Edición Eco Rural 142

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Abril de 2015 - Año 4 - N° 142 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Sembrando Bolivia Más producción, ¿pero con exportación controlada y sin transgénicos?

En un encuentro calificado de histórico, productores de todo el país buscaron el consenso en el norte productivo hacia el 2020. Hay aún temas pendientes. Págs. 12 - 13

El maíz y el sorgo se ponen en la palestra como dos cultivos altamente promisorios. Págs. 8 - 9

Pese a sus limitaciones Paraguay surge como el quinto exportador mundial de carne. Pág. 20 - 21




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

L

Una ruta fijada, con baches de discordia

uego de tres postergaciones Según datos del Vi- verdaderos adversarios. en solo cuatro meses de vida ceministerio de Desa- El escepticismo del sector campeside este 2015, por fin se llevó no occidental cuestionó la ampliaa cabo la esperada y publicitada rrollo Rural, en 2014 la ción de la frontera agrícola fijada Cumbre Productiva “Sembrando producción agrope- por el Gobierno en 10 millones de Bolivia”, evento en el cual el Presi- cuaria de Bolivia fue hectáreas para la próxima década. dente del Estado, Evo Morales, deEllos piden que dicha expansión no de 16,5 millones de acabe en monocultivos de exporlimitó la ruta a seguir; llegar al 2020 incrementando casi tres veces el toneladas y este año tación en manos de empresarios PIB agrícola, a $us 10 mil millones. se pretendería 18 mi- transnacionales, sino en la diversifiPero ¿qué pasó y qué se conclullones, mientras que cación de productos (orgánicos) de yó en estas dos intensas jornadas necesidad para el mercado interno. la meta trazada es en tierras cruceñas? Primero que Según datos del Viceministerio de nada, una evidente animadversión llegar al 2020 produ- Desarrollo Rural, en 2014 la prode los sectores pertenecientes al ciendo 40 toneladas. ducción agropecuaria de Bolivia Pacto de Unidad, conformado en fue de 16,5 millones de toneladas su mayoría por productores occidentales, quienes y este año se pretendería 18 millones, mientras que quizás alentados por compromisos ideológicos y pola meta trazada es llegar al 2020 produciendo 40 tolíticos, mostraron su total rechazo al uso de semillas neladas. transgénicas, bajo argumento de que éstas afectan al En fin, entre dimes y diretes, al anochecer de la segunmedio ambiente y la salud del ser humano. da jornada, el Vicepresidente García linera sintetiSumado a esto, un espíritu crítico (por no decir critizó las conclusiones de la polémica reunión en seis cón) hacia el sector agroproductivo oriental, reprepilares: Mayor inversión; expansión de la frontera sentado en una gran mayoría por agroindustriales, agrícola; mejora de la productividad; seguridad aliquienes encuentran en el uso de material genéticamentaria nacional; industrialización y aumento de mente modificado (transgénicos) la llave para potenlas exportaciones de los productos agropecuarios, cializar la productividad agropecuaria nacional y así factores que a interpretación del segundo manconsumar la meta formulada por el gobierno para datario son la clave para determinar políticas que dentro de cinco años. Al final, el asunto quedó en un permitan aumentar la producción alimentaria del debate suspendido. Cabe destacar que la ConstituEstado y llegar así a esa meta pautada. ción Política del Estado de 2009 no prohíbe expresaA esto se sumó el discurso repetido del trabajo coormente la producción de alimentos transgénicos. dinado entre el Gobierno central, las gobernaciones También el Pacto de Unidad reclamó acceso a nuey alcaldías por consolidar la meta, unidad ideal, pero vas tierras, la promoción de la agricultura familiar que en la práctica, evidenciada en la cumbre fue campesina, como también la eliminación de privilepura retórica cimentada en posturas ideológicas y gios corporativos a grupos de poder que permiten la económicas las cuales benefician a sectores y no así llegada de empresarios transnacionales que acceden al conjunto de la población nacional, hambrienta no a la tierra y el mercado, entre ellos los menonitas, solo de alimentos, sino de certidumbres en su congrupo al cual los productores occidentales ven como ducción dirigencial y política.



eco

Resumen Nacional

6

www.ecoruralsantacruz.com

En cinco años se abastecerá de trigo al país

E

n el municipio de San Julián, la Ministra Nemesia Achacollo entregó semillas de trigo a pequeños productores de alimentos, de esta manera se busca reducir el déficit de producción de este cereal hasta cubrir lo que requiere el país para autoabastecerse. Achacollo aseguró que se quiere incentivar la producción de éste y otros productos con los que no se alcanza a cubrir la demanda del mercado nacional y se tienen que importar para que no falte en nuestro territorio. La entrega de realizada el domingo permitirá producir 24 mil nuevas hectáreas y en cinco años más ya no se tendría que importar de Argentina u otros países, lo mismo pasara con la papa y el tomate, dijo la autoridad. Pequeños productores de San Julián, Cuatro Cañada, Pailón, Guarayos recibieron de la Institución Publica desconcentrada Soberanía Alimentaria las primeras bolsas de semillas de trigo,

bajo la modalidad a fondo perdido del 50% del producto que se les entregó y el otro 50% como contraparte. Por su lado, Carlos Osinaga, responsable del Programa Nacional de Trigo, aseguró que también se

benefician con insumos y asesoramiento técnico, mientras que anunció una inversión en una planta beneficiadora de granos entre otras, se pretende llegar a 120 comunidades y cubrir 24 mil nuevas hectáreas de trigo que darán 62 mil toneladas de este producto para este año. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo y Milton Zurita, Director de la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria, lanzaron el Programa Nacional de Trigo para lograr pleno autoabastecimiento… Se cree que 700 mil hectáreas son las necesarias para cubrir las necesidades del país, mientras que actualmente se producen alrededor de 350 mil hectáreas. Con este programa se llegará a beneficiar a 1600 familias productoras de este grano y en los próximos años se espera llegar a más zonas y tener una mayor producción, hasta evitar la importación de trigo.

Producción de yuca mejora en comunidad ‘Los Tajibos’ La Gobernación cruceña realizó la inspección y asistencia técnica a las plantaciones de yuca que se tiene en la comunidad Los Tajibos del municipio de Cotoca, con el compromiso de seguir trabajando para fortalecer la seguridad alimentaria en las 15 provincias del departamento. Para que la producción de las 200 hectáreas de este tubérculo sea exitosa, profesionales del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), realizaron asistencia técnica a los productores para prevenir que insectos dañen las plantaciones e informaron

de Tribunal Agrario En una controversial Sala Plena del Tribunal Agroambiental, Lucio Fuentes fue posesionado el lunes 20 de abril como presidente de este órgano judicial, ante la protesta vehemente de los magistrados disidentes y el decano Ricardo Soto, quienes calificaron esta determinación de “usurpación de funciones”. A criterio del decano Soto, los cuatro magistrados que eligieron a Lucio Fuentes vulneraron la Ley 025 del Órgano Judicial, norma jurídica que define la estructura, organización y funcionamiento de la cual es parte el Tribunal Agroambiental. “Este es un acto arbitrario de cuatro magistrados que han hecho lo que han querido en el curso del año después del golpe institucional; no voy a autorizar la posesión del presunto presidente”, subrayó. Soto dijo que al igual que la Sala Plena del Tribunal Agroambiental, la tarde del viernes 17 de abril, los magistrados Lucio Fuentes, Cinthia Armijo, Javier Peñafiel y Deysi Villagómez continúan vulnerando la judicatura agraria. / ABI.

Fiscal General firma convenio contra el avasallamiento y tráfico de tierras en Santa Cruz

Fotografía: El Cambio

Fuentes retoma Presidencia

sobre los cuidados que se deben tener al momento de la cosecha. “Esta labor se realiza de manera permanente y tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores de las comunidades más alejadas para mejorar e incrementar su producción sea de yuca o de otros tubérculos u hortalizas”, enfatizó Ricardo Pedraza, subgobernador de la provincia Andrés Ibáñez al informar que para este 1ro de Mayo en coordinación con los productores y la Gobernación se estará realizando la Feria de la Yuca. / GAD.

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, suscribió el lunes 20 de abril un acuerdo interinstitucional de lucha contra el avasallamiento y tráfico de tierras urbanas y rurales en el departamento de Santa Cruz. Según Guerrero, en términos operativos, cada institución tendrá que ver, de acuerdo con las atribuciones y competencias que tiene, cuál es el trabajo que debe desarrollar, y cómo se coordina y se intercambia esa información para luchar contra este avasallamiento y tráfico de tierras. El documento fue firmado además por auto-

ridades del Tribunal Departamental de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental, los ministerios de Gobierno; Justicia, Transparencia y el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Entre los objetivos generales del convenio se destaca el coordinar el desarrollo de acciones conjuntas destinadas a combatir el avasallamiento y tráfico de tierras, promoviendo el respeto de los derechos a la propiedad, el debido proceso y el principio de seguridad jurídica con relación a la tenencia y posesión legal de predios urbanos o agrarios. / ABI



8

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

MARCANDO RUTA A FUTURO

Maíz y sorgo

Dos cultivos altamente promisorios Sin duda alguna el maíz y el sorgo, tienen un futuro promisorio para la producción agrícola nacional, así lo demostró el reciente simposio internacional realizado por el Iniaf en nuestra ciudad.

E

l 16 de abril fue la fecha elegida por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), ente operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la realización del I Simposio Internacional de Maíz y Sorgo. “Hay una razón principal para la organización de este simposio que habla de dos cultivos al mismo tiempo. Hoy las estadísticas nos dicen que el maíz y el sorgo son cultivos que tienen un fuerte potencial de aquí a cinco años, sin temor a equivocarnos, después de la soya y la caña”, indicó José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), explicando la razón del encuentro. Llanos añadió, en el caso del maíz, actualmente Santa Cruz es el principal departamento avicultor del país y que el principal insumo que precisa este rubro, en un 70% del componente alimenticio de las aves, es justamente este grano. Refiriéndose al sorgo, dijo que a consecuencia del incremento actual del hato ganadero cruceño es que este cultivo destinado a la alimentación de reses debe ser considerado como altamente importante. Este evento concertó la presencia de cuatro disertantes internacionales, provenientes de Colombia, México y dos representantes del Inta de Argentina, cuyo conocimiento abordó puntos como la situación actual del cultivo maicero en Sudamérica, el mejoramiento del maíz tropical ante el cambio climático, la siembra mecanizada del sorgo y el uso de sensores para detectar la nutrición en suelos maiceros. De Bolivia surgieron cuatro aportes: Los nuevos eventos no transgénicos enfocados en rendimientos (Agricomseeds), Investigaciones sobre maíz en el sector público (Iniaf), El manejo de suelos y fertilización en maíz y sorgo (Fundación Cetabol) y Las plagas importantes en ambos cultivos a cargo de la Ing. Agr. Jovanna Vargas.

Cordero puntualizó que entre maíz y sorgo en el país se producen

750 mil toneladas en una superficie total de

400 hectáreas, mismas que generan cerca de $us 5 millones y

100 mil empleos.

Una mirada a la productividad sudamericana El colombiano Luis Narro, funcionario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), dio una panorámica acerca de la situación productiva del maíz en distintos países sudamericanos. El experto aseguró que Brasil se constituye como el principal productor de maíz en volumen de la región (80millones t/año en 15 millones de ha); le sigue Argentina (15 millones t/año en 4,5 millones de ha); continúa en la lista Paraguay con rendimientos entre 3

a 4 t/ha habiendo sembrado poco más de 1 millón t/ha. Hablando de exportaciones del cereal en cuestión, Narro apuntó que los países exportadores por excelencia son Brasil (8 millones t), Argentina (10 millones t) y Paraguay, en este apartado Bolivia es considerado como un país “autosuficiente”, mientras que los típicamente compradores son Colombia, Perú, Venezuela y Chile. Respecto a la receta para que Bolivia se transforme en un país exportador de maíz, Narro dijo que se debe implementar más tecnolo-

gía. La ventaja es que el país cuenta con un mercado asegurado; en Chile, país que tiene solo 140 mil hectáreas con rendimientos de 1,5 millones de t/ha de producción, pero su consumo interno es de 3 millones de toneladas. “Así también hay un mercado potencial en Perú el cual compra maíz de la Argentina, Brasil o Estados Unidos y para este fin sí o sí debe formarse una alianza público- privada, porque el Estado como tal tiene muchas trabas burocráticas y legislativas para poder consumar solo este anhelo exportador”, finalizó el colombiano. Bolivia: Entre el potenciamiento de los cultivos y el tabú de los transgénicos Por su parte, el Viceministro de Tierras, Johnny Cordero, asumiendo la representación del Estado en el encuentro, dijo que respecto al maíz y el sorgo, el rendimiento nacional ronda las 5 t/ha en promedio, pero que después de estudios hechos por el gobierno, éste se habría incrementado a 7,1t/ha, “aunque esto aún no es suficiente por lo que mediante el Iniaf hay que procurar un crecimiento mayor”, dijo la autoridad. Cordero puntualizó que entre maíz


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

9

4ta. Semana de Abril de 2015

y sorgo en el país se producen 750 mil t en una superficie total de 400 ha, mismas que generan cerca de $us 5 millones y 100 mil empleos, situación que debe incrementarse con más trabajo en campo, transferencia de tecnología, incentivos gubernamentales e información de parte de los medios masivos de comunicación. Uso de los transgénicos Consultado sobre la incursión de la agricultura boliviana en el campo de la biotecnología, Cordero dijo que esa es una materia pendiente, para lo cual debería formarse un Consejo para la aprobación de transgénicos, comité que evaluaría todo el impacto medioambiental y los beneficios que da esta tecnología, “así se puede hablar ya del uso de transgénicos en el país”. En torno al mismo tema, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor) Vicente Gutiérrez, este manifestó que “hay interés de parte del Gobierno de que Bolivia se transforme y avance en lo referido a producción agropecuaria, para ello se ha mencionado el tema de 1 millón de ha, cuando Promasor

hace más de 20 años viene insistiendo en que hay que mejorar la producción y para esto hay que usar todas las herramientas actuales, en este caso la biotecnología”. Así por ejemplo, según Gutiérrez, cuando la uva se convierte en vino o la cebada en cerveza, estamos usando biotecnología. Ahora, ésta tiene un componente diferente llamado eventos dentro de los genes del maíz, que permiten hacer variedades más resistentes a la sequía o al ataque de insectos, así se producen menos pérdidas para el productor. Entonces, ahí está el camino para no solo aumentar la frontera agrícola, sino que la producción se duplique, usando transgénicos aprobados por la OMS, si bien no en todo el país, para incrementar la producción de 3 a 5 t/ha, afirmó el dirigente maicero. El cabeza de Promasor también se refirió a las instancias ambientalistas, opuestas al uso de la biotecnología, asegurando que ésta es una herramienta amistosa con el medio ambiente y que también es benéfica para los productores, pues emplean menos tierra y esfuerzo generando más producción y por ende más ganancias.

“Los productores de sorgo deben salir de su letargo tecnológico” (José Peiretti)

Cifras oficiales hablan que el sorgo tiene el 95% de la superficie cultivada con materiales híbridos introducidos de origen extranjero, mientras que el promedio de rendimiento nacional es de 2 t/ ha, en comparación, el Ing. Agr. José Peiretti, funcionario del INTA de Argentina, aseguró que su país logró rendimientos estimados en 4,5 t/ha, esto debido al uso eficiente de la siembra y cosecha mecanizada.

“Creo que Bolivia es un país donde el techo tecnológico está muy arriba y se puede llegar a más, lo que veo es una demanda incipiente de parte de los colegas bolivianos en conocer las tecnologías empleadas en Argentina o Brasil y ver de qué modo se pueden adaptar acá, pero yo tengo la esperanza que esta situación cambie a corto plazo ante la demanda de los productores”, acotó el técnico.


10

Artículo técnico

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

ROL DEL SORGO EN LOS SISTEMAS GANADEROS

Silajes de planta entera, granos y diferidos

REsultado del ensayo de grano de sorgo con taninos.

Artículo de presentación del Ing. Fernández Mayer, el cual será un colaborador mensual de este semanario. Magíster Scientiae en Producción Animal y Especialista en Producción Lechera, a no dudarlo será un importante aporte para nuestros lectores.

E

n la Argentina y en gran parte del mundo se está produciendo un fenómeno muy particular respecto al crecimiento de la demanda de los Sorgos, desde la utilización del grano como suplemento en los planteos ganaderos (leche y carne) como el empleo de forrajes conservados, básicamente los Silajes de planta entera, y más recientemente, el empleo de los Sorgos diferidos en pié para el otoño e invierno, tanto los graníferos como los Sorgos nuevos llamados BMR (Brown Middle Rib o conocidos comúnmente como nervadura marrón). Asimismo, el desarrollo del cultivo viene de la mano de avances en investigación y de trabajos experimentales. Por un lado, en los últimos años se encontró un rol diferencial de los taninos contenidos en el grano de sorgo. En diferentes centros de investigación (de Inglaterra, Experimentales de Balcarce, Anguil, Bordenave, etc) se están encontrando resultados muy promisorios y significativos respecto al efecto positivo de estas sustancias (los taninos) sobre la producción de carne y leche.

Novillos consumiendo sorgo BMR diferido.

Resultados de trabajos en Estaciones Experimentales y campos de productores en Argentina El consumo de grano de sorgo y silajes de sorgo granífero con “altos niveles de taninos” permite alcanzar altas producciones de carne y leche. Existen numerosos trabajos realizados en el país y en el exterior que confirman esta hipótesis, entre ellos se destacan: de novillos británicos en pasturas y suplementación continua con Grano de Sorgo con “altos niveles de taninos”. Este trabajo que se realizó en el Campo Experimental de Cesareo Naredo de INTA Bordenave en Casbas – Guamini, Buenos Aires - Argentina, durante los años 1998 a 2000. En el mismo se obtuvo una Ganancia de Peso promedio de 950 gramos diarios con novillos británicos y una carga animal que varió entre 1.8 a 2.0 cabezas/ha y un Margen Neto (libre de todo gasto) de alrededor de los 120 $us/ha. (Jersonsky y Fernández Mayer, 2000, publicado en Suplementos y Suplementación Energética y Proteica, 2001 de Fernández Mayer, AE). Engorde Pastoril de novillos británicos en pasturas con silaje de Sorgo granífero y suplementación estratégica con Grano de Sorgo con “altos niveles de taninos”, trabajo que se viene realizando en el Campo Experimental de Cesareo Naredo de INTA Bordenave en Casbas – Guami-

En la medida que se mejoren las condiciones de cultivo se podrán sostener, en el tiempo, altos índices productivos y económicos que permitirán mejorar significativamente los sistemas ganaderos. ni, Buenos Aires, Argentina-, desde el año 2001 en adelante, y se están obteniendo Ganancias de Peso que superan los 900 gramos diarios con una carga animal que varía entre 1.8 a 2.2 cabezas/ha, y Márgenes Netos que superan los 150 $us/ha. (Jersonsky y Fernández Mayer, trabajo no publicado). Estudio comparativo entre “Grano de maíz” y el Grano de Sorgo con bajo y alto contenido de taninos. Trabajo de Tesis de Magíster de 2004 en la EEA INTA Balcarce (Buenos Aires –Argentina-) dónde no hubo diferencias significativas en las ganancias de peso entre el grano de maíz y el sorgo granífero con altos taninos y

sí las hubo respecto al sorgo con bajos niveles de taninos. Sin embargo, desde el punto de vista económico, el Margen Neto parcial del Sorgo con altos taninos superó en más del 6% al del grano de maíz. (Rifell, S y otros, tesis de Magíster 2004). Resultados en Tambos de raza Holando: En la zona de Gobernador Galvez, provincia de Santa Fé (Argentina) se están sosteniendo producciones de más de 25 litros/vaca ordeño/día en numerosos establecimientos tamberos, con el empleo de pasturas con base Alfalfa (medicago sativa) y Silajes de Sorgo Granífero y suplementados con grano de Sorgo con altos taninos (Lic. Raul Malisani, comunicación personal). En síntesis, el cultivo del Sorgo se está instalando en los sistemas ganaderos de Argentina y, al menos, en la mayoría de los países latinoamericanos. En la medida que se mejoren las condiciones de cultivo (mejoramiento genético de las semillas, control de malezas, fertilización, manejo del cultivo, etc) se podrán sostener, en el tiempo, altos índices productivos y económicos que permitirán mejorar significativamente los sistemas ganaderos (carne y leche) y hacerlos más sustentables, aún, en nuevas regiones donde se está desplazando la ganadería.



12

Políticas productivas

4ta. Semana de Abril de 2015

BOLIVIA DE CARA AL 2020 La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” concluyó con el desafío de triplicar la producción, pero con exportación condicionada y el uso de los transgénicos aún por debatirse. Pese a ello hubo avances dignos de destacarse y primó el diálogo concertado.

F

ue un encuentro que coincidieron en calificar como positivo e histórico tanto el Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, como Julio Roda, cabeza del sector agroproductor del oriente boliviano. Hubo importantes consensos, pero también un mínimo porcentaje de temas que quedaron sin resolverse. “La Bolivia productiva se ha sentado a debatir, han confrontado ideas y han acordado propuestas, es una experiencia que nunca se había dado en Bolivia”, fueron las palabras del Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, al momento de clausurar el encuentro. En la misma línea se expresó Julio Roda, presidente de la CAO, al decir que se logró sacar la cumbre adelante pese a que costó mucho ponerse de acuerdo en varios temas, “pero creo que también es justo reconocer que ha habido una dirección de forma correcta por parte del Gobierno, con altura, se han dicho las cosas que se tenían que decir con total respeto. Ha sido primera vez en la historia de Bolivia que se reúnen todos los productores del país a debatir sus problemáticas”, dijo.

Metodología empleada

Se instalaron cinco mesas de trabajo, en la que representantes de los sectores productivos debatieron temáticas relacionadas a la Tierra y estructura agraria, Producción y productividad, diversificación e industrialización, Mercados, Precios y Exportación y finalmente Infraestructura y riego.

www.ecoruralsantacruz.com

Más producc

pero ¿con exportación co y sin transgénicos

Las propuestas finales fueron leídas ante la magna asamblea que entre aplausos aprobó el trabajo desarrollado durante la Cumbre.

Ni gobernaciones ni alcaldías

Las que quedaron fuera del encuentro productivo fueron las distintas instancias de las Gobernaciones y municipios del país. En especial fue notoria la ausencia de los gobiernos subnacionales cruceños, por ser locales en la cita. Pese a que el ministro de Autonomías, Hugo Siles, manifestó la necesidad y obligatoriedad de que estos entes se involucren en el fomento al agro, no supo responder la razón de esta situación. “La ausencia de las autoridades de la Gobernación o del Municipio puede deberse a alguna falla, tal vez en la coordinación, pero más allá de ello, las gobernaciones y municipios del país deben estar absolutamente involucrados en el proceso de la inversión en la producción. Y vamos a ser, desde el Ministerio de Autonomías y otras carteras del Estado también, muy incisivos en hacerlos participar, en recordarles sus competencias, en difundir permanentemente la necesidad de que se involucren”, expresó. En resumen, fue un esfuerzo válido y lo que resta esperar es que se vayan dando las condiciones para el cumplimiento progresivo de los retos y las promesas planteadas en la cumbre. El reto del Gobierno de triplicar en cinco años el PIB agropecuario, llegando a los $us 10 mil millones y la promesa de incrementar las inversiones, por parte de los privados.

Opiniones que pesan

Luis Fernando Menacho Presidente de Fegasacruz

Isidoro Barrientos Presidente de la (CAPPO)

Nué Morón Titular de Fedehfrut

Destacó como los mayores logros conseguidos a favor del sector ganadero, la ampliación de la verificación de la Función Económica Social de la tierra de 2 a 5 años, así como de la de la ley de desmontes por 18 meses más. “Esta ampliación de la FES, además de trabajar tranquilos, nos va a permitir acceder a los financiamientos bancarios. La ampliación del plazo para cumplir la Ley 337 también permitirá que los pequeños productores puedan regularizar su situación”, dijo.

“Para el pequeño productor, yo creo que lo positivo de las conclusiones de esta cumbre es la ampliación de la frontera agrícola, de la restricción de desmonte, el acceso a créditos y lo que nosotros hemos planteado es que necesitamos centros de acopio propios, la industrialización y la importación de agroinsumos ya que nos llegan tras pasar por tres a cuatro manos, con precios altos”, detalló el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente.

“En el tema riego hemos logrado consensuar con todos los participantes hacer cosechas de agua para asegurar la producción agropecuaria. Otra de las peticiones es el mejoramiento de todos los caminos, tanto troncales como vecinales manejados por los municipios, las Gobernaciones y el Estado. También pedimos la industrialización de la fruta ya que año tras año nosotros aumentamos la producción. Los mercados campesinos que estamos pidiendo van con atmósfera controlada, es decir con una cámara de frío que permite prolongar la vida útil de las frutas y verduras”, explicó.


Políticas productivas 13

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

ción,

ontrolada s? Lograron consenso

En resumen, los principales logros alcanzados por el sector agropecuario nacional, según la Cámara Agropecuaria del Oriente, se expresan en los siguientes temas: La verificación de la Función Económica y Social se amplía de 2 a 5 años. La regularización de desmontes se amplía por 18 meses. Se amplía el desmonte para pequeños productores de 5 a 20 hectáreas. Se reconoce la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades para cumplimiento de la Función Económica Social. Se llevará adelante un programa de potenciamiento del hato ganadero con la implementación 915 mil hectáreas de pastura para importar 1.140.000 vientres de ganado bovino de carne. Se implementarán proyectos para incrementar la producción de diversos productos de origen agropecuario. Se elaborarán propuestas para modificación de normas de incentivo para el sector ganadero, porcinocultor y avicultor. Se buscará facilitar el acceso a créditos especiales de acuerdo a cada sector con bajos intereses y adecuados a sus necesidades. Se promoverá la investigación y asistencia técnica para la transferencia de conocimiento e implementación de tecnología. Se promocionará la mecanización y uso de la tecnología para la incrementar la productividad de los

De la labor de las cinco mesas de trabajo instaladas salieron las conclusiones que luego fueron puestas en común en la plenaria.

Fue aprobada la ampliación de la regularización de desmontes por 18 meses más.

sectores agropecuarios. Se incorporará el análisis de nuevos complejos productivos para fortalecer y diversificar la producción agropecuaria nacional. Se desarrollarán planes de industrialización y diversificación de diversos productos agropecuarios. Se fortalecerá la institucionalidad de los servicios a la cadena productiva agropecuaria. Se simplificarán los mecanismos de autorización a las exportaciones por sector, garantizando el abaste-

Otro tema polémico fue el ligado a la regulaión de la extranjerización de la tierra. Sectores radicales pedían la reversión de predios, solicitud que no fue aprobada.

cimiento del mercado interno. Se implementará la ventanilla única de comercio exterior. Se buscará la diversificación de mercados a través de la inserción internacional estratégica. Se implementarán sistemas de riego para mejorar la productividad, iniciando con la producción de arroz y hortalizas mediante cosechas de agua y sistemas automatizados de uso. Se pondrá en marcha un programa de mantenimiento preventivo de la infraestructura caminera desde el eje troncal hasta los caminos vecinales. Al 2025 debe estar toda la red vial pavimentada (departamental y municipal). Es prioridad nacional consolidar la Hidrovía Paraguay - Paraná; además de la construcción de la infraestructura portuaria y de acceso a Puerto Busch. Se buscará agilizar la construcción de la ferrovía que una las redes andina y oriental. “A partir de los lineamientos planteados en esta cumbre, continuaremos trabajando en la búsqueda de incrementar las oportunidades de empleos, mayores ingresos y sobre todo un mejor bienestar para la población nacional”, cierra el manifiesto de la CAO.


14

Políticas productivas

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

Quedaron pendientes La libre exportación de productos con excedentes que pedían los sectores productivos e industriales de Santa Cruz fue rechazada, en su lugar se acordó la optimización, simplificación y mecanismos

de autorización a las exportaciones por sector, garantizando primero el abastecimiento del mercado interno a precio justo y luego la exportación de excedentes. Y tal como se preveía, el asunto de los transgénicos fue el más polémico en la cumbre. Cabe resaltar que se propuso la introducción temporal de algodón, soya y maíz trans-

génico por cinco años con criterios de zonificación. Sin embargo, este tema ha quedado en mesa de debate para avanzar debido a que otros sectores se han opuesto sin presentar argumentos técnicos. Al respecto, el presidente de la federación departamental de Productores de Algodón, Juan Campero, tiene su punto de vista sobre

quién está detrás de los opositores a los transgénicos. “Yo diría que tal vez hay intereses de algunas ONGs. La gente que habló, uno se da cuenta que no ha sembrado ninguna planta nunca y opinan en contra. El productor quede verdad siente el dolor y sabe cómo cuesta producir, opina con bastante propiedad”, expresó.

Los transgénicos desde otra perspectiva Mucho se habla tanto de una defensa como de un ataque a ultranza a los transgénicos. De quienes los defienden se conocen bastante sus argumentaciones, pero muy poco de quienes se oponen a ellos, por ello ECO RURAL buscó la opinión autorizada del Ing. Miguel Ángel Crespo, gerente de Probioma, una institución privada que trabaja en las áreas de agroecología, manejo y uso sostenible de la biodiversidad, biotecnología, incidencia política y la información ciudadana. Crespo es además uno de los promotores de la plataforma Agroecológica del Trópico, Sub-Trópico y Chaco, un grupo de personas de la sociedad civil y organizaciones que llevó adelante un Foro Alternativo a la Cumbre. ¿Cuál es la posición de su organización en función a que la Cumbre apruebe o no el uso de transgénicos? La Cumbre más que un espacio de discusión sobre el uso de transgénicos, que no va a llevar a nada, creemos debe dirigirse a apuntalar el tipo de desarrollo agrícola que queremos en el ámbito de la agricultura. En Bolivia estamos con algo de 3 millones de hectáreas de producción, pero hasta hace algo de diez años teníamos 2 millones y éramos autosuficientes en muchos cultivos, caso el trigo, la papa, algunas hortalizas e incluso el arroz. Pero tras ese lapso y con el uso de transgénicos, que se incorporan desde el 2004, hemos pasado a ser más bien un país importador de alimentos. En 2014 se importó un valor de casi $us 400 millones, de los cultivos antes mencionados. Sin embargo, somos exportadores de cultivos basados en la producción transgénica, como la soya, pero que no beneficia al país; un 80% se va hacia los mercados internacionales, fundamentalmente a la CAN. Decimos que no ha generado un beneficio porque si vemos en términos de rendimientos, desde los

Los transgénicos son una parte de la biotecnología y no son sinónimo de la misma. Por lo tanto nuestra oposición a los transgénicos no es una oposición a la biotecnología en sí .

Ing. Miguel Ángel Crespo - Gerente de Probioma

años 80 hasta la fecha, estos no han subido del promedio de 2,1 t/ha. El rendimiento no está basado solo en las semillas, sino en un buen ciclo de lluvias, la calidad del suelo y el manejo tecnológico, si esos cuatro elementos están equilibrados se tendrán buenos rendimientos en cualquier cultivo, sea o no transgénico; entonces, no se trata de usar o no los organismos genéticamente modificados porque rindan más, sino más bien de tener una produc-

ción alternativa sostenible. Por otro lado, con el surgimiento de malezas resistentes y tolerantes al glifosato, se cae el argumento de la economía al controlar las malezas, ya que se requieren más aplicaciones y el uso de otros pesticidas complementarios. A ello hay que sumarle los cuestionamientos sobre su inocuidad para el ser humano. El Estado tiene que promover que primero se satisfagan las necesidades de los bolivianos en términos de

una diversificación de cultivos importantes para su dieta, y en segundo lugar la exportación, pero viendo si el país puede ser competitivo con un cultivo cualitativamente diferente, no necesariamente orgánicos. Es decir, no producir más de lo que producen los países limítrofes, que poseen ventajas comparativas muy grandes sobre nosotros, como el precio de fletes y manipuleo. Por otro lado, hay una creciente demanda internacional por soya no transgénica y regularmente vienen a Bolivia a buscarla, pero no hallan, porque no hay semilla convencional. Hay una demanda insatisfecha de 50 millones de toneladas de países asiáticos y europeos y creemos que ahí se están perdiendo oportunidades. Entonces, el debate debe centrarse en el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y no en el fomento al agronegocio que solo generan grandes ganancias a costa de mayor dependencia de insumos, afectando de manera irreversible el medio ambiente, la salud pública y la economía nacional.



16

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

AUN CON DIRECTORIO TRANSITORIO

Asocriollo cobra nueva vida Asocriollo adecuó sus estatutos y reglamento a los tiempos que corren, además de definir la realización de las Jornadas Bolivianas de esta raza para mayo próximo y la convocatoria a elecciones en junio.

E

l pasado martes 14 de abril, en instalaciones de Fegasacruz, se realizó la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Boliviana de Criadores de Bovino Criollo (Asocriollo), calificada como exitosa por su presidente, Dr. Ernesto Salas MVZ, quien explicó que el tema central de la misma fue la revisión y cambio de parte del Estatuto Orgánico y el reglamento interno de la entidad, los que no habían sido modificados desde su fundación en 1986. “Los cambios políticos y estructurales que ha habido en el país ameritaban hacer una adecuación de nuestros estatutos y aprovechamos para incorporar muchos elementos que hacen a la modernidad. Se hizo un trabajo previo de consulta y socialización y ahora la asamblea los aprobó”, manifestó Salas Si bien el titular de los ‘criollistas’ indicó que la mayor parte de los cambios aprobados fueron de forma, sí hubo algunos de fondo que buscaban promover una mayor participación de sus afiliados. Uno de los principales es que todos los ejemplares que participen en exposiciones y juzgamientos en ferias deben estar registrados por la asociación. Con ello se garantiza no sólo a los mismos ganaderos un buen precio por sus animales, sino también a los eventuales compradores de que están llevando bovinos con genética y sanidad certificada. Y el segundo es que un juez internacional sea el que evalúe a los animales en competencia, cosa que se hizo en la pasada versión de Agro-

Los siguiente meses tienen varias actividades ern agenda para los criollistas. Se vienen las jornadas técnicas de la raza en mayo y tras ello, en junio, su Asamblea General. pecruz, para lo cual se consiguió que Fexpocruz financiase el costo de traer a este experto.

Hacia el Chaco en mayo

Por otra parte se definió la realización de principal evento que organiza la Asocriollo, es decir las Jornadas Bolivianas de Ganado Criollo. Este encuentro bianual tendrá como sede la población chaqueña de Bo-

Dr. Ernesto Salas MVZ Presidente de Asocriollo

Martín García Arena Juez internacional

Satisfecho con su trabajo, ponderó el récord de animales participantes en Agropecruz, ello abre la perspectiva para seguir al frente de la entidad desde junio.

Ponderó el crecimiento en cantidad y calidad del Criollo nacional y manifestó la necesidad de mantener un núcleo puro a fin de masificar la raza.

yuibe y se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de mayo próximo. Entre los puntos salientes del programa de este evento están, en la primera jornada, la realización de un curso de capacitación en las técnicas de manejo y buenas prácticas ganaderas; en el segundo día la realización de un simposio de ganadería en general (no específica de la raza Criolla) con la presencia

de conferencistas internacionales; y en la tercera jornada una peña folclórica chaqueña más un remate que, por primera vez, ofertará únicamente ejemplares criollos registrados por esta asociación.

Motivados por la exportación

La apertura de nuevos mercados externos para la carne bovina nacional abre una nueva esperanza de cre-


Ganadería 17

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

La Asamblea General Ordinaria de Asocriollo tuvo una importante convocatoria lo que abre nuevas perspectivas para que la entidad complete su directorio y siga creciendo.

cimiento para los criadores de ganado Criollo, pese a que hoy aún no cuentan con los volúmenes necesarios para ser tomados en cuenta como exportadores. Conocedores de que un estudio realizado meses atrás certifica que los bovinos de esta raza poseen un gen que otorga terneza a su carne, surge la posibilidad de que los ganaderos comerciales se fijen en estos animales como mejoradores de la calidad de sus hatos. A fin de certificar esto, revela Salas, Asocriollo en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la UAGRM y el CIAT ya trabajan en un plan de investigación que les permitirá identificar los genomas de las familias de bovinos criollos presentes en el país y con esos datos se podrá determinar qué porcentaje de estos son portadores de este gen de calidad.

Elecciones en junio

Con el cambio de estatutos también se fijó para el mes de junio la realización de una Asamblea General para bien modificar o ampliar su directorio, esto considerando que el actual es transitorio y que

Técnicos de Asocriollo marcan a fuego a los ejemplares registrados.

fue conformado para tratar de motivar y atraer nuevamente a los ‘criollistas’ a su asociación. “Creo que lo hemos logrado y tenemos un ámbito muy bonito ahora como para poder incorporarlo a la parte directiva”, explica Salas, quien dijo no tener inconvenientes en acceder a continuar en el cargo si así se lo piden. Por otra parte, impresionado por la calidad y cantidad de animales, fueron 50 ejemplares de seis Cabañas los que debió evaluar, se declaró el juez internacional, Martín García Arena, quien además es presidente de la Asociación de Ganado Bovino Criollo de la Argentina. Este número de animales marcó un récord en la historia de Asocriollo y motivó el entusiasmo del experto quien valoró la necesidad de mantener un núcleo puro de Criollo boliviano, tanto para trabajar en cruzamiento con otras razas, como para avanzar en las zonas (como el Chaco) donde ésta funciona muy bien por sus características de rusticidad. “El avance es mantenerlo”, remató García Arena.


18

Productos

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

CON CARÁCTER PRE EMERGENTE Interagro junto a su aliado estratégico Basf realizaron una gira por propiedades cañeras e ingenios en el Norte Integrado, con el fin de comprobar la efectividad de su herbicida Plateau.

C

on la imperiosa necesidad de elevar los índices productivos de la caña de azúcar, luego de una deficiente gestión 2014, Interagro realizó una gira técnica por distintos centro de producción y procesamiento de este cultivo (ingenios) a fin de mostrar las bondades del herbicida Plateau. El encargado de brindar estas charlas fue el gerente de desarrollo técnico de Basf Brasil, Alan Borges. “La caña de azúcar requiere muchos cuidados desde el inicio de su siembra, esto porque las malezas son un gran problema para el cultivo y para eso tenemos un producto especial, el Plateau, afirmó Borges.

Plateau,

para alto rendimiento en caña

Malezas de hoja ancha. Gramíneas. Ciperáceas (Coquito o cebollín).

Caña hoja o planta Caña soca (Caña quemada o sin quemar, suelo con o sin rastrojo)

El técnico detalló por qué Plateau es la opción ideal para tratar este dulce cultivo: “Plateau es uno de los herbicidas más flexibles y versátiles, debido a su alta solubilidad y estabilidad, además tiene un espectro de control muy grande, el cual propicia una residualidad muy larga”. Borges complementó que Brasil trabaja hace ya 15 años con Plateau en lo concerniente a caña de azúcar y éste ya fue aplicado en 10 millones de hectáreas con resultados comprobados en contra de todo tipo de malezas.

Dosis

Por qué usar Plateau

250-280 gr/ha

Épocas de Momento de aplicación aplicación

Controla

Borges destacó que un buen tratamiento en la caña de azúcar debe darse en la pre emergencia, porque así se evita que la planta sufra una competencia con las malezas, “se las erradica antes que éstas crezcan y quiten a la planta luz, espacio y nutrientes”, dijo. Por lo contrario, tratamientos post emergentes en este cultivo en particular son vanos, así lo remarca Borges citando el ejemplo de Brasil, donde los productores, la comunidad científica y los agrónomos ya no recomiendan productos post emergentes, porque cuando se precisa aplicarlos es señal que todas las malezas ya crecieron y causaron daño a los cañaverales.

Uso

Uso Pre emergente

Caña hoja: Después de la siembra, antes que emerja la caña. Caña soca: 1 a 2 días después del corte o la quema de rastrojo.

Puedes ser aplicado todo el año, ya sea en época seca o húmeda. No se degrada con el suelo seco. Se activa al producirse lluvia.


Productos 19

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

Finalidad de la gira técnica “Este curso tiene como finalidad mostrar a los agricultores lo graves efectos que producen las malezas en la caña de azúcar, así tomamos mediante Alan (Borges) la experiencia brasileña de baja de producción debido a este mal”, dijo José Alberto Núñez, encargado técnico de caña de azúcar de Interagro. Darwin Chávez Encargado Dpto. de caña Ingenio San Aurelio

“Nosotros vamos para el segundo año usando Plateau, gracias a éste combatimos a las gramíneas, que son nuestro principal problema, mejoramos la productividad pese a que tuvimos un año 2014 muy lluvioso, lo cual hace que los productos aplicados tiendan a lixiviarse; en fin, un producto que garantice 100 días sin malezas es altamente recomendable y éste es el caso”.

Alan Borges - Gerente de desarrollo técnico de Basf Brasil

Ángel Rivas Gerente - Ingenio Unagro

“Nosotros ocupamos Plateau en siembra, hemos usado 280 gr/ha, con una residualidad de 110 días en clima húmedo. El producto se ha portado bien, se puede decir que este producto dura más días dependiendo de las condiciones climatológicas y el tiempo de aplicación”.


20

Pecuaria

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

PAÍS EJEMPLO Pese a ser pequeño y lo inclemente de su clima, Paraguay ha logrado en solo 10 años ser el quinto productor de carne bovina a nivel mundial, hecho que Bolivia contempla con ojos de envidia sana y ejemplo a seguir.

Paraguay es el quinto exportador

de carne del mundo

E

n la última década, pese a su pequeño tamaño geográfico, Paraguay se ha convertido en todo un referente para la región sudamericana en cuestión de ganadería y producción cárnica al posicionarse, según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), como el quinto exportador cárnico a nivel mundial, todo un ejemplo valorado por los productores bolivianos quienes hallan el estatus actual del país guaraní como una meta a imitar. En tal sentido, conversamos con el Ing. Carlos Pedretti Fernández, reconocido ganadero de este país vecino, el cual oficia como gerente de la empresa ganadera La Esperanza y a la vez preside la oficina de registros zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay. Él nos dio un pantallazo general de este momento de gloria productivo. ¿Cómo empieza esta época de bonanza del sector cárnico paraguayo? Nosotros comenzamos a trabajar fuertemente desde 2003 cuando tuvimos un foco de aftosa que dejó la economía del ganadero paraguayo francamente diezmada; entonces, a través de un taller que tuvimos los ganaderos y el servicio sanitario estatal, se establecieron las bases para una cooperación público-privada que dio lugar a la vacunación tercerizada y fiscalizada, y se pudo obtener el dinero necesario para contratar una empresa gerenciadora que desarrolló un software para el manejo del inventario animal. Lo que se logró fue incluir a todos los tenedores y propietarios de ganado, registrar todos los predios y administrar la vacunación antiaftosa, así se generó el documento que permite el tránsito de ganado a otros establecimientos, a remates, a ferias y frigoríficos. Así incrementamos la cobertura de vacunación a los niveles aceptables de más del 90% lo cual nos convirtió en candidatos de la OMS para tener la certificación de “país libre

Producción cárnica paraguaya

14.600.000

cabezas de ganado (hato total).

140.000 tenedores de ganado.

5 a 6%

de inseminación del hato ganadero.

70%

de inseminación del hato ganadero.

30%

Ing. Carlos Pedretti Fernández Presidente de la Comisión de Registros Zootécnicos de la ARP del Paraguay.

Carne para consumo interno.

de aftosa con vacunación”, estatus clave para acceder a mercados de mejor precio. Dada esta certificación, ¿cuáles son los niveles de exportación de carne paraguaya a nivel mundial? El año pasado (2014) cerramos con una exportación de 390.000 toneladas (t) peso equivalente a carcasa, y la combinación de dinero procedente de la carne y sus subproductos generaron cerca de $us 1.700 millones, ese fue un crecimiento exponencial del Paraguay de prácticamente 21 veces desde el año 2003.

Debido a esto también exportan carne y genética bovina a países como Bolivia y también Ecuador en fechas recientes. Sí, firmamos un protocolo con Bolivia al respecto el año pasado y ahora con Ecuador, con este país estamos con un contrato de mil animales de genética Brangus, Braford, Brahman y Nelore, así hablamos de un potencial proyecto de exportar 30 mil animales a futuro. Por ahora esos mil ejemplares viajan por camión al Ecuador con todas las certificaciones otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de este país

amigo, por tanto hay mucha expectativa y nos sentimos realmente muy honrados de que Ecuador nos solicite el envío de genética, y a partir de esta experiencia ya estaremos viendo de trabajar con otros países. ¿A qué mercados internacionales satisface la producción cárnica paraguaya? Paraguay produce carne de calidad para atender a la mayoría de los países consumidores, que son 170 a nivel mundial. A estos les ofrecemos cortes finos y específicos, según su requerimiento. Aspiramos a tener la mayor cantidad de mercados abiertos para poder logra el mix de precios adecuado y que éste sea realmente competitivo. A nivel de los estándares mundiales, ¿cuál es la cualificación de la carne paraguaya? En este momento estamos bien calificados, vendemos a Israel, Chile, Rusia, este mes esperamos la certificación para vender a Europa, con la cual también venderemos a Emiratos Árabes Unidos, Dubái, Egipto y prácticamente a los mismos precios de los principales oferentes, como ser Uruguay, Australia o Argentina. Este logro de calidad se da porque ahora se invierte mucho en genética, mucho en alimentación, eso sumado a una buena sanidad, hace que tengamos una carne que cualquiera quisiera ver servida en


Pecuaria 21

www.ecoruralsantacruz.com

la mesa de un evento social de categoría, por eso producimos carne gourmet y no así carne ingrediente, la que es usada para hacer embutidos. ¿Qué consejos daría para que los productores bolivianos logren los estándares de calidad conseguidos por Paraguay? Primero lograr la certificación internacional de la OIE para ser país libre de aftosa con vacunación, de ahí pasar a tener la certificación de la Unión Europea como país oferente, y para eso hay que tener una alianza público-privada, esto no se puede logra si no hay una comunicación con el Gobierno y que todos los interesados y todos los tomadores de decisiones en este país estén plenamente convencidos del objetivo final y así se logrará, porque Bolivia es más grande que Paraguay en cerca de 700 a 800 mil hectáreas de tierras productivas, según me dijeron, es decir, el doble que nosotros, además tienen buena pluviometría, luz solar para producir biomasa (pasto), que es el alimento principal del ganado; por tanto, tienen todas las condiciones para lograrlo.

Mientras tanto en Bolivia…

4ta. Semana de Abril de 2015

Julio Roda, Presidente de la CAO “Vemos con un poco de envidia sana a los a los países vecinos (…) y quiero centrarme en lo que es Paraguay, un país como el nuestro que no tiene mar, que en tamaño es igual que Santa Cruz, Beni y un poco de Pando, con condiciones climáticas totalmente adversas, con tierras 69% chaco, pero sin embargo, Paraguay exporta más en alimentos que Bolivia en gas. Paraguay produce alimento para 60 millones de personas y solo son seis millones de habitantes”. Luis Fernando Menacho, Presidente de Fegasacruz “Hay que tomar las medidas necesarias para hacer crecer el hato nacional, también para hablar de mercados internacionales para nuestra carne debemos mejorar la actividad con mercados como el Pacto Andino, como Perú o Venezuela, y luego pensar en otros mercados más distantes”. Erwin Rek López, Presidente de Asocebú “Yo creo que son muy importantes los pasos que se han dado, no solo la evolución de la ganadería boliviana en lo referido a la calidad genética de exportación, sino al hecho de haber avanzado en lo sanitario, que es lo más importante, el suscribir protocolos sanitarios con Perú y Ecuador, donde ya tenemos negocios para exportar material genético, embriones, semen y animales reproductores puros”. Mauricio Ordoñez, Director Nacional del Senasag “Hemos formado una misión conformada por el sector público y privado, integrada por Fegasacruz, Asocebú, Congabol, Cadex y, claro el Senasag representando al gobierno. Así, realizamos una visita al Ecuador con la cual podamos consolidar la exportación no solo de genética sino de animales vivos. Solo falta afianzar el protocolo entre las dos entidades ejecutoras como son el Senasag de Bolivia y Agro Calidad del Ecuador”.


22

Institucional

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Abril de 2015

IBCE celebró 30 años y cambió

E

directorio

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior realizó el Acto de Posesión de su Directorio para la Gestión 2015/2016, donde recordó tres décadas de trabajo por una “Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana con inclusión social”. “Apuntaremos a un trabajo sinérgico público-privado a fin de generar las condiciones para que el comercio exterior sea un instrumento para el desarrollo, mucho más cuando el sector agroproductivo y el gobierno acordaron triplicar la producción de alimentos hasta el 2025, lo que implicará pasar de exportar 3 millones de toneladas

hasta 21 millones en 10 años” expresó su flamante presidente, Lic. Antonio Rocha Gallardo. Rocha posee una extensa trayectoria en el seno del Directorio del IBCE, es

Lic. Antonio Rocha Gallardo - Nuevo Presidente del IBCE

empresario y experto en aduanas. En la ocasión, la Gobernadora del Departamento, Ruth Lozada Añez a nombre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz- en-

tregó una distinción al IBCE por sus tres décadas de trabajo. Pero también, el Directorio del IBCE reconoció a personalidades del ámbito público y privado: por ejemplo a Demetrio Pérez, como productor agrícola y past presidente de Anapo; Marlene Ardaya, presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia, y a Julio Roda, titular de la CAO. Asimismo, otorgó Plaquetas de Agradecimiento a los directores que culminaron su gestión, como el Ing. José Luis Landívar Bowles, Ing. Ernesto Antelo López, Lic. Raúl Obando Rivera y Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.