Semanario Eco Rural 166

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de octubre de 2015 - Año 4 - N° 166 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

AÑO INTERNACIONAL DEL SUELO

Es vital un buen Manejo y fertilización Págs. 10, 11




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Octubre de 2015

El suelo de los falsos profetas

E STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

l 20 de diciembre de Desgraciadamente, las buenas bién de administrar toda la 2013 la Asamblea Ge- intenciones quedaron en eso y información detallada con reneral de las Naciones ahora, casi culminando la ges- lación a los suelos y a partir Unidas en la Resolución tión 2015, tanto el anteproyecto de ésta poder analizar políti68/232 decidió designar el de ley como los dos entes esta- cas y lineamientos estatales. Desgraciadamente, las bue5 de diciembre como Día tales brillan por su ausencia menas intenciones quedaron en Mundial del Suelo y declarar diática, al parecer por un “no eso y ahora, casi culminando el 2015 como Año Intername importismo” en las intenciola gestión 2015, tanto el antecional de los Suelos. nes y prioridades del Gobierno, proyecto de ley como los dos Bolivia se pliega a esta celebración poniendo sobre el dicho sea de paso, autoaban- entes estatales brillan por su tapete que ha sufrido una derado en la lucha por los recur- ausencia mediática, al parecer pérdida de fertilidad en sus sos naturales y la madre tierra. por un “no me importismo” en las intenciones y prioridades del suelos del 51% por diferenGobierno, dicho sea de paso, autoabanderado en la tes fenómenos, entre ellos la ampliación de la frontera agrícola con miras a cumplir la agenda lucha por los recursos naturales y la madre tierra. patriótica 2025, comandada por el mismo Go- Así, los “defensores de la Pacha Mama” con una mentalidad plenamente extractivista de los minebierno nacional. En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Rural y rales provenientes del suelo que dicen defender, Tierras proveyó normativas legales para el uso de en realidad se transforman en mercenarios hamsuelo, investigación, información y nuevas tec- brientos de las cuantiosas regalías pagadas por los nologías de mapeo del suelo para proveer infor- países capitalistas, sus supuestos enemigos. mación más precisa a nivel de predio, programas Tratando de descifrar el subfondo del discurso pro nacionales y regionales enfocados al uso óptimo, ecologista, sumado al discurso de la reivindicación manejo adecuado y conservación del recurso de las clases oprimidas, nos preguntamos; ¿Qué suelo para mejorar los rendimientos y que la pro- hacemos con los problemas socioambientales surgidos de la extracción minera y petrolera? ¿Qué ducción sea sostenible en el tiempo. En los hechos y bajo la bandera de preservar la se- cambios del uso del suelo y aguas hay que plantear, guridad alimentaria del pueblo boliviano, el cita- siendo éstas las principales fuentes de gases de do ministerio alistó un anteproyecto de la Ley de efecto invernadero y causas que aportan al calensuelos, normativa que permitirá la ampliación de tamiento global? ¿Qué hacer para que el cambio la frontera agrícola y el uso sostenido de la tierra climático deje de ser solo un discurso de ataque al sugerida por la Organización de las Naciones Uni- imperio capitalista para ser un argumento de prodas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la puestas realizables venidas de cerebros y capacidamisma tendría como destino la Asamblea Plurina- des nacionales? Todas las respuestas yacen en la tumba del silencio tapada por una lápida llamada, cional, ente encargado de su aprobación. Paso a seguir, en junio de este año, el Viceministerio desgraciadamente, Estado Nacional y apellidada hide Tierras junto con la FAO Bolivia, llevaron a cabo pócrita (en alusión al discurso ecologista). un taller de estudio, debate y ajustes a la propuesta Y de yapa, aún piensan en la generación de energía de creación del Proyecto Nacional de Suelos (Pro- nuclear en el país, ¿no es acaso éste un crimen contra nasu) y el Instituto Nacional de Suelos (Inasu), para el ecosistema nacional? Peor cuando ya está deforesque estos organismos velen por la gestión y uso tado no solo de árboles, sino de verdaderos profetas conveniente del recurso suelo, así como tam- verdes y acciones tan reales como honestas.



6

Avicultura

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Octubre de 2015

PRUEBA EXITOSA

Buscan pollos de calidad alimentados Tres años de prueba de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Ucebol se coronan con éxito, al lograr pollos de mejor calidad cárnica, alimentándolos con stevia. En Paraguay experiencias similares se realizaron con mucho éxito.

con stevia

E

n los últimos años, la stevia se ha convertido en una planta medicinal de preponderancia mundial, tanto así que incluso desde 2011, 75 países utilizan esta hoja como un edulcorante que es entre 200 a 300 veces más dulce que el azúcar. Este hecho, además, desembocó en que Coca Cola y Pepsi, las compañías refresqueras más importantes del mundo, lanzaran en 2014 sus nuevas versiones hechas con stevia paraguaya y comercializada en países como Estado Unidos, Australia o Chile. Lo anteriormente dicho fue solo para citar un ejemplo de las amplias bondades de la stevia, que tiene como epicentro de cultivo y comercial en Bolivia a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. En este último, la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol) viene ya encarando un importante aporte al sector avícola local, alimentar pollos parrilleros con stevia a fin de que estos aumenten peso y aminoren grasa.

Alfredo Clementelli O. Director de la carrera de Ing. Agronómica de Ucebol.

Particularidades del proyecto

“Este proyecto no se refiere a la producción de hoja de stevia, sino a la alimentación de pollos parrilleros. Con él llevamos tres años y hemos realizado todo tipo de pruebas, viendo que la stevia mejora la calidad de la carne, el peso y la sanidad del animal (pollo parrillero)”, explicó Alfredo Clementelli Ojopi, director de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Ucebol.

Dosificaciones en incremento

Clementelli argumentó que la stevia suministrada a los pollos criados en un centro de esta universidad, en las postrimerías al Aeropuerto de Viru Viru, proviene de la empresa Stevia Life, con la cual se mantiene una alianza de trabajo. “Esta stevia, previamente pulverizada y mezclada con moringa, se adiciona al alimento balanceado habitual en la alimentación de estas aves de corral y se proporciona en dosis graduales (0,5, 1 y 1,5%). Hasta el momento se trabajó con dos cargas de pollos”, dijo el catedrático.

Resultados económicos

Dentro de los análisis económicos hechos al respecto, el uso de stevia al 1% resultó la mejor dosificación, según Clementelli. La carne de pollo fue más magra logrando aumentar el peso en un promedio de 200 gramos por ave. “Los resultados de estas pruebas determinaron que el catedrático Richard Aguirre, conocido criador y asesor avícola local, opte por implementar en breve esta alimentación en algunas granjas comerciales”, concluyó Cementelli. Según datos de la firma Stevia Paraguaya, el uso de esta hoja de origen guaraní en la alimentación

de pollos favorece la mayor absorción de calcio, con lo que se logra producir huevos con cáscaras más fuertes que ayudan y facilitan la manipulación y transporte, además estimula el apetito de las gallinas y ayuda a combatir el estrés producido por los problemas climáticos (calor/frío) incrementando la producción de huevos. Según el portal Infobae, en Paraguay, las concentraciones de 1 a 2% de stevia en las raciones de pollos parrilleros, desde el inicio de la producción hasta el final del proceso, han demostrado que no solamente tiene un efecto estimulante en la absorción de los alimentos, sino que también permitió el control de algunas enfermedades causadas por la bacteria E. Coli. Esto dio como resultado una menor mortandad de los animales, una mejor conversión alimentaria, el aumento de peso significativo económicamente en la producción de pollos, además de mejorar el sabor de la carne.

El aporte de la moringa

En un curso realizado en meses pasados, el gerente de M&S Agro, principal impulsora del cultivo de la moringa y la stevia en Santa Cruz, Ing. Agr. Rafael Pando, mencionó que las investigaciones realizadas por Clementelli agregando moringa tuvieron resultados asombrosos. “Se suministraron diferentes porcentajes de moringa en la dieta de estas aves y los resultados fueron impresionantes. A partir de los 21 días, el pollo parrillero al que se le suministra la moringa gana algo de medio kilo más de peso que un pollo sin este suplemento”, reveló Pando. El empresario agregó que esta planta también es recomendable para el consumo nutricional de peces, cerdos y ganado vacuno, este último apartado aún en fase experimental.



8

Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. 3ra. Semana de Octubre de 2015

EN LA ZONA DE LOS VALLES FESTEJO MERECIDO

Norfield cumplió 15 años creciendo junto al agro de Santa Cruz

Quince años de crecimiento constante, convierten a Norfield en una de las distribuidoras de insumos agrícolas puntal del mercado local, logrando en ese periodo importantes alianzas comerciales y un destacado potenciamiento económico venido de una extensa cartera de clientes.

reflejo de la confianza que tienen los agricultores en esta empresa. Sin ellos no tenemos razón de ser, gracias a ellos llegamos a estos 15 años y esperamos que sean más”, dijo emocionado Félix Flores, gerente general y fundador de Norfield, destacando el aporte de los actuales socios de la empresa; su hermano Horacio Flores, Erwin Pedraza y Guillermo Barea, además de sus exsocios Freddy Gutiérrez y Darwin Arias.

Nuestro personal, nuestro mayor valor

“Estos 15 años son producto de una bendición traducida en satisfacción, donde Norfield se refuerza por el concurso de personas entregadas a su trabajo, pese a la crisis que ahora se cierne sobre el agro local”, señaló su gerente comercial, Horacio Flores, al referirse al aporte individual y grupal de cada uno de sus funcionarios, en los cuales sus directivos hallan su mejor capital. Flores destacó también las alianzas estratégicas con empresas transnacionales como Cibeles de Uruguay y Trust Chem de China, con las cuales de manera creciente refuerzan lazos fraternos y engrosan su stock de productos y formulaciones.

Toda una vida de trabajo

E

n el Hotel Los Tajibos, la planta ejecutiva de Norfield junto a sus 39 funcionarios, festejaron con una cena los 15 años de existencia de esta empresa comercializadora de insumos agrícolas.

Un crecimiento paradigmático

El año 2000, tres funcionarios de la empresa Agromac (Oscar Cabrera, Erwin Pedraza y Félix Flores) se quedaban sin trabajo ante el cierre de ésta. Esa situación hizo que buscaran la orienta-

ción del Ing. Sergio Garnero, propietario de Intagro, quien les sugirió formar una empresa propia. Así, con una inversión mínima de $us 100 por cabeza para invertir en papelería y escritorios, humildemente se forma Norfield. Fue un 18 de octubre del 2000. Hoy, 15 años después ésta se ha expandido geográficamente por zonas productivas como San Pedro, Colonia Piraí, Cuatro Cañadas y Guarayos, generando un movimiento promedio anual de $us 25 millones. “Nuestro crecimiento exponencial en ventas es

Su funcionario más antiguo es Carlos Villarroel, actual componente del Departamento Técnico en la zona Este, todo un “activo fijo” de la empresa dados sus 14 años y medio de servicio ininterrumpido y ser componente mil usos, dada la precariedad de la firma al iniciar sus operaciones. Graficando lo expresado por los directivos respecto a que Norfield es una gran familia, éste expresó: “Estoy muy agradecido por la confianza de los directivos de Norfield por haber confiado en mí y gracias a Dios estoy con la empresa estos 15 años”. Asimismo, Villarroel destacó el crecimiento paulatino de la empresa logrando ocupar un lugar de privilegio en el agro local y nacional, todo en base a un trabajo conjunto entre los directivos, el personal y los agricultores.



10

Agricultura

4ta. Semana de Octubre de 2015

E

l Aula Magna de la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol), fue el escenario del II Congreso Sobre Investigación Agrícola “Manejo y fertilización de suelos”, acto realizado del 15 al 16 de octubre, bajo el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, CIAT, Anapo y Cittca, entre otras instituciones ligadas al rubro agroproductivo local y nacional. Ante una baja asistencia de público, preponderantemente estudiantil, el Dr. Eun Shil Chung, rector de la Ucebol, fue el encargado de abrir el evento. En su alocución, abogó ante las autoridades departamentales presentes por destinar mayores esfuerzos y recursos para la investigación en distintos ámbitos de la producción de alimentos, así como también generar empresas productivas en la región.

www.ecoruralsantacruz.com

EN SU AÑO INTERNACIONAL

Remarcan importa

y fertilización

Objetivos perseguidos por el Congreso

“Este es un congreso de investigación donde todos los que participan son investigadores de distintas instituciones, tanto públicas como privadas. El congreso está compuesto de dos partes; la primera orientada a políticas sobre suelos, con conferencias brindadas por la Gobernación y el CIAT; luego se abordarán temas de fertilidad y textura de suelos y, posteriormente, se analizarán distintos temas de investigación brindados por personeros del CIAT, Cetabol, el Cittca y empresas comerciales como Semexa y Yara”, puntualizó sobre el objetivo y temáticas del congreso, Alfredo Clementelli, jefe de la Carrera de Agronomía de la universidad anfitriona. El académico afirmó que en nuestro medio los diferentes cultivos extensivos sembrados (soya, maíz, trigo, etc.) quitan a los suelos una importante cantidad de sus nutrientes, por eso este congreso trata de persuadir a los productores de que esta acción se revierta; es decir, hay que poner más nutrientes a la tierra y no quitarlos, esa sería nuestra gran contribución en este Año Internacional de los Suelos, dijo.

Captación de Nitrógeno, mediante rizobios

Con 22 años de labor dentro del laboratorio de rhizobiología del CIAT, Verónica Oller, se convierte en toda una autoridad para hablar acerca de la gran cantidad de microorganismos benéficos existentes en la agricultura local provocadores de mejores rendimientos en los distintos cultivos. “Es una realidad que a nivel mundial los suelos son carentes de Nitrógeno (N); entonces, para obtener grandes cosechas, es necesario contar con un buen suministro de este elemento, así mediante el uso de estos microorganismos (rizobios) podemos captar Nitrógeno de una forma más sana para el medio ambiente, para el hombre y las plantas”, explicó Oller. Sobre estos microorganismos generadores de Nitrógeno, la experta comentó que los rizobios

Valiosos aportes de investigadores locales sobre los distintos factores que conciernen al suelo, su manejo, fertilización y conservación en el tiempo son reiterativos en distintos congresos y seminarios. Resta esperar que la mayor parte de los agricultores tomen conciencia de la importancia del tema. (del griego riza = raíz y bios = vida) son bacterias que se localizan en la estructura radicular (raíces) de las plantas y ahí fijan el Nitrógeno. En el caso de la Spirillum, es una bacteria de vida libre que está cerca de la raíz del cultivo, ya sea una leguminosa o en el tomate o la papa que se cultiva en los Valles, ésta capta el Nitrógeno del aire. “El rizobio se emplea mucho en Santa Cruz, principalmente en el cultivo de la soya y hay una fuerte conciencia de los agricultores soyeros de usar esta ventaja sumamente económica. Me atrevería a decir que el 70% de estos agricultores (locales) aplican rizobios en sus cultivos y semillas”, clarificó Verónica Oller, asegurando que hace 20 años el CIAT desarrolla y comercializa su inoculante para soya N2 el cual es muy consumido por los pequeños agricultores y cuyo valor no solo radica en los altos rendimientos que permite lograr, sino que es una práctica sana en relación al medio ambiente.

Frenos para la erosión eólica

Roxana Barba, funcionaria del Área de Investigación del CIAT, disertó acerca de los daños en los suelos provocados por la erosión eólica, la cual es un proceso de degradación natural que se da por ráfagas de viento de incluso 15 km/h que pueden levantar la capa protectora del suelo. En tal sentido, Barba advierte que hay que mantener esa cobertura y su rugosidad incrementando año a año el porcentaje de materia orgánica, esto para aumentar la humedad, la cohesión, la tensión superficial y así reducir la erosión eólica en lo referido a las partículas más finas de los suelos. “Para frenar esta erosión eólica se recomiendan métodos como el uso de materia orgánica y también el uso de cortinas rompe vientos, usadas en la dirección correcta del viento, éstas deben ser establecidas con especies de árboles adaptadas a la zona (de cultivo)”, recomendó Barba.


Agricultura 11

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Octubre de 2015

ancia del manejo

de los suelos Rizobios

Bacterias del perfil de suelo que fijan nitrógeno diazotrófico después de haberse establecido endosimbióticamente dentro de los nódulos.

Verónica Oller laboratorio de rhizobiología del CIAT

Roxana Barba Área de Investigación del CIAT

Peter Salvatierra Área Física de Suelos en la Fundación Cetabol

En ese marco, puso como ejemplo al agricultor de avanzada y miembro de un grupo CREA, Donizete Fernández, que trabaja en la zona de Aguaí. Éste empleó plantas de olivo (aceitunos), pues son resistentes a distintos grados de intensidad de los vientos. Se plantaron tres hileras con 10 m de ancho y 10 m de altura, con esto ha creado un microambiente en tablones de entre 100 y 150 m de ancho con buenos resultados, traducidos en rendimientos de 3,5 a 4 t/ha de soya. La profesional destacó que en la actualidad, la Ley Forestal 1700 indica que para hacer un ordenamiento predial, se tiene que contemplar el uso de cortinas rompe vientos, situación que no es acatada por los agricultores. Por ello –dijo– hay que crear conciencia en torno no solo de estas cortinas, sino también de aumentar la materia orgánica y evitar el laboreo excesivo de los suelos, porque un viento leve de 15 a 20 km/h levantará su limo y arcilla.

Carlos Costas Director del CITTCA

Roberto Unterladstaetter Catedrático universitario

Mantenimiento de coberturas = Mantenimiento de nutrientes

En el análisis de Peter Salvatierra, encargado de Campo - Área Física de Suelos en la Fundación Cetabol, todos los cultivos precisan requerimientos diferentes, como es el caso de la caña que requiere más Potasio (K), las gramíneas precisan más Zinc (Zn), bastante urea en el caso del arroz y el maíz y la soya que precisan Nitrógeno (N), como también Fósforo (P) o Azufre (S), según la zona del cultivo. De esta manera, Salvatierra recomienda el mantenimiento de coberturas, mismo que funciona como un banco de nutrientes que preserva los cultivos durante todo el ciclo de campaña. Dicho método es evadido por algunos agricultores que acuden al típico arado, lo cual quita a sus suelos sus bondades para hacer siembra directa y mantenimiento de cobertura permanente.

Nutrición en terrenos cañeros

El director del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), Carlos Costas, manifestó que en la zona de influencia del Ingenio Guabirá (Norte) hay una variabilidad grande de suelos, por lo tanto, hacer una recomendación sobre tratamientos sería imprecisa al momento de ser usada por los agricultores, principalmente cañeros, cuando programen una inversión en productos correctivos. “Nosotros hemos observado mucho la deficiencia de los suelos y vemos básicamente que nuestros suelos cañeros son marcadamente deficientes en Nitrógeno, y los otros nutrientes bajan también en función a la textura de suelo”, dijo Costas, complementando que un suelo arenoso es muy deficiente, un suelo franco tiene mejor productividad y un suelo arcilloso es muy fértil. El técnico remarcó que la relación Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Potasio (K) están cambiadas, así en un suelo franco y también uno arcilloso hay mucho Magnesio que nos genera un antagonismo en la absorción del Potasio, lo cual producirá deficiencias y una respuesta adversa de este elemento, pese a que los suelos estén bien nutridos. Costas destacó que el estudio en el cual basó su ponencia, fue un patrocinio de la Gobernación hacia el Cittca, sobre la base de 100 muestras extraídas desde Warnes hasta Minero, zona que aglutina la mayor producción cañera en el departamento. Finalmente recomendó a los agricultores hacer un análisis de suelo en base a esto surgirán las recomendaciones de fertilización en caña de azúcar, además ponderó las fórmulas de fertilización que incluyen al Asufre (S) en su composición, un favorecedor de la absorción del Nitrógeno, concluyó.

Buena amistad entre transgénicos y suelos

El catedrático universitario, Roberto Unterladstaetter, se declaró 100% a favor de los transgénicos en lo que a la relación de estos con los suelos respecta. “Con la soya transgénica tenemos cero labranza de suelo, con los transgénicos tenemos más acumulación de carbón en el suelo, que es lo que buscamos para hacerle frente al cambio climático; la reducción en el consumo de combustible, porque un tractor necesita para arar una hectárea de terreno 50 lt de diesel, mientras que con siembra directa esta cantidad se reduce a 16 lt; entonces, hablamos de un ahorro increíble en divisas en lo referido a la importación de diesel; en ese sentido, son invencibles los transgénicos”, manifestó el académico. CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁG.


12

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Octubre de 2015

Aclarando su postura frente al uso de transgénicos, Unterladstaetter dijo que no hay por qué ver lo extremamente malo o lo extremamente bueno a estos organismos modificados genéticamente, pero que tampoco propugna su liberación desmedida y sin control; “esta liberación debe ser paulatina y basada en estudio y pruebas en nuestro medio, para ver su comportamiento y cuáles son los problemas que podrían acarrear”, dijo. “Hay que resolver el problema de la propiedad intelectual de los transgénicos; entonces, si solo le compramos las semillas a una empresa,

este monopolio es algo peligroso. Además que hay que hacer estudios agroecológicos para que una variedad transgénica no se cruce con una variedad silvestre”, reflexionó Unterladstaetter. “Los transgénicos se prohíben aquí por ignorancia, pero los errores de ahora los pagarán nuestros nietos a futuro, deberíamos dejarnos de atavismos religiosos y culturales y ver las cosas como son, no es algo de oponerse por oponerse, porque hasta ahora no he visto ningún argumento serio al respecto”, sostuvo enfática y críticamente sobre las prohibiciones gubernamentales y embates de grupos antibiotecnolo-

gía al uso de los transgénicos en Bolivia. Roberto Unterladstaetter, concluyó afirmando que deberíamos ver el ejemplo de países limítrofes respecto al uso de la biotecnología en su desarrollo agropecuario, como es el caso de Paraguay que siendo un país más pequeño y con menos recursos, exporta cuatro veces más carne y soya que Bolivia, así con un poco más criterio de parte de los políticos de tuno para convertir al país en un emporio agropecuariamente hablando, eso sí sin abusar, como tenemos la costumbre, de las ventajas tecnológicas, en este caso de la biotecnología.



14

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Octubre de 2015

I SIMPOSIO DE REPRODUCCIÓN BOVINA

Apuntando al mejoramiento

tecnológico y genético

L

os días 26 y 27 de octubre se llevará a cabo el I Simposio de Reproducción Bovina, ejecutado por trabajo conjunto entre el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz) y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). “Este evento se realizará en el salón de eventos de Comvetcruz (Av. Irala Nro. 603) y está destinado a profesionales veterinarios y estudiantes de carreras afines. Los disertantes provienen de Bra-

sil, Argentina, además de calificados profesionales nacionales”, expresó el presidente de los veterinarios cruceños, Oscar Saucedo. Por su parte, Eduardo Egüez, vicepresidente de Asocebú, destacó el carácter académico del curso con miras a fortalecer la formación de profesionales, técnicos y estudiantes.

Temas a abordar

“Las temáticas a tratar han sido ampliamente

discutidas entre los organizadores, pues se tocarán técnicas muy importantes desarrolladas en la ganadería nacional”, dijo a manera introductoria Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú. Según Baldomar, la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es actualmente la técnica número uno y sobre la misma hablará el Dr. Javier Ortiz (Bolivia). “Sobre el bienestar animal aplicado en los programas de IATF hablará el Dr. Rafael Pigoso, también de Bolivia, complementado por el veterinario argentino Tomas Díaz, dos con el mismo tema debido a que las técnicas de inseminación tradicionales están literalmente en desuso”, argumentó el ejecutivo. También se hablará de la importancia de la nutrición con el Dr. Filipe Freire, quien ahondará en la función que cumplen los minerales en la reproducción bovina, mientras que las doctoras Isi Angulo y Carola Alcoba, ambas bolivianas, hablarán acerca del aborto bovino y sus causales. Siguiendo en el aspecto reproductivo y las nuevas tecnologías, Juan Manuel Quezada enseñará sobre el uso de los ecógrafos en la reproducción bovina y el profesional brasileño Alexandre Valente, con experiencia en nuestro medio, brindará sus conocimientos relacionados a la fertilización in vitro y su uso práctico, dijo Baldomar. Y, sobre evaluaciones genéticas al momento de comprar un ejemplar o pajuela, disertará Carlos Henrique Cavalari, académico y también miembro técnico de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ).



16

Insumos

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Octubre de 2015

TECNOLOGÍA DE AGRIPAC

Con la variedad Syn 9070

y el Elatus para la Roya

Lograr obtener un buen grano al final de la cosecha es lo que espera el agricultor al final de cada campaña. En ese marco, Agripac demostró en el Norte cruceño las bondades del material Syn 9070 RR y su fungicida estrella, el Elatus.

L

a empresa Agripac, siempre con tecnología de punta para los agricultores, realizó un día de campo en la propiedad Panamá, zona de Chané, con el objetivo de mostrar la variedad de soya precoz de alto rendimiento Syn 9070, de la línea Syngenta, y el manejo de su fungicida Elatus para el control de la Roya y enfermedades de fin de ciclo.

Syngenta 9070

La Syn 9070 es una variedad súper precoz con un promedio de 95 días a cosecha, demostró ser una buena opción para los productores de la zona Norte, a pesar de las condiciones que marcaron la campaña por la excesiva humedad y la

presión de enfermedades que predominó. Los agricultores presentes en este día de campo pudieron observar un buen llenado de grano de la variedad. La empresa Agripac, distribuidora de esta tecnología, ofrece un producto con alto poder germinativo y vigor muy característico de Syngenta, son materiales que dan una seguridad a la hora de la siembra, tal cual lo comprobaron los productores.

Fungicida Elatus

Aparte de la variedad soyera Syn 9070, los técnicos de Agripac presentaron el manejo realizado con el fungicida Elatus en la parcela mostrada. Este manejo le otorgó buena sanidad al cultivo.

La primera aplicación se la realizó en R1-R2 y la segunda en R5.1 y estuvo dirigida para el control de la Roya asiática además de otras enfermedades de fin de ciclo, buscando que las plantas llegaran lo más sanas posible a la cosecha. Gracias a este manejo se observó un buen llenado de granos que al final es lo que interesa al productor. Para el técnico de campo de la propiedad Panamá, Mario Mamani, los resultados son muy positivos en cuanto a la variedad Syn 9070, lo mismo que con el uso del fungicida Elatus para el control de enfermedades. “Hasta el momento hay muy buena sanidad en el lote donde se ha sembrado el material de Syngenta. Destaco el trabajo de acompañamiento de la gente de Agripac que están pendientes de los agricultores. Los técnicos están constantemente visitando los campos”, manifestó. Para Roly Chávez, productor de la zona de Chané, la variedad Syn 9070 ha permitido resembrar varias áreas con una menor cantidad de semilla en comparación con otras variedades convencionales. “Esta semilla nos ha dado una germinación garantizada solucionando el problema que teníamos. Como ustedes ven, ahora la variedad está en unos 80 días y ha ido rápido, más aun con la ayuda de los fungicidas que tiene Agripac, como ser el Elatus. Esperamos salir con una muy buena cosecha en unos 15 a 20 días. Veo que el control de enfermedades está en un 100% en este caso. Ha sido una campaña difícil porque comenzó con mucha humedad y la Roya estuvo constantemente presente, todo el tiempo. La recomiendo a otros agricultores porque hemos visto los resultados”, finalizó diciendo.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.