www.ecoruralsantacruz.com - 3ra y 4ta. Semana de Diciembre de 2018 - Año 6 - N° 299 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
EDITORIAL
Sin certezas, las esperanzas merman
E
stamos en pleno diciembre, periodo de caimiento de las fuerzas laborales en pro de alimentar el consumismo propio de las fiestas de fin de año, donde la agroproducción no está exenta de esta situación. Ese aspecto contrasta con la revitalización del fervor político-denunciante de varios sectores laborales y civiles en pro de mejoras salariales, hecho incrementado en este año pre electoral por las reacciones contrarias a la repostulación del binomio gobernante en búsqueda de un periodo más en Palacio de Gobierno. La pregunta es, ¿Qué rumbos tendrá el sector agroproductor pasado este periodo festivo de fin de año?
La respuesta parece tenerla los pequeños productores afiliados a Cappo, quienes no se han olvidado sobre el plazo que otorgaron a Ministerios de Estado para que conformen el Comité de Bioseguridad y analicen propuestas de semillas transgénicas de soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Ellos esperan acabar el periodo de siembra correspondiente a la campaña de verano para insistir con este pedido, al cual catalogan como herramienta prioritaria para bajar sus costos de producción. Valga este solitario ejemplo, para una constatación de proyecciones de trabajo con expectativas de progreso, pero estancadas por decisiones gu-
CONTENIDO
07
18
Corteva Agriscience propone su nuevo insecticida Transform para el control de chinches.
PERIODISTA: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815
DIAGRAMACIÓN: Santiago Blanco +591 63475684
ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla
DISEÑO: Publicom
W
La carrera de Agropecuaria de la U.E.B. generá nuevas variedades de trigo.
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
RURALES NORTE INTEGRADO
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Siguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
DIRECTOR DE CONTENIDO Luis E. Reyes Ortiz M.
22
RURALES ZONA VALLES
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
¡Felicidades! Sus amigos de ECO RURAL.
Programa “Papa Sostenible” de BASF-Bolivia en los valles cruceños.
Mainter celebró en grande sus 35 años de creación.
DIRECTOR DE CONTENIDO Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
En fin, luego de haber calentado sus cabezas, llenándolos quizás de más incertidumbres con estas líneas convertidas en quejas, nos toca vestirnos de fiesta y poner como medio informativo nuestro rostro amable (no hipócrita, ¡ojo!) para desear a todos nuestros lectores, tele espectadores y clientes, una Feliz Navidad y un 2019 cargado de certezas para fertilizar con ellas los surcos de la agroproducción local y nacional.
12
Manejos nutricionales de Greenfield incrementan considerablemente cosecha de soya en la zona Norte.
16
GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
Mientras tanto, varios sectores componentes de la economía nacional estarán enfrascados en negociar ante el Gobierno y una sumisa COB por lograr modos de pago convenientes para el segundo aguinaldo impuesto en esta gestión, esto bajo argumentos como el bajo crecimiento en la gestión 2018, la ralentización de la economía, la disminución de las ventas y la cantidad de obligaciones que deben cubrirse a fin de año e incluso el retraso de pago de parte de las instituciones públicas.
08
Rolando Zabala se despide de la gerencia general de Anapo.
STAFF
bernamentales que tienen en constantes sobresaltos a toda la cadena agroproductiva, que busca desde hace mucho más vías de mejora para su sector y, aunque suene a demagogia barata, también para la alimentación del pueblo boliviano.
RURALES ZONA ESTE
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
RURALES ZONA SUR
Camiri: La Agropecuaria
SEMANARIO AGROPECUARIO
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
“No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a ustedes mismos”. Filipenses 2 : 3
Bolivia inicia exportación de 40 toneladas de quinua a China
4
San Buenaventura: Gobierno capacita a pequeños productores en manejo de cultivo de caña de azúcar
AGRICULTURA
Hans Mercado Ríos, director del Centro Nacional de la Caña de Azúcar, informó que se logró capacitar a pequeños productores de caña de la región además de establecer vínculos de cooperación interinstitucional, con el Ingenio de San Buenaventura y una reciente alianza estratégica con la haciendas Madidi, empresa que se encuentra desarrollando un proyecto agroindustrial cañero en la provincia José Ballivián del Beni. Estos acuerdos dijo, con la finalidad de desarrollar trabajos de investigación, mejoramiento e innovación, generando tecnologías apropiadas y adecuadas para fortalecer la productividad de semillas sanas y óptimas en la búsqueda de un mejor y mayor rendimiento del cultivo de la caña de azúcar, con el establecimiento de parcelas demostrativas y semillero de alta calidad.
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) como su instancia operativa, capacitó sobre producción y manejo del cultivo de la caña de azúcar, a pequeños productores del municipio de San Buenaventura, distante a 481 kilómetros al norte de ciudad de La Paz.
Finalizada la capacitación, personal técnico del CENACA realizó una evaluación a sus ensayos de investigación implementados en predios del Ingenio Azucarero San Buenaventura, gracias a un convenio de apoyo interinstitucional entre ambas entidades, con la finalidad de favorecer a los productores de caña con el desarrollo de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, de mayor rendimiento y contenido de sacarosa.
Especialistas en desarrollo de variedades y manejo agronómico del Centro Nacional de la Caña de Azúcar CENACA, dependiente del INIAF, capacitaron a los productores en la comunidad Santa Ana de este municipio. El evento, contó con la presencia de alrededor de 65 productores cañeros provenientes de comunidades de Everest, Porvenir, Paraíso, Tumupasa y Esmeralda, adyacentes al Ingenio Azucarero San Buenaventura, quienes se capacitaron en manejo y producción de caña de azúcar, control de malezas, fertilización y manejo de suelo y producción de semillas con termoterapia.
“Queremos agradecer el apoyo del INIAF y del CENACA, por venir a nuestro municipio a enseñarnos el manejo de la siembra de la caña de azúcar, ya que es muy importante para los productores; conocer sobre este cultivo en el que muchos recién están emprendiendo, viendo el potencial de San Buenaventura que gracias al Ingenio Azucarero, nuestro municipio puede ser uno de los más productivos del país”, manifestó Eva Cartagena Cabina, Concejal del municipio de San Buenaventura./Cenaca,
E
El presidente Evo Morales inauguró la exportación de 40 toneladas de quinua orgánica a China, algo que consideró como un paso importante para la economía boliviana. Morales calificó esta jornada como "inolvidable", porque es la primera vez que un producto boliviano ingresa al mercado del gigante asiático, que sitúa su economía en el primer lugar a nivel mundial. "Esta es la esperanza que da nuestro proceso de cambio, abrir mercado no es fácil, pero ahora vamos a exportar 40 toneladas de quinua. Los próximos meses llegará una delegación de China para ver la exportación de carne", dijo en un acto público. La exportación de quinua, que beneficia a cerca de 6.000 productores de 320 comunidades de La Paz, Oruro y Potosí, está a cargo de las empresas SIMSA y ANDEA, que utilizarán el puerto peruano de Ilo para llegar al continente asiático. El valor de las 40 toneladas de quinua roja y blanca asciende a 128 millones de dólares, según los exportadores./ABI.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
6
E
l presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra, informó que ese sector exporta semen y embriones de alta calidad genética a Brasil y ganado vivo a Ecuador. “Ya estamos exportando semen y embriones al Brasil, hemos exportado animales vivos también a Ecuador, tenemos mercados importantes para exportar nuestra genética”, dijo en conferencia de prensa.
Bolivia exporta semen, embriones y ganado vacuno vivo a Brasil y Ecuador
Detalló que se exportó 3.000 dosis de semen y embriones y más de 100 animales vivos de alto valor genético. Pereyra dijo que los ganaderos bolivianos también trabajan para abrir mercados en Perú. “Creemos que los ganaderos de Bolivia y especialmente de Santa Cruz se han esforzado para tener ganado de alto valor genético como el mercado internacional se lo exige”, señaló. Por otra parte, informó que en el país se tiene un excedente de 20.000 toneladas de carne vacuna para la exportación que prevé generar más de 60 millones de dólares de ingresos por la venta a mercados externos.
GANADERÍA
“El Gobierno nacional ha hecho un gran trabajo en abrirnos las puertas al mercado internacional estamos prácticamente a un paso de exportar a China, a un paso de exportar a San Salvador que sería un paso y a Centroamérica, ya estamos exportando al Perú, a Vietnam, los ganaderos de Bolivia debemos estar acordes a toda esa tecnología que nos exige el mercado internacional”, apuntó./Fegasacruz.
Ecuador, nuevo proveedor de pavo para Bolivia
El pavo en sus diferentes presentaciones (ahumado, al horno, frito o a la parrilla) ha conseguido posicionarse en un interesante lugar en el menú de los hogares bolivianos, en especial en la época navideña, que es cuando se decide el plato principal para degustar la tradicional cena de Nochebuena. En los últimos tres años, Bolivia solo compró pavo desde Chile. Este año, ingresa un nuevo proveedor, la Cadena de Supermercados “HIPERMAXI” en conjunto con la em-
presa COINSER, por primera vez decidieron apostar por el excelente sabor y calidad del pavo ecuatoriano. Gabriel Vivado, Gerente Regional de Línea de alimentos perecederos de HIPERMAXI, explicó que el primer contenedor llegó a través del Puerto de Iquique, son 18 mil kilos de pavo que desde el lunes 26 de noviembre se está distribuyendo en todas las sucursales de La Paz y Cochabamba, en el caso de Santa Cruz, en el HIPERMAXI de Las Brisas./IBCE.
Estiman que las exportaciones argentinas de carne bovina crecerán 45% Según un informe, el impulso de la mayor demanda de China y la mejora en el tipo de cambio ayudarán a que el país escale posiciones para exportar más. Algunos sectores de la economía argentina parecen ajenos a la crisiseconómica. Uno de ellos es el de los productores de carne bovina, cuyasexportaciones se ubicarán cerca de los u$s1.880 millones este año,creciendo 45% respecto al 2017, lo que representa un incremento deingresos de u$s580 millones, y un aumento de 120% respecto de 2015, indica un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea. “En divisas, se trata de la cifra más
alta de las últimas décadas; envolúmenes, se habrá más que duplicado el promedio de los últimos 8años”, resume el economista Juan Manuel Garzón. En este nivel de divisas se incluyen envíos de cortes con y sin hueso, enfriados y congelados. De esta manera, todo indica que Argentina se ubicará en la sextaposición en el ranking mundial de exportadores, avanzando cincoposiciones respecto del lugar que ocupaba sólo 3 años atrás (se supera aBielorrusia, Unión Europea Extrazona, Uruguay, Paraguay y Canadá)./iProfesional
www. e c o r u r a l . c o m . b o
Rolando Zabala se retira de la gerencia general de Anapo
A
napo organizó una cena de despedida agradeciendo el trabajo realizado por su exgerente general, Rolando Zabala Moreno, luego de 34 años de labor ininterrumpida en esta institución en varios cargos de importancia. Nacido en Warnes en 1954, el homenajeado llegó a Anapo como profesional agrónomo, luego pasó por la gerencia de producción y servicios, la gerencia técnica, la gerencia del complejo semillero y en los últimos 15 años fue el gerente general. Con nostalgia, Zabala recordó que décadas atrás los productores de soya sembraban solo 8.000 hectáreas
y no había agroindustria, la actividad era un proceso más artesanal y los productores guardaban en su casa la soya para ir vendiendo de a poco. Otro hito importante fue que los afiliados a Anapo fueron los primeros en Bolivia en exportar grano de soya, toda vez que las industrias exportan los derivados (torta, harina y aceite). También destacó el hecho de que Anapo fue la segunda planta semillera que se adquirió para Santa Cruz, con el fin de poder dar el servicio a todo lo que es el programa nacional de semillas. En la década de los 90 se sembra-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ban 6.000 hectáreas de trigo, se ejecutó un plan quinquenal financiado por organismos internacionales y el siguiente año se llegó a sembrar 36.000 hectáreas. “La soya primero se la sembró alrededor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero no había siembra de invierno, desde el año 1984 ya hubo siembra de invierno y es en donde ahora nos sirve esa zona para tener una semilla fresca para la campaña de verano”, explicó Zabala. Uno de los actuales proyectos en desarrollo es la construcción de un complejo granelero-semillero, que tendrá tecnología de punta y servirá
a otros empresarios inversionistas. Se proyecta que todo el complejo esté funcionando el 2020. Zabala anunció su retiro hacia la localidad de Cuatro Cañadas, donde tiene una porción de tierra cultivable, pero a la vez repartirá esas obligaciones con brindar más tiempo de calidad a su familia. En el cargo reemplaza a Rolando Zabala el Lic. Jaime Hernández, exgerente de Planificación, funcionario con más de 25 años de servicio en la institución, quien prometió seguir la senda ascendente de avances lograda por su antecesor en este cargo ejecutivo.
AGRICULTURA
7
8
AGRICULTURA
D
ando el punto culminante al trabajo de nutrición vegetal desarrollado en la campaña de invierno 2018 en la propiedad La Moneda (Agrosem-Zona Norte), Greenfield asistió a la cosecha de campos sembrados con la variedad Artemisa de Semillas Aura, fertilizados con productos de las líneas Mosaic y Atlántica Agrícola, combinación de potencialidades que dieron como fruto altos rendimientos.
Manejo de excelencia, para una variedad productiva
Jacir Pastro, gerente de producción de Agrosem, dio cuenta que el manejo de fertilización hecho en gran parte de la propiedad, se realizó con el MicroEssentials como fertilizante de base acompañado de fertilizantes foliares de Atlántica Agrícola sobre la variedad Artemisa, sembrada en 1.400 ha. El rendimiento se promedia en las 3,5 t/ha.
MicroEssentials y Atlántica producen cosechas óptimas de soya en La Moneda nodulación y mayor desarrollo del sistema radicular de las plantas. Se siguió con la aplicación de Microcat Zinc-Manganeso, luego de tres días de haberse empleado Glifosato. Así, también el técnico complementó afirmando que en algunos lotes se aplicó el Kelik Manganeso, producto
Especificando sobre el manejo, Jorge Ortiz, consultor comercial de Greenfield, afirmó que arrancó con una fertilización de base con MicroEssentials aplicado al voleo antes de la siembra. MicroEssentials es un fertilizante granulado de origen americano, es mezcla química con una composición de 12% de Nitrógeno, 40% de Fósforo, 10% de Azufre y 1% de Zinc. Posteriormente se realizó el tratamiento de semilla con el RayKat CoMo de Atlántica Agrícola, producto enriquecido con alto Cobalto y Molibdeno, en procura de una mejor
Se suma a esto el Kelik Boro, aplicado en estadio de prefloración a razón de 0,5 l/ha, cuya acción se completa con el uso de Kelik Potasio (1 l/ha),
mismo que define bien el llenado del grano debido a su composición, ya que contiene 50% de Potasio para asegurar el llenado y peso de grano. “De esta manera logramos una nutrición completa y balanceada, ideales para conseguir rendimientos como los obtenidos en esta ocasión”, expresó.
Experiencia comprobada Carlos Ordoñez Encargado- Prop. San Antonio
“Los manejos nutricionales como el propuesto por Greenfield precisan de variedades con buen potencial productivo que es lo que provee Semillas Aura, calidad que se comprueba con una buena cosecha”, aseguró Pastro.
El poder de MicroEssentials
recomendado para aplicarse con el Glifosato. Paso a seguir se aplicó el Aminocat Xtend, que es una solución de aminoácidos libres enriquecida con NPK y ácido giberélico.
donde se aplicó otro fertilizante. “Logramos muy buenos resultados con MicroEssentials” destacó.
Basado en experiencia propia sobre un ensayo hecho en el invierno 2017, este técnico de la zona Norte argumentó que MicroEssentials (100 kg/ha), comparado con el MAP 11-52 (100 kg/ha), dio como consecuencia un incremento entre 17 y 18 qq/ha de maíz. “Viendo el resultado de la campaña de invierno pasado, trabajamos el total de nuestra área de maíz el verano 2017/18 con dosis entre 100 a 130 kg/ha de MicroEssentials, marcando una diferencia abismal, se logró 142 qq/ha de rendimiento por encima de los 108 qq/ha de lotes
Ordoñez aclaró que al tener MicroEssential, el Fósforo, Zinc, Nitrógeno y Azufre en su formulación logra buenos resultados. Destacó el papel del Zinc como nutriente necesario en la zona y su granulometría es excelente logrando una distribución perfecta de fertilizante en el campo. El encargado de San Antonio también destacó las bondades de Razormín, producto empleado en esta propiedad hace ya cuatro campañas agrícolas en tratamiento de semillas de gramíneas. “Cuando probamos Razormín por primera vez en 10 ha, echan-
do 100 ml/ha, los resultados nos salieron óptimos pese a haber errado la dosificación y aplicación”, comentó a manera de anécdota el encargado. De esta manera evidenció el uso de Razormín, en gramíneas (arroz, maíz, sorgo y trigo) y en soya empleo el Kelik Manganeso en temporada de invierno mezclado con Glifosato. “Usé también Aminocat Xtend en periodos vegetativos de V4 y V5 cuando los cultivos están más estresados y el producto nos funcionó bien, al igual que el Kelik Potasio, que empleamos en periodo R5 y R5.2 desde hace siete campañas para el llenado de granos, en especial en lotes semilleros”, acotó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
11
365 días
intensos en el agro Repase junto a nosotros la información más importante generada el 2018 sobre
Hechos trascendentes Eventos y ferias Productos y servicios Capacitaciones técnicas Evaluaciones corporativas
AGRICULTURA
En sus manos la primera semana de Enero del 2019
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
12
BASF-Bolivia precautela salud de productores de papa en los valles
B
ASF BOLIVIA estuvo presente junto a sus aliados de INTERAGRO y DISERAGRO en Vallegrande, Alto Veladero y Santa Ana, tres representativas localidades de los valles mesotérmicos cruceños para mostrar los alcances de su proyecto enlace PaSos (Papa Sostenible), siendo así este el primer proyecto de este tipo que esta compañía transnacional realiza en Sudamérica.
AGRICULTURA
Precautelando la protección física
“Somos el primer proyecto en Latinoamérica Sur Este (LASE) que engloba los países de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Es un proyecto financiado por BASF-ALEMANIA y BASF-REGIONAL. Para nosotros es un orgullo ser el primer país enlace en desarrollar un programa de esta envergadura, preocupados siempre por los bolivianos, generando un proyecto de bolivianos para bolivianos”, precisó Juan Mario Rojo, representante de BASF-BOLIVIA. Según el ejecutivo, el proyecto se focaliza como un sueño de poder ayudar a los productores de papa de Vallegrande, Alto Veladero y Santa Ana en el incremento de los rendimientos de sus cultivos, garantizando la seguridad física de los agricultores al momento de realizar sus aplicaciones de agroquímicos mediante el uso de indumentaria adecuada. Esto en colaboración estrecha con el equipo EPI (equipos de protección individual) de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y esperando en breve trabajar con equipos desarrollados por Basf-Brasil. Mediante el programa, también se procura que los productores se involucren con el programa Campo Limpio, desarrollado por Apia para aminorar el impacto ambiental causado por el desecho inconsciente de envases vacíos de agroquímicos a la intemperie. Finalmente, también se intenta un monitoreo al control de chagas, enfermedad de fuerte presencia en los valles cruceños, para lo cual BASF-BOLIVIA, mediante INTERAGRO y sus distribuidores propone el uso del insecticida FENDONA, esto replicando el éxito tenido sobre dicha enfermedad en un proyecto realizado por BASF en Argentina. “Estamos finalizando la primer etapa de capacitación in-situ. Tenemos 90 agricultores comprometidos con el programa. Estamos haciendo la entrega gratuita de equipos de seguridad con compromiso de utilización de parte de ellos y para reforzar esto hicimos dinámicas de campo donde los productores observaron la importancia de uso de dichos equipos”, ultimó. Pablo Franco, encargado de desarrollo de BASFBOLIVIA, definió el marco contextual de ejecución del programa y sus pretensiones en las comunidades beneficiadas respecto al uso de agroquímicos. “La respuesta de BASF-ALEMANIA fue favorable en esta fase más pequeña, para así en el segundo año tener una actividad más grande”, dijo.
Comentan los beneficiados Jacinto Santisteban Productor-Mollaguada
“Yo veo este programa muy bueno, porque aparte de las experiencias que nos están dando, el traje de protección es buenísimo para proteger nuestra salud y la de nuestra familia”.
Víctor Morales Productor-Agua de Oro
“Para nosotros este proyecto es de mucha ayuda. Esta capacitación es de gran ayuda para nuestra comunidad”.
Franco, resaltó que en los valles cruceños existe una notoria problemática de manipulación de agroquímicos que hay que encarar para reducir los impactos que estas malas prácticas hacen sobre las personas. “Esta iniciativa es la punta de lanza para que incluso otras instituciones realicen programas similares a futuro en pro del agricultor. Hace tres semanas que venimos trabajando en la comunidad Santa Ana y otras alrededor, donde hicimos pruebas del EPI. Ellos manifestaron sus dudas al inicio, al no conocer el programa, pero al probar el equipo (vestimenta) que es hecha de algodón transpirable y con protección hidrorepelente (gotas que resbalan). Con estas prendas más una capacitación exhaustiva para su uso, ya dimos el gran paso”, resaltó.
Apoyo técnico de Diseragro
Gabriel Ángel Aguilar, gerente general de DISERAGRO, aliados de BASF e INTERAGRO en la zona, resaltó el trabajo a desplegar con este proyecto. “DISERAGRO se encarga de desarrollo para BASF e INTERAGRO. Así junto a un tesista a cargo de BASF, supervisaremos el trabajo que se hace con los equipos en el campo, esto a la par de los agroquímicos que nosotros empleamos en los valles cruceños”, sintetizó.
Un bien productivo
Efraín Flores, titular de la dirección de desarrollo agrícola y forestal de Vallegrande, ponderó este trabajo desplegado por BASF BOLIVIA. “Como Gobierno Municipal de Vallegrande, vemos un bien productivo este tipo de capacitaciones y facilitación de equipos de protección sobre agroquímicos para nuestros productores”, dijo.
Andrés Morales Productor-Agua de Oro
“Es un proyecto muy interesante donde no solo es la capacitación y dotación de equipos, incluye también el relacionamiento social que debemos tener como productores para mejorar nuestra producción”.
Edmundo Loayza Productor-Santa Ana
“Estos cursos que nos han pasado han sido muy importantes porque de estos se aprende mucho. Muchas gracias por los equipos entregados”.
Francisco Muñoz Productor Santa Ana
“Agradecemos a los ingenieros por el curso recibido, hemos aprendido bien cómo usar los equipos”.
Lizandro Pérez Productor Chacopata
“Aprendí cómo usar los trajes y los agroquímicos. Esperamos utilizar este equipo a futuro para que nos proteja en nuestras fumigaciones”.
AdhemarTorrico Productor Alto Veladero
“Aprendimos a utilizar los equipos de protección. Eso es muy importante para la zona y para uno mismo”.
Fernando Ortega Productor –Lagunitas
“Me gustaron los trajes, ya en adelante nos protegeremos bien, como no lo hacíamos antes. Bienvenida la ayuda que nos dan”.
Saúl Medina Productor Alto Veladero
“Gracias por esta charla técnica y los equipos de protección. Agradecemos a las tres empresas que nos ayudan de esta manera a los agricultores”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
14
Programa Sorgo 004 de ABCREA consolida su importancia investigativa
L
a Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (ABCREA) realizó en el Salón Auditorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la presentación de resultados de su Programa Sorgo 004. “Para la asociación es muy importante esta ya cuarta versión del programa sorgo, un programa estrella de la asociación debido a que contiene muchos fines investigativos que favorecen directamente a nuestros miembros CREA en sus decisiones frente al cultivo de sorgo”, manifestó a manera de introducción el presidente de AB-CREA, Gonzalo Nogales, en la ocasión.
AGRICULTURA
Objetivos perseguidos
Entrando en materia, Ronald Paz encargado del programa Sorgo 004, especificó que este trabajo se hace en base a analizar los comportamientos de los diferentes híbridos de sorgo brindados por las compañías comerciales que apoyan esta investigación como; Agrocentro, BioSeeds, MegaAgro, Agripac (Syngenta), Bayer, Ciagro, Tecnomyl, Corteva Agriscience, TotalPec, AgricomSeeds, Mainter, AgroPartners, Vigor Seeds y Unión Agronegocios. “Este trabajo se hace con el objetivo de tener una noción sobre el cultivo a nivel local y en base a ella hacer buenas practicas”, dijo.
Campaña Normal
Paz describió a la campaña de invierno en la cual se desarrolló el programa como normal, tomando en cuenta las condiciones adversas continuas que se desarrollan en la zona Este, epicentro de estos estudios hechos por AB-CREA y sus socios estratégicos. “Tuvimos una sequía desde la segunda semana de junio, misma que se extendió por 45 días, pero a pesar de ello los híbridos se desarrollaron bien”, dijo.
Densidades de siembra
Señaló que dentro del programa existen varias actividades, empezando por las densidades de siembra. En este punto, el técnico, destacó el trabajo con densidades bajas, medianas y altas partiendo de la recomendación técnica del material.
Uso de fungicidas
Luego se trabaja en una investigación referida al uso de fungicidas usando un protocolo ya establecido, con productos de uso rutinario como el Carbendazim, Tebuconazol, Mancozeb e incluso una que otra Estrobirulina que use alguno de los agricultores participantes.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
AGRICULTURA
15
“Estos ensayos son todos a nivel comercial realizados en franjas, con dos reiteraciones. Se evalúa desde la siembra hasta la cosecha”, concretó.
Uso de fertilizantes
Sobre este punto, Paz aseguró que antes se aplicaban hasta seis dosis de fertilizantes a razón de 150 kg/ha, pero que se notó que esta dosis era muy exagerada y se volvía contraproducente, por lo que ahora se emplea hasta 100 kg/ha de urea.
Silos
En este punto, se mide indistintamente la materia verde y la materia seca e incluso se procede a hacer un análisis bromatológico que dé pie a dietas determinadas por la categoría animal que tenga el productor.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
Híbridos
Aquí se evalúan todos los híbridos de sorgo cultivados bajo las mismas condiciones es decir, misma maquinaria de siembra y el mismo día. Esto da como resultado parámetros de decisión que asume el productor al elegir su variedad a cultivar.
Recomendaciones
“En materia de rendimientos se marca tendencias en época de siembra, los mejores rendimientos se dan en marzo, tratar de sembrar en ese mes es lo ideal, es decir, después de culminado el cultivo de la soya, mientras haya humedad”, añadió. En el caso de los fungicidas, el investigador señaló que la aplicación de este agroquímico se justifica si
existiera presión de enfermedades o en su caso si es un sorgo de verano. “Todo depende de la sanidad del híbrido y las enfermedades que tienen mucha presión, nosotros estudiamos la Cercospora, Helminthosporium, Ergot (que se da por frío) y la Antracnosis”,explicó.
Área de acción
El trabajo se desarrolló en las zona Este, concretamente en las localidades de Pozo del Tigre, Cuatro Cañadas, San Julián, Los Troncos, Okinawa II; siendo la zona de la Trascon la más afectada por la sequía”, acotó.
16
Los chinches en soya, cada vez más difíciles de controlar
C
orteva Agriscience, preocupada por la problemática de plagas en la zona Norte, realizó una recorrida por diferentes haciendas de la zona, rescatando las opiniones de agricultores y técnicos referentes acerca de las principales plagas que atacan el cultivo de soya. Entre ellas destaca el chinche café Barriga verde (Dichelops spp.) como una de las principales. A continuación se muestra un resumen de los testimonios y las luchas que vienen realizando contra estas importantes plagas.
AGRICULTURA
Productores de la zona Norte y Sur luchan contra los chinches Alex Reese Asesor Técnico Grupo Roca “Lo más significativo en mi zona de trabajo es la presencia de los chinches, es el caso del chinche café panza verde que se presentó con altas poblaciones, también por ahí se presentaron unos gusanos, pero en sí no fueron una plaga de importancia en la campaña de invierno que venimos acabando. Ahora estamos buscando alternativas nuevas de manejo, usamos acefato, neonicotinoides mejorados, pero estos no son muy residuales y por tanto su control de chinches no es muy efectivo”.
Fadei Calderón Encargado Técnico- Hacienda El Rodeo “Aquí cultivamos soya en invierno e hicimos una zafriña entre invierno y verano. Combatimos contra los lepidópteros y Spodóptera en maíz; mientras que en soya los Ácaros, Trips, Mosca Blanca, lepidópteros y chinches son las plagas más recurrentes que tenemos ahora. Esta campaña ha sido atípica en los controles porque tuvimos muchos ataques de Trips que dificultaron el manejo. Aplicamos cada siete u ocho días con órganofosforados y piretroides para lidiar con la plaga. Tuvimos entre 5 a 10% de pérdidas del cultivo”.
Jacir Pastro Gerente de Producción-Agrosem “Tuvimos la presión de varios insectos. En un principio Trips, Ácaros, Mosca Barrenadora, y ahora al fin de la campaña de invierno tenemos presiones de chinches y Mosca Blanca. Estas nos incrementan los costos de producción, por el aumento de aplicaciones de insecticidas debido a la resistencia que generaron estos insectos. Para los chupadores usamos neonicotinoides y otros productos que pierden su poder de control debido a un problema mayor, el monocultivo”.
Magariño Méndez Propiedad Leyla-Colonia Piraí
Jesús Copa Asesor de Ventas -AP
“En esta campaña (invierno), en siembras tardías tenemos muchos problemas con chinches, problema que arrastramos hace ya tres campañas atrás, en especial el chinche café panza verde. Tuvimos problemas con este chinche tanto en verano como en invierno, no pudimos bajar poblaciones porque los productos ya no están funcionando como deberían. Hay resistencia a productos como el Tiametoxam, que en cuestión de chinches ya se escapa bastante”.
“Venimos trabajando con varios agricultores en la zona. Esta campaña de invierno fue muy difícil en el control de chinches, en especial en la segunda “tandada” de siembra. Por estos lugares se emplea mucho el Tiametoxam con aplicaciones que variaron de 100 a 250 gr/ha, esto en procura de combatir al chinche café panza verde principalmente”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
17
AGRICULTURA
Alternativa ante controles no efectivos
Erwin Aguilera, desarrollista de mercado de Corteva Agriscience, marcó un estado de situación respecto a los controles de insectos chupadores en el cultivo de soya en la zona Norte. “Desde hace varias campañas atrás ha venido sucediendo de manera recurrente los problemas para controlar chinches, en especial los pertenecientes al género Dichelops donde las aplicaciones no vienen dando los resultados esperados. Esto nos da indicios de que podríamos estar ante una situación de pérdida de sensibilidad de esta plaga, en particular a los insecticidas neonicotinoides”. El técnico especificó que las dosis de insecticidas tradicionales (Tiametoxam) han ido incrementándose paulatinamente de 50 a 100 gr/ha (en un inicio) hasta 150 e incluso 200 gramos por hectárea, en el transcurso de los últimos años. Ante esta situación, Corteva Agriscience a nivel global vienen trabajando con una nueva molécula, e introduce en el mercado nacional a Transform, un insecticida en base al ingrediente activo Isoclast, cuyo poder de control se extiende a varios tipos de insectos en diferentes cultivos. “Transform está ya registrado en varios países y en diferentes cultivos para el control de plagas como chinches, pulgones, cochinillas, cigarritas, etc. A nivel local, lo tenemos solamente registrado para el control de Mosca Blanca, con muy buenos resultados de control. Sin embargo, venimos trabajando para tenerlo disponible también para el control de chinches en soya, ya que consideramos que será una excelente herramienta para el agricultor en función a la problemática actual”, afirmó.
Particularidades efectivas
La característica principal de Transform, según constató Aguilera, es su residualidad, gracias a su acción sistémica y translaminar, que lo convierten en un producto de características únicas en el mercado.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
Isoclast (Componente principal del insecticida Transform), según explicación del funcionario de Corteva Agriscience, tiene tres formas de acción. Primero, una acción de contacto inmediata, que se hace evidente según el tipo de insecto a controlar, entre el primer y el tercer día posterior a su aplicación. Se sucede a esta, una acción translaminar del producto, es decir, que si se realiza una aplicación en el cultivo y el insecto no entra en contacto directo con el producto, porque éste se encuentra escondido bajo las hojas, igual se verá afectado por la acción translaminar que atraviesa las paredes de las hojas. Esta acción cobra especial importancia en el control de Mosca Blanca, porque ésta vive posicionada en el envés de las hojas, situación similar a la de los pulgones. La acción culminante es la sistémica, que se hace manifiesta cuando el insecto comienza a succionar la savia de las plantas, así de manera inmediata, el
insecto se contamina con el producto y muere a los pocos días, protegiendo además el cultivo por una mayor cantidad de días, respecto de otros insecticidas del mercado. Otro atributo no menos importante es la selectividad respecto a insectos benéficos “Transform es un insecticida banda verde, lo cual le da un plus a la hora de realizar un Manejo Integrado de Plagas y se convierte en la única alternativa de rotación ya que posee un mecanismo de acción diferente”, recalcó.
Pruebas satisfactorias
El producto ya fue probado por Corteva Agriscience en una extensa red de ensayos en la zona Norte sobre infestaciones de Mosca Blanca con resultados notoriamente superiores a los productos tradicionales empleados en el lugar. Hoy en día se está trabajando para tener también el producto registrado para el control de Chinches en soya, debido a que en nuestro medio se hace notable la necesidad de herramientas innovadoras con diferentes mecanismos de acción, que permitan al agricultor un manejo más sostenible de sus cultivos, constató Aguilera.
18
M
ainter, la empresa que se constituye en la piedara angular del grupo Landicorp, cumplió este mes de diciembre 35 años de su creación. El hecho fue recordado con un festejo especial acontecido en el Salón Exhibición del Hotel Los Tajibos. La atención plena del evento se centró en la figura del fundador de la compañía, el Ing. Hugo Landívar Cuéllar, quien se hizo merecedor de varias distinciones de parte de sus entornos familiar, amistoso y corporativo.
Mainter cumplió 35 años de su creación
Así también la compañía premió con distintivos a sus empleados con más de 30 años de servicio ininterrumpido, entre ellos el actual socio, Mario Jaime Canido. Estas distinciones las impuso el propio Landívar. El evento culminó con una performance dancística que cautivó a la audiencia presente.
El hombre de mano fuerte y amistosa
AGRICULTURA
El Ing. Hugo Landívar Cuéllar, fue descrito en la cita como un empresario audaz, duro en decisiones corporativas, pero a la vez con un gran sentido humano y filántropo hacia la sociedad y el arte. “No hay éxito sin sacrificio”, manifestó el artífice del Grupo Landicorp a la prensa asistente, añadiendo que la dirección de un grupo humano como en este caso el de Mainter, es un compromiso en el cual a todos esos componentes les tiene que ir bien, si a la empresa le va bien. Esa es su máxima divisa de vida, según explicó. “Esto es un gran esfuerzo y una dedicación permanente. Todo mundo debería ser solidario y responsable apoyando quienes s nos apoyan”, recalcó. El empresario agradeció también a todas las firmas aliadas a su conglomerado empresarial, haciendo constar la valía que cada una representa. “El éxito de Mainter es una suma de factores: El conocimiento, la perseverancia, la suerte. Es decir, varios elementos que se barajan en el tiempo y de acuerdo a las circunstancias para crecer”, sintetizó conmovido Landívar, creador de empresas como Mainter, Semexa, Sudamex, Rodaria, Carrera Motors y Gran Alimento.
El potencial de Mainter
Desde ese lejano 1983, Mainter se constituye hoy por hoy en una de las empresas comerciales agrícolas con mayor presencia a nivel regional y nacional, teniendo como base de su éxito argumentos como la innovación, diversificación de rubros (maquinaria, agroquímicos, etc.) y el trabajo de equipo. Mario Jaime Canido, socio de Mainter, agradeció el concurso del personal de la empresa y de los agricultores clientes, esto en una relación de ida y vuelta en lo referido a la transferencia de tecnología, bajo el entendido de que la agricultura es una lección que se aprende día a día. “Nuestros proveedores están globalizados. Trabajamos con empresas de Brasil (maquinaria), China, India y Estados Unidos”, complementó. Por su parte el gerente general de la compañía, Javier Urey, expresó que el hecho de querer convertir a Bolivia en un país exportador de alimentos define el accionar de Mainter de seguir desarrollando nuevas tecnologías, introduciendo nuevas moléculas y aportando soluciones como reto primordial. “Tenemos planes ambiciosos para los siguientes años y esperamos que las condiciones nos favorezcan para seguir creciendo con seguridad”, afirmó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
En Lagunillas apoyan el cuidado de recursos
19 19
L
a Fundación Natura y la empresa petrolera Total E&P Bolivie firmaron un convenio para promover la conservación de agua y bosque en Lagunillas.
El gobierno municipal de Lagunillas y la Fundación Natura trabajan desde hace dos años por la conservación de las fuentes hídricas de ese municipio, mediante un fondo denominado Fondo de agua de Lagunillas, que se implementa a través de Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA).
Para ello, Total E&P Bolivie y Natura suscribieron un convenio de inversión social para la implementación del proyecto. La alianza ha logrado que 15 familias de las comunidades de Tapera, La Peña y Aguada Grande del municipio de Lagunillas, firmen un ARA y de manera voluntaria decidan poner en conservación 524 hectáreas de bosque por el lapso de tres años. Así, las familias han recibido incentivos./El Deber.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ECOLOGÍA
Ahora la empresa Total E&P Bolivie, operadora en los mayores campos nuevos en desarrollo del país y presente en la zona, ha decidido sumarse a esta iniciativa para la protección de dos microcuencas que se encuentran fuera del área de recarga hídrica ya priorizada por el fondo mencionado.
20
AGRICULTURA
Enfoco, por una porcinocultura de calidad
L
y haciendo lo propio para vacunos y aves, contando para ese cometido a sus principales proveedores, la empresa Agroceres Multimix.
Con la innovación como meta
Ricardo Ribeiral, director de esta compañía brasileña, destacó el hecho de un incremento de inversiones en pro del cliente, superando el solo hecho de comercializar productos y brindando capacitación técnica constante.
a empresa Cedrovet realizó acertadamente su evento técnico Enfoco. El mismo se desarrolló en el Hotel Radisson culminando el mes de noviembre, siendo la compañía Agroceres Multimix la protagónica en las ponencias hechas, en especial sobre lo referido a nutrición de porcinos. El gerente general de Cedrovet, Lic. Álvaro Sánchez, manifestó su regocijo ante la importante asistencia de porcinocultores y técnicos asistentes, hecho que afirma la importancia de la empresa convocante en el mercado local. Mientras, el presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Javier Urenda, ponderó el hecho de que se realicen eventos técnicos de esta magnitud poniendo a disponibilidad del porcinocultor local herramientas innovadoras que mejoren con creces su producción.
Proveedor de lujo
Actualmente, Cedrovet se concentra en la producción de alimento peletizado para cerdos, en primera instancia,
“Tenemos 73 años como empresa manteniendo respeto a los clientes, hecho que se evidencia con la más alta calidad en nuestros productos y procesos”, señaló.
cerdos al servicio de Agroceres Multimix, informó acerca de novedades de productos para el mercado boliviano, los mismos que están destinados a la nutrición de porcinos en los estados de gestación y lactancia. El Flavorad IP, tiene como objetivo mejorar el peso en los lechones; mientras que el Flavorad mejora el peso de los lechones al destete. “Con Flavorad IP conseguimos bajar los desafíos de la madre, logrando una mejoría en el peso del nacimiento. Por ejemplo el peso de un lechón de granja a su nacimiento está en Brasil en
1,29 kg, con el producto subimos esto a 1,40 kg, mejorando también el peso de la camada en 5 kg al momento del nacimiento”, aseguró. Mientras con Flavorad fue posible mejorar el peso del lechón al destete de 6,7 kg a unos 700 gramos más. “En Brasil tenemos el mismo desafío que acá, porque se tiene cada vez más lechones en la madre y no es posible producir leche para alimentarlos, por eso desarrollamos estos productos, para mejor resultado a nivel reproductivo, tanto en la reproducción como en la lactancia”, remarcó.
El ejecutivo describió al mercado boliviano como estratégico para la compañía que dirige, hecho que se consolida en más de 12 años de alianza firme con Cedrovet. “El mercado boliviano está en producción y tiene un potencial muy grande tanto en cerdos, ganado, pollos. Nuestra idea es estar más fuerte aquí junto a Cedrovet”, puntualizó.
Nuevos Productos
Fabricio Dos Santos, nutricionista de
www. e c o r u r a l . c o m . b o
22
La UEB impulsa un proyecto, cuya meta es liberar una nueva variedad. Si las condiciones son las óptimas será liberada en 2021
Trigo: La meta es liberar nuevas variedades
E
l trigo es uno de los cultivos con mayor demanda insatisfecha en el país. De acuerdo a datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el déficit alcanza hasta un 70%, ya que de las 700 mil toneladas (t) requeridas para cubrir el mercado interno, se produjo poco más de 200 mil t. “Preocupados por el déficit de trigo y la falta de diversidad de variedades que sean tolerantes a enfermedades, a los fuertes vientos, y que al mismo tiempo tengan buenos rendimientos, en 2011 la carrera de Agropecuaria de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), inicia un proyecto cuyo fin es la obtención de variedades de trigo con buenos parámetros productivos”, destaca Florentino Rocha, Docente Investigador de la UEB.
AGRICULTURA
Proceso de obtención de variedades de trigo
El proceso de obtención de variedades de trigo, se basa en el concepto del fitomejoramiento, que tiene como objetivo fundamental modificar y alterar la herencia de las plantas, para lograr variedades o cultivares mejorados agronómicamente, adaptados a diferentes condiciones ambientales y edáficas, con mayores rendimientos económicos que los genotipos nativos o tradicionales. Los primeros pasos se dieron el 2011, con la selección de las variedades para realizar los cruzamientos y la obtención de la Filial 1. Para tal efecto se utilizó las siguientes variedades: Patujú/Paraguá Charcas/Redención BR-18/Parapetí Patujú/Redención Parapetí/Motacú Parapetí/Paraguá Paraguá/Achira Redención/Sausal Motacú/Parapetí Sausal/Patujú BR-18/Redención Patujú/Motacú Donde la primera variedad representa la planta hembra y la segunda representa a la planta macho. Inicialmente el proyecto estuvo a cargo del investigador René Guzmán y continuado por el docente Florentino Rocha El trabajo comenzó con el cruzamiento de variedades seleccionadas del medio, a partir de ahí se debe obtener 11 generaciones o fases, que técnicamente se denomina filial (F). Iniciando desde la F1 con la evaluación de 60 líneas, y hasta el momento se ha logrado obtener la filial 10 o F10,. Durante el proceso se han ido descartando líneas y se tiene planificado que para el siguiente paso (F11) evaluar 10 líneas. Hasta la F10, se ha buscado evaluar principalmente: Peso Hectolítrico y Rendimiento, además la tolerancia a enfermedades como Roya y Helmintosporium. Obteniendose los siguientes resultados;
Los resultados muestran buen peso hectolítrico, para harina, con calidad panadera, y buen rendimiento promedio. Además de ser tolerante a Roya y Helmintosporium Aún el proceso no ha terminado, porque se requiere obtener 11 filiales y hasta el momento se ha alcanzado 10 filiales, la mayoría de las cuales fueron obtenidas en el Centro Experimental de Prácticas Agropecuarias de la Universidad Evangélica Boliviana, excepto la filial 3 que fue obtenida en el municipio de Vallegrande, comunidad San Antonio, y la filial 5 que fue obtenida en el municipio de Mataral, comunidad el Zanjón.
Pasos a seguir
Para entrar al proceso de validación y luego una certificación de una variedad, se debe cumplir un requisito que es la obtención de una filial (F11), en el laboratorio natural del municipio de Quirusilla para evaluar la tolerancia del cultivo a la infestación causada por el hongo de la Pyricularia. De acuerdo a lo planificado, los pasos a seguir son: * Se realizará la siembra en la presente campaña de verano 2018/19, las que serán cosechadas hasta 4 meses después (las de ciclo largo).
* 2019; Inmediatamente después de la cosecha, se implementarán parcelas en el Centro Experimental de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO), en el municipio de Okinawa, y ser presentadas en el Día Nacional del Trigo – 2019. Para ello se harán las gestiones ante los organizadores del evento. Además de contar con un mayor respaldo de parte de la institución académica (UEB): * 2020: Realizar la validación de las líneas promisorias, en las diferentes zonas trigueras del departamento de Santa Cruz. * 2021: Si las condiciones de apoyo al proyecto y los resultados previos lo avalan se liberaría una nueva variedad de trigo, con buen rendimiento, peso hectolítrico y tolerante a las principales enfermedades. “Aún nos falta la prueba final que será determinante, pero estamos motivados, porque los padres o progenitores de estas líneas, son tolerantes a Piricularia. Cuando tengamos los resultados del Laboratorio Natural de Quirusilla, daremos un paso importante en la meta de obtener una variedad, que cumplan las exigencias que tiene el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)”, finalizó Rocha.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
24
AGRICULTURA
Nuevas posibilidades de riego se hacen presentes en Bolivia
Proyecciones sobre el mercado bolviano
El ejecutivo apuntó que Raesa es de origen español (Barcelona), de allí instalan su primera fábrica en Valencia para luego llegar a Pergamino (Buenos Aires, Argentina), así se desarrolla la fábrica en Argentina y los depósitos en Chile, situación que se replicaría en México, Guatemala y Perú. “Nuestra demanda creció gracias a que los ingenios brasileños requerían transportar la vinaza, subproducto que se genera al producirse el alcohol. Esta vinaza se usaba como fertilizante y se transportaba en grandes tubos de hierro a los cañaverales. Eso da pie a la creación de la fábrica en Araras (São Paulo, Brasil), la compañía se introduce en el mercado boliviano (Santa Cruz) para satisfacer en primera instancia a los productores semilleros, para luego brindar productos también a empresas porcinoculturas, avícolas y a los ganaderos, estos últimos que ante la incertidumbre de si lloverá entre septiembre y febrero y el posterior periodo de seca, tienen que hacer el mantenimiento de sus animales y no tienen reserva (rollos, picado de maíz o sorgo, etc.), es allí donde el riego es una garantía para el productor.
L
as empresas Raesa Argentina y Essential Rain visitaron a su distribuidor exclusivo en Bolivia, ProRiego, para impartir una charla técnica sobre las bondades que implica que un productor opte por usar riego en sus cultivos. Brindaron esta capacitación Román Giacoboni (CEO de la División Riego de Raesa Argentina) y Mauro Cardinale (CEO & Fundador de Essential Rain), quienes demostraron con hechos lo logrado por esta mancuerna empresas transnacionales en materia de riego en Bolivia.
¿Cómo incursionar en el riego?
“Planteamos una visión global para encarar un programa de riego. Para eso hablamos primero del reservorio de agua y su caudal medido en metros cúbicos/hora, los cuales deben ser distribuidos en ese proyecto”, indicó Román Giacoboni. A partir de ese punto inicial, Giacoboni apuntó sobre la importancia de saber delimitar las dimensiones del lote donde se desarrollará el proyecto de riego, factor clave para que éste sea un proyecto a la medida.
Luego es momento de plantearse distintas alternativas, como trabajar con el sistema tradicional Raesa con tuberías aéreas de aluminio, donde se conforman marcos de riego, donde hay alas de tubería aérea separadas a una distancia de 18 metros entre alas y 12 metros entre aspersores, si se habla de un marco de riego de 18x12.
Esperan pronto también apuntar hacia los productores cabañeros del Beni y a los productores de papa y hortalizas de Cochabamba.
Bondades del riego vs. lluvias
Por su parte, Mauro Cardinale, fundador de Essential Rain, puso en manifiesto que hoy por hoy en materia de riego el productor no está en tiempo de esperar en especial con la lluvia.
“Con este tipo de aspersores podemos regar pequeñas, medianas y grandes parcelas”, especificó.
“En periodos de lluvia productores que no usan riego quedan afectados, los que sí optan por esta tecnología no”, dijo enfáticamente.
También apuntó que por ejemplo en el caso de los ganaderos que quieren regar sus pasturas, se habla de un 50% de la cobertura total. Este sistema tiene ruedas en sus alas de riego, situación que permite tener el 50% del lote liberado para hacer el correspondiente corte para el pastoreo de los animales.
Así, graficó que el año pasado en Argentina, luego de las sequías hubo lluvias a destiempo, esto pasó porque luego de la sequía se posterga la siembra, así con el riego pueden sembrar en tiempo y forma, con esto se corre de las precipitaciones largas y se puede cosechra en el tiempo que corresponde.
Si se habla del sistema de cañón viajero o enrollador, Raesa fabrica tuberías de aluminio que siempre son aéreas, porque este material en contacto con el oxígeno genera un efecto llamado Alumina, el mismo que permite que todo el sistema de riego tenga una durabilidad extensa en el tiempo.
Nuevo distribuidor
Ronald Condarco, gerente comercial de la firma nacional de soluciones en riego agrícola ProRiego, comentó que la alianza con Raesa, además de sistemas de riego por aspersión, les proveerá las tuberías de aluminio que podrán ser usadas para la conducción de fluidos, o de purines en el caso de explotaciones pecuarias.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
25
Fuerza conjunta en pro de mejorar los suelos
La presidenta de Cinacruz, Paola Román, reconoció la negligencia general que todos los involucrados tienen respecto a la problemática tratada y afirmó que las medidas que se tomen no tendrán una concreción inmediata.
Los datos cuentan
Ahondando en datos del Plan de Uso de Suelos (Plus), en el departamento cruceño hay 5,6 millones de hectáreas (ha) de las cuales 2,6 son utilizadas en agricultura, 651.000 son usadas para la explotación forestal y la siembra de pasturas. Existe además un área potencial de 1,9 millones de ha, pero 0,2 millones deben ser destinadas a servidumbre ecológica, por lo que quedarían 1,7 millones de ha potenciales que, de manejarse bien las ya utilizadas, po-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
drían quedar como reserva sin necesidad de uso, detalló Román
Propuesta sentada
Roberto Ríos, Jefe nacional de Conservación de Bosques y Tierra de la ABT, puntualizó que esta propuesta de norma en construcción desde hace ya dos años, busca el uso sustentable del suelo y contempla una actualización en términos de tecnología del Plan de Ordenamiento Predial (Plop) vigente actualmente. “Con este instrumento de carácter nacional, el propietario de un pre-
dio en conjunto con el profesional que evaluará al mismo propondrá los usos que se le dará (agrícola, ganadero, etc.) en función a la capacidad de su suelo. Sin embargo, aclaró que los usos definitivos los dará el Plus, que es una ley de cumplimiento obligatorio. Una eventual modificación de esta normativa debería darse en el tiempo siguiendo los pasos y el conducto regular y a petición de todos los sectores ligados a los sectores agropecuario y forestal./Agronegocios.
AGRICULTURA
L
a estatal Administradora de Bosques y Tierra (ABT), socializó a los afiliados al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) una propuesta de norma técnica para la elaboración de un Plan de Manejo Integral de Suelos.
ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO
26
01 02 03
CRUCIGRAMA ECO RURAL
04
05
HORIZONTAL 5. Animal capaz de guardar agua en su cuerpo 6. Estaba encima del portal 8. Guió a los Reyes de Oriente 10. Noche del Nacimiento de Jesús 12. Nacio el 25 de Diciembre
07 06
VERTICAL 1. Dulce típico de Navidad 2. Cancion típica de estas fiestas 3. Sin ellos la Navidad no tendria sentido 4. La noche del día 365 7. Cosas que le trajeron los Reyes Magos a Jesús 9. Dond descansó Jesús al nacer 11. Decoración de Navidad
09
11
10
12
RESPUESTAS:
ENTRETENIMIENTO
1.PANETON, 2.VILLANCICOS, 3.FAMILIA, 4.NOCHEVIEJA, 5.CAMELLO, 6.ANGEL, 7.REGALOS, 8.ESTRELLA, 9.PESEBRE, 10.NOCHEBUENA, 11.VELAS, 12.JESÚS
SOPA DE LETRAS
¿CUÁNTO SABÉS DE PAPÁ NOEL?
O
V
M
E
N
X
B
Q
U
A
M
N
V
M
S
S
I
F
V
U
C
C
P
X
F
S
Y
B
A
N
F
L
I
G
D
D
Q
E
A
I
N
A
A
G
U
U
M
A
C
D
F
B
L
A
S
W
H
V
H
Z
Q
A
M
I
A
Y
X
P
C
P
L
N
L
N
U
H
C
E
B
P
F
B
Q
P
R
S
N
E
L
E
B
A
A
A
P
H
N
I
I
V
O
E
R
P
A
E
P
R
C
B
B
G
N
H
J
S
M
N
N
L
P
T
G
F
T
N
T
A
E
S
N
O
C
R
N
O
R
R
U
T
U
O
M
R
M
B
A
O
R
Y
A
O
I
Q
I
Z
Q
W
Y
S
T
Q
E
J
L
X
N
D
L
U
E
M
C
S
A
U
N
V
X
T
T
U
K
J
C
K
D
O
A
B
O
S
O
H
H
H
G
Q
H
L
S
J
O
T
I
S
D
I
C
S
M
Y
S
R
E
E
L
R
E
P
M
A
F
X
X
Q
C
C
C
H
L
A
A
M
B
B
A
W
O
D
E
R
H
G
U
E
D
L
A
S
E
Q
Z
P
B
D
U
D
Z
J
L
R
A
S
A
T
L
A
B
B
P
V
N
A
H
M
L
E
P
Q
C
N
J
N
O
E
O
N
P
Z
A
O
I
H
P
A
G
O
N
O
H
S
A
V
U
E
N
N
N
I
C
L
V
E
N
A
V
N
D
A
O
B
K
S
T
D
M
E
I
S
T
E
G
I
J
X
N
R
Z
M
R
D
N
R
A
O
Y
R
O
I
E
O
U
A
I
A
O
E
S
W
Y
L
O
Y
T
K
B
R
Z
B
I
G
F
C
T
G
X
M
S
N
Q
S
P
I
N
O
C
E
N
T
A
D
A
T
E
A
W
V
B
A
ABETO ACEBO AGUINALDO BALTASAR BELEN BROMAS CABALGATA CAMPANADAS GASPAR GORDO GUIRNALDA INOCENCIA LOTERIA MAZAPANES MELCHOR NIEVE NOCHEBUENA NOCHEVIEJA REYES ROSCON SORTEO SUERTE TURRON UVAS VILLANCICOS
Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por …………….. (la noche del 24 al 25 de diciembre). Es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar del solsticio de ………… al que el cristianismo sincretizó con la figura del obispo ………….. de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual ………….). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad ………., del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás de Bari en …………….
“
FRASE PRODUCTIVA “La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad”
Calvin Coolidge, Presidente de EEUU (1872-1933)
www. e c o r u r a l . c o m . b o
”