Semanario Eco Rural 160

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Septiembre de 2015 - Año 4 - N° 160 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

CRÉASE O NO

La Biotecnología potencia el poder productivo latinoamericano

Expocruz se apronta a cumplir su cuarta década de vigencia, por lo cual apunta su expectativa comercial a $us 300 millones. Págs. 12

Fotografía: Lola Group

Págs. 14 - 16




4

Editorial

2da. Semana de Septiembre de 2015

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

www.ecoruralsantacruz.com

Con el “Niño Godzila”,

Q

no se juega

uizás suene a una mala broma, pero parece ser que Bolivia será víctima de una “guagua” casi setentona que sigue con bríos para seguir molestando. Así como lo leyeron, nos referimos al fenómeno denominado El Niño, que este 2015 será uno de los cuatro episodios más fuertes registrados en los últimos 65 años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En Bolivia se prevé que el impacto podría ser parecido al de 2007, lo cual ya pone en acción a las autoridades y la población civil. Para la propia OMM, en el océano Pacífico tropical se está produciendo un episodio de El Niño fuerte y maduro y éste se intensificará de octubre de 2015 a enero de 2016. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) su presencia en el territorio nacional se podrá extender hasta las primeras semanas de abril. Pero un reporte claro y especificado por zonas, aún no ha sido emitido, aunque se sabe que la CAO accedió a un informe que indicaría que El Niño llegaría a Santa Cruz recién para el primer trimestre de 2016. A nivel nacional ya hay informaciones en cuanto a inversiones de contingencia. Según el Viceministerio de Defensa Civil, se estima utilizar el 0,15% del presupuesto, equivalente a Bs 78 millones, para la atención de posibles impactos contra la población. Por otro lado, el director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, Lucio Tito, informó que se presentó un plan de prevención y rehabilitación agrícola, que prevé una inversión de $us 50 millones. De esos 50 millones, $us 18 millones serán destinados a la prevención y 32 millones a la rehabilitación, en caso de que se registren afectaciones en la producción agrícola, que en el país alcanza a de 3,8 millones de hectáreas. Y conste que este presupuesto no es una exageración, porque se presume que la fuerza de El Niño será similar a la registrada en el país entre 2006 y 2007 cuando afectó al menos 120.000 familias y generó

pérdidas económicas mayores a los $us 440 millones. Expertos de la NASA sostienen que para que El Niño alcance una intensidad similar a la del periodo 19971998 tienen que suceder dos cosas. Primero, en los próximos meses se deben ralentizar significativamente los vientos alisios en dirección este-oeste en el Pacífico, si eso sucede, se verá una transferencia dramática de calor de las aguas del oeste del Pacífico a las del Pacífico central y oriental, en esas condiciones es cuando puede alterar los patrones de temperatura y precipitaciones en todo el planeta, con lo cual se está en condiciones de nombrar al fenómeno como “El Niño Godzila”. Según reporte de la BBC, El Niño hace que la corriente en chorro subtropical, que habitualmente se encuentra en el sur de México y Centroamérica, se desplace hacia el norte. Eso provocará inviernos más lluviosos de lo habitual en el sur de EE.UU. Mientras en Sudamérica en la región que va desde el norte de Chile hasta Ecuador, en la que se encuentran algunas de las zonas más áridas del planeta, El Niño hace que se den inviernos muy lluviosos, mientras que en el noreste de Brasil habrá una gran sequía y en el sur de Brasil y el norte de Argentina se registran inundaciones. En Asia, en lugares como Filipinas, Indonesia o Tailandia se registran sequías extremas. Y ¡ojo! porque en algunos de esos países, en los que agricultura supone un gran porcentaje del PIB, se puede dar un aumento del precio de los alimentos que acabará afectando el precio de las materias primas a escala global. En Europa, se darán unos inviernos muy fríos en el este del continente, así como en el occidente de Rusia, similares a los registrados en 1812 y 1943, esos fueron precisamente los inviernos en los que las tropas de Napoleón y Hitler cayeron derrotadas no por sus enemigos, sino por el frío. Por tanto, esto no es una jugarreta caprichosa, El Niño es una realidad fríamente constatable con la cual no hay que jugar. ¡Precaución ante todo!



eco

Resumen Nacional

6

Se denuncian negociados en citas previas a la COP 21 Bolivia observó la intención de privatizar los recursos financieros destinados por los países desarrollados, para las acciones de mitigación y adaptación a los impactos del calentamiento global en los países en desarrollo, en apego a los compromisos asumidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015. Tal situación se vio en las reuniones de consulta que se desarrollaron en París rumbo a la Conferencia de las Partes COP 21, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana. “En lugar de proveer estos recursos están promoviendo una privatización de los mismos. Y hemos observado que estas reuniones no pueden ser ruedas de negocios para hablar de mercados de carbono, mercados de créditos, mercados de seguros de riesgo. Esta tendencia nos ha preocupado y se ha visto una recepción importante de los países en desarrollo de la propuesta que ha planteado Bolivia y los países del ALBA, nuestros aliados”, explicó Orellana, citado en un boletín de prensa enviado a la ABI. El Ministro de Planificación del Desarrollo aseguró que existe una “profunda” preocupación por el aumento de temperatura, porque las acciones de reducción de emisiones de gases de algunos países desarrollados no aseguran que el incremento de temperatura no supere más allá de los 1,5 grados, incluso un grado hacia el año 2030 o al año 2050. “Incluso la ciencia nos dice que podríamos superar los 4 ó 5 grados si no tomamos las medidas inmediatas. Nuestro rol ha sido insistir en compromisos efectivos de reducciones de emisiones de aquellos que son los responsables históricos del calentamiento global, los países desarrollados, los países ricos que han construido esta riqueza con la sobreexplotación del espacio atmosférico”, explicó. Orellana dijo que Bolivia también contribuirá a construir un mundo donde se pueda utilizar energía renovable, agricultura y seguridad alimentaria basada en la sabiduría y prácticas de “nuestros pueblos” y comunidades indígenas campesinas. Según el documento de prensa, ese evento forma parte de varios actos intermedios que aportan con visiones de ministros de varios países del mundo sobre temas claves que se incluirán en el nuevo acuerdo climático que se debe adoptar en el COP21, en diciembre de 2015. / ABI.

www.ecoruralsantacruz.com

Prevén El Niño más fuerte en 65 años y Bolivia analiza los efectos

E

l fenómeno climático de El Niño, que se desarrolla en el océano Pacífico, será uno de los cuatro episodios más fuertes registrados en los últimos 65 años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En Bolivia se prevé que el impacto podría ser parecido al de 2007 y se analizan efectos. “En el océano Pacífico tropical se está produciendo un episodio de El Niño fuerte y maduro. Los modelos internacionales advierten que se intensificará todavía más antes del final de año, lo que podría hacer que se convirtiera en uno de los cuatro episodios más fuertes de El Niño, desde 1950 (1972/1973, 1982/1983, 1997/1998)”, señala el reporte de la OMM Se estima que la intensidad máxima del episodio en el mundo se suscitará entre octubre de 2015 y enero de 2016. Los efectos de El Niño se sentirán

más en las zonas costeras y estarán latentes durante cuatro meses, después disminuirá su intensidad hasta disiparse. Al respecto, el jefe de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Gualberto Carrasco, aclaró que si bien la temperatura de El Niño ya llegó a 2,2 grados centígrados en el océano Pacífico tropical, su presencia en el territorio nacional se podrá extender hasta las primeras semanas de otoño (abril). “Actualmente estamos viendo que las condiciones climáticas para el territorio son algo mixtas, pues se tuvo un invierno húmedo, cuando habitualmente es seco. Con estos antecedentes tendremos un verano cálido con intensas precipitaciones. Pero un reporte claro y especificado por zonas, sobre el impacto en el territorio, lo tendremos a finales de septiembre o principios de octubre”, indicó Carrasco. / La Razón.

Cañeros cruceños en emergencia piden no pagar doble aguinaldo Los cañeros de Santa Cruz han pedido al Gobierno excluirlos de la cancelación del doble aguinaldo, ya que calculan que este año no lograrán recuperar sus gastos. Avelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, dijo que los productores se encuentran en emergencia debido a la afectación climática de los cultivos, al pago del doble aguinaldo y a las pérdidas que está ocasionando la internación de azúcar por la vía del contrabando. “Hoy los productores cañeros estamos perdiendo plata, tenemos una pérdida de unas 15.000 hectáreas entre 2014 y 2015 debido al mal clima, esto al margen de los dos meses que se ha retrasado la zafra”, explicó Gutiérrez. Julio Banegas, asesor de los productores, añadió que para la próxima campaña se tendrá la dificultad de igualar la superficie sembrada de caña. “No llegamos ni a cubrir siquiera el costo de producción para tener las condiciones de pagar un

doble aguinaldo, esperemos que haya una regulación para el sector”, explicó Banegas, pidiendo incluso que el sector cañero sea excluido de este beneficio social. / El Deber.



8

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

DÍA NACIONAL DEL MAÍZ

Se plantearon mejores variedades

y mejores precios

merced a una buena fertilización y una adecuada humedad. Rojas aseguró que en breve conversará con los pequeños y medianos productores para ver soluciones a la comercialización del maíz, ya que los costos de inversión actuales no son razonables con los precios de venta finales.

El XII Día Nacional del Maíz efectuado en la localidad norteña de Sagrado Corazón puso en relieve las nuevas variedades y el encausamiento de ayuda de autoridades nacionales respecto a los bajos precios de comercialización. Para el Iniaf, la crisis es pasajera

El Iniaf viene trabajando en tres híbridos maiceros de alta productividad. Uno de ellos logró rindes de 11t/ha en campos de ensayo.

S

agrado Corazón, cantón del norteño municipio de San Pedro, es desde hace doce años la sede del Día Nacional del Maíz, evento realizado en esta oportunidad por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) junto a la Alcaldía del lugar y el Instituto Técnico Hno. Pacífico Feletti, bajo logística de la empresa Proyectagro. “En esta décimo segunda versión del Día Nacional del Maíz, hemos tenido una gran afluencia de personas, por lo cual la consideramos una feria exitosa. Llegaron más de 1.500 visitantes, a lo que se suma un buen clima y un nutrido grupo de empresas participantes en stands y, a diferencia de otros años, tuvimos la demostración de dinámica de maquinaria con la empresa Agrovier”, sostuvo Shirley Llorenti, funcionaria encargada de Proyectagro, respecto a los logros de este evento. Para esta oportunidad la muestra cambió de sede y se trasladó a los predios del mencionado instituto. La decisión se basó en que éste cuenta con un terreno óptimo y alto para cultivar

allí las parcelas demostrativas, puesto que en los anteriores escenarios estos quedaban anegados debido a las lluvias que suelen caer esta temporada, explicó Llorenti. Este año los productores interesados llegaron de distintos puntos como Canandoa, Hardeman o Colonia Piraí, lo cual alienta las intenciones de seguir creciendo entre los organizadores de esta cita productiva.

Maíz, base económica de San Pedro

Son dos épocas al año (verano e invierno) que San Pedro, el municipio anfitrión del evento, produce el cotizado cereal. Once años atrás solo se producía entre 2.000 y 3.000 hectáreas, hoy en día la producción sobrepasa las 70.000 hectáreas, según últimas estimaciones. Y en cuanto a rendimientos, según el alcalde de este municipio, José Rojas, una última investigación realizada en invierno da cuenta que se produce de 2 a 4 t/ha. En verano estos se superan

“La preocupación que siempre nos manifiestan los productores maiceros es la situación del mercado y los bajos precios que afronta este rubro. Nosotros (Iniaf) hemos manifestado que el desarrollo productivo en torno a los diferentes rubros estratégicos no se puede parar, consideramos que se dará una solución”, dijo Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf. Por otra parte, comentó haber sido partícipe de una reunión en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), integrado por Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Ahí, una de las situaciones económicas favorables a futuro es la de Bolivia; en ese marco, se augura una situación económica llevadera en comparación a lo que sufrirán Brasil o Argentina el 2016. Sobre el tan requerido empleo de biotecnología en la producción maicera nacional, Osinaga destacó los avances de países vecinos en esta materia, pero opinó que en el país hay que aperturar mesas de debate entre todos los involucrados en la producción agrícola, para así profundizar más en lo relacionado a este controversial tipo de tecnología.

Avance en desarrollo

En criterios técnicos, Hernán Meneses, director nacional de investigación del Iniaf, dio cuenta de tres híbridos maiceros prontos a ser entregados, extraídos estos de un total de 174 líneas que se vienen probando. “Uno de los híbridos tiene un elevado poder nutricional. Puede usar 2 quintales para alimentar a un animal para engordarlo, mientras que con otros maíces sólo se puede emplear un quintal. En éste no sólo se mejora la proteína, sino también los aminoácidos”, describió Meneses. Según las pruebas realizadas, los híbridos del Iniaf produjeron hasta 6 t/ha, excepto uno de ellos, de color blanquecino, que llegó a generar 11 t/ha en campos de ensayo y se espera que logre 8 t/ha en campos comerciales, proyectó el investigador.


Evento

www.ecoruralsantacruz.com

En parcelas se ven los resultados

Agro Terra

Mostró su material BM-820 de la línea Biomatrix, el cual, según el desarrollista de la firma en la zona Norte, Vicente Socompi, es una variedad empleada en las dos campañas (verano e invierno), que se adapta muy bien a suelos de limosos a arcillosos dando rendimientos de hasta 170 qq/ha en la zona Norte. Mientras, su material BM-709 es bastante prolífico y llega a tener doble mazorca, dadas todas las condiciones climáticas y de fertilización de base y luego en planta logra producir también 170 qq/ha, éste se adapta a ambas campañas en el Norte y en verano para Yacuiba, dijo.

2da. Semana de Septiembre de 2015

Agrosol Agrosol realizó un importante despliegue de personal.

Semexa

Su gerente general, Alejandro Coronado, presentó los híbridos de la línea Pionner, 3646 y el 30F35, ambos de alto rendimiento, fluctuante entre 150 y 210 qq/ha, lo cual es una buena opción para compensar los precios bajos reinantes actualmente en el mercado local, según el ejecutivo.

Agrocentro

Agripac

En Agrocentro hallamos a Juan Carlos Espinoza y Armando Martínez.. Luis Gutiérrez, desarrollista de semillas, mostró los materiales maiceros de las líneas Syngenta y Atlántica. En el caso de las híbridos de Syngenta destacan los materiales Fórmula, especial para tiempo de zafriña en la zona Norte dadas sus condiciones de súper precocidad y productividad de hasta 140 qq/ha en 115-120 días. Mientras, Status es de ciclo intermedio (130 días) y rinde arriba de 150 qq/ha con la adecuada fertilización. En lo referido a la línea Atlántica, el técnico comentó que las variedades ATL-200 y 4x4, destacan por su rusticidad y buena respuesta productiva con y sin fertilización de base.

Profimar Atendiendo el stand de Profimar estaban Wilfredo Montaño y Leonardo Martínez.

9


10

Evento

2da. Semana de Septiembre de 2015

www.ecoruralsantacruz.com

Semillas Usurí En lo referido al cultivo de maíz, esta firma lanzará en el próximo invierno dos híbridos simples, el Usurí-173 y el Usurí-580, con similares características en comportamiento al híbrido estrella Usurí-967, pero con índices productivos mayores. Estarán destinados a agricultores que emplean mejor tecnología en sus cultivos, afirmó Wilson Ávila, responsable del área de investigación y desarrollo de la empresa.

Mainter

Yara Bolivia Never Tejerina y Eduardo Yañez, de Yara Bolivia, posan junto a José Luis Olguin, de la propiedad Guineal.

Prodimsa Prodimsa no falta en ninguna feria con su oferta de lubricantes YPF de origen argentino.

Por quinta vez presente en este evento, Mainter mostró su tractor Agrale BX 6110 junto a las rastras brasileñas Piccin, ideales para el trabajo en el Norte cruceño, según el funcionario Kenny Moreno. En lo referido al BX 6110, éste tiene un bajo consumo de combustible y mantenimiento, además que es completamente mecánico. Ideal para agricultores que tienen hasta 100 ha. Puede ser usado para rastrear, ‘romplonear’ y fumigar, indicó.

Agrovier

People Agro 2M

Laura Bussolotti y Juan Carlos Viera, ejecutivos de Agrovier, El propietario de People Agro 2M, Charles Gil, dijo presente que hizo una demostración dinámica de un tractor Kubota. junto a su personal ejecutivo. También estarán en Expocruz.



12

Muestra

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

LA FERIA MÁS ESPERADA DEL AÑO

Expocruz cumplirá 40 años Expocruz se apronta a cumplir su cuarta década de vigencia, por lo cual apunta su expectativa comercial a $us 300 millones. Los sectores automotriz y ganadero serán nuevamente los protagonistas de encuentro que espera a 2.350 expositores y medio millón de visitantes.

con altas expectativas

D

el 18 al 27 de septiembre, el calendario productivo local y nacional estará marcado por la realización de la 40 Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2015), la muestra multisectorial más importante del país. La misma contará este año con la participación de 23 países y 2.350 expositores, de los cuales 780 son extranjeros y 1.570 nacionales. Expocruz es la primera Feria Internacional y el mayor Centro de Negocios de Bolivia que está afiliada a la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA) y a la Unión de Ferias Internacionales (UFI), máximas asociaciones gremiales mundiales de ferias y exhibiciones, las que garantizan y respaldan la calidad y seriedad del evento. Además, el campo ferial cruceño tiene desde el 1 de septiembre la figura legal de recinto aduanero y cuenta con luz verde para ser receptora de mercadería internacional bajo el régimen de “admisión temporal”.

Inversión

Para esta versión se desembolsaron aproximadamente $us 800 mil para las tareas relacionadas con el acondicionamiento del parqueo de vehículos, mejoras en el acceso a los diferentes stands y a la limpieza general del predio.

Expectativas

Mario Herrera, gerente general de la Expocruz, indicó que se espera medio millón de visitantes durante los 10 días, además de superar los $us 290 millones entre la rueda de negocios y el movimiento económico generado en la feria. Asimismo, los organizadores esperan superar los $us 236 millones del año pasado, donde el sector que más movimiento tuvo fue el automotriz con $us 28 millones. Expocruz ha mantenido un termómetro de crecimiento en la generación de negocios del 3,35% en 2013 y 0,34% en 2014. Para esta nueva versión se espera alcanzar un 2%. En cuanto a generación de empleos, esta vez serán alrededor de 48 mil indirectos y 27 mil de forma directa.

Unos 1.100 animales serán exhibidos

Algo de 1.100 animales, entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos, estarán entre de los atractivos principales de la muestra. Desde la Asociación Boliviana de Criaderos de Cebú (Asocebú) adelantaron que participarán con al menos 600 bovinos, la mayor parte de ellos de la raza Nelore. De acuerdo con la información de Asocebú, a las tradicionales razas que exhibe, Nelore, Nelo-

re mocho, Brahman y Gyr, sumará la presencia de ejemplares de Girolando y Guzerá. En la pasada versión se realizaron cerca de 17 remates de ganado bovino y equino. Este año habrá diez días de juzgamiento con la presencia de reconocidos jueces internacionales provenientes de Brasil, Argentina y Perú. En los bovinos lecheros podrá apreciar las razas Holando, Jersey y Pardo suizo. Asimismo, se presentarán para los juzgamientos los bovinos europeos de las razas Criolla y Angus, y de razas sintéticas como Brangus, Senepol, Braford, Murray grey y Tropicana. A ellos se sumarán las curiosas mini vacas y los equinos de las razas Andaluz, Árabe, Cuarto de milla, Paint horse, Paso peruano y los mini ponis Falavela.

En 2014, el sector automotriz movió $us 29 millones; el agroindustrial, $us 22 millones; comercial, $us 16 millones; inmobiliario, $us 9 millones; la pequeña y mediana empresa, $us 5 millones; la ganadería generó $us 3,8 millones, y el resto de los $us 290 millones fueron concretados en la Rueda de Negocios.

40 Feria Internacional de Santa Cruz – Expocruz 2015 Fecha: Del 18/09/2015 al 27/09/2015 Lugar: Predio ferial de Fexpocruz

Horario de Exposición: Horarios de apertura de pabellones para expositores: Lunes a Viernes De 17:00 a 24:00 horas Sábados, Domingos y Feriados De 16:00 a 24:00 horas Horario de apertura de pabellones para el público: Lunes a Viernes De 18:00 a 24:00 horas Sábados, Domingos y Feriados De 17:00 a 24:00 horas Superficie de Exposición: 63.000 m2



14

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

CRÉASE O NO

La Biotecnología

el poder productivo lat

Para el año 2050 la población mundial crecerá exponencialmente; así, se estima que Latinoamérica será el gran centro generador de alimentos para el orbe, situación en la que la biotecnología será una herramienta fundamental.

S

obre el uso de la biotecnología en la agricultura moderna, en especial en nuestro país, se han venido construyendo por un lado mitos infundados y por otras certezas frenadas, todo envuelto en un paquete político-ideológico, el cual propugna la defensa del medio ambiente y la alimentación sana del ser humano.

Conceptualización

Pero como se dice en el “arte de la guerra” hay que tratar de entender al “enemigo”; en este caso, la biotecnología. El término fue usado por primera vez por el ingeniero húngaro Károly Ereki en 1919, cuando lo introdujo en su libro: Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria, el cual debería ser comprendido como una disciplina que dispone de un origen multidisciplinario y cuyo trabajo y conclusiones se aplican normalmente a instancias de procesos tecnológicos e industriales. Es decir, la biotecnología implica una aplicación de origen tecnológico que usa organismos vivos o sistemas biológicos para así poder crear procesos y productos que dispondrán de un uso específico como la medicina o la industria de alimentos, como es el caso que nos atañe.

Antecedentes

La agricultura se convirtió en la principal forma de obtener alimentos a partir de la revolución del neolítico hace 10 o 12 mil años, usando para este cometido técnicas antiguas de biotecnología, los agricultores fueron capaces de seleccionar los cultivos más resistentes y con mejor ren-

Se estima que los cultivos transgénicos autorizados y los alimentos e ingredientes derivados de estos, se encuentran en más del 60% de los alimentos elaborados disponibles en los supermercados. GreenPeace (2010)

dimiento para producir alimentos suficientes para la cada vez mayor población. En tiempos modernos, William James Beal desarrolló en 1879 el primer híbrido experimental de maíz, demostrando incrementos en el rendimiento de entre el 21 y el 51%. Luego se dio el uso de la palabra en 1918, tal cual ya se mencionó. Para el periodo de 1920 a 1930, técnicas de mejoramiento agrícola se emplean ampliamente en los Estados Unidos incrementando la productividad del campo con lo que para la década de 1940 el país ya era un líder agrícola. Ese fue el motor para que, apoyado en los auspicios de la fundación Rockefeller, México se volviera autosuficiente en trigo para 1957 y más


Agricultura 15

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

a potencia

tinoamericano

José Perdomo presidente de Croplife.

El alimentar en 2050 a 2.500 millones de personas, básicamente 2 billones de personas más en el mundo, es un gran desafío, producir 60% más de alimentos.

Norman Ernest Borlaug

Fue un ingeniero agrónomo, genetista y fitopatólogo. Es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde. Ha sido llamado “el hombre que salvó mil millones de vidas”.

tarde exportador. Esto también permitió que la población de ese país alcanzara 103.3 millones de habitantes para 2005 cuando en 1900 apenas había 13.6 millones. El ente que logró esa hazaña sería el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), creado precisamente en México en 1963. Éste ayudaría a llevar la Revolución Verde a India y después a Filipinas, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka y otros países de Latinoamérica, Asia y el norte de África. Gracias a sus contribuciones, uno de los investigadores del CIMMYT, Norman E. Borlaug, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1970, el único otorgado por contribuciones a la agricultura.

Ente 1984 y 1993 la biotecnología entra de lleno en la vida de todos los habitantes de la tierra al crearse plantas resistentes a insectos y plagas. Todos estos avances llevan en 2004 a que la FAO apoye el uso de los cultivos obtenidos por técnicas de ingeniería genética como una herramienta complementaria a las técnicas agrícolas tradicionales para ayudar a los campesinos y consumidores en los países en vías de desarrollo. La ingeniería genética es hoy una de las herramientas fundamentales para el mejoramiento de los cultivos vegetales. En este contexto, según una investigación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), se estima que los cultivos transgénicos autorizados y los alimentos

e ingredientes derivados de estos, luego de 15 años de consumo a nivel global, se encuentran en más del 60% de los alimentos elaborados disponibles en los supermercados (GreenPeace 2010). Para el 2010 se estimó que el 81% de la producción mundial de soya fue de naturaleza transgénica, como a su vez el 29% del maíz, el 23% de la canela y el 64% del algodón.

Biotecnología en Latinoamérica

En Latinoamérica el uso de biotecnología, se ha convertido en un choque de argumentos, como el del avance hacia el desarrollo científico versus la defensa de la biodiversidad y proveer los recursos alimenticios a la población. El experto en innovación Raúl Rivera, durante el Foro Internacional Crop Life “América Latina. Alimentos para el mundo”, celebrado el abril reciente en Santiago de Chile afirmaba: “la biotecnología agrícola es la ciencia que va a transformar la industria a nivel mundial en los próximos años”. Latinoamérica, la reserva cultivable más grande del mundo, lleva varios años experimentando en este ámbito y “podría convertirse en un modelo global de desarrollo sustentable y de calidad en 2050”, afirmaciones corroboradas por el presidente de Croplife, el guatemalteco José Perdomo, quien dijo en la ocasión: “La región ostenta el 24% de la tierra productiva del planeta y solo estamos explotando el 11%”. Sobre este punto Perdomo, quien fue invitado de honor en los festejos de APIA en Bolivia, especificaba: “El alimentar en 2050 a 2.500 millones de personas, básicamente 2 billones de personas más en el mundo, es un gran desafío, producir 60% más de alimentos. Y no tenemos 60% más de tierra, la única manera que vamos a lograr producir más alimentos con menos recursos en la misma área será con el uso de biotecnología, la cual es un instrumento más para combatir el embate de las plagas y el manejo del agua a futuro”. Este panorama -según Perdomo- pinta a Latino-


16

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015 américa con todas sus ventajas naturales, sus elevadas temperaturas y sus recursos humanos, como un sitio para hacer hasta tres cosechas al año. Lo que se necesita para lograrlo es educación, trasferencia de tecnología, programas de extensión agrícolas y políticas gubernamentales que viabilicen el riego, el microcrédito y la profesionalización de los agricultores. En una opinión contrastada con la de Perdomo, el científico Sanjaya Rajaram, premio mundial de la alimentación 2014, aseguró que el mal uso de los transgénicos podría generar una dependencia económica de los pequeños agricultores, quienes “no dispondrán del dinero nece-

sario para pagar una tecnología que es cara”. “El 72 % de los agricultores a nivel mundial son pequeños por lo que yo propongo que los gobiernos subsidien una parte del precio de estas semillas. Tanto los grandes latifundistas como los modestos campesinos deben tener acceso al mismo tipo de tecnología”, recalcó. Con un enfoque más democrático y unificador, la FAO apuntó en un informe: “Si bien la mayoría de la biotecnología la generan y controlan grandes empresas privadas, que hasta ahora han dirigido sus trabajos a agricultores comerciales que pueden permitirse comprar sus productos, se están haciendo algunos tra-

bajos en el sector público dirigidos a cubrir las necesidades de los agricultores escasos de recursos. Además, la mayoría de las tecnologías y productos intermedios desarrollados a través de la investigación del sector privado, pueden adaptarse para solucionar problemas prioritarios en los países en desarrollo. Para que los pobres de estos países se beneficien de este potencial, se necesitan medidas a nivel nacional e internacional a fin de fomentar asociaciones entre los sectores privado y público capaces de fomentar el acceso a estas tecnologías a precios asequibles. Este es el principal reto político para el futuro”.

Ejemplos benéficos de la biotecnología en países latinos

Fabiana Malacarne

Ricardo Pedretti

Gerente de biotecnología de la Asociación de Semilleros Argentinos.

Gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola del Paraguay (INBIO).

“El uso de biotecnología en la Argentina no es cuestionada por el agricultor, prueba de ello es que el total de las 20 millones de ha de soya cultivadas son transgénicas, entre el 80 y 90% del maíz también lo es y el algodón casi el 100%, mientras la sociedad no cuestiona en sí a los transgénicos, sino cuestiona más las políticas agrícolas y los modelos agropecuarios, mientras que el Estado apunta que el desarrollo biotecnológico en cultivos es bueno y beneficioso para el país y ha impulsado varios programas de impulso para el desarrollo biotecnológico, en eventos de soya o papa”, así sintetizó la relación productor-consumidor-Estado-transgénicos, Fabiana Malacarne, gerente de biotecnología de la Asociación de Semilleros Argentinos, quien visitó Bolivia en el reciente congreso de AB-

CREA “Creando Futuro”. El caso de Paraguay con el uso de biotecnología también es paradigmático, así lo constató Ricardo Pedretti, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola del Paraguay (INBIO), también en visita a Santa Cruz. “El país que se adelantó a toda la región (Sudamérica) fue Argentina, quienes tuvieron la clarividencia como para adelantarse a los acontecimientos y acompañar el desarrollo de productos biotecnológicos a la par de Estado Unidos, eso en 1996, el resto siguió tarde. Brasil con toda su potencia entró 10 años después, en el 2005 este país estaba como Bolivia ahora, con un solo evento aprobado y a regañadientes, pero en el momento en que el Estado aprobó eventos, hoy por hoy Brasil produce 97 millones de toneladas

de soya”, especificó el experto. Mientras, en Paraguay la biotecnología se plantea como la gran fórmula salvadora de su agricultura, puesto que sus cultivos de soya, maíz y algodón, suman 20 eventos aprobados, los cuales cuestan menos y generan más ganancias en épocas buenas y malas, situación que no pasa con materiales convencionales, aseguró Pedretti. Hoy esta pequeña nación está en el top del agro mundial. Y agregó que el Protocolo de Cartagena de Naciones Unidas, firmado en 1999, es la reglamentación que establece cómo cada país signatario, entre ellos Bolivia, debe conformar su sistema de bioseguridad basado en estándares internacionales a los cuales se deben abocar los gobiernos, “ese es el primer paso hacia ese desarrollo tecnológico, llamado biotecnología”.



18

Productos

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

Lucha decidida AUMENTA LA PRODUCCIÓN MÁS DE 180 KG/HA

contra las enfermedades trigueras en el Este AiGroup demostró en un cultivo de la zona Este la efectividad conjunta de sus nuevos fungicidas e insecticidas, Race RM y Rhinox, los cuales se presentan como enemigos declarados de la Piricularia y los lepidópteros, prometiendo vabilizar rendimientos de hasta 2,5 t/ha.

M

otivados a mostrar la efectividad de sus productos sobre los cultivos de trigo, el equipo técnico de AiGroup se dirigió a la Comunidad San Salvador - Núcleo 38 de Brecha Casarabe (Municipio de San Julián, Provincia Ñuflo de Chávez), distante a más de 155 kilómetros al Este de la ciudad de Santa Cruz. Allí, en la parcela 22 de este núcleo, el propietario de la misma, Antonio Huallpa, dio cuenta del trabajo desplegado por AiGroup hace ya bastantes años con los agricultores del lugar, brindando asesoría técnica y dotación de insumos agrícolas. “Yo estoy sembrando la variedad (triguera) Motacú, en una extensión de 50 ha este año 2015. Aquí ocupamos el paquete completo de AiGroup, compuesto de fungicidas como el Race RM y también sus fertilizantes”, especificó Huallpa. El agricultor reportó un cambio total de sus cultivos al emplear los productos de AiGroup, haciendo constar que las plantas tienen un buen aspecto visual y que están libres de enfermedades (Piricularia) y plagas (Barrenador), por lo cual espera un rendimiento promedio de 2,5 o 2,6 t/ha. Por su parte, Cristian Siles, encargado de ventas en la zona de San Julián, aseguró que productos como el Rhinox y el Race RM lograron crear una buena resistencia preventiva contra la presión de la Piricularia y corroboró el dato vertido por el agricultor anfitrión de llegar a un rendimiento superior a las 2,5t/ha en una cosecha pronosticada para inicios de septiembre.

Con carácter técnico

Haciendo constar que el objetivo de este día de campo era verificar el control que AiGroup sugiere a los agricultores de la zona Este, sobre tratamientos contra plagas y enfermedades del trigo, David Cáceres, miembro del departamento de desarrollo de la firma, procedió a dar su explicación técnica.

“Yo trabajo hace mucho tiempo con AiGroup y conozco sus productos. Aquí se hizo un buen tratamiento de fungicidas e insecticidas que hicieron que todo saliera bien, en comparación a otros chacos vecinos”. Ángel Fernández Agricultor- Núcleo 38

Luis Fernández Agricultor- Núcleo 38 “Yo cultivo trigo hace un año con otros productos y, comparado con mis campos, éste se ve muy bonito y sano gracias a los productos de AiGroup. Se nota que está rellenando bien el grano”.

“Podemos ver aquí una excelente sanidad, derivada del uso del fungicida Race RM, el cual eliminó las enfermedades con las cuales sufría este campo”, dijo a manera introductoria Cáceres. Según el técnico, el fungicida Race Rm, está compuesto por ingredientes que controlan muy bien las enfermedades del trigo. Éste está recomendado con una dosis de 0,6 lt/ha, aplicado de manera preventiva. Mientras, el insecticida Rhinox es un nuevo in-

secticida que lanzó AiGroup, el cual cuenta con dos modos de acción: por contacto e ingestión. En cuanto a gusanos, actúa contra el complejo de lepidópteros que atacan al trigo, desde los barrenadores hasta los defoliadores. “Estos productos complementan su acción con el fungicida Brusonex, el cual suprimirá la presión de la Piricularia y otras enfermedades atentatorias contra el trigo, dando buenos resultados en sanidad, complementó Cáceres.

Breve

El Ciat inaugurará dos laboratorios técnicos El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en voz de su director Ernesto Salas, informó de la pronta inauguración de dos laboratorios, uno destinado al análisis de suelos y el otro al desarrollo de la biotecnología. “Estos dos laboratorios responden al fortalecimiento del CIAT y con el cual implementamos varias opciones para impulsar la investigación agropecuaria”, manifestó Salas, complementando que entre los años 2013 y 2014 la infraestructura y equipos de esta institución han ge-

nerado una mejora sustancial, a lo que suma la entrega del sistema de riego por aspersión en Cañada Larga y estos laboratorios. Ambos funcionarán en la Estación Experimental de Saavedra y serán inaugurados oficialmente este 26 de septiembre. Con ellos se pretende mejorar los servicios internos y externos de esta repartición en ámbitos como el análisis de suelos y diagnóstico de plagas en plantas y animales. Según el ejecutivo, estos laboratorios se comenzaron a

construir en octubre del 2014 con una inversión total de Bs 5 millones, a lo que se suma todo el personal técnico que ya está contratado. Los servicios de estos laboratorios estarán disponibles para personas particulares quienes podrán dejar ahí sus muestras a analizar, en lo referido a suelos, mientras que en el laboratorio de biotecnología se desarrollarán procesos de mejoramiento genético animal y vegetal e incluso se plantea a futuro incursionar en la ingeniería genética.



20

Artículo técnico

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

Uso del acondicionador para obtener calidad de heno

A

medida que avanzamos en querer obtener un heno de calidad, debemos ir agudizando nuestra observación. Las segadoras acondicionadoras fueron el primer gran paso para ello, hoy ya nuestra observación es sobre la forma de los acondicionadores. Los tenemos de distintos materiales (hierro, goma más poliuretano, caucho sólido, etc.), distintas formas o dibujos de taco, acá en este punto pondremos el énfasis ya que no todos los acondicionadores trabajan igual. Luego de muchos años de trabajo encontramos que los acondicionadores Tipo Chevron nos dan la oportunidad de lograr un aplastado uniforme del tallo, sin quebrarlo, esto nos brinda: 1. Mejor relación tallo - hoja. 2. Reducir el impacto de la caída de hoja. 3. Mantener sostenidamente los HdC solubles que necesitamos para lograr valores químicos aumentados la calidad total de las plantas. 4. Mínima perdida de minerales y los b-carotenos (Conserva el material de color verde). 5. Acorta el periodo de respiración para que no se oxiden los azucares simples. 6. Uniformidad de deshidratación de la “chorrera o gavilla”. 7. Reducir de corte a empaquetado el tiempo de exposición del material en el campo (en menos de 12 horas de haber realizado el corte podemos estar empaquetando – soleado).

1

Como vemos en la Foto 1, este tipo de rolos acondicionadores nos da un taco uniforme, sin que presente secciones o tacos parciales, cumpliendo con el patrón de generar una deshidratación uniforme. La Firma Case IH lo tiene en todas sus presentaciones brindando así una performance en sus productos para lograr heno de calidad.

3

Foto 2: Rolos Acondicionadores de la Segadora Case IH

Foto 3: Muestra de Material Acondicionado Tipo Crevron Case IH Se puede notar que no están quebrados, las hojas no exhiben necrosado del tejido, dos puntos importantes al momento de la evaluación del material.

Las Fotos nos muestran cómo queda el material luego de un buen acondicionado, se ve flexible, verde, las hojas sin necrosar. Tener en cuenta que: • La planta sigue fotosintetizando, esto no alcanza a compensar las pérdidas que causan los

procesos respiratorios; por consiguiente a mayor tiempo de respiración mayor serán las pérdidas de calidad del forraje cortado. Inevitablemente, durante el proceso de desecación tienen lugar cambios químicos que originan pérdidas de valiosos nutrientes. La


Artículo técnico 21

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

magnitud de dichas pérdidas depende, fundamentalmente, de la rapidez de la desecación. La pérdida de agua en el campo de la hierba segada depende de la resistencia biológica natural de las hojas y cordones a la pérdida de agua, de las condiciones climáticas del momento y del microclima de los cordones, así como del tratamiento mecánico del forraje durante la recolección y acondicionamiento. Las pérdidas de nutrientes durante la henificación, se deben a la acción de las enzimas vegetales y microbianas, la oxidación química, el lavado por la lluvia y las pérdidas físicas. Si la desecación se prolonga debido al mal tiempo, pueden producirse cambios como consecuencia de la actividad de bacterias y hongos. La fermentación bacteriana tiene lugar en la hierba segada que se deja en el campo durante unos días, dando lugar a la formación de pequeñas cantidades de los ácidos acético y propiónico. El heno enmohecido es poco apetecible y puede resultar perjudicial para los animales y el hombre, debido a la existencia de micotoxinas. Además, dichos henos pueden contener actinomicetos que son responsables de la enfermedad alérgica “fiebre del heno”, que afecta al hombre. El caroteno se oxida con gran facilidad y este proceso es acelerado por la temperatura y la acción fotoquímica del sol. Por ello, cuando la temperatura es alta y el sol intenso, se produce un heno de color pajizo, señal inequívoca de la pérdida importante de la provitamina. En tal

situación, extender el forraje en la parcela causaría, aparte de una fuerte pérdida de hojas por desecación rápida de éstas, una desaparición

prácticamente total del caroteno. Lógicamente la disminución del caroteno es más fuerte en las primeras horas de henificación que en las últimas.

Otros acondicionadores que también podemos tener en cuenta para las zonas tropicales son los fails o de dedos.

4

Este rodillo es el óptimo para pastos tipos C4 donde su porte es mayor a 1,20 mts de altura, y además de un volumen superior a diferencia de las forrajeras templadas. Estos dedos hacen un rasguño en la cutícula de los tallos y las hojas logrando el efecto deseado.

Foto 4: Mesa de corte Case IH, rodillos acondicionadores de Dedos o Fails Esta Figura, nos muestra una vista lateral de cómo trabaja este tipo de acondicionador, no aprieta como el Chevron.

Autor Gustavo Cichello. Zootecnista, UCA Gerente Comercial de CONSIGNIA SRL Cursos de postgrado Sistemas productivos en lechería - USA Metabolismo de las Gametas Reproducción Animal Universidad de Buenos Aires

Artículo del mes, correspondiente al boletín #5 del Portal Boliviano de Ganadería (PBG)


22

Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

FESTEJANDO EN GRANDE

Lanzan la Mitsubishi Tritón 2016

Tritón, el modelo de camionetas estrella de la marca japonesa Mitsubishi en Bolivia, presentó mediante sus concesionarios Ovando S.A., sus nuevas unidades 2016, especiales para rubros pesados como el agropecuario o el petrolero, pero dotadas de un fino acabado.

C

on una sumatoria de celebraciones, como su 70 aniversario de fundación y 25 años como distribuidor general de Mitsubishi Motors en Bolivia, Ovando S.A, mediante su conce-

sionaria AutoLider S.A., estrenó un showroom para dicha marca japonesa. En la obra se invirtió algo de $us 1,5 millones. Pero además se lanzó oficialmente al mercado nacional la nueva generación de la

Mitsubishi L200 Tritón 2016. Este evento contó como punto relevante con la presencia de altos ejecutivos de la marca japonesa, entre ellos su director general corporativo y líder del proyecto de la nueva generación L200 Tritón, Koichi Namiki. El nipón detalló a cabalidad las novedades tecnológicas y de forma que posee este modelo, entre ellas las mejoras en funcionalidad que comienzan en el interior, el cual estrena diseño, con materiales suaves al tacto y una buena apariencia gracias al uso de diferentes colores y texturas en el tablero, consola y puertas. La marca menciona que estos cambios le dan aires deportivos a la cabina de la L200. Mitsubishi opera en el país hace 25 años y estima una colocación de 6.000 camionetas Tritón en sus diferentes versiones en ese perio-

do. En ese marco, Koichi Namiki se refirió a Bolivia como un mercado atractivo y con alto potencial por explotar. Los argumentos del ejecutivo nipón fueron complementados por el presidente ejecutivo de Ovando S.A., Sergio Ovando, quien aseguró que el modelo es altamente requerido por rubros como el agro, la minería y la explotación petrolera. “La Tritón copa el 50% de las ventas totales de la compañía (Autolíder), por tanto presentar una quinta generación de la L200, es súper importante. Para este modelo ya hay pedidos de 400 unidades en reserva”, detalló Diego Ascarrunz, gerente general de Auto líder, sobre la demanda de estas unidades en el mercado local valuadas desde $us 27.600. Ascarrunz citó también que sobre las ventas totales de la línea Tritón en Santa Cruz, el sector agropecuario copa el 60%, mientras que el sector petrolero adquiere un 20%. Es bueno destacar que la camioneta Mitsubishi L200 Tritón es una 4x4 a gasolina con equipamientos mayores, aros deportivos y caja manual, según las disposiciones legales vigentes en el país.




Empresarial 25

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

SEMILLAS USURI, COPERAGRO Y NORFIED

bra, con la intención de tener de 50.000 a 52.000 plantas a cosecha”, aclaró Horacio Flores sobre la presentación comercial de las semillas Usurí-967.

híbridos de alta sanidad

Rendimientos garantizados

Triple alianza comercializará Una alianza entre Semillas Usurí y dos importantes casas comerciales de insumos, marca el norte para la comercialización de híbridos maiceros de alta genética y sanidad, dispuestos a consolidarse en el mercado local y de allí escalonar a la exportación.

“En el caso del maíz es muy crítica la falta de humedad. Al maíz no debe faltarle humedad después de floración; entonces, si hay condiciones de precipitaciones (pluviales) adecuadas, todo rendimiento saldrá bien. Pero, por el contrario, el reciente invierno pareció un verano. En este cultivo, en la zona Este llovió 637 mm desde la siembra hasta hoy, entonces hay una humedad ideal para el cultivo, a pesar que junio fue medio seco, pero las condiciones fueron normales por lo cual Wilson Ávila (desarrollista de Semillas Usurí) prevé rendimientos de 5 a 5,5 t/ ha. Mientras que en la zona Norte el uso de las semillas debe ser complementado con una fertilización al suelo, para elevar las carencias de Nitrógeno y Fósforo en el cultivo”, afirmó Guillermo Barea, gerente general de Coperagro.

Sobre la triple alianza

E

n la propiedad Las Pistas de Armando Córdoba, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, Semillas Usurí realizó un día de campo demostrativo mostrando el potencial de su híbrido de maíz Usurí-967, producto para cuya comercialización en el mercado local se formó una alianza estratégica con las empresas Coperagro y Norfield.

Sobre Usurí-967

El híbrido triple de maíz Usurí-967 fue lanzado comercialmente hace un año, comentó Wilson Ávila, encargado de desarrollo de Semillas Usurí, y mediante esta alianza comercial con Coperagro y Norfield, el próximo verano pretende un posicionamiento amplio en todas las zonas productivas del departamento. “Desde que el producto (Usurí-967) fue lanzado comercialmente hace un año se han realizado varias pruebas en parcelas demostrativas, entonces el diseño fundamental en la pasada campaña de verano se trabajó en la zona Norte, en la zona Sur (Gutiérrez, Pirirenda y Abapó), mientras que en el

Este ya fue sembrado en tres campañas agrícolas a manera de lotes comerciales de amplia escala, en los cuales los agricultores interesados comprobaron la efectividad de estas semillas”, explicó Ávila sobre las zonas donde Usurí-967, ya fue cultivado.

Alto perfil sanitario

Wilson Ávila destacó que la cualidad más relevante de Usurí-967 es su alto perfil sanitario, expresado en buena tolerancia a enfermedades como la Roya y Helmithosporium, en especial en zonas con fuertes precipitaciones pluviales y fuertes presiones por enfermedad, como son el Este y el Norte, además de ser moderadamente resistente al Spiroplasma.

55.000 semillas por bolsa

“De acuerdo al trabajo técnico desplegado por Semillas Usurí, las bolsas a comercializarse están dosificadas por el promedio de población de plantas que precisan las diferentes zonas productivas. Las bolsas vendrán calibradas como para una hectárea de cultivo, que son 55.000 semillas a la siem-

“Semillas Usurí, en el cometido de llegar a los agricultores del Norte y el Este del departamento, efectivizó su alianza estratégica con Norfield y Coperagro, para que con los equipos técnicos de ambas lleguemos a los agricultores con nuestro híbrido Usurí-967, en especial para la zona Este en temporada de ‘zafriña’, para los meses de marzo y abril, y en la zona Norte para las campañas de invierno y verano”, contó sobre los alcances de este triple acuerdo comercial Edil Saucedo, gerente comercial de Semillas Usurí. En concreto, esta red comercial establecida llegará a todas las zonas maiceras del departamento en el Este de Pailón a San Julián y en el Norte de Mineros a Peta Grande, específico Saucedo. El ejecutivo complementó diciendo que para el año entrante Semillas Usurí lanzará dos nuevos productos al mercado, un híbrido doble y otro triple, además de un sorgo de ciclo corto y otro doble propósito para uso del sector ganadero. “Semillas Usurí, también apunta hacia la exportación de sus productos hacia el 2016, en primera instancia a Perú y Ecuador donde hay que sondear bien el mercado”, concluyó Edil Saucedo. Por su parte, Horacio Flores, gerente comercial de Norfield, expresó que esta alianza tiene la idea de otorgar un valor agregado a la producción de insumos nacionales.


26

Internacional

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2015

Ya usan la biotecnología para mejorar los cultivos de quinua en el Perú

E

l país vecino trabaja en adaptación de quinua al cambio climático a través de técnicas nucleares, lo que permitirá a los agricultores de países andinos una oferta más variada de semilla, según se conoció en días pasados. La quinua ha captado la atención internacional por su excepcional valor nutritivo. Los agricultores dispondrán de variedades nuevas y mejoradas del cereal, cultivada tradicionalmente en las tierras altas de América del Sur, en mutaciones adaptadas a entornos difíciles de Bolivia y el Perú. Mediante el uso de nuevas variedades de quinua de alto rendimiento los agricultores podrán mejorar sus ingresos y aumentar su propia ingesta de proteínas, explicó la Gómez-Pando. Las nuevas variedades permitirán ofrecer semillas a precios asequibles para personas en riesgo de malnutrición, especialmente niños menores de cinco años. “Debido a su elevado valor nutritivo, agronómico y económico se prevé que la quinua sea uno de los principales alimentos para las generaciones futuras y un importante cultivo alternativo, habida cuenta de los problemas causados por el cambio climático” dijo Qu Liang, director de la División Mixta FAO/ OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. Ahora se considera que la quinua

es esencial en los esfuerzos por afrontar el hambre, la malnutrición y la pobreza. La División Mixta utiliza técnicas nucleares avanzadas para que los agricultores de América Latina y otras regiones puedan aumentar la producción de quinua. Esto se logra mediante una mutación inducida y la detección de genotipos mejorados de quinua, lo que ha permitido crear nuevas variedades de ese cereal. Se trata de valiosos recursos genéticos que pueden obtenerse mediante técnicas de mejora por inducción de mutaciones para aumentar la productividad y la calidad de la quinua. “Al utilizar técnicas nucleares, se puede reducir el impacto de los rasgos negativos”, dijo Ljupcho Jankuloski, un genetista de la División Mixta FAO/ OIEA. Ahora los científicos han creado variedades que son menos altas, y por ello más fáciles de cosechar, tienen un ciclo de crecimiento más corto y contienen menor cantidad de saponina, un detergente natural que da al grano un sabor amargo. Las nuevas variedades que se ha previsto difundir más adelante este año contribuirán a aumentar la producción de quinua y a mejorar los medios de subsistencia de los agricultores, afirmó. / Pregonagropecuario.com.

En Argentina

Se espera que los fenómenos climáticos provoquen serios problemas en el agro El fenómeno “El Niño” se prevé será uno de los períodos climáticos más intensos que se hayan registrado en la región y se estima que habrá fases de lluvia mezcladas con otra de sequía que impactarán en las actividades agrarias argentinas. De acuerdo a los informes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el inicio de la primavera 2015 se podrán sentir los primeros efectos de la corriente, que podrán superar o igualar a las consecuencias de las temporadas 1982/83 y 1997/98. Según estimaciones, la ganadería tendrá disponibilidad de forraje, pero problemas sanitarios y de piso, causados por los excesos hídricos, además de fuertes calores y alta humedad perjudicando especialmente al ganado lechero. En cuanto a los cereales, según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estiman que sufrirán problemas por los excesos de temperatura y humedad, además de una suba de malezas, plagas y enfermedades./www.d24ar.com.

Deforestación, el 80% es debida a las labores en la agricultura Desde 1990, el planeta pierde cada año 51.600 kilómetros cuadrados de bosques, lo equivalente al tamaño de regiones bastante amplias de Europa. Esta es una de las conclusiones del informe sobre evaluación de recursos forestales mundiales 2015, desvelado el pasado 7 de septiembre en Durban, África del Sur, donde se celebra el XIV Congreso Forestal Mundial. José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), autor del informe, prefiere destacar una tendencia positiva en el capítulo de la ralentización del ritmo de la deforestación y de las emisiones de carbono procedente de los bosques, y el aumento de capacidades en materia de gestión sostenible de los bosques. De 2010 a 2015, la superficie de los bosques ha regresado a un ritmo anual de 0,08%, frente al 0,18% entre 1990 y 2000. A pesar de que a escala mundial, la extensión de los bosques continúa reduciéndose mientras que el crecimiento demográfico y la intensificación de la demanda en comida y en tierras continúan, la tasa de pérdida neta de bosques ha caído en más del 50%, indica el estudio publicado cada 5 años. Sin embargo, esta tendencia positiva debe ser consolidada, sobre todo en los países que acusan un retraso. El bosque se ha ido reduciendo en los trópicos, particularmente en América del Sur y en África. Albergando cerca de los dos tercios del bosque del Amazonas, Brasil es el país del mundo que ha perdido más expectativas de bosques por delante de Indonesia, Birmania, Nigeria y Tanzania. Por el contrario, China va por delante de Australia y de Chile, que es el que más ha aumentado en cobertura arbolada. En Brasil, las autoridades ponen a disposición un máximo de información sobre las zonas de deforestación para acelerar la toma de conciencia de cada persona, y en el bosque amazónico, las zonas protegidas que pertenecen a comunidades locales han sido instauradas para jugar el papel de tampón. / Energías renovables y verdes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.