REVISTA QUINCENAL EDICION NRO. 315

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra y 4ta. Semana de Agosto de 2019 - Año 7 - N° 315 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia



EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

3ra. y 4ta. Semana de Agosto de 2019

Los vientos

rápidos y furiosos

SUMARIO

STAFF

Rápidos y furiosos” en este mes de agosto dejó de ser solo la denominación de una importante saga cinematográfica hollywoodense. Se convirtió en la denominación exacta de los fuertes vientos aproximados a los 100 km/hora que no solo pusieron en jaque al sector urbano cruceño, sino a la producción agrícola.

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

04

Corteva Agriscience y AgroPartners con girasol y sorgo de destaque en San Ramón.

Por ejemplo, en los primeros tres días de este mes, el municipio de Cuatro Cañadas reportó vientos de 100 km/ hora que provocó la pérdida del 40% de la producción triguera del lugar, según reportó la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores Campesinos del Oriente (Cappo).

06

Fegasacruz organizó panel orientador para la exportación de carne bovina.

PERIODISTA: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

El cultivo de maíz también sufrió daños de consideración con los raudos vientos. Así, desde la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte, se reportó la pérdida del 50% de las plantaciones del cereal citado, estando estas en estados diferentes como floración o cogollo.

DIAGRAMACIÓN: Bladimir Cadena +591 75089208

La federación mencionada afirma que la recuperación de los sembradíos es imposible ya que no se pueden reponer las plantas afectadas.

DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Ante otros reportes, voces oficiales de Anapo dan cuenta que el desgrane de los diferentes cultivos a consecuencia de los fuertes vientos es una situación normal en esta época del año.

10

Herbicida Convey de Interagro y Basf, efectividad comprobada en el maíz de La Conquista.

18

Colonia Valle Hermoso comprobó resistencia de Jisunú 101 de Usurí Semillas a la sequía.

16

Incendios devastan la Chiquitanía con 500 mil hectáreas quemadas.

20

Saliendo de estos dos ejemplos gráficos, la responsable regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Cristina Chirinos, informó durante la segunda semana del mes en curso que declararon alerta naranja en el departamento de Santa Cruz, por los vientos de hasta 100 kilómetros/hora que se registran en esa región y advirtió a la población tomar sus recaudos para evitar accidentes y daños a sus propiedades ante caídas de árboles, postes, letreros y hasta paredes. De esta manera, a fecha 15 de agosto, los vientos cambiaron de dirección llegando ahora del noroeste con intensidad similar y en combinación con temperaturas fluctuantes entre los 14 a 30 grados centígrados.

CREA velando por producción de sorgo en muestra en la Hacienda Europa.

Dicho esto, e imprimiéndole una dosis de impotente sarcasmo a este reporte podemos afirmar que nuestra película ficticia (basada en hechos reales) podría mutar su nombre de “Rápidos y furiosos” a “Lo que el viento se llevó”. Luis E. Reyes Ortiz Mérida Director de Contenidos - Eco Rural

RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envianos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Siguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Siguenos en Instagram @ecoruraltv

Siguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Día de la cosecha Pioneer en San Ramón

L

a colonia menonita Las Palmas (colindante a San Ramón) fue el sitio escogido por Pioneer y su distribuidor AgroPartners para la evaluación del híbrido de girasol P64LL95. El evento consistió en cosechar una parcela de un productor girasolero de la zona, para luego hacer el pesado y cálculo de rendimiento a la vista de todos los productores visitantes. Posteriormente y en la misma jornada, el equipo técnico se desplazó hacia la propiedad Agropecuaría Palmarito para evaluar el desarrollo del sorgo 50A40.

El girasol súper precoz de Pioneer

“Este híbrido se caracteriza por la precocidad que tiene y su alta adaptabilidad a esta zona”, señaló Dionicio Manjón, desarrollista de mercado de Pioneer.

Dionicio Manjón Desarrollista de Mercado Pioneer

“El material P64LL95, al ser un híbrido de ciclo muy corto, estamos hablando de 108 días a cosecha, es decir estaríamos cosechando 20 días antes que otros materiales del mercado, lo que permite al agricultor aprovechar ese tiempo para adelantar otros cultivos de sucesión”.

Al referirse a los manejos sobre el material Manjón manifestó que se deben hacer siembras más tempranas. Se recomienda sembrarlo con poblaciones de 55.000 semillas /ha para cosechar entre 48.000 a 52.000 plantas/ha, es decir, un parámetro ideal para logar altos rendimientos, aseguró. Finalmente Dionicio recomendó aprovechar la precocidad de este material para combinar la siembra con otros materiales de diferente ciclo y así tener menor riego de bajos rindes por inclemencias del clima.

Sorgo de primera

Juan Pablo Sánchez, encargado de la propiedad Palmarito de la empresa Iravi, informó que es la segunda vez que siembran el sorgo 50A40 en estos predios, la primera vez se remonta a la campaña de invierno 2018.

Juan Pablo Sánchez Encargado Prop. Palmarito

“Esta campaña hemos tenido muy buenos resultados con el material. Se veía que el cultivo venía muy bien desde su germinación. Esta germinación fue muy uniforme y su desarrollo fue llevadero con el manejo de plagas y enfermedades”.

El encargado recalcó el hecho de haber llegado a cosecha sin problemas con un rendimiento de 5.7 t/ha, convirtiéndose así en el mejor material que cultivaron esta campaña en la propiedad.

“Hemos trabajado entre 150.000 a 160.000 plantas/ha, siguiendo los lineamientos de la casa comercial, logrando de 7 a 8 plantas por metro lineal a una distancia de 0,45 m en un total de 70 ha. Estoy seguro de que el próximo invierno sembraremos mucho más”, acotó. Huberth Jiménez, desarrollador de mercado de Corteva Agriscience, aclaró que el sorgo 50A40 hizo su introduccion en el mercado local hace dos años (2017) logrando buenos rendimientos en sus primeras campañas. “Hay siembras de este material en Tunás, Chihuahua y San Ramón. Este nos presenta un buen desarrollo, buen color de grano y resistencia a enfermedades. Pero ante todo se destaca su buen porte de planta y su excelente anclaje de raíz”, precisó. Por su parte, Rudyard de Miquel, desarrollista comercial de AgroPartners, acotó que este sorgo es de ciclo intermedio, de 130 días a cosecha, tiene panoja semi abierta, un porte y excelente homogeneidad que lo convierten en un excelente material para la campaña de invierno y verano.

Alberto Vázquez, gerente de AgroPartners en la zona Este, se refirió que este material se comercializa de manera exclusiva por esta empresa que hace un seguimiento integro al desarrollo de los cultivos desde la preparación de la semilla al control de malezas. Franklin Taboada, agricultor de San Julián resaltó los beneficios que muestra este material. “Es un material precoz que se ve con bastante rendimiento, una buena opción que tenemos para la siguiente campaña de invierno”, dijo. ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural



C

on el objetivo de actualizar la información inmersa en la cadena cárnica, para mejorar los procesos de la exportación de carne bovina boliviana, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) organizó un panel de discusión denominado: Camino para la exportación de carne bovina boliviana. Participaron de este panel todos los actores de la cadena cárnica.

6

Los lineamientos temáticos que se trataron fueron: Buenas prácticas ganaderas; sanidad e inocuidad para la exportación; procesos de la industria cárnica; el rol del ganadero; la situación del mercado nacional y los nuevos mercados internacionales. “Nosotros los ganaderos debemos cambiar de mentalidad productiva, de ser mucho más productivo en el sentido del mejoramiento con mucha eficiencia y mirando que todos los productores tienen las mismas oportunidades, sean estos grandes, medianos o pequeños”, apuntó el presidente de Congabol Oscar Ciro Pereyra. El vicepresidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz informó que esta institución está inmersa en un proyecto de un fortalecimiento integral de la parte sanitaria como en la capacitación de los productores. Mientras, Jorge Berrios representando al Senasag dejó en evidencia que ahora la gran tara para la exportación cárnica no son las enfermedades, sino los residuos de medicamentos y pesticidas que se hallan en los productos, situación sobre la cual se debe trabajar arduamente.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Fegasacruz organizó

panel sobre exportación de carne bovina

Por su parte, el viceministro Benjamín Blanco, ejemplificó que Bolivia puede exportar carne a Chile con arancel cero, pero que el país impone una habilitación sanitaria muy exigente y ese es un desafío que se debe encarar de manera conjunta entre todos los involucrados en la cadena cárnica. “Actualmente exportamos a los países de la Comunidad Andina carne pro-

cesada por un valor de 15 millones de dólares. Los nuevos mercados los iremos procesando, como es el caso de Hong Kong o Vietnam”, afirmó. El representante de los frigoríficos, José Céspedes, destacó el protocolo de exportación de carne con China, manifestando que este acto activará toda la cadena de producción cárnica mejorando la infraestructura y los procesas de calidad vigentes actualmente.

Agosto 2019

/

EcoRural



• GREENFIELD

La empresa presentó toda su gama de fertilizantes de base, foliares y tratamientos de semilla provenientes de firmas como Atlántica Agrícola, Gavilon y Mosaic. Pero su muestra se centró en Novatec, un fertilizante desarrollado por la firma europea Compo Expert. Este es un NPK compuesto por ocho nutrientes y es especial para la producción agrícola de la zona por su Nitrógeno que no se volatiliza, ni lixivia. Además de contar con Potasio, Azufre, Boro, Hierro y Zinc.

8 GREENFIELD

Feria de Bella Victoria,

resistiendo ante las

• INTERAGRO

Presentes junto a sus distribuidores en la zona Diseragro, su muestra tuvo como elementos principales a productos como el insecticida Alverde y el fungicida Zampro, ambos de la línea Basf. Además, contaron con una amplia gama de fertilizantes Nutrifeed de la marca Duwest.

heladas en los valles

T

eniendo como panorama adverso la helada que a comienzos de agosto afectó a 11 municipios de los valles cruceños y por ende la producción de hortalizas, tubérculos y frutas en la región, se llevó a cabo el domingo 11 del mes en curso la sexta versión de la Feria Productiva de Bella Victoria, en la provincia Florida. “Todos los valles cruceños somos potencial en la producción de hortalizas pese a las recientes heladas” recalcó Flavio López, alcalde municipal de Samaipata en la ocasión. A su turno, Gueider Lino, representante de los agricultores del lugar, solicitó a la organización de la feria la pronta obtención de predios propios para la realización del convocante evento. Mientras, el productor Edil Durán, solicitó a las autoridades presentes la instauración de un seguro agrícola de manera urgente, para prevenir contingencias climáticas como la acontecida recientemente en el lugar. A su turno y como representante del sector privado en la feria, Mike Calderón, gerente general de Greenfield, ponderó la realización de eventos como este que exaltan la importante producción agrícola en el lugar, misma que es seguida de cerca por todas las casas comerciales que operan en el departamento en pro de mayores rendimientos.

INTERAGRO

• PLUS AGRO

Presentes con sus productos de la línea Stoller, como sus activadores fisiológicos y también sus fertilizantes foliares destinados para hortalizas y frutas. El Stimulate y el X-Cyte son aplicados en tomates, papa y en duraznos en periodo de floración. Sus fertilizantes como RootFeed y AquaHarvest son utilizados efectivamente vía fertiriego en tomate.

PLUS AGRO

• PRORIEGO

Presentaron todo su catálogo de equipos de riego por goteo especial para esta zona valluna. Como producto destacaron sus cabezales de riego, armados según requerimiento del cliente con capacidades desde 15 a 55 metros cúbicos (m3) para cubrir áreas de 5 a 10 ha.

PRORIEGO ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural



10

CONVEY, efectividad comprobada en el maíz de La Conquista

I

NTERAGRO y sus proveedores de BASF-BOLIVIA, dando continuidad a su trabajo técnico en torno la efectividad del herbicida CONVEY, mostraron los resultados positivos que este tuvo en sus cultivos de maíz.

Efectividad comprobada

“La introducción de este nuevo herbicida ha sido muy oportuna, tanto en el cultivo de maíz como de caña de azúcar, ya que venimos tropezando con fuertes problemas en el control de malezas y ahora podemos ofrecer a los productores de la zona Norte esta nueva herramienta, el herbicida CONVEY, con el cual ya hemos realizado varios trabajos de demostración con muy buenos resultados”, señaló Guillermo Lazarte, asesor técnico-comercial de INTERAGRO en la ocasión. El funcionario explicó que CONVEY está recomendado con una dosis de 100 ml/ha en el cultivo de maíz, este además es un producto (herbicida) de contacto con un buen control pre emergente en el banco de semillas. “En el caso del maíz, la aplicación se realiza junto a Atrazina, con dosis entre 2 a 3 l/ha, sumado esto a un aceite vegetal dosificado en 0,5 l/ha. Con el producto controlamos gramíneas como la Bremura, Pata de Gallo, Arrocillo, Coniza y Chiori”, detalló citando que el caso de uso en caña de azúcar la dosis de CONVEY se incrementa a 150 ml/ha para controlar a las mismas malezas ya citadas.

Convey desde la perspectiva de los productores Favei Calderón Encargado Propiedad El Rodeo “Ante la necesidad que como productores tenemos, para el manejo específico sobre la Coniza, acudimos a INTERAGRO y al producto en post emergencia CONVEY. Lo aplicamos después de la siembra con excelentes resultados. Para mí, es uno de los mejores herbicidas para controlar la Coniza y hojas anchas como la Bremura”.

Juan Rocha Agricultor- San José del Norte “Estamos viendo un control excelente en comparación a otros cultivos tratados solo con Atrazina, estos se ven mejor, muy limpios. Por eso, este producto será de gran ayuda para nosotros, para controlar las malezas”.

Eduardo Melgar Encargado - Propiedad La Fortuna “Este producto se ve muy novedoso e interesante. Se ha visto un control muy eficiente en comparación al cultivo testigo, que se ve muy amarillento, mientras las plantas tratadas con CONVEY se ven más grandes y robustas. El CONVEY es una herramienta que debe ser tomada en cuenta por todos los agricultores que siembran maíz”.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural



12

Biotecnología y precio justo

para la urea pidieron en Día Nacional del Girasol

E

l Día del Girasol tuvo un buen arranque, porque se contó con la presencia de agricultores de diferentes zonas productoras, como Cuatro Cañadas, El Puente, San José de Chiquitos, los de San Julián. En ocasión de la primera versión del Día Nacional del Girasol realizada en San Julián, el vicepresidente de Anapo, Fidel Flores, expresó a nombre de su sector que se tiene pendiente en la agenda productiva con el Gobierno nacional, el acceso a la biotecnología en soya y un precio justo de la urea para los productores bolivianos. El evento de girasol se efectuó en los predios de la filial de Anapo en San Julián (a 132 kilómetros al este de Santa cruz de la Sierra), asistieron más de 300 personas y fue la oportunidad para considerar a San Julián como la capital girasolera de Bolivia, debido al área sembrada que tiene, como por ejemplo este año es casi la mitad (60 mil hectáreas) de las 135 mil sembradas en el departamento en el invierno 2019. En la feria se establecieron parcelas de campo para demostrar tecnologías rela-

ww w.eco ru ral.c o m . b o

cionadas con nuevos híbridos de girasol, sorgo, maíz y nuevas variedades de trigo, además de paquetes tecnológicos de casas comerciales. Flores dijo además que se necesita contar de una vez con el procedimiento abreviado para que se evaluen y aprueben eventos Intacta y HB4 con tolerancia a sequía, para que los productores puedan utilizar esta tecnología a partir de este verano. También expresó que se necesita de una vez que se permita comprar urea a un precio justo, relacionado con el precio de exportación. Erich Fleig de la Cámara Agropecuaria del Oriente, valoró el sacrificio para llevar adelante este tipo de actividades como el Día Nacional del Girasol, con el objetivo de buscar una mayor eficiencia en la produc-

Agosto 2019

/

EcoRural


tividad y que sea nuestro sector el que genere las divisas que nuestro país necesita, “por eso consideramos que es la hora del campo para Bolivia”. Por su parte, Pedro Damián Dorado del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, expresó su complacencia de asistir a un evento como el Día Nacional del Girasol, que es una muestra del empuje de los hombres del campo y sostuvo que desde el Gobierno nacional se hacen todas articulaciones para coordinar las actividades que permitan apoyar estas iniciativas, felicitando a los organizadores por el emprendimiento. El Día del Girasol tuvo un buen arranque, porque se contó con la presencia de agricultores de diferentes zonas productoras, como Cuatro Cañadas, El Puente, San José de Chiquitos, los de San Julián y otros que llegaron para ver y conocer las nuevas tecnologías de este cultivo y otros alternativos./Anapo.

13

EL GIRASOL EN CIFRAS Producción de girasol en Santa Cruz • 135.000 hectáreas sembradas

Avance de cosecha actual. • 70%

Producción estimada (2019)

• 150.000 toneladas de grano.

Recórd conseguido el 2008 • 304.500 hectáreas. • 450.000 toneladas

• 156 millones de dólares por su exportación.

Cobre Top Flo + Triazol + Estrobilurina

Con Cobre Top Flo

Ec o Ru ral

/ Agosto 2019

www.ecorural .com.bo


EXPOCRUZ 2019

será del 20 al 29 de Septiembre L

14

a Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) se alinea a la era de la innovación y conectividad tecnológica y apuesta por obras, en materia de servicios, para mejorar la experiencia de los expositores y visitantes que del 20 al 29 de septiembre se darán cita al predio de Fexpocruz para ser parte de la muestra multisectorial que se visibiliza al mundo como un puente de oportunidades de negocio. Este año se proyecta la participación de más 2.300 expositores nacionales e internacionales procedentes de más de 20 países y productos y servicios de más de 60 destinos internacionales. Colombia, luego de una década, retorna a Expocruz y Bélgica, es el país debutante en la muestra ferial. Más de un 90% de las áreas de exposición ya está reservada./El Deber.

San Ignacio

vivió la Fexposiv 2019

C

on una cabalgata, en la que participaron unos mil jinetes, se inició el 28 de julio la Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco, denominada Fexposiv 2019, que se desarrolla en el marco de la fiesta patronal de dicha localidad.

Con esta actividad arrancó la feria ganadera, que estará abierta hasta el 4 de agosto. El programa contempla cuatro remates de ganado vacuno, juzgamiento de ganado, juegos populares y otras actividades. Los organizadores del evento recibieron 30.000 visitantes y generaron un movimiento económico de $us 1 millón en intenciones de negocio.

En el acto inaugural se entregaron reconocimientos al Sr. Bardelian Navallo, como primer Presidente de Fexposiv y al Ing. Erwin Reck por su apoyo en el lanzamiento de la primera versión de FEXPOSIV. Se recibió una Medalla de Reconocimiento de manos del Diputado Felipe Dorado./ El Deber/Fexposiv.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural


Veterquímica inauguró sus nuevas instalaciones en el Parque Industrial

C

on 50 años de operaciones a cuestas (27 de ellos en Bolivia) VeterquÍmica, empresa con matriz chilena y centrada en el rubro de productos veterinarios, inauguró su nuevo edificio en el Parque industrial, mismo que alberga sus oficinas administrativas y almacenes. Al acto inaugural acudieron

15

cerca de 200 invitados especiales.

Con tecnología de punta

Milton Vallejos, gerente general de Veterquimica en Bolivia, indicó que la moderna infraestructura de la empresa demandó una inversión de 3 millones de dólares para la construcción de 1.300 metros cuadrados con capacidad de almacenamiento de productos veterinarios y una infraestructura de oficina de 1.100 metros cuadrados.

La tecnología de isopaneles para la climatización de sus depósitos, es clave para esta infraestructura según hizo constar Vallejos, quien explicó que estos están compuestos de dos placas laterales y una aislante en el medio que logra tener un gradiente 5 grados centígrados entre la temperatura interna y externa del almacén, lo que permite una mejor conservación de los productos, a fin de asegurar una vida útil óptima.

Veterquímica es la única empresa comercial del sector pecuario que cuenta con las certificaciones ISO 9001, para el Sistema de Gestión y Calidad en sus procesos; ISO 14001, para el Sistema de Gestión Ambiental en sus procesos y OHSAS 18001, para el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo.

Ec o Ru ral

/ Agosto 2019

En constante crecimiento

Mientras, el gerente corporativo del grupo Veterquímica, Roberto Arrieta-Rex, comentó que el crecimiento de la empresa en Bolivia ha sido constante, que ahora abarca varias áreas de negocio como el área avícola, porcícola, bovina, de mascotas y la industria de alimentos con productos para higiene y bioseguridad. La empresa comercializa así cerca de 1000 productos.

La empresa concentra a sus clientes principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Tarija. El ejecutivo manifestó que para el Grupo Veterquímica, el mercado boliviano representa el 25% en ingresos de la compañía que también opera en países como Perú,Colombia y Paraguay.

www.ecorural .com.bo


16

Incendios devastan la Chiquitanía con 500 mil hectáreas quemadas

L

os incendios incontrolables que se registran en la Chiquitanía, en Santa Cruz, han arrasado con más de 500 mil hectáreas de bosques, cultivos y pastizales. Ante la magnitud de los focos de calor, el gobernador Rubén Costas declaró ayer emergencia y dijo que su mayor preocupación es que el fuego se siga expandiendo por los vientos huracanados. Costas denunció que el cien por ciento de los incendios fue provocado por gente que realiza chaqueos y quema de basura. “Eso sucede en el campo, no se puede jugar con fuego, no se puede arriesgar vidas humanas”, manifestó.

471 mil hectáreas, y en lo que va del año, a nivel nacional, la superficie afectada llega a 953 mil. Advirtió que irá tras los responsables de las quemas. “Vamos a trasladar brigadas coercitivas. La ABT, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía desplazarán 60 funcionarios. Vamos a investigar el origen de los fuegos”, dijo ayer el director de la ABT, Cliver Rocha.

San Ignacio en situación crítica

El alcalde de San Ignacio de Velasco, Fanor Salces, afirmó que la situación en su municipio es crítica por los incendios y la sequía. “Estoy desesperado, no recibimos ayuda, todo se va a Roboré y acá sólo nos mandaron una camioneta con cinco personas”, lamentó.

Por los incendios, las personas comienzan a evacuar comunidades y mojan el techo de paja de sus casas con agua para que no se quemen con el fuego.

San José necesita apoyo aéreo

El alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, informó que hay 60 personas intentando controlar tres focos de calor. Sin embargo, necesitan apoyo, fundamentalmente aéreo, porque los incendios son en zonas de difícil acceso. Expresó que el sábado fue el peor día, porque se calcinaron 10 postes y la población se quedó sin agua y energía seis horas. La emergencia persiste en las comunidades de Dolores y Taperas./ Los Tiempos.

La devastación que han dejado los más de 6 mil focos de calor que se registraron en lo que va de agosto en seis municipios: Roboré, San José, San Ignacio, Concepción, San Rafael y San Matías, se evidencia en la muerte de animales silvestres, como tortugas y armadillos, carbonizados. El presidente Evo Morales decidió, luego de recibir información sobre los incendios, suspender sus actividades para trasladarse este lunes a Roboré.

Morales remarcó que la prioridad del Gobierno, ante la propagación de los incendios, es cuidar las vidas de las personas, controlar el avance del fuego y evitar más daños materiales.

El ministro de Defensa, Javier Zabaleta, dijo, tras sobrevolar la zona afectada ayer, que los focos de calor se redujeron en comparación a días anteriores, pero se mantendrán los esfuerzos para detener el avance de las llamas en Roboré y otras zonas del departamento de Santa Cruz.

“Si es necesario, en los próximos días se reforzará el equipo con otros tres helicópteros que se tiene a disposición y listos para coadyuvar en las labores que se realizan en el departamento, que tiene declaración de desastre por la agudización de incendios”, anticipó.

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) admitió que los incendios arrasaron en sólo cinco días con

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural



E

l sorgo Jisunú 101 continua con su onda expansiva de impacto positivo en la zona Este del departamento. Por tal motivo, Usurí Semillas y sus distribuidores de AgroPartners se hicieron presentes en la región de Quimome (colindante a San José de Chiquitos) en concreto en la Colonia Valle Hermoso.

Resistiendo la sequía

18

La gira por este reducto menonita se orientó a dos lotes sembrados con este híbrido ubicados estos en el Campo 97 y la Propiedad San Carlos. “Nuestro híbrido se viene comportando muy bien pese al invierno seco. Los menonitas del lugar están muy contentos con el material”, dijo Edil Saucedo, gerente comercial de Usurí Semillas. Saucedo destacó la uniformidad lograda por Jisunú 101 en lo lotes vistos y su resistencia notoria a la sequía del lugar en el presente invierno, esto en comparación a otros híbridos comercializados por la competencia. El ejecutivo señaló además que la evolución del híbrido rústico y de ciclo corto (precoz) ya fue comprobada las semanas pasadas en otras referenciales colonias menonitas del lugar, como California y El Tinto. Por su parte, Alberto Vázquez, gerente de ventas de AgroPartners en la zona Este, hizo hincapié que en el lote del Campo 97 el promedio de precipitación pluvial fue de 50 ml en todo el ciclo del cultivo. Mientras, en la Propiedad San Carlos, este promedio de lluvias fue de 80 ml.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Colonia Valle Hermoso

comprobó resistencia de Jisunú 101 a la sequía “Podemos presenciar que este híbrido está respondiendo a muy bien pese a las condiciones de muy baja humedad que estamos teniendo”, dijo señalando que Jisunú 101 está sembrado en toda la zona Este (desde Pailón hasta San Ramón).

SATISFACCIÓN PLENA Cornelius Banman Agricultor -Colonia Valle Hermoso (Campo 106)

Marco Antonio Garnica Encargado Técnico Colonia Newland

“Este sorgo está hermoso. Gusta mucho que el sorgo está muy verde, sano y con buena altura que es lo que les gusta a los agricultores de esta zona”.

“Este material fue un éxito en contra de los factores climáticos. Tuvimos una campaña muy baja en precipitaciones, pero el híbrido se comportó de manera excelente. Me gustó mucho su uniformidad”.

Agosto 2019

/

EcoRural


Más de 450 productores asumen desafío de incrementar productividad

y rentabilidad pecuaria en el país

M

ás de 450 líderes del sector agrícola y pecuario de Santa Cruz y el país se empaparon de nuevos conocimientos con la visión a la exportación de carne de Bolivia al mundo, gracias a la presencia de tres reconocidos expertos internacionales, que compartieron con los productores locales su valiosa experiencia en ciencia, tecnología y gestión pecuaria, aplicada en los hatos ganaderos del país. El objetivo es mejorar la genética, la productividad en carne y leche y la rentabilidad del sector. Tales aspectos se dieron en el marco de TotalPec Conference: Encuentro de líderes del agronegocio boliviano, que en su segunda versión se ha consolidado como un referente para el rubro nacional, informó Rogério Rezende, director de la empresa. En la oportunidad, los disertantes fueron Antonio Chaker El-Memari Neto (Brasil), coordinador ejecutivo del Instituto Inttegra, con el tema Importancia de la gestión en propiedades; Fernando Sebastián Baldi Rey (Uruguay), director de Innovación y Tecnología de la Asociación Brasileña de Criadores e Investigadores, con el tema Genética y Nutrición; y Maurício Cardozo Tonhá (Brasil), CEO y director de Estância Bahia Leilões, con la ponencia Cómo agregar valor en la producción pecuaria.

Ec o Ru ral

/ Agosto 2019

Chaker supervisa más de 420 haciendas distribuidas en Brasil, Bolivia y Paraguay, totalizando un hato de 1.694.882 cabezas; es columnista de importantes medios brasileños y es reconocido por la adaptación y aplicación de métodos de gestión para resultados del sector agropecuario. Baldi es Doctor en Mejoramiento Genético y tiene varios trabajos de investigación publicados en las mayores y mejores universidades del mundo, con larga experiencia en mejoramiento genético de razas cebú, sus cruzamientos y también en nutrición animal. Tonhá, por su parte, es propietario de la mayor empresa de remate de ganado de corte del mundo y ostenta un récord mundial por comercializar más de 40 mil animales en un día, además de efectuar el prestigioso Remate de 1000 touros nelore Grendene. El Encuentro de Líderes Del Agronegocio Boliviano TotalPec Conference 2019, que se desarrolló en el salón de eventos El Emperador del Urubó, finalizó con un Festival Gastronómico, mediante el cual, dos maestros churrasqueros y nueve chefs, todos brasileños, deleitaron a los presentes con una sucesión de platos elaborados en base a carne de res, cerdo y pollo./ TotalPec.

www.ecorural .com.bo

19


CREA velando

por producción de sorgo

• AGRIPAC

Mostrando su sorgo ADV-1350 con tecnología Igrowth que permite resistencia al herbicida Imidazol tanto en pre emergencia, como en post temprano, eliminando así malezas como el Maicillo.

E

n el Campo Experimental CREA (C.E.C.) Europa, en la zona Este, se dieron a conocer las características de los materiales evaluados en un ensayo correspondiente al Programa Sorgo 005.

20

• INTERAGRO

Sus sorgos de la línea AltaSeeds, Champion y Speedy, comprobaron su buena adaptación y estabilidad, en especial en terrenos con poca humedad debido a la sequía.

AGRIPAC

• CIAGRO

Tuvo en el sorgo precoz 1G100 de la línea Brevant (Corteva Agriscience) a su producto estrella. Este es cosechable a 105 días de su siembra. Es tolerante a Cercospora y Roya.

INTERAGRO

• CORTEVA

CIAGRO

Constatando la efectividad de sus materiales de sorgo de las líneas Pioneer y Brevant, como el 50A40. Este presenta alto potencial de rendimiento y puede ser sembrado en verano cuando hay bastante humedad.

• BIOSEEDS

El material granífero BS130T de esta compañía mostró como sus principales características su buen porte, su buena producción de materia seca y su alto rendimiento.

CORTEVA BIOSEEDS

• AGROPARTNERS

Presentando su sorgo Pioneer 85P20, material de altura aproximada de 1,25 metros que fue sembrado en el predio a razón de 11 semillas por metro lineal de las cuales emergieron a los 108 de su siembra 8 plantas promedio. La población fue de 153.000 plantas/ha.

• UNIÓN

Su sorgo SS-318 de Corteva Agriscience es destinado a silos. Su rendimiento promedio en invierno fluctúa entre las 25 a 28 toneladas/ha subiendo este en verano a 32 o 40 t/ha.

UNIÓN

AGROPARTNERS ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural



UCB e Interagro suman capacidades en investigación y tecnología

B

22

uscando la superación tanto de los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCB) como del personal técnico de la firma nacional Interagro, se estableció un convenio de apoyo entre ambas entidades. Parte fundamental para el éxito de este intercambio de conocimientos, trabajos comunes e investigaciones conjuntas será la apertura a la universidad, del Centro Tecnológico de Avanzada (CTA) que posee Interagro en el municipio de San Pedro (Zona Norte). Este es el primer centro nacional privado de investigación agropecuaria, con conexión internacional, pues cuenta con el apoyo de la multinacional BASF. / UCB.

Cinacruz pacta una alianza “Soy Seguro”, estratégica con Comvetcruz seguro para los afiliados a Anapo

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en alianza estratégica con la Cooperación Suiza, a través de su Proyecto Seguros Inclusivos ejecutado por la Fundación PROFIN, presentaron el microseguro de vida y accidentes ‘Soy Seguro’, el mismo que servirá para proteger a los productores de oleaginosas y trigo del departamento de Santa Cruz, con el respaldo de Crediseguro SA. Según se informó, Soy Seguro cubre una indemnización en caso de muerte, gastos de sepelio y gastos médicos por accidentes que pueda sufrir el asegurado. /Anapo.

L

os presidentes del Colegio de Ingenieros Agrónomos (Cinacruz), Ing. Juvenal Bonilla, y del Colegio de Médicos Veterinarios (Comvetcruz), Dr. Erwin Villagómez, firmaron un convenio interinstitucional sobre la base a premisas como la situación e importancia del sector agropecuario cruceño, políticas públicas a favor del sector productivo y la defensa del derecho laboral de sus afiliados.

UPL Bolivia presente en convención internacional

E

l personal de UPL Bolivia se dirigió hacia Foz de Iguazú en Paraná (Brasil) para ser parte de la convención anual de UPL del Cono Sur. Esta reunión se denominó Tinku Mbarete (Unidos somos más fuertes).

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Agosto 2019

/

EcoRural




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.