidad de conversar con el Ing. Agr. Jorge Cepeda, presidente de la firma Excel Ag. Corp., afincada en EEUU, cuyos productos de nutrición sistémica y de pesticidas orgánicos, son exportados a diversos países, incluido Bolivia.

“Bolivia es líder en el mercado de agroquímicos

en el Pacto Andino” Perfil Ing. Agr. Jorge E. Cepeda Sr., Master en Protección Vegetal y Manejo de Plagas. Cuenta con una carrera destacada en el negocio de ciencias de vida y agricultura por más de 42 años que ha incluido la dirección general y ejecutiva, marketing, técnica, gestión de proyectos y la experiencia empresarial al liderar empresas químicas multinacionales con operaciones en más de 120 filiales en todo el mundo. Fue CEO Regional para América Latina de Aventis CropScience en la Ciudad de México, México, manejando un negocio de $us 500 millones y liderando equipos multifuncionales para promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, obteniendo 8 patentes. Comenzó su carrera como asistente de investigación con Dow Chemical Company en California, y como biólogo en desarrollo del Campo con la IE Dupont de Nemours en California, Arizona y Nevada. Inició su carrera de gestión, trabajando en Union Carbide. Dirigió la organización Latinoamérica de Rhône-Poulenc Agro SA, con sede en Miami, manejando proyectos para hacer crecer sus variadas líneas de negocio. Actualmente preside ExcelAg Corp. USA

J

orge Cepeda destacó, entre Háblenos de los productos más otras cosas, el potencial de Bo- representativos de su compañía y livia en la agricultura al estar los de mayor éxito en el mercado al día con los últimos productos y boliviano. tecnología. Asimismo, vaticinó El producto número uno de la comque en poco tiempo más cre- pañía se llama Evergreen, con 15 cerá la demanda de produc- años en el mercado en una variedad tos del agro con sello verde, de países, desde Canadá hasta Argentina. Es líder ya que es por lo tanto los pesticidas Evergreen™ es un el primer producto de orgánicos en- producto fabricado nutrición sistémica que trarán con en los EE.UU., que lanzamos al mercado. Con este producto profuerza, en contiene un complemovemos precocidad detrimento jo de 22 elementos y vigor, fundamentalde moléculas más nutricionales que se mente. Es un bioesantiguas translocan dentro timulante sistémico, anti estresante. y “menos se- del sistema vascular Dentro de esa misma de la planta por ac- familia tenemos el Nuguras”. trimax Plus, el Nutrimax Excel Ag. Corp. ción sistémica. AC, NutriPower, entre cuenta en el país con su propia empre- los principales en cuanto a nutrición. sa, denominada Jordacy – Tenemos también otros productos Bolivia, la cual únicamente que son fórmulas especializadas sistése encarga de la represen- micas para nutrir el cultivo con calcio, tación (trámite de registro potasio, fósforo… y hay productos que de los productos) y aseso- recién están entrando al mercado bolirías (atención a sus clientes viano, como el Saeta Gold y el Magnetnacionales). La labor de co- B (ambos fertilizantes foliares). mercialización está a cargo Hay otros especiales para correcciode otras firmas nacionales nes de pH y dureza del agua, como el como Agripac, Agro Terra, Kompat y otro que se está introduciendo en el mercado que se llama Agridur. Duo Agro y BioSeeds.


Entrevista

www.ecoruralsantacruz.com

13

1ra. Semana de Abril de 2015 Y finalmente una línea de productos orgánicos para promover la producción segura de alimentos que ya están en venta en el mercado americano hace tres años, y Bolivia va a ser el tercer país donde vamos a comercializarlos, estamos todavía en proceso de registro y esperemos el próximo año que conversemos ya poder dar más detalles de lo que hacen estos productos. Le adelanto que a pesar que son orgánicos, van a tener la misma competitividad que los productos sintéticos. ¿Cuál es la importancia de Bolivia para su firma? Para nosotros es muy importante. Bolivia es en el mercado de agroquímicos, sin duda, el líder en el Pacto Andino. Incuestionablemente este mercado ha crecido mucho, tiene bastante influencia de países desarrollados en la parte agrícola y se nota. El Cono Sur es otro elemento, donde hay países más grandes, como Brasil, pero Bolivia no es parte del Cono Sur. Compárense con el Pacto Andino, no se comparen con el Mercosur. Yo lo veo así, soy peruano, conozco el Pacto Andino y por ello insisto, en el área de agroquímicos, Bolivia es líder en valor y en tecnología.

¿Cuáles serían las ventajas competitivas que tiene Bolivia, aun comparándose con sus vecinos más grandes en producción del agro? La primera es que ustedes están usando la misma tecnología que en otros países. La segunda, incuestionablemente, tiene una posición de costo. Tercero, tiene condiciones de suelo que Brasil no los tiene, en mi opinión. Cuarto, que tiene un clima, por ejemplo horas luz, que Argentina no lo tiene. Son muchas ventajas que ponen a Bolivia a competir. No podrá estar en-

tre los más grandes en volumen, pues no tiene la cantidad de hectáreas de Brasil o Argentina, pero insisto, es un jugador importante. ¿Cuál es la tendencia actual para su negocio, es decir fabricante de pesticidas dirigidos a la agricultura, que es la productora de alimentos para el mundo? No es ningún secreto, la tendencia mundial es que hay una conciencia que está dirigida por el consumidor. Hace 15 o 20 años eso no existía, estábamos preocupados por más produc-

ción y rentabilidad para el agricultor, sin tener el otro cuidado. Actualmente en Europa o EEUU el consumidor decide qué hacer. Hay grandes cadenas de supermercados donde los consumidores, generalmente jóvenes entre 20 y 40 años, tienen mucha preocupación por lo que consumen y gastan dinero en productos seguros, no necesariamente orgánicos, pero sí los denominados verdes, de poco impacto ambiental. Los países más desarrollados están restringiendo severamente el uso de moléculas más antiguas que no dan esa seguridad que el consumidos, no los gobiernos, está buscando. En Bolivia quizás no se ve aún, pero va a llegar. Pero al final me parece que eso es positivo. Tenemos que cambiar y dar respuestas al consumidor. ¿Entonces, industrias como Excel Ag. Corp. están en ese camino? Incuestionablemente. Por ello tenemos una línea de pesticidas orgánicos que hoy aún vendemos solo en los mercados que tienen esa demanda, como son Europa y EEUU. Aquí en Latinoamérica aún no tenemos esa preocupación, pero va a llegar. Estoy seguro que de aquí a dos o tres años el discurso ya va a ser otro.


14

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

EN SU III DÍA DE CAMPO AGRÍCOLA

Cetabol anunció dos no C

erca de una treintena de empresas se unieron a la Fundación Cetabol en la tercera versión de su Día de Campo Agrícola con el fin de mostrar sus estrategias de desarrollo de cultivo en soya, maíz y sorgo. Paralelamente, los anfitriones demostraron la factibilidad de realizar un adecuado manejo del suelo con cobertura y su novedosa estrategia de fertilización. La ocasión sirvió para que el gerente de Cetabol, Satoshi Tomori, anunciara dos novedades que se harán realidad en el futuro inmediato. En primer lugar, el inicio del trabajo con drones, con los cuales se brindará un servicio de monitoreo y evaluación de campos productivos a través de imágenes aéreas. En segundo término, el cambio en la metodología de realización de su Día de Campo de Ganadería, evento que ahora se hará cada dos años y que se convertirá en un remate donde se comercialicen únicamente los ejemplares de alta genética, de las razas Nelore –mayormente– más algunos ejemplares Senepol, que se crían en los potreros de esta fundación. “La intención es mostrar a los productores la calidad genética de nuestros animales. Y adicionalmente, nosotros tenemos a la venta semen y embriones de ambas razas”, agregó refiriéndose al centro de colecta de semen con que cuenta Cetabol desde 2014 y que ya logró extraer unas 15 mil pajuelas en ese tiempo. Este remate ganadero aún no tiene fecha definida, pero se adelantó que se viene planificando realizarlo para mayo. Algo de treinta cabezas de alta calidad genética serían puestas a la venta en esa jornada.

Detalles del día agrícola

La muestra, realizada el pasado viernes 20 de marzo, puede calificarse como exitosa dado que superó las expectativas en cuanto a público asistente. “Nosotros estamos esperando la visita de entre 400 a 500 productores de diferentes zonas de Santa Cruz, pero ya hemos contabilizado unas 450 hasta el

momento y estimo que van a pasar las 500”, comentaba Tomori, cuando apenas habían transcurrido tres horas de la apertura del predio. Una vez los asistentes pudieron recorrer las parcelas demostrativas, pasado el mediodía se realizó el acto central. Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo de Kyotaka Ota, presidente de Cetabol, quien destacó los servicios que prestan al sector agroproductor, y el alcalde del municipio de Okinawa Uno, Dionisio Condori, quien ponderó el avance de la tecnología que favorece una mayor producción, en el que está imbuida esta fundación. Antes del cierre, el burgomaestre también destacó el valor de la construcción de las vías Puerto Pacay – Río Grande, como una ruta de integración, y el asfaltado del tramo Santa Cruz – Okinawa Tres que se prevé concluya en noviembre.

La muestra organizada por Cetabol en sus campos de prueba, ad empresas expongan sus recomendaciones de manejo agronómic anuncie dos interesantes novedades. El evento fue considerado u

Cetabol

Tal cual es tradición, intentaron inculcar en los productores la importancia de un manejo integral para la conservación del suelo y su estrategia de manejo de cobertura, pero este año fueron un paso más allá, impulsando el realizar un buen

Más de 500 productores

manejo de la fertilización de los mismos. Tal como lo explicó Peter Salvatierra, encargado del área de Manejo de suelos y Nutrición de cultivos de esta fundación, todo debe partir de un análisis del suelo o diagnóstico de fertilidad de suelos. Según el experto, el agricultor que realiza un estudio de suelos está adquiriendo una herramienta que le servirá que le será útil hasta unos cuatro años. “Dependiendo de las condiciones de suelo que tenga va a lograr gastar menos en fertilizantes, mejorar su producción y mejorar la estabilidad de su cultivo, además de optimizar los gastos de mantenimiento, haciendo siempre un buen uso de sus suelo”, detalló. En la ocasión se presentó una parcela sembrada con la asociación entre maíz y pastura brachearia ruziziensis, que permite tanto la conservación de ese suelo como asegurar su fertilidad y se recomienda especialmente para los campos que acaban de salir de un trabajo de nivelación de terreno.


Evento

www.ecoruralsantacruz.com

15

1ra. Semana de Abril de 2015

ovedades a corto plazo

demás de servir de palestra para que las co, fue propicia para que esta fundación un éxito.

El servicio que brinda Cetabol parte del análisis del suelo y va hasta la aplicación de las recomendaciones de manejo, y requiere un tiempo mínimo de entre 1 y 2 meses, esto depende del cultivo y el manejo que se haya tenido antes. “Ahora, gracias al uso de imágenes satelitales se logra hacer un estudio geo-referenciado más avanzado que antes de usar esa tecnología”, agregó Salvatierra a tiempo de comentar que Cetabol iniciará el trabajo de toma y análisis de imágenes NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada), a través del uso de drones (aparato volador no tripulado). “Un grupo de jóvenes están desarrollando sus propios drones y nos van a dar la oportunidad, como agricultores locales, de adquirir tecnologías hechas en casa”, destacó. Dichas imágenes son de mejor calidad y su toma supera las limitaciones de las tomadas por satélite.

UAP Latin America

En la parcela de esta firma se mostró un sembradío de la variedad soyera Munasqa cuya siembra se había retrasado con 27 días respecto a los demás participantes en el evento. En ese sentido, esto permitió demostrar que los productos utilizados fueron efectivos a la hora de salvar las distancias productivas con la competencia. Así lo comentó su gerente comercial, Walter Pizarro. “Sabiendo que diciembre es el mes ideal para sembrar Munasqa, pero que del 30 de ese mes para arriba ésta siempre reduce de tamaño y de rendimiento, pero nosotros quisimos, con todo el paquete que tenemos de fertilizantes, mostrarle al agricultor que de una desventaja sí podemos sacar una ventaja”, comentó. En ese contexto, se pudo observar, en fecha 20 de marzo, una planta sana, con 16 a 20% más de grano que la testigo, si bien de menor tamaño y menos cargada que las de la competencia, por las razones antes mencionadas. De igual modo se pudo que en 62 días de labor se hicieron dos aplicaciones con sus nuevos fungicidas que vienen a manera de granos dispersables con concentraciones altas. Estos son el Azobin 50 DF + Tebuconazole (al 30 o 40%) y Azobin 50 DF + Ciproconazole (al 16%). Sin embargo, lo más destacable en este caso, según Pizarro es la fertilización, misma que permitió incrementar los rendimientos esperados, aun con las condiciones en contra. En resumen, los productos usados fueron: para tratamiento de semillas el Leg extra, en base

a cobalto, molibdeno, zinc y azufre para lograr una mayor nodulación, que favorece la fijación y el aprovechamiento del nitrógeno y producción de proteínas. Se aplicó 100 gr por cada 100 kg. Luego se realizó un tratamiento con 1 litro de HF (complemento nutricional) junto con los fungicidas, a razón de 1 litro por hectárea más la dosis de fungicida y medio litro de fosfito de potasio PK. “Nosotros recomendamos el fosfito de potasio en todas las aplicaciones de fungicidas porque este producto es sistémico, lo que permite que los fungicidas se distribuyan mejor a lo largo de las hojas”, indicó. Un beneficio adicional del PK es que, al estimular la producción de fitoalexinas (defensas naturales de las plantas), por sí solo también es capaz de controlar algunos hongos, como el mildiu, mismo que tuvo las condiciones en la zona para haber atacado. Luego, en la segunda floración se hace una aplicación de calcio boro CaB, que induce a una floración normal y evita el aborto de vaina inicial. Tras ello se hizo una segunda aplicación de 1 litro de HF junto a los fungicidas, nuevamente junto a medio litro de fosfito de potasio. Pizarro se adelantó a indicar que se requeriría una tercera aplicación de estos tres últimos productos a fin de sacar adelante este plantío tardío de soya. La expectativa que se tiene de este lote es de 2,5 t/ha, incluso pese a la seca que también le afectó, concluyó el experto.


16

Evento

1ra. Semana de Abril de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

Destacaron en las pacelas demostrativas

BIOSEEDS: Esta comercializadora y desarrolladora de semillas se hizo presente junto a su equipo destacando su variedad de sorgo BS 130 T de alta producción de granos.

UAP LATIN AMERICA: La plana mayor de UAP Latin America se dio cita a este día de campo a fin de compartir con sus clientes y hacer buenos negocios.

FUNDACRUZ: Muy creativo resultó el arreglo con el cual esta fundación presentó sus nuevas variedades soyeras. Posan Luis Urzagaste, Mario Porcel y Roberto Nakasato.

Interagro: Esta firma nacional atrajo la atención de los visitantes a la muestra debido a la calidad de su material soyero NS 7490. NUTRIFERTIL: Con la satisfacción del deber cumplido, posan al cierre de la muestra los funcionarios David Arandia, Zenón Fernández y Rubén Cosme.

CETABOL: En el área de parcelas posan Peter Salvatierra, encargado del área de Manejo de suelos y Nutrición de cultivos junto a su estrecho colaborador Shinya Shimabukuro.

AGRIPAC: Representantes de diversas áreas de trabajo de esta firma se juntaron en su parcela.

Agrocentro: En la gráfica, los ingenieros Lorenzo Hurtado y Juan Carlos Espinoza, junto a sus colegas y clientes exponiendo las bondades de sus materiales de maíz y sorgo, especiales y de gran aceptación en la zona Norte.



18

Pesticidas

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

HAY QUE ESPERAR HASTA JUNIO

Prohibición del glifosato paralizaría el agro local En junio se sabrá si el glifosato es cancerígeno o no. Una comisión mundial de expertos en toxicología dará el veredicto. Mientras, preocupa la influencia que esto pueda tener en las autoridades nacionales. Una prohibición sería fatal para la soya boliviana.

Respecto al glifosato

En el informe se indica que en cuanto al herbicida glifosato “hay evidencia limitada de que puede producir linfoma no-Hodgkin en seres humanos, y hay pruebas convincentes de que puede causar cáncer en animales de laboratorio”. El glifosato tiene el mayor volumen de producción global de todos los herbicidas, y se utiliza en la agricultura. Fuente: AIM digital

E

l pasado 20 de marzo, un grupo de Científicos presentaban evidencias de que cinco pesticidas químicos usados como insecticidas y herbicidas habían sido evaluados como cancerígenos. Entre ellos figuran el herbicida glifosato y el insecticida malation, que son usados en nuestro medio. La información tenía como fuente a la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial para la Salud (OMS), misma que realizó una evaluación entre el 3 y 10 de marzo por 17 expertos de 11 países, sobre los estudios de carcinogénesis ya realizados sobre estos productos. Según el estudio, ambos productos se clasificaron como probables cancerígenos del Grupo 2A, ello significa que se trata de productos “probablemente cancerígenos para los seres humanos”, dice el documento. Esta categoría se utiliza cuando a pesar de que hay pruebas de carcinogenicidad en humanos, éstas son aún limitadas

por diversas razones adicionales, y cuando “hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en experimentación con animales”. Obvio, de inmediato se conocieron las reacciones, primero de la empresa desarrolladora de la molécula sustancia activa del Roundup, la multinacional Monsanto. En partes salientes de su respuesta, indicó que “todos los usos del glifosato para el cuidado de los cultivos incluidos en la etiqueta de los productos son seguros para la salud”. “Este resultado (del IARC) fue alcanzado por un uso selectivo de algunos datos y es un claro ejemplo de un programa impulsado por agendas sesgadas”, indicó la compañía. Además, el IARC es uno de los cuatro programas de la OMS que han revisado la seguridad de glifosato y su clasificación es incompatible con las evaluaciones de los otros programas, expresó. Para conocer cómo afecta esta noticia al mercado de los pesticidas en nuestro país, Eco Rural habló con el (hoy saliente) gerente de la

Jaime Palenque Gerente APIA

Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia), Jaime Palenque. Palenque confirmó que el glifosato es el herbicida de mayor uso en Bolivia, con 12 millones de litros importados en 2014, por un valor que ronda los $us 50 millones. Asimismo, anunció que estos datos deberán ser evaluados por la Reunión Conjunta sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR), que es un órgano de expertos en toxicología reconocidos internacionalmente administrado conjuntamente por la Organización de Agricultura y la

Alimentación de las Naciones Unidas y de la OMS y será en junio del presente año cuando se tenga un veredicto final sobre el tema. En todo caso, existe la preocupación entre los comercializadores de pesticidas porque estas informaciones pueden influir negativamente en personeros de gobierno de cara a la revisión que plantea el sector productivo cruceño del uso de la biotecnología de cara a la Cumbre Productiva Sembrando Bolivia. “Para Bolivia pensar en una prohibición del Glifosato sería paralizar el sistema productivo”, con esa reflexión, Jaime Palenque indicó el peso específico de este herbicida para el agro nacional. “En las evaluaciones realizadas hemos visto que la semilla transgénica en la soya ha permitido un ahorro del 20% en el uso de herbicidas y pro tanto en el proceso productivo. De no haberse dado este ahorro, dado el ataque de la roya, el agricultor boliviano estaría fuera de la competitividad respecto a los países vecinos, concluyó.



20

Institucional

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

META DEL INIAF

Trabajar para llevar alimentos

de calidad a su mesa El INIAF es referente nacional e internacional en innovación agropecuaria y forestal, para beneficio de los productores agrícolas, pecuarios y forestales del país. Busca generar tecnologías, establecer lineamientos y gestionar las políticas públicas de innovación agropecuaria y forestal, con la finalidad de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

U

na buena cosecha comienza con semilla de calidad certificada El objetivo de la Dirección Nacional de Semillas es contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria nacional, garantizando que los productores agropecuarios y forestales dispongan de semilla y material vegetal de propagación con identidad varietal de alta productividad, calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria. Unidad de Certificación de Semillas La certificación de semillas, es el proceso técnico de verificación oficial de la calidad de la semilla, tanto en campo como en laboratorio, realizado por los técnicos de semillas de las Oficinas Departamentales y/o Regionales del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Unidad de Fiscalización y Registros Fiscalización de semillas Comprende aquellas especies para las que, para la comercialización y distribución, se realizan únicamente análisis de laboratorio. Comprende como mínimo la verificación de los siguientes parámetros de calidad: a) Fisiológica; b) Física; c) Sanitaria y d) Genética, cuando fuera posible. Registros de semillas Los diferentes registros tienen por objeto establecer un ordenamiento de los procesos de producción, acondicionamiento, comercialización y utilización de semilla certificada, así como las variedades y su condición de protegidas o públicas. El objetivo adicional de los Registros es difundir la información resultante en beneficio del Sector Agrícola – Forestal. Unidad de Control de Comercio de Semillas La Unidad de Control de Comercio de Semillas, es la instancia encargada del control del comercio, dis-

tribución y transporte de semillas en cumplimiento de normativa vigente, ejecutados por las Oficinas Departamentales y Regionales del INIAF, en coordinación con otras instancias de control del Estado Plurinacional. El Control de Comercio de semillas es de suma importancia para garantizar la calidad de la semilla y/o material vegetal de propagación

que es comercializada en el país. Un buen sistema de control e inspección en el comercio de semillas, demanda una organización adecuada, una capacitación continua y un control de calidad constante. Los surcos de la investigación en nueve rubros priorizados La Dirección Nacional de Investigación del INIAF tiene como objetivo generar e implementar líneas par-

ticipativas de investigación básica, aplicada y adaptativa utilizando y conservando los recursos genéticos, a partir de las demandas tecnológicas identificadas y concertadas con pequeños y medianos productores e instituciones públicas y privadas oferentes de tecnología, para contribuir en el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria y forestal. En investigación, el INIAF con el compromiso de contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana entre sus principales resultados obtuvo dos híbridos de maíz HQ1 e INIAF – H1 y esta en la última etapa la liberación de cuatro variedades de trigo, en ambos casos (maíz y trigo), el rendimiento supera los promedios nacionales a nivel de productor. Unidad de Recursos Genéticos Se conserva en 32 centros de agrobiodiversidad germoplasma vegetal y animal que se complementa con la conservación ex situ de 16104 accesiones o muestras de las colecciones de tubérculos,


21 Institucional 1ra. Semana de Abril de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

raíces andinas, granos alto andinos, forestales, frutales, cereales, leguminosas y hortalizas en el Banco de Germoplasma en la Estación Experimental de Toralapa, Cochabamba. Se conformó la Red Nacional de Bancos de Recursos Genéticos del Sistema Nacional de recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad con la participación 15 instituciones privadas y públicas que conservan, maneja y usan recursos Genéticos de la agrobiodiversidad. Se presentaron dos catálogos que documentan accesiones o material genético del Banco de Germoplasma de Quinua, Papa, además de la revista científica Info INIAF N°3 (www.iniaf.gob.bo). 1er Congreso de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, congregó a expositores nacionales e internacionales y 360 participantes, se publicó la Memoria del evento con 63 artículos científicos. Estudio a diseño final para la construcción del Banco Nacional de Germoplasma y el Laboratorio Adjunto de Biotecnología y Biología Molecular.

La Asistencia Técnica que brinda el INIAF La Dirección Nacional de Asistencia Técnica busca apoyar el desarrollo del sistema de asistencia técnica agropecuaria y forestal a nivel nacional, coordinado y articulado por el INIAF, e implementado en alianza con gobiernos departamentales, municipales, universidades, ONG y otras entidades departamentales y locales, públicas y privadas, con el fin de fortalecer las capacidades

de productores, promotores y técnicos en innovación y tecnologías agropecuarias y forestales.

en los siguientes rubros: papa, hortalizas, trigo, agroforestería, arroz, café, piscicultura, leche, ganadería y quinua, en la cual el INIAF desembolso la suma de Bs. 2.846.727 y contraparte de los aliados estratégicos la suma de Bs. 665.079, para la gestión presente. Se cuenta con 14 sistemas locales de abastecimiento de semillas implementados, que promueven el uso y adopción de semilla de alta calidad en los rubros de arroz, papa, quinua, maíz y trigo. Asimismo, 14 planes estratégicos, junto a la elaboración y publicación de 28 materiales impresos (volantes, afiches y cartillas). Participaron 1.672 productores y productoras en procesos de asistencia técnica directa, a través de intercambio de experiencias, días de campo, escuelas de campo y otros.

Unidad de Asistencia Técnica Se diseñaron dos estrategias de asistencia técnica a nivel departamental. Se implementaron 14 subproyectos de asistencia técnica, que benefician a 8.142 productores y productoras de 53 municipios de los nueve departamentos de Bolivia,

Unidad de Capacitación Se han desarrollado 34 cursos de Capacitación Directa y Modular ejecutados en 52 Espacios Locales de Concertación en los cuales se han capacitado a 2.936 Promotores(as), Técnicos (as) y Productoras (es) Líderes, con una inversión de Bs 445.644.


22

Protagonistas del agro

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

CREYENTE EN SU TIERRA

50 años forjando al sector cañero Cincuenta años de experiencias lo convierten en un referente en la labor que desempeña, es José Tomasi Reymond, quien ayudó a forjar la actual fisonomía de la agroindustria cañera cruceña, como productor y dirigente. Esta es su historia.

A

partir del impulso brindado por el gobierno de la denominada Revolución Nacional (1952-1954) al desarrollo económico del postergado oriente boliviano, es que se da rienda suelta al movimiento agroindustrial cañero, mismo que floreció con la aparición de los primeros sindicatos y cooperativas. Éstas se transformaron luego en ingenios, apareciendo así en la vida económico-social del departamento emprendimientos particulares como La Esperanza, San Aurelio, La Bélgica y Guabirá, esto entre 1949 y 1956. Dado el requerimiento de materia prima de estos ingenios, es que surgen hombres tesoneros que encuentran en la siembra de caña un medio, no solo para forjar fortuna propia, sino para aportar al progreso de la región y el país. Uno de esos visionarios fue José Tomasi Reymond, quien el 17 de marzo pasado celebró sus 50 años de actividad ininterrumpida en el rubro cañero. Tomasi recibió a Eco Rural en su propiedad Cruz del Sur, ubicada en las postrimerías del municipio de Minero, sitio donde encabeza un grupo de trabajo de 30 personas dedicadas al cultivo de caña, en primera instancia, pero también diversificándose a rubros distintos como la siembra de soya, arroz, papa, pimentón y la zanahoria, todos ellos con rendimientos muy aceptables pero con mercados deprimidos que derivaron en no continuar con estos, según él mismo relató. Hoy por hoy, incursiona en la porcinocultura a la cual vuelca una gran inversión de tiempo y recursos económicos para implementarla y usufructuarla satisfactoriamente en cosa de dos años. Así, mientras damos un paseo por sus 700 hectáreas de cañaverales, que le rinden unas 60 t/ha, nos cuenta que el trabajo con la caña de azúcar no es tan dulce como pareciera, esto debido a los precios que crean bastante inestabilidad a los productores. Por ello enfatiza: “no hay que medir ninguna actividad a corto plazo. Todas las actividades se deben hacer a largo plazo. Ahí está la clave del éxito, esto para recuperar quizás en un año las pérdidas sufridas”.

José Tomasi no solo es un productor comprometido, además se ha ganado el cariño de la gente que trabaja con él. Cañero por elección

Retrotrayéndose en el tiempo cinco décadas atrás, Tomasi aseguró que su inclinación a convertirse en productor cañero no es hereditaria, sino por decisión propia. “Mi padre era italiano y mi madre hija de francés. En Italia mis abuelos y mi padre poseían unos viñedos, pero el migró hacia estas tierras tropicales luego de la II Guerra Mundial, así me nace la idea de volcarme hacia la agricultura, bajo el influjo de un cuñado que era productor cañero. Yo incursioné en el medio comprando diez hectáreas, luego de ahorrar

tres años de sueldo de mi trabajo como administrador de una propiedad; esto en Warnes, donde mi actividad se expandió y logré tener 100 hectáreas”. Pero con esta extensión considerable de tierra, también llegaron los problemas, rememora Tomasi. “Allá por 1973 llegó una sequía, yo por ese entonces cosechaba 4.500 toneladas de caña, pero ese año solo pude cortar 500 toneladas. Este fenómeno nos afectó a todos los cañeros, afectó a la industria azucarera y al pueblo que tuvo que importar azúcar”. Es casi medio día en la propiedad y

don José nos conduce por un breve paseo en camioneta por sus cañaverales y la planta de procesamiento de alimentos para sus cerdos, la cual tiene una productividad de 400 t/mes, esto solo para consumo de sus animales. Con ese escenario recuerda su incursión en la dirigencia productiva. “Sí, estuve en la dirigencia mucho tiempo, y tengo mucho que contar -dice sonriente-. Recuerdo el fondo que salvó a la agricultura e incluso a la banca en su oportunidad, fue un fondo de $us 130 millones logrado gracias a la buena voluntad del Ministro de Desarrollo Sos-


Protagonistas del agro

www.ecoruralsantacruz.com

23

1ra. Semana de Abril de 2015

tenible de ese entonces, José Guillermo “Chacho” Justiniano y Alfonso “Buby” Kreidler, los cuales en primer instancia creían inviable este crédito, pero cuando demostré que iban a faltar alimentos a raíz de la deuda de los agricultores, ellos se abrieron a todo eso”. Posteriormente Tomasi creó el Consejo Nacional Cañero, una institución tomada como modelo en muchos países, con la cual el productor cañero se convierte de gremio a gremio-empresario. Y, en los últimos años, acompañado de amigos como Juan Carlos Peredo, Javier Torrico y Raúl Justiniano, crean el Servicio Departamental de Sanidad Agropecuaria, “pero como éste no funcionaba, regalé el proyecto al Ministerio de Agricultura, de este hecho nace el Senasag, el cual la semana pasada cumplió quince años de vida institucional; entonces puedo decir que tengo un hijo quinceañero”, acota orgulloso, asegurando que este ente copa una necesidad muy sentida para comprar y exportar productos de buena calidad.

“No hay que medir ninguna actividad a corto plazo, todas las actividades se deben hacer a largo plazo, ahí está la clave del éxito”. José Tomasi

Así ve al sector cañero A modo de balance de la evolución del sector agroindustrial cañero, desde sus 50 años de experiencia, indica: “La industria (cañera) nació muy pequeña, cuando apenas en el país teníamos 2,5 millones de habitantes, hoy tenemos más de 10 millones, factor por el cual la industria ha crecido bastante, así por ejemplo el Ingenio Guabirá molía 4 mil toneladas y ahora muele entre 18 a 20 mil. Unagro molía 4 mil y ahora entre 22 a 24 mil toneladas. San Aurelio de 2 mil subió a 12 mil toneladas.

José Tomasi (centro) festejando sus 50 años profesionales junto a sus allegados.

La Bélgica se va este año a las 10 mil toneladas. Entonces creemos que es una industria con muchas altas y bajas, pero hoy en día es una industria estabilizada gracias a las inversiones hechas y esperamos que nosotros los productores podamos responder a ese reto hecho por los agricultores; hay que abonara para lograr los rendimientos culturales de antes”. Tomasi pronostica que la actividad cañera a corto plazo será bastante saludable, porque el azúcar es un

producto cuyos precios se manejan en base a la producción mundial; entonces, el año que haya una sobre producción grande, como en la India, Brasil, Argentina o Colombia, siempre influirán en la baja del precio, que ahora está muy deteriorado debido a las pérdidas por sequía en Brasil. Estas podrían causar un aspecto favorable para la producción nacional, no es lo correcto pero desgraciadamente es así, finalizó este empresario de visión cosmopolita, pero de corazón localista.


24

Avicultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

XI JORNADA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD

Sugieren adoptar la bioseguridad como un estilo de vida En la XI Jornada Nacional de Bioseguridad se abordaron las pérdidas ocasionadas por males como el Gumboro o la Hepatitis. Además, un experto internacional sugirió volver el tema como una política institucionalizada en las granjas avícolas.

E

n el Hotel Camino Real se llevó a cabo la onceava Jornada Nacional de Bioseguridad, organizada en la capital cruceña por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA).En una jornada intensa, la nutrida concurrencia asistente tomó nota de temas como la inmunodepresión en la producción avícola, la hepatitis en cuerpos de inclusión, el Gumboro o enfermedad de bursitis infecciosa (IBD) y la importancia del vacío sanitario, dictados por conferencistas nacionales e internacionales. “Este evento tiene como objetivo inculcar y socializar a la gente la inclusión de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas con el propósito de controlar las enfermedades y hacer que la avicultura se haga sostenible económicamente en el tiempo, erradicando las enfermedades”, dijo sobre los alcances del encuentro, José Pedacussé, jefe del Departamento Técnico de ADA.

Informe de enfermedades según ADA

Pedacussé fue el portavoz de un informe sobre enfermedades aviares realizado por el departamento de patología aviar de ADA. En el mismo se dividieron las enfermedades por su origen, ya sea bacteriano o viral. En el caso bacteriano están enfermedades como la Colibacilosis aviar y la Coriza infecciosa, ambas de fuerte incidencia en nuestro medio. En el caso de las enfermedades virales, está el Gumboro, enferme-

dad de destaque pues inmunodeprime a las aves logrando que éstas sean susceptibles a otras patologías, además están males como la laringotraqueítis, la bronquitis infecciosa y la hepatitis por cuerpos de inclusión aviar. El profesional aseguró que estas enfermedades están dispersas en todo el departamento. Cuantificando el Gumboro, se tienen 400 casos registrados en la actualidad; la hepatitis está por los 250 diagnósticos, números de bastante consideración al momento de elaborar los calendarios de vacunación, remarcó Pedacussé. Buenos pronósticos Así también el veterinario afirmó que actualmente la avicultura es una actividad en ascenso, pues el año pasado la producción de pollo parri-

llero creció un promedio de 12% en relación al 2013, este año se espera un crecimiento de entre un 5 y 6%. Con relación al comercio exterior de pollos, se espera implementar de parte de ADA un programa para la erradicación de la enfermedad de Newcastle, la cual se presenta como una barrera para poder exportar, aunque por ahora se ha comprobado un descenso en diagnósticos por este mal y por tanto la exportación se torna más viable. Hepatitis en cuerpos de inclusión “La hepatitis en cuerpos de inclusión es una enfermedad reemergente, es decir, que vuelve cada cierto tiempo, como sucede con el dengue en los humanos”, aclaró el veterinario Pablo Lino, funcionario de Agroservet SRL. Lino remarcó que entre diciembre

y enero últimos se han registrado brotes con mortandades entre 8 a 15% en algunas granjas locales, casos también verificables en Cochabamba y el Sur del país. Los problemas que encara el combate a esta enfermedad son, en primera instancia, el elevado costo de la vacuna, por lo que muchos productores decidieron vacunar en planta de incubación y ya no en granja, situación que funciona en áreas de bajo desafío –resaltó el profesional–, pero al paralelo hubieron malos manejos de cama, en vez de reciclar, reutilizaron esas camas y en esas granjas hubo mayor incremento de mortalidad de aves debido a que el foco de infección está en las heces fecales. Para frenar esto, Lino sugiere la vacunación en planta y granja inyectando 0,5 ml “sí o sí”, en especial en Santa Cruz que es zona de riesgo fuerte. Además se recomienda instalar bombas de desinfección en el acceso de vehículos a las granjas, deben usar ropas especiales para los visitantes y, ante todo, tratar de disminuir el estrés provocado a las aves, porque si eso no se controla, el problema será mayor. Económicamente la mortandad de aves provocada por la hepatitis es actualmente baja, pero en el caso hipotético que el costo por kilo de pollo estuviera a Bs 8 en el mercado, el productor perdería el 30% de su capital, entonces para la siguiente partida no tendría dinero suficiente para volver a criar, concluyó el profesional.


Avicultura 25

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

La bioseguridad es un estilo de vida Alejandro Wainstein, fue la cuota internacional en la jornada, él es de origen chileno pero presta sus servicio profesionales administrando el Laboratorio Sampar (Plus Comagro) de Brasil. A modo introductorio señaló que el sector avícola ha evolucionado vertiginosamente, lo cual nos deja más expuestos a tener problemas sanitarios, en ese sentido, la bioseguridad va de la mano de la eficiencia en la producción; por tanto, si se quiere tener buenos resultados productivos a la fuerza se debe trabajar con bioseguridad. “A juicio personal, la bioseguridad no es una tarea, debería ser un estilo de vida. Este concepto, como muchos otros, no deberían ser impuestos u obligados, sino adoptados entendiendo por qué se están haciendo. Si algo es impuesto con una sanción, se hace bien solo una vez, a la segunda sale todo mal”, aseguró tajantemente Wainstein. Para una buena aplicación de bioseguridad en este campo, el avicultor primero debe saber a cabalidad qué es lo que tiene como productor, a partir de ahí trazarse metas a corto, mediano y largo plazo para mejorar los problemas que se sufren hoy en día, hay cosas que son de hacer solo una vez y otras de trabajo continuo. El éxito es mantener este concepto de bioseguridad como una política de la empresa, culminó el profesional.

Consejos básicos de Bioseguridad • • • • • • • • Dr. Alejandro Wainstein

Cerrar bien la granja. Instalar letreros de “No Entrada”. Evitar visitantes. Lavado de vehículos Ducharse para entrar. Cambio de ropa. Lavado de botas. Vacunar bien a las aves. Fuente: Dr. Alejandro Wainstein


26

Institucional

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Abril de 2015

Reinaldo Díaz Salek vuelve a presidir Anapo

T

ras una asamblea a sala llena y con poco más de tres horas de duración, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) eligió el martes por la tarde a su nuevo presidente, se trata del empresario del agro Reinaldo Díaz Salek, mismo que contó con el apoyo mayoritario de los grandes productores. Cabe recordar que Díaz Salek ya había ocupado este cargo en la gestión 2008-2009, precisamente previo a la elección del saliente, Demetrio Pérez. “Una vez más asumimos este gran reto de representar a los productores con mucha expectativa. El compromiso está, es una época que demanda muchos retos en todo sentido, técnicos y políticos, pero ante todo está nuestro compromiso como productores con la seguridad alimentaria del país”, fueron sus primeras palabras a un medio de comunicación. Pérez dejó su lugar tras permanecer seis años como líder de los productores de soya. Visiblemente satisfecho por la labor cumplida, habló de sus principales logros, entre ellos que se dieron pasos enormes en pos de una mejor relación Gobierno Nacio-

El Directorio en pleno por el periodo 2015-2016, cuando será parcialmente renovado, está conformado por Reinaldo Díaz Salek como presidente, como vicepresidente Susano Terceros Torrico, como secretario Marcelo Pantoja Sonsini y como tesorero Wilman Barba González.

nal – productores, pero también entre pobladores de las diversas zonas productivas por temas de límites e incluso el acceso al combustible. Asimismo, se refirió a las inversiones de $us 77 millones realizadas en cuanto a defensivos para detener la crecida de los ríos, esto aunando esfuerzos de las distintas instancias de gobierno y el sector privado. Otro logro ponderado por Pérez es el proyecto que deja a su sucesor de una planta granelera, en la que se invertirán $us 7 millones, además de un

APIA se renovará este 2015

C

ulminando el mes de marzo, el actual directorio de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), teniendo como portavoz a su presidente Marcelo Traverso, procedió a rendir su informe de gestión 2014. Así, puso en manifiesto todos los logros obtenidos por APIA en 2014, destacando a éste como un año de consolidación y reingeniería económica, esto con vistas a encarar los 40 años de vida institucional a celebrarse el año en curso. Traverso puso de relieve que el trabajo desplegado por Apia se reforzó gracias a la labor conjunta desplegado con varios subsectores del quehacer agrícola como Anapo, CAO, además de entes vigías de la normatividad agrícola como son el Senasag y el Ministerio de Salud y Medio Ambiente. El ejecutivo enfatizó también la organización del Foro Nacional de La Paz, con su respectiva réplica en Santa Cruz, al cual se suma la realización del evento Campo Limpio, cuya finalidad es consolidar el programa de Responsabilidad Social del mismo nombre, además del programa Cuidagro, mismo que tiene también pretensiones ambientalistas. También se puso en destaque el trabajo aunado con la Aduana Nacional, con la cual en breve se consolidaraáun convenio interinstitucional.

Luego de deglosar el trabajo realizado, el ejecutivo se centró en los retos a asumir por Apia el 2015. Entre ellos destacan un programa de aproximamiento intenso con los medios de comunicación nacionales a fin de que la ciudadanía conozca a cabalidad el trabajo de esta institución. Este apartado incluye la elaboración de una separata de prensa y un video institucional que pongan en realce sus 40 años de vida. Se anunció también el reforzamiento administrativo y legal de Apia, labor encomendada a la Dra. María Reina Durán, esto para crear mayores lazos de confianza entre las empresas socias, por cuya decisión se reactivará la Central de Riesgos con unos mayores flujos de información para los directos interesados. Además se refuerza la alianza con Croplife, institución internacional la cual planteó para Apia, en representación de Bolivia más una institución paraguaya, hacer una prueba piloto de trabajo durante todo este año en lo referido al control del contrabando y la adulteración de productos. Al final la reunión tuvo sus ribetes tristes cuando el gerente general de APIA, Jaime Palenque, anunció su separación del ente al cual prestó servicio durante 21 años continuos, tal decisión la tomó para dedicarse a labores particulares, según indicó.

módulo policial por un monto de $us 1 millón que ya está en manos del Gobierno el culminarlo, más una oficina propia de la institución en el Norte. Sin embargo, reconoció que aún hay temas que quedaron pendientes y que deberán ser encarados ahora por Díaz Salek y el directorio que lo acompaña. Algunos de ellos son: la seguridad jurídica en el tema tierras, y dentro de éste la modificación del plazo para la FES, así como el nuevo Plan de uso del suelo; por otra parte la adopción de la biotecnología

ue permita competir en igualdad de condiciones a los productores nacionales; la liberación plena de las exportaciones y la construcción de infraestructura que permita acceder a los puestos. Finalmente, respecto al futuro, Demetrio Pérez dijo no tener planes inmediatos, pero que de seguro en cualquier momento se presentarían algunas novedades, “mientras tanto seguiremos haciendo el trabajo que es personal”. Por su parte, el nuevo presidente de Anapo, Reinaldo Díaz Salek, aseguró que en su mandato seguirá la misma línea institucional ya trazada con anterioridad. “El relacionamiento con todas las autoridades tiene que ser armónico y sincero. Es algo que tenemos que hacerlo con mucho tino, con mucha cautela y yo creo que la predisposición del Gobierno es buena en trabajar con los productores, hay una cumbre agropecuaria que está en puertas y esperamos que allí se puedan solucionar los temas que han quedado inconclusos” manifestó. El acto oficial de posesión ha sido confirmado para el 23 de abril en la Feria Exposición.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.