Carne en mercados
sin calidad y sanidad pone
en riesgo la salud
www.ecoruralsantacruz.com | 1ra. y 2da. Semana de Marzo de 2022 | Año 10 | Nro. 375 | 20 Págs. | Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
www.ecorural.com.bo
1ra y 2da. Semana de Marzo de 2022
STAFF
Editorial
Entre balas y billetes
SUMARIO
E
GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza (+591) 70845204
n medio de la condena general de la comunidad internacional, Vladimir Putin, presidente de Rusia arremetió contra Ucrania, poniendo en jaque la paz y estabilidad económica no solo de Europa, sino del mundo.
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán (+591) 70976815 ASESORÍA LEGAL: Zeballos y Asociados
04
DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado (+591) 79015317
La soya sigue con un rally alcista y en Chicago alcanzó el mayor precio en más de 9 años.
DIRECTOR DE CONTENIDO Luís Reyes Ortiz PERIODISTA Efren Vaca
06 Rizobacter: La adecuada nutrición de las plantas sustenta la fijación biológica del nitrógeno.
CORRECIÓN Joan Mendoza Diseño: Publicom
08 Ejecutada con éxito la Primera Jornada Técnica Nelore realizada por Asocebú y Fridosa.
Precisemos que Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de los suministros mundiales de maíz y el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol, por lo que los comerciantes temen que el conflicto obstruya el movimiento de las cosechas y desencadenar una disputa de los importadores para sustituir la oferta del Mar Negro. Siguiendo con precisiones, esta vez según datos de Reuters, el contrato de trigo de mayo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago se disparaba un 5,7% a US$ 9,3475 el bushel, el más alto desde julio de 2012.
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av. principal Almacén Nelly Okinawa: Coop. Caico - Rest. Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop. Caisy Ltda Coop. Iberocoop Ltda
Pero ¿Cómo repercute este conflicto bélico a la economía generada en torno a la agricultura? , la respuesta es mucho, pues justo el 23 de febrero día del estallido oficial del conflicto el trigo y el maíz en Estados Unidos subieron el jueves sobre los límites diarios de negociación permitidos, mientras que la soja alcanzó el nivel más alto desde 2012.
12 FAO destaca programa nacional de algodón.
Mientras, el maíz subía hasta un 5,1% a US$ 7,1625 el bushel, su máximo desde el 10 de junio, mientras que la soya para mayo ganaba un 2,8% a US$ 17,18 el bushel a las 13:11 GMT, avanzando por sexta sesión consecutiva. Entre las repercusiones inmediatas, por ejemplo, la administración de aduanas de China afirmó que comenzaría a permitir las importaciones de trigo a partir del 24 de febrero desde Rusia. Los dos países habían anunciado un acuerdo a principios de este mes. Cabe apuntar que ambas naciones no son aliados militares.
RURALES ZONA VALLES: Vallegrande: Coop. Señor de Malta Los Negros: Impagro
RURALES ZONA ESTE:
La Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo Verde San Julián: Rest. Garabato - Canal 4 Central Estación de Servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
RURALES ZONA SUR: Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA Un producto de Publicom Fundado el 07 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A#45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf. (+591) 346-9146 | 345-8808 Cel: 70845204
13
18
Guabirá logra certificación de azúcar libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación.
En Bolivia hay más cultivos de soya, caña de azúcar, papa y maíz.
Mientras que Argentina, es el principal exportador mundial de aceite y harina de soya, y un importante proveedor global de trigo. Por la invasión de Rusia a Ucrania, los precios de ambos cultivos alcanzaban sus valores más altos desde el 2012 en el influyente mercado de granos de Chicago. En este caso, el factor en contra en esta situación es la sequía que actualmente sufre el país vecino, misma que merma notoriamente la producción de trigo. Con solo estos pantallazos, estamos viendo ante nosotros como nuevamente las armas no solo percuten balas, sino también las economías de países productores, toda una danza de billetes en torno a los commodities. Como dice el dicho “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Dirección de Contenidos Eco Rural
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales
ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Síguenos en:
/ecoruralmultimedia
@ecoruraltv
@ecoruraltv
@ecoruralbolivia
4
ECORURAL | ACTUALIDAD
Oscar Mario Justiniano es el
nuevo presidente de
Fexpocruz
Cainco reelige
como presidente a Fernando Hurtado,
que aboga por políticas para fomentar la creación de empresas y empleos
L
a Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) renovó su directorio, cuya designación, como presidente, recayó sobre Fernando Hurtado, quien fue reelecto para presidir en la gestión 2022-2023 una de las instituciones empresariales más representativas e influyentes de Santa Cruz y Bolivia. En la Asamblea General Ordinaria sectorial se aprobó el informe de 2021 y la elección de directores. En la oportunidad, Hurtado hizo un repaso de las iniciativas desarrolladas, remarcó las acciones en innovación y mejora de los servicios ante las necesidades que presentan los asociados y clientes. /El Deber.
O
scar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), asumió el 25 de febrero como presidente de Fexpocruz, con el compromiso de siempre, seguir aportando desde el sector productivo al crecimiento económico del país./CAO.
L
a posición marzo de la oleaginosa ganó 14,70 dólares por tonelada y cerró a US$615,46 por tonelada, el valor más alto desde mediados de 2012; el impacto de una menor producción, una demanda sostenida y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Certificación Triple Sello para propiedad
Villa Nueva de Interagro
En medio de fundamentos propios y en el contexto de la tensión entre Rusia y Ucrania, la soya en la Bolsa de Chicago subió 14,70 dólares por tonelada para la posición marzo en ese mercado y cerró la jornada en US$615,46 por tonelada. Para destacar, se trata del valor más alto desde mediados de septiembre de 2012. Vale recordar que el precio récord para la oleaginosa en esa plaza se marcó el 4 de septiembre de ese año, cuando registró US$650,74 por tonelada. Para los productores argentinos, es un valor que no se aprovecha a pleno porque, debido a las retenciones y la brecha cambiaria, perciben en torno de un 35%. “Importadores de China volvieron a efectuar compras en el mercado de EE.UU. y repitieron el volumen de ayer con 132.000 toneladas”, señaló Eugenio Irazuegui, de Zeni, destacando uno de los motivos de fortaleza en un mercado ya tensionado por las menores producciones de soya estimadas para la Argentina, Brasil y Paraguay.
I
nteragro S.A. por la propiedad Villa Nueva productora de caña de azúcar, recibió de parte deUNAGRO la certificación Triple Sello, libre de trabajo infantil, libre de discriminación y libre de trabajo forzoso Nivel A./Interagro.
Human Value premia a empresas del rubro agropecuario
C
on el objetivo de impulsar el desarrollo de ambientes laborales colaborativos y consolidar culturas organizacionales que promuevan “Armonía laboral en un contexto de adversidad”, Human Value realizó la 14º versión de esta evaluación en Bolivia.
Empresas del rubro agropecuario como Agripac, Unión Agronegocios, Saci y el BCP fueron galardonadas en la ocasión./Human Value.
www.ecorural.com
La soya
sigue con un rally alcista y en Chicago alcanzó el mayor precio en más de 9 años
“A las compras de China, sigue pujando el impacto de la crisis geopolítica en el Mar Negro, región que representa cerca del 76% de las exportaciones de aceite de girasol, teniendo una repercusión directa en los aceites vegetales”, explicó. Irazuegui explicó que hay compradores focalizando su búsqueda de mercadería en orígenes alternativos para así tratar de evitar “posibles interrupciones en el flujo de envíos”. Ejemplificó con un dato: el derivado de la palma trepó algo más de 3% en Malasia, la principal plaza de referencia. En un informe, Granar distinguió entre los factores propios del mercado que le siguen dando fortaleza a los precios y otros que tienen que ver con la cuestión del Mar Negro. “Entre los factores propios que prolongaron las mejoras se destacaron la continuidad de las lluvias en amplias zonas agrícolas de Brasil, que limitan el progreso de la cosecha y que ponen en riesgo la calidad de los granos, que deben esperar por ser recolectados en un ambiente de exceso de humedad”, dijo. Apuntó que en la Argentina “las lluvias continúan demorándose y donde caen resultan heterogéneas, sin lograr una cobertura amplia que permita garantizar un freno a la caída de rindes”. Sobre el conflicto que tiene en vilo al mundo agregó: “La tónica alcista también está dada por la especulación de los operadores en torno de la crisis en la zona del Mar Negro, que podría generar alguna complicación para el comercio de aceite de girasol desde el principal polo productor y exportador”./La Nación.
6
ECORURAL | AGRICULTURA
LA ADECUADA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS SUSTENTA LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO Las leguminosas fijan nitrógeno porque crecen MESA DE NUTRICIÓN BIOLÓGICA - Martín Díaz-Zorita – FA UNLPam.
L
a disponibilidad de nitrógeno y el crecimiento de las plantas se relacionan estrechamente y de su conjunción resulta la producción de todos los cultivos, incluso la de las leguminosas que incorporan o fijan este nutriente desde el aire. La cantidad fijada de nitrógeno es variable y responde a las características conjuntas de diversos factores ambientales tales como temperaturas, balance hídrico, y componentes del suelo que afectan tanto a las plantas huésped (leguminosas) como a los microorganismos en simbiosis (rizobios). Bajo condiciones de alta productividad, menores limitaciones al crecimiento, se logran los mayores aportes de fijación de nitrógeno en cultivos de soja (Racca y col., 2001, Collino y col. 2015). Es así cómo, desde las decisiones de manejo del cultivo, este comportamiento se refleja en que las estrategias para mejorar la performance del cultivo son las mismas que las requeridas para incrementar su potencial de fijación biológica de nitrógeno (Santachiara y col. 2019). La proliferación de los microorganismos, la infección de los pelos radicales y el crecimiento de las plantas varían según la concentración de diversos elementos en la solución del suelo. La disponibilidad de nutrientes es uno de los componentes de los suelos que interviene en forma integral del proceso de fijación biológica del nitrógeno. Por esto, la administración de nutrientes, atendiendo a evitar limitaciones en el crecimiento de las leguminosas, participa en forma directa en la nutrición nitrogenada y redunda en la producción de estas especies. Al fertilizar con fósforo, en sitios limitados en este elemento, mejora tanto la formación de nódulos como su crecimiento o tamaño, principalmente los ubicados sobre la raíz principal. La adecuada disponibilidad de azufre también contribuye positivamente a la formación de nódulos (Santachiara y col., 2019). Así lo muestra la recopilación de evaluaciones comparativas de fertilización con fósforo o con azufre en la región pampeana dónde en promedio se describen entre algo más de 2 a 3 nódulos sobre la raíz principal de plantas fertilizadas con estos nutrientes (Fig.1). Fig. 1: Diferencia en la nodulación de plantas de soja entre tratamientos de fertilización con fósforo y con azufre en la región pampeana (Promedio de estudios reportados por Díaz-Zorita y col. 2019). El fósforo regula la fijación biológica de nitrógeno directamente al restringir el desarrollo de los nódulos y su funcionamiento (Olivera y col. 2004), pudiendo en casos extremos, inhibir su formación (Hellsten y Huss Danell, 2000). E indirectamente, al limitar el crecimiento de las plantas, regula la disponibilidad de energía para derivar a procesos de fijación (Divito y Sadras, 2014). Ante limitaciones en la disponibilidad del fósforo, además del
menor número y el tamaño de los nódulos (Date, 2000; Cassman y col. 1980), la permeabilidad de los nódulos se reduce y a la vez la actividad de la nitrogenasa es menor (Drevon y Harwig, 1997; Tang y col. 2001; Hellsteen y Huss Danell, 2000) reduciéndose la fijación del nitrógeno (Sa e Israel, 1998). En contraposición, ante aportes suficientes de fósforo los nódulos son más abundantes y de mayor tamaño como así también la actividad de fijación del nitrógeno (Valverde y col., 2002; Gentili y col., 2002). Abundan las observaciones que muestran que en soja tanto la nodulación como la producción de granos responden positivamente ante aumentos en la disponibilidad del fósforo (Colacelli y col., 2000; Díaz-Zorita y col., 1999; Medina y col., 2000; Rubione y col., 2002). En condiciones similares de crecimiento del cultivo, los niveles críticos en los que se alcanza la mayor nodulación son frecuentemente mayores que los a alcanzar para maximizar la producción de granos (Fig.2).
La articulación funcional entre los componentes del sistema de fijación biológica del nitrógeno en pasturas con leguminosas es descripta con claridad con la siguiente frase del docente-investigador en producción de forrajes de la FA UNLPAm Ing. Oscar Hernández: “las leguminosas fijan nitrógeno porque crecen”. Es una breve oración que resume tanto los roles como la integración entre los actores en esta simbiosis. El circuito virtuoso de la nutrición en leguminosas requiere de atender anticipadamente su activo crecimiento. Por lo tanto, para lograr una efectiva nutrición nitrogenada, pilar funcional de los procesos biológicos, se requiere de un contexto de crecimiento favorable. Hoy, en gran parte de la Argentina con cultivos de leguminosas esta condición favorable se alcanza al implementar efectivas estrategias de fertilización e inoculación. La adecuada nutrición de las plantas sustenta la fijación biológica del nitrógeno por lo que el aporte de elementos limitantes al crecimiento de las plantas tales como el fósforo, el azufre y algunos micronutrientes redunda en respuestas sinérgicas en la producción de las leguminosas.
Referencias Cassman, KG, Whitney AS y Stockinger KR. 1980. Root Growth and Dry Matter Distribution of Soybean as affected by Phosphorous Stress, Nodulation and Nitrogen Source. Crop Science 20, 239-244. Colacelli, NA, Orlando CA, Medina LF y Fernández MC. 2000. Efecto de la fertilización Fosforada en la nodulación en el cultivo de soja. II Reunión Científico-Técnica de Biología del suelo y II Encuentro sobre fijación biológica de Nitrógeno pp 353-355. Collino, DJ.; Salvagiotti F; Perticari A; Piccinetti C; Ovando G; Urquiaga S y Racca R. 2015. Biological nitrogen fixation in soybean in Argentina: relationship with crop, soil, and meterorological factors. Plant Soil 392: 239-252. Date, RA. 2000. Inoculated legumes in cropping systems of the tropics. Field Crops Research 65, 123-136. Díaz-Zorita, M, Grosso G, Fernández Canigia MV, Duarte GA.1999. Efectos de la ubicación de un fertilizante nitró-
www.ecorural.com
geno-fosfatado sobre la nodulación y la producción de soja en siembra directa en la región de la pampa arenosa, Argentina. Ciencia del suelo 17, 62-65. Díaz-Zorita, M, Aranguren J, Aguilar R y Satorre E. 2010. Fertilización fosfatada e inoculación de soja en Vertisoles. Ci. Suelo (Argentina) 28: 215-222. Díaz-Zorita, M; Fernandez Canigia MV y Perticari A. 2019. Simbiosis rizobios-soja y su interacción con el manejo de nutrientes. Divito, G y Sadras V. 2014. How do phosphorus, potassium and Sulphur affect plant growth and biological nitrogen fixation in crop and pasture legumes?. Field Crop Res. 156: 161-171. Drevon, JJ y Hartwig UA. 1997. Phosphorous deficiency increases the argon-induced decline of nodule nitrogenase activity in soybean and alfalfa. Planta 201,463-469. Gentili, F y Huss Danell K. 2002. Phosphorous modifies the effects of nitrogen on nodulation in split-root systems of Hippophae rhamnoides New Phytologist 153, 53-61. Hellsten, A y Huss Danell K. 2000. Interaction effects of Nitrogen and Phosphorous on Nodulation in Red Clover (Trifolium pratense L) Acta Agricultura Scandinava. Section B. Soil and Plant Science 50,135-142. Medina, LF, Orlando CA, Colacelli MA, Morandini M y Medina E. 2000. Efecto de la fertilización con fósforo en la nodulación en el cultivo de soja en Monte Redondo, Tucumán (RA). Manejo de sistemas microbianos para optimizar la producción agrícola y silvopastoril en algunas áreas del NOA. pp 157-158. Olivera, M; Iribarne C, Ocaña A y Llch C. 2004. Growth, nitrogen fixation and ammonium assimilation in common bean (Phaseolus vulgaris): effect of phosphorous. Physiologia Plantarum 121, 498-504. Racca, R, Collino D; Dardanelli J; Basigalup D; González N; Brenzoni E; Hein N y Balzarini M. 2001. Contribución de la fijación biológica de nitrógeno a la nutrición nitrogenada de la alfalfa en la región pampeana. Proyecto Nacional PRONALFA. Ediciones INTA. 56 p Rubione, C, Hernández P y Tronfi E. 2002. Fertilización de soja en la provincia de Córdoba Resultados de ensayos –Campaña 2001-2002. Informaciones Agronómicas del Cono Sur INPOFOS 15, 1-5. Sa, T e Israel DW. 1998. Phosphorus-Deficiency Effects on Response of Symbiotic N2 Fixation and Carbohydrate Status in Soybean to Atmospheric CO2 Enrichment. Journal of Plant Nutrition 21, 2207-2218. Santachiara, G; Salvagiotti F y Rotundo JL. 2019. Nutritional and environmental effects on biological nitrogen fixation in soybean: A meta-analysis. Field Crops Research 240: 106-115. Tang, C, Hinsinger P, Drevon J y Jaullard B (2001) Phosphorous Deficiency Impairs Early Nodule Functioning and Enhances Proton Release in Roots of Medicago truncatula L. Annals of Botany 88, 131-138. Valverde, C, Ferrari A y Wall LG. 2002. Phosphorous and the regulation of nodulation in the actinorhizal simbiosis between Discaria trinervis (Rhamnaceae) and Frankia BCU110501.New Phytologist 153, 43-51.
8
ECORURAL | PECUARIA
Exitosa
Primera Faena Técnica
de la raza Nelore
L
a Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) en alianza con Fridosa y la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB) y bajo el auspicio de Totalpec, realizaron del 21 al 22 de febrero la Primera Faena Técnica de la raza Nelore. Se evaluaron un total de 335 animales, cuya calidad fue premiada en un acto especial en instalaciones de Asocebú, dentro del predio ferial de Fexpocruz el 22 de febrero.
Encaminando la ganadería nacional a futuro “Esta es la primera faena técnica de la raza Nelore que se realiza en Bolivia, un evento muy importante para la ganadería ya que va a generar mucha información para los productores y los frigoríficos”; indicó sobre la finalidad del evento Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú. El ejecutivo apuntó que esta era una deuda que Asocebú tenía con el sector ganadero boliviano, pues en Brasil se desarrollan desde 1999 con la participación promedio de 20.000 cabezas por año. Además relató que a partir de esta experiencia ya se agendaron dos eventos similares cuya fecha de realización se dará conocer oportunamente. “Este evento ha generado una mesa de discusión con los productores misma que servirá a futuro como una guía de debate que determine qué tipo de producto estamos sacando, los rendimientos y la sustentabilidad económica”, apuntó.
Los productores que participarán en el evento fueron: - Marcelo y Carlos Muñoz-Confinamiento Moxos - Mario Ignacio Anglarill- Confinamiento Piraí - Grupo Mónica-San Francisco - Claudinei Gaspareli-Sogima - Alejandro Ribera-Parabano - Andre Saavedra-Sonia Pilar - Alejandro Antelo-San Roque - Gilberto Chávez-Marisol/Bajío - Erwin Sánchez-Pozo Colorado
www.ecorural.com
La palabra de los jueces André Locatelli Gerente Ejecutivo- Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB) Este es un momento muy importante para la pecuaria boliviana. Es un momento de evaluación y trabajo hecho en las cabañas ganaderas para ver a detalle la genética, manejo, bienestar animal, nutrición, un sistema productivo como un todo ( …) El ganado Nelore boliviano tiene mucha calidad, por encima de la cantidad , suficientes para atender el consumo interno y exportar. Bolivia está muy próxima a lo que se hace (con la raza Nelore) en Brasil. Vimos animales muy jóvenes, pesados, con la cobertura de grasa que el mercado demanda. El ganado nelore boliviano está muy avanzado en materia de calidad de carne, sobre lo cual hay que avanzar más.
Gustavo Callejón Jurado Evaluador- Brasil Tuve la sorpresa de conocer estas haciendas bolivianas, quedes muy sorprendido por el trabajo y los resultados conseguidos (…) Esta faena técnica da cuenta de la calidad de carne que los productores bolivianos vienen generando, además sirve para unir a estos productores con la industria frigorífica para determinar cuál es la carne que el consumidor final precisa o prefiere en su mesa.
10
L
a ingesta de carne de res, ovina, porcina o de pollo es una necesidad para el boliviano. La población acude a los mercados en búsqueda del alimento, pero lo que compra y consume genera dudas, ya que un informe señala que el producto nacional está lejos de tener la calidad requerida y es un riesgo serio para la salud pública. La información corresponde a una investigación que fue promovida por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y fue difundida por La Pública, un proyecto boliviano que busca fortalecer la participación ciudadana en redes sociales en temas de interés nacional. A pesar de ello los ganaderos de Santa Cruz, así como del Beni, en reiteradas oportunidades aseguraron que la oferta cumple con todas las normas sanitarias, y de buena calidad, y está respaldada por el Servicio Nacional Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Aseguraron, en varias oportunidades, que el producto que ofertan al mercado, a través de los comerciantes minoristas, no tiene nada que envidiar a los productos que se importan de los países vecinos.
Investigación Bajo el título de la “carne de descarte” queda para el mercado local; el informe reveló que el derivado de la vaca, que a diario compra la población proviene de descarte, es decir es producto de un animal que ya cumplió su ciclo de vida, en general hembras adultas criadas en Santa Cruz y Beni que ya no pueden reproducirse. La información fue oficializada por la doctora Carolina Leal, miembro del comité técnico del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz y ratificada por el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Javier Landívar, indica el informe. “Todas las vacas de descarte que son faenadas generalmente son vendidas aquí en Santa Cruz, en todos los mercados populares que se visite, sea el Abasto, la Ramada, los Pozos o Mutualista”, apuntó Landívar. Según el ganadero “algo así como el 80 % del total de animales faenados, (proviene del) frigorífico municipal FRIMUP”. Santa Cruz está por encima del departamento de Beni en la producción de ganado, con más de 30 mil ganaderos y un hato bovino de 4.248.734 cabezas, número que crece al 3 % anual.
Promover el consumo alternativo a la carne vacuna El coordinador de la Agencia de Desarrollo Económico Local, dependiente de la Dirección de Competitividad e Inversiones de la secretaria de Desarrollo Económico de la alcaldía de La Paz, Teddy Fernández, dijo que están tejiendo un proyecto para incentivar el consumo de charque y carne de camélidos en sustitución del ganado vacuno. Vamos a trabajar, intensamente, en este proyecto que esperamos pueda contribuir a cambiar los hábitos de consumo en la capital, dijo el vocero institucional. Para el médico investigador en temas de alimentación del Instituto de Servicio de Laboratorios y Diagnóstico de Investigación (Seladis) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, la carne tiene una calidad intrínseca y depende mucho del tipo de ganado que existe y cómo se cultiva a los animales. Ahora existen componentes químicos adicionales que inyectan a los animales para que crezcan rápidamente o duplique la cantidad de cabezas. Sucede utilizan antibióticos y eso tiene riegos, así la existencia de un exceso de sustancias ajenas a la alimentación natural, como el suministro de hormonas, por ejemplo, puede incidir en la salud de la población, apuntó.
Riesgos para la salud humana Bolivia fue declarado territorio libre de fiebre aftosa, y eso abrió mercados en el exterior. Por otro lado, la enfermedad de Newcastle en las aves de corral no ha sido erradicada y aún pone obstáculos a la exportación avícola, aunque no se hayan registrado episodios en el último año.
www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA
11
ECORURAL | AGRICULTURA
Lo mismo sucede con la encefalitis espongiforme (vacas locas) que nunca tuvo un episodio en el territorio nacional, pero aún se debe seguir protocolos para que el país sea declarado libre de esa afección. La vigilancia epidemiológica del ganado es igual que para el ser humano, por lo menos Senasag emite reportes veterinarios semanales, alertas epidemiológicas, realiza campañas de vacunación, controla enfermedades, capacita veterinarios, controla brotes, emite normas para el transporte y viabiliza la búsqueda de remedios farmacológicos. En abril de 2019, el Senasag prohibió “productos de uso veterinario que contengan hormonas promotoras de crecimiento animal, ya sean estas naturales, sintéticas o semisintéticas, con acción androgénica, estrogénica o progestágena, con fines del crecimiento animal destinados al consumo humano (sic)”. El argumento general es que “puede acarrear trastornos fisiológicos en la población que la consume” (RA 76/2019); Carvajal cuestiona, sin embargo, el papel que juega el Senasag en el tema de control sobre la calidad de la carne. “Debería ser controlada (la calidad de la carne que se comercializa en el mercado local) por el Senasag, pero no tiene capacidad para eso, son puras oficinas, no tiene laboratorios, nunca lograron montar y utilizan otros servicios para hacerlo, por lo tanto, no existe fiscalización y solo disponen d e f o r m u l a r i o s para que los interesados llenen conforme el interés que tienen”, subrayó Carvajal. En reiteradas oportunidades, el Senasag informó que trabaja para que la población pueda adquirir productos de calidad y sanos, y por ello realiza campañas de vacunación al ganado, pero también establece protocolos para la producción.
¿Cuáles son esos trastornos fisiológicos en los humanos?
Un informe de 2019 del Grupo Interagencial sobre Resistencia Antimicrobiana (IACG), convocado por la ONU, afirma que los seres vivos tenemos cada vez más resistencia a los antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiprotozoarios (antimicrobianos). Es decir que, ante una enfermedad provocada por bacterias, hongos, parásitos o virus, los fármacos se están volviendo ineficaces. Por la importancia del tema, Carvajal comenta que “la carne bien procesada con normas, va a la exportación. La carne que carece de reglas de certificación, esta expuesta para el consumo local. Nadie controla el tema de antibióticos y hormonas que reciben los animales para crecer”. Mencionó, por ejemplo, que las nuevas generaciones son personas mas altas y puede deberse al consumo de carne con hormonas. Eso pasa, por ejemplo, en los Estados Unidos, apuntó.
Carne caliente, carne mala Carolina Leal afirma que el problema inmediato no está en el ganado destinado a los consumidores locales, sino en la producción de la carne en el frigorífico y en la comercialización en los mercados. “El músculo necesita 24 horas para transformarse en carne”, dice Leal. Esa maduración, efecto de la interacción de procesos químicos en el músculo, necesita temperaturas bajo cero y almacenaje aislado que comienza en el matadero. “Eso no ocurre en nuestros mercados, ahí encontramos carne caliente, no refrigerada. Yo considero que consumimos carne de no tan buena calidad porque hace falta el proceso de refrigeración”, apunta. Sin cadena de frío en el trayecto del matadero al consumidor final, el producto destinado a los mercados populares es propenso a encogerse, a contaminarse con bacterias y a descomponerse con rapidez./El Diario.
Carne en Mercados sin calidad y sanidad pone en riesgo la salud
www.ecorural.com
12
Firman convenio de apoyo a producción de frutas
ECORURAL | AGRICULTURA
Incrementarán producción de palta en seis municipios de Santa Cruz
L
os agricultores campesinos de Samaipata, Mairama, Buena Vista, Porongo, Yapacani y El Torno, municipios del departamento de Santa Cruz, perfilan potenciar la producción de la palta o aguacate para la exportación.
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través de la Institución Pública Soberanía Alimentaria, firmó un convenio interinstitucional con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), con el fin de fortalecer y reactivar la producción y comercialización de manzana, durazno, palta y chirimoya. La firma de este convenio interinstitucional, tiene el fin de establecer los términos para un trabajo conjunto en el desarrollo económico y consolidar los complejos productivos a nivel nacional en el marco de producción que realiza EBA. Víctor Hugo Vázquez, director nacional de Soberanía Alimentaria, a tiempo de firmar el convenio, indicó que este acuerdo posibilitará desarrollar mecanismos de apoyo a la producción y la compra de materia prima producida (frutas) de acuerdo a las líneas de producción de EBA. La autoridad indicó que este esfuerzo es realizado con el fin de sustituir las importaciones y generar economía en las familias bolivianas, fortaleciendo la soberanía alimentaria. “El objetivo fundamental es que los productores de durazno, de manzana, de palta y chirimoya, puedan comercializar, vender su producción a la empresa EBA”, manifestó Vázquez. A su turno, el gerente de EBA, Javier Freire Bustos, sostuvo que ambas instituciones deben trabajar de manera mancomunada; uno coadyuvando en la producción y mejorando los rendimientos y la otra dando un valor agregado. A través del contrabando ingresa frutas al mercado nacional, en especial de La Paz, y todavía el potencial del sector boliviano está lejos a la de los vecinos países, a pesar de la inversión en el área productiva rural de parte del Gobierno./El Diario.
www.ecorural.com
Según el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aguacate se convertirá en la fruta tropical más comercializada en el 2030. Las propuestas tomaron fuerza, cuando los representantes campesinos de las siete subcentrales agrarias, reunidos en el teatro municipal de El Torno, plantearon los detalles de su proyecto en el magno ampliado desarrollado con la participación de los técnicos de las instituciones estatales. “Aquí tenemos los terrenos en condiciones adecuadas para la producción de la palta Hass. Con este proyecto Bolivia estaría a la altura de producir paltas de calidad y capaz de competir con otros países, Se
pide al Gobierno pueda apoyar este proyecto con la capacitación correspondiste y la apertura de mercados a futuro”, explicó el diputado cruceño Vicente Condori. Perú ya incursionó en la producción y exportación, y en el mercado boliviano ya existe productos del vecino país, que son comercializados al público. En entrevista con la agencia de noticias Nova Press Bolivia, el legislador indicó que en el marco de la reactivación económica, el proyecto tiene como objetivo llegar a los mercados de Europa, Asia y Norte América. En Bolivia la producción de palta es de baja escala, llegando solo al mercado interno, y cuando no es temporada, el comercio ilegal toma fuerza, introduciendo paltas de Perú, según Condori. Los agricultores cruceños también consideraron necesario la orientación de los profesionales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senagag) y también la ejecución del programa de riego en la región. /ABI
Productores
exportarán a Francia 29 toneladas
de café «Oro de primera»
E
l país exportará a Francia dos contenedores con 29 toneladas de café «Oro de primera». La venta de ese producto a este mercado europeo beneficiará a más de 111 familias de La Asunta y Chulumani, informó la Cancillería. “El Viceministerio de ComercioExterior destaca que se consolidó la exportación a Francia de dos contenedores con 29 toneladas de café “Oro de primera”, Malongo y la FEPIAC, publicó esa cartera de Estado en su cuenta de Facebook. Según ese reporte, el acuerdo comercial de cinco años con la empresa Malongo y la Federación de Productores Integrales Agroecológicos de Café de La Asunta (Fepiac) beneficia a más de 111 familias de La Asunta y Chulumani. En septiembre de 2021, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que, de enero a junio de ese año, Bolivia obtuvo cinco millones de dólares por las exportaciones de café, cifra mayor respecto al mismo periodo de 2020, cuando adquirió 3,4 millones, pese a la baja del precio internacional.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia exporta café a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá, Alemania, Dinamarca, entre otros. En el país, Nor y Sud Yungas de La Paz son los principales productores del grano, seguido de Santa Cruz y Cochabamba. La producción de café en los Yungas avanza en la región con nuevas variedades, y aseguran que la altura y el clima son los mejores aliados para ofertar al mercado un producto de alta calidad. La exportación fue resultado de una subasta electrónica, en la que se presentaron los mejores cafés seleccionados de algunas regiones del país, y las ofertas colmaron las expectativas de los productores./El Diario.
FAO destaca programa nacional de algodón
L
a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó el Programa Nacional de Algodón que fue implementado por el Gobierno, para mejorar la producción de esta fibra textil vegetal en el país. “Bolivia da un paso fundamental para la reactivación de su cadena de valor algodonera con la aprobación del Programa Nacional del Algodón, en el diciembre del 2021, que posibilitará fortalecer la producción de los agricultores y las agricultoras, además del sector de artesanía y textil y apalancar este rubro en el país”, se lee en la página digital de la FAO. El organismo internacional destacó que ese programa, a cargo el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), beneficiará a 1.200 familias de 19 municipios en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, principales regiones productoras de algodón. “Las acciones implementadas en apoyo a este sector productivo están enmarcadas en el Decreto Supremo Nº 4632, aprobado por el Gobierno de Bolivia, con recursos (…) que suman cerca de 17,5 millones de dólares”, resaltó. Según la FAO, ese programa tendrá como objetivo impulsar acciones para innovación tecnológica, sanidad vegetal, producción, cosecha, postcosecha y mercados, en el periodo del 2022 al 2025. El proyecto “+Algodón Bolivia” es llevado a cabo por la FAO, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el MDRyT y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDyEP). /ABI.
13
ECORURAL | AGRICULTURA
Guabirá logra certificación de
azúcar libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación
G
uabirá y la Unión de Cañeros Guabirá consiguieron la certificación de Ibnorca que avala que el azúcar que producen se encuentra libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación. La empresa destacó que es la primera de su tipo en conseguir este reconocimiento. “Agradecemos al IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) por otorgarnos el Certificado de Licencia de Uso del Triple Sello para el azúcar al 100%, algo que implica un positivo impacto social y económico para los niños, los zafreros, los cañeros y la industria azucarera”, destacó el presidente del ingenio azucarero Guabirá, Carlos Rojas. El acto de entrega del primer certificado de licencia de uso del triple sello se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la presencia de los presidentes
del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. y de la Unión de Cañeros Guabirá; el presidente del Instituto Boliviano de Certificación y Calidad (Ibnorca); y cañeros cuyos predios fueron certificados.
zafreros y sus familias, pero valió la pena. Ahora, cada vez que alguien consuma azúcar de Guabirá, sabrá que en su producción no hubo trabajo infantil, trabajo forzoso, ni discriminación”, destacó.
El evento se desarrolló en un ambiente festivo debido al logro social, según un comunicado de la empresa azucarera.
Al respecto, la Gobernación de Santa Cruz llamó a otras industrias a seguir el mismo ejemplo.
El presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Alcides Córdova, destacó que esta certificación es producto de años de trabajo, que se trazó el objetivo de implementar las buenas prácticas de la zafra. “Esto es el resultado del trabajo de los cañeros de Guabirá, de 1.500 familias productoras y 38 instituciones afiliadas (…) Ha sido mucho tiempo, mucho esfuerzo, mucha inversión para mejorar la calidad de vida de los
“Esperamos que pronto tenga también su alcohol 100% certificado y que los otros ingenios sigan ese ejemplo y alcancen también el 100% de certificación. Buscaremos que la agroindustria boliviana implemente esta estrategia para que todos los productos fabricados en nuestro país cuenten con ese certificado que demuestre que en su cadena productiva no existe trabajo infantil, trabajo forzoso, ni algún tipo de discriminación”, señaló el secretario de Salud y Desarrollo Humano de la Gobernación, Fernando Pacheco./Página Siete.
INCREMENTÁ EL POTENCIAL GENÉTICO DE TU CULTIVO!!
3eranillo int. entre Av. Beni y Alemana Telf. 3-430587 Cel: 76010000
# Weare knowledge
# Somos conocimiento
14
ECORURAL | PECUARIA
Inseguridad jurídica y abigeato, los desafíos que enfrenta la nueva directiva de Fegasacruz
Exportaciones
A
drián Castedo Valdés y Alejandro Hurtado Fernández fueron elegidos como presidente y vicepresidente de la institución para la gestión 2022-2024.
La inseguridad jurídica y el abigeato son dos problemas cuya solución debe plantear la nueva directiva de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), a cargo del nuevo presidente de la institución, Adrián Castedo. “Más allá de los mandatos, todo apunta a que el sector ganadero tiene que crecer y duplicar, hasta triplicar su producción en los próximos 10 años, y para eso necesita de seguridad jurídica. Bolivia consume el 90% de la carne producida, y se exporta menos del 10% y se tiene un sobrante, para ello la ganadería tiene que crecer, de manera que haya un sobrante en la producción de carne y así exportarlo, que es una visión”, declaró a Asuntos Centrales el nuevo representante del sector. Como ejemplo citó que el mejoramiento del sector se puede posibilitar con la firma de títulos que están en espera en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), al tomar en cuenta que los saneamientos duran entre 10 y 15 años. “Pese a que se termina todo el proceso de saneamiento, no se firma y eso hace que los ganaderos no puedan prestarse sobre su propiedad en las entidades financieras, y así esos recursos sean destinados para su ganadería. Se requiere garantía para seguir trabajando y no estar a la ex-
pectativa de que unas 20 a 30 personas no se entren a la propiedad y la avasallen”, explicó. También observó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) no hace controles en los mercados, para que verifique de dónde procede la carne ni ponga fin al abigeato. Castedo sostuvo que este tipo de delitos se registran principalmente en el norte cruceño como en San Matías, Pantano, Puertos Suárez, Rincón del Tigre, donde los delincuentes roban desde 200 y 300 cabezas de ganado y las trasladan a Paraguay o Brasil, y en otros casos son carneados de a poco. Indicó que llama la atención que en la población de San Matías no hay mataderos, pero al día por los menos se comercializan 30 reses carneadas. “¿De dónde vienen esas 30 reses que consume San Matías, cuando no hay mataderos ahí?”, cuestionó. El presidente de la federación declaró que el Estado debe intervenir, ya que es un sector lícito que genera divisas para el país, empleos y movimiento económico interno. Adrián Castedo Valdés y Alejandro Hurtado Fernández, del frente Ganaderos Unidos, fueron elegidos como presidente y vicepresidente de Fegasacruz para la gestión 20222024./Página Siete.
discriminación en la dotación de cupos de
maíz por parte de EMAPA
L
El presidente de ADA, Omar Castro, recordó que el pasado 9 de febrero la institución avícola dio a conocer la situación crítica por la que atraviesa su sector por la falta de abastecimiento de maíz y que a partir de esa fecha se sostuvieron una reunión con EMAPA, quienes no pudieron explicar con argumentos sólidos el porqué del recorte a 30 toneladas por productor, pero se comprometieron a revisar su stock de granos y brindar una respuesta. Sin embargo, los productores de la colonia japonesa de San Juan de Yapacaní informaron a ADA que EMAPA, a pesar de haber recibido el pago para abastecer de maíz a los avicultores de esta zona, informó que “no se entregará granos a extranjeros”, situación que luego fue corroborada por la entidad avícola. “Estos productores han sido afectados, ya que pagaron el
www.ecorural.com
comienzan 2022 en alza
C
on la habilitación de Brasil a partir de mediados de diciembre, los principales exportadores de carne vacuna están colocando volúmenes crecientes en China. Se esti ma que en en ero l o s países del Mercosur, Oceanía y Estados Unidos embarcaron a China unas 150 mil toneladas de carne vacuna, alrededor de 25 mil toneladas más que en diciembre y cerca de 50 mil toneladas más que en el piso de noviembre, cuando l a s co l o caci o n es bra si l eñ a s fueron casi nulas. Desde el Mercosur se habrían emba rcado un a s 1 10 mi l to neladas en enero — el dato de Argentina es estimado —, con un fuerte aumento mensual de 37 mil toneladas debido al regreso de Brasil. A s u ve z , d e s d e Au s t ra l i a y Nueva Zelanda las exportaciones de enero cayeron en 9,5 mil toneladas respecto al pico estacional de diciembre, totalizando 25.761 toneladas.
ADA denuncia
a Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), denunció este viernes en conferencia de prensa que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) continúa sin abastecer a gran parte de los productores avícolas y que discrimina a los avicultores a los que la entidad estatal califica de extranjeros.
globales de carne vacuna a China
maíz y luego de dos semanas se les comunica que no se les entregará este insumo. Queremos recalcar que estas colonias están asentadas más de 60 años, son bolivianos, productores, y no podemos permitir que se discrimine ni al productor ni al boliviano”, lamentó Castro a tiempo de señalar que con el recorte a 30 toneladas por persona EMAPA ya discriminó a los productores grandes que solo buscan invertir en el país. El presidente de ADA señaló que esta restricción afecta a la producción de 1 millón de huevos diarios y 1 millón de pollos parrilleros al mes y, a pesar de esto, los productores hacen lo posible por mantener su producción, pero a medida que pase el tiempo y la situación continúe se tendrá una disminución en la producción de un 10 o 15%. “Necesitamos una EMAPA que sea transparente y clara, si no tiene maíz debe importar el insumo mientras dure esta coyuntura, y exigimos que liberen la venta irrestricta, sin discriminación y sin cupo a todos los productores”, señaló. Asimismo, dijo que si la empresa estatal no puede cumplir esto debe disolverse, ya que ha causado demasiado daño al sector productivo y a la avicultura con el desabastecimiento de maíz.
En febrero los volúmenes emb a rc a d o s a C h i n a s e g u i rá n creciendo, acercándose a los picos de más de 200 mil toneladas mensuales alcanzados en agosto y setiembre de 2021./Valor Agro.
“Creemos que nosotros lo productores debemos tener la seguridad de poder abastecernos de este insumo esencial para la producción de carne, en este sentido, exigimos al gobierno de que se dé luz verde a la semilla genéticamente mejorada. Resulta que tenemos mejoramiento genético en bovinos de carne y leche, en los porcinos, en la avicultura, y no puede ser que los granos queden de lado. El mejoramiento genético que tenemos en la pecuaria necesita la seguridad de tener el alimento en cantidad y tiempo adecuado”, puntualizó. Cabe destacar que tan solo para el rubro de pollos de engorde se requieren de 40 mil toneladas mes y EMAPA informó hace dos semanas que tienen 15 mil toneladas estocadas y 104 mil en proceso de acopio, cifra que no es suficiente para satisfacer al sector, sin mencionar la producción de huevo, pollito bebé y a los productores lecheros y porcícolas./ADA.
16
ECORURAL | AGRICULTURA
El INSA y Emapa
firman convenio para fortalecer la producción de trigo en Bolivia
A
mbas instituciones, de los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, se unen para fortalecer y mejorar la producción agrícola en el país.
Autoridades del Instituto del Seguro Agrario (INSA) y de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) firmaron este miércoles un convenio de cooperación interinstitucional para fortalecer la producción de alimentos con soberanía, como el trigo. El documento fue suscrito esta jornada en la ciudad de La Paz por la directora ejecutiva del INSA, Diana Rosales, y el gerente general de Emapa, Franklin Flores, en presencia de representantes de productores y sectores sociales.
“Este convenio interinstitucional entre el INSA y Emapa tiene como objetivo interaccionar entre las dos empresas para que podamos coadyuvar con el progreso de nuestros productores agrícolas y sobre todo la soberanía alimentaria”, dijo la directora del INSA. Señaló que por mandato del presidente del Estado, Luis Arce, ambas instituciones, de los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, se unen para fortalecer y mejorar la producción agrícola en el país. “A partir de la suscripción de este convenio, el hermano productor que está en proceso de siembra de trigo en el oriente, puede invertir con seguri-
El ataque
de Rusia a Ucrania provocó una estampida de los precios de la soya, el trigo y el maíz
E
n la Bolsa de Chicago la oleaginosa sube 4 dólares por tonelada, a US$619. Llegó a marcar US$645 en el segmento nocturno tras la invasión.
Luego de que se conociera la invasión de Rusia a Ucrania, el mercado internacional de la soya, el trigo y el maíz reaccionó con una fuerte suba de precios. En la Bolsa de Chicago, en lo que se conoce como el segmento nocturno la soya para la posición marzo llegó a marcar US$645 la tonelada. En tanto, el trigo y el maíz tocaron límites de subas permitidas. Reiniciado el mercado tras el segmento nocturno, la soya sube ahora 4 dólares por tonelada, a US$619. En tanto, el trigo marzo en Chicago aumenta 16,44 dólares por tonelada, a US$338,28. El maíz mejora también para marzo 7,68 dólares, a US$276,86.
“Rusia confirmó la guerra contra Ucrania con explosiones cerca de Kiev e intentando tomar el aeropuerto. Esto desató fuertes subas en los mercados agrícolas, al punto de tocar el límite máximo de suba diaria en los cereales”, analizó Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni. La soya en Chicago para la posición marzo aumentó 14,70 dólares por tonelada y cerró a US$615,46 por tonelada, el valor más alto desde mediados de septiembre de 2012. La cuenca del Mar Negro es el epicentro del mercado mundial del girasol. Significa el 60% del co-
www.ecorural.com
mercio mundial de ese grano oleaginoso y casi el 80% del comercio mundial de aceite. Ucrania es el mayor exportador de aceite de girasol del mundo. En tanto, mientras Rusia es el mayor exportador global de trigo, Ucrania este año podría ubicarse en el tercer lugar. En maíz este último país es el cuarto exportador. En un informe, la corredora Granar reportó, en un análisis sobre el trigo, que “entre las medidas dispuestas por el gobierno ruso se destaca la paralización de la navegación en el mar de Azov, sobre el cual se encuentran tanto terminales portuarias ucranianas como rusas”. “Esto es justamente aquello sobre lo que los especuladores vinieron apostando: la paralización del comercio desde el bloque proveedor de trigo más importante del mundo. El escenario más temido hoy es una realidad”, dijo. Sobre la soja, entre otros puntos, alertó: “Todo se trata de lo que sucede en las fronteras entre Rusia y Ucrania, y en cómo ello puede afectar el comercio de cereales, oleaginosas y subproductos, y de cómo la situación, que puede sumar más países en la acción bélica, puede afectar la economía global, los precios de la energía”. Y añadió sobre el maíz: “La chance de que el comercio se interrumpa en varias de las terminales ucranianas desde donde el cuarto mayor exportador de maíz abastece su demanda es una realidad”./La Nación.
dad (ante) en el tema de sequía o algunos factores climáticos que pueda afectar”, indicó el gerente general de Emapa. Añadió que, mediante ese acuerdo, el Seguro Agrario coadyuvará en los problemas que el productor de trigo pueda tener en sus campos de siembra y cosecha en temporadas de lluvia, y sequía, principalmente. El Gobierno invertirá más de Bs 1.200 millones para mejorar la producción de trigo. En ese marco, Emapa proyecta acopiar 211.000 toneladas de ese grano, para procesarlo en harina y abastecer a los panificadores y a las familias bolivianas, resaltó./ABI.
17
ECORURAL | AGRICULTURA
Plaga: el pulgón amarillo azota al sorgo
D
esde las últimas semanas, una nueva plaga azota gran parte de la zona sorguera argentina: el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari). En una charla con la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem), Adriana Saluso, de INTA Paraná, explicó que “el estado de situación es grave y generalizado”. Martin Goujon, productor Aapresid de Resistencia, agregó que de no controlarse a tiempo las pérdidas en esta zona de Chaco son totales”. La plaga se venía concentrando en zonas puntuales y atacando cultivos de caña de azúcar, pero nunca antes se había visto en sorgo. Hoy avanza en Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. Al respecto, Saluso precisó que, si bien el transporte puede ser uno de los responsables, el aumento de la superficie con sorgo y la falta de monitoreo en etapas iniciales del cultivo pueden ser otras de las causas del avance.
Características de la plaga Al igual que el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum), el pulgón amarillo se aloja en envés de las hojas, pero se diferencia del primero por su abundancia en cercanías de la nervadura central. Tiene altas ta-
sas de reproducción por lo que, en poco tiempo, la población crece fuertemente. A esto se suma su alta capacidad de daño. “Si te descuidas, en una semana pasa de afectar las primeras hojas de abajo a dejar sin hojas las plantas”, agregó Goujon, haciendo foco en la importancia del monitoreo frecuente y las aplicaciones oportunas. Produce daño directo por succión de savia, pero además excretan melaza y producción de fumagina sobre hoja, lo que puede dificultar la cosecha. Son pequeños y de color variable, dependiendo de la planta hospedante y las condiciones ambientales: yendo del amarillo pálido, amarillo - marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado. El adulto es áptero y alado y tiene marcas dorsales oscuras. Alcanzan un tamaño de 1,1 a 2 mm. El color de las ninfas también es variable, de amarillo pálido a verde - grisáceo. Pasa por cuatro estadios ninfales y los últimos presentan parches marrones sobre el abdomen; a veces las líneas intersegmentadas son marrones.
Control Según la coordinadora de la Rem Aapresid, Eugenia Niccia,
“al ser una plaga desconocida en sorgo, al menos en nuestro país, resulta muy difícil precisar daño potencial, necesidades de aplicación, recomendaciones de productos o rol de los insectos benéficos - como sirfidos - en su control”. En cuanto al control químico, no hay productos registrados para pulgón amarillo en sorgo. Quienes están haciendo lo posible para contener la plaga optan por aplicaciones aéreas, ya que la altura de un sorgo panojado dificulta la tarea de aplicación. Goujon está logrando resultados aceptables con mezclas de insecticidas de alto poder de volteo (clorpirifos o binfentrin) más sistémicos (imidacloprid). Los productos de ‘volteo’ permiten frenar el daño rápidamente (los sistémicos pueden demorar 10 días en mostrar resultados). Clorpirifos tiene además una fase de vapor que ayuda a penetrar en el canopeo. Por su parte, los sistémicos son clave para llegar hasta abajo en sorgos de 1,5 mts con muchas hojas y asegurar residualidad. “Aplicaciones de clorpirifos o binfentrin de forma individual exigen re-aplicar a los 10 días”, precisó Goujon, quien se prepara para probar sulfoxaflor en lotes donde el problema es menos grave, llegando al umbral.
Perspectivas De cara a futuras campañas y según cómo evolucione la plaga, Saluso explica que el monitoreo desde etapas iniciales del cultivo será sin dudas una herramienta a no subestimar. De la misma forma habrá que reparar en hospedantes alternativos, como el Sorgo de Alepo. Si bien aún se desconoce su verdadero impacto, productores como Goujon ya están viendo consecuencias en la estructura de costos. “Las dos aplicaciones que se están haciendo para pulgón amarillo se suman a las de cogollero. Los números no están dando”, advirtió el productor que ya piensa en concentrar la próxima siembra en fechas tempranas de septiembre y optar por maíz para siembras de diciembre. Niccia concluyó que, “de instalarse como nueva plaga, el pulgón amarillo será un desafío para instituciones como Aapresid e INTA en la generación de conocimiento local; así como para las empresas, en el desarrollo y aprobación de nuevos principios activos y genotipos tolerantes, como la que ya existe en países como Brasil y Bolivia”. Esto es fundamental para zonas marginales como Chaco, donde el sorgo es un cultivo clave./Yahoo Finanzas.
18
ECORURAL | AGRICULTURA
Gobierno invierte más de Bs 1 millón para la producción de cacao
E
l Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, realizó la entrega de plantines de cacao a pequeños productores del municipio de Sapecho en el departamento de La Paz, con una inversión de más de 1 millón bolivianos del Tesoro General de la Nación, presupuesto ejecutado por el Programa EMPODERAR, a través del Programa Nacional de Cacao. En la oportunidad, el Ministro, Remmy Gonzáles, dio a conocer que el Gobierno central aprobó 300 millones de dólares para dar continuidad al Proyecto de Alianzas Rurales (PAR II), con la implementación del PAR III, para la ejecución de proyectos productivos e infraestructura, como puentes y caminos. “De los 300 millones de dólares, 200 millones serán destinados para proyectos productivos para beneficio de los pequeños productores y 100 millones de dólares será destinado a caminos y puentes. La contraparte de los gobiernos municipales para la construcción de puentes será de un 20% y el Gobierno invertirá un 80 %,
hay más cultivos de soya, caña de azúcar, papa y maíz
L
Los principales productos que se cultivan en el país son la soya, la caña de azúcar, la papa y el maíz en grano. Santa Cruz y Cochabamba son las regiones que concentran la producción de esos alimentos, según el Atlas de potencialidades productivas de los municipios de Bolivia. El documento fue presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y tiene información productiva,económica, cultural y social de todos los municipios y departamentos del país para concretar la aspiración del desarrollo local, según sus características geográficas. El director general de la Unidad de Análisis Productivo (Udapro), Ariel Zabala, dijo a La Razón que la caña de azúcar es el producto que más se siembra en Bolivia, sobre todo en Santa Cruz. En 2014, la producción de caña de azúcar llegó a 8,17 millones de toneladas métricas (TM) y la superficie cultivada a 156.065 hectáreas (ha). El gerente general de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, explicó que si bien la caña de azúcar se cultiva más, del 100% de la plantación solo el 10% es azúcar. Indicó que de una TM del insumo salen 110 kilos de azúcar.
www.ecorural.com
Asimismo, informó que esta cartera de estado se encuentra abriendo mercados con EE. UU., para la venta de quinua, propóleo y harina de plátano, con un valor agregado muy importante. “Hermanos del CEIBO estamos abriendo mercado con valor agrado con productos como la quinua, propóleo, harina de plátano y castaña Chiquitana, en 8 meses entraremos a un mercado bastante exigente, pero también bastante remunerado, vamos a apoyarlos hermanos y sacar adelante nuestro país”. Más de 335 familias productoras de cacao recibieron este lote de plantines de cacao, la inversión total suma Bs. 1.695.580, el aporte del Programa Nacional de Cacao asciende a Bs. 1.186.906 y la contraparte de los productores Bs. 508.674./Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Desde Tarija,
En Bolivia
os principales productos que se cultivan en el país son la soya, la caña de azúcar, la papa y el maíz en grano. Santa Cruz y Cochabamba son las regiones que concentran la producción de esos alimentos, según el Atlas de potencialidades productivas de los municipios de Bolivia.
los productores invertirán sólo un 10% y el 90% por ciento restante será aporte del Estado; en caso de que exista afectaciones por las lluvias, el PAR III ayudará con el 100% a las comunidades”, aseveró la primera autoridad del Ministerio.
envían 2.000 cajas de uva al Paraguay El segundo alimento con mayores cultivos es la soya por la demanda internacional. La producción en 2014 llegó a 2,99 millones de TM en un área sembrada de 1,2 millones de ha. “El mapa señala que en Santa Cruz hay un fuerte componente en la soya que se usa para hacer aceite, alimento balanceado que se va al mercado interno y externo”, apuntó Zabala.
Demanda El tercer producto más cultivado es la papa y la mayor parte de la producción está en Cochabamba. En 2014 se produjo 1,08 millones del tubérculo y la superficie sembrada fue de 190.209 ha. La región valluna se caracteriza por producir tubérculos, hortalizas y frutas. El maíz en grano es el cuarto producto que más se siembra. Su producción alcanza a 1,03 millones y el área de cultivo llega a 334.708 ha. Ante esta situación, Zabala indicó que Bolivia produce más cereales, productos agroindustriales y tubérculos. Empero, resaltó que “Bolivia es un país diverso” que produce alimentos que no hay en otras naciones de América Latina. Explicó que la producción de estos alimentos que no son muy conocidos depende de la capacidad y la calidad de la tierra. Precisó que el atlas que contiene esta información fue elaborado por un equipo de siete profesionales durante diez me-
ses, quienes actualizaron las bases de datos económicos, geográficos, productivos, climáticos y sociales con base en la primera versión del Atlas de potencialidades productivas de 2009 y en el Atlas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de 2011. La actualización significó un reto técnico —explicó— por la reducción de la escala a un ámbito municipal y la inclusión del aspecto productivo con el cálculo de las unidades económicas. “El mapa de potencialidades productivas te da información de base para luego generar un diagnóstico por complejo productivo e identificar qué cuellos de botella tienen esos complejos para que el Estado pueda intervenir con políticas”, aseguró. El documento contiene datos de la población de los municipios y departamentos, sus características climatológicas, datos socioculturales, económicos, créditos, sus principales cultivos, sus potencialidades y otros.
Cualidad de producción El director de Udapro, Ariel Zabala, afirmó que una de las ventajas que tiene la mayor parte de los alimentos de Bolivia respecto a otras naciones de América Latina es que son naturales y orgánicos. Agregó además que la soya y el azúcar se producen más por la demanda que hay en el exterior./La Razón.
F
inalizando enero, se efectuó el envío de 2.000 cajas de uva tarijeña al mercado del Paraguay, comercializando de esta manera la uva local en mercados internacionales, como una forma de apoyo a la producción regional, con miras en la reactivación económica del departamento, según la información brindada desde la Gobernación departamental de Tarija. Cada caja contiene once kilos y medio de uva certificada y validada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y el costo es de 80 bolivianos por caja. El envío fue realizado por la gobernación de Tarija a través de la Secretaria de Desarrollo Productivo, en coordinación con la Asociación de Productos Vitivinícolas de Calamuchita (Aprovica)./El País.