Semanario Eco Rural 218

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Enero de 2017 - Año 5 - N° 218 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Comercio exterior

Busca salir de un bache económico de dos años El Ibce y la Cadex manifestaron que el 2016 fue un año pésimo para el comercio exterior boliviano ante un déficit que ya arrastra dos gestiones. Ambas instituciones dan pautas para salir de este “bache económico”.

Pags. 10-11




2da. Semana de Enero de 2017

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

5

Interagro toma alerta acerca de las enfermedades de la soya en las distintas zonas cruceñas.

6

Agripac muestra el poder de su variedad soyera Syn-9070 sembrada en septiembre en Brecha Casarabe

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

7

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

La CAO presenta dos frentes para pugnar por la presidencia del ente en febrero.

12

El Grupo Big presentó su nuevo fungicida Dithane.

8

Senasag frena ingreso de productos avícolas chilenos ante brote de influenza aviar.

16

AgroPartners lanzó a nivel mundial el fungicida Aproach Power, especial para uso en soya, trigo y maíz.

Rurales zona Valles

Abordando la nave del agro modelo 2017

con esperanza L

uego de cerrar el “desastroso” 2016, el agro local apunta a supera esta situación, aunque la verdad es un ancla fuerte para no soñar muy alto respecto a la productividad en este 2017. Así, en su informe conclusivo de gestión, la CAO aseguró que el desempeño sectorial deja una caída del 8% (192.592 hectáreas) en la superficie agrícola y del 24,3% (3,03 millones de toneladas) en la producción con respecto al periodo agrícola 2015, lo cual globaliza un total de $us 500 millones en pérdidas totales en el agro. Además se deja en claro que la sequía afectó a un 65% de la superficie cultivada (476.708 hectáreas) y ocasionó la baja de los rendimientos de todos los cultivos, con pérdidas totales en muchos de los terrenos. Según información proporcionada por Edilberto Osinaga, gerente de la CAO, hasta la semana pasada la campaña de verano registraba un 90% de avance de siembra, pero se espera que las lluvias ayuden en este cometido. Así, la producción cañera espera excedentes; un repunte considerable en el maíz (4 t/ha, según esperanza de los productores); y el arroz, que pese al persistente brote de Bacteriosis, espera repuntar gracias a las lluvias en la presente gestión. De esta manera, los ganaderos, exportadores, empresarios privados, forestales, entre otros sectores, ruegan por que el 2016 sea superado y también piden al Gobierno central les dé una mano amiga para así salir adelante del estancamiento en la que se encuentra cada sector económico, tanto departamental como nacional. En ese sentido, la nave del agro modelo 2017 ya está abordada y lleva consigo como combustible la esperanza y como impulso el trabajo; así, solo queda avanzar.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


2da. Semana de Enero de 2017

Agricultura

5

www.ecorural.com.bo

INTERAGRO-BASF

Alerta de las enfermedades de soya (Glycine max)

en la campaña de verano 2016/17

E

l equipo de Interagro tiene cobertura técnica en todas las zonas productoras de soya, realizando el constante monitoreo de las enfermedades que se presentan en la región, en los diferentes estadios fenológicos del cultivo. Esto nos permite lanzar una alerta temprana de la presencia de enfermedades en las diferentes regiones productivas de Santa Cruz.

“En las últimas semanas, con las precipitaciones ocurridas y las condiciones óptimas para el desarrollo de los inóculos, se están reactivando con fuerza las diferentes enfermedades”.

Resultados del monitoreo de la semana del 15 de diciembre Zonas monitoreadas

Durante la presente Campaña agrícola de verano, en la Zona Norte de Santa Cruz, por las diferentes condiciones climáticas y situaciones adversas que se presentaron en la campaña Invierno-2016, se realizaron las siembras en diferentes fechas, lo cual está ocasionando la presencia constante de hospederos que son fuentes de inóculos, que pueden estar sometiendo a presiones fuertes y constantes de enfermedades en los cultivos nuevos en la región. - La zona que comprende áreas como Colonia Piraí, Canandoa, Peta Grande y todas las propiedades al noreste, son zonas donde se ha identificado las presiones más fuertes de antracnosis (Colletotrichum Truncatum), causando daños en diferentes órganos de la planta en todo el ciclo del cultivo, iniciando los daños en trifolios, ramas laterales, entrenudos y, lo más importante, en el aborto de vainas que inciden directamente en los rendimientos. Posteriormente, con los cultivos más desarrollados se observó daños por Mancha anillada (Corynespora Cas-

siicola), Cercospora (Cercospora kikuchii) y Roya (Phakopsora Pachyrhizi), especialmente en las últimas épocas de siembra, presentándose condiciones más óptimas para el desarrollo de dichas enfermedades, llegando en algunos casos a niveles de severidad muy altos. - En la zona compuesta por La Planchada, San Pedro, Limoncito y Chané, se registró menos precipitaciones en las etapas iniciales del cultivo, reduciendo la incidencia de enfermedades en relación a las otras zonas, pero en las últimas semanas con las precipitaciones ocurridas y las condiciones óptimas para el desarrollo de los inóculos, se están reactivando con fuerza las diferentes enfermedades.

- La Zona Este, que es el área más grande de siembra en la presente campaña, los registros de precipitaciones fueron bastante buenos en la mayoría de las regiones, permitiendo hacer las siembras más anticipadas que los anteriores años. A la fecha se tienen plantas con muy buen desarrollo y porte. Las primera siembras se encuentran en etapa reproductiva, este escenario es indicador de buenos rendimientos, pero también son condiciones ideales para el ataque de enfermedades que pueden reducir los rendimientos sino se realiza el manejo adecuado de forma preventiva; de este modo evitamos el ingreso del patógeno al cultivo. Con esto se reduce un mayor número de aplicaciones en

el ciclo (aplicaciones tempranas). En monitoreos realizados se ha logrado encontrar inóculos primarios de Mancha Anillada, en la Colonia Yanahigua y en la colonia Chihuahua donde además se encontró Roya (Phakopsora Pachyrhizi). Se recomienda el uso de productos especializados para este tipo de enfermedades. Es en este sentido que Interagro Basf informan a todos los productores, para que así puedan tomar las acciones correspondientes y evitar que las enfermedades lleguen a niveles altos de severidad. De este modo se busca impedir que sean el factor causante de pérdidas en los rendimientos y sus ganancias, todo esto tendrá una estrecha relación a las condiciones climáticas, sin olvidar que las últimas previsiones de la campaña nos anuncian una campaña de normal a lluviosa. Interagro y Basf, como aliados en apoyo al productor agrícola, cuentan con herramientas como ser fungicidas (ORQUESTA ULTRA, OPERA ULTRA, OPERA + DUETT PLUS) comprobadas y garantizadas, además con el respaldo técnico que nos caracteriza. Para ayudarlos a encontrar el mejor control de las diferentes enfermedades que causan pérdidas en la producción.


6

Agricultura

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

EN BRECHA CASARABE

La variedad de soya SYN-9070

augura rendimientos de 3t/ha en la parte final del Invierno 2016 Una siembra de soya de septiembre en dos campos de Brecha Casarabe espera rendimientos de hasta 3t/ha gracias al uso de la semilla Syn-9070 comercializada por Agripac.

A

gripac intensificó su trabajo en relación a la soya de Invierno 2016 en la zona de San Julián, esto sembrando de manera no normal en esta campaña, a fin de comprobar la efectividad de su variedad SYN- 9070 de Syngenta.

En el Núcleo 50

En el campo del agricultor Remberto Vargas, en el Núcleo 50 de Brecha Casarabe, esta variedad fue sembrada el 5 de septiembre y en su manejo se empleó en una primera aplicación Benzoato, para luego en periodo de floración emplear el fungicida Elatus más el insecticida Ampligo. “En el tratamiento secuencial, 25 días luego del Elatus, se aplicó los fungicidas Priori Xtra y Cypress y finalmente Ampligo más Thiametoxam para el control de gusanos y chinches”, detalló. Vargas aseguró esperanzado que espera mediante el uso de SYN-9070 alcanzar un rendimiento de 3 toneladas/ hectárea.

En el Núcleo 44

Posteriormente, en el Núcleo 44, el agricultor Ricardo Miranda, también apostó por sembrar la variedad Syn9070 en campos trabajados hace 15 años con siembra directa. “En estos campos a lo largo de 15 años he cultivado girasol, soya, sorgo, maíz y trigo, nunca he tenido bajón de rendimiento, me mantiene un nivel bueno de rendimientos o en su caso estos me suben y eso es lo que espero usando esta variedad, SYN-9070”. Miranda explicó que una de las claves para el éxito en su labor como agricultor en estos terrenos es el fácil control de las malezas, porque cuando no se hace rotación de un cultivo a otro, estas malezas se hacen resistentes a los agroquímicos. “Ahora este campo viene con un rastrojo de maíz y desde el 7 de septiembre sembramos soya (SYN -9070) pensando cosechar en enero y luego hacer otro cultivo conforme el clima nos permita”, señaló. A pesar que esta siembra hecha en septiembre sobre un campo comercial

puede considerarse un experimento, Ricardo Miranda asumió el riesgo, debido a particularidades cualitativas que posee el suelo en Brecha Casarabe, en comparación a las zonas bajas del Este, donde el agua se mantiene a una altura de 7 a 9 metros, así con poca lluvia, esta agua sube por la capilaridades de la planta, manteniéndola sana y productiva, según él mismo constató. “En esta zona con más de mes y medio sin llover, los rendimientos se mantienen sin lamentación”, destacó, descartando la posibilidad de implantar siembra convencional en sus terrenos. “Con la SYN-9070 sembré una pequeña área en verano, donde yo no esperaba mucho; sin embargo, me dio buenos rendimientos. Entonces yo pensé: la voy a probar en invierno, y por eso opté en sembrarla en una fecha intermedia entre ambas campañas, es de-

cir, septiembre, esperando claro que me sorprenda con unos buenos rendimientos”, añadió. Respecto al manejo empleado, Miranda indicó que conforme las especificaciones de los técnicos de Agripac, solo se hizo una aplicación de Elatus para control de Mancha Anillada, a éste se adicionó el fungicida Cypress a manera de precaución, para evitar algún problema de mancha por Cercospora y así evitar granos manchados, que provocan su rechazo a la hora de la venta; con esto se desvaneció también la presencia de la Roya, aunque los chinches se mantienen como una amenaza latente a la cual se le busca una solución, para así lograr la meta de 3 t/ha en la cosecha.

Siembra anticipada + buen manejo + planificación = buenos rendimientos

Complementando, Fernando Vélez, encargado del negocio de semillas de Agripac, señaló que estas siembras de SYN-9070 de primera quincena de septiembre, dejan muy satisfechos a los productores de la zona Este, satisfacción que aumenta con la buena sanidad de las plantas presentadas, la cual se debe al uso de los fungicidas Elatus y Cypress y el insecticida Ampligo en los controles de enfermedades y gusanos respectivamente. “Estas siembras con variedades precoces hacen que planifiquemos mejor nuestras áreas de siembra. Así por ejemplo, el agricultor que sembró soya en septiembre tiene como plan sembrar posteriormente maíz. Agripac busca hacer esa planificación conjunta con el productor intercambiando ideas en pro de que éste tenga buenos rendimientos y nosotros una buena llegada hacia ellos”, concluyó el ejecutivo.


2da. Semana de Enero de 2017

Actualidad

7

www.ecorural.com.bo

E

l miércoles 15 de febrero, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) elegirá a su nuevo presidente. De momento el comité electoral todavía no ha oficializado ninguna candidatura, pero extraoficialmente se sabe que dos frentes pugnan por el lugar de Julio Roda, que estuvo seis años al frente de la entidad. Freddy Suárez, representante del sector avícola y actual primer vicepresidente de la CAO, y Luis Fernando Menacho, expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), son los nombres que suenan en la justa por la presidencia del ente que aglutina al sector productivo del país. Freddy Suárez le dijo a El Deber que ya presentaron sus credenciales ante la junta electoral de la CAO. Añadió que su plancha está integrada por el actual titular de Anapo, Reynaldo Díaz, y el presidente de Adepor, Oscar Mario Justiniano. Pero Menacho, fue el primero en anunciar su candidatura a la presidencia de la CAO. En la oportunidad, el expresidente de Fegasacruz confirmó que su fórmula está acompañada por Carlos Hugo Vaca Díez, como aspirante a la primer vicepresidencia. Suárez dijo que en estos momentos

Por la presidencia de la CAO

asoman dos frentes internos Freddy Suárez, primer vicepresidente de la CAO

Luis Fernando Menacho expresidente de Fegasacruz

se encuentra socializando su plan de trabajo a los avicultores, oleaginosos y porcinocultores. Una vez concluya la presentación de sus propuestas las presentará a la opinión pública durante el acto de proclamación de los sectores

productores que lo respaldarán. Menacho, en la red Unitel, dijo que su plan de trabajo contempla temas institucionales, económicos y técnicos. Propuso la elaboración de un diagnóstico del sector productivo para cono-

cer la situación y tener las pautas para saber hacia dónde apuntar. Además habló de la biotecnología, la relación actual de la CAO con el Gobierno nacional y el tema de las exportaciones. /El Deber.


8

Avicola

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

Senasag suspende por 9 meses

importación de aves de Chile

B

olivia cerró sus fronteras para el paso de aves y productos derivados provenientes desde Chile tras confirmarse oficialmente el brote de gripe aviar en una granja de pavos de ese país, informó el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mauricio Ordóñez. La medida se prolongará por nueve meses. Ordoñez informó que la medida se puso en vigencia a través de la Resolución Administrativa 0052017 y añadió que ya se impidió el ingreso de nueve toneladas de carne de pavo desde ese país. Según dijo, ese cargamento de nueve toneladas fue solicitado en diciembre del año pasado, pero al no poder ingresar a Bolivia, el Senasag realiza las gestiones con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile para su devolución a los lugares de origen. “No ha ingresado ningún tipo de producto ni va a ingresar, hemos cerrado nuestras fronteras protegiendo a nuestros productores de la avicultura nacional. La carga llegó hasta frontera, quiso ingresar hasta territorio nacional, pero en este momento

Ricardo Alandia, indicó que el cierre de la frontera con Chile no afecta a este sector porque no existe intercambio comercial de animales vivos, puesto que la genética para el pollo proviene de Perú y para la producción de huevos desde Brasil. Además, Alandia aclaró que este brote de gripe aviar en Chile se dio en producción de pavos y no de pollos, y que el virus no tiene efectos en la salud humana.

Controlarán mataderos

está retenida”, agregó. Por su parte, Javier Suárez, jefe nacional de Sanidad Animal, informó que el brote registrado en Chile se dio a causa de la migración de una especie de pato silvestre proveniente del polo norte, donde actualmente es invierno. Dijo que, dada la situación de este virus en los distintos países del mundo, era predecible que llegara a Sudamérica, por lo que se implementaron acciones de vigilancia y capacitación a personal técnico para combatir a la enfermedad en caso

de que llegara a Bolivia. “El año pasado hicimos un muestreo de más de 16.371 aves, sacamos muestras en más de 745 granjas a nivel nacional, con resultados negativos. Esas mismas acciones hicieron otros países”, explicó Suárez. El efecto de la gripe aviar se materializa en la mortandad total de las aves de una granja, las cuales presentan síntomas respiratorios. Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA),

Mauricio Ordóñez, informó que una de las tareas que se llevarán adelante a partir de la fecha será el control a los mataderos clandestinos, que en su mayoría, carecen de condiciones de bioseguridad. Ante esta situación, dijo que se está poniendo en vigencia la Guía de Movimiento Avícola, que establece que el traslado de aves vivas sea únicamente desde las granjas registradas hasta los mataderos registrados, pues en Santa Cruz se conoce que habría al menos 200 mataderos clandestinos que trabajan en este rubro. Estamos trabajando en coordinación con ADA (Asociación de Avicultores de Santa Cruz) y Avipar (Asociación de Productores de Pollos Parrilleros) para implementar la Guía de Movimiento Animal y poder registrar (a granjas y mataderos). Los mataderos clandestinos que no cumplan con la normativa vigente van a ser clausurados”, aseveró./ Los Tiempos / La Prensa.



Economía

10

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

Bolivia: Comercio Exterior en el período 2006-2015 y avance a octubre de 2016 (en millones de dólares)

UN 2016 PÉSIMO

Comercio

busca salir d económico d

El Ibce y Cadex manifestaron que el 2016 fue liviano, ante un déficit que ya arrastra dos ges salir de este “bache económico”. Bolivia: Exportaciones según grupos de productos Comparativo octubre 2015-2016 (en kilogramos brutos y millones de dólares)

S

egún el Ibce, por segundo año consecutivo, el comercio exterior boliviano cierra con cifras rojas, y va camino a rebasar los 1.000 millones de dólares de déficit en la presente gestión, por la ampliación de la brecha registrada entre importaciones y exportaciones del 2015, un desbalance que volvió luego de 11 años sucesivos de superávit. El déficit del 2016 apunta a ser el mayor saldo comercial negativo del Siglo XXI. La baja de las exportaciones desde el 2015 ha hecho que las arcas del Estado se vean afectadas y que la desaceleración económica se acentúe en Bolivia. Ante tal situación, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, abogó por urgentes políticas públicas para mejorar la productividad y la "competitividad sistémica" de Bolivia,

para que las exportaciones vuelvan a crecer y no sigan cayendo las Reservas Internacionales Netas del BCB. Para el IBCE, el pronóstico al 2017 es de carácter "reservado" habida cuenta de factores políticos y económicos imprevisibles en los EEUU, la Unión Europea y la China que sin duda afectarán al país. Rocha manifestó su preocupación por la caída sostenida de las exportaciones, llegando ya dicho bajón a los 6.000 millones de dólares en los últimos 24 meses. A octubre de 2016 las exportaciones cayeron 21% en valor mientras que las importaciones bajaron un 14%. Los hidrocarburos sufrieron una reducción del 48%. Las Exportaciones No Tradicionales (ENT) crecieron 3% en valor (gracias al crecimiento del volumen en un 17%) con un benéfico “efecto amortiguador”; aun así los textiles, maderas, bananas,

café, cueros, palmitos cayeron y productos “estrella” como quinua o castaña igual, por la baja de precios. Rocha exteriorizó también su preocupación por la caída sostenida de las exportaciones, habiendo contribuido a que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia lleven ya una baja de 5.000 millones de dólares en 24 meses, mientras que la Inversión Extranjera Directa sigue bajando y aumentan la deuda pública y el desempleo. El 2016 para muchos será un “año para el olvido”, al retroceder Bolivia en su soberanía alimentaria, al pasar a importar maíz amarillo duro luego del severo ataque del “gusano cogollero” al maíz convencional y la sequía, situación que bien se pudo evitar, de haberse podido sembrar semillas genéticamente mejoradas (biotecnología).


Economía

2da. Semana de Enero de 2017

11

www.ecorural.com.bo

o exterior

Preocupaciones a futuro… 5.000 millones de dólares de pérdida de reservas en 2 años

de un bache de dos años

La inversión Extranjera Directa (IED) “en picada”…

e un año pésimo para el comercio exterior bostiones. Ambas instituciones dan pautas para

Bolivia: Importaciones según Grandes Categorías Económicas Comparativo octubre 2015-2016 (en kilogramos brutos y millones de dólares)

2017: “Pronóstico reservado”

El 2017 ofrece un panorama incierto y dependiente de las determinaciones que el nuevo Presidente de la mayor economía mundial, Donald Trump, y su equipo, puedan tomar; asimismo, de cómo se resuelva la salida de Reino Unido de la Unión Europea (“Brexit”), y de las políticas en China, que le han llevado a mirar “hacia adentro”, creciendo menos del 7%, y afectando al comercio mundial. Según el FMI y la CEPAL, podría darse una mejora en la economía mundial y regional en la gestión 2017, no obstante, esos mismos organismos anticipan que Bolivia podría continuar su desaceleración el próximo año. Para Rocha, “lo cierto es que para el 2017, fuertemente ligado a decisiones políticas, reina la imprevisibilidad como resultado de las políticas comerciales proteccio-

nistas que pueda imponer EEUU a China, lo que podría provocar una “guerra comercial”, dar lugar a devaluaciones y una mayor presencia de productos chinos, afectando el mercado boliviano. Respecto a los precios de las materias primas, el producto más importante para Bolivia -el petróleo- podrá estar en 60 dólares/barril durante la gestión 2017, influenciado por el acuerdo de los países de la OPEP y “no-OPEP” para disminuir la producción del energético. Para el IBCE, es posible “salir del bache” actual impulsando las Exportaciones No Tradicionales (ENT) para dejar de depender de los recursos extractivos y no renovables. Reforzar las ENT resulta estratégico por: 1) Su rápida capacidad de reacción a corto plazo; 2) Facilidad para generar divisas; 3) Efecto multiplicador; y 4) Alta generación de empleo.

Cadex pide cambio de timón

Por su parte, el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, a tiempo de hacer una evaluación de la gestión anterior, afirmó que la crítica situación obedece a las restricciones gubernamentales de fijar cupos a las exportaciones, la no flexibilización del tipo de cambio y la falta de incentivos a la inversión nacional y extranjera. Asimismo, el dirigente pronosticó que en 2017 se tendrá una menor exportación de soya y otros productos. En ese escenario, sugirió crear un ministerio de exportaciones y menos trabas para el sector exportador. “Necesitamos un cambio de timón en cuanto a las políticas de desarrollo comercial en el país. No hay incentivos”, dijo el ejecutivo. /IBCE /Cadex.


12

Productos

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

EL GRUPO BIG PRESENTA A …

Dithane

fungicida contundente contra la Roya Asiática

Dithane, se constituye en la nueva herramienta (fungicida) a emplear por las empresas componentes del Grupo Big para combatir a la Roya y otras enfermedades de fin de ciclo. La apuesta está en lograr dosis efectivas y reducir los costos de producción.

Características de Dithane

Mayor actividad biológica por: • Liberación gradual de sustancia fungicida. • Menor tamaño de partícula. • Mayor adherencia. • Mayor distribución. • Menor lavado por lluvias. • Más ingrediente activo sobre la superficie de contacto. ció con las Estrobirulinas, con esto los fungicidas han sufrido una gran baja y por ende se han ocasionado muchas pérdidas entre los agricultores”, ejemplificó. En ese sentido, en el país vecino ya se opta por rotar con los ingredientes activos de los productos (Triazoles, Estrobirulinas, Carboxamidas y Protectores), para evitar la selección del hongo y en consecuencia su resistencia.

Llegó Dithane

C

erca de culminar el 2016 y dentro de un marco de confraternización en una discoteca local, el Grupo Empresarial Big realizó un encuentro con sus clientes a modo de introducir a su nuevo fungicida Dithane, presentación que vino complementada por la presencia del Ing. Agr. Carlos Mitinori Utiamada, gerente técnico de la firma brasileña, Tagro – Tecnología Agropecuaria Ltda, quien dio pautas acercas del control de la roya asiática.

Henry Gutiérrez Díaz director financiero Grupo BIG

Uso de protectores

Precedido por una experiencia de tres décadas en la investigación y la consultoría agrícola, el experto brasileño citó que en la actualidad hongos como el de la Roya Asiática se han vuelto resistentes a fungicidas desarrollados en base a Triazoles y Estrobirulinas, por lo cual los protectores se constituyen en una nueva herramienta para combatir a estos patógenos. “En realidad los protectores son productos muy antiguos, utilizados desde 1940, principalmente en hortalizas, pero son muy utilizados ahora en Brasil para combatir a la Roya en la soya, justamente porque es un grupo que logra mantener una baja infección en las hojas”, afirmó. Mitinori, aseguró que la Roya Asiática es la enfermedad más peligrosa que tiene la soya, peor aún en Bolivia donde la siembra tanto en invierno y en verano logra una perpetuación del hongo en el campo, causando por ende un grave perjuicio en la producción. “Como vemos en las dos últimas campañas de invierno y verano, en los campos de siembra hubo mucha sequedad por lo cual no hubo condiciones para el desarrollo de esta enfermedad, pero en esta campaña de verano que inicia con lluvias más regulares,

Ing. Agr. Carlos Mitinori Utiamada gerente técnico Tagro - Tecnología Agropecuaria Ltda

hay que preocuparse mucho”, advirtió.

Herramientas a usar

El experto asumió que son varias las herramientas con las cuales se puede combatir a la Roya en esta circunstancia que se afronta en el agro local, una es sembrar lo más temprano posible, usar variedades de ciclo más corto y usar nuevos tipos de cultivares que presentan resistencia a este hongo (control genético). A esto se suma un buen control químico.

Resistencias en Brasil

“Dentro de los últimos siete u ocho años, en Brasil los productos en base a Triazoles han perdido mucha eficacia y en los últimos cinco años, lo propio aconte-

En la ocasión, Henry Gutiérrez Díaz, director financiero del Grupo Big, destacó el lanzamiento del fungicida Dithane NT, Mancozeb (ingrediente activo) producido por Dow AgroSciences, mismo que garantizó tiene muchos pluses para ofrecer en la presente campaña de verano. “Este producto será la herramienta de trabajo para las diferentes empresas que conforman el Grupo Big y de allí en adelante vendrán otras novedades tecnológicas importantes”, señaló. Por su parte, Aldo Alianello, gerente comercial de Agroterra, componente del Grupo Big, señaló que el trabajo desplegado por esta empresa inicia hace ya tres años con la introducción en el mercado de fungicidas como el Avatar y el Avatar Pro (Azoxistrobin + Cyproconazole + PROTHIOCONAZOLE), productos a los cuales ahora se suma Dithane, en procura de lograr el control de la Roya y otras enfermedades de fin de ciclo (EFC). “Vimos que hace dos años no se tiene un buen control y, en vista que tendremos un verano con cultivos en distintos estadios, estamos procurando generar una alerta entre los productores para que estos generen medidas preventivas y estrategias de manejo más eficientes, razón por la cual es una prioridad saber qué fungicida vamos a utilizar”, dijo.

Resultados efectivos a bajos costos

Alianiello destacó el trabajo de investigación desplegado por el equipo de Dow AgroSciences en torno a experimentar con mezclas de Mancozeb obteniendo muy buenos controles, generando mezclas precisas y dosis correctas, porque a mayores dosis, productos como el Dithane generan más costos para el productor, además de ser el ÚNICO con tecnología anti lavado (RAIN SHIELD). “Dicho esto la premisa de Agroterra es generar estrategias que logren una dosis efectiva y a un costo eficiente”, ultimó el ejecutivo.



Actualidad

14

www.ecorural.com.bo

Bolivia importó el 4,6% de alimentos en 2016, la mayor parte trigo

E

l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el país importó en 2016 solo el 4,6% de la demanda nacional de alimentos, y que la cantidad y el valor viene bajando desde los últimos tres años. En 2016 "la importación de alimentos con relación al total de la demanda solamente significa el 4,6% de la demanda nacional, en materia de importación de productos esenciales para la producción del ser humano", señaló el ministro. Indicó que casi el 50% del total de la importación es trigo, pero hay algunos productos, como frutas y tubérculos, en los que existe déficit productivo. "En manzana nosotros consumimos 36 mil toneladas al año, y solo producimos 2 mil toneladas; 34 mil tonela-

das se importa de Chile, entonces hay desbalances productivos en nuestro país", indicó a Erbol. Agregó que pese a que se ha mejorado la producción en algunos productos, como la uva, no significa que la totalidad de lo que se consume sea boliviano. "En 2016 hemos importado más variedad que el año 2015, sin embargo en volumen y en precio de importación con relación al 2014 estamos mucho menos", señaló. Citó que en cantidad, en 2014 se importó 887 mil toneladas de alimentos, en 2015 se compró 691 mil y en 2016 unas 706 mil toneladas. En términos de valor, en 2014 se importó 762 millones de dólares, 2015 unos 628 millones y en 2015 bajó a 539 millones de dólares. /El Deber.

2da. Semana de Enero de 2017

Prevén pasar las 119.000 t de semillas certificadas El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) prevé superar las 119 mil toneladas métricas de semillas certificadas en la gestión 2016, equivalentes a más de 133 millones de dólares. La entidad desconcentrada logró una ejecución presupuestaria del 89 por ciento. El INIAF certificó de manera preliminar en el 2016 unas 80.079 toneladas métricas de semillas y fiscalizó 13.165 toneladas. La información fue proporcionada por el director general del INIAF Carlos Osinaga durante la rendición final de cuentas 2016. El INIAF depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). “Las evaluaciones finales de la campaña de verano se realizan recién en abril y ahí esperamos superar los registros de certificación de semillas de 2015. El 2015 se logró un registro con la prestación de servicio con semilla certificada de alrededor de 119 mil toneladas”, señaló. Según Osinaga, la certificación de semillas en territorio nacional equivale a un movimiento económico aproximado de 133 millones de dólares. “De no existir el INIAF toda esa semilla se debería importar, lo que significaría un flujo de divisas”, dijo. Destacó que todas las acciones que realiza el INIAF están enfocadas a fortalecer la actividad productiva y lograr la soberanía alimentaria. /El País.



Agricultura

16

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

Aproach Power

LANZAMIENTO MUNDIAL

un fungicida corregido y aumentado AgroPartners, junto a Du Pont, lanzaron a nivel mundial el nuevo fungicida Aproach Power, sustitutito del Aproach Prima en el mercado. El mismo está destinado en Bolivia a usarse en cultivos extensivos como la soya, el trigo y el maíz.

E

n el Hotel Los Tajibos, AgroPartners junto a sus aliados de la firma transnacional Du Pont, realizaron el lanzamiento de su nuevo fungicida Aproach Power, el cual está destinado a su uso en soya, trigo y maíz.

“Este lanzamiento del fungicida Aproach Power se hace a nivel mundial y éste pretende simplificarle el trabajo al agricultor al otorgarle mejor performance y eficacia debido a su formulación que tiene incorporada al coadyuvante”.

Lanzamiento mundial

Roberto Herbas, Marketing Special de Du Pont para Bolivia, destacó que el lanzamiento del fungicida Aproach Power se hace a nivel mundial y éste pretende simplificarle el trabajo al agricultor al otorgarle mejor performance y eficacia, debido a que en su formulación incorporado el coadyuvante (aceite). “Aproach Power tiene mayor capacidad de alcance, mayor penetración, la base del producto es el Picoxystrobin, molécula estrella la cual nos ha diferenciado en el mercado. Hoy por hoy, con el tema de las resistencias que se ven en países limítrofes, nosotros sabemos que nuestro ingrediente activo es el factor diferenciador; eso, sumado al coadyuvante ya incorporado, hacen que el Aproach Power sea una herramienta que simplifique el trabajo del productor”, especificó. Aproach Power, se vendría a constituir como la versión mejorada del Aproach Prima, producto que dejará de circular a nivel mundial. Con esto se busca brindar a los agricultores un producto más elaborado y efectivo, re-

calcó el ejecutivo de Du Pont. Este producto será presentado posteriormente en Paraguay, Argentina y Brasil.

Cualidades y dosificación

Guillermo Marrone, líder para fungicidas de Du Pont para el Cono Sur, explicó que Aproach Power tiene como cultivo principal de acción a la soya, garantizando el control de Roya y diferentes tipos de manchas, aunque también puede ser empleado en trigo y maíz. Recalcando que el producto ya tiene el coadyuvante incorporado y que por tanto está listo para usarse de manera inmediata, Marrone destacó que Aproach Power tiene una muy buena

penetración en la hoja, situación que posibilita la mayor acción fungitóxica para el control de la Roya. “Este producto ya está plenamente registrado en Bolivia y hará su acto de presencia en la actual campaña de verano para su uso en soya, trigo y maíz”, expresó el funcionario de Du Pont a tiempo de exponer las dosis recomendadas del producto para nuestro medio. Para soya se empleará en Bolivia una dosis variable entre 600 cc y 1 litro/ha, esto dependiendo del grado de severidad de ataque de Roya. Mientras en maíz y trigo también se plantean dosis variables dependien-

do del grado de severidad de los patógenos a combatir.

La prevención como prioridad

Para José Ernesto “Chingolo” Roca, gerente comercial de AgroPartners, el concepto de la sanidad agrícola es prioritario y éste debe ser aplicado de manera preventiva y no esperar remedios cuando el daño está hecho. En ese sentido, Roca destacó que AgroPartners continuamente rota el uso de ingredientes activos para evitar resistencias, y bajo ese argumento, Aproach Power se constituirá en un arma contundente para encarar la actual campaña de verano.



Actualidad

18

2da. Semana de Enero de 2017

www.ecorural.com.bo

Maiceros quieren llegar a las 4 t/ha usando la biotecnología

Soyeros apuntan a sembrar 1 millón de hectáreas Reynaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que la siembra de soya de la campaña verano alcanzó el 94% del millón de hectáreas que tienen prevista cultivar en Santa Cruz. A decir del titular de los soyeros, el clima fue fundamental para que los cultivos de soya sean superiores a la superficie sembrada durante la campaña de verano 2015-2016. Hay noticias alentadoras por parte del sector oleaginoso, ya que también hay buenas expectativas con respecto a los cultivos de maíz y sorgo, que serán superiores a la campaña anterior. De acuerdo con Díaz, las proyecciones son incrementar unas 40.000 hectáreas de maíz y 42.000 hectáreas de sorgo, con relación a la campaña anterior. / El Deber.

D

e utilizar la biotecnología los productores de maíz podrían incrementar sus rendimientos de tres toneladas por hectárea a cuatro toneladas (4 t/ha), generando ingresos de $us 200 millones, cubriendo el mercado local e incluso pudiendo exportar los excedentes, así lo señaló la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor). Vicente Gutiérrez, presidente de Promasor, afirmó que el Estado tiene una deuda pendiente con los productores de maíz, toda vez que hace cinco años tienen los mismos rendimientos en la producción, haciendo que Bolivia

se encuentre en la cola en este tema en la región. También comentó que el clima está acompañando la campaña de verano por lo que este año se podrá cubrir la demanda interna del país. "No necesitamos aumentar la frontera agrícola, no necesitamos deforestar, una de las alternativas es el uso de la biotecnología para que podamos aumentar de 3 a 4 toneladas de rendimiento y así alcanzar una producción arriba del millón de toneladas. Por la producción que tenemos y el clima que está acompañando no creemos que sea necesario importar maíz este año", afirmó Gutiérrez. /El Día.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.