www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Noviembre de 2015 - Año 4 - N° 169 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
DÍA DE LA PROSPERIDAD DE AGRIPAC
Novedades en manejo
y uso de productos Págs. 6 y 8
IV SIMPOSIO DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Innovaciones de alto vuelo
para el agro
Págs. 12 - 13
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
Hacia la democratización
de la AP
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
L
a agricultura de precisión (AP) nació en los Estados Unidos en 1985, en la universidad de Minnesota, cuando sus investigadores hicieron pruebas y experimentos diversos sobre parcelas agrícolas, con ello se dio inicio a la técnica que hoy en día se conoce como grid sampling. Hoy por hoy, dentro de los países pioneros en su aplicación se encuentran Estados Unidos, seguido de Canadá y Australia. En Latinoamérica, Argentina toma la delantera en la adopción de este tipo de tecnologías desde 1996, mediante el impulso del Inta. “En América Latina la agricultura de alta precisión está extendida por ahora porque las economías de estos países son más industrializadas y los inversionistas pueden costear la maquinaria”, dijo Matteo Zucchelli, gerente de ventas de Trimble, compañía transnacional abocada al desarrollo de tecnología de precisión al portal Sci Div Net, pero aseguró que este enfoque podría variar dependiendo de los diferentes contextos. En Brasil, por ejemplo, “el producto interno bruto está en constante crecimiento, debido a la agricultura industrial y la manufactura. Sin embargo, en África la situación probablemente es diferente y un enfoque a pequeña escala, que se basa en el conocimiento tradicional en vez de en la tecnología, podría satisfacer mejor a las economías locales, aunque los efectos positivos se reducirán”. Partiendo de este punto, el contexto boliviano parecería estar en medio de los dos ejemplos antes citados, pues la AP es una situación vigente en nuestro medio hace poco más de una década, se extendió gracias a los afanes de competitividad y productividad del sector agroindustial (grandes productores), concentrados principalmente en Santa Cruz, pero aún se difunde en baja escala,
participación de la cual los pequeños y medianos productores parecerían estar relegados. Es una verdad innegable que la agricultura de precisión se ha expandido, todavía de modo aún impreciso numéricamente hablando (por la falta de estadísticas al respecto) la producción alimenticia nacional creció gracias a la introducción de los principales cambios que han sido la incorporación de la agricultura de precisión con el uso de banderilleros satelitales, pilotos automáticos, mapas de producción, uso de abono con aplicación diferenciada, cosechadoras axiales, sembradoras de siembra directa especiales, cosechadoras de caña, fumigadoras autopropulsadas de alto desempeño y muchos equipos más. Pero ¿Qué falta para que logremos un grado óptimo de democratización de la agricultura de precisión en Bolivia? Los factores son muchos, los entendidos mencionan los costos altos de la maquinaria y equipos a usar y el miedo del productor a usar tecnología nueva por lo cual se clava en un tradicionalismo retrógrado al momento de sembrar. Las soluciones son obvias, un abaratamiento en los costos de equipos, que ya felizmente se viene dando ante una creciente demanda; un cambio de mentalidad de los agricultores basada en la socialización de esta tecnología, la cual desgraciadamente se concentra en simposios y foros caros para los pequeños productores que esperen ansiosos asistencia técnica (pública o privada), pero en sus sitios de origen. Así que manos a la obra amigos productores y montémonos en el dron que lleve a nuestra agricultura a expandirse, las condiciones económicas se flexibilizan, solo resta complementar los conocimientos sobre la agricultura de precisión y otras tecnologías anexas, pero el primer paso es solo voluntad.
6
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
DÍA DE LA PROSPERIDAD DE AGRIPAC
Novedades en manejo
y uso de productos
Más de 250 agricultores del Norte Integrado colmaron las instalaciones del CDA - San Pedro de la firma nacional Agripac, a fin de conocer las novedades en variedades y tratamientos para el cultivo de la soya. Elatus fue la estrella de la muestra.
A
gripac realizó el jueves 5 de noviembre su tradicional “Día de la Prosperidad” en su propio Centro Demostrativo Agrícola (CDA), enclavado en el municipio de San Pedro (Prov. Obispo Santistevan), sitio eminentemente agrícola donde cerca de 250 agricultores pudieron ser partícipes de las propuestas de esta compañía, en semillas y tratamientos para la protección efectiva en cultivos de soya y sorgo, principalmente. La muestra se distribuyó en varias estaciones (parcelas demostrativas) bajo clima moderado.
Semillas Syngenta
El Ing. Miguel Chavarría fue el encargado de mostrar el denominado “Jardín de las variedades”, donde las protagonistas fueron las variedades Syn-9070 y Syn-9074, de la compañía Syngenta, además de otras variedades con potencial productivo y prontas a convertirse en productos comerciales. Chavarría destacó que las dos variedades citadas son de tipo precoz, las cuales ofrecen al productor rentabilidad a corto plazo además de sanidad, en especial contra la mancha anillada. Éstas pueden ser sembradas tranquilamente desde fines de julio o inicios de agosto y en su evolución y sanidad se acompañan con dos aplicaciones del fungicida Elatus, resultando en rendimientos muy satisfactorios para el cliente.
Caudales y horarios de aplicación
¿Cómo aplicar agroquímicos y en qué horarios hacerlo? fue la pregunta recurrente a la cual Agripac trató de dar repuesta en esta muestra, de esta manera el Ing. Juan Pablo Rodríguez explicó que se experimentó sobre la roya, aplicaciones hechas con volúmenes de agua de entre 50 y 150 lt en horarios distintos, como las 9:00 y las 17:00, logrando una diferencia interesante que se vio traducida en buenos rendimientos. “Los buenos resultados dependerán de las condiciones en que aplicamos; por ejemplo, si aplicamos en un día nublado, con buena humedad relativa en la mañana y tarde y poco viento, puede ser que estas variables no se den y la diferencia será poca, pero si hay temperatura alta, mucha radiación solar y humedad relativa también alta, estas variables se harán muy notorias. Entonces vemos que tanto los horarios como los volúmenes de aplicación son muy importantes, más aún cuando las condiciones climatológicas son adversas para el agricultor”, explicó el técnico. Respecto a los horarios de aplicación formulados, Rodríguez afirmó que estos son flexibles,
“
Los buenos resultados dependerán de las condiciones en que aplicamos; por ejemplo, si aplicamos en un día nublado, con buena humedad relativa en la mañana y tarde y poco viento, puede ser que estas variables no se den y la diferencia será poca, pero si hay temperatura alta, mucha radiación solar y humedad relativa también alta, estas variables se harán muy notorias.
pero que se aconseja que entre las 16:00 y 17:00 horas es una horario adecuado, pues la temperatura es baja y por ende se lograrán mayores resultados del producto aplicado (manejo); así por ejemplo, en la prueba se trabajó con la variedad Syn-9070 logrando rendimientos superiores a las 3 t/ha.
Aplicaciones tardías en soya
El fitopatólogo, Ing. Javier Toledo, describió a la muestra a su cargo como una “curiosidad”, por haber hecho aplicaciones tardías en una soya ya muy avanzada en floración decir, un momento donde no se deberían realizar aplicaciones. “Con esta prueba constatamos que esas aplicaciones tardías son posibles, y la mejor estrategia que hemos podido ver consensuando con mi grupo de trabajo, fue haber aplicado el fungicida Elatus dos veces contra aplicaciones de otros productos de la competencia”, dijo el profesional.
”
Toledo resaltó que en esta estrategia de manejo solo se trabajó con fungicidas sistémicos y ningún producto protector.
Aplicaciones en primera fase de soya
El ingeniero en productos químicos, Víctor Yucra, explicó que la intencionalidad de la parcela que supervisó es procurar una buena estrategia en la primera aplicación de barrido en la fase vegetativa del cultivo de la soya. “Tenemos pruebas con el fungicida sistémico Priori Xtra turbinado como aplicación de base y aplicaciones de PrioriXtra con el fungicidas Artea en barrido, para que luego en floración usemos Elatus. A estas aplicaciones le damos un máximo de siete días en su persistencia de control, porque sabemos que luego habrá más presión de roya en las hojas y en ese momento actuamos con Elatus”, detalló Yucra sobre esta estrategia. También en el ensayo se emplearon dosis de CONTINÚA EN LA PÁG 8.
8
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
Priori Xtra de Syngenta de 500 cc, resultando ésta en poca diferencia respecto a nuestra propuesta comercial, que es o Priori Xtra turbinado o Priori Xtra con Artea, siendo éstas muy efectivas como barrido en la zona Norte y de buen valor económico.
Herbicida Farmon
El Farmon es un herbicida post-emergente cuyo uso sugiere menos costo por hectárea y mejores resultados, según comentó el Ing. Fernando Suárez, encargado del CDA de Agripac en San Pedro. “Este producto es como el doblete; antes nosotros (Agripac) traíamos sus dos componentes por separado, es decir, el Paraquat y el Diquat de Syngenta en envases diferentes, ahora éste ya viene formulado de fábrica bajo la denominación de Farmon, el cual funciona muy bien en diferentes dosis, brindado más comodidad al agricultor, requiriendo un menor costo por ha”, dijo Suárez. Farmon es útil para la desecación y actúa por contacto. En la zona Norte, los resultados son calificados como “magníficos” por el técnico, porque la diferencia se nota con solo dos días de aplicado, lo cual es una garantía para que el agricultor salve su cosecha de la lluvia. Complementando, este herbicida actúa rápidamente sobre las malezas, resistiendo lluvias que puedan caer entre 30 minutos y 1 hora después de su aplicación. Controla malezas en condiciones de falta de humedad, baja temperatura y baja luminosidad, cuando los herbicidas sistémicos no tienen buena actividad o su acción se hace muy lenta. Se inactiva totalmente al entrar en contacto con el suelo y no se lixivia ni bioacumula.
Sorgos Graníferos
El Ing. Luis Gutiérrez, tuvo a su cargo la muestra de cuatro variedades de sorgos graníferos. “De estas variedades, destacó el Enforcer y el SG-11001 como nuevos materiales, de alta productividad, con buen tamaño de grano y buena sanidad de planta; asimismo, destacó al Jowar
“
Con Plenus no se requiere mano de obra e infraestructura para tratar la semilla, se hace más simple su siembra, pues solo se usa lo necesario de población de la variedad.
”
Food, que es un material nuevo destinado para la industria harinera, y el sorgo Fox, material más precoz, de muy buena aceptación en el mercado sorguero, de 100 días a cosecha, con alta productividad y sanidad”, argumentó Gutiérrez.
Apron Maxx RFC y Plenus
Bajo el lema: “De cada semilla, una planta”, el Ing Lorgio Vadillo, encargado de Marketing de Syngenta, firma proveedora de Agripac, explicó en la última estación del recorrido el tratamiento industrial para semilla de soya “Plenus” y el tratamiento de semilla con el nuevo fungicida Apron Maxx RFC. “Apron Maxx RFC, es un nuevo lanzamiento de
Syngenta el cual tiene dos componentes: Fludioxonil más Metalaxil-M, pero a diferencia de otros productos del mercado, tiene la mayor concentración de Metalaxil-M, con lo cual logra el control de varias enfermedades y además es un producto formulado para ser amigable con bacterias que vienen en el inoculante, lo cual permite una nodulación más temprana”, explicó Vadillo. Refiriéndose al tratamiento Plenus, el ejecutivo de Syngenta aseguró que este producto ya está fuertemente consolidado en la preferencia de los agricultores locales. Está listo para ir de la bolsa a la sembradora, está compuesto por insecticidas, fungicidas, inoculante larga vida, protector y Polímero y que su condición para tal está que la calidad de la semilla, teniendo el PG por encima del 92%, lo que permite que no haya que sembrar en demasía la semilla de soya con tratamiento Plenus, solo la cantidad requerida para la máxima producción de la variedad. “En resumen, con Plenus no se requiere mano de obra e infraestructura para tratar la semilla, se hace más simple su siembra, se ahorra en transporte, pues solo se usa lo necesario de población de la variedad, es mucho más uniforme su desarrollo inicial de la planta, velocidad de germinación, tranquilidad del agricultor por contar con una semilla de calidad, con productos y tratamientos de calidad. Es semilla para uso inmediato”, culminó.
10
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
MANEJO SOSTENIBLE DE PASTURAS Las pasturas estables y sostenibles son las que mantienen su capacidad productiva a largo plazo y suministran productos animales con rendimientos aceptables y estables en el tiempo.
Para mantener al
ganado
en la época seca
U
no de los principales problemas en la ganadería extensiva es la alimentación del ganado en la época seca en la que éste pierde productividad por la falta de alimento causada por la escasez de lluvias. Con las nuevas tecnologías disponibles, el ganadero puede manejar adecuadamente estos recursos para que sean duraderos en el tiempo.
Las pasturas sostenibles deben:
- Aportar en sistemas de producción económicamente rentables. - No causar efectos dañinos al medio ambiente. - Preservar o mejorar los recursos naturales disponibles. - Participar activamente en el ciclo de reciclaje de nutrientes suelo – planta – animal.
Las pasturas sostenibles:
- Son especies adaptadas al lugar. - Son resistentes a plagas y enfermedades. - Tienen alta capacidad para competir con especies invasoras.
Leyes del pastoreo rotacional
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Jefe de División Agrícola
Unión Centro Veterinario
-Poseen alta capacidad de rebrote y resistencia al pastoreo. - Realizan una cobertura densa y protectora del suelo.
El suelo y las sostenibilidad de las pasturas
1) Características físicas del suelo Componentes (arena – arcilla – limo) porosidad capacidad de infiltración de agua. 2) Características químicas del suelo Su pH o grado de acidez-alcalinidad, fertilidad, materia orgánica y buen manejo.
Primera: (tiempo de reposo) Para que el pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes realizados en el mismo lugar, haya pasado suficiente tiempo que permita al pasto almacenar las reservas necesarias, rebrotar, desarrollarse y alcanzar su momento óptimo de pastoreo. Segunda: (tiempo de ocupación) El tiempo de ocupación de una parcela por el ganado deberá ser lo suficientemente corto como para que el pasto cortado, al iniciarse el tiempo de rebrote, no vuelva a ser cortado por el diente del animal, antes que ellos dejen la parcela. Tercera: (del rendimiento máximo) Es necesario ayudar a los animales de mayores exigencias nutricionales a pastar la mayor cantidad posible y que el pasto sea de la mejor calidad.
Ganadería 11
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
FISIOLOGIA DE LAS ESPECIES SUBTROPICALES EN LA REGION DE SANTA CRUZ Rebrote vigoroso, poco volumen de MV
Maduras, escasas y poco palatables
TSLL
LLUVIA
Exceso de oferta de MV de buena calidad
Disminución en cantidad y calidad de MV
TLLS
Sobrepastoreo, disminución de MV y baja palatabilidad
SECA
SEPT - OCT - NOV - DIC - ENE - FEB - MAR - ABR - MAY - JUN - JUL - AGO Cuarta: (requerimiento regular) Para que un animal dé rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela.
Conceptos que han ido cambiando
• Se conceptuaba un sistema de manejo rotacional basado, principalmente, en áreas de pastoreo definidas, cargas animales pre definidas en función a las categorías a pastorear y lo más importante; determinaba los días de retorno al
pastoreo según la especie y la época del año. • Hoy en día el tiempo de retorno al pastoreo está supeditado, casi exclusivamente, al desarrollo vegetativo de la especie, la altura que alcanza tanto al ingreso y la que queda a la salida de los animales.
Acciones
1) Selección de potreros para manejo de pasturas diferidas como heno en pie.
2) Elaboración de henificados (fardos, rollos u otras alternativas durante el otoño (abril/junio). 3) Elaboración de ensilajes de pastos o cereales (maíz o sorgo) a finales del verano. 4) Almacenamiento de granos de cereales u oleaginosas de la campaña agrícola de verano. 5) Almacenamiento de sub productos de la agroindustria como fuentes de energía, fibras y proteínas.
12
Tecnología
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
El IV Simposio de Agricultura de Precisión, desarrollado por el Iniaf, marcó pautas importantes sobre el uso, costos y legislación de drones en el agro local, además de marcar una alianza de acción entre la agricultura y la ganadería, teniendo como nexo a la tecnología de precisión.
B
asándonos en una definición sintética, la agricultura de precisión (AP), es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas basado en la existencia de variabilidad en campo, mismo que requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG), para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. Con esos criterios en la mente, expectantes por ese tipo de tecnología y a su aplicación en cultivos locales, cerca de 400 personas, entre agricultores, profesionales agrónomos y estudiantes en su gran mayoría, acudieron al Salón Chiquitano de Fexpocruz para ser partícipes del IV Simposio de Agricultura de Precisión, organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en coordinación con la empresa Proyectagro. “Este evento está relacionado a compartir conceptos como la agricultura y la ganadería de precisión, para así poder intercambiar conocimientos y experiencias, para que todos los actores participantes en el agro podamos aprovechar las potencialidades de estas herramientas, donde también hay que apuntar al uso eficiente y eficaz de todos los recursos que intervienen en las unidades productivas, como el suelo, las condiciones climáticas, agua y otros que intervienen en la generación de buenos rendimientos agrícolas”, expresó sobre las intencionalidades de la cita, Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf.
Orígenes y proyecciones en Bolivia
“En Santa Cruz, hay varias propiedades que emplean la agricultura de precisión con buenos resultados, como “San Judas Tadeo” en la zona Este, ellos emplean todo su área bajo este sistema, desde la siembra hasta la cosecha, pero, por lo general, en mi apreciación personal, la AP tiene inmerso al 50% de los agricultores grandes, pero los medianos y pequeños productores aún faltan”, comentó José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), indicando además que hay que despejar el mito que la AP no es para estos medianos y pequeños agricultores. Una prueba de ello es lo que sucede con esta tec-
Innovacion
USO DE DRONES EN BOLIVIA
para el
agro En Santa Cruz, hay varias propiedades que emplean la agricultura de precisión con buenos resultados, como “San Judas Tadeo” en la zona Este, ellos emplean todo su área bajo este sistema, desde la siembra hasta la cosecha. nología en la Argentina, donde fue implantada en 1996 por el Inta-Manfredi y hoy por hoy su uso se democratizó y difundió en demasía. Llanos aseguró que la AP se implantó en el país en 2002 y a la fecha viene “revolucionando” las mallas curriculares de las universidades con áreas agronómicas, porque la mayoría no tiene materias relacionadas a esta área y desgraciadamente los nuevos profesionales aprenden sobre la aplicación de las AP en el campo y no así en las aulas, cuando este proceso debería ser inverso. “Para el 2016, Cinacruz en alianza con las Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-Crea), levantará un estudio en profundidad que nos permita tener datos y una posición clara sobre la agricultura y ganadería de precisión en Bolivia, con datos como ¿Cuánto de la superficie cultivada en Santa Cruz emplea mapeo satelital? ¿Cuántas de las hectáreas cultivadas usan banderilleros satelitales? ¿Cuántos tractores y cosechadoras tenemos bajo ese enfoque? Toda esa informa-
ción ya la tenemos sistematizada para publicar los datos próximamente”, anunció Llanos, dada la carencia de bibliografía técnica al respecto. Al respecto, Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf, marcó el carácter democrático e igualitario de la AP y otras tecnologías agrícolas en el marco de la agenda patriótica gubernamental hacia el 2025, las cuales deben llegar a pequeños, medianos y grandes productores en las diferentes unidades productivas nacionales en un marco de articulación de todos los partícipes en el sistema agrícola nacional, incluidas las universidades. “Para nosotros los pequeños productores campesinos la transmisión de esta tecnología es muy importante, para aprender y luego contribuir al desarrollo de Bolivia desde nuestras comunidades, en especial en las zonas Este y Norte, donde nuestra asociación tiene la capacidad de asimilar y transmitir estas nuevas tecnologías a nuestros agremiados y así volvernos competitivos en relación a la producción de los países vecinos”, dijo
Tecnología
www.ecoruralsantacruz.com
13
3ra. Semana de Noviembre de 2015
nes de alto vuelo “
Muchos productores compran tecnología, pero no están en condiciones de aplicar toda esta tecnología, así con ella nos capacitamos nosotros mismos y capacitamos a los productores para que puedan usar al 100% los equipos adquiridos. Jorge Cordone gerente de Fecoprod - Paraguay
el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), Isidoro Barrientos, presente en el evento.
El caso paraguayo
Como dejaba entrever el presidente de los pequeños productores, Isidoro Barrientos, Bolivia precisa verse en el espejo de desarrollo de los países vecinos y aprender de ellos para ser competitiva. En ese sentido, Paraguay, país hasta el 2005 habituado a la agricultura de subsistencia, ha tenido un alto despunte en su agricultura y ganadería aplicando con éxito paradigmático a nivel mundial herramientas como la biotecnología (soya, maíz y algodón) y la AP. Una prueba de este potenciamiento agropecuario es el de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), representada en este encuentro por su gerente de apoyo técnico a la producción, Jorge Cordone. Cabe destacar que este ente tiene a su cargo el 10% de la producción
agropecuaria total del país guaraní. “Tenemos 33 cooperativas socias, distribuidas en la región oriental y occidental del país, en un total de 11 departamentos”, marcó sobre su área de trabajo el técnico asegurando que estas cooperativas son pioneras en el uso de AP desde el 2012 cuando empezaron a probarla impulsados principalmente por ofertas comerciales. Hoy en día, son 14.000 ha las implantadas por Fecoprod bajo el sistema de AP, probando varias metodologías de la cual se quedaron con la grilla de 3 ha, por una cuestión económica y técnica -resaltó Cordone-; si las grillas son menores, los números no cierran. Respecto a los resultados obtenidos, estos son calificados de alentadores, porque muchas cooperativas socias encontraron mejoría en relación al contenido de nutrientes del suelo y a la disminución de costos, por la aplicación correcta de insumos en los lugares adecuados. “Muchos productores compran tecnología, pero no están en condiciones de aplicar toda esta tecno-
”
logía, así con ella nos capacitamos nosotros mismos y capacitamos a los productores para que puedan usar al 100% los equipos adquiridos”, dijo Cordone. A corto plazo, estas cooperativas plantean vincular la información generada en los campos que emplean AP con las 32 estaciones meteorológicas que tiene su federación, esto en lo referido a la información de suelos y la fewnología de los cultivos, para así poder predecir las variaciones de suelo y clima.
Ganadería de precisión
El zootecnista nacional, José Ernesto Aponte, afirmó que la agricultura en nuestro medio tiende a denostar el papel de la ganadería, porque allí entra en juego la tecnología de precisión, la cual trata de lograr los mismos niveles productivos y económicos en ambas actividades, haciendo un mejor uso de los recursos con los cuales se trabaja. El profesional explicó sobre sus experiencias en el campo de la ganadería de precisión, llevadas a cabo en una serie de predios ubicados en la zona Sur del CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁG.
14
Tecnología
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015 “Cuando trabajamos en ganadería tratamos de dar alimento a dos individuos, el principal individuo es el suelo y el animal es una elemento secundario, es básicamente la cosechadora del producto, es decir, primero viene el suelo, luego la planta forrajera y finalmente el animal”, graficó su trabajo Aponte.
Según este asesor técnico, la inversión necesaria para arrancar un esquema de ganadería de precisión es de $us 8 por ha, eso cubre todos los gastos desde el análisis de suelo, la confección de los mapas, la visita de los técnicos y el asesoramiento para poder desarrollar un esquema de ganadería de precisión.
Drones, eficacia y reglamentación
que los estudiantes puedan armar su propio dron y proseguirá con sus trabajos de tomar muestras de terrenos en la zona de Pailón Sur. La firma argentina G&D, con representación comercial en el país, también estuvo presente en el simposio evidenciando lo práctico y rentable que representa trabajar con un dron de ala fija. “Los drones que presentamos son de fabricación propia. Pueden estar dotados de diferentes sensores, como cámaras multiespectrales, cámaras digitales RGD, para tomar imágenes de alta resolución y saber el estado del cultivo, no solo en lo sanitario, sino también en lo nutricional y así proyectar sus rendimientos”, expresó el representante de la firma, Mariano Delbuono. Estos drones de ala fija constan de un piloto automático, se controlan desde una computadora con un software especial, poseen una autonomía de vuelo de una hora, con una cobertura de 800 a 1.000 ha. Héctor Luis Vargas, funcionario de la Asociación de Remotely Piloted Aircraft Systems Argentina (ARPASA), anunció que en su país de origen el jueves 11 de noviembre entró en vigencia un nuevo reglamento regulatorio (resolución) sobre vuelos de drones, por lo cual espera que pronto el Estado boliviano asuma acciones similares. “Lo que busca esta normativa es estandarizar criterios y establecer responsables en caso de un siniestro con estas naves (drones)”, dijo Vargas.
departamento de Santa Cruz. Este trabajo se ejecutó ante la necesidad de ubicar zonas donde se trabaje con AP, situación que hace algunos años era muy escasa, así se logró un trabajo unificador de la ganadería y la agricultura bajo los lineamientos de la precisión tecnológica.
Los drones y su uso se constituyeron en la temática protagónica de este encuentro agrícola. Por ejemplo, el ingeniero agrónomo de origen potosino, Gonzalo Loredo, con vasta experiencia en fabricación y operatividad de drones en España, expuso sobre el uso de drones de ala fija en la aplicación de herbicidas sobre malezas, una tecnología a la que cataloga de efectiva y barata para su uso en Bolivia, en comparación a los drones de hélice. Loredo vivió y desarrolló su trabajo primero en aeromodelismo, conocimientos que volcó a encontrar un uso práctico a los drones sobre viñedos en La Rioja (España), donde el uso se convertía en impráctico por las pequeñas áreas cultivadas a tratar, caso contrario a lo acontecido en Bolivia donde los cultivos son extensos. “Aquí los vuelos pueden ser programados de mejor forma, porque en comparación a lo desarrollado en La Rioja, cuya topografía es muy similar a la de Mairana o Samaipata, donde los vuelos rasantes a baja altura no se pueden hacer, en cambio en las diferentes zonas productivas de Santa Cruz, los terrenos son llanos y la operatividad de las naves se facilita, el único inconveniente serían las cortinas rompe vientos, porque uno de estos drones de ala fija solo vuela a entre 60 y 120 mt de altura”, explicó Loredo. Sobre cuál es la principal ventaja de uso de es-
tos drones fabricados por Loredo, recalcó que los multicópteros no son tan confiables por la mínima autonomía de vuelo que presentan, al acabárseles la batería en menos de 50 ha de trabajo, en cambio con un dron de ala fija se puede sacar mediciones de 1.000 ha/día (5 vuelos aproximadamente). Sobre los costos de estos drones, el profesional argumentó que estos fluctúan bastante, dependiendo del uso que se les den; solo una cámara infrarroja cuesta entre $us 5 a 6 mil, a eso hay que agregarle los costos de fabricación del dron, los mandos, el software, etc. Loredo anunció que en breve desarrollará un prototipo de dron de ala fija con la UAGRM, pero mientras eso se consolida dará cursos destinados a
Agro Terra apuesta al trabajo con drones El biólogo argentino de ascendencia belga, Erik de Badts, asesor de la empresa uruguaya Okara, disertó acerca de las tendencias internacionales y perspectivas de futuro de las RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) y cómo convertir esa información proporcionada por los drones en un elemento propiciador de una buena producción agrícola para sus usuarios. “La innovación hoy en día no está en hacer volar un aparato, sino en hacer algo útil con los datos, dijo de Badt argumentado que esas imágenes logradas tienen que tener un valor agregado para el productor. “Primero ambientamos los campos, sobrevolamos los campos cuando no hay cultivo todavía, le sacamos fotos en 3D, en especial de los relieves, factor preponderante en la producción agrícola; luego hacemos un segundo vuelo cuando ya está sembrado; así evaluamos la ambientación que se llevó a cabo”, indicó sobre el modo de operación de su empresa, determinando que sacan cerca de 1.200 fotos sobre un área de 1.000 ha, todas esas fotos se convierten en un mapa georeferenciado usando un software suizo llamado Pix 4D.
Este trabajo desplegado por Okara en Uruguay inició hace dos años y hace un año operan en Bolivia gracias a una sociedad estratégica con Agro Terra. En el país oriental lograron acercar al productor a la tecnología, despertando las ganas de avanzar a más, mejorando su producción, “esa es una verdadera revolución”, aseguró Erik de Badts. “El proyecto que tenemos con Okara es un proyecto complementario donde buscamos mostrarle al productor estrategias diferenciadas en función de los ambientes de cada propiedad agrícola. Okara trabaja con toda la información geo referenciada en las estrategias de recuperación de ambientes y Agro Terra hace un seguimiento a medio y largo pla-
zo al productor”, dijo José Luis Valenzuela, gerente comercial de Agro Terra, añadiendo que hasta ahora desarrollan este proyecto en tres propiedades locales con buenos resultados. Este programa está pautado a desarrollarse en tres años (mediano plazo), éste busca que el agricultor, con una mínima inversión, logrará grandes resultados económicos, el incremento del valor de la tierra y la garantía de retorno del dinero invertido por el productor. “En la primera fase de aplicación de este programa, que es la de contar con los mapas de ambientación, no precisa inversión alguna, todo lo hace la empresa trabajando con fotos logradas por drones y trabajo satelital”, complementó Valenzuela, argumentando que luego vienen los análisis de suelos que sugiere el sistema, que usa programas matemáticos delimita qué lugares poder fertilizar o no (dependiendo del cultivo), detectar relieves y pendientes o contenidos de arcilla y pH. “Luego viene un plan de trabajo de mediano plazo, donde el productor tendrá que hacer inversión en drenajes y uso de maquinaria de precisión, las cuales darán información muy resumida y exacta, así la fase de ambientación le costará al productor $us 10/ha más el costo de los análisis de suelo, lo cual no incrementaría el costo en más de $us 20/ha”, precisó Valenzuela.
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
Fexpobeni 2015 apunta a batir su récord de asistencia
L
a Feria Exposición del Beni (Fexpobeni), que se viene realizando desde el 13 y hasta al 21 de noviembre en Trinidad, busca atraer a más de 22.000 personas este año y registrar un nuevo récord de asistencia, según los organizadores de la muestra multisectorial. “Es la feria donde nuestros productores ganaderos, empresas comerciales, artesanos, el arte culinario de la comida típica, se presenta en la mejor forma; tendremos expositores nacionales e internacionales”, informó el rector de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Luís Carlos Zambrano. La autoridad dijo que se mejoraron las áreas de iluminación, circulación, parqueo y los ambientes dentro del campo ferial. “Pretendemos este 2015 seguir batiendo récord en asistencia y en capacidad de negocios”, agregó. El año pasado la Fexpobeni congregó a 130 expositores y ahora se prevén la participación de más de 150. Por su parte, el gerente de la Fexpobeni, Millán Ribera, dijo que está confirmada la asistencia de autoridades y empresarios del Estado de Rondonia, Brasil, a esa muestra ferial en ocasión de la efeméride
de este departamento. “Los empresarios del Brasil hasta ahora han asegurado que son la delegación más numerosa que nos visitará”, dijo al tiempo de anunciar la participación del gobernador de Rondonia. / ABI.
Sistema de riego en el Chaco con 90% de avance La Gobernación cruceña invierte más de Bs. 12 millones, beneficiando a 235 familias asentadas en Chorety, Itanambicua, Puente Viejo, Piedrita y Regimiento Avaroa. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, junto a un equipo técnico de la Gobernación y de la empresa PCT, verificaron los trabajos de la construcción del Sistema de Riego Chorety - Itanambicua, haciendo un recorrido por los 11,3 kilómetros que tiene la obra, constatando que la obra cuenta con un 90% de avance. “Hasta fin de año ya se estará generando ese líquido elemental a todas las comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto, vamos a contribuir a mejorar la calidad de vida de los regantes, eso implica producción pero además productividad y la posibilidad de darle un flujo turístico a Chorety”, aseguró Alpire.
18
Actualidad
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
Viva ahora también al paso en el área rural
L
a empresa de telefonía celular y provisión de internet, Viva, busca favorecer a sus clientes haciendo más cercanas y accesibles sus instalaciones, denominadas “Tiendas Viva al paso”, a fin de realizar todo tipo de transacciones. Estos espacios comenzaron a ser habilitados tres meses atrás. Lo más destacado de esta innovación es que los usuarios del área rural de todo el país no necesitan desplazarse hasta la capital de departamento para acceder a toda la gama de servicios disponibles, destacó su jefa de Relaciones Públicas (RRPP), Graciela Cuéllar. “Es importante resaltar que estas tiendas no son solo para clientes pre pago o post pago, sino para todos nuestros clientes a nivel nacional, así como para quienes quieran activar una línea Viva”, indicó. Los servicios disponibles en estos nuevos espacios van desde la venta de celulares, tarje-
100
22
Tiendas Viva al paso en todo el país. ubicadas en el departamento de Santa Cruz, tanto en la zona urbana como en municipios rurales.
Graciela Cuéllar jefa de RR PP - Viva
tas de crédito para telefonía o internet, como también recargas electrónicas, pasando por los servicios de cobranzas y canje de FideRegalos, e incluyen toda la gama de transacciones post venta, como recuperación de línes, cambio de número, bloque/desbloqueo por robo, cambios de datos para las facturas y de forma de pago, registro de teléfono o baja de propiedad en la lista negra, transferencias de registro de teléfono y el registro de pase de y a otro operador. Según la funcionaria de Viva entre los locales ya habilitados y los que están por abrirse hasta fin de año, se contaría con cien Tiendas Viva al
paso en todo el país. “De ellas 22 están ubicadas en el departamento de Santa Cruz, tanto en la zona urbana como en municipios rurales como Concepción, Montero, Pailón, Cotoca, San Ignacio de Velasco, Yapacaní, Warnes, La Guardia, San Julián, Vallegrande y Ascensión de Guarayos”, detalló. Finalmente, Graciela Cuéllar, jefa de RRPP de la telefónica Viva, indicó que esta red de tiendas será ampliada el próximo año a la vez que invitó a los usuarios a encontrar cada una de ellas a través de la página web de Viva: www.viva.com.bo/viva-al-paso/.
Campo Limpio recuperó 1.311 toneladas de envases vacíos
rrollado en Bolivia por APIA, cuyo objetivo es reducir al mínimo el riesgo de reutilización de los envases vacíos de plaguicidas. En el evento se destacó la participación del Ministerio de Medio ambiente y Agua, cuya representante, Evelyn Canelas, de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, dio cuenta de la importancia de la reciente promulgación de la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos que incluye un conjunto articulado de procesos en un marco de protección a la salud y el medioambiente e involucra el tema de plaguicidas.
Alrededor de 70 empresas agrícolas aportaron al programa Campo Limpio.
D
e 2005 a 2015 el Programa “Campo Limpio” recuperó 1.311 toneladas de envases vacíos de plaguicidas, se construyeron 51 centros de acopio; participaron 5.000 productores agropecuarios, cuyos envases fueron reutilizados en la elaboración de sistemas de riego, evitando el uso inadecuado para la salud y el medio ambiente. A septiembre de 2015 se alcanzó el hito de recolectar volunta-
riamente el 37% del total de envases generados en Bolivia. Tales acciones demandaron una responsabilidad compartida vislumbrada en un comité técnico con desafíos claros. Esta fue la conclusión de la décima versión del “Día Nacional Campo Limpio” organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). El Programa “Campo Limpio” es marca registrada de Croplife Latín América, siendo desa-
Galardonados por su responsabilidad
Durante el evento, APIA otorgó 4 distinciones, siendo galardonados: Grupo Mónica por la entrega eficiente del total de envases generados, Agrícola Estrella por la realización del Triple Lavado, orden y limpieza en depósitos, la Unión de Cañeros Guabirá por la implementación del programa Campo Limpia a nivel institucional, al Gobierno Autónomo Municipal de San Juan por ser el Gobierno Municipal destacado en la ejecución del Programa Campo Limpio. Asimismo se destacó que alrededor de 70 empresas aportaron al programa Campo Limpio.
20
Ganaderia
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
LECHERÍA
Autor: Ing. Daniel Delitte
Asesor nutricionista de Fedeple
“En la naturaleza,
amamantar no es un deber, A es un placer” . El estrés Podemos definir el estrés como una reacción fisiológica del organismo para enfrentar situaciones de amenazas directas, indirectas, conscientes e inconscientes. Un ejemplo simple de estrés es el de una persona que espera un bus un día de mucho frío. 1. El señor X sale: “Ay caramba, ¡qué frío!”. Abotona bien su abrigo y acomoda su bufanda. 2. El señor X tiembla de frío y rápido se resguarda debajo de la parada del bus. 3. Ese frío no me hace nada, piensa el señor X. 4.-5.-6. El bus se atrasa: 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos… 7. “Ay que frío, caramba”. El señor X golpea los pies en el piso. 8. El señor X bate los brazos y piensa: “No es un buen tiempo para esperar así, tanto”. 9. El señor X está congelado, por suerte llega el bus. La historia nos indica que al principio se siente el frío, pero que causa poca molestia e incluso puede bromear un poco. Pero con el tiempo las cosas cambian, las fuerzas se agotan y el frio se vuelve inaguantable. Lo mismo ocurre con nuestras vacas. Mientras la situación de amenaza es corta, el organismo responde rápidamente para la defensa, pero si la agresión se prolonga da lugar a la entrada de enfermedades o diversos trastornos metabólicos. En nuestro artículo vamos a analizar el efecto del ESTRÉS sobre la mastitis y la reproducción .Y también vamos a analizar la influencia de la mastitis sobre la fertilidad. El estrés calórico está estrechamente ligado a la humedad relativa del ambiente. A más calor y más humedad relativa, más estrés. Reconocemos 5 niveles de estrés. a. Estrés 1: El animal está tranquilo y rumea. La temperatura y la humedad no lo afectan demasiado. El animal se encuentra un poco arriba de su temperatura de confort, pero puede hacer frente al problema sin ningún compromiso. b. Estrés 2: En esta situación, al-
¿Cuáles son los diferentes estreses en nuestras lecherías? 1. Calórico e hídrico 2. Nutricional 3. De manejo 1. Estrés calórico
Mastitis
Fertilidad
RAZÓN ESTRÉS
Entrevista 21
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015 gunos animales sienten el calor y la humedad. Puede haber un ligero aumento de ventilaciones y un leve babeo. La vacas sensibles buscan la sombra y muestran una ligera baja de producción (< 5%). c. Estrés 3: La mayoría de los animales están afectados. Hay un babeo permanente y se nota el aumento de las ventilaciones (respiraciones) superior a las 80 ventilaciones por minutos. La caída de producción de leche es general alcanzando el 10%. No hay celos aparentes y las vacas inseminadas no fecundan. d. Estrés 4: Es el nivel de alerta roja. Los animales están en peligro de muerte por infarto. Las ventilaciones superan las 100 por minuto. La temperatura rectal está arriba de los 40ºC y subirá 1ºC más después de la comida si no se toman medidas. Hay falta de celo, reabsorción embrionaria, muerte fetal, abortos, mastitis, acidosis metabólicas. La caída de producción de leche supera el 20% pudiendo sobrepasar el 50%. e. Estrés 5: Es la muerte súbita por infarto. Sin comentario. 2. Estrés nutricional Se conoce muy bien que mientras la vaca se queda en balance negativo después de parto, no arranca el
ciclo reproductivo o sencillamente no logra preñarse. Las deficiencias nutricionales son responsables de una menor densidad ovárica que llevan a una menor fertilidad. También se conocen los efectos negativos de una sobre alimentación la cual lleva a hígado graso, acidosis, cetosis, piétin, etc. y todas sus consecuencias, terminando en fin con el castigo de la fertilidad. Las deficiencias en minerales como el Zinc y el Selenio son también factores causantes. Las deficiencias en vitaminas A, D, E, muy comunes en invierno, conllevan siempre a una pérdida de fertilidad. 3. Estrés por manejo Debemos llegar a un confort holístico de todo el hato ganadero y de las vacas en producción en particular. Un confort holístico comprende una actitud, un ambiente y una praxis óptima para lograr una ordeña placentera y segura. El tema es amplio y merece la redacción de un libro completo. Sin embargo, me atrevo a dar unas líneas de conducta para lograr la meta. 1. Ambiente seguro, con sombra, agua fresca y sal a disposición permanente. 2. Arreo de las lecheras caminando (evitar caballos) a pasos lentos, es-
pecialmente los días MINERALES calurosos. 3. Tener una sala de Macroelementos Microelementos Oligoelementos Sodio Hierro Silicio espera pre-ordeño con sombra y espaPotasio Flúor Niquel cio mínimo de 2 a 3 Calcio Yodo Cromo m² por animal. Todos Fósforo Manganeso Litio los sistemas de asMagnesio Cobalto Molibdeno persión y de ventilaCloro Cobre Selenio ción son un plus en el Azufre Zinc confort del animal. 4. El vacío de las máquinas de orde- sala por su propia voluntad. Eso se loño debe ser adaptado al sistema de gra si le damos todas las condiciones ordeño. Se recomienda sistemas en para una ordeña placentera. Al darles líneas bajas, medias o a tacho. Las lí- esas condiciones, las vacas poco a neas altas con más de 1,90 m desde el poco se van a volver adictas a las orpiso de la ubre hasta la línea de leche deñas por el placer que encuentra en el momento de la ordeña. Ese placer no son recomendables. 5. El ordeño debe ser rápido y efi- proviene de la liberación de la oxitociente. Se debe evitar la alimenta- cina endógena, la cual tiene varias ción en sala. Esa alimentación en sala funciones. La principal es la liberación contamina la leche por el polvo en el de la leche y una consecuencia de esa ambiente. Es fuente de competencia liberación es de procurar un momenentre vacas. Y lleva siempre a pro- to de bienestar. De hecho la oxitocina longar el tiempo de presencia de las es conocida en los humanos como vacas en la sala de ordeño con la con- la hormona del amor. Todo acto de secuencia de una mayor elevación de agresión, así sea leve, contrarresta la oxitocina con la producción de adrela temperatura corporal. 6. La ordeña debe realizarse en un nalina y produce un fenómeno conespacio lo más tranquilo posible, sin trario. La vaca no debe entrar para presencia de personas extrañas, perros, comer sino para ser ordeñada. En la obstáculos y objetos extraños a la labor. naturaleza, amamantar no es un de7. En fin, la vaca debe ingresar a la ber, es un placer.
22
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2015
EL GREENSEEKER YA ESTÁ DISPONIBLE
El GreenSeeker, es un dispositivo manual que determina los índices de respuesta fisiológica de las plantas a nutrientes básicos, el estado de los cultivos, potencial de rendimiento, estrés, la biomasa, el área foliar, la eficacia de los herbicidas y los impactos de las plagas.
Para medir el vigor de los cultivos
“
E
l sensor portátil de cultivo GreenSeeker es un dispositivo relativamente económico en costo ($us 500), pero con un gran valor, ya que otorga gran facilidad para la toma de mediciones que permitan cuantificar el valor del vigor del cultivo (la salud del mismo). Estas medidas algorítmicas permiten tomar mediciones no subjetivas respecto a la cantidad y distribución de un campo abonado en el momento de su aplicación. Así se obtiene como resultado un uso más eficiente del abono y por lo tanto un mayor beneficio en el entorno económico del agricultor y el medio ambiente. Este producto fue presentado en su utilidad práctica en los campos maiceros del Instituto El Vallecito, en ocasión de la XXI Reunión Latinoamericana del Maíz. El encargado de esta muestra, Argemio Moreno, investigador agrícola del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) de Colombia. Cabe destacar que este instrumento lo comenzó a usar el CIMMYT de México, en alianza con la Universidad de Oklahoma, hace ya 20 años en cultivos de trigo, y a partir de esa experiencia y reduciendo su tamaño original al de un dispositivo manual, éste es utilizado también en cultivos de maíz, sorgo, cebada y hortalizas.
¿Cómo funciona el GreenSeeker?
Se trata de una metodología que se basa en la reflexión de longitudes de onda especificas del espectro electromagnético que están ya determinadas en una tarjeta electrónica en este dispositivo manual,
el cual lectura esas reflexiones que da el follaje del maíz, en este caso, y hace un cálculo evidenciado en la pantalla el cual se llama Índice Diferenciado Vegetal Normalizado (IDVN), mismo que determina el estado de salud en el que se encuentran las plantas de maíz al momento de iniciar la lectura. Con base en esa lectura podemos calcular si la planta necesita que le apliquemos nitrógeno (N) o no en ese momento.
¿Cómo se determina el área de trabajo con el GreenSeeker?
El equipo en sí no calcula el área de trabajo, éste lo predetermina el agricultor usuario. Él mira el mejor lugar del lote, el peor lado del lote y los sectores intermedios, allí toma lecturas y en base a estas lecturas corregirá las deficiencias del lote, correspondientes a los valores intermedios.
¿A qué altura debe emplearse el equipo?
El sensor debe colocarse por encima de las plantas y entonces apretar el gatillo, el sensor debe mantenerse a 60 o 120 cm del cultivo.
El GreenSeeker permite tomar datos y en base a estas lectuas se podrá corregir las deficiencias de un lote.
”
¿Cómo se procesan los datos obtenidos?
Los datos se procesan mediante un algoritmo predeterminado, con experimentos hechos y bien controlados se determina el algoritmo en base a una función de producción que tiene como variable al DNVI, con esa se puede predecir el rendimiento del cultivo y la aplicación o no de Nitrógeno ese momento.
¿El GreenSeeker tiene margen de error?
Prácticamente cero error, porque el cultivo es el indicador para este caso, es 100% infalible.
¿Dónde se consigue este producto?
Este equipo lo distribuye la empresa Trimble, a los que se puede contactar mediante su web www. trimble.com, o con algún contacto local que venda tecnología agrícola.
¿El GreenSeeker requiere algún software especial?
Prácticamente no, porque todos los datos manejados se los pueden procesar en un teléfono celular inteligente, instrumento ideal para que el pequeño productor se introduzca en la tecnología de punta.