EcoRural Semanario 329 Año 2020

Page 1



3er. y 4ta. Semana de Marzo de 2020

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

El Corona Virus y el Nuevo Orden Mundial

STAFF

SUMARIO

S

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla PERIODISTA: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

06

08

Pág.

Pág.

Anapo evalúa su soya Sojapar R-24 en la zona Este.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

Cinacruz propone cinco alternativas de desarrollo agropecuario nacional hacia el 2025.

DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

13

Pág.

Experto explica controversias sobe el nuevo PLUS beniano.

Pág.

14

Implicancias del Corona Virus en la agricultura mundial y la economía boliviana.

RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria

16

18

Pág.

Pág.

Brasil produce etanol hace casi 100 años.

Spirulife S.R.L. lanzó a su producto estrella: La Espirulina

in lugar a dudas el Coronavirus, virus surgido en China paso de ser solo un foco infeccioso local a una pandemia que no solo pone en jaque al aspecto sanitario, sino que ha venido a reconfigurar una especie de Nuevo Orden Mundial. Y esto no solo es solo especulación de nuestra parte, no señores, es solo el reflejo del análisis de varios expertos que comparten sus planteamientos en la prensa mundial y el Internet. Así, por ejemplo, el coronel español Pedro Baños, jefe de contra inteligencia del Cuerpo del Ejército Europeo,(HERALDO,13/03/2020) ha asegurado que el Coronavirus será un factor determinante en el nuevo orden mundial que se está fraguando y que ha coincidido con la aparición de esta crisis que afecta a la salud pública. Según ha dicho, la aparición de esta enfermedad “se está aprovechando claramente para otro tipo de intereses geopolíticos”. Baños ha insistido en que la aparición del coronavirus tendrá una gran repercusión en un momento en el que China estaba despegando y adelantando tecnológica y económicamente a Estados Unidos, que verá beneficiado en temas como el del 5G, donde los chinos eran punteros. No obstante, ha señalado que todavía no pueden adelantarse las consecuencias de esta crisis porque “aún estamos al principio”. La enfermedad se ha extendido mucho más que el Ébola en 2014, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha designado como una pandemia. Hasta el 11 de marzo, ha habido más de 125,000 casos y más de 4.600 muertes en todo el mundo, aunque lo peor es que estas cifras aumentan cada segundo. La situación está evolucionando increíblemente rápido, y es imposible sintetizar todo lo que sabemos en gráficos y cálculos matemáticos. Pero lo que sí sabemos es que los gobiernos y los medios señalan directamente a la población como los verdaderos culpables de la propagación, e incluso de provocar el caos económico al abastecerse y preparase innecesariamente. Hemos pasado a ser víctimas de las irresponsables políticas a causantes de la primera pandemia de coronavirus de la historia, apunta en su editorial web Radio Santiago (Chile). Y en Bolivia la ignorancia masificada impidió la internación de una de las primeras víctimas del virus en la población cruceña de San Carlos, lo que eleva esa ignorancia a un hecho de inhumanidad perversa magnificada por sobre los medios como un “show mediático” que hecha por la borda todo esfuerzo preventivo y que en definitiva empuja a gran parte de la desinformada población a estancarse en esa ignorancia convertida ahora en estupidez colectiva crónica.

EcoRural

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4 Ordenan control interno para mover

productos vegetales

E

l Ministerio de Desarrollo Rural prepara un listado de los alimentos que serán alcanzados por el Decreto Supremo 4166, que busca evitar el contrabando. Con la aprobación de un decreto supremo, el Gobierno ordenó que se controle el traslado de los alimentos de origen vegetal, oleaginosas y granos, con el objetivo de evitar el ingreso de plagas y luchar contra el contrabando de estos productos. Antes, sólo se exigía el documento de guía de tránsito a los productos cárnicos o de origen animal./Página Siete.

Confeagro propone fortalecer vías terrestes e hidrovías para impulsar la producción agropecuaria en Beni

P

roductores arroceros, ganaderos y lecheros, así como instituciones públicas y privadas relacionadas a la agropecuaria beniana, el pasado miércoles 11 de marzo, aportaron sus propuestas en el taller organizado a fin de fortalecer el documento que plasma los ‘Lineamientos para el Desarrollo Agropecuario de Bolivia al 2050’, que elabora la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)./CAO.

E CAO traza hoja de ruta

para el desarrollo agropecuario

Senasag ejecutó el 75% de su presupuesto 2019 y proyecta su fortalecimiento

L

os subsectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y otras organizaciones productivas de Santa Cruz definieron en el documento ‘Lineamientos para el Desarrollo Agropecuario de Bolivia al 2050’ los ejes a seguir en procura de potenciar el desarrollo agropecuario nacional. De la cita participaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Según el titular de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Reinaldo Díaz, en las mesas técnica se trabajó en temas legales, medioambientales, tecnológicos, entre otros, tomando como base los objetivos a los que apuntan como productores bolivianos”./ El Deber.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ejecutó el 75% de su presupuesto de Bs 164.650.499 durante la gestión 2019 y ahora procura su fortalecimiento, informó el martes el jefe nacional de Asuntos Administrativos y Financieros, Luís Orlando Suárez. Explicó que del total presupuestado, 128 millones se destinó para gasto corriente, es decir para pagar sueldo al personal, comprar bienes y servicios que son esenciales. Precisó que el presupuesto asignado para la inversión fue de Bs 36 millones y la generación de recursos propios, por la venta de servicios, ascendió a más de 100 millones de bolivianos./ABI.

Expertos visitarán la Chiquitania para elaborar un informe los incendios del 2019

D

el 15 al 20 de marzo, una delegación especial del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) visitará la vasta región de la Chiquitanía, que sufrió devastadores incendios en 2019 para escuchar a las partes, evaluar y elaborar un informe, que posteriormente, y con este insumo, elaborará una sentencia final. Acciones tomadas. La secretaria del TIDN

envió cartas a la Presidente del Gobierno de transición y del Senado solicitando reuniones para conocer las acciones tomadas en relación a: 1) los responsables de los graves incendios ocurridos el 2019, 2) la recuperación del área afectada por los incendios y, 3) las medidas preventivas para evitar que la situación se repita/El Día



6

Experiencias

Raúl Mejía Encargado- Propiedad Tajibo “Sembramos unas 80 hectáreas de Sojapar R24 a manera de ensayo en la campaña de verano actual para ver como se comportaba y al final cumplió nuestras expectativas. No solo la sembramos en Tajibo, sino también en Hacienda Europa con resultados positivos, pese a las diferencias marcadas de suelo entre ambas, por eso ampliaremos nuestra área de siembra para el próximo verano. Aquí logramos lotes con rendimientos de hasta 2,8 t/ha en suelo arenoso y otros lotes que llegaron a 3,4 y 3,5 t/ ha”.

Sojapar R24,

la soya de Inbio y Anapo comprueba su eficacia en la zona Este

T

écnicos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizaron una gira de evaluación en la zona este del departamento de Santa Cruz con el fin de conocer resultados de su nueva variedad de soya Sojapar R24. Sojapar R24, es una soya de origen paraguayo, resultado de la alianza estratégica entre Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), para el desarrollo del Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Soya en Paraguay.

Viter Huaylla Encargado- Propiedad Mercedes “De las variedades de Anapo sembramos tradicionalmente Munasqa y ahora optamos también por la Sojapar R24 en un área de 190 hectáreas. La sembramos en un suelo intermedio y logramos un rendimiento de 3, 6 t/ha. Me gusta que la población de plantas es menor a otras y que en esta época no registro ninguna enfermedad, por eso en la siguiente campaña la sembraremos en más área”.

En Bolivia el proceso de desarrollo de este material se inició en el año 2017, duró poco más de dos años. Se hicieron las evaluaciones en el campo de tres variedades que INBIO había remitido, de los cuales 2 fueron seleccionadas por sus óptimos resultados para su comercialización, Sojapar R24y Sojapar R75. Características Sojapar R24 es de ciclo precoz. Cuenta con una floración estimada entre los 28 a 30 días posteriores a su siembra. Su maduración se da entre los 95 a 100 días (R8). El crecimiento de la planta es indeterminado, resiste al vuelco y su rendimiento promedio fluctúa entre las 3 a 4,5 t/ha. Pero sus cualidades de excepción con relación a otros materiales presentes en el mercado boliviano son dos: La resistencia a la Roya Asiática y la buena tolerancia a la sequía. A esto se suma la poca sensibilidad al foto periodo al ser una variedad se ciclo precoz.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Jusselio Rodrigues Da Silva Encargado Hacienda San Carlos “Probamos Sojapar R24 en ambientes A, B y C con buenos resultados. Esta me gusto al ser una variedad de ciclo no tan largo, tener vainas de 3 o 4 granos, muy pocas vainas de un grano como suele acontecer normalmente con otras variedades y claro su resistencia a enfermedades como la Roya. Todo indica que es un material optimo para la zona Este por su precocidad y rusticidad al estrés hídrico y esperamos su mejor respuesta. Cosechamos un promedio de 3,9/t/ha en un área de 90 hectáreas”.



8

Agrónomos plantean

mejoras en la agricultura nacional hasta el 2025

E

l Colegio de ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) dio a conocer en sus instalaciones una propuesta del desarrollo agropecuario nacional hacia el 2025. El encargado de dar a conocer eta propuesta fue José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (Ciab) y para esta tarea se basó en cinco indicadores macro económicos. El primero de estos indicadores apunta que al 2025 se debería estar cultivando en Bolivia cinco millones de hectáreas, enmarcado esto en un crecimiento horizontal de la frontera agrícola, pero siempre en función al PLUS (Plan de suelos). “Actualmente Bolivia cuenta con 12 millones de hectáreas aptas para la agricultura, es decir que con nuestra propuesta estaríamos abarcando el 40%”, dijo, Llanos. El segundo tema se enfocó en la producción, es decir, que con esos cinco millones de hectáreas se producirían en el país 35 millones de toneladas de alimentos hasta el 2025.Acualmente Bolivia produce 20 millones de toneladas de alimentos en total, así que se habla de un incremento del 80%. “Esa ampliación de la frontera agrícola y la producción nos puede llevar a involucrar 2,5 millones de personas en agricultura. Hoy en día existen 1, 7 millones de personas

ww w.eco ru ral.c o m . b o

que forman parte de la actividad agrícola”, señaló. Con estos dos puntos concretados se lograría generar un PIB (Producto Interno Bruto) de $us. 6.500 millones. Para lograr los objetivos indicados el profesional señaló que se empleará el llamado “Triángulo de la Productividad”, que tiene que ver con el crecimiento vertical que todos los productores demandan. Los ejes de este triangulo lo conforman la fertilización (seleccionando para este fin solo 25% de los 73 cultivos sembrados en Bolivia); el segundo eje se refiere al uso de riego tecnificado en no todos los cultivos) y como tercer eje se tiene a la biotecnología para crear híbridos (no solo soya) adaptables a todas las zonas productivas de Bolivia. Llanos también propuso un tercer eje relacionado a hacer una nueva planificación agropecuaria. De esta manera el mapa agro productivo nacional se suscribirá a cinco nuevas: Valles, Altiplano, Chaco, Amazonía y Trópico. Otro eje de este plan propone una re ingeniería en la transferencia de tecnología a nivel nacional. Finalmente, la propuesta se complementa con un mayor incremento de la agro-industria, creando un parque agro-industrial, donde se fabriquen pesticidas y fertilizantes nacionales, además del ensamblado de maquinarias agrícolas, pues en ambos puntos todos los productos empleados actualmente son importados, acotó Llanos.



2020 Greenfield marca la ruta exacta de la nutrición vegetal en Bolivia

Testimoniales

L

a Hacienda Totaí ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas fue el epicentro del Nutrition Day 2020, evento estrella de Greenfield que en su segunda versión congregó a más de 500 agricultores de las distintas zonas productivas de Santa Cruz y también de los departamentos de Cochabamba y Tarija. “Tuvimos una muestra total que excedió los márgenes de solo la nutrición vegetal, mostramos manejos de suelos, manejo siembras de cobertura, abonos verdes, etc. Presentamos nuestro nuevo coadyuvante para ser usado el invierno 2020. Además, presentamos al NitroGreen-S, nuevo Nitrógeno con Azufre, que es muy asimilable por las plantas” y encaja perfectamente con

las necesidades de los suelos de Santa Cruz en cuanto a nitrógeno y azufre, señaló Mike Calderón, gerente general de Greenfield. “Greenfield es una hermosa empresa que está poniendo su sello único sobre nutrición vegetal en Bolivia”, aseveró Luis Fernando Arias, socio de la compañía. Así también Luis Danilo Patriota, propietario de la hacienda anfitriona ponderó el esfuerzo de esta empresa nacional con presencia técnica y comercial de seis años apoyado por empresas de renombre internacional como Atlántica Agrícola (España) , Mosaic (EEUU), Gavilon (EEUU) Compo Expert (Alemania).

Mike Calderón Gerente General de Greenfield

Luis Fernando Arias

Gerente Administrativo Financiero de Greenfield

Luis Fernando Arias Socio de Greenfield

Luis Danilo Patriota Propietario Hacienda Totaí

Haciendo fuerza conjunta

Atlántica Agrícola

Tuvo en la muestra un enfoque en el manejo de suelos de la mano con Biocat-15, un extracto húmico de avanzada único de origen vegetal que además aporta gran cantidad de materia orgánica y potasio al suelo, además de tratamientos de semilla en base a Cobalto y Molibdeno sumado a correctores de carencias, aminoácidos y hormonas, detalló Felipe Carvalho (Brasil), delegado del cono sur de esta empresa española.

ww w.eco ru ral .c o m . b o

Gavilón

Esta compañía estadounidense representada por su gerente general en Perú, Fernando Chocano, tuvo una importante presencia en la muestra con su nitrógeno protegido (no volatiliza) comercializado en Bolivia exclusivamente por Greenfield con su marca NitroGreen. Además esta empresa americana provee a Greenfield de MAP, DAP, Cloruro, Urea granulada y sulfato de amonio.

Mosaic

También de origen estadounidense está empresa marcó su presencia con el fertilizante fosforado de especialidad MicroEsssentials SZ, cuyos beneficios y efectividad fueron explicados por su representante LATAM, José Miguel Mesa.

Compo Expert

Javier Pivert, representante LATAM de la compañía alemana Compo Expert expuso los alcances de Novatec Premium, inhibidor de la nitrificación que hace que el Nitrógeno se mantenga como amonio en el suelo manteniéndose un aporte de nitrógeno a las plantas por más tiempo que va entre uno a dos meses. Este producto se aplicó sobre arroz.


Cultivos Forrajeros

D Silvia Sülzer Resp. SemillasGrupo Mónica “Felicito a Greenfield por esta excelente iniciativa, un evento con nivel muy alto”.

Jean Bodanessi Gte. Técnico. CañaGranorte “Estamos maravillados por la calidad del evento y su personal técnico”.

e la mano de su gerente de desarrollo Never Tejerina, Greenfield propuso pautas de manejo de cultivos forrajeros o de cobertura para mejorar las condiciones de los suelos tomando en cuenta experiencias en países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay.

Héctor Guerrero Agricultor-Tarija “Gracias a Grenfield por contribuir de sobremanera con la agricultura boliviana”.

Manejo de suelos

E

l experto en suelos boliviano Edward Peña, tuvo como lugar de exposición una calicata gigante nunca antes vista en Bolivia donde mostró a los asistentes los beneficios de la rotación de cultivos con cultivos que tengan alto aporte de rastrojo y alta exploración radicular como la leguminosa Crotalaria.

Jusselio Rodrígues Da Silva Resp. Propiedad San Carlos “Con eventos como este mejoran las potencialidades de nuestra producción”.

Iver Torrico Resp. Propiedad Tres Marías “Este evento nos mostró todo lo que acontece desde el manejo de suelos hasta la cosecha”.

Jair Mezzomo Propietario- Garza Blanca “Este encuentro nos aporta con las mejores herramientas en materia de fertilización. El Nutrition Day es un gran evento”.

Abonos Verdes

E Toru Higa Propietario Agropecuaria Shuri “Dimos vueltas a todas las estaciones mostradas y sus novedades donde primaron las evaluaciones de un manejo integral”.

Jorge Ortega Desarrollador de Negocios – Great Plains “Muy interesante ver como compaginan los trabajos con sus diferentes proveedores”.

Galo Martínez Agricultor- San Julianito “Me gustó el enfoque de manejo de suelos con cultivos de cobertura”.

José Luis Padilla Jefe de Semillas – Granos S.R.L. “Es la primera vez que asisto, y según se van cada vez mejorando con este gran evento”.

Andrés García Gerente Bio Control “Me gusta la hermandad que tienen con todos sus proveedores internacionales”.

David Martishev Propietario Agropecuaria Martishev

P

“Está muy interesante. Hay muchos productos en su portafolio, mismos que demuestran muy bien su trabajo, Soy consumidor de esos productos y me va muy bien”.

l brasileño Ademir Calegari, dio rienda a su enorme conocimiento (difundido a nivel mundial) sobre la rotación de hasta más de seis plantas distintas para mejorar los nutrientes del suelo, disminuir enfermedades, mejorar la biodiversidad y mejorar la infiltración, conjunto de factores que mejorarán en demasía la productividad de los suelos.

Luis Bedín Gte. Agropecuaria-Santa Isabel “Felicitar a Greenfield por la oportunidad de conocer variedades y suelos además de sus manejos en investigaciones”

Rogerio Cadore Gte. PropietarioGrupo Cadore “Felicitamos a Greenfield por este esfuerzo que yo valoro mucho”.

Jacir Pastro Gte. ProducciónNuevo Horizonte “Greenfield está de fiesta!, todo me pareció muy bonito”.

Walter Olarte Agricultor-Yacuiba “Me gustó mucho, valió la pena llegar hasta aquí”.

Roberto González Responsable Agropecuaria Bethesda “Impresionado, imagínense ver una calicata de semejante tamaño”.

Reiman Martínez Resp. Propiedad Monteverde “Para las personas que nos dedicamos a hacer mejoramiento las charlas fueron óptimas”.

Tecnología de aplicaciones

or su parte el brasileño (radicado en Paraguay) Víctor Valesi, encargado de desarrollo de productos de Matrisoja, explico cuáles son las diferencias entre una buena fumigación y una mala fumigación, diserto a los presentes que parámetros deben tomar en cuenta como son caudal, altura de fumigación, pH de la mezcla, tipo de boquilla, velocidad de aplicación, etc, etc. Indico Valesi que el productor debe tener presente todo lo indicado y así será más eficiente en su inversión en todos los productos que utiliza, solo así logrará eficiencia y mayores rindes.

www.ecorural .com.bo


12

Socialeras

ww w.eco ru ral .c o m . b o


13

L

a Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Beni aprobó en noviembre de 2019 el nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS), que destinará gran parte de su inversión a la producción agropecuaria. Sobre este punto, Alfredo Tababary, ex consultor del plan de suelos de la Gobernación beniana, explicó que este nuevo PLUS está conformado por cinco categorías y seis sub categorías y dista bastante del antiguo plan que data de hace 19 años, pues este se centra en temas productivos y ambientales. “La categoría agropecuaria se subdivide en estacional y permanente, esa es la diferencia respecto al anterior PLUS. Y al hablar de las categorías agropecuarias hablamos de las pampas o zona de llanura aluvial, que es un estrato de sabana y no bosque como se planteó de forma errónea en los medios de comunicación”, dijo. El técnico describió así que son nueve millones de hectáreas categorizadas antiguamente como de ganadería extensiva, tanto limitada como de uso restringido. Hoy esta extensión se categorizó como de uso agropecuario, es decir, una migración del aspecto ganadero al agropecuario. “En materia de bosques podemos hablar de un gran impacto por la presión de asentamientos provenientes de la provincia cruceña de Guarayos, zona que significa el 3% de la zona de uso agropecuario intensivo (350.000 ha)”, aclaró. Tababary apuntó que el nuevo PLUS es ya una realidad constatable que tiene que implementarse mediante la fiscalización de la ABT, organismo gubernamental que actualmente trabaja en un instrumento de gestión que es el Plan de Reordenamiento Predial que contempla las cinco directrices transversales que entran en

Aspectos agropecuarios y ambientales priman

nuevo PLUS beniano

en el

todas las categorías del citado plan.

www.ecorural .com.bo


14

Coronavirus: en la Bolsa

baja de los

L

uego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que suspenderá los vuelos desde Europa para procurar contener la pandemia de coronavirus, el camino descendente del valor de los granos en la Bolsa de Chicago - como el de los principales indicadores bursátiles- quedó sellado. Si ya había temor por las consecuencias de la crisis sanitaria sobre las finanzas globales, las palabras del mandatario de la primera economía mundial lo confirmaron. De principio a fin, las pizarras del mercado estadounidense de materias primas agrícolas mantuvieron inalterable un tono rojo. Al momento de fijar los ajustes, las posiciones marzo y mayo de la soya reflejaron pérdidas de US$4,68 y de 5,05, mientras que sus ajustes fueron de 314,16 y de 315,81 dólares por tonelada. Así, el nivel de precios es el más bajo desde el 23 de agosto último. En cuanto al maíz, las quitas sobre los contratos marzo y mayo fueron de US$3,74 y de 3,44, tras quedar con precios de 145,56 y de 143,99 dólares por toneladas, los más bajos desde el 9 de septiembre pasado. Para el trigo, la posición mayo en las Bolsas de Chicago y de Kansas cayó US$2,66 y 1,01, al terminar la rueda con un ajuste de 185,74 y de 159,01 dólares, respectivamente, el más bajo desde el 10 de octubre. Tanto para la oleaginosa como para los cereales, la tónica bajista responde a un combo de fundamentos mayormente exógenos al mercado agrícola, como las monedas, el petróleo y los movimientos de los fondos de inversión especuladores. Hoy no está en duda la necesidad de alimentos de los países usualmente importadores, pero sí, su capacidad financiera para sostener esas compras o para hacerlas en los tiempos en los que el mercado lo necesita. De igual modo, el derrumbe de los precios del petróleo pone en jaque a la industria de los biocombustibles, al restarle estímulo a la producción de etanol y de biodiésel, que tienen como materias primas al maíz y al aceite de soya. La agencia Reuters informó que los márgenes de la producción de etanol en EE.UU. cayeron al nivel más bajo en 8 años.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Vale recordar que EE.UU. tiene previsto destinar 137,80 millones de toneladas de maíz a la producción de etanol, casi el 40% de la cosecha del cereal en el ciclo 2019/2020, que fue de 347,78 millones de toneladas. El interrogante que pesa ahora sobre el sector es: ¿si la crisis actual se mantiene, la industria podrá sostener semejante demanda de maíz? Si bien en el caso de la soya el volumen de la cosecha estadounidense destinado a la producción de biodiésel es menos impactante (se calculan unos 3,6 millones de toneladas de aceite), la eventual retracción en la demanda impactó con fuerza sobre los precios del subproducto. En efecto, la posición mayo en Chicago del aceite de soja cayó US$25,36 al cerrar con un ajuste de 581,57 dólares por tonelada. En la semana dicho contrato acumula una merma del 8,2%, desde los US$633,82 vigentes el viernes pasado. En el nivel local, el valor FOB del poroto de soya en los puertos argentinos bajó de 318 a 322 dólares y el del aceite de soya, de 616 a 595 dólares, mientras que el precio de la harina de soya subió de 334 a 336 dólares./La Nación.


15

de Chicago se agravó la granos Importación de productos chinos baja en 9% a causa del coronavirus

L

as importaciones de productos provenientes de China en enero de 2020 reportan una caída de aproximadamente un 9 por ciento en términos de volumen y valor en relación al mismo mes del año pasado, como consecuencia del coronavirus. Para el Gobierno nacional, no es un motivo de preocupación, además destaca algunos efectos positivos en la industria nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las importaciones de productos chinos en enero de 2019 alcanzaron un volumen de 95.366.107 toneladas y un valor de 181.927.715 dólares, mientras que en enero de 2020 el volumen cayó a 86.575.725 toneladas y el valor a 166.201.183 dólares. Los datos refieren que el volumen de las importaciones bajó en 9,2 por ciento, un equivalente a 8,7 millones de toneladas; mientras que el valor cayó en 8,6 por ciento, igual a 15,7 millones de dólares. Los principales productos son insecticidas, herbicidas, inhibidores de germinación, vehículos, neumáticos, generadores de corriente alterna y celulares. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, informó que el sector importador está sintiendo las consecuencias de las medidas de precaución que se adoptaron en China y que ello está generando pre-

ocupación en sector de la economía boliviana como transporte, construcción, automotriz, industria y agricultura. Rodríguez dijo que llama la atención la caída de las importaciones de celulares, pues en términos de valor se evidencia una reducción de 3 millones de dólares entre enero de 2020 y enero de 2019. “No es que no exista el producto, sino es que no se está despachando oportunamente desde China”, agregó. Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, señaló que la ralentización de compras a China se produce en todo el mundo y que esta situación permanecerá el tiempo que tome controlar el virus. La autoridad agregó que esta coyuntura representa un beneficio para la industria nacional porque tendrá menor competencia de productos chinos. “Por el momento no da para preocuparse para nada, sino, simplemente, que la gente está trabajando con mayor prudencia al respecto por el manejo de los contenedores”, agregó. Sin embargo, el economista Germán Molina señala que Bolivia está abarrotada de productos chinos, pero afirma que la reducción de las importaciones genera perjuicios en actores como los comercializadores. “Hay un pánico que están rematando los productos chinos porque piensa la gente que el producto chino puede contagiar el coronavirus”, dijo.

Exportaciones

El coronavirus también ha impactado negativamente en las exportaciones de carne bovina de Bolivia a China. Según el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Erick Fley, existen dificultades logísticas por cambio de ruta e, incluso, cierre de puertos. En tanto, Rodríguez indicó que —según el INE— la exportación de carne a China se limita a 800 toneladas en 2020, de modo que es poco probable alcanzar las 40 mil toneladas proyectadas a lo largo de la gestión./Los Tiempos.

www.ecorural .com.bo


16

Apla

Director de pondera producción de Etanol en Bolivia

D

urante el XV Simposio Técnico de la Agroindustria Cañera realizado por Atacbol en Montero, se hizo presente Flavio Catellari, director ejecutivo de APLA (Arranjo Productivo Local do á Icool). Su presencia sirvió para dar luces sobre la importancia energética actual del etanol. “Brasil emplea el etanol desde 1935, debido a que en la guerra la gente comenzó a mezclar este elemento con gasolina. El etanol no es un elemento nuevo”, aseguró. “Mezclar 10 o 12% de etanol con gasolina común, convierte a esta última en una gasolina de excelencia¨,afirmó. Castellari aseguró que APLA constantemente estimula a otros países a producir etanol para transformar a este en un commodity con precio controlado. En ese sentido,ve con buenos ojos que Bolivia incursione ahora en la producción de Etanol,asunto donde su país natal tiene amplia tradición.

ww w.eco ru ral.c o m . b o

Flavio Castellari Director Ejecutivo APLA (Brasil)



18

Spirulife lanza su espirulina “Made in Bolivia”

L

a Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) sirvió de plataforma de lanzamiento de la espirulina, nuevo alimento de origen vegetal producido en Santa Cruz por la empresa Spirulife S.R.L. propiedad el ingeniero agrónomo y empresario Rafael Pando, reconocido en el medio por su activa producción y comercialización de la stevia desde hace más de una década. Así, este emprendimiento de Pando se constituye en la primera biofábrica que a partir de una pequeñísima cantidad de cepas madres ha conseguido 900 kilos de espirulina al mes, esto estando solo al 50% de su capacidad de producción. Según la explicación vertida por el empresario, la espirulina es un “súper alimento” similar a las algas marinas y con un color verduzco-azulado.Una cianobacteria, considerada por los nutricionistas como una solida fuente de en clorofila, vitamina B, omega 6, betacaroteno y minerales como calcio, hierro, magnesio, manganeso, potasio y zinc. Su aplicación se da en un complemento para una dieta sana y como un refuerzo al sistema inmunológico humano contra enfermedades respiratorias, como en este caso sería el Corona Virus. El alimento se comercializa bajo permiso sanitario del Senasag a manera de polvo y es recomendable mezclarlo en batidos o alimentos similares. Es ideal para el consumo de deportistas y también para bajar de peso de manera sana. /Datos: Spirulife/El Día/Cadex.

ww w.eco ru ral.c o m . b o




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.