Semanario Eco Rural 159

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Septiembre de 2015 - Año 4 - N° 159 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

II CONGRESO INTERNACIONAL DE AB-CREA

Educación y tecnología, puentes hacia el desarrollo agrícola pleno El II Congreso Internacional de AB-CREA “Creando Futuro”, determinó que la adecuada educación de los productores, sumada a un afán de contacto permanente con las nuevas tecnologías, será la base para potencializar el agro nacional.

Fotografía: Lola Group

Págs. 12 - 13




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

¡Aún se sienten las aguas! STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

S

in lugar a dudas, el año 2014 con sus lluvias de más de 38 días nos puso en apronte, pero no solo eso, nos ha jalado a una realidad preocupante. Nos ha mostrado fundamentalmente que nuestras operaciones ganaderas no son a prueba de todo como se ha dicho siempre. “La ganadería es un negocio lento pero seguro, no vives como rico, pero sí mueres como tal”, así reza ese famoso dicho del folclore oriental, aludiendo a la estabilidad que el negocio tradicional con ganado puede ofrecer en el tiempo. Éste, era pensado a prueba de malas condiciones climatológicas, a veces malos manejos empresariales y hasta a prueba de malos gobernantes. Pero el 2014 nos ha mostrado que estamos muy equivocados, no solo en el planteamiento preventivo con algunas inundaciones menores de años pasados de las que no se aprendió casi nada, sino también en el planteamiento empresarial, técnico, sanitario; elementos básicos para la supervivencia y sostenibilidad económica de nuestra ganadería y su productividad. A más de un año de esta terrible tragedia, “aún sentimos las aguas”, y esto se refleja de esta manera: Primero, fue la inevitable muerte de miles de animales por la crecida de ríos, los que por falta de tierra firme se ahogaron. Lo siguiente fue la consecuencia lógica, la falta de forraje, éste ya no existiría debido a la sobrecarga de animales en los pocos lugares de pastoreo que quedaron. Continuando, llegó el tiempo de las pestes y parásitos que fueron incubando por la gran cantidad de agua y las variadas temperaturas, creando condiciones inmejorables para la eclosión de las larvas y su desarrollo, además de la descomposición de la vegetación y otros. Eso ocasionó muchas más muertes de las que los ganaderos alcanzamos a aceptar. Una realidad que no fue ni mínimamente difundida por los medios de comunicación, lo que nos producía un sentimiento esperanzado de que no era tan terrible, y que lo peor había ya pasado. Pero no, esto solo iba en aumento. Después de esta andanada de golpes a nuestro aparato productor ganadero, vino un tiempo de calma y reagrupamiento, donde todos los productores tratábamos de determinar sin rumbo cierto, y algunos con ingenua esperanza, las cantidades perdidas, los animales muertos, los alambrados que ya no estaban, las instalaciones, corrales, bretes, etc. Todas estas instalaciones básicas, en muchos casos, habían sido llevadas por las aguas hacia otras latitudes. Esta realidad nos llevó a evaluar todas nuestras operaciones ganaderas y a descubrir que no te-

Por: Jorge Baldivieso Ganadero Criador

níamos ese blindaje tan soberbio, y que si la divinidad, o las lluvias nos habían dejado algo con qué continuar, deberíamos replantear nuestra rutina ganadera y hacerla tal vez más previsora en términos de inversión en infraestructura. Todo iba mejor, el clima se estabilizó, y nos pusimos a rescatar lo poco rescatable, y con un sentimiento de alivio empezamos a preguntarnos lo que definiría nuestro futuro ¿Había ganado para la venta y así poder financiar el reajuste, o por lo menos la sostenibilidad operacional de nuestras ganaderías? ¿Podríamos seguir dependiendo de nuestra ganadería ya mermada en más o menos cantidad? Algunos encontraron la tranquilizante respuesta que sí. Otros sintieron que había poco con qué trabajar, pero era posible; pero algunos con menos fortuna se vieron diezmados y optaron por cambiar de actividad. Y comenzamos a trabajar, dándonos cuenta que el daño había sido profundo y estructural, las vacas preñadas ya no lo estaban, de los terneros nacidos quedaban muchos menos, las condiciones para que esas vacas se tornasen productivas no existían. ¡ERA OFICIAL! Estábamos ante una crisis que no respetó bolsillos, reputaciones ni antigüedades. Esperanzados, recurrimos a la banca, que a título político empezó a ofrecer algunas ayudas. Por supuesto, no era una intención de solución a tan grande catástrofe, era sencillamente un elemento de proselitismo político. A pesar de ello, insistimos y empezamos a afinar nuestras finanzas, recortando proyectos innecesarios, posponiendo algunos planes familiares, y finalmente avocándonos a lo que sí tenía prioridad; nuestro aparato productivo, tanto en semovientes como en infraestructura e instalaciones. Reunimos coraje y visitamos uno tras otros los bancos, todos ellos con genuino interés de cooperación, explicando y exponiendo las grandes posibilidades de obtener financiamientos y el consiguiente endeudamiento, más aun siendo GANADEROS, y teniendo importantes sumas de capital que respaldan nuestra misma operación mínima básica. Pero la realidad es muy dura para el ganadero boliviano que, aunque teniendo importantes capitales en formas de tierras, mejoras y otros, no podemos acceder a créditos favorables por nuestra bajo índice de rentabilidad. En consecuencia, prestarse y endeudarse es muy sencillo para nosotros los ganaderos, pero el poder honrar las deudas se hace y hará mucho más difícil si no empezamos en este momento a modernizarnos y a tratar las tierras y campos que nos tocaron trabajar con responsabilidad, ambición y criterio empresarial. Éste es el momento, no lo dejemos pasar.



eco

Resumen Nacional

6

www.ecoruralsantacruz.com

Nuevo cabeza del MDRyT continuará la misma línea de trabajo César Cocarico Nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras

E

l nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, recibió el martes 1 de septiembre su despacho con el compromiso de continuar el trabajo ejecutado por su antecesora Nemesia Achacollo, en esa cartera de Estado. “Somos ministros del presidente Evo Morales por lo tanto tiene que haber continuidad en el desa-

rrollo de las actividades en general, de hecho los viceministerios están establecidos y seguramente los viceministros seguirán trabajando, algún que otro cambio habrá pero continuaremos el trabajo”, aseguró Cocarico en conferencia de prensa. La flamante autoridad comprometió esfuerzo y trabajo en beneficio de la población y progreso del país. “Nuestro compromiso está ahí para poder emprender un trabajo que pueda ir en beneficio de la ciudadanía de toda la población hay una anhelo de la gente, que está esperando mucho del trabajo que podamos hacer como autoridades”, apuntó. La primera tarea de la flamante autoridad fue juramentar al ex viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, como nuevo Director del Fondo de Desarrollo Indígena. / ABI.

EMAPA impulsa en Beni la cosecha de arroz con un nuevo sistema La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) presentó los resultados de su programa de producción del cereal mediante la habilitación de parcelas bajo el sistema Cosecha de Lluvias, según informó el gerente general de la estatal, Avelino Flores. "Hemos podido difundir la nueva política de arroz y para informarle a la población que estamos empezando a producir arroz de calidad para que los pequeños y medianos productores puedan aumentar su productividad mediante el sistema de cosecha de lluvias. Con este mecanismo los productores van a poder tener mejores rendimientos”, precisó. La producción del cereal bajo el sistema Cosecha de Lluvias es la recolección y almacenamiento del agua de lluvia en la parcela acondicionada para su uso en la producción de arroz.

INE: Valor de las exportaciones baja 30,7% hasta julio

El objetivo de este mecanismo es incrementar el rendimiento y mejorar la calidad del grano de arroz (más cristalino, mayor porcentaje de grano entero). "El año pasado hemos trabajado con una prueba piloto con resultados muy importantes, con un rendimiento de cinco a seis toneladas comparado con la producción a secano que logramos de 2,5 a tres toneladas por hectárea”, remarco Flores. Emapa realizó la prueba piloto en Yapacaní sobre 55 hectáreas. Logró un mejor rendimiento en el beneficiado del arroz (51% de grano entero). A la fecha, los técnicos de la estatal coordinan con asociaciones de pequeños agricultores del norte de Santa Cruz y de Beni para la implementación de este sistema./Pagina Siete .

El valor de las exportaciones sumó, entre enero y julio de este año, $us 5.448 millones, lo que significa una reducción de 30,7% respecto a igual periodo de 2014, cuando se recaudaron $us 7.867 millones, según el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entretanto, el valor de las importaciones registró también una leve disminución hasta julio de este año, respecto a los primeros siete meses de 2014, bajando de $us 5.763 millones a 5.478 millones, es decir, un 4,9%. Así, el saldo comercial en los primeros siete meses de este año 2015, fue levemente negativo por $us 29,7 millones, de acuerdo con el INE. Por destino, Bolivia exportó principalmente a Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia, China, Japón, Corea del Sur, Bélgica, Perú, Ecuador, Australia, Canadá, España, Países Bajos, Chile e Italia, entre otros. En contraste, las importaciones bolivianas provinieron principalmente de países como China, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Perú, y Japón, entre otros, precisó el INE. / ABI.



8

Lechería

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

BUSCANDO UNA LECHERÍA SOSTENIBLE

Una nueva raza lechera Autor: Petrus Dongelmans CRV Lagoa (Holanda)

para Bolivia

E

n Bolivia, parece que los dueños de las lecherías están enamorados de la raza Holando (se le llama oficialmente Holstein), la raza Jersey y la raza Pardo Suiza. Recién se están promoviendo más la raza Girolando, un cruce de la raza Holando y la raza Gyr. Esta raza Girolando tiene muchas ventajas para el trópico, porque tiene mejor resistencia contra cinco grandes problemas de las lecherías en ese ambiente: el estrés por calor, moscas, mastitis, problemas de fertilidad y garrapatas. Ahora queremos introducir a ustedes una nueva raza lechera para Bolivia: La raza Fleckvieh. Probablemente el 99% de los bolivianos nunca han escuchado de esta raza, pero existen aproximadamente 45 millones de vacas de esta raza en el mundo. En realidad, es la segunda raza en el mundo. Esta raza viene del siglo 19 y tiene su origen en Alemania. Allá, en ese entonces, se hizo el cruce la raza Holstein rojo con la raza Simmen-

Fotografía: Florian Maucher

Hay 45 millones de vacas Fleckvieh en el mundo. Resulta del cruce de Holstein rojo con la raza Simmental.

tal. Ahora se le llama a este cruce oficialmente Fleckvieh (que significa ganado manchado de dos colores).

Comparando con la raza Holstein, el Fleckvieh tiene muchas ventajas:

La raza Fleckvieh es más fértil, más fácil para preñar Es más eficiente con alimentos, comen menos por cada litro de leche producido Presenta menos problemas con mastitis (una infección en la ubre) Tiene menos problemas de salud Logra una vida productiva más larga Menor mortalidad de la cría, la cría es más vital La cría macho es mucho mejor para engordar Es un cruce dentro de dos razas distintas y genera el efecto vigor híbrido (una cría muy fuerte) En Europa, donde una vaca Holstein produce en promedio 9.000 kg de leche por lactancia de 305 días (30 litros por día), la raza Fleckvieh produce un poco menos, como 8.500 kg por lactan-

cia. Muchas lecherías en Europa, Asia y África se cambian a esta raza porque el Fleckvieh es mucho más fácil para manejar, y cuesta mucho menos en alimentos y gastos veterinarios. Y si bien da menos leche por lactancia, es compensada por una mejor fertilidad, la vaca Fleckvieh se preña más rápido y tiene un periodo seco más corto. En Sudamérica la raza Fleckvieh aún no es muy popular, más que nada por desconocimiento. Para los valles de Cochabamba y Vallegrande, una vaca Fleckvieh es mucho más rustica que un Holando/Holstein: Tiene vida más larga, más terneros sobreviven, necesitan menos alimentos por litro de leche producido, más fácil para preñar etc. En Bolivia no podemos esperar la mismo producción que en Europa o los EE.UU., pero una producción de 5.500 kg hasta 7.500 kg por lactancia (18-25 litros por día en promedio) es muy factible con la genética Fleckvieh.

Programa de cruce de absorción con Fleckvieh

Cruce 1

Cruce 2

Cruce 3

Cruce 4


Lechería

www.ecoruralsantacruz.com

9

1ra. Semana de Septiembre de 2015

Los objetivos más importantes para la generación F1 son: * Mejora de la sustancia y musculatura de las vacas lecheras * Mejora de la conformación * Mejora de la condición física * Mejora de la calidad de los terneros (capacidad de engorde) y del tipo de vaca

Se puede implementar la genética Fleckvieh inseminando las vacas Holstein/ Holando con semen de Fleckvieh o semen de Simmental. Fotografía: Florian Maucher

En áreas de Bolivia donde las garrapatas y moscas son un problema, se tiene que decidir dentro de una producción potencial de 25 litros/ día del Fleckvieh y la raza Girolando 5/8 con un promedio de 18 litros/día, con más resistencia contra garrapatas, moscas y el calor. Se puede implementar la genética Fleckvieh inseminando las vacas Holstein/Holando con semen de Fleckvieh o semen de Simmental. Cada generación va a obtener más beneficios de esta nueva raza. La asociación de productores de lecherías en Cochabamba (APL) con 1.500 socios registrados, está iniciando un experimento con la raza Fleckvieh, apoyado por la asociación de lecherías/ganaderías de Holanda (CRV). Los primeros resultados se esperan para 2016. El primer paso en la introducción de Fleckvieh es el cruce de la vaca Holanda/Holstein de Bolivia con semen de Fleckvieh o Simmental. A eso se le llama el cruce F1. Cada generación siguiente se insemina de nuevo con semen Fleckvieh para tener una raza más pura.

* Mejora del contenido de proteína láctea * Reducción de la mastitis y el recuento de células somáticas. Todo este ciclo va a tomar aproximadamente 12 años para transformar un Holando/Holstein a un Fleckvieh puro. Pero ese no es tiempo perdido, porque cada generación es un gran paso en pos de crear una vaca más rustica. Y las mejoras en los primeros 2 pasos (6 años) son los más grandes. En Bolivia estamos en un camino largo con el Fleckvieh, pero tenemos confianza que estamos introduciendo un cambio importante: un paso hacia una lechería sostenible con menos problemas y más ganancia.

Mientras hacemos los pruebas con Fleckvieh/ Simmental en las valles de Cochabamba, miramos con un ojo al trópico con cruzamientos usando Fleckvieh/Simmental. Para el trópico, el Girolando es superior al Fleckvieh por su resistencia contra calor, moscas y garrapatas. En San Javier, la señora Cinthia Foianini está haciendo un cruce bastante interesante: Ella cruza su Gir, la vaca lechera más resistente en el trópico, con el Fleckvieh/Simmental, una raza más rustica que la Holando. Así vamos tener un cruce Gir/Simmental, un cruce que debe ser más resistente que el Girolando. Vamos a evaluar su experiencia en el periodo 2016/2017.


10

Productos

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

AUMENTA LA PRODUCCIÓN MÁS DE 180 KG/HA

Bayer lanzó Oberon, efectivo contra ácaros y mosca blanca en soya La presentación se hizo durante el Congreso de AB-CREA, que se realizó los días 20 y 21 de agosto. El producto será comercializado en el plazo de dos meses en el mercado nacional.

Clovis Tabares, conferencista y mago brasileño, estuvo a cargo del singular acto.

E

n el marco del Congreso de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), Bayer CropScience presentó su nuevo insecticida, Oberon. El evento contó con un show introductorio novedoso, desconcertante y altamente participativo a cargo del conferencista y mago brasileño, Clovis Tabares, quien se presentó ante la concurrencia como el renombrado científico alemán experto en plagas “Klauss Fliegen Morten”. Mediante este personaje, el actor puso en relevancia las características técnicas de Oberon, fundiendo la magia y la comedia para crear expectación. Al final, develó su verdadera identidad habiendo dejado un sentimiento de amenidad y el nombre del producto en la mente del público asistente.

Modo de Acción: Oberon es un producto con propiedades acaricidas e insecticidas que actúa por contacto y en forma traslaminar.

Características del producto

Este insecticida cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en soya. “Con el lanzamiento de Oberon buscamos enriquecer nuestra gama de soluciones para soya, a fin de poder ofrecer al productor una propuesta de valor integral que le permita lograr el máximo rendimiento en su cultivo, haciendo frente a una problemática que hoy es una de las principales preocupaciones de los agricultores de la región”, sostuvo Daniel D’Andrea, director de Bayer CropScience para Bolivia. A nivel del Cono Sur, Bolivia es el primer país donde se lanza este insecticida, mientras que el próximo año se lanzará en Argentina y Paraguay. “Bolivia es el primer país en la región en brindar a los agricultores este acaricida de soya, somos los pioneros y buscamos ser los referentes en la implementación de Oberon”, señaló Hernán Segovia, responsable de Desarrollo en Bayer CropScience Bolivia. Oberon contiene la nueva molécula Spiromesifen, y actúa por ingestión inhibiendo la formación de lípidos en plagas como ácaros y mosca blanca (Bemissia tabassi). “Con este nuevo mecanismo de acción, el producto se destaca por su acción acaricida y el excelente control de mosca blanca, las plagas de mayor crecimiento en las zonas agrícolas del departamento”, detalló el técnico. Segovia indicó que entre los beneficios de este nuevo insecticida se encuentra su mayor persistencia por mejor adherencia a las ceras de las hojas, lo que hace que tenga mayores aportes versus las soluciones estándar. “Esto implica un menor costo por día de protección y una mejor

Mecanismo de Acción: En el insecto inhibe la biosíntesis de los lípidos (LBI), lo que interrumpe su fisiología y su metabolismo, como consecuencia pierde la capacidad de crecer y mudar así como ovipositar, en caso de huevos no logran eclocionar por la ausencia de biosíntesis de lípidos.

Clase: Acaricida, Insecticida Grupo Químico: Ketoenol Ingrediente Activo: Spiromesifen Concentración: 24% Formulación: Suspención Concentrada (SC) Clasificación Toxicológica: Ligeramente peligroso (III) Banda Toxicológica: Azul

“ Daniel D’Andrea Director de Bayer CropScience - Bolivia

sincronización con aplicaciones fungicidas, lo cual redunda en menos entradas al lote, menos pisoteo y mayor rendimiento”, aseguró.

Ventajas productivas

Diversos ensayos a campo realizados tanto por la empresa como por asesores externos, demostraron que el tratamiento con Oberon arrojó hasta 180 kilos más de soya por hectárea en comparación al manejo estándar. “El ataque de mosca blanca y ácaros en la soya puede provocar una reducción de hasta el 40% en la producción y los daños indirectos de transmisión de virosis a las plantas”, explicó el responsable de Desarrollo.

Con el lanzamiento de Oberon buscamos enriquecer nuestra gama de soluciones para soya

Oberon se suma de esta manera a la cartera de insecticidas de Bayer CropScience, hasta hoy integrada por Connect, Belt, Bulldock, Alsystin y Larvin. D’Andrea manifiesta la estrategia que persigue la empresa con el lanzamiento de Oberon: “Bayer está seriamente decidida a convertirse en una empresa que pueda proveer una propuesta integrada, lo cual implica seguir trabajando para ofrecer soluciones en todos los segmentos. La investigación y el desarrollo siguen siendo pilares fundamentales en ese sentido, como así también estar cerca del productor y conocer de primera mano cuáles son sus necesidades reales para ofrecer una propuesta de valor acorde”, sostuvo.



12

Evento

1ra. Semana de Septiembre de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

Educación

II CONGRESO INTERNACIONAL DE AB-CREA El II Congreso Internacional de AB-CREA “Creando Futuro”, determinó que la adecuada educación de los productores, sumada a un afán de contacto permanente con las nuevas tecnologías, será la base para potencializar el agro nacional. Los transgénicos y la sostenibilidad también fueron elementos protagónicos de la cita.

E

l II Congreso Internacional organizado por AB-CREA, bajo la denominación de “Creando Futuro”, marcó el tiempo y lugar precisos para motivar a productores agropecuarios nacionales a mirar hacia el futuro siguiendo los lineamientos de la superación personal y la apuesta por las nuevas tecnologías.

puentes hacia el

Modelo del agricultor latinoamericano moderno

La concurrida reunión se llevó a cabo en los predios de Fexpocruz, del 20 al 21 de agosto, marcando su primera jornada un análisis del entorno global y regional de los agronegocios y el necesario matrimonio entre la producción y la educación, donde la primera no sobreviviría en el tiempo sin el aporte de la segunda. En ese sentido, el expositor brasileño José Luiz Tejon, director del Núcleo de Agronegocios de la Escuela Superior de Marketing de Sao Paulo, apuntó precisamente que los grandes cambios de la agroindustria se deben al empeño del productor en capacitarse sobre los conocimientos y herramientas inherentes a su quehacer agrícola. “La tecnología es el conocimiento humano, los descubrimientos humanos. Aquello que nos ha movido a los largo de toda la historia de la humanidad. Esta ciencia sigue una progresión exponencial, gigantesca, por tanto, si nos resistimos a llenarnos de ese conocimiento científico vamos a provocar una gran pérdida para las personas”, afirmó el profesional, desestimando esos planteamientos adversos de gente que apunta que la tecnología aplasta al ser humano. Ante ello él responde que todo depende de la conciencia ética del usuario de la tecnología en cuestión, sea en beneficio o perjuicio de la humanidad. Quitando ese carácter individualista hacia esa animadversión en contra de la tecnología, Tejon aseguró que la historia demuestra que las naciones que se apartaron del avance del conocimiento científico y tecnológico pagaron precios gigantescos. “La tecnología, en el caso de los agronegocios, no es exclusividad de los grandes productores agrícolas, es también para los medianos y pequeños”, sostuvo el académico marcando el carácter democrático de estos avances, el mismo que se canaliza

Al final de cada jornada se armaban mesas de discusión y preguntas del público.

por medio de la educación, donde se debe eliminar del vocabulario la condicionante “o”, es decir, eliminar incertidumbres como “esto o aquello”; así, es momento de usar la conjunción “y” y decir “esto y aquello”, esa es la llave para afrontar al mundo y sus complejidades, y una de ellas es la tecnología. Tejon reconoce que los productores no educados en ambientes académicos, como las universidades o institutos técnicos, son propensos a elaborar una gran “Torre de Babel” en su entorno, donde ciudades chicas y con poco adelanto tecnológico tienen una gran barrera comunicacional y tecnológica respecto a las urbes citadinas, pese a estar cercanas. Esta situación pasa en Bolivia y Brasil -asegura Tejon- y cita el caso de la ciudad de Cocal dos Alves (Piauí, Brasil) la cual no cuenta con más de 20.000 habitantes, ahí en una pequeña escuela dirigida por un solo profesor, éste logró que sus educandos se formen en matemáticas, siendo los alumnos más aventajados quienes asumen un papel de tutores del resto del grupo, lo cual resultó ser la clave para que esa pequeña escuela haya sido la campeona de varias competencias en el país vecino; por tanto, la educación y la excelencia que ésta conlleva, no es solo un privilegio de gente o pueblos con dinero, sino de los que asumen el reto de superarse académicamente. ¿Pero, quién educa a los educadores? cuestiona Tejon, respondiendo que ese es el problema número uno de la educación en cualquier ramo. En ese marco, asume que ésta no es un asunto indi-

Desde el punto de vista filosófico radoja. Estamos convencidos de de la biotecnología, pero no ha la propaganda en su contra, lan Gobierno, a través de po

vidual, sino cultural y colectivo. Para José Luiz Tejon, luego de capacitarse académica y tecnológicamente, el agricultor moderno latinoamericano debe ser buen “marketinero” de su trabajo. “No basta con producir, tiene que saber vender”, dice. Por tanto, el trabajo de campo se convierte en un producto y la venta es lo que se hace en la mente de los posibles compradores. Así, es necesario crear una competencia de ventas, pero éste es un emprendimiento difícil de encarar solo, por ello recomienda crear asociaciones o cooperativas que se encarguen de conseguir


Evento 13

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

n y tecnología, desarrollo agrícola pleno

Fotografía: Lola Group

Fotografía: Lola Group

productores, el Estado y la sociedad en su conjunto de este país: el generar condiciones mejores para los que producen y generan riqueza, para que después esa riqueza pueda ser usufructuada por todos”, comentó Grobocopatel. Más participación en lo público de modo de explicar mejor lo que se está haciendo, una vocación mayor hacia el desarrollo tecnológico, propensión a la innovación y la creación, son algunas de las pautas marcadas por el productor argentino para delinear esa ruta del éxito en los agronegocios para un productor nacional.

Tejón dejó en claro que hoy, el agricultor además de producir debe saber vender.

Hacia una sociedad de la esperanza

o, estamos en una pae los beneficios del uso ay una estrategia ante nzada incluso desde el olíticas públicas.

Dr. Carlos Hugo Molina Rector - UNE

los clientes. Además el productor debe tener la actitud de experimentar en su propiedad con distintos insumos y recibir asistencia técnica, manteniendo perfil de aprendiz constante, con bastante ambición de conocimiento, pero también siendo un buen vecino, interesado en cooperar en el desarrollo del granjero de al lado. Esta triada de conocimiento, tecnología y auto marketing, sumado al gran apasionamiento y calidez del latinoamericano, son los valores que lo transforman en un productor agrícola ideal, concluyó optimistamente sus conceptos Tejon.

Con planteamientos también progresistas, el empresario rural argentino, Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo, aseguró que los agronegocios, en un criterio democrático, no deben ser considerados un asunto excluyente de las mayorías, sino ser aglutinante de todas las minorías, las cuales deben ser educadas respecto a los cambios tecnológicos para no apagar el desarrollo íntegro de la nación. Consultado sobre si Bolivia podría alcanzar grados de excelencia en la agroproducción mirándose en el espejo de Brasil o Argentina, él respondió optimista que sí es posible, para lo cual es necesario flexibilizar varias medidas gubernamentales y así la tecnología fluya de manera más profunda e intensa. “Un agricultor desde que planta una semilla e invierte dinero, es una persona de fe, que vive al ritmo de la naturaleza, pese a sus quejas por distintas condiciones, es un optimista. El agricultor boliviano tiene también esa cualidad, es ávido, trata de traer tecnología, pero según un recorrido que hice por los campos, veo que aún hay que lidiar mucho con problemas de infraestructura, las rutas, la interconectividad, creo que ese es el gran desafío de los

Sustentabilidad, biotecnología y medio ambiente

El recurrente pero necesario tema del uso de la biotecnología en nuestro país, fue también materia a abordar en este Congreso de AB-CREA. Fabiana Malacarne, gerente de Biotecnología de la Asociación Semilleros Argentinos, evidenció que este cuestionado avance es una herramienta que ayudó a incrementar la producción agrícola siendo sustentable con el medio ambiente y con la salud humana. “En Argentina, el agricultor no cuestiona a la biotecnología, el 100% de las más de 20 millones de hectáreas cultivadas de soya se hace con materiales transgénicos, entre el 80 y 90% del maíz es transgénico (5 millones de ha) y el algodón casi el 100% lo es (500.000 ha)”, dijo Malacarne sobre los índices cultivados con material genéticamente modificado en su país natal, donde –comentó– la sociedad no cuestiona el uso de estos, sino que critica las políticas productivas gubernamentales diciendo: ¿Por qué hay mucho de un cultivo y poco del otro? “Eso ya es más complejo que la misma tecnología”, complementó. En Argentina, actualmente ya se aplican tres eventos biotecnológicos en soya, la resistencia al Glifosato, una con alto contenido de oleico y la última con resistencia a herbicidas y a los lepidópteros; esta última, debido al bajo uso de agroquímicos que demanda, logró convertirse en una amiga del medio ambiente, subrayó la experta, acotando que una variedad resistente a sequía sería una realidad hasta fin de año, previa aprobación del Ministerio


14

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015 de Agricultura de su país, luego de las pruebas correspondientes para su legalización. El Estado argentino -según Malacarne-, entiende que el cultivo de transgénicos es beneficioso para el país, por ello, al ser el agente regulador mayor, ha impulsado con inversión varios programas de desarrollo biotecnológico, como la mencionada soya resistente a sequía desarrollada por la estatal Conicef. También se viene desarrollando una papa tolerante a virus y una caña de azúcar tolerante al glifosato, estas dos últimas también desarrolladas por una empresa privada y una institución pública de investigación. “En estos momentos todos los productos procesados que contengan lecitina son provenientes de soya transgénica; así, puedo decir que la difusión de estos productos transgénicos en el mercado será cada vez más amplia”, dijo Malacarne, complementando que el desarrollo agrícola no solo se dará por la adopción de los transgénicos, sino también por otras herramientas como la agricultura de precisión, la agricultura por ambientes y el mejoramiento de las buenas prácticas agrícolas, asuntos en los que hay que trabajar aún mucho más. Respaldada en su conocimiento técnico, Malacarne sostuvo que los transgénicos, una vez desarrollados y probados en laboratorio, son integrados a las variedades semilleras exitosas que se emplean en distintos ambientes y que esa debería ser la ruta a tomar por Bolivia si se apertura a esta clase de tecnología.

Tecnología milenaria boliviana

El ingeniero agrónomo y catedrático boliviano, Roberto Unterladstaetter, planteó un modelo de desarrollo productivo mostrando que Bolivia ya desarrollaba tecnología hace más de 2.000 años, ya sean los moxeños combatiendo las inundaciones mediante su sistemas de canales, como los andinos a las heladas. En ese marco y sumando el desarrollo tecnológico del mundo actual, expone el experto, sorprende que hoy haya algunos productores haciendo mal las cosas. ¿Por qué se da esto? Unterladstaetter no tiene una respuesta, pero al mencionar lo que hacían estas culturas milenarias pretende demostrar que no hay por qué tenerle miedo a la tecnología y que hay que trabajarla con inteligencia y de manera racional y amigable con el medioambiente. “En Santa cruz lo que se está haciendo mal es el manejo del suelo, no todos obviamente, hay gente que hace una buena gestión de suelos, pero al frente hay otra gente que no le importa el suelo. No son agricultores, parecen mineros, no aprovechan el suelo sino que lo explotan”, continuó con sus críticas el académico. La educación y la transferencia de tecnología son la base de una buena y sustentable producción agrícola, argumentó Unterladstaetter argumentando la importancia del suelo en el apartado productivo agrícola, mismo que debe ser mantenido lo mejor posible, en especial de problemas como la salinidad que poco a poco avanza en los distintos suelos cultivables locales, en especial en la zona Norte.

El agro requiere de una estrategia

Carlos Hugo Molina, Rector de la Universidad Nacional Ecológica (UNE) planteó a la concurrencia una estrategia de trabajo conjunto entre los agricultores y los académicos e investigado-

Productos y servicios presentes en e UNIÓN CENTRO VETERINARIO UCV se concentró en la promoción de sus diversas semillas especiales para el sector pecuario, como ser de sorgo, maíz, y las pasturas brizantha y panicum. “Nosotros trabajamos desde hace bastante años con Soesp (empresa semillera brasileña) en todo lo referido a la línea de pasturas, además de apoyarnos con la firma Ad Sur en lo referido a semillas de sorgo para sembradíos y silos”, explicó Carlos Suárez Arana, jefe de manejo de la División Agropecuaria de Unión Centro Veterinario.

BCP

En lo referido al área financiera, el Banco de Crédito del Perú hizo honor a su nombre ofertando créditos al sector agrícola, las empresas aceiteras y a los ganaderos, pidiendo como requisito principal sus índices de rendimiento. “Nosotros, la diferencia que hacemos es brindar un servicio personalizado y rápido para nuestros clientes, que cada vez van en aumento”, comentó Javier Lima, gerente corporativo en la región Oriente de este banco transnacional.

INTERAGRO La firma nacional manifestó su apoyo a AB-CREA focalizando en su muestra dos segmentos importantes, según hizo constar su gerente general Álvaro Justiniano. El primero, referido al herbicida Heat, desarrollado por Basf, especial para malezas de difícil control, usado ya en países diversos como Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina sobre terrenos donde el Glifosato ya es resistido. Este producto dará pie a la creación de un programa de expertos en malezas en soya y maíz. El otro foco de acción fue el uso del fungicida Orquesta, eficaz en el uso contra antracnosis, manchas y cercospora en la soya y otros cultivos, dijo Justiniano.

1

2

1

Yara fue representada por Never Tejerina y Jorge Bismarck Terrazas.

2

La muestra del producto Silobolsa Plastar de Plásticos Carmen corrió por cuenta de Mario Contreras y Reinaldo Banegas.

3

El trío conformado por Alejandra Mansilla, André Caetano y Paola Pérez, operó en el stand de Saci.

3


Evento 15

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

res, a fin de que se logre una educación orientada a la producción, el desarrollo y el cuidado del medio ambiente, pero que además mantenga un compromiso a nivel internacional con la seguridad y soberanía alimentaria. En ese marco, el tema de los organismos genéticamente modificados y su uso en el país, que es una de las aspiraciones de los productores nacionales debe ser expuesto ante la opinión pública y los funcionarios de Estado, sustentado por una base científica. “La vocación productiva de Santa Cruz es principalmente agropecuaria, esa es su base, más allá de los sectores industriales y comerciales que están acompañando este proceso, y es allí donde debemos poner nuestros esfuerzos de acompañamiento”, sentenció Molina.

l Congreso de AB-CREA

AGRIPAC Mirko Mateff, gerente de desarrollo de Agripac, dio cuenta del tratamiento de semillas soyeras Plenus, desarrollado por Syngenta, además del fungicida Elatus, los cuales se presentan como una de las alternativas favoritas de los agricultores locales. Entrando en detalle, Elatus es desarrollado con una molécula nueva de la familia de las carboxamidas la cual se presenta como una enemiga declarada contra la roya y otras enfermedades de final de ciclo, permitiendo incrementos de hasta 200 kg/ha en la producción de soya. Por su parte, el tratamiento Plenus se convierte en garantía de ahorro de tiempo y dinero al agricultor al ofrecer semillas pre tratadas contra plagas y enfermedades de inicio de cultivo.

Un desafío importante a futuro

Joyce Prado, brilló en el stand de Agripac

A modo concluyente de esta cita productiva, Fernando Romero, presidente de AB- CREA, indicó que este encuentro marca un desafío importante a futuro gracias a la reiterativa idea de la superación personal. “No hay límites en lo que las personas quieren hacer y CREA es un instrumento valiosísimo en la búsqueda del cambio y del mejoramiento, es decir, la superación. Por eso hay que tomar decisiones ligadas a la tecnología, porque sin ella no hay futuro”, expresó Romero. En este encuentro AB-CREA unió lazos con sus entes pares de Argentina y Uruguay, además de la CAO, el IBCE y Anapo. “Estos lazos suman estrategias, en un contexto donde se respetan los criterios antagónicos del Gobierno sobre el rubro agrícola y el uso de nuevas tecnologías, pero pese a ello los puentes de diálogo están extendidos, todo en beneficio del país”, culminó diciendo.


16

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

DE CARA A LA MUESTRA AGRÍCOLA

VIDAS 2015 presentó su área

de parcelas demostrativas A menos de dos meses de su realización, VIDAS ya muestra algunos de las novedades que se lucirán en esta muestra. Un claro ejemplo está en el área de Parcelas Demostrativas que apuesta a ser uno de los espacios más atractivos para los visitantes de la feria agrícola más importante del país.

superficie el cultivo de soya. Asimismo se dará mayor énfasis en las presentaciones de cultivos asociados y de cobertura con el objetivo de lograr la protección y eficiencia en el uso del suelo. Dentro de este marco también se mostrará la diversificación productiva con exposición de parcelas bajo sistemas de rotación de cultivo, esquemas en sistemas agropastoriles e implementación de cultivos alternativos, como frejol, chía, amaranto, sésamo y otros. Tomando en cuenta que la agricultura permanentemente requiere de soluciones para los cultivos, para estas necesidades se encontrarán parcelas en campo, donde las empresas exhibirán nuevos productos y nuevas estrategias para el manejo de malezas, control de insectos plagas y enfermedades. Y pensando en el balance nutricional de los cultivos se presentarán paquetes tecnológicos en fertilización de base y foliar, inoculantes, fitohormonas y otros insumos de tratamiento de semilla.

Nuevas variedades

Fundacruz, con la intención de satisfacer las necesidades de los agricultores soyeros de las zonas Norte y Este del departamento, lanzará este año dos nuevas variedades en VIDAS, se trata de TMG 1180 y FCZ IMPACTO RG. Estos materiales llegarán después de cuatro años de arduo trabajo e investigación. Sin lugar a dudas, prometen ser del agrado del agricultor, porque son ideales para contrarrestar las condiciones climáticas adversas que viene presentando el departamento, desde el exceso de agua hasta las seguías prolongadas.

Cifras a superar

Octubre será de VIDAS

250 Empresas participantes $us 20 millones en negocios concretados $us 80 millones en intenciones de negocios 18 mil visitantes

U

no de los principales atractivos del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS 2015 serán las parcelas demostrativas. Aquí los visitantes tendrán la posibilidad de conocer los nuevos avances tecnológicos del sector agrícola. Además, los agricultores recibirán el asesoramiento técnico para nutrirse de información y despejar sus dudas con charlas técnicas brindadas por profesionales altamente capacitados en cada área y en diferentes cultivos. Esta área específica cuenta con una superficie de 10 hectáreas, donde estarán participando 26 expositores, entre empresas, instituciones y centros

de investigación agrícola. La gran novedad en parcelas será el lanzamiento de las nuevas semillas de variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, entre otros. Estos materiales se convertirán en opciones para los agricultores, quienes podrán observar la adaptabilidad, sanidad y el buen comportamiento productivo para ser utilizados en sus campos de producción. Es importante señalar que las actividades en las parcelas demostrativas estarán acompañadas de las tendencias del sector agrícola, claro ejemplo está que los expositores mostrarán en mayor

VIDAS 2015 se realizará el 23 y 24 de octubre en el predio ferial de Fundacruz, ubicado en la carretera al norte, entre Warnes y Montero. VIDAS promete mostrar nuevamente el dinamismo del sector agrícola. Aquí visitantes y expositores disfrutarán de las diferentes áreas de exhibición, podrán apreciar maquinarias e implementos agrícolas de última generación, equipamientos, repuestos, insumos, semillas y muchas novedades más en diferentes rubros. VIDAS tiene como objetivo promover y difundir nuevas tecnologías, siendo el punto de encuentro propicio para establecer contactos y concretar agronegocios, brindando al expositor la oportunidad de mostrar sus productos y servicios y al agricultor la opción de elegir la mejor alternativa. Fundacruz apunta a que VIDAS siga creciendo y promoviendo el desarrollo agrícola del país.




Institucional 19

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

40 ANIVERSARIO

APIA camina hacia el futuro apostando por la tecnología Objetivos de APIA APIA fue creada el 1 de agosto de 1975 y su objeto de trabajo se centra en el desarrollo, la defensa, la prosperidad, la protección de los derechos y e intereses de las actividades inherentes a la importación, comercialización, producción y formulación de insumos agropecuarios.

E

n un acto especial realizado en el salón de eventos de Cainco, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) celebró sus 40 años de vida institucional, el mismo congregó a varias instituciones aliadas e invitados especiales provenientes de fuera del país. La conmemoración tuvo como soporte la realización del VII Foro “Biotecnología para Bolivia, primero el agricultor”, mismo que contó con las disertaciones del guatemalteco José Perdomo, presidente ejecutivo de Croplife Latin América (de la cual es afiliada APIA) y el paraguayo Ricardo Pedretti, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) de ese país. “Estudios recientes dan cuenta que el potencial agrícola de Santa Cruz para el año 2015 implica una nueva frontera agrícola de 1,8 millones de hectáreas adicionales, y APIA estará presente

en esa nueva etapa”, dijo enfático en su discurso su presidente, Marcelo Traverso, marcando así su senda tecnológica y progresista hacia el futuro productivo de la región agrícola más importante del país.

envases vacíos de agroquímicos; el programa “CuidAgro”, complementario al primero y cuyo fin es promover buenas prácticas agrícolas para implementar un modelo de gestión en agricultura sostenible.

Alianzas nacionales e internacionales

Reconocimientos de ida y vuelta

Traverso aseguró también que en ese avance hacia el futuro, APIA no va sola; así, destacó las alianzas logradas con instituciones como la Aduana Nacional, Senasag, AB-CREA, CAO y el IBCE y, a nivel internacional, con Croplife.

Programas de RSE

La ocasión sirvió también para ponderar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, emprendidas por APIA. Entre ellas, el programa “Campo Limpio”, especializado en el reciclaje de

El directorio de APIA entregó plaquetas de reconocimiento a las labores del presidente de CropLife José Perdomo, el Ing. Hugo Landívar y su ex gerente general, Jaime Palenque, por sus más de 20 años de entrega laboral a la institución. Mientras que la Gobernación, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Cainco, CAO, Anapo, Infocenter, la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana y el IBCE, retribuyeron con galardones la labor desarrollada por APIA en estos 40 años de existencia institucional.


20

Actualidad

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

UN PREMIO A LA FIDELIDAD

Nibol-John Deere sorteó un tractor de $us 37.000 ficiada con un tractor Modelo 5075E cuyo valor nominal asciende a los $us 37.000. “Esto es un gran incentivo para los agropecuarios, de que esta empresa (Nibol) cumple con sus objetivos y por eso se dio esa gran afluencia de agricultores al concurso”, dijo emocionado Ramiro Cuéllar, representante de la empresa ganadora del premio.

Resistiendo bajas de venta

D

entro de su centro operativo de la Avenida Cristo Redentor, Nibol concesionaria nacional de John Deere, efectuó el sorteo de un tractor, a manera de premiar la fidelidad de sus clientes. “Nosotros (Nibol) lanzamos este evento el 19 de mayo y también se difundió durante la reciente emisión de la FRO (Feria del Repuesto Original), evento que John Deere realiza en todos los países productivos del mundo, en el cual damos venta-

jas a los productores como descuentos de hasta 40% en maquinaria, 20% en servicios y 10% en repuestos. Queremos estar junto a los amigos productores agradeciendo su apoyo, dijo Carlos Paz, principal ejecutivo de Nibol. Los participantes del sorteo fueron 70, entre personas naturales y empresas del agro, quienes acumularon un total de mil tickets, de los cuales la empresa agrícola La Fortuna, fue la feliz bene-

Paz aseguró que pese a las lluvias, la caída de los precios internacionales y el contrabando que golpearon la economía de los productores agrícolas nacionales en últimas fechas, su firma tiene un balance positivo, pero a la vez reconoce que hubo una desaceleración en la compra de los productos John Deere que, comparada con los índices generados en 2014, es solo una pérdida del 5%, “porcentaje razonable, bajo y recuperable”, aseguró el ejecutivo.

Nuevas sucursales

Justamente confirmando que esta baja en ventas no hizo mella en la economía de la empresa, Carlos Paz, aseguró que en 2016 Nibol -John Deere abrirá nuevas sucursales en las ciudades de Montero y Tarija, donde ya se vienen construyendo las infraestructuras de 6.000 y 4.000 metros cuadrados respectivamente.

La moringa tuvo su estreno ferial La empresa M&S Agro realizó el último fin de semana de agosto la Primera Feria de la Moringa en Santa Cruz. Mediante esta mini muestra, se realizó la exhibición y venta de algunos productos elaborados y otros importados por la empresa organizadora, pero además se pudo conocer las posibilidades de industrialización y comercio exterior de este cultivo y hasta sirvió de palestra para la denuncia del comercio ilícito de productos falsificados en nuestro medio, por parte de comerciantes minoristas ambulantes. Uno de los productos más llamativos y novedosos presentados por M&S Agro fue el energizante natural denominado Agua de la vida, jugo extraído en frío de las hojas de moringa y stevia, además de otras no precisadas. Según el gerente general de M&S Agro, Rafael Pando, esta bebida natural, por sus cualidades de antioxidante, adelgazante, quema grasa y multivitamínico, tiene un gran potencial para ser industrializada por lo cual se está en busca de un inversionista interesado. En ese marco, acudió a la cita la empresaria Zulema Bernal, gerente comercial de la firma Hatten Bolivia import – export quien mencionó el inicio de conversaciones con la gente de M&S Agro respecto a las potencialidades incluso de exportación de la moringa boliviana. “Primero buscamos que la gente de Santa Cruz consuma este producto que tiene grandes propiedades alimenticias, que puede ayudar mucho en el combate a la desnutrición y ser de fácil acceso como medicamento natural. A nosotros nos interesa también que crezca la frontera de producción, necesitamos desarrollar la cadena de comercialización local para después proyectarnos a la

exportación”, detalló. Mercados como el Japón son potenciales para la moringa, inicialmente como materia prima. Una vez ya tomado el contacto con empresas niponas interesadas, la labor de Hatten se viene enfocando en el estudio de las posibilidades productivas a nivel local, indicó Bernal, optimista en lograr su cometido, tal cual ya lo hace con dos cultivos medicinales que se vienen desarrollando satisfactoriamente en Santa Cruz, como el Nim y la Guanábana.



22

Actualidad

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2015

Galletas de lombrices, salud y reto a los prejuicios

¿

Qué? ¿Galletas de… lombrices? ¿Eso se come? ¿Será?, son las primeras reacciones de quienes se acercan al stand del emprendimiento Jeshua, donde los anfitriones invitan gentilmente el producto a los visitantes. Sin embargo, cuando se les explica el alto valor nutricional (entre 65 y 75 por ciento de proteínas, a la altura de la harina de pescado y de soya), se conoce su poder terapéutico (ideal para purificar la sangre) y se cercioran de su sabor agradable, la opinión del producto cambia. “Ocho de cada 10 personas que lo prueban, nos compran el producto”, dice el autor del audaz emprendimiento, Jesús Orellana Montaño, quien en 2006 dio vida a su Centro Agropecuario Jhesua, en Paracaya. Allí, cría lombrices para abono orgánico y también para la harina, de la que se obtienen las galletas mezcladas con pito de cebada y con chía, elevando así aún más el poder nutritivo. En realidad, la historia comienza antes, cuando el propietario, quien adolecía de un problema cardíaco, recibió la prescripción médica de alimentarse con harina de lombrices. Es que además de nutritiva, esta harina tiene el poder de disminuir la cantidad de grasa y azúcar que hay en la sangre, favoreciendo al corazón. Esta harina sólo la encontró en México, pero traer-

Proceso

la al país resultaba muy caro. En México, aprendió todo de la especie de lombriz californiana, y se trajo unos ejemplares para comenzar en Bolivia una industria de abono de lombrices (humus). Después, surgió el problema, qué hacer con las lombrices que hubieran cumplido con su ciclo de procesar el abono. Entonces surgió la otra idea: la de convertirlas en harina, como había visto en México y hacer galletas. Nuevamente, se sumergió en estudios de capacitación, y comenzó su proyecto, ofreciendo a la región una harina saludable y nutritiva, pero también haciendo frente a prejuicios de la sociedad cochabambina.

Lograr la harina de lombriz es “un proceso arduo y moroso”, explica la directora de supervisión de Alimentos de la empresa, Leidy Ríos, quien explica que cada lombriz deberá ser sometida a un proceso de al menos un mes. Este proceso implica una rigurosa limpieza externa e interna del animal, que comienza alimentándose de abono. Para expulsar todo este material de su tracto digestivo se les provee de harina de cebada, trigo o maíz (según a la que se adapten), cuyas proteínas irán pasando al cuerpo del animal. “De todas las especies, es la única que llega a asimilar hasta el 98 por ciento de lo que consume”, explica Ríos. Pasadas unas tres o cuatro semanas, habrá que hacerle una nueva limpieza, esta vez alimentándola durante tres días con gelatina que tenga el sabor que ya queremos para la futura galleta, por decir gelatina de limón. El siguiente paso, es el “sacrificio” de la lombriz en salmuera, donde, además terminará por exudar todo lo que tenga en su sistema digestivo. Después de ello, los lombrices muertas pasan al horno, donde se las deseca, y de allí a la molienda para lograr la harina. Ésta se mezcla con otro tipo de harinas, como chía, tostado de haba y cebada para lograr la fibra. Finalmente, están listas las galletas, ecológicas, naturales, sin conservantes y con todo el poder nutritivo explicado. Fuente: Los Tiempos

EN EL DEPÓSITO MUNDIAL DE SEMILLAS

Conservan variedades de papas andinas en el Ártico

U

na serie de semillas de variedades de papas de los pueblos andinos, consideradas perdidas hasta ahora, fueron salvaguardadas para el futuro de la humanidad en el depósito mundial de semillas localizado en el Círculo Polar Ártico, indicó la FAO. “Las distintas variedades de papa, uno de los cultivos básicos más importantes del mundo, quedarán almacenadas a perpetuidad en las profundidades del hielo del Ártico”, anunció la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El acto oficial de entrega de las variedades fue celebrado en el Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, una instalación situada en el permafrost (capa de hielo subterránea) al norte del Círculo Polar Ártico, informó en un comunicado la agencia de Naciones Unidas. A la entrega asistieron el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, además de científicos y delegaciones de Perú, Costa Rica y Noruega. El depósito cuenta con más de 860.000 semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo y su funcionamiento está financiado conjuntamente

por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (Global Crop Diversity Trust) –cuya misión es conservar la diversidad de cultivos del planeta para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras– y el gobierno de Noruega. Entre los asistentes figuraban también representantes de las comunidades indígenas andinas que colaboraron en la creación del Parque de la papa, en Cuzco, Perú, quienes depositaron 750 semillas de papa. Asistieron también científicos del Centro de Investigación Agrícola de la Universidad de Costa Rica, quienes aportaron varios parientes silvestres de la papa a la colección. “Este admirable tubérculo, bajo en grasa y rico en proteínas, calcio y vitamina C, se cultiva en todos los continentes habitados por el hombre. Es el tercer alimento más consumido en el mundo, proporcionando sustento a más de 1000 millones de personas”, subrayó la FAO, que lo calificó “un gigante humilde”. “En pocas décadas, los sistemas alimentarios de nuestro planeta tendrán que alimentar a otros 2.000 millones de personas. Producir más alimentos –y más nutritivos– se hará aún más difícil como consecuencia del cambio climático. La biodiversidad agrícola es esencial para hacer frente a estos desafíos”, advirtió Da Silva.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.