www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Noviembre de 2014 - Año 3 - N° 123 / 32 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
BARRENADOR DEL TALLO
La plaga escondida que mata a las plantas
Con varios hechos para destacar, APIA celebró el décimo aniversario de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Campo Limpio. Págs. 14,15
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
Mientras el agua fluye, la regularización duerme STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
H
an pasado ya 25 años ne fijada la meta de que el 100% Proyecciones técnicas estiman desde que un 18 de de los bolivianos tengan agua y que, por ejemplo, Oruro se octubre de 1989, en el servicios básicos en un lapso no quedaría sin agua potable el Gobierno de Jaime Paz Zamomayor a 16 años, aunque no 2040 y un estudio realizado por ra y mediante resolución Nro. acaba de aclarar si este servicio Saguapac apunta que el 2025 227, se instituyera que cada será gratuito o provisionado por sería el turno de Santa Cruz. 29 de octubre se recuerde el el Estado. Mientras tanto, Méndez, anunció que Bolivia logrará Día Nacional del Agua y Saneamiento, con la finalidad de que tanto estamentos para 2015 una cobertura del 84% de agua potable y gubernamentales como la población toda reflexionen del 60% en saneamiento básico, según estableció la sobre la importancia que tiene el agua en la existencia ONU en las metas del milenio. de la especie humana y de toda la vida en el planeta. Al margen de estimaciones, proyecciones y promesas, y según varias opiniones expertas, Bolivia es un Dos décadas y media después de esta medida de tintes ecológicos en Bolivia, el 79,2% de la población país rico en agua. Se encuentra en el puesto 16 de tiene acceso a agua potable y el 58,5% cuenta con 180 países en tenencia de agua, pero ocupa el puesto saneamiento básico, según el reciente Informe de 67 entre 122 países en términos de calidad, es decir Avances hacia el cumplimiento del Derecho Humano que el agua que existe y que la población consume al Agua y al Saneamiento (DHAS), publicado en ocno es totalmente salubre, esto es a raíz de las activitubre por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua dades humanas que se realizan y la contaminan. (MMAyA) y la Agencia Española de Cooperación InSegún David Quezada, director de la Red Hábitat, la ternacional al Desarrollo (AECID). población boliviana gasta más agua de la que consume, siendo este un vital elemento que corre el riesgo Así, pese al progreso en materia del acceso al agua de desaparecer. Las cifras oficiales del Viceministerio a través de los programas Mi Agua I, II y III, Bolivia de Recursos Hídricos indican que un habitante en el aún no cuenta con una ley general de aguas, porque lado oriental del país consume al día un promedio de la última al respecto se realizó en 1906. Esta norma 100 a 120 litros de agua, mientras que una persona es exigida por sectores sociales como la Asociación en el occidente gasta entre 80 a 90 litros. de Regantes o los mineros, que exigen la regulación Esta situación nos hace pensar en racionar el líquido del uso y aprovechamiento de los recursos hídricos vital puesto que proyecciones técnicas estiman que, del país, pero aún su clamor no es respondido por los por ejemplo, Oruro se quedaría sin agua potable el representantes estatales. 2040 al agotarse la cuenca del Popoó y un estudio Al respecto y en la víspera de la conmemoración del Día realizado por Saguapac el año 2010 apunta que el Nacional del Agua, el viceministro de Agua Potable y 2025 sería el turno de Santa Cruz. Por tanto, es de imServicios Básicos, Rubén Méndez, aseguró que el proyecto de ley general de aguas se encuentra en etapa de periosa necesidad crear medidas para que se haga un consenso social y que aún falta coordinar algunos artíadecuado uso del agua para evitar su agotamiento, culos con las leyes de la Madre Tierra y de Autonomías. así se tendrían que implementar en los hogares equipos ahorradores, crear plantas de procesamiento y, Según sus estimaciones se espera presentar dicha norma a la Asamblea Legislativa Plurinacional en mayo. lo más importante, generar una cultura del cuidado El Gobierno, en base a su Agenda Patriótica 2025, tierespecto a la importancia vital del agua.
Pecuaria
6
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
LO DICEN LAS ESTADÍSTICAS
Producción pecuaria creció
en los últimos 23 años
La producción pecuaria en general se ha incrementado en el país. En 23 años, el número de cabezas bovinas faenadas creció en 60%. Según el INE, en 1990 la cantidad de cabezas era de 706 mil, y en 2013 subió a 1,1 millones. Otras especies animales también crecieron en producción.
L
a producción de carne, generada por la explotación pecuaria en general ha tenido un incremento que si bien no destaca en grandes cifras porcentuales, sí ha permitido mantener la soberanía alimentaria en el país; así lo marca un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) El número de cabezas de ganado bovino faenadas subió de 706.042, en 1990, a 1.129.758, registrado en 2013, lo que significa un incremento del 60%. Los datos publicados el 30 de octubre en su página web señalan que el mayor productor es Santa Cruz, región que el año pasado registró 600.866 cabezas de ganado bovino; le sigue La Paz con 143.685; Beni (134.832), y otros departamentos en menor cantidad. En tanto que la producción de carne subió de 121.147 toneladas, en 1990, a 221.739 toneladas, hasta 2013, según el INE. El Ministerio de Desarrollo Rural informó que el consumo de carne de res llegó el año pasado a 210 mil toneladas métricas. Además la producción de leche vacuna subió de 249,4 litros en 1994 a 529, 9 litros, datos a 2013. La peculiaridad de la economía agropecuaria en el plano del subsector productivo ganadero es de vital interés para los productores y consumidores, debido a que la contribución de este subsector a la estructura de la economía, mediante el Producto Interno Bruto (PIB) es “significativo”, señala en el informe de antecedente. Asimismo resalta que se evidenció en estos últimos años cambios en los mercados nacional y externo, en particular este último en el que se han ampliado los volúmenes de exportación. También resalta que los datos se enmarcan en la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, como un instrumento que facilita el conocimiento y toma de decisiones en el proceso de la seguridad alimentaria con soberanía, en cuyo contenido incluye la producción de carne en el país según especies: bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, llamas, alpacas y aves. De acuerdo al informe oficial, uno de los objetivos es conocer la producción de carne por especies sacrificadas en los mataderos.
Porcina y de camélidos
Ovina
(35%), con 9,2 millones de cabezas, un 2% más en relación con 2012.
Bovina
(33%), con 8,8 millones de cabezas y 2,5% de incremento.
(11% cada uno) con 2,9 millones y 2,8 millones de cabezas, respectivamente.
Caprina
(9%) con 2,4 millones de cabezas.
Alpacas
(1%) con 402 mil cabezas.
La producción de carne ha tenido un incremento que permitió mantener la soberanía alimentaria. La crianza de aves aumentó en 723,8% La crianza de aves parrilleras subió de 26,1 millones de unidades, registradas en 1990, a 215,5 millones de unidades hasta 2013, es decir, un incremento de 723,8%, según datos del INE. La mayor criadora en el país es Cochabamba, que hasta el año pasado registró 108 millones de aves; le sigue Santa Cruz con 99 millones; La Paz con 2,7 millones, y otras regiones en menor cantidad. A principios de año, los avicultores de Santa Cruz informaron que registraron un crecimiento del 18%, pese a que durante siete meses tuvieron pérdidas por la sobreproducción del alimento, lo que pro-
vocó que los precios caigan y no puedan cubrir los costos de operación, señala una nota de prensa. Según la asociación nacional de avicultores, el consumo anual per cápita de carne de pollo llega a más de 30 kilos por persona. Este tipo de carne es el que más se consume en el país.
En tanto que la producción de carne de aves parrilleras subió en 43,9 millones de kilos, en 1990, a 457,3 millones de kilos hasta fines de 2013, de acuerdo a los datos oficiales. En los últimos meses se registró la muerte de aves a causa de la ola de calor. / Fuente: Página Siete.
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
Recupere el potencial productivo en soyas RG afectadas por glifosato La soya RG, es tolerante al herbicida glifosato, sin embargo, efectos sobre la disminución del desarrollo de la masa radicular, número de nódulos viables, ‘amarillamiento’ del cultivo y disminución sobre el rendimiento por la aplicación del glifosato han sido evidenciados. Por: Ing. Jorge A. Roca Oyola, gerente técnico de Ventas DBI SRL.
D
esde su descubrimiento y puesta en manos del agricultor, la tecnología de resistencia al glifosato (RG) en soya, se ha convertido en una herramienta de gran utilidad, pasando de forma inicial por una serie de altibajos que al principio hicieron dudar de sus beneficios, ello gracias al desconocimiento de las implicaciones que lleva consigo el manejo de esta tecnología y la ausencia de la selección adecuada de variedades para la región durante su implementación inicial. Una serie de trabajos sobre efectos en diferentes fases de desarrollo del cultivo dieron como resultado que, mientras más pequeña la soya donde fuese aplicado el glifosato, mayores serán los efectos, ello gracias al proceso de degradación del glifosato que trae consigo la elaboración de un Ácido Amino Metil Fosfólico (AMPA) el cual es altamente tóxico para la planta, mismo que es despedido a la solución del suelo, en donde, dependiendo de la textura, humedad, temperatura y microorganismos existentes en éste, se transformará en un formaldehido, sustancia aún más tóxico que el AMPA. Todo este proceso de degradación hace que cambie el pH del suelo,
Detalle de la “Clorosis” acarreando consigo una serie de efectos secundarios de importancia sobre la fauna, flora y consecuentemente sobre los nutrientes del suelo, pudiéndose evidenciar sobre la soya, el detenimiento de su desarrollo y la aparición de una clorosis (amarillamiento) de las hojas nuevas. En la determinación de la causa mediante análisis foliar, se esclareció que el Manganeso (Mn) es el elemento que se veía mayormente afectado y tenía una correlación con el aumento de la dosis del glifosato. De tal forma y conociendo que este elemento es provisto por el suelo, se desarrolla-
ron una serie de trabajos orientados a determinar la forma en que ocurría, concluyéndose al indicar que el cambio del pH del suelo alteraba la biología del mismo, disminuyendo los organismos que tornan asimilable el manganeso a las plantas, no pudiendo por tal motivo el cultivo absorber el Mn, trayendo como consecuencia una alteración en los procesos fotosintéticos, ya que como es de conocimiento general, el Mn es un elemento indispensable que actúa dentro de la clorofila de la planta para que ocurra la fotosíntesis. Al haberse determinado al Mn como
el elemento nutritivo afectado por este proceso, además de tener conocimiento que la reposición de este micro elemento es muy importante para el normal desarrollo de las funciones de las hojas y sabiendo que de ello dependerá en gran medida la productividad, es que fueron desarrollados trabajos referidos al momento oportuno para aplicar Mn quelatado (por la mayor eficiencia de este formulado) vía foliar (por el tipo de elemento, la forma de asimilación, las cantidades requeridas y los aspectos de pH del suelo), concluyéndose que un producto quelatado en EDTA que contenga 10% de concentración de Mn, debería de ser aplicado a razón 0,5 kg/ha luego de 7 a 10 días después de haber sido realizada aplicación del glifosato, ello de forma obligatoria y con la finalidad de evitar las pérdidas en el rendimiento, mismas que se hallan en el orden de los 200 a 700 kg/ha. Trabajo realizado por Fundacruz en 2008. Consultas: jorgerocadbi@yahoo.com, Av. Bánzer # 5.300, DBI S.R.L., Telf.: 3441145, Cel: 76855115 - 76681352.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
9
2da. Semana de Noviembre de 2014
Cosmo Quel Mn (7 dd del glifosato)
Sólo Glifosato
Testigo Carpido
Resultados del Cosmo Quel Mn Sabiendo de los efectos secundarios de la degradación del glifosato y que todo ello influye directamente sobre la disponibilidad de Mn en los tejidos de la planta, el Departamento Técnico de Investigación y Desarrollo de la Distribuidora Boliviana de Insumos (DBI SRL) ha realizado una serie de trabajos con el COSMOQUEL EDTA-Mn (producto que cuenta con todas las características anteriormente menciona-
das) en diferentes zonas productivas de Santa Cruz y Tarija (Yacuiba), mostraron resultados muy satisfactorios en recuperación visual y productiva. Un ejemplo claro puede ser observado en las fotografías siguientes, en donde 7 días después de la aplicación de 3,0 litros/ha de glifosato fueron distribuidos vía foliar 0,5 kg/ha del Cosmo-Quel Edta-Mn, observándose una respuesta visual totalmente satisfactoria.
Los trabajos realizados en Bolivia por DBI, en Brasil por el IPNI y en otros países por otros centros de investigación, han dado como resultados incrementos en la productividad en el orden de 300 a 1.000 kg/ha, ello relacionado íntimamente a la rápida desintoxicación que ocurre en la planta y la “salvación” de los nódulos que suelen morir en alto porcentaje durante el proceso de degradación del glifosato.
Por tales motivos, DBI recomienda a los productores agrícolas y técnicos de campo la aplicación de 0,5 kg/ha del Cosmo-Quel EdtaMn sobre soyas RG que durante las fases iniciales de desarrollo (V3 a V6 - de 3 a 6 hojas trifoliadas) hubiesen sufrido los efectos de la aplicación de glifosato, debiendo siempre consultar a un Ingeniero Agrónomo de la DBI para obtener mejores resultados.
10
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
CIFRAS RECIENTES
Esperan más maíz y menos
soya en los
Estados
Unidos
368,112 Millones de toneladas en 2014
La consultora Informa proyectó en días pasados una producción de maíz de 368,112 millones de toneladas en 2014, con un rendimiento de 10,9 t/ha. Los rendimientos en soya también bajarán, según las estimaciones.
E
n un informe mensual sobre cosechas publicado el 4 de noviembre, la consultora Informa proyectó una producción de maíz en Estados Unidos de 368,112 millones de toneladas en 2014, con un rendimiento de 10,9 toneladas por hectárea, según publicó el diario Ámbito Financiero. Las cifras se comparan con las emitidas por la compañía el 3 de octubre, cuando estimaba una cosecha de 356,6 millones de toneladas, con un rendimiento de 11,7 toneladas por hectáreas. Informa redujo su estimación de rendimientos de soya a 3,22 toneladas por hectáreas, desde 3,26 toneladas por hectárea el mes pasado, y disminuyó su cifra de producción a 108,6 millones de toneladas, desde 109,3 millones de toneladas previamente. La compañía privada adoptó las más recientes estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de áreas cultivadas, incluyendo 33,6 millones de hectáreas de maíz y 33,75 millones de hectáreas de soya. Las cifras de la firma privada se comparan con los pronósticos actuales del USDA de una cosecha de maíz de
367,66 millones de toneladas, con un rendimiento de 10,9 toneladas por hectáreas, y de una cosecha de soya de 106,88 millones de toneladas, con un rendimiento de 3,16 toneladas por hectárea.
El caso cruceño
Los rendimientos en soya bajarían de 3,26 a 3,22 ton/ha, según datos del USDA. Argentina y Brasil Informa elevó su estimado para la producción de soya 2014/2015 en Brasil y en la Argentina a 93 millones y 56 millones de toneladas, respectivamente, un alza de 500.000 cada una con respecto al mes pasado. Informa dijo que su nueva proyección obedece a las expectativas de un incremento en la siembra de la oleaginosa en cada país con respecto a hace un año. La consultora proyectó además la producción de maíz 2014/2015 de Brasil en 69,7 millones, una baja de 900.000 desde el mes pasado debido a una esperada baja en la siembra frente a un año atrás.
Si bien las comparaciones son odiosas, en el rubro agrícola resultan necesarias. Así, en el departamento de Santa Cruz a inicios del presente año, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que la superficie del área cultivada de maíz en el departamento cruceño registró un crecimiento del 28% y que en la campaña de
verano 2012 – 2013 se cultivaron 72.000 hectáreas mientras que en la campaña 2013 – 2014, 100.000 hectáreas. Mientras, la siembra de verano 2013-2014 del cultivo de soya, concluyó con 900.000 hectáreas cultivadas, cifra superior a las 890.000 hectáreas sembradas en la anterior campaña de verano.
12
Ecología
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
PARA TOMAR CONCIENCIA Los incendios forestales son algo habitual en esta época del año, provocados por gente que acostumbra quemar sin tener el cuidado de que el fuego pueda extenderse a campos agrícolas y pecuarios.
Incidencia de la quema
de rastrojos en campo Por: Edward Peña Siles - Asesor CREA Cauce Viejo
D
e acuerdo a una medición de las muestras tomadas en un predio de 50 hectáreas en la zona de Pailón, en un campo recién cosechado con el cultivo de trigo, el rendimiento fue de 2,2 t/ha y la cantidad de rastrojo producida fue alrededor de 4 t/ ha. Ello significa que en 50 ha se quemaron 200 toneladas de rastrojo de trigo, dejando el campo en cenizas. Asimismo, se considera que la pérdida de materia seca del rastrojo impactará negativamente en el suelo, principalmente sobre la materia orgánica, la volatilización del nitrógeno y la pérdida de agua por evaporación en ausencia de rastrojos, lo que afectará al cultivo de soya de verano, especial-
mente si se presenta un inicio de verano con déficit hídrico. El rastrojo, que es dejado como cobertura de suelo en la siembra di-
recta, es un pilar fundamental del sistema de siembra directa, protege el suelo del impacto de la gota de lluvia y la radiación solar. Asimismo,
aporta nutrientes al suelo en el proceso de descomposición, favorece a la vida de microorganismos en el suelo, el rastrojo mantiene una temperatura menor del suelo, lo que evita la evaporación del agua y reduce el escurrimiento superficial del agua de lluvia; en definitiva, permite una mejor eficiencia del uso del agua, en una zona (Este) donde es la limitante número uno. En este sentido, se pide a los pobladores y a los municipios que ejecuten campañas de concientización. Que eviten las quemas en esta época, ya que puede poner en peligro a los vecinos de centros poblados y quemar las cosechas, provocando pérdidas cuantiosas, especialmente a pequeños productores.
Evento
16
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
CONCIENCIA ECOLÓGICA
APIA celebró los 10 a
de Campo Limpio
Con varios hechos para destacar, APIA celebró el décimo aniversario de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Campo Limpio, dedicado al recojo y posterior transformación de los envases vacíos de pesticidas en politubos para riego o tendido eléctrico.
E
l recojo de más del 35% de los envases vacíos de pesticidas que se usan en Bolivia, el incremento de un 14,4% comparado a la pasada gestión, la mayor adopción del sistema del Triple Lavado en un 31,1% más que el periodo anterior, la construcción de tres nuevos centros de acopio, más el ingreso de doce nuevas empresas agrícolas y un nuevo municipio que se suma al programa, fueron motivos más que suficientes para celebrar el ahora denominado Día Nacional Campo Limpio, con el que se conmemoró los diez años de este programa impulsado en el país por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), con el apoyo de CropLife Latinoamérica. “Campo Limpio ha tenido un desarrollo sostenido y sostenible desde que inició en 2004. Hemos logrado recolectar 1.146 toneladas métricas de material plástico polietileno de alta densidad en 10 años de vigencia. Esta recolección se inició con un centro de acopio, ubicado en Okinawa, y a la fecha cuenta con 48 centros de acopio, distribuidos en 11 municipios en los cuales participan más de mil pequeños productores y 92 empresas agrícolas de diferentes zonas del área productiva del departamento”, resaltó Marcelo Traverso, presidente de APIA.
Más apoyo
Distinciones En el acto, realizado el 31 de octubre pasado, se entregaron plaquetas de reconocimiento a cada uno de los participantes del programa. Pero, además, se premió al Grupo Mónica por ser la empresa que entregó el 100% de sus envases y con mayor volumen de material, duplicando el alcanzado en la anterior gestión. La asociación también resaltó la labor de Agrícola Estrella, que entregó el 100% de sus envases vacíos y el 100% de este material con triple lavado, un trabajo eficiente y responsable. El trabajo de Agronaciente fue destacado por realizar una gestión integral en el manejo de envases vacíos. De igual manera, APIA re-
conoció la labor de las Alcaldías. Este año la distinción recayó en el Gobierno Municipal de San Juan de Yapacaní. A su vez, la ceremonia sirvió de palestra para el nombramiento de Katsumi Bany, alcalde de ese municipio, como Embajador de ‘Campo Limpio’, remarcando su aporte en la difusión e implementación del programa. La oportunidad sirvió también para remarcar el trabajo de Cañoplast, como la única empresa autorizada para recoger y reciclar el material acopiado, para convertirlo en politubos aptos para sistemas de riego y tendido eléctrico, haciendo un llamado a los productores a entregar sólo al personal autorizado.
Entre los nuevos actores que se suman para este año Traverso mencionó el apoyo de la Gobernación cruceña que viene trabajando en el control del manejo de sustancias peligrosas mediante la otorgación de sendas licencias; ambientales y para el uso de estas sustancias. Igualmente, dio la bienvenida a la adhesión y apoyo del banco Bisa que hizo posible ese acto de premiación. “Instamos a toda la cadena productiva, incluyendo al Estado, productores, importadores, transportistas, industriales y usuarios de insumos agrícolas a reforzar el compromiso con el programa ‘Campo Limpio’, a través de la entrega total de sus envases vacíos y de la aplicación del triple lavado a los mismos. APIA está comprometida para hacer del programa una actividad en la que participemos todos con responsabilidad compartida”, finalizó diciendo.
Evento 17
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
años de crecimiento Katsumi Bany Abe, alcalde de San Juan Fue una sorpresa para la autoridad edil el ser nombrado como Embajador de ‘Campo Limpio’, así lo expresó, junto a la satisfacción por el aporte que hace desde su cargo para ser considerado como un ejemplo para otras poblaciones. “El éxito de este programa se muestra no solamente en el resultado del volumen de envases recogidos, que son importantes, sino la cantidad de centros de acopio y de participantes. Esto nos ha motivado para iniciar un programa integral de manejo de residuos sólidos en el área urbana, que en conjunto con lo recolectado con Campo Limpio son más de 100 toneladas. Además estamos promoviendo que toda actividad en el municipio, incluida la agrícola, requiera una licencia ambiental, no para ejercer la parte coercitiva, sino para capacitar a la ciudadanía en la conciencia y responsabilidad que deben tener para utilizar la tecnología de la mejor manera”.
Marcelo Traverso, presidente de APIA Tras celebrar los diez años de Campo Limpio, el titular de APIA expresó su complacencia, aunque no su conformidad, por los logros obtenidos. “Este programa va creciendo de a poco, no con la velocidad que quisiéramos, pero igualmente nos llena de satisfacción ver el esfuerzo que están haciendo muchas empresas y sobre todo los pequeños agricultores de los municipios que se van sumando, y es a los que fundamentalmente apuntamos. Ya trabajamos con siete municipios y esperamos agregar tres más para 2015. Lo destacable es que todo se hace de manera voluntaria pues no existe ninguna norma legal en el país que los obligue a participar. Nos complace que cada vez más agricultores formen parte de la solución y comprendan que guardar envases vacíos en sus propiedades es una bomba de tiempo y que lo ideal es lo que se está haciendo”.
Acerca de APIA
LOGROS
Triple lavado Los valores en porcentaje de realización de esta práctica a los envases recogidos nos dan un reporte del orden del 81,3 %, valor superior al registrado en el año 2012 (50,2 %).
Volumen recolectado: De octubre 2013 a septiembre 2014 se ha logrado recolectar un total de 179,06 toneladas (t), comparado con la gestión 2012 (156,5) en el mismo periodo de tiempo, significa una mejora en el aumento del recojo de envases del orden del 14,4%. Desde su inicio se recogieron algo de 1.000 t.
: opio e ac d s o ión ntr strucc e ce la con ón d i o d c a c c tifi stru an cer Con n se h de acopio. centros de ó ti s e 8 ag os En est evos centr n inscritos 4 truidos s e nu n n s o e c e ti r t o de 14, se 12 han sid pre0 2 a m s 05 De 20 e los cuale y 36 en las e d s io io p ip o c . ic a mun s agrícolas en los sa
APIA es una organización sin fines de lucro, que fue creada el 1 de agosto de 1975 por ocho empresas importadoras de insumos. Hoy son más de 55 empresas afiliadas con actividades en todo el país, dedicadas a la importación
Campo Limpio y sus resultados Campo Limpio es un programa de RSE de las empresas que conforman APIA que busca soluciones ambientalmente adecuadas al manejo de envases vacíos de plaguicidas. Contiene importantes actividades integrales, como la capacitación por técnicos especializados en la técnica del Triple Lavado, la descontaminación y manejo adecuado de envases; su acopio y transporte en todo el país hacia la empresa de reciclado.
Gestión de nuevas empresas y municipios aportantes al programa En este periodo de tiempo se tiene registrado el ingreso de doce nuevas empresas. En lo que se refiere a municipios se ha firmado alianza con el municipio de Pailón, igualmente se hizo la presentación del programa en otros municipios como son: Yapacaní, Mairana, Samaipata y Vallegrande.
18
Breves
2da. Semana de Noviembre de 2014
Anapo prevé producción de 600.000 toneladas de soya
A
diferencia de otros años, los productores graneleros, en particular de soya, esperan llegar a la producción total de 600.000 toneladas en esta campaña, que ya tiene un desfase de un mes, como efecto de los factores climáticos que han forzado la cosecha a todo este mes de noviembre, informó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Según las estimaciones de siembra y cosecha de soya en la campaña de invierno, este año se tiene 290.000 hectáreas de siembra, similar al año anterior. Sin embargo, según dichas previsiones se espera producir 600.000 toneladas. Sin embargo, incluida la cosecha de verano, que bordea las 1,8 millones de toneladas, se ha superado ampliamente las 2,2 millones. “De ese total, apenas 500.000 se utiliza en el mercado nacional a través de las industrias”, precisó Pérez. Pese a la caída de los precios internacionales, el sector sigue esperando la asignación oportuna de los permisos de exportación. “Salieron los permisos para este año de 300.000 toneladas, solo se ha exportado 150.000”, finalizó. Fuente: El Día
Prevén retraso en la zafra
cañera de 2015
El retraso en la zafra cañera de este año influirá en la actividad del sector la próxima gestión. Es así que los productores representados por la Federación de Cañeros de Santa Cruz (FCSC) estiman que se retrasará dos meses, comenzando en junio de 2015. “Tememos que para el próximo año la caña no va a estar lista para la zafra, que normalmente comienza en abril o mayo, debido principalmente a que estará aún tierna y nuevamente tendríamos que realizar nuestra actividad en junio. Esto se debe al retraso que hemos tenido esta gestión ocasionado por las lluvias que no nos permitieron ingresar a los campos a cortar la caña”, explicó Adelino Gutiérrez, presidente la Federación de Cañeros de Santa Cruz (FCSC). En este marco, según datos de la FCSC, la zafra 2014 tiene un avance del 80% y hasta el 28 de octubre las cifras indican que el Ingenio Azucarero Guabirá tuvo una producción de 2.244.962 quintales de azúcar, el ingenio San Aurelio alcanzó el 1.590.201, el ingenio azucarero La Bélgica tiene 1.016.304, Unagro 2.569.200 y Bermejo 458.904. En total los ingenios han producido en conjunto 7.879.571 a nivel nacional, casi lo que demanda el consumo en el país, la producción restante será para la exportación. Fuente: El Día
www.ecoruralsantacruz.com
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
UN ENCUENTRO TRADICIONAL
Exitoso “Día de la Prosperidad”
organizado por Agripac en San Pedro El “Día de la Prosperidad” es ya un encuentro tradicional en el calendario productivo regional, en este evento, Agripac expone las bondades de sus materiales y propone distintos manejos agrícolas a los productores invitados. En la recién pasada versión se estimó la presencia de 200 visitantes.
A
gripac realizó el 31 de octubre pasado su tradicional “Día de la Prosperidad”, en su centro demostrativo en el municipio de San Pedro (134 Kms. al norte de la capital cruceña). Un evento que convocó a una nutrida cantidad de agricultores, los cuales pudieron comprobar la productividad y efectividad de las semillas y otros insumos agrícolas comercializados por esta empresa. “Nuestras expectativas de asistencia de gente sobrepasaron lo esperado, incluso llegaron productores de la zona Este y varios medios de comunicación que dieron cobertura al evento, lo cual consolida el trabajo férreo de la empresa a lo largo de 37 años de existencia como tal”, destacó Carlos Chávez, encargado de marketing de Agripac. El ejecutivo puso de manifiesto que lo que más le llamó la atención a los asistentes fue el amplio catálogo de variedades semilleras de maíz, soya o sorgo, varios de ellos provenientes de la línea Syngenta, sobre la cual Agripac tiene exclusividad de representación para el mercado nacional.
El personal de Agripac realizó un importante despliegue logístico para asegurarse de demostrar en la práctica a los asistentes al evento las bondades de cada uno de sus productos ofertados. En semillas destacaron las variedades de soya SYN 9070 y SYN 9074, los híbridos de sorgo Fox y Dominator, además del fungicida Elatus y el insecticida Voliam Targo. La demostración se desarrolló en cinco amplias parcelas, cada una especializada en un tipo de cultivo o de estrategia de manejo determinado; específicamente, la aplicación de fungicidas, horarios de aplicación y residualidad de fungicidas y la muestra completa de los paquetes de soya, maíz y trigo.
Evento 21
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
Amplia variedad maicera El desarrollista de semillas Luis Gutiérrez, fue el encargado de dar a conocer a los concurrentes las variedades de maíz representadas por Agripac en la muestra. Destacaron materiales de la línea Syngenta como el Status, con 100 a 120 días a cosecha y con buena sanidad. Fórmula es el maíz más precoz de Agripac, con 115 días a cosecha, tiene altos rendimientos y se adapta tanto a la zona Norte como al Este. Es altamente recomendable para intercalarlo en temporada de ‘zafriña’ Impacto, es un material rústico, se adapta a todas las zonas y rinde muy bien También se mostraron materiales ATL Atlántica, desarrollada por Agripac, donde sobresalió el ATL 200, material ya bien posicionado en el mercado local, rústico, sano, de buen porte y altos rendimientos, especial para agricultores no practicantes de la fertilización, destacó Gutiérrez. Asimismo destaca el ATL 200 Mejorado, cuya característica principal es el color naranja intenso de su grano, cualidad bastante requerida el momento de exportar maíz.
Sorgos
Syn- 9070, una nueva opción soyera Según Miguel Chavarría, desarrollista de semillas de Agripac, la Syn9070 se constituye en una variedad soyera novedosa desarrollada por Syngenta, la cual es tolerante a enfermedades como la roya o la mancha anillada.
La muestra de sorgo estuvo a cargo de la ingeniera Katlyn Los, donde destacaron materiales doble propósito y graníferos como el Noventón y el Fox, junto a ensayos de variedades a introducirse en el mercado local el año 2015. Destaca también Massa, que es un sorgo de grano blanco, doble propósito, con buena producción. El Noventón, es de ciclo corto, a cosecha da buena producción de grano y materia verde. Mientras el Fox es netamente granífero, en el Este sus índices productivos llegaron hasta las 6 toneladas.
24
Empresarial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
YARA INGRESA A BOLIVIA CON GRANDES NOVEDADES
Anuncia inversión de $us 4
millones en moderna planta de NPK La inversión de $us 4 millones en 2015 para construir una planta de alta tecnología en suelo cruceño, más la ampliación de su radio de acción hacia los valles bolivianos y el ingreso de nuevos productos fabricados con altos estándares de seguridad, son las apuestas de Yara en Bolivia.
S
productos ya viene un proceso de cambio, buscando que no perjudique el posicionamiento que ya tienen los productos Misti, aunque sabemos que igualmente Yara es una marca muy fuerte, pero debe ser un proceso que no confunda al productor.
e vienen tiempos mejores para Norsa, a punto de pasar a convertirse en Yara Bolivia. A la calidad de sus productos y servicios, el trato con su clientela y demás virtudes, se le sumará el poderío económico, logístico, productivo y de altos estándares de seguridad de la multinacional noruega. Eco Rural conversó con su gerente general, Mike Calderón, para así aclarar una serie de rumores que se tejen en torno a la situación de la importadora de fertilizantes. ¿Cuál es la situación actual de Norsa? Nutrientes del Oriente (Norsa) era una empresa regional perteneciente a OFD Holding, que tenía presencia en Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Guatemala, Perú, Brasil y Bolivia. En noviembre del pasado año Yara International ASA compró el grupo, exceptuando Brasil, pues Yara había comprado Bunge Limited en ese país antes, en marzo. El proceso de la compra concluyó en septiembre de este año, entonces a partir del 1 de octubre ya nosotros pertenecemos a Yara y se ha dado el proceso de integración entre Norsa y Yara, como sucede en los otros países. Lo que hay que aclarar es que aquí en Bolivia tanto la empresa como el productor se van a beneficiar con este proceso.
“Vamos a construir almacenes y oficinas propias, además se construirá una planta de mezclas NPK de las más modernas que hay en Sudamérica, totalmente automatizada y con una capacidad de producción de 40 toneladas/hora”. Mike Calderón, Gte. de Yara Bolivia
¿Esto implica que la marca Norsa deja de existir? En este proceso de fusión, sí deja de existir, pero no ha sucedido desde el 1 de octubre, porque vamos a ir cambiando paulatinamente. Desde ya en nuestras oficinas ya no se verá el logo de Norsa, pero hay que hacer entender al productor que todo sigue igual, que sólo hemos cambiado de dueño, pero que el personal y el trato que tenemos con el cliente más bien va a mejorar. Lo que sí va a cambiar es la razón social a Yara Bolivia, pero ello implica todo un trámite y se dará para febrero o marzo de 2015. Igualmente en las bolsas de nuestros
¿Pero está claro que es un cambio para mejorar, sobre todo en aspectos de seguridad, no? Sí, Yara tiene unos estándares de seguridad muy elevados mundialmente. En las reuniones que tuvimos con ellos en Cartagena, la primera condición para operar en un país es la seguridad. Seguridad por productividad se llama este estándar e implica incluso dejar de vender si no se cuenta con las condiciones exigidas, por ejemplo para cargar un camión. Igualmente estamos renovando nuestros vehículos de acuerdo a estas exigencias, con doble airbag, frenos ABS, certificación de manejo defensivo. Entonces es todo un proceso que debemos ir implementando, y para nosotros es muy bueno porque nos pone también en otro nivel de empresa en Bolivia. ¿Qué cosas buenas debe esperar el mercado boliviano? Muy buenas cosas. Se viene un fertilizante nitrogenado con azufre monograno, que es el Amidas que estará disponible a partir de este
Empresarial 25
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014 mes para la siembra del maíz y al año para trigo y caña. Se vienen unas mezclas NPK que empezarán a ser formuladas en la planta que Yara adquirió en Cartagena (Colombia) y que antes sólo se hacían en plantas de Europa, con una tecnología superior. Son NPK que vienen con unos fósforos de lenta liberación, que son los polifosfatos, con el potasio en forma de sulfato de potasio ya no de cloruro, entre otras ventajas. ¿Esto afectará los precios? No afectará en nada. La idea que tenemos es que en cuanto a fertilizantes genéricos como la urea, el MAP o el DAP, eso sí posiblemente van a bajar de precio, dado que el volumen de compras que tendremos como empresa multinacional permitirá conseguir mejores precios de los commodities. Yara no produce fosfatos, sí somos líderes mundiales en la producción de nitrógenos, no urea, sino nitrato de amonio, que no se consume en Bolivia. Ahora nuestro foco no son los commodities sino más bien los productos de especialidad, como el Furia y otros, que ayuden a incrementar rendimientos al productor y
llama Pinsat que es el levantamiento de suelos satelital a fin de dar al agricultor una recomendación de fertilización por cultivo. Como los suelos son tan variables en Santa Cruz, entonces los requerimientos son diferentes y con esa planta vamos a lograr entregarle al productor exactamente lo que necesite.
no así genéricos como la urea, que si bien es la unidad de nitrógeno más barata en el mundo, pero es la más complicada, ya que el productor pierde mucho al aplicarlo, peor en la condiciones de Bolivia, con temperaturas y humedades altas, se puede perder hasta el 70%. En cambio con un producto de especialidad como es la Furia se pierde en el peor de los casos hasta un 4%. Por eso las ventas de especialidades han crecido mucho y nosotros andamos por ese camino y más aún ahora que pertenecemos a Yara, que se dedica a eso.
¿Ya se han definido las inversiones que se harán en el país? Sí, vamos a construir almacenes y oficinas propias, además se construirá una planta de mezclas NPK de las más modernas que hay en Sudamérica, totalmente automatizada y con una capacidad de producción de 40 toneladas/hora, o sea que triplique la producción de la planta que tenemos. Todo ello se levantará en los terrenos que poseemos en la carrera al Norte. Esta planta producirá fórmulas de acuerdo a los requerimientos de cada productor. Nosotros tenemos un servicio que se
¿Cuál será la inversión a realizar? Se iniciará en 2015 con una inversión de $us 4 millones y para el año 2019 se hará otra inversión adicional para más almacenes y oficinas de $us 2 millones. ¿Requerirán la contratación de más personal? Desde ya la contratación de empresas para la construcción, para el área de servicios y de empresas ligadas a la seguridad industrial. Pero, desde 2015 también contaremos con personal comercial de Yara en Cochabamba, que no teníamos antes, y para 2018 tener oficinas en ese departamento y crear una red de comerciales en Cochabamba, Sucre y Tarija, que es una zona que nos interesa por su producción hortícola.
28
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
BARRENADOR DEL TALLO
La plaga escondida que
mata a las plantas
Las hembras pueden poner entre 250 y 500 huevos cada una. Lo hacen de noche y en la cara inferior de la hoja para evitar su detección. Su ciclo biológico total es de 66 días llegando a las cinco generaciones por año. Su ataque, si no mata directamente, permite el ingreso de hongos.
E
ntre las principales plagas del cultivo de maíz se puede citar al barrenador del tallo (Diatraea Saccharalis). Según la Ing. Jovanna Vargas, son escasos los estudios que se tienen en nuestro país sobre esta plaga, la mayoría de ellos han sido desarrollados sobre caña de azúcar, donde la utilización del control biológico asociado al control químico ha dado excelentes resultados. Sin embargo, la expansión agrícola ha provocado que esta plaga también se desplace a otro tipo de cultivos como el maíz y el sorgo, favorecido por las condiciones de sequía. Para el manejo de esta plaga, se recomienda el conocimiento de su bio-ecología, así como el uso de trampas de luz como sistemas de alertas para el monitoreo permanente de la misma en el campo, sobre todo en los cultivos de maíz y sorgo, indica. En experimentos realizados por el CIAT en el cultivo de sorgo en Santa Cruz, se determinó que las pérdidas pueden llegar hasta los 500 kg cuando se tienen 3 o más orificios en el tallo de sorgo o cuando se tiene más de 10 masas de huevos por 100 plantas de sorgo. Estudios realizados por esta institución indican que la gran mayoría de las oviposiciones son colocadas en el tercio medio e inferior de las plantas, registrándose entre el 50 y 60% del total en el tercio medio. Esta información tiene particular importancia al momento de realizar los monitoreos de posturas, que hasta el momento ha sido el principal método para aplicar la solución insecticida en el momento oportuno. El monitoreo es una herramienta fundamentalmente útil para decidir el control.
La presencia de un orificio barrenado por tallo en maíz, genera una disminución de 2 a 2,5 qq/ha. Siendo el efecto indirecto el quebrado de plantas por el ingreso de diversos patógenos, como Fusarium spp. Daño que causa Las mariposas que aparecen una vez instalado el cultivo, colocan sus huevos (en masas de 10 a 50 huevos), teniendo preferencia por plantas con 3 o más hojas. Las larvas eclosionadas se alimentan del tejido foliar hasta desarrollar músculos en sus mandíbulas para poder penetrar en el tallo normalmente después del segundo estadío larval. Cuando el ataque se produce sobre una planta joven, las larvas pueden dañar el brote terminal provocando su muerte (Ianone, 2008). En plantas más avanzadas, el efecto es directo por la construcción de galerías que producen disminución del rendimiento de la planta al disminuir la conducción de fotoasimilados. Trabajos realizados por el INTA-Pergamino (Argentina), han determinado que la presencia de un orificio o entrenudo barrenado por tallo en maíz, genera una disminución de 2 a 2,5 quintales por hectárea (Iannone, 2001; Serra, 2003). Siendo el efecto indirecto el quebrado de plantas por el ingreso de diversos patógenos, como Fusarium spp. Para la toma de decisión para el control químico de Dia-
traea el INTA recomienda adoptar cuando se registre cerca de 1 oviposición cada 10 plantas, o sea con el 8 a 10 % de plantas con posturas. Las posturas recién ovipositadas son de color blanco, tornándose en amarillo y finalmente naranja días previos al nacimiento de las pequeñas larvas. El período de huevos se cumple entre 7 y 9 días, aunque esto está muy sujeto a la temperatura (mayor temperatura disminuye el número de días). La coloración de las oviposiciones es de gran importancia para elegir el momento más oportuno de la aplicación, por ejemplo, si al realizar el monitoreo se registra que las oviposiciones son blancas, se sabrá que deberá pasar más de una semana para realizar la aplicación. Si la mayoría de las oviposiciones son de color anaranjadas, se infiere que el grueso de las larvas comenzará a nacer entre las 24 y 48 horas siguientes. Considerando que las larvas penetran en el tallo a la semana de su nacimiento, el momento oportuno de control estará dentro de los 6 días posteriores a la detección de oviposiciones en su mayoría amarillento-anaranjadas. Conviene remarcar que el tratamiento químico para el control de Diatraea dentro de esa ventana de aplicación de una semana, se constituirá siempre en un momento o período óptimo tanto se decida aplicar en el día 1 como en el día 7 (Tiempo amplio que permitirá evitar un inminente riesgo de lluvia).
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
29
2da. Semana de Noviembre de 2014
Control químico
Organofosforados: Clorpirifos E48% Trichlorfon 50%SL Endosulfan EC35% Piretorides: Betacyflutrina SC20% Alfacipermetrina EC10% Fisiologicos: Lufenuron EC10% Diflubenzuron SC48% Methoxyfenozide SC24% Avermectinas: Emamectin Benzoato WDG5.7% Fuente: Guillermo Barea - Coperagro
Control Cultural
Síntomas avanzados
Daños Directos Pérdidas del stand de plantas Ataques tempranos a plantas jóvenes entre 4 y 8 hojas Barrenado de la caña Afecta la circulación y el potencial de producción Daños Indirectos Quebrado de la planta Favorece la podredumbre del tallo Vía de entrada de patógenos (Fusarium spp.) Pérdida de cosecha Por barrenado del pedúnculo y base de espiga
Rotaciones de cultivos * No sembrar maíz sobre maíz * No sembrar maíz sobre sorgo granífero * Reducir al mínimo la presencia de sorgo de alepo en las rotaciones Fecha de siembra A medida que se atrasa la siembra del maíz tiene mayor incidencia la 3º generación de la plaga por encontrar el cultivo en estados más susceptibles * Siembras tempranas minimizan la incidencia de la 3º generación * Pérdidas promedio de 2,2 qq/ha por cada 10 días de retraso Momentos de cosecha oportunos o cosecha anticipada * Por cada 10 días de atraso de la cosecha respecto del momento de madurez fisiológica se pierden 87 kg/ha. * Cuando el cultivo presenta entre 25 y 30% de humedad, si se registran perforaciones en 2 o más entrenudos por planta o más del 5% de espigas dañadas, se aconseja la cosecha anticipada. Manejo del rastrojo * Picado del rastrojo inmediatamente después de la cosecha.
30
Pecuaria
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Noviembre de 2014
CURSO INTENSIVO BRINDÓ
Claves para la elaboración
de alimento balanceado Un manejo correcto de las plantas de elaboración de alimento balanceado tiene sus implicaciones tanto en el costo de producción del producto final, incidiendo también tanto en la salud del animal como del humano consumidor, como en el manejo sustentable de los insumos utilizados.
P
artiendo del hecho de que el tema de nutrición y alimentación, juntamente con la fabricación de alimentos, implica entre un 70 y 80% del costo de la producción animal y de la carencia de cursos a nivel avanzado en el mundo que se aboquen a capacitar en este tema, el éxito del Programa intensivo en la fabricación de alimento balanceado estaba garantizado. A sala llena y durante tres jornadas, los asistentes se beneficiaron de las enseñanzas del Dr. Antonio Klein (foto Izq.), ingeniero agrónomo y administrador de empresas, especializado en fabricación de alimentos balanceados. El experto, llevó adelante el curso desde dos enfoques: los problemas estructurales y de equipamiento y la preparación del personal, “pues no sirve de nada contar con buenas maquinarias si no contamos con equipos de personas capacitadas”, justificó.
Preocupaciones
“Se puede hacer casi todo en alimentos balanceados, desde las cosas más sencillas hasta las más complejas. Hay plantas enormes totalmente automatizadas, como también las hay manuales. Se puede hacer alimentos muy buenos de forma manual, pero tenemos que tener criterios, los mismos que son difíciles de conocer para los pequeños productores, que están más expuestos a cometer errores”, explicó. Estos errores pueden comprometer bastante el costo de producción del producto final (carne o huevo) e incidir tanto en la salud del animal como del humano consumidor. “Los errores normalmente pueden incurrirse en el manejo de los microingredientes, que son muy importantes para el aprovechamiento de los macroingredientes. El uso de fármacos también puede afectar a animales y humanos”, detalló. Otra preocupación expresada por Klein se basa en cómo la no transformación de las materias primas de la mejor forma posible incide en un mayor requerimiento de insu-
mos, como el maíz o la soya, lo cual resultará en un manejo poco sustentable de la explotación pecuaria.
Capacitación local
Yaksa Marinkovic (foto Der.), a cargo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente (Iteso), organizó este Programa intensivo en la fabricación de alimento balanceado, realizado por primera vez en Santa Cruz. Motivado por la formación de recursos humanos, enfocó el curso a los eslabones de toda la cadena productiva del alimento balanceado, sin prerrequisitos académicos ni empíricos y prometió que este proceso de capacitación en diversas áreas del agronegocio continuará siempre pensado desde el punto de vista del costo-beneficio.
Contenido
En este curso de tres días se trató la fabricación de alimento balanceado desde el punto de vista técnico, abarcando desde la compra de la materia prima hasta la consecución de la bolsa con el alimento ya elaborado, Formulación, almacenaje, transporte, además de todos los procesos importantes como: dosificación, molienda, mezclado, adición de líquidos, peletización y otros tips técnicos fueron parte del programa.