Eco Rural Semanario 334 JUNIO Año 2020

Page 1



www.ecorural.com.bo

3ra. y 4ta. Semana de Junio de 2020

EDITORIAL

¿Adiós

C o ro n av ir u s ?

SUMARIO

STAFF

S

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. +591 75089208

04

06

Pág.

Pág.

La exportación de urea cae 52% y la importación sube 189%.

El orégano boliviano perdió nueve clientes en Brasil, su principal mercado.

DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08

12

Pág.

Pág.

Bolivia implementa la «diplomacia comercial» para fortalecer su comercio exterior.

Bolivia obtiene certificación que mejora exportar carne.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

Pero, desgraciadamente este anhelo colectivo dista aún mucho de cumplirse nivel mundial y mucho menos a escala nacional. Los datos oficiales arrojan que hasta ahora Santa Cruz como departamento cuenta con más de 15.000 infestados por este virus importado que dejó diezmada todas nuestras actividades y reconfiguró – en el mejor de los casos- nuestra existencia a presente y futuro. De más está afirmar que la reactivación económica mencionada en nuestro anterior edición y la vida cotidiana tendrá un retorno a la normalidad lento, solo como dato la Universidad de Oxford anuncia que tendrá a disposición la vacuna para el mal en octubre. Por tanto y sin ningún ánimo político de por medio hacemos constar nuestra insatisfacción por la convocatoria a elecciones generales en el mes de septiembre es una apuesta a un riesgo de gran magnitud de una población que si bien necesita un contexto democrático para vivir, también precisa precisamente eso, vida. Sin adentrarnos más, en este terreno escabroso de opiniones que derivaran en malentendidos y oídos sordos, solo apelamos a la conciencia de las autoridades y el pueblo para no seguir sembrando tumbas de familiares y amigos y cosechando la incertidumbre de vivir.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

i en este momento, a menos de dos semanas para que Santa Cruz cumpla su enclaustramiento sanitario de 100 días, se nos ocurriera hacer una encuesta donde expresemos nuestro más grande deseo, con seguridad que este sería decirle adiós al Coronavirus.

14

18

Pág.

Pág.

Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

Director del INRA destaca mejora institucional a finales de 2019.

Gobierno lanza siete medidas para reactivar el sector forestal.

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Crece un 5%

la superficie sembrada para

campaña de invierno

La exportación de

Urea cae un 52%

y la importación sube 189%

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) desafía la pandemia del coronavirius y proyecta un 5% de crecimiento del área sembrada en la campaña de siembra de invierno. A decir de su gerente general, Jaime Hernández, el sector estima abarcar 1.128.000 hectáreas con los cultivos de sorgo, girasol, trigo, maíz, chía y soya, un 5% más de la superficie sembrada en el ciclo de invierno anterior. “Solo falta la siembra de soya que comenzó este mes y se espera que concluya en julio”, dijo. Según Hernández, el cultivo de sorgo registra el mayor crecimiento con 435.000 hectáreas sembradas que representa un 12% de incremento con relación a la campaña de invierno anterior, unas 30.000 hectáreas más (430.000 en total). En sentido opuesto, dijo que el área sembrada de chía decreció a 19.000 hectáreas que son 24% menos al ciclo de invierno anterior. De las previsiones de producción, afirmó que es muy pronto hacer una estimación porque dependerá de las condiciones climáticas que se presenten durante el desarrollo de los cultivos y que determina los niveles de productividad. Sin embargo, dijo que se espera alcanzar una cosecha de 2 millones de toneladas de granos. Contextualizó que la cosecha de sorgo, girasol, trigo, maíz y chía comenzará a fines de julio y, en el caso de la soya, se estima que empiece a partir de noviembre. “Si bien no hemos tenido una situación normal en el desarrollo de las actividades se logró, en coordinación con las autoridades, concluir la cosecha de verano y trasladar la producción hasta los silos de acopio. También se garantizó la provisión de insumos para la siembra de los cultivos de invierno de rotación”, apuntó Hernández. Consultado sobre el aumento en la superficie de siembra pese a la pandemia, el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, dijo que siempre se precisa un cultivo de invierno para rotación (conservación de suelos), y los productores concentraron su interés en el sorgo y no tanto al maíz, debido a que sirve para alimentar el ganado y producir etanol. Según el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, los efectos de la pandemia del coronavirus y la caída de la demanda y de precios de los productos agropecuarios acorralan al sector productivo de Santa Cruz, por eso llama la atención el repunte de la siembra de invierno. Cree que llegó el tiempo de que el Gobierno active las medidas de alivio anunciadas para recuperar la economía sectorial y suprimir el riesgo de que la producción disminuya en la próxima campaña del ciclo de verano y eso afecte la oferta de alimentos./El Deber.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Ecorural /Actu al i dad

L

a planta de Bulo Bulo dejó de funcionar hace ocho meses y Bolivia pasó a convertirse de exportador de urea a importador de este fertilizante. Mientras las ventas al exterior cayeron en 52 por ciento en volumen (casi lo mismo en valor), las compras de afuera (sobre todo de Perú) treparon en 189 por ciento.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y abril de 2019, la exportación de urea había generado 75 millones de dólares por la exportación de más de 305 millones de kilos a Argentina, Brasil y Cuba. En el mismo período de este año sólo se exportaron 20 millones de kilos, lo que representa un valor de 4 millones de dólares. El secretario general de la Alcaldía de Entre Ríos, Alex Rodríguez, indicó que la urea boliviana ya no se encuentra ni en este municipio, mientras que en los comercios sólo se puede encontrar urea peruana, que tiene un costo de 250 a 260 bolivianos, pero el producto nacional tenía un precio de 140. “Esto me ha sorprendido, ya no hay la urea boliviana. Por su costo más barato se ha terminado. El costo más elevado representa más presupuesto para los productores de fruta”, dijo. El funcionario indicó que la Alcaldía solicitó, de forma escrita y en varias ocasiones, al Gobierno nacional que reactive la planta que generaba actividad económica en ese municipio y el país. Detalló que, además, el movimiento económico en el municipio ha disminuido debido a que constantemente llegaban camiones con insumos, mientras que otros salían con la urea de exportación.

“Hemos pedido que reactiven porque esta planta generaba trabajos e ingresos tanto al municipio como al Gobierno central, pero no nos han hecho caso y no nos pasan datos, todo es bien restringido”, dijo. La planta de Bulo Bulo permanece inactiva desde octubre del año pasado, época de los conflictos poselectorales. En enero de este año, el Gobierno nacional anunció el cierre definitivo de la planta y su posterior traslado a Santa Cruz, por un supuesto déficit. Pero, en febrero, se retractó y anunció la reanudación de operaciones, pero, hasta la fecha, ello no ocurrió. La semana pasada, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) también anunció la reapertura, pero antes trabajaba en “optimizar costos” y “reorganizar la estructura” del personal y requerimientos de equipos. YPFB hizo este anuncio después de que trabajadores del lugar marcharon por las calles de esa población pidiendo la reactivación de la planta y denunciaron al menos 150 despidos. Sin embargo, nadie conoce una fecha definitiva de cuándo volverá a reanudarse la planta que costó casi mil millones de dólares./ Los Tiempos.



6 Ecorural /Agri cu l tu ra

El orégano boliviano

perdió

nueve clientes en Brasil, su principal mercado

E

l orégano boliviano perdió nueve clientes en su principal mercado de Brasil, como consecuencia de la crisis sanitaria desatada por la pandemia del nuevo coronavirus. Ese país ya superó los 38 mil muertos por covid-19 y roza los 740 mil casos. “Teníamos 16 clientes (empresas) en Brasil, de los cuales nueve se han declarado en quiebra, entonces la economía de Brasil está muy deteriorada y el consumo de orégano ha disminuido considerablemente”, informó a Correo del Sur Digital el gerente general de la UNEC, Jesús Flores. Aun así, las cargas que la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos S.A. (UNEC) tenía previstas para Brasil fueron despachadas en un 70%. La UNEC es la empresa boliviana especializada en producción, procesamiento y exportación de especias y condimentos con sede en Sucre.

La gestión agrícola del orégano concluye este mes y hasta la fecha alcanzaron una producción de 600 toneladas, nada mal considerando las adversidades y el volumen logrado la pasada gestión (701 toneladas).

“En temas productivos todavía estamos haciendo una valoración, sabemos que por esta situación (de la pandemia) no hemos llegado al 100% de los productores, tenemos que hacer una cuantificación de cuánto de orégano se ha producido, pero hasta hoy estamos por las 600 toneladas, tenemos todavía este mes más que podría hacer subir las cifras y esperemos que sean muy alentadoras”, enfatizó Flores. En cuando a los precios, estos se han estado manteniendo gracias a los contratos que tienen firmados con sus clientes en el exterior del país. “Hoy todo tiende a bajar de precios, está en una situación contraria a nuestras expectativas, sabiendo que Perú tiene orégano estocado y está empezando a sacar al mercado, pero a precios de gallina muerta y eso nos afecta”, comentó el ejecutivo de la empresa boliviana.

A casi 80 días de cuarentena en el país, la UNEC viene realizando todos los esfuerzos para seguir caminando. “No hemos parado un solo día, pero sí tomando las previsiones que corresponden, implementando protocolos de bioseguridad en todas las áreas donde trabajamos”, recalcó Flores. El acopio de orégano fue una tarea complica-

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

da, pues los diferentes departamentos, municipios e incluso comunidades, donde trabajan con los productores, han tomado la decisión de encapsularse, cerrando las carreteras y caminos de tierra. “Eso no nos ha permitido acopiar con normalidad, pero de donde hemos podido logramos atender a los clientes con los que teníamos compromisos y ahora esperamos que la próxima gestión (agrícola) que empieza en julio sea de mucha esperanza”, afirmó. A nivel departamental, sugirió a las autoridades realizar una evaluación muy profunda de cómo se tendría que reactivar el aparato productivo en Chuquisaca. “Estamos encontrando a familias muy desesperadas en el área rural, sin conocimiento cabal de lo que es esta pandemia y en la medida de nuestras posibilidades vamos orientando a nuestros productores (más de 2.000 familias) por todos los medios para que tomen sus previsiones”, enfatizó.

La UNEC trabajó durante este tiempo de cuarentena bajo estrictas medidas de bioseguridad con el transporte de sus productos. “Somos una de las primeras empresas que han implementado medidas de seguimiento, de rastreo, con el transporte internacional que utilizamos, con los contenedores que llegan desde Santa Cruz y Cochabamba para recoger el orégano de (la planta de) Tomina y llevar ya sea hasta el puerto de Arica o a los países vecinos como Brasil”, sostuvo el Gerente./Correo del Sur.



8

Bolivia implementara la «diplomacia comercial» para fortalecer su comercio exterior

L

a Cancillería de Bolivia, a través de su Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, complementó la diplomacia convencional, con la implementación de la «diplomacia comercial», como una herramienta esencial para fortalecer el comercio exterior boliviano. La «diplomacia comercial» es la habilidad de los Estados en conjugar coherentemente la capacidad comercial con la operatividad en las relaciones exteriores, de acuerdo a un boletín de la Cancillería.

Ese documento de prensa señala que la «diplomacia comercial» también es la versatilidad y la integración de los factores comerciales y digitales, como uno de los instrumentos más adecuados para realizar esa síntesis y aprovechar al máximo las relaciones exteriores en el ámbito comercial, generando una sinergia entre el Estado, las empresas y las inversiones que fortalecerán del comercio exterior.

E corural /Eco n o m í a «Entre las acciones principales que se desempeñan en el marco de la diplomacia comercial, están: a) la promoción comercial, haciendo énfasis en las exportaciones; b) la promoción de la inversión, orientada principalmente a la canalización de la inversión para el sector productivo; c) la atracción de convenientes tecnologías, así como gestiones referentes al desarrollo de las tecnologías locales; d) la promoción del turismo fuera de nuestras fronteras; e) la interacción y promoción con organizamos internacionales, con el objetivo de gestar asistencia técnica para los sectores productivos», expresó la Viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio Ferreira. Afirmó que las relaciones internacionales de la postmodernidad tienden a exigir, además de la implementación de nuevas acciones y métodos, la modificación y efectiva adecuación de los tradicionales roles y responsabilidades de la diplomacia convencional. Así, dijo que, en ese nuevo escenario, se inicia el ciclo de implementación de herramientas y gestiones de la «diplomacia comercial», como el portal informativo «BOLIVIAN TRADE», además de otras herramientas y acciones de alto impacto en el fortalecimiento del comercio exterior, en las que se estuvo trabajando desde inicios de febrero de 2020 y que se irá informando en las próximas dos semanas./ABI.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o


www.ecorural .com.bo


10

Gobierno requiere de $us 873 millones para reactivar

el agro E

l Gobierno calcula que se requieren al menos 873,9 millones de dólares para reactivar el sector agropecuario, que es uno de los afectados por la pandemia del coronavirus (Covid-19), por lo que se buscan fuentes de financiamiento. Para su reactivación proponen 19 programas, que implican desde la provisión de semilla certificada hasta un seguro agropecuario comercial. “Para implementar el plan se requerirán recursos que puedan provenir de fuentes estatales como el Tesoro General de la Nación (TGN), cooperación técnica no reembolsable, cooperación financiera no reembolsable y reembolsable, financiamiento del sector privado y donaciones, entre otras fuentes”, se anticipa en la propuesta denominada Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el sector Agropecuario ante los efectos del Covid-19, que fue elaborada por un equipo del Ministerio de Desarrollo Rural.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Argumentan que el sector agropecuario boliviano, que aporta con el 11,48% al Producto Interno Bruto (PIB), se erige como amortiguador de la caída del PIB y que muestra que todavía mantiene la capacidad de mitigar la recesión con la generación de empleos y alivio de la pobreza. Además el sector tiene el potencial, si se invierte en él, de dinamizar la economía, precautelando problemas sociales potenciales como el hambre y la migración interna, señala en una parte del documento oficial. Afirma que es necesario implementar este plan de rehabilitación para enfrentar los impactos del Covid-19 en el corto plazo, mediano y largo plazo, con el fin de tener una agropecuaria fortalecida, competitiva, inclusiva, eficiente tecnológicamente, que permita la generación de valor agregado y la dinamización del comercio interno y externo. El plan incluye a los productores de la agricultura familiar beneficiando a más de dos millones de agricultores de 787.540 Unidades Agropecuarias Productivas (UPAs), de las 861.608 que hay en Bolivia, cuyo objeto es garantizar la seguridad alimentaria, impulsar la economía y la generación de empleo, especifica en el documento. Según el diagnóstico realizado por el Ministerio, durante la cuarentena total, los productos que llegaron a los mercados durante la pandemia eran de la campaña agrícola 20192020, alrededor de 20,6 millones de toneladas provenientes de 59 cultivos sembrados en 3,83 millones de hectáreas. Aunque entre los principales impactos que anticipa son: shock de demanda, shock de oferta, y shock combinado de oferta y demanda. “Los riesgos identificados en cada una de estas situaciones de impacto ante la embestida del Covid 19, pueden afectar al desarrollo sectorial, paralizando su desempeño a nivel de suministros, producción, comercialización y nivel de seguridad alimentaria”, advierte. Según Desarrollo Rural, las 20 cadenas productivas agropecuarias seleccionadas a nivel microeconómico es-


11 tán siendo impactadas en diferente escala, entre ellos los productores, acopiadores, transformadores industriales, transportistas, intermediarios, comerciantes mayoristas, minoristas y al consumidor final, incluyendo los productos de consumo local y los productos destinados a la agro-exportación. “La importancia en la asignación de recursos públicos destinada al sector agropecuario debe ser reconsiderada, mejorando su composición en función al aporte que realiza el sector al PIB, con cerca al 12% y con el 28% a la generación de empleo (datos a 2019)”, señala el Gobierno. Aunque también anticipa que esta necesidad de mayor inversión sectorial se puede ver condicionada por las limitaciones en la generación de ingresos originados por la exportación de hidrocarburos y minería, que en los últimos años fue afectada por la caída de los precios internacionales.

•Los programas• Entre los 19 programas que se plantea con el fin de reactivar el sector agropecuario están: provisión de semillas certificadas; de fertilizantes, insumos para el sector pecuario, empleo y emprendedurismo, lucha contra el contrabando, fondo de capital operativo, monitoreo, entre otros (ver detalle en gráfica). “Urge poner en marcha y a la brevedad posible este Plan de Rehabilitación de la Agropecuaria boliviana, en el marco de la Ley 602 de Gestión de riesgos y el Decreto Supremo 2342 que la reglamenta”, concluye.

•Agronegocio tiene mayor porcentaje de producción• El agronegocio lidera la producción agrícola, oleaginosas y azúcar, con más de 12 millones de toneladas, a nivel nacional; mientras que el resto de productos no supera los cuatro millones de toneladas. Entre los años agrícolas 1999-2000/2018-2019, la agroproducción sumó 278 millones de toneladas producidas en Bolivia, alcanzando un record en el 2019, de los cuales destacaron los productos oleaginosos e industriales. Santa Cruz lideró la producción agrícola con una participación del 71% sobre el total producido en el país. Dentro lo principales productos agrícolas producidos por departamento, entre 20182019 (p), Santa Cruz alcanza un total de 12.445.074, y el azúcar ocupa 8.697.587 toneladas; La Paz llega a una producción total de 1.420.911 tn, y la papa 341.918 tn; Chuquisaca sumó un total de 396.109 de tn y la papa 158.972 tn; Potosí llegó a un total de 311.770 tn y la papa 166.821; Cochabamba alcanzó a 1.489.990 tn y el banano y plátano 458.736; Beni reporta un total de 344.678 tn y el arroz 137.073; Oruro registró un total de 259.772 tn y la alfalfa 101.288; Tarija alcanzó a total de 907.930 tn y la caña de azúcar 539.921; y Pando sumó un total de 70.824 tn y el banano y plátano 30.563. Hay estudios que revelan que la producción agroindustrial es menor respecto a la agricultura familiar, que tiene más incidencia sobre la seguridad alimentaria, debido a la diversidad de producción que oferta al mercado. Entre tanto, la producción orgánica busca ampliar su presencia en el mercado boliviano. A esto hay que sumar que existen alrededor de más de 50 variedades alimenticias a nivel nacional, y no pasan los 10 productos más consumidos en el país. Fuentes: Página Siete/El Diario/IBCE.

BOLIVIA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

E c o ru ra l / E c o n omía

www.ecorural .com.bo


12

Hasta abril se triplica la exportación de carne bovina

Bolivia

obtiene certificación que mejora exportación de carne

B

olivia, que desde 2014 está libre de aftosa, obtuvo la certificación internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que pone al país en la lista de naciones con estatus de riesgo insignificante frente a la Ecefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), lo cual permitirá ampliar el mercado de exportación de la carne de res. “No solamente se beneficiará lo que es ganadería de carne, sino que podremos exportar la pieza completa: carne, hueso y viseras. Por lo tanto, económicamente significa un mayor ingreso para los productores, además del fortalecimiento del sector productivo”, explicó Pablo Balcázar, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Juan Carlos Abularach, resaltó que la certificación va a posibilitar la ampliación del volumen de exportación porque hasta la fecha, únicamente se podía exportar carne sin hueso.

E

l valor de las exportaciones de carne de res casi se han triplicado entre enero y abril de este año respecto a igual periodo de 2019, al haber pasado de $us 5,38 millones a $us 14,74 millones. China, con el 78% de las compras, se constituye en el principal mercado. Después de la República Popular China, Perú y Ecuador son los otros mercados que adquieren el producto boliviano, sobre todo carnes procesadas como hamburguesas congeladas, a diferencia del gigante asiático que solo adquiere el producto en cortes. De igual manera, el volumen de las ventas creció de 1.222,2 toneladas a 3.266,6 toneladas durante el mismo periodo, de acuerdo con la información preliminar publicada en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento en las ventas de este producto de primera necesidad se debe a que desde septiembre de 2019 hasta abril de este año el principal comprador es China, país que ha desplazado a un segundo lugar a Perú. El país incaico era hasta agosto de la gestión pasada el principal cliente de la carne de res boliviana.

De enero a agosto del año pasado, cuando todavía no se exportaba carne al gigante asiático, Perú importó 1.524 toneladas de carne de Bolivia por un valor de $us 6,95 millones. En tanto, en los últimos cuatro meses del año pasado sus compras solo llegaron a $us 502.634 por 444 toneladas. Y este año, hasta abril, sus compras solo alcanzaron un volumen de 434,5 toneladas por un valor de $us 2,1 millones.

No obstante, las compras por parte del mercado chino, que se iniciaron en septiembre del año pasado, alcanzaron a los $us 10,61 millones por un total de 2.063,1 toneladas. Esa demanda se registró hasta finalizar la gestión 2019. Ya en lo que concierne a este año, las ventas al mercado chino llegaron a las 2.521,3 toneladas por un valor de $us 11,51 millones, siendo el principal comprador de la carne bovina de Bolivia.

La apertura de este importante mercado, el cual cuenta con cerca de 1.400 millones de habitantes, se realizó a través de arduas gestiones y protocolos desde 2017, durante el gobierno del presidente Evo Morales Ayma. A la fecha, además de China, Perú y Ecuador, Bolivia exporta eventualmente a Vietnam, República del Congo y Francia./La Razón.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, valoró que la certificación mejorará el ingreso de divisas para el país.

“En todo caso cuando tenemos una crisis económica que no solamente golpea a Bolivia, sino al mundo entero”, dijo Justiniano.

El año pasado, de 20 mil toneladas de carne aprobadas para su exportación, sólo se exportaron 5.700 toneladas./ ABI.

Las exportaciones de leche crecen un 19% al primer cuatrimestre

S

egún el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la venta externa de leche líquida y en polvo hasta abril aumentó en valor del 19% y en volumen un 7%, comparado con igual periodo de 2019. Los productores lecheros hablan de buena relación con la industria

A pesar de la pandemia por coronavirus, Bolivia refleja un desempeño positivo en la exportación de leche líquida y en polvo al cuatrimestre de la presente gestión. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que compila el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de leche líquida y en polvo, hasta abril de 2020, registraron un crecimiento en valor del 19% y un 7% en volumen, comparado con igual periodo de 2019.

La gerente técnica del IBCE, María Esther Peña, destacó que que de 2012 a 2019 el sector generó ingresos de divisas por más de $us 200 millones. Hasta abril, Bolivia exportó 2.048 toneladas de leche por un valor de $us 7 millones.

Expuso que el 72% de las ventas externas de leche boliviana fueron dirigidas a Colombia y el resto a Perú, siendo estos países andinos los únicos mercados de exportación para este producto lácteo. Santa Cruz es el único departamento de Bolivia que exportó leche líquida y en polvo en 2019.

A decir del presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) Santa Cruz, Klaus Frerking, este avance se da gracias a la relación del sector con la industria PIL Andina que definió indexar el 20% de la producción al precio internacional, lo que permite competir en mercados internacionales. Deduce que la iniciativa ha permitido a Santa Cruz ser la única región del país que exporta leche, tanto líquida como en polvo./El Deber.



14

M

ientras el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) considera que la introducción de semilla de trigo transgénico ayudará a cubrir el déficit nacional, los productores del valle alto tienen observaciones y rechazan el planteamiento. El director del Iniaf, Marín Condori Mamani, observa que actualmente la producción de trigo en Bolivia no abastece ni el 30 por ciento de la demanda nacional.

En el país el consumo per cápita de harina de trigo es de 53 kilogramos y la demanda es de 700 mil toneladas anuales, pero la producción nacional es de sólo 200 mil, por lo que se debe importar 500 mil toneladas, explicó. “Si no invertimos en biotecnología, no vamos a autoabastecernos nunca, siempre vamos a depender de las importaciones. En Santa Cruz se siembran 1.200 toneladas y unas 800 toneladas entre Chuquisaca y Cochabamba, las áreas son muy reducidas. Se quiere que sembremos más hectáreas”, dijo Condori.

El funcionario plantea que el cultivo de trigo se alterne con el de soya en Santa Cruz.

Detalló que la semilla transgénica es resistente a plagas y sequía. “Esta biotecnología favorece el manejo al agricultor. No podemos hacer que llueva, pero sí que la planta tolere la sequía”.

Iniaf apuesta por trigo transgénico, pero los productores rechazan Ecorural /Actu al i dad Condori explica que como el trigo no es nativo de la región no hay peligro de afectar especies nativas, como ocurre con el maíz. “No somos centro de origen del trigo, por lo tanto, no hay parientes silvestres, su origen es otro”, dijo.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 95 por ciento de las importaciones proviene de Argentina. Sólo en 2017, Bolivia importó 480.443 toneladas en grano y procesado (harina), mientras que la producción de trigo en el país en el mismo año alcanzó las 170.645 toneladas (26 por ciento del total). Para 2018, las importaciones bajaron a 350 mil toneladas.

En Bolivia el trigo rinde en promedio 1,2 toneladas por hectárea, pero en Argentina es de cerca de tres toneladas./Los Tiempos.

El coronavirus

se cobró la vida del presidente de la filial

Director del INRA destaca mejora institucional a finales de 2019

Anapo - Cuatro Cañadas

E

l director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, destacó el viernes el proceso de reestructuración y mejoras en la institución desde noviembre de 2019 cuando se hizo cargo de la conducción del país la presidenta Jeanine Áñez.

Machicao hizo esa afirmación durante el acto de Rendición Pública de Cuentas Final 2019 del INRA, actividad que se desarrolló en La Paz luego de varias postergaciones debido a la declaratoria de emergencia sanitaria que derivó en una cuarenta rígida por la pandemia del Coronavirus que ataca al país. “Es nuestra responsabilidad como actuales autoridades señalar que a partir de noviembre cuando se hace cargo de la conducción del país la presidenta Jeanine Áñez, se inició también un proceso de reestructuración al interior del INRA, lo que permitió en el último tramo de 2019, mejorar y agilizar el servicio en bien de nuestros beneficiarios”, dijo la autoridad. Según datos de las autoridades del INRA, en 2019 de un presupuesto programado de 193.238.718 bolivianos, fueron ejecutados 125.924,593, es decir que llegó al 65% en 2019. En relación al Saneamiento y Titulación de tierras en el país, informaron que llegó a 88.400,646 hectáreas, lo que representa un 86% de la superficie total quedando pendiente tan solo un 14%. Cabe recordar que en 1996 la superficie saneada y titulada alcanzó a 161,678 hectáreas, mientras que en 2019 llegó a 2.640,122; así mismo el número de títulos emitidos en 1996 fue de 56, a diferencia de 2019 que se entregó 169.667. Remarcó que desde que asumió la presidencia Áñez, la entrega de títulos ejecutoriales se regularizó y transparentó, ya que el régimen del MAS había paralizado las entregas por diferentes aspectos irregulares como extorsiones y malos manejos. “De noviembre al 31 de diciembre de 2019, el INRA entregó 596 títulos ejecutoriales en beneficio de campesinos, indígenas, interculturales, pequeños, medianos productores lo que garantiza su derecho propietario y le brinda seguridad jurídica. De esos 596 títulos de propiedad el 45% son beneficiarias mujeres; 53% varones y 2% personas jurídicas”, enfatizó. En relación al Catastro Rural, las autoridades del INRA aseguraron que en 2019 se emitieron 48.065 certificados catastrales que fue en beneficio de 54.034 personas. El titular del INRA enfatizó que en la actualidad la atención y servicio a los beneficiarios se agilizó y transparentó como parte de la nueva política que lleva el actual Gobierno/MDRyT-INRA.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

E

l coronavirus se cobró la vida del presidente de la filial Anapo-Cuatro Cañadas

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) está luto. La organización productiva comunicó el fallecimiento de Isaías Galán Quispe, quien en la última etapa de su vida presidió la filial Anapo- Cuatro Cañadas. La dirigencia del sector lo recuerda como un destacado dirigente, productor y amigo. Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, señaló que la familia del sector oleaginoso está muy dolida por la partida repentina de Galán, a quien lo tiene presente como una persona trabajadora, buen dirigente y luchador cuando se trató de defender los intereses de su zona y de la institución. “Aún nos cuesta asimilar esto. Es una pérdida muy grande porque deja un gran vacío en el sector productivo regional y nacional”, indicó./El Deber.


A

todos nos gustan las cifras, por eso hoy te voy a contar sobre el vino de Bolivia en números.

Recientemente entrevisté a Luis Guzmán, experto en sustentabilidad vitivinícola, quien trabajó desde la Fundación PEVI en la creación del «Plan Estratégico Vitivinícola PEVI Tarija 2040» y de allí se desprende lo siguiente:

4.600 hectáreas productivas hay en todo el país y se dividen, principalmente, en 5 valles •Valle Central de Tarija (3,000 has.) •Valle de los Cintis, Chuquisaca •Luribay, La Paz •Vinto, Cochabamba •Valle de Samaipata, Santa Cruz En el país existe un potencial de crecimiento de casi 61.000 has

- 8,26 millones de litros de vino es la proyección de producción para 2020 (aunque existe una capacidad instalada para producir 14 millones).

15

Vino

de Bolivia en números Fuente: Vinetur.

•92 Son las empresas productoras de las cuales más de un 50% son solo bodegas, el 35% destilería y bodega y el 15% restante sólo se dedica a la destilación.

•1 Denominación de Origen existe en el país y es la del Singani, destilado nacional, elaborado únicamente con Moscatel de Alejandría. •1,5 lts. de vino per cápita al año consumen los bolivianos.

•20.000 empleos directos e indirectos genera la cadena de producción de uvas, vinos y singani. •140 millones de dólares americanos es actualmente el volumen de venta del complejo productivo. •1% de la producción de vino boliviano se exporta.

Centro de Semilla

de Papa produce tres

toneladas de las 14 previstas

A

casi un año de su inauguración, el Centro Nacional de Innovación de la Papa (CNIP) produjo 1,5 de las 14 toneladas anuales de semilla de papa certificada que debía proveer por año. Sin embargo, es probable que este año sólo llegue a las tres toneladas debido a la pandemia del coronavirus. En contrapartida, la semilla tiene un precio 26 por ciento menor a la que venden otras entidades.

Bolivia

exportó $us 32 millones en cacao y derivados en 13 años

E

ntre el 2006 y 2019, las exportaciones de cacao y sus derivados acumularon más de $us 32 millones. Al primer trimestre de 2020, las ventas externas de cacao y derivados crecieron un 18 por ciento en valor, mientras que el volumen descendió en un 16%. En la gestión 2019, Bolivia exportó cacao y derivados a 15 países, siendo el principal destino Alemania con una participación del 39% del total, le siguen en importancia Suiza, con el 25% y Paraguay con 11%, según información difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2019, La Paz fue el mayor exportador de cacao y derivados del país y concentró el 57% del total de las ventas externas. En la gestión pasada, Bolivia exportó cacao y sus derivados por un monto de casi $us 1,5 millones./ANF.

El responsable Nacional de Proyecto Papa del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Calderón, informó que la pandemia perjudicó el trabajo del CNIP, pero se logró cosechar la primera semilla certificada del país. Se trata de la primera cosecha y para octubre de este año se tendrá la segunda, de 1,5 toneladas, por lo que en esta gestión se logrará cosechar tres toneladas de las variedades comerciales Huaycha y Desire. El funcionario indicó que la primera producción está disponible a los productores de todo el país en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) a un precio de 220 bolivianos el kilo, pero en otras entidades esta misma semilla tiene un costo de 300 bolivianos por kilo. El CNIP también ofrece semilla prebásica 1 y 2, de las variedades Marcela, Jatun Puka, Candinal, Tan Imilla Negra, Puka Sacambaya y Luki, que son menos comerciales y se venden a 200 bolivianos el kilo. “La dificultad es el precio. La idea es bajarlo y hacerlo más accesible a los productores. Con la pandemia, no se ha ido (en la producción) con el ritmo esperado. Se tiene personal permanente en el CNIP desde la inauguración. Los agricultores ya se pueden acceder de forma directa a la venta”, dijo el funcionario. El uso de la semilla certificada hace que los agricultores cosechen un producto de calidad, con menos enfermedades y en mayor cantidad. Actualmente, el promedio de cosecha es de 5,5 toneladas de papa por hectárea, pero con la semilla mejorada se podrá llegar a 14 toneladas, algo que, sin embargo, aún tendrá que esperar. Con la inauguración del CNIP, Cochabamba puede consolidarse como el primer productor de papa, pues actualmente provee el 34 por ciento de lo que consume en el país; La Paz ofrece 35 por ciento, y Potosí, 25 por ciento. En el país, se producen cada año 7.300 toneladas de semilla. Cochabamba es el principal productor, con 4 mil toneladas; le siguen Potosí, con 1.800, y La Paz, con 1.500. Sin embargo, en el país hay un déficit de 40 mil a 35 mil toneladas, por lo que esa cantidad ingresa de Perú de forma legal./Los Tiempos.

www.ecorural .com.bo


16

L

a falta de mercado condiciona la venta de 30.000 quintales de la fibra textil vegetal de la cosecha de 2019 que aún permanecen en los depósitos de las desmotadoras. Acorralados. Así, el presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), Jesús Arce, simplificó la profunda crisis que afronta el sector debido a la falta de mercado para colocar los 30.000 quintales de la fibra textil vegetal de la cosecha de 2019 que aún permanecen en los depósitos de las tres desmotadoras que operan en Santa Cruz. Entre los productores cunde la desesperación porque al saldo existente se debe sumar la producción de la cosecha de la presente gestión que registra un 10% de avance. En promedio, al presente, se recogió de los campos 3.000 quintales. “La falta de mercado y de efectivo está ‘liquidando’ al sector”, apuntó Arce.

En ese contexto, el dirigente pidió a las autoridades de los tres niveles de Gobierno privilegiar en las compras lo ‘Hecho en Bolivia’ para desahogar los depósitos y generar flujo de circulante en la economía sectorial. Enunció que la industria TSM fabricó barbijos de tres capas reutilizables con alta impermeabilidad y bajo estándares de seguridad recomendados a escala internacional. “Al ser lavables la durabilidad esta garantizada, por tanto abarata la inversión. Asimismo, está en condiciones de producir sábanas y ropa de uso hospitalario, tan necesarias para afrontar la emergencia sanitaria que golpea a nuestro país y al mundo”, reflexionó Arce.

Sabiendo la necesidad e intención de compra de barbijos, Arce pide tomar en cuenta la producción local en la adquisición, asegurando que están hechos en una industria que transforma algodón nacional y ocupa mano de obra local. “La iniciativa se puede extender a los talleres de confección y así damos oportunidad de trabajo a miles de personas y apoyamos la reactivación de la economía local y nacional”, concluyó. En mayo, de manera excepcional, el Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. La producción con semilla genéticamente modificada (OGM), conocida como transgénico, será destinada al abastecimiento del consumo interno y las exportaciones.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Algodoneros

piden comprar lo ‘H e c h o e n Bo livia ’ para reactivar al sector Ecorural /Agri cu l tu ra El Decreto Supremo 4232, en su artículo uno da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas, que luego de evaluaciones en campo, permitirán elegir nuevos eventos. A la fecha, en el país solo se trabaja con un evento para soya, resistente al glifosato (un herbicida). El jueves, el Gobierno presentó un plan de reactivación económica del sector agropecuario cuyos resultados se prevén para los próximos seis meses a dos años y que toma en cuenta el plan de generación de

empleos, según explicó la ministra de Desarrollo Agropecuario, Eliane Capobianco.

El plan, que pretende reactivar la producción agropecuaria en el país, también está contemplado en el programa de empleos. Así, los productores agropecuarios se beneficiarán con el plan empleo para que las familias tengan ingresos en actividades primarias de transformación, distribución y comercialización./ El Deber.



18

L

a Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) lanzó este un paquete de siete medidas para reactivar la actividad forestal en el país. Entre las acciones que realizará el ente regulador está la digitalización de los trámites, la autorización para la exportación de nuevas especies maderables, la reprogramación de las Tasa de Referencia Forestal (TRF) y la ampliación de los planes de manejos forestales. Estas medidas, según la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), beneficiará a 180.000 familias que viven de forma directa e indirecta de la actividad. Al igual que el resto de los sectores esta actividad fue afectada por la cuarentena que vive el país por la presencia del coronavirus.

Gobierno

La primera medida anunciada es el uso de la ABT digital; una plataforma electrónica para realizar todos los trámites ante la entidad por parte de los actores del negocio forestal, “estableciendo el concepto de fe pública”. Dentro del paquete, se estableció implementar planes de pagos para los productores que deban la Tasa de Regulación Forestal (TRF) de la gestión 2019 y la prórroga para 2020 hasta 2022. Esto debido a que varios actores de la cadena acarrean deudas desde hace varios.

lanza siete medidas para reactivar el sector forestal

En esa línea, el ente regulador estableció ampliar el número de especies maderables exportables de 17 a 20. Las nuevas variedades son el aliso, almendrillo negro y mara macho. Estas maderas se podrán comercializar con ocho pulgadas de espesor. “Es una medida acertada porque significa disminuir la presión a otras especies tradicionales”, explicó Pablo Gil, director general de manejo de la ABT.

La cuarta medida consiste en mantener los planes generales de manejo y registro de empresas. Además, de cualquier tipo de instrumento de operación, debido a que, por la pandemia, ha sido difícil que varios actores forestales actualicen sus registros. De igual manera, la quinta medida establece una ampliación de los registros de empresas forestales y agentes auxiliares. Incluso, establece que los informes trimestrales y anuales no sean un pre requisito, mientras dure la cuarentena.

Por otro lado, otra acción es mantener vigente los planes de manejo forestal que cumplieron su ciclo hasta por seis meses. Esto facilitará las operaciones de empresas que hubieran culminado su ciclo de tala en una determinada área. Incluso se dispuso una ampliación de las áreas de aprovechamiento de 125 a 500 hectáreas por año, hasta complementar las 2.500 hectá-

reas establecidas en las normas vigentes.

La séptima disposición es la autorización para el aprovechamiento del Palo Balsa, una madera muy cotizada en el mercado externo, y que podrá ser explotada de forma racional en las regiones de Beni y el Norte de Santa Cruz. Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, sostuvo que las medidas ayudarán a reactivar al sector forestal porque se está flexibilizando la burocracia y se está liberando la exportación de nuevas especies maderables. “Se está dando importancia a especies que no

Incendios forestales en Cochabamba y La Paz, afectan cientos de hectáreas.

tenían valor, esto realmente beneficiará a los pueblos indígenas en donde se encuentra el 80% de la madera”, señaló. Explicó que, por ejemplo, el Palo Balsa, genera más de $us 300 millones en exportación al sector forestal en Ecuador.

Víctor Hugo Áñez, director ejecutivo de la ABT, sostuvo que este paquete de medidas administrativas fue el resultado del diálogo entre el ente regulador y los sectores forestales, en una alianza para beneficiar a cientos de productores y más de 90 mil familias, cuya subsistencia depende del dinamismo del sector forestal boliviano./El Deber.

Aprueban requisitos fitosanitarios para la importación de plantines

de eucalipto a Bolivia

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), mediante la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF) y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), gestionó ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) la aprobación de los requisitos fitosanitarios para la importación de plantines de eucalipto. «La Resolución Administrativa 084/2020 establece los requisitos fitosanitarios generales y específicos para la importación de plantines de eucalipto (Eucalyptus spp) en sustrato inerte (sin ningún tipo de bacteria o microbio) para la implementación de plantaciones forestales comerciales permitiendo mejorar la calidad y el rendimiento por hectárea», reseña una nota institucional. Los productores denunciaron que la falta de plantaciones forestales comerciales dejó a Bolivia rezagada en la temática, comparado con Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay.

E

n el municipio cochabambino de San Benito ocurrió un incendio que afectó a cientos de pastizales, por lo que diversos grupos de rescate se movilizaron de la Gobernación y del municipio de Tolata para combatir el fuego. De acuerdo a un reporte de Los Tiempos, se estima que el incendio arrasó con 300 a 400 hectáreas de pastizales, y vegetación nativa. En La Paz, se registró un incendio forestal en la zona Peske Punku de la zona Periférica. Por lo que a las 17:00 un grupo de bomberos Antofagasta se trasladó al lugar a fin de extinguir el incendio que dejó afectada una hectárea de pastizales y arbustos./Página Siete.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Según el comunicado, los requisitos fitosanitarios permiten importación de esas especies «tomando las previsiones de bioseguridad necesarias», para no introducir y diseminar ninguna plaga en el territorio nacional. Aclara que para la aprobación de esos requisitos se realizaron estudios y evaluaciones, durante más de dos años, para dar un paso trascendental hacia la modernización de las plantaciones forestales comerciales en Bolivia. Se prevé la utilización de «material genético con caracteristica inmunológica más fuerte», que permite el desarrollo óptimo de la especie con diferentes factores ambientales como los que se presentan en el país. «Entre las principales características que poseen los plantines están mayor tasa de crecimiento y densidad de madera; son muy eficientes en la captura de CO2 y el uso del agua a comparación de otras variedades; no degradan los suelos y se adaptan muy bien en tierras con baja cantidad de nutrientes», complementa./El Día.



ww w.eco ru ra l . c o m . b o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.