Eco Rural Semanario 333 Año 2020

Page 1



www.ecorural.com.bo

1ra. y 2da. Semana de Junio de 2020

EDITORIAL

Reactivación STAFF

ur ge nte

SUMARIO

S

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

uman ya tres meses de una inmisericorde cuarentena que dejó mal parada al grueso de la economía boliviana, situación extensiva en casi todo el mundo, hacemos notar.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. +591 75089208

04

06

Pág.

Pág.

Análisis: Perú exporta más que Bolivia sin transgénicos en igual superficie cultivable.

INTERAGRO y BASF

muestran las perspectivas climáticas locales para el 2020.

DISEÑO: Publicom Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO

08

Pág.

12

Pág.

La ABT y Anapo firman convenio para «evitar deforestación ilegal.

El sector forestal proyecta cierre de hasta 5.000 empresas por efectos de la pandemia.

RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

El agro no es una excepción en este revanchismo coyuntural y también procura salir bien librado de una semi parálisis que en su caso pone en jaque a las dos campañas productivas efectuadas durante el año, en este caso este atípico año, Notaran ustedes en el contenido de la presente edición las intenciones públicas y privadas para que la economía de todos los bolivianos salga a flote de esta cruel pandemia global.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

De poco a poco sectores grandes como el comercio exterior, la construcción, las fábricas y otros tantos procuran recobrar el tiempo y en lo posible el perdido durante este periodo de necesaria salubridad pública.

15

18

Pág.

Pág.

Cuáles son los siete hábitos de un ingeniero agrónomo altamente efectivo.

Ganaderos perciben 15% menos por kg de carne debido a las restricciones.

Una de esas medidas de reactivación son los polémicos materiales transgénicos que siguen levantando polvareda improductiva entre las dos polaridades que defienden y aborrecen su presencia en Bolivia. Esperamos al respecto un definitivo acuerdo conciliador que permita de una vez su uso o no, pero que terminen de una vez despejar 15 años de discusiones más que técnicas, políticas. En fin, desde estas líneas nuestro aliento al sector agroproductivo del cual como medio de comunicación especializado somos parte y por tanto nuestra voz es válida para reclamar y opinar sobre temas incómodos como los aquí abordados. Adelante Bolivia, te queremos productiva. Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


L

4

a organización no gubernamental Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma) difundió este sábado un análisis comparativo que muestra que el año pasado Bolivia exportó productos agrícolas por un valor de 1.204 millones de dólares, mientras que Perú por 7 mil millones de dólares sin transgénicos y casi en la misma superficie cultivable.

Análisis: Perú

En la gestión 2019, Bolivia exportó café a 21 países de América, Europa y Asia, siendo el principal destino Estados Unidos con el 39 por ciento del total; en importancia le siguen Japón con el 13 por ciento y Reino Unido con 12 por ciento. Destaca como interesante que el año 2018, Perú tenía una superficie cultivada de 3,4 millones de hectáreas, mientras que Bolivia de 3,8 millones de hectáreas.

expor ta más que Bolivia sin

Según los cálculos de Probioma, Perú genera 2.036 dólares en exportaciones agrícolas por cada hectárea y Bolivia genera apenas 322 dólares y con subvenciones en diésel y mercados preferentes de la Comunidad Andina de Naciones.

transgénicos en igual superficie cultivable

Indica que en la pasada gestión Bolivia vendió soya transgénica, nueces, quinua, alcohol etílico, girasol, azúcar, bananas, chía, frijoles y otros de menor importancia. Perú, según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Adunas y Administración Tributaria, exportó uva, arándanos, palta, café, espárragos, mangos, bananas, cacao, quinua, nueces, naranjas, mandarinas, cebollas, alcachofas, paprika, papas, productos de caña de azúcar, algodón y otros, todos productos libres de transgénicos. Con la información difundida, Probioma intenta demostrar que no es necesario deforestar ni introducir cultivos transgénicos más tóxicos, para generar ingresos por exportaciones agrícolas, sino tomar en cuenta el modelo productivo peruano que aplicó cultivos intensivos en frutas y hortalizas que además generan mayor cantidad de fuentes de trabajo. Advierten que el reto para Bolivia, si desea llegar a la ansiada seguridad y soberanía alimentaria y con exportaciones adicionales con valor agregado, es dejar abandonar el modelo del monocultivo transgénico que Perú ha logrado en menos de diez años./Erbol.

Ecor ura l /Ac t ualid ad

La pandemia ‘asfixia’ la economía de productores de banana desde Chapare

L

a pandemia del Covid-19 compromete las actividades de comercio exterior del sector bananero del Trópico de Cochabamba (Chapare) que reporta una brusca caída de las exportaciones. Con datos de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), las operaciones de envío de banana a Argentina -es el principal mercado de destino de la oferta exportable chapareña- decreció un 60%. A este país, por año, se despachan 6,5 millones de cajas de 20 kilos. En lo que va del año, la carga transportada no llega ni al 20% de ese volumen.

Iniaf trabaja en el

A decir del gerente general de la CAC, Rolando Morales, la organización comunitaria de productores de banano del trópico que aglutina más de 6000 familias productoras reportó una caída del 60% de la exportación al vecino país. La caída de la demanda es la principal causa. De febrero a la fecha, en valor, se estima que los productores dejaron de percibir $us 21 millones. “La iliquidez, tanto de productores como de exportadores, es dura. Estos últimos están impagos desde hace 90 días, plazo que se dan los compradores argentinos para hacer el déposito de la compra”, apuntó el dirigente.

de semilla de trigo

Así como los bananeros, Morales indicó que los productores de flores y de miel también están seriamente afectados en la parte económica. El reporte de pérdidas de los floristas superan los Bs 100 millones y de los apicultores roza los $us 13 millones.

mejoramiento genético

C

on el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria del país, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) trabajó en la mejora genética de semilla de trigo de la variedad Iniaf Yesera, en el Centro de Innovación Chaguaya, del departamento de Tarija.

Henry Montes, responsable departamental del Iniaf en Tarija, explicó que los productores del valle central de ese departamento podrán beneficiarse de la semilla certificada de trigo, según requerimiento y condiciones de producción comercial.

“En esta cuarentena, el personal trabajó en el trillado de las dos variedades liberadas por el Iniaf, en la comunidad Abra de San Miguel del municipio de Padcaya, de la cual obtuvimos 1.200 Kilógramos (kg) de semilla de trigo de la variedad Iniaf Yesera, categoría (BI) Básica I y 1.300 kg de la variedad Iniaf Yesera categoría (RI), Registrada I”, dijo Montes, según nota de prensa de esta cartera de Estado. Detalló que la semilla de trigo Iniaf Yesera es una variedad de trigo con nutrientes biofortificados, con tolerancia a manchas foliares, royas y que tiene un alto contenido en proteína, hierro, zinc y un rendimiento promedio de 2.800 kg por hectárea./Bolivia.

w w w. e cor ura l. co m . b o

En la cuantificación global de pérdidas, con reportes preliminares, el dirigente dijo que el aparato productivo de la Cochabamba acumula $us 450 millones y que requiere de manera urgente al menos Bs 150 millones para garantizar la seguridad alimentaria departamental. Hizo notar que el aparato productivo cochabambino es parte de propuesta de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) que plantea al Gobierno la creación de un ‘Fondo de Reactivación Agropecuaria’ con un monto de $us 1.500 millones para destinar, una parte, a la compra de la cartera que tienen los productores con casas comerciales, agroindustrias y otros financiadores, y el resto para inversiones. Plantean el financiamiento a 12 años plazo, dos años de gracia y a una tasa del 4% de interés anual. Exportaciones de banana en medio de la pandemia Según la jefe de Estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Jimena León, las exportaciones de banana hasta abril de la presente gestión registraron $us 12,2 millones de dólares por la venta de 44 mil toneladas, experimentando una caída del 6% en valor y un 15% en volumen comparado con el mismo periodo de la gestión pasada. Casi en su totalidad las bananas bolivianas son exportadas a la Argentina, y este mercado disminuyó su demanda de forma generalizada un 30% en los primeros cuatro meses de esta gestión, debido a la pandemia sanitaria generada por el Covid-19. Mientras la emergencia sanitaria a escala mundial continúe, a juzgar por León, la tendencia en el comercio internacional seguirá siendo a la baja, sumando a ello problemas internos en el país que dificultan el libre tránsito de la mercancía internacional, que complicará las exportaciones de productos, como la banana, saturando el mercado nacional y generando una caída en el precio; situación nada favorable para el productor./El Deber,



6

INTERAGRO y BASF presentan

a los agricultores las perspectivas climáticas imperantes durante todo el 2020

I

nvitado por INTERAGRO y BASF, bajo la modalidad de teleconferencia en la plataforma INTERAGRO VIRTUAL, el climatólogo argentino Ing. Agr. Eduardo Sierra se contacto con un nutrido grupo de agricultores locales para dar a conocer las perspectivas climáticas que se advienen en lo que resta de la gestión 2020, esto bajo el denominativo de “Una Nueva Mirada”.

Lluvias moderadas durante el otoño - invierno 2020 El experto abrió su conferencia asegurando que el actual panorama climático global se halla perturbado debido a que la actividad humana le demanda mucho más a la naturaleza. “El sistema climático continuará mostrando fuertes oscilaciones, pasando de un estado cercano a “El Niño” en la temporada Primavera-Verano 2019/2020, a un estado cercano a “La Niña” durante lo que resta de la temporada Otoño/Invierno 2020”,dijo.

“Estamos esperando que para este periodo se desenfríe el Océano Pacifico para aproximarse al efecto de “La Niña” al promediar octubre, tranquilizándose esta perturbación en el verano”, acotó. En este invierno, con predominancia seca, la Zona Integrada será donde el fenómeno se presentará con mayor intensidad, extendiéndose hacia las áreas aledañas de las restantes zonas. La Zona Norte será menos afectada y con un mejor balance hídrico de sus suelos. La Zona Este lo será en forma moderada en su parte occidental y leve en sus porciones norte y oriental. Sierra aseguró que a nivel general en el departamento cruceño, julio y agosto serán meses secos que conllevarán a un leve descenso en la humedad edáfica, mientras que en septiembre “La Niña” se portará bien dejando atrás el mal comportamiento previo del “El Niño”.

Primavera- verano 2020-2021 Con predominancia del fenómeno “La Niña” este periodo entre septiembre y marzo próximo, precisamente baja las lluvias levemente a la zona Norte, no afecta mucho el balance hídrico en la zona Este y bajan las lluvias en la zona integrada como por ejemplo en Okinawa, Yapacaní y Pailón. “Noviembre será irregular en materias

w w w. e cor ura l. co m . b o

Ing. Agr. Eduardo Sierra

de lluvias. En diciembre,la Niña obrará más positivamente logrando una recuperación general de humedad de los suelos de todas las zonas descritas gracias al retorno de lluvias grandes. En enero del 2021, habrá recuperación de lluvias, pero la zona integrada quedará seca. Finalmente, febrero presenta una vacilación o fluctuación climática en especial en la Zona Norte, con una línea de grandes lluvias, cuadro similar al que se presentará en la zona Este”, detalló.

Baches climáticos en verano El profesional destacó periodos “baches” secos en lo que respecta a la caída de lluvias, estos se harán presentes entre agosto y septiembre, justo en el periodo previo a la primavera y posteriormente habrá otro bache entre noviembre y diciembre y finalmente uno en febrero, es decir, predominará un ciclo de lluvias normal- según aseguró- complementando que el periodo seco principal ubicado entre octubre y septiembre se marcará como caluroso. En resumen, el pronóstico de Sierra expresó una época climática perturbada, pero no catastrófica (ni seca, ni húmeda. Condición establecida de manera invariable en Sudamérica desde el 2009), por lo cual se recomienda trabajar mucho con el manejo de agua, densidades de siembra, control de malezas y barbechos desde el periodo primaveral. Si desean conocer más en detalle la disertación virtual del Ing. Eduardo Sierra, por favor visitar el área de videos del Facebook de INTERAGRO.



8

L

a Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos informó que esa asignación adicional se regirá “bajo los contingentes arancelarios” para la importación de azúcar de caña en bruto. “Hoy día vamos a seguir sosteniendo una alianza estratégica para seguir trabajando contra las quemas ilegales, lo cual es responsabilidad de todos los sectores y con este convenio hemos decidió firmar un acuerdo”, comunicó el director ABT, Víctor Hugo Añez, en un acto público.

Añez, señaló que el convenio con los empresarios soyeros pretende encarar un “nuevo camino con ANAPO” dijo y señaló que tiene que ver con planes para evitar la deforestación ilegal y las quemas ilegales, para la mejor preservación de tierras y bosques. “Hay un compromiso de ANAPO de acompañarnos en actividades, de sumarse a las actividades de prevención de control de incendios forestales”, añadió Añez.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Marcelo Pantoja, indicó que su sector aboga por “cero” quemas ilegales.

“Este convenio interinstitucional es amplio, va desde la socialización e información de la norma, hasta controles para evitar chaqueos e incendios. Nosotros hemos hablado siempre del uso sustentable de suelos y bosques, y ANAPO como productores agrícolas, somos enemigos del fuego (…) entonces abogamos por cero quemas ilegales, cero desmontes ilegales”, dijo. El empresario subrayó que serán amigables con el medioambiente y producirá con responsabilidad social y ambiental-

“Se va a hacer que como productores estemos alineados a la agricultura sustentable, utilizar los recursos que tenemos de forma eficiente, amigable con el medio ambiente, y cumpliendo y alineados 100% a la norma que tenemos, siempre hemos hecho eso como productores. ANAPO enseña a producir con responsabilidad social y ambiental, entonces esto no hace más que ratificar de forma escrita algo que venimos haciendo hace años”, indicó. En el pasado, ANAPO, entre otros sectores, fue acusada por activistas y otros, de estar relacionada con la demanda de normas que dieran luz verde a la ampliación de la frontera agrícola, las mismas que fueron firmadas en la pasada gestión de Gobierno y que fueron apuntadas por tener parte de la responsabilidad de los incendios registrados en la región de la Chiquitania. Sin embargo en su momento los soyeros negaron tener responsabilidad con los incendios./Página Siete.

La ABT

y empresarios soyeros f i r m an c o n v e n io p ar a «e v i ta r d e f o re s t ac ió n ilegal

La Aduana normaliza el flujo de

camiones por Tambo QuemadoChungará

E

l gerente general de la Aduana Nacional, Yamil Farah informó de que el flujo de camiones que salen de Bolivia hacia Chile y, viceversa, en el punto fronterizo de Tambo Quemado-Chungará se está normalizando y que algunas demoras registradas en pasadas horas se deben a horarios de atención y medidas de bioseguridad establecidas en el país vecino.

“A partir de este miércoles se ha modificado nuevamente el horario de atención en la Aduana chilena en coordinación con la Aduana boliviana. Se trabaja de las 08:30 hasta las 16:00 (hora boliviana), habiéndose ampliado una hora más el trabajo” declaró la autoridad. Antes de la cuarentena el horario de trabajo era de 12 horas, de 08:30 a 20:30. Luego cambió de 08:30 a 15:00 horas; y ahora, se amplió de 08:30 a 16:00./El Deber.

Productores avícolas

pierden 28 millones de bolivianos por día

L

a Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de una conferencia de prensa, solicitaron a las autoridades gubernamentales brindar las condiciones que sean necesarias al sector productivo para afrontar la preocupante situación por la que atraviesan a

causa de la pandemia de COVID-19 y la cuarentena.

El presidente de ADA, Ricardo Alandia, informó que desde el inicio de la cuarentena declarada por el gobierno nacional en el departamento de Santa Cruz se faenan 480 mil pollos y se producen un millón y medio de huevos para distribuirlos a los principales centros de abasto; no obstante, debido a las restricciones en los horarios de venta al consumidor y por el reducido número de mercados habilitados para su funcionamiento, la demanda bajó un 40% ocasionando una pérdida para el sector de más de 28 millones de bolivianos por día.

“Muchos avicultores no pueden vender sus productos en su totalidad y esto hace que la situación sea preocupante. Pedimos nuevamente a la alcaldía municipal la apertura de los pasillos donde se expenden productos cárnicos en todos los mercados de Santa Cruz, con los debidos protocolos de bioseguridad, ya que continuamos con una demanda restringida”, acotó./Bolivia.

w w w. e cor ura l. co m . b o

Wilfredo Rojo,

designado como Ministro de Primera en Brasil con el reto de promover el sector empresarial

E

l exministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, fue designado como Ministro de Primera de la Embajada de Bolivia en Brasil, con el reto de promover al sector empresarial e incrementar las inversiones en el país. “Brasil es el principal cliente comercial de Bolivia. Seguiré promoviendo al sec.empresarial, tratando de generar inversiones para el país (sic)”, señaló Rojo a través de su cuenta de Twitter.

“Felicidades mi estimado Encargado de Negocios Wilfredo Rojo. Sabemos que representará a Bolivia muy dignamente y su gestión en Brasil será muy favorable para los intereses del país”, escribió la canciller Karen Longaric en respuesta al mensaje de Rojo. Actualmente, Brasil es el principal cliente comercial de Bolivia, sobre todo por la compra de gas natural./Opinión,


w w w.ecoru ra l.com.bo


10

E

l Plan Empleo de Emergencia será complementado con una nueva política de inversión pública que además fomentará el consumo de bienes de industria nacional, teniendo en cuenta que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) gastó miles de millones de dólares en plantas industriales sin buenos resultados, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Ortiz.

Bolivia

tr

económica lue

“Para complementar este plan de emergencia (de empleo) se va establecer una nueva política de priorización de la inversión pública, hasta hoy el anterior gobierno se gastó miles y miles de millones de dólares importando una serie de maquinaria, plantas industriales que lamentablemente no han dado buen resultado”, señaló la autoridad en entrevista con la estatal Bolivia TV. Agregó que se priorizarán aquellos proyectos de inversión pública que tengan la capacidad de generar y multiplicar las fuentes de trabajo y por el otro lado que fomenten el consumo de bienes nacionales. El Plan Empleo de Emergencia fue anunciado el 1 de mayo por la presidenta Jeanine Áñez, con la finalidad de generar aproximadamente 600 mil fuentes laborales. Este emprendimiento podría empezar este mes, por lo que el ministro Ortiz indicó que el programa estatal será presentado al país en las siguientes semanas. “El plan está dirigido a generar empleo masivo, a la mano de obra no calificada, pero que pueda generar ingresos para el sostenimiento de sus familias”, dijo. El Presupuesto General del Estado establece una inversión pública de $us 5.215 millones para 2020; de ese monto, el 38,8% se destinará para el sector productivo, 26,6% para el área social y 30,9%, según el Ministerio de Economía.

• Se convocará a municipios e instituciones

El ministro Ortiz anunció que se convocará a los municipios y a otras entidades para que presenten propuestas con el objetivo de promover proyectos que permitan la creación intensiva de fuentes laborales y absorban la gran demanda de trabajo. En ese sentido, sostuvo que al ser un plan orientado a la mano de obra no calificada se tiene previsto generar empleos en el área de confecciones o manufactura, reparación de centros de salud, limpieza de canales, carreteras, instalaciones hospitalarias, educativas, enlosetados, adoquinado de vías, entre otros sectores.

• Exportación de servicios Por otra parte, la autoridad mencionó que está en curso un proyecto de ley para fomentar la exportación de servicios, teniendo en cuenta que hasta ahora solo se consideraba la venta bienes tangibles a los mercados del exterior. Añadió que esta iniciativa prevé beneficiar a muchos jóvenes que trabajan, por ejemplo, en el desarrollo de software o sistemas informáticos, cine, publicidad, cuyos productos hoy “no se les considera exportaciones, lo que hace que tengan muchas dificultades para competir”. “Estamos trabajando intensamente para que se pueda trabajar aprobar esta ley y así se vayan abriendo nuevos rubros a la economía y a las oportunidades de los jóvenes (…) así como el MAS solo tenía una visión en la cual todo era la política y más poder para su partido y sus dirigentes, nosotros los que queremos hacer es invertir en la gente y en la salud la principal prioridad”, apuntó.

w w w. e cor ura l. co m . b o


11

ras su reactivación

ego del

Coronavirus Gobierno trata de rehabilitar al agro

El Gobierno tiene previsto destinar Bs 1.150 millones al Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario y reactivar el funcionamiento del ciclo productivo a través de medidas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus. Así lo hizo conocer el director de la Oficina de Información para el Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Carlos Guzmán, durante su participación en el foro virtual denominado “Asegurando la alimentación en América Latina. Retos y oportunidades de la agricultura sostenible frente al COVID-19”, organizado por la Escuela Agrícola Panamericana, Universidad Zamorano (EAP- Zamorano), de la República de Honduras. En el foro internacional, el representante de la cartera de Desarrollo Rural de Bolivia informó sobre los efectos del coronavirus en el sector agropecuario boliviano y futuras estrategias gubernamentales para enfrentar los efectos. Guzmán indicó que la agricultura familiar en Bolivia representa el 80% de los alimentos que se consumen en la canasta familiar, mientras que la agroindustria oferta el 70% de los productos tradicionales y se constituye en la cuarta fuerza de exportación nacional. Explicó que la presencia de la pandemia en el país afectó en el descenso de la producción y la demanda de productos agrícolas, además de la siembra, cosecha y comercialización. Indicó que el Gobierno boliviano trabaja en políticas para la reactivación económica. En esa línea, sostuvo que se tiene planificado el Plan Nacional de Rehabilitación del Sector Agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar, entre otras medidas. El Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario tiene entre sus principales ejes: la inyección de Bs 1.150 millones al sector, coadyuvar en la producción y distribución de alimentos, facilitar la exportación, impulsar la demanda, reactivar los centros de abasto, coadyuvar con los objetivos del Plan Empleo para facilitar ingresos a las familias, entre otros objetivos. En la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar se fomentará el acceso de los agricultores a factores de producción, servicios, bienes y manejo sostenible de los recursos. Asimismo, se fortalecerá el conocimiento y se coordinará un trabajo conjunto entre instituciones nacionales, regionales y locales./ Fuente: Periódico Bolivia.

Eco r u ra l / E c o n omía

w w w.ecoru ra l.com.bo


12

D

urante el periodo de emergencia sanitaria, más 15.000 unidades productivas forestales paralizaron sus actividades dejando al complejo productivo en serias dificultades, informó el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, Jorge Ávila. Además, se prevé que al menos 5.000 empresas del sector cierren sus puertas. El ejecutivo, señaló que la situación es complicada porque la actividad forestal se vio afectada en tres frentes: La comercialización interna, la provisión de materia para industrias del sector y una leve reducción de las exportaciones. “La comercialización y la provisión se detuvo un 100%, porque no hay actividades comerciales. Nadie está con las barracas abiertas. Todo está cerrado”, señaló.

Explicó que 15.000 empresas, entre las carpinterías, comercios e industrias ligadas al sector, tuvieron que hacer una pausa debido a las restricciones y al hecho de que no hay un lugar para proveerse de materia prima.

El sector forestal

proyecta cierre de hasta 5.000 empresas por efectos de la pandemia

Eco r ura l / Forest al

w w w. e cor ura l. co m . b o

De acuerdo con las proyecciones del sector, a decir de Ávila, la pandemia podría generar el cierre de 5.000 unidades productivas, si no se reactiva el sector y se restringe las importaciones. Recordó que en los últimos seis años, otras 4.000 cerraron debido a la crisis del sector por las regulaciones excesivas y el aumento de las importaciones. “Ya el sector arrastraba una crisis tremenda, la pandemia puede duplicar el cierre de empresas, si es que no se reactiva el sector y se regulan las importaciones”, dijo Ávila. En cuestión de exportaciones, indicó que, al primer semestre del año, se mantuvieron estables, llegando a $us 13,1 millones, según datos divulgados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Explicó que la zafra maderera, que se realiza entre mayo y junio, es la esperanza del sector. “Si se toman las medidas de bioseguridad y se impulsa al sector, regulando las importaciones, se podría evitar el cierre de unidades productivas”, puntualizó./El Deber.




Cuáles son los

siete hábitos de un ingeniero

agrónomo altamente efectivo

15

L

os siete hábitos de la gente altamente efectiva, es un famoso libro de superación personal escrito por el estadounidense Stephen Covey que vendió más de 25 millones de copias en el mundo y fue muy influyente a fines de la década del 80. En pocas palabras, el libro enumera una serie de principios de acción que, una vez establecidos como hábitos, ayudarán al lector a alcanzar un alto nivel de efectividad en todos los aspectos relevantes de su vida. Con las mismas premisas, el consultor en agronegocios canadiense Shane Thomas replicó la idea con foco en la agricultura para escribir los “siete hábitos de un agrónomo altamente efectivo”. “La demanda de agrónomos en la industria agrícola está creciendo cada día. La producción de cultivos rentables, minimizando el riesgo de los agricultores y beneficiando su operación a largo plazo, se vuelve cada vez más compleja cada año. Ya se trate de nuevos productos de protección de cultivos, prácticas agronómicas, maquinaria, tecnología y más, siempre hay algo nuevo que considerar o utilizar para garantizar que los agricultores obtengan el apoyo que necesitan para escalar con éxito el paisaje agronómico”, escribió Thomas en el medio especializado Farmersedge. En primer lugar, ser proactivo. Según el consultor, estar en un estado reactivo, sin importar la situación, generalmente nos pone en desventaja. No es diferente en agronomía. “Diseñe siempre un plan, no solo para ayudarse a sí mismo, sino también para ayudar al agricultor a tener mayores posibilidades de éxito”, dice Thomas, y agrega: “Un plan no significa que no tendrá que ser reaccionario algunas veces, pero le permite mantenerse a la vanguardia de las situaciones y mitigar posibles fallas o descuidos”. Entre otros ejemplos, recomienda diseñar el plan anual de cultivos para cada lote y de acciones para cada cultivo, y planificar el día o la semana según un criterio predeterminado, como la época del año o la fase en la que se encuentran los cultivos. En segundo lugar, es clave empezar desde el vamos con un objetivo claro en la cabeza. Un agrónomo altamente eficaz siempre está trabajando para comprender cuáles son los objetivos de rendimiento y rentabilidad de un agricultor. “A partir de ahí, siempre tiene la capacidad de desarrollar un plan para optimizar estos objetivos. Esto no tiene por qué limitarse a rendir y rentabilizar anualmente, podría ser con el objetivo de limpiar el campo desde una perspectiva de malezas, construir reservas de nutrientes del suelo o incluso ayudar a planificar un plan de gestión agrícola a más largo plazo”.

Ecoru ral / A g r ic u ltu r a Otro hábito fundamental pero muy poco común es pensar en relaciones en las que todos ganen, el famoso “win-win”. Cuando se habla de ganar-ganar dentro de la agronomía, según el canadiense, debe considerarse con la mentalidad de que está haciendo una recomendación efectiva que maximiza las ganancias a corto plazo pero no limita las opciones o la rentabilidad del año siguiente. “En agronomía, hay muchos escenarios que requieren una solución que no es ideal para el año siguiente. Siempre busque las que establezcan el próximo año para el éxito tanto como el año actual”, remarca.

En quinto lugar, Thomas invita a comprender la problemática como punto de partida, es decir, comprender la causa raíz de un problema en el campo, no solo la implicación del problema. Un ejemplo claro de estas pampas es el de las malezas resistentes a herbicidas. Si pensamos que el problema es que los herbicidas no son suficientemente potentes y no nos fijamos en las prácticas equivocadas que se desarrollaron durante años, difícilmente se llegue a una solución más de fondo, que entienda a la agricultura como un sistema. “¡Entrá en el campo! Los agrónomos efectivos no diagnostican desde la ruta o desde su computadora. Se ensucian, literalmente”, dice el consultor.

El tercer punto es tener claro el orden de prioridades y abordarlas paso a paso, como diría el famoso poeta de la Academia. “Al final del día, hay algunos conceptos básicos que nunca deberían verse comprometidos”, remarca Thomas, y enumera la profundidad de siembra y la colocación de semillas y fertilizantes. “Si estos aspectos no se han optimizado, es mucho más difícil que otras herramientas como fertilizantes adicionales, herbicidas, fungicidas y bioestimulantes tengan efectividad”.

El sexto hábito es la búsqueda de sinergias. Los mejores agrónomos trabajan continuamente en red y desarrollan relaciones con otros agrónomos, agricultores, expertos de la industria (entomólogos, patólogos, etc.), representantes técnicos de compañías de insumos, y no se limitan a su región. “Vivimos en una economía global y trabajamos en una industria global, aunque parezca una locura aplicar lo que se está haciendo en Brasil en Canadá, por ejemplo, en realidad podría ser extremadamente relevante. El pensamiento integrador -o tomar lo mejor de dos ideas diferentes-, puede ser otra forma de sinergia y obtener los mejores resultados posibles”, afirma Thomas al respecto.

Y por último, Thomas remarca lo que él describe como “afilar la mira”. “Probablemente la parte más importante de ser un agrónomo altamente eficaz es la mejora constante. Los mejores agrónomos siempre están aprendiendo, ya sea leer artículos de revistas, actualizaciones de recursos de la industria, escuchar podcasts, buscar artículos en Internet o simplemente desplazarse por Twitter; siempre hay algo nuevo que aprender que lo hará más efectivo en el futuro”, asegura. Y para concluir añade: ”Mucho de lo que sabemos hoy cambiará en algún momento en el futuro, por lo que necesitamos aprender y actualizar constantemente nuestros entendimientos y enfoques. ¡Nunca dejes de aprender!”./ Infobae.

w w w.ecoru ra l.com.bo


16

E

ntre 2006 y 2019, las exportaciones agropecuarias de Bolivia superaron los 18.000 millones de dólares, siendo equivalentes a 33,8 millones de toneladas. Las ventas externas agropecuarias alcanzaron su máximo histórico el año 2013 al registrar 2.000 millones de dólares en exportaciones, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2019, los países de la Comunidad Andina fueron los principales compradores de productos agropecuarios del país, y concentraron el 64 por ciento del total de las exportaciones de este rubro. En la pasada gestión, Colombia fue el principal destino de las exportaciones agropecuarias del país con una participación del 30 por ciento, le siguieron Perú con el 23 por ciento y Ecuador con el 10 por ciento. En 2019, Santa Cruz fue el mayor exportador de productos agropecuarios, en importancia le siguieron Beni y Oruro. A marzo de 2020, año de pandemia de Covi19, la venta externa de productos agropecuarios registró 312 millones de dólares por 641 mil toneladas en productos./Fides.

En 13 años

las exportaciones

a g ro p e c u ar ia s d e Bolivia superaron los

$us 18.000 millones

Ecorural /Eco n o m i a

E

n el norte amazónico de Bolivia, los exportadores, principalmente de castaña, se declararon en “desastre económico y social” el lunes a través de un comunicado leído en conferencia de prensa desde la ciudad de Riberalta. Alarmada, la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR) declaró el desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia debido a las dificultades generadas por la pandemia del coronavirus.

Exportadores de castaña se declaran en “desastre económico y social” Eco r u ra l /Ec onomia

Guabirá e s p e r a

E

l Ingenio Azucarero Guabirá Inició ayer su zafra cañera 2020, con la expectativa de moler 2,6 millones de toneladas de caña para producir tres millones de quintales de azúcar y cerca de 100 millones de litros de alcohol. “Debemos decir con la mayor claridad y responsabilidad, que estamos agotando stock, así que si no iniciamos la zafra no tendríamos azúcar ni alcohol en siete días más. La expectativa para el 2020 es moler 2,6 millones de toneladas de caña para producir tres millones de quintales de azúcar y cerca de 100 millones de litros de alcohol”, afirmó el presidente del ingenio, Mariano Aguilera. Indicó que de

w w w. e cor ura l. co m . b o

Asimismo demandaron la urgente e inmediata atención del gobierno recordando que la castaña amazónica “es la principal fuente de ingresos de setenta mil familias, que constituyen cerca del 75% de la población económicamente activa de la región”. Relievaron que la castaña ocupa el segundo lugar en importancia en la exportación de productos no tradicionales después de la soya. A la vez ponderaron que su actividad tiene un componente ecológico ambiental decisivo en la protección de los bosques amazónicos. Además recordaron que el sector hace cinco años que enfrenta una crisis debido a distintos factores como la caída de los precios internacionales, cierre de mercados en el exterior hasta factores relacionados con el cambio climático.

Lamentaron que los programas y créditos estatales no sean adecuados para el sector castañero de acuerdo al pronunciamiento dado a conocer por el presidente de CADEXNOR, José Edgar Blacutt Mérida./Erbol.

mo ler 2, 6 MM d e t o n eladas de caña

forma paralela están pendientes del contrato de venta de bioetanol a la estatal YPFB.

Según Aguilera, el ingenio registra ventas por encima del millón de litros cada mes del alcohol en el mercado interno, un alto requerimiento, lo que hizo que se deje de exportar el producto y así priorizar el abastecimiento en el país. Entretanto, el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Alcides Córdova, dijo que esta zafra es diferente a las anteriores, porque antes tenían que lidiar con problemas climáticos, pero este año deben combatir la pandemia.

“Esta situación sin duda hará que se encarezca la zafra, ya que estamos implementando medidas de bioseguridad a través de un plan estratégico contra el Covid-19. La calificamos como una zafra dura”, manifestó. Bernardo Cuéllar, gerente de Guabirá, aseguró que se trabaja para mitigar el impacto del Covid-19, para ello se implantó un sistema de control que deriva en acciones concretas ante la menor dolencia de algún trabajador, para ello se creó un equipo de trabajo multidisciplinario./Página Siete.


L

a Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) informó que, durante el tiempo de la cuarentena rígida, establecida desde el 22 de marzo hasta el 31 de mayo, se realizó la importación de 121.857 toneladas de carga, representando un 57% menos en el mismo periodo con relación a la gestión del 2019.

Durante la cuarentena rígida Bolivia importó un 57% menos de carga con respecto a 2019 “Se movilizó durante la etapa de cuarentena en 2020 un total de 121.857 toneladas, un 57% menos que el mismo periodo en 2019 considerando el arribo de 283.167 toneladas en importaciones”, señala un comunicado de la ASP:B. La administración portuaria de Bolivia detalla que, sobre un total de 7.769 despachos de la carga movilizada desde Puerto Arica, Chile, un 12% son de despachos directos, 48% de indirectos, 30% desconsolidados

y 10% de carga suelta.

Con respecto a las exportaciones, la ASP-B resalta que un total de 2.694 toneladas partieron de Bolivia durante el lapso de la pandemia por el coronavirus.

“El comercio internacional boliviano movilizó 2.694 toneladas a través de la ASP-B, entre las que destaca un 53% en quinua, un 26% en estaño, 8% en chía, 5% en frijol, 4% en castaña, 3% en cacao, 0,7% en palmito y 0,3 en textiles”, detalla.

Con respecto a otros puertos, el comercio boliviano trasladó 545 toneladas de mercancía desde Puerto Antofagasta durante la cuarentena rígida, 10.552 toneladas desde el puerto de Ilo y 1.247 toneladas desde el puerto Matarani, estos dos últimos situados en Perú. Durante la cuarentena rígida por Covid-19, Bolivia trasladó un total de 122.402 toneladas de carga desde Chile y 11.799 toneladas desde Perú./Página Siete.

w w w.ecoru ra l.com.bo

17


El Senasag

18

aprobó protocolo

Ganaderos

de bioseguridad para reactivar los remates de ganado bovino en Santa Cruz

perciben 15% menos de carne debido a las restricciones

L

os ingresos que perciben los ganaderos en los últimos 60 días, por cada kilo de carne, se han reducido en aproximadamente 15 por ciento a consecuencia de las restricciones de movimiento y cierre de centros de comercialización, aunque este sector también cuestiona el incremento del precio al consumidor final y observa que los comercializadores sacan provecho de la situación. Según el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, la decisión de cerrar mercados tiene un impacto tremendo para los productores, cuyo precio percibido por cada kilo bajó entre uno y dos bolivianos. Por ejemplo, la carne mejor pagada bajó de 10,50 bolivianos a 9, mientras que el precio de una categoría menor se redujo de 8 a 6,50 bolivianos. La caída del precio oscila entre un 15 a 18 por ciento.

Según Landívar, se habla de un supuesto exceso de producción, pero él considera que existe una disminución de venta directa al consumidor, lo cual motivó la caída del precio. Cuestiona que, mientras el productor percibe en precio menor, el consumidor final paga más, por lo que advierte un aprovechamiento por parte de los comercializadores.

“Nos preocupa la situación de ver que hay una intermediación que se está aprovechando de la situación, porque nos paga menos y llega al consumidor más caro”, dijo Landívar.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, pidió a las autoridades la apertura de los sectores de venta de carne para los diferentes mercados de Santa Cruz y del país, puesto que son áreas con mejores condiciones en las que se puede evitar riesgos de contagio.

Exportación El gerente de Fegasacruz señala que, hasta el mes de abril, las exportaciones superaron las 3 mil toneladas, un equivalente al 50 por ciento del volumen exportado en el año 2019. “Quiere decir que este año podremos estar en torno de las 10 mil toneladas, que serían más o menos dos veces y media más que el año pasado”, dijo. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de las exportaciones al primer trimestre de 2020 llegó a 7,6 millones de dólares, mientras que en similar periodo del año pasado estuvo en 2,5 millones.

Landívar dijo que se trabaja de manera coordinada con el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para exportar carne a los mercados de Rusia y Chile, pues Bolivia cuenta con un excedente exportable de al menos 50 mil toneladas por año. El sector productivo cuestiona la venta de carne de res, pollo y cerdo en las calles sin cumplir una cadena de frío.

Rechazo a trueque con Paraguay

L

uego del anuncio realizado por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, de un posible intercambio de productos agropecuarios con Paraguay, con la finalidad de enfrentar una posible escasez de alimentos a consecuencia del coronavirus, el sector ganadero dejó en claro que esa medida representa una amenaza para los productores nacionales. Javier Landívar, gerente de Fegasacruz, explicó que la carne paraguaya tiene un precio menor en relación a la boliviana porque el vecino país devaluó su moneda al igual que la mayoría de los países de la región. Aclaró que los productores manejan costos reales, por lo que la diferencia obedece a la diferencia cambiaria./Los Tiempos.

w w w. e cor ura l. co m . b o

E

l Gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), aprobó un protocolo de bioseguridad para reactivar las actividades de comercialización de ganado bovino en centros de remate que operan en el departamento de Santa Cruz. A decir de la ministra de Desarrollo rural y Tierras, Eliane Capobianco, el manual incluye normas estrictas de bioseguridad que deberán aplicar los centros de remate en el funcionamiento de sus actividades. Denotó que este sector, que se mantuvo paralizado en el periodo de la cuarentena, es vital en la cadena de abastecimiento de carne bovina en el mercado local y nacional. La ministra detalló que el protocolo incluye restricciones en todos los sentidos desde la logística de transporte de ganado, la cantidad de personas que pueden intervenir en la puja comercial, los remates virtuales (modalidad también incluida en el manual) y la seguridad en las instalaciones para cuidar al personal y contener el riesgo de expansión del coronavirus. «Desde la próxima semana empezarán a funcionar los centros que fueron habilitados y la subsiguiente, se completará el proceso con aquellos que requieren algunos ajustes», dijo. Según el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, la flexibilización de la restricción de salida e ingreso de ganado, desde los establecimiento pecuarios hasta los centros de remate, así como la venta en estos puntos, ayudará al sector a compensar la merma de la demanda atribuida al endurecimiento de las medidas dispuestas con motivo de la cuarentena. «La dinámica de exportación de carne alcanzada por el país ha generado descompresión de la caída de la demanda. El desafío es abrir más canales de comercialización en el complejo productivo cárnico», puntualizó.

Díaz destacó la reanudación de actividades en los centros de remate, pero hizo un llamado a las autoridades que tienen que ver con el control de la higiene y bioseguridad en la venta de carne a los consumidores. «De nada sirve que la industria cárnica y los productores hagan el mayor esfuerzo de producir un animal bajo condiciones de higiene e inocuidad alimentaria estricta, si al final, el producto se vende sin respetar, por ejemplo, la cadena de frío», mencionó. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, apuntó que el manual hace hincapié en las medidas de bioseguridad en el movimiento y comercialización de ganado y la protección de los trabajadores y los asistentes a los remates.

Alpire lanzó datos que reflejan el lado negativo de la pandemia del Covid-19, en medio de la cuarentena. Mencionó que la faena de ganado bovino para el consumo local se achicó un 20%, mientras que la incidencia, en el contexto nacional, alcanzó un 50%.

No obstante, dijo que no todo es malo en el sector pecuario porque las exportaciones de carne registran un franco crecimiento. En 2019, se exportó 5.500 toneladas y hasta abril de este año el volumen supera las 3.000 toneladas./El Deber.



w w w. e cor ura l. co m . b o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.