Semanario Eco Rural 174

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016 - Año 4 - N° 174 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

SEGÚN EL IBCE, HAY DÉFICIT

El IBCE describió que 2015 fue un año desalentador para las exportaciones nacionales, que fueron ahogadas en un déficit no visto en 11 años. Pág. 12 - 13

“El comportamiento del comercio exterior en 2015 fue desalentador” Con Oscar Mario Justiniano en la presidencia de Adepor, esta institución se plantea en 2016 incrementar el actual consumo per cápita de carne porcina respaldada en un fuerte control de la sanidad. Pág. 8

Con el fin de incrementar los réditos económicos de los productores y extremar la sanidad para a la exportación de carnes, el Senasag ha intensificado el registro de mataderos bovinos, avícolas y porcinos. Pág. 14




EDITORIAL

Alianzas, por la razón

P

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

o la fuerza

arece que el clima de referéndum que se respira en el país, viene postergando la agenda de trabajo en relación al agro nacional, por lo menos eso asumimos ante la evidente ausencia de las autoridades del área en los medios de comunicación, lo cual deriva en una carencia casi total de información del sector respecto a nuevos proyectos o la conclusión de asuntos pendientes del 2015, y si éstas aparecen lo hacen con aires de provocación (según ellos reflexión). Así por ejemplo, durante la presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en Santa Cruz, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, emplazó al sector agroindustrial a triplicar las inversiones para acompañar las proyecciones del Gobierno en los próximos cinco años. Según Arce, el problema agropecuario del país no pasa por el condicionamiento de las exportaciones previa garantía de abastecimiento del mercado interno, tampoco por el contrabando, el acceso a la biotecnología y peor aún por la devaluación del peso argentino y el real brasileño, sino por la falta de inversión en innovación tecnológica para mejorar la capacidad productiva. De esta manera, el dignatario de Estado conminó -con la soberbia que lo caracteriza y la perorata antineoliberal de por medio- a los productores agroindustriales a invertir en el país para lograr el reto de pasar de 3,5 (en 2015) a 4,7 (al 2020) millones de hectáreas cultivadas y pasar de 16 a 24 millones de toneladas de alimentos con presencia de cultivos amazónicos y andinos. Ante ello nos preguntamos, ¿Será posible lograr la consolidación definitiva de esta alianza público-privada? Una cuestionante sobre la cual en vez de respuestas saltan incertidumbres y desconfianzas entre ambas partes, ¿Cómo pensar en exportar si el gobierno emite una ley que da vía libre a la importación de alimentos, bajo pretexto de mantener estable la seguridad alimentaria nacional? ¿Cómo producir más alimentos, si los fomentos productivos son nulos o condicionados? ¿Cuándo se marcará un plan definitivo y efectivo de procesamiento de materias primas? ¿Cuándo se evaluarán definitivamente los pros y contras del uso de materiales transgénicos? ¿Cuándo se frenará el descontrolado contrabando? ¿Cuándo se cambiará la mentalidad extractivita del gobierno para dar rienda suelta a la producción y exportación de productos no tradicionales? Y así podríamos estar redactando un montón de interrogantes que caerían en el mismo juego, la provocación. “Por la razón o la fuerza”, es la belicosa divisa del escudo de armas de Chile, la cual parecería ser la consigna del gobierno nacional respecto a los sectores empresariales y agrícolas, que titubeantemente bridan su apoyo con apretón de manos mediático de por medio en señal de unidad, pero al final todo es una pose que oculta, como máscara transparente, la realidad del asunto: la presión gubernamental en procura de respaldo económico, pero dando poco o nada a cambio de éste. En fin, valga la reflexión sobre la transparentación de esta pretendida alianza Gobierno- agroindustriales. Construya el primero un camino libre de obstáculos ideológicos a fin que los segundos generen una confianza que derive en invertir en una causa común, Bolivia y su porvenir.

STAFF

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Gerente General: Aldo Mendoza

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Director General: Gonzalo Tejero Anze

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Diseño: Publicom Semanario agropecuario Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur

Telf.: 329-7524 70845204

Camiri: La Agropecuaria

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

W

Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com



Nacional

6

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

SEGÚN EL VICEMINISTRO MENDOZA

Ley de Promoción de Alimentación Saludable es una norma vanguardista en la región

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, dijo que la Ley de Promoción de Alimentación Saludable será una norma vanguardista en la región, porque motiva a cuidar la salud de la población ante las grandes industrias.

E

l viernes 9 de enero de 2016, el presidente Evo Morales promulgó en Palacio de Gobierno esa ley para contribuir a resolver los problemas de desnutrición y fomentar una alimentación sana, tomando en cuenta que con la norma obligará a las empresas a identificar sus productos en los envases o etiquetas y el contenido de sodio, azúcar y diferentes tipos de grasas. “Pocos Estados se han atrevido a llevar adelante una Ley de Promoción de Alimentación Saludable porque toca intereses económicos, intereses capitalistas, intereses empresariales, se enfrenta a los transnacionales del consumismo”, subrayó. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor dijo que su despacho participará en la elaboración de la reglamentación de esa norma, que demorará 90 días desde la promulgación de la ley. Dijo que con la experiencia de la

campaña ‘Sal de Mi Vida’, que consiste en el retiro de saleros de las mesas para evitar el consumo excesivo de ese condimento, se plantearán campañas para controlar el consumo de azúcar y de ‘grasas trans’. Agregó que también se pretende bajar el consumo de comida chatarra, gaseosas, entre otros, porque afectan a la salud, en el marco de

la reglamentación de la ley. “Por eso felicitamos el valor del presidente Evo Morales y del Ministerio de Salud para llevar adelante esta ley que sin duda necesita un trabajo intenso los próximos meses para la reglamentación para poder rayar la cancha entorno a lo que vamos hacer nosotros”, apuntó Mendoza. / ABI.

Aprueban subvención a la producción y comercialización de productos del agro

E

l Gobierno nacional aprobó para este 2016 la subvención a la producción y comercialización de productos agropecuarios y sus derivados a precio justo a

través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), aunque no especificó el monto. En 2009, año de puesta en vigencia de la iniciativa, la subvención presupuestada fue de Bs 98 millones. “Aprobar la subvención, a la producción y comercialización de productos agropecuarios y sus derivados a precio justo en el mercado interno, que será implementada a

través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMAPA, para la gestión 2016”, establece el artículo único del decreto 2641, aprobado el 30 de diciembre. La política de subvención fue aprobada en 2009 y tiene como ejes facilitar la disposición de insumos y semillas para la producción, acopiar la producción pagando 15% por encima de los precios establecidos y comercializar eliminando el porcentaje de ganancia de la intermediación, de acuerdo al decreto 0255 de agosto de 2009. En ese entonces se aprobó un presupuesto de Bs 98 millones. / La Razón.

Se promulga Ley de la Uva, Singanis y Vinos de Altura Con la finalidad de incentivar y fortalecer la promoción integral y la exportación, el presidente Evo Morales promulgó el pasado 4 de enero en Tarija la Ley de Promoción de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos N° 774. El Primer Mandatario instruyó incentivos para promocionar interna y externamente la producción vitivinícola nacional. Más de 15.000 familias participan en el complejo productivo. Pidió a autoridades del Órgano Ejecutivo que el reglamento de la ley -que será elaborado en tres meses- evite que los productores nacionales paguen más impuestos que los importadores de vinos. "Eso está mal, hay que cambiar”, remarcó. Ratificó su respaldo a la industria nacional de uvas, singanis y vinos, "especialmente al vino de altura”. La norma promulgada encomienda a los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y de Culturas acciones estratégicas para mejorar la promoción interna y externa. Instituye el Día de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos el último viernes de cada mes de febrero a partir de 2016. Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas, informó que 15.000 familias dependen directa e indirectamente de la producción de singanis y otros productos de la uva. El reto es duplicar la producción anual de 3.200 hectáreas, pero se requieren medidas de protección a la industria. / Página Siete. Cifras de la industria

Productos La uva de mesa genera $us 41 millones, el vino reporta $us 35 millones y el singani, $us 31 millones. Impacto La producción industrial representa el 2% del PIB de Tarija; el aporte tributario llega a $us. 14 millones al año.



8

institucional

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

CON NUEVOS BRÍOS

Adepor busca incrementar el consumo local

Con Oscar Mario Justiniano en la presidencia de Adepor, esta institución se plantea en 2016 incrementar el actual consumo per cápita de carne porcina respaldada en un fuerte control de la sanidad y un amplio plan publicitario destacando las bondades de este producto.

E

Apuesta por la sanidad

l nuevo titular de los porcicultores es administrador de empresas de profesión y se halla inmerso en el rubro por herencia familiar hace ya once años al ser propietario de una empresa de explotación mediana, altamente tecnificada, la cual comenzó con 50 madres que hoy se incrementaron a 400, cifra que avala su conocimiento profesional en el área.

Un productivo 2015

“Nosotros (Adepor) hemos tenido un año 2015 interesante, venimos trabajando en los últimos tres años en lo referido al incremento (del consumo) de carne porcina, mostrando lo saludable y nutritiva que es y la calidad de los cerdos que criamos en las granjas, las cuales son altamente tecnificadas; entonces, cerramos el año con números muy estables tanto en lo referido al costo de producción, precio de venta y un incremento positivo en el consumo”, indicó Justiniano. Precisando en cifras, el presidente de Adepor manifestó que durante el 2015 los porcinocultores cruceños sacaron hacia matadero 35.000 cabezas, posteriormente se cubrió toda demanda de fin de año, teniendo en producción hasta 55.000 cerdos; así, se cerró la gestión con un consumo per cápita departamental de 6,5 kg, cifra superior al consumo per cápita nacional. “Santa Cruz tiene el 80% de la producción porcícola nacional y a la vez es el principal consumidor de carne de cerdo”, complementó Justiniano.

Oscar Mario Justiniano Pinto presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor)

Cerdos para exportación

“La idea que tiene el sector es disponer carne no solo para Bolivia, sino para poder exportar nuestros productos de alta calidad, para eso debemos vencer barreras como la certificación de Bolivia libre de Peste Porcina Clásica (PPC), enfermedad que si bien no está latente en el país y el departamento de manera alarmante, pero eso sí necesitamos trabajar más con la Gobernación, el Senasag y el sector privado para poder viabilizar lo antes posible todo este plan y así poder pensar en los mercados de exportación”, expresó.

Específicamente la Peste Porcina Clásica (PPC), no está presente en nuestro medio como focos o brotes –explicó Justiniano– solo que como no hay un sistema de control y registro, no tenemos como país el medio para constatar si estamos libres de esta enfermedad, lo que sí se puede asegurar –dijo– es que esta enfermedad solo ataca a los cerdos y no así a los humanos. “Respecto al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS por sus siglas en inglés), éste ataca solamente a la parte reproductiva. Cuando entra a una granja disminuyen los índices reproductivos, lo cual repercute de una manera importante a la producción de dicho establecimiento”, prosiguió explicando Justiniano asegurando que también existen otras enfermedades menores las cuales marcaron la pauta para que Adepor formalice con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno un convenio por el cual los porcinocultores asociados a Adepor puedan entender sus unidades productivas, sacando perfiles serológicos que determinen qué dolencias aquejan a sus animales, cuándo atacan éstas y además crear planes de control exclusivos para cada granja. “La bioseguridad es el pan de cada día para nosotros, en todas las granjas asociadas a Adepor existe bioseguridad, cumpliendo a cabalidad con requisitos como los perímetros cerrados, calendarios sanitarios y tratamiento de aguas


3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

institucional

9

www.ecoruralsantacruz.com

servidas”, resaltó el dirigente, haciendo constar que esta institución junto con el Senasag logró publicar hace dos años un reglamento para la crianza de cerdos donde se redefinió las categorías de las granjas; ello permite al Senasag otorgar una certificación previa de éstas antes de poder ser inscritas en la asociación.

con los mercados, porque son nuestros socios en la cadena de valor, al ser ellos los que llegan al consumidor final con el producto y necesitamos que estos tengan una certificación en lo relacionado a la cadena de frío y el manejo de la sanidad, entre otros aspectos”, concluyó Oscar Mario Justiniano.

Planes de acción futura

El titular de Adepor afirmó que en lo referido a la crianza y consumo de cerdos el futuro se vislumbra como muy promisorio, debido a que el consumo per cápita local creció más de la media nacional en el 2015, con lo cual el reto es lograr niveles de consumo de esta carne similares a los de países vecinos donde la media es de 12 kg/persona/mes, mientras que en Santa Cruz ronda los 6,5 kg/persona/mes. Para incrementar esta cifra –puntualizó Justiniano– Adepor se embarcará en el desarrollo de campañas publicitarias que fomenten el consumo a través de medios masivos como radio y televisión, donde chefs especializados mostrarán platos novedosos en base a esta carne. Potenciando este trabajo mediático la asociación lanzó a fines de diciembre último una revista llamada “Con Sabor”, la cual grafica cómo se comercializa la carne de cerdo en los restaurantes y cómo se crían los animales en las granjas, dando así la certeza plena de sanidad del producto al consumidor final. “También se hará un trabajo en coordinación

Producción y consumo carne de cerdo (Santa Cruz) Consumo per cápita 6,5 kg/mes. Cabezas de cerdo hacia matadero (2015) 35.000 Porcentaje departamental en la producción porcícola nacional 80%

FPS invirtió Bs 1.135 millones para ejecutar 704 proyectos en todo el país durante 2015

E

l director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, informó el martes 19 de enero, en la presentación de una rendición pública de cuentas de la gestión pasada, que esa entidad estatal invirtió Bs 1.135 millones para la ejecución de 704 proyectos en todo el país durante 2015. Según Sánchez, el presupuesto ejecutado financió en especial 412 proyectos propuestos para el programa "Mi Agua" y 156 obras aprobadas en el caso del plan denominado "Mi Riego". "Esto quiere decir que más del 40% de la inversión que ejecutamos a nivel nacional se destinó al programa "Mi Agua" y el 26% se destinó al programa "Mi Riego"", sostuvo. Dijo que los proyectos del programa "Mi Agua" sirvieron para la construcción de 38.658 conexiones domiciliarias de redes de suministro y 1.227 piletas que beneficiaron a 60.990 familias, además de la instalación de redes de riego que llegaron a una cobertura de 5.076 hectáreas de cultivos.


10

Políticas

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

EN UN PLAZO DE CINCO AÑOS

Se busca liberar a Bolivia

del Newcastle

Mediante un programa implantado en 2015, el Gobierno central, mediante el Senasag, plantea erradicar la enfermedad aviar del Newcastle en cinco años y así tener vía libre para la exportación de carne de pollo.

E

l Gobierno Nacional tiene como un marcado interés impulsar la exportación de carne de pollo. En ese afán, desde el segundo semestre de 2015 el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) implementó un proyecto de cinco años para la erradicación y control de la enfermedad avícola Newcastle en el país, para ello se cuenta con una inversión aproximada de $us 7 millones.

Personal y equipos

“El programa de Newcastle arrancó en septiembre con la transferencia de recursos que realizó el Ministerio de Economía al Senasag; así, se contrataron 21 técnicos a nivel nacional y también se adquirió los reactivos de laboratorio para hacer las pruebas de diagnóstico de la enfermedad, además de los vehículos que complementen este programa, los cuales estarán a disponibilidad hasta el mes de febrero”, precisó Omar Benavides, responsable nacional del Programa de Sanidad Avícola del Senasag.

para la concreción de las metas trazadas con este programa. El funcionario dejó también en claro que, actualmente, Bolivia está adecuadamente abastecida de carne de pollo en su mercado interno, esto dado al paulatino crecimiento del sector avícola en los últimos dos años, pero que se necesita apuntar hacia la exportación para generar más divisas y fuentes de empleo al país. Complementando esto y según datos de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la producción de pollos a nivel nacional alcanzó en 2014 la cifra de 194,5 millones de ejemplares, cantidad que se puede duplicar mediante la dotación de incentivos productivos, mientras que la exportación será una realidad por dos vías: la autodeclaración de zona libre de Newcastle y la certificación plena por parte de la internacional Organización de Sanidad Animal (OIE).

Vacunaciones y controles

Bolivia es un país endémico respecto al Newcastle -aseguró Benavides- y este mal representa una gran barrera sanitaria para el comercio de carne de pollo al exterior, por tanto, la erradicación de la enfermedad se convierte en un asunto de prioridad para el Gobierno Nacional, por eso se trabaja en el registro y control de todas las granjas, en especial en aspectos como la sanidad y las campañas de vacunación consensuadas con el sector avícola sobre aves de traspatio, así como la fiscalización en las aves provenientes de mataderos industriales.

Apoyo internacional

Este programa, cuenta con la coordinación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) además de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), organismo vinculado al Mercosur, del cual Bolivia ya forma parte.

Trabajo proyectado a cinco años

“El trabajo tiene que ser coordinado entre el Senasag, los gobiernos departamentales, los municipios y ojalá entre tres a cinco años podemos erradicar la enfermedad. Una vez logrado esto se incrementarán las posibilidades comerciales con otros países”, proyectó Benavides. Quien pidió el concurso pleno del sector avícola

Newcastle Es una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Es altamente contagiosa y afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres, fue descubierta en Newcastle upon Tyne - Inglaterra en 1926 (Doyle), pero también en esa época se encontraron cepas ligeramente diferentes en otras partes del mundo. Afecta más notoriamente a las aves de corral debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola. Es endémica en muchos países. Signos clínicos Los signos de infección varían grandemente dependiendo de factores tales como la cepa del virus y la salud, edad y especie del hospedero. Los signos pueden ser respiratorios (jadeo, tos), nerviosos (depresión, inapetencia, alicaimiento, parálisis), hinchazón de los ojos y el cuello, diarrea, desfiguración, producción de huevos reducida y con cáscara áspera y fina. Diagnosis Según la OIE, la enfermedad de Newcastle puede presentar un cuadro clínico muy similar al de la influenza aviar, por lo que requiere la prueba de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Prevención Cualquier animal que mostrare signos de la enfermedad de Newcastle debería ser puesto en cuarentena inmediatamente. Además, las nuevas aves a introducir en un aviario deberían ser vacunadas previamente.



12

Exportaciones

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), afirmó mediante su gerente técnica, María Esther Peña, que el año pasado fue muy desfavorable para las exportaciones, pues las importaciones las superaron cuantiosamente, creando así un clima de incertidumbre respecto al movimiento de este rubro económico. “El comportamiento del comercio exterior el 2015 fue prácticamente desalentador, porque desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se ha registrado un déficit comercial, es decir, que las importaciones son mayores que las exportaciones, por tanto el país ha comprado más que lo que ha vendido”, aseguró Peña respaldada en el último reporte emitido por el IBCE en noviembre de la gestión pasada. Respaldando esta preocupación, en diciembre del pasado año el presidente de esta entidad, Antonio Rocha Gallardo, hablaba de una “clara tendencia al déficit comercial de aquí en más”. El directivo se apoyaba entonces en cifras al mes de octubre (sin reexportaciones ni efectos personales) que alcanzaban a $us 7.465 millones frente a $us 11.045 millones de igual período del 2014. Y agregaba que las importaciones suman $us 7.874 millones a octubre frente a 8.725 millones en igual lapso del 2014. “La consecuencia es un déficit comercial por $us 409 millones, muy lejos de los 2.320 millones de superávit que el país detentaba el pasado año hasta octubre. Es lamentable decirlo, pero lo que exportamos ya no nos está alcanzando para financiar lo que compramos desde el exterior”, explicó. Actualizando las cifras de exportaciones, Peña mencionó que se han exportado $us 8.000 millones hasta noviembre de 2015, mientras que en ese mismo periodo de 2014 se habían vendido al exterior $us 11.000 millones, es decir, “una caída estrepitosa”, resaltó la ejecutiva, esperando que la situación cambie a futuro.

Productos tradicionales y no tradicionales en caída

Peña dio cuenta que un déficit de esa magnitud no se registraba en Bolivia desde el año 2003. Esto se debe a que los precios internacionales no estuvieron del lado del país, donde los productos “estrella” son los tradicionales; es decir, los extractivos no renovables, como el gas natural y los minerales, cuyos precios han ido en fuerte caída, reportando al final menos de $us 2.500 millones a lo que se vendía en pasadas gestiones. Y los productos no tradicionales tampoco se salvan de esta caída, pues según el análisis de Peña, la soya y el girasol con sus respectivos derivados han tenido una caída del 30% en relación al valor, situación similar a la experimentada por el alcohol.

SEGÚN EL IBCE, HAY DÉFICIT

“El comportamiento del com

en 2015 fue desa

El IBCE describió que 2015 fue un año desalentador para las exportaciones nacionales, que fu Plantean una sinergia público-privada para hacer más llevadera esta situación este año, en e

BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS COMPARATIVO AL MES DE NOVIEMBRE 2012 – 2015 (p) (En kilogramos brutos y dólares

BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE Rev. 3) COMPARATIVO AL MES DE NOVIEMBRE 2012-2015 (p) (En kilogramos brutos y dólares americanos)

Comparando las gestiones 2014 y 2015, para el período enero-octubre, la exportación de soya y derivados cayó 17% en volumen y 33% en valor; el girasol y derivados bajó 53% en volumen y 52% en valor; el azúcar, alcohol y derivados disminuyó 29% en volumen y 33% en valor; mientras que la quinua cayó 15% en volumen y 44% en valor.

Sugieren medidas paliativas

“A partir de este 2016, no avizoramos años halagüeños”, expreso tácitamente Peña, al asegurar que el IBCE apuesta por la liberación de las exportaciones, promoviendo los productos no tradicionales, o bien ayudar a estos, que se encuentran golpeados por los precios internacionales en vigencia, además de enfocarse en

buenos mercados guiados por un espíritu de competitividad respecto a los países destino. “Además, se necesita más infraestructura vial y trenes, sumado a nuevas alternativas como Puerto Busch, todo para contribuir con el “granero nacional”, como es Santa Cruz y sus exportaciones”, añadió.

El IBCE ante el decreto 2466

“Sabemos que para el país es importante tener seguridad alimentaria, pero es mejor tener soberanía alimentaria, esto porque Santa Cruz como “departamento granero” ha alimentado al 80% del país”, destacó la representante del IBCE refiriéndose a los productores soyeros y trigueros principalmente, complementando que “no todas las exportaciones son buenas al


3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

Exportaciones

13

www.ecoruralsantacruz.com

mercio exterior

alentador”

ueron ahogadas en un déficit no visto en 11 años. especial con los productos no tradicionales.

s americanos)

DÉFICIT En exportaciones

Danza de cifras

Al mes de noviembre del 2015, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) disminuyeron un 32% en términos de valor, en comparación al mismo período del 2014, en términos absolutos fueron $us 3.884 millones. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 79% del total exportado. Cabe destacar el buen desempeño de las exportaciones de joyería y castaña. Sin embargo, el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior. Exportaciones tradicionales Las exportaciones tradicionales al mes de noviembre del 2015 sumaron $us 6.384 millones, registrando una disminución del 35% respecto al mismo período del año anterior. En términos absolutos fueron $us 3.442 millones menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó un 1%. Exportaciones no tradicionales En el período enero-noviembre del 2015, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron $us 1.700 millones, registrando una disminución del 21% respecto al mismo período del año anterior. El volumen exportado por su parte cayó un 10%. Las ENT representaron el 21% del total exportado.

momento de contribuir con la generación de empleos, concepto ligado a la producción de alimentos”, explicó la funcionaria respecto a la postura de su institución hacia el controvertido decreto 2466 dictado por el gobierno el 30 de diciembre de 2015, el cual permite la libre importación de alimentos para así mantener la seguridad y soberanía alimentaria nacional. Sinergia público- privada María Esther Peña, aseguró que el IBCE siempre apostó a la consolidación de una sinergia público - privada que permita a los productores y su dirigencia ver qué se produce en el país, mantener la seguridad alimentaria y que esos productos se exporten con un sello de garantía boliviano.

Subieron Joyería: Fue el grupo con mayor crecimiento en sus exportaciones, 37% en términos de valor, comparado al período enero-noviembre de 2014, mientras que el volumen aumentó un 10%. Nueces del Brasil (castañas): Las exportaciones de estos frutos a noviembre del 2015, subieron un 11% en valor comparado al año anterior, mientras que en volumen registraron un decrecimiento del 3%. Bananas: Al mes de noviembre del 2015 las exportaciones de bananas registraron un leve crecimiento tanto en valor como en volumen del 1% comparado al período enero-noviembre del 2014. Bajaron Hidrocarburos: Al mes de noviembre del 2015, el valor de las exportaciones de hidrocarburos tuvo una disminución del 39%, mientras que su volumen disminuyó un 1% comparado al mismo período de la gestión antecesora. Las exportaciones de hidrocarburos representaron el 47% del total de las ventas externas del país.

Minerales: Entre enero y noviembre del 2015, el valor de las exportaciones de minerales registró una baja del 28% en relación al mismo período de la gestión 2014, empero el volumen aumentó un 1%. Soya y derivados: Las ventas externas en el período enero-noviembre del 2015 de este grupo experimentaron un descenso del 29% en términos de valor y un 12% en cuanto a volumen, en relación al mismo lapso de la gestión 2014. Girasol y derivados: Fue el grupo con mayor descenso en sus exportaciones, 50% tanto en valor como en volumen, comparado al período enero-noviembre del 2014. Frijoles: Las exportaciones de estos productos disminuyeron 23% en valor y 20% en volumen, en relación al período enero-noviembre del 2014. Azúcar, alcohol y derivados: En relación al período enero-noviembre 2014, su valor exportado tuvo un descenso del 29% y el volumen bajó un 23% durante el período eneronoviembre del 2015. Quinua: En el período enero-noviembre del 2015, este grupo mostró un decrecimiento en valor del 44% (en términos absolutos fueron 81 millones de dólares menos), mientras que el volumen exportado disminuyó un 14% contrastado al mismo período del 2014. Cueros y sus manufacturas: Su valor exportado disminuyó en 29%, comparado al período enero-noviembre del 2014, por su parte el volumen tuvo un decrecimiento del 17%. Maderas y sus manufacturas: En el período enero-noviembre del 2015 en términos de valor se registró una caída del 5% en relación al mismo período del 2014, mientras que el volumen descendió un 17%. Lácteos: Tanto el valor como el volumen exportado registraron caídas del 35% y 22% respectivamente, comparado al período eneronoviembre del 2014. Confecciones textiles: Al mes de noviembre del 2015, este grupo disminuyó un 48% en valor comparado al período enero-noviembre del 2014, mientras que en volumen descendió un 34%. Palmito: El valor exportado de palmito tuvo una leve disminución del 1%, sin embargo su volumen mantuvo el mismo nivel exportado que en el período enero-noviembre del 2014. Café: Las ventas externas de este producto disminuyeron tanto en valor como en volumen, 45% y 55% respectivamente en relación a enero-noviembre del 2014.


Políticas

14

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

HASTA EL 16 DE FEBRERO

Senasag intensifica registro de

mataderos cruceños

Con el fin de incrementar los réditos económicos de los productores y extremar la sanidad para a la exportación de carnes, el Senasag regional Santa Cruz ha intensificado el registro de mataderos bovinos, avícolas y porcinos en el departamento. en jornadas de hasta 24 horas. La autoridad sanitaria agregó que se viene trabajando no solo con mataderos de bovinos y porcinos, sino también con mataderos piscícolas y avícolas, esto con la mira de mejorar los ingresos de los productores y apuntar también hacia la exportación de pollos, principalmente. Justamente en mataderos avícolas, Martínez identificó dos tipos de mataderos: los industrializados y las peladoras a mano, donde estas últimas son más difíciles de registrar, dado que en muchos casos son clandestinos. En ese sentido, indicó que se vienen redoblando esfuerzos con distintos municipios a fin de hacer una adecuada cuantificación y evolución de estos sitios y la sanidad que presentan.

Requisitos para el registro

Balvina Martínez, jefa distrital Santa Cruz (Senasag)

E

l 16 de febrero se asume como la fecha límite para que los mataderos de bovinos, porcinos y aves de corral regularicen su registro sanitario, según dictamina la Resolución Administrativa Nº 131/2015 ejecutada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), informó la jefa distrital Santa Cruz de esta repartición estatal, Balvina Martínez. “Tenemos la Resolución Administrativa Nº 131/2015 la cual establece el registro obligatorio de todos los mataderos a nivel nacional. Lo

Juan Carlos Guarachi, encargado departamental de mataderos (Senasag)

que nos compete a nosotros, como jefatura distrital, es la notificación a todos los mataderos, con fecha tope según el instructivo hasta el 16 de febrero”, dijo Martínez.

Objetivo y alcance

El fin de este registro es mantener la certificación de país libre de aftosa con vacunación, emitida por la OIE a favor de Bolivia en 2014, por lo cual el trabajo en las notificaciones, controles de inocuidad y capacitaciones respecto al estado de los mataderos se han intensificado,

Por su parte, Juan Carlos Guarachi, encargado departamental de mataderos del Senasag, detalló los requisitos que deben facilitar los propietarios o encargados de mataderos a este registro, entre ellos el certificado medioambiental del municipio de su jurisdicción, la licencia de funcionamiento ambiental y la presentación de los planos de sus instalaciones, con estos se elaborará una base de datos para proceder luego a una inspección del matadero para verificar si cumple con los requisitos determinados por el Senasag o si son susceptibles de adecuación, ya sea de manejo o infraestructura. “Las inspecciones se hacen de manera pactada y coordinada con los interesados, esto hasta que se cumpla la fecha de registro. Pasado este plazo se realizarán inspecciones sorpresa, donde se llegará hasta el cierre del matadero”, dijo Guarachi, complementando que este registro está sujeto a sanciones determinadas por ley.



Empresarial

16

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

APOSTANDO POR LA DIVERSIFICACIÓN

M&S Agro incursiona en la

consultoría y piscicultura

M&S Agro se diversifica en 2016 creando un consultorio agrícola gratuito en el Chapare, además de incursionar en la crianza y comercialización de carne de Paiché, el pez de agua dulce más grande del mundo.

Puede alcanzar entre 3 y 4 metros de largo y más de 200 kg.

El paiché (Arapaima Gigas), uno de los peces de agua dulce más grande del mundo, apareció en Bolivia en la década de 1970. Es conocido con varios nombres: en Brasil y Colombia, lo llaman pirarucú, en Perú y Ecuador paiché, y arapaima en Guyana. 70% de los volúmenes de pesca en el norte amazónico corresponde a esta especie hoy. Hasta 1994 no aparecía en los registros. Se calcula que la presencia del paiché se expande en aguas de la Amazonía de Bolivia, en un desplazamiento de 20 km por año. 30 toneladas por mes son enviadas a los mercados de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, los mayores consumidores. 20 kg por año de pescado debe consumir cada persona, según la OMS. En Bolivia se consume 2 kilogramos.

L

a diversificación es en muchos casos el camino el éxito empresarial, así lo entendió este 2016 M&S Agro, la principal plataforma de promoción del cultivo y consumo de la moringa y stevia en el país, la cual este año asume dos importantes retos; un consultorio agrícola en el trópico cochabambino y la crianza y comercialización de carne de pescado Paiché.

Consultorio agrícola

“Pronto tendremos la apertura de una nueva agencia de M&S Agro en la localidad cochabambina de Ivirgarzama (a 254 km de la Ciudad de Cochabamba y 201 km de la ciudad de Santa Cruz), habida cuenta de que se ha despertado el interés por el cultivo de stevia en la zona, hecho constatable en las varias llamadas telefónicas que recibimos en la empresa solicitándonos plantines”, informó Rafael Pando, gerente de M&S Agro. Según el agrónomo, ese interés por la stevia por parte de los agricultores de la zona del Chapare se origina por el convenio suscrito el año pasado entre los gobiernos de Bolivia y Cuba para la instalación de la primer planta procesadora de la hoja dulce en el país. La construcción de esta industria ya fue puesta en marcha por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) la cual tendrá como asiento la central agraria Unión Ibuelo del municipio de Shinahota (Cochabamba), la obra requerirá más de Bs 10 millones para el desarrollo de la cadena primaria de producción, y alrededor de Bs 64 millones para la construcción de la

infraestructura productiva. “Para este efecto, el Gobierno, a través de empresas privadas como la nuestra, repartió plantines de stevia a los productores del lugar, además de dar capacitación y asistencia técnica, a fin que estos productores nuevos sean los primeros proveedores de materia prima para esta industria estatal”, explicó Pando. El también dirigente de la Cámara Boliviana de la Stevia (Castebol) complementó diciendo que esta nueva empresa gubernamental precisa de 50 Toneladas Métricas (TM) por año, cantidad equivalente a 500 hectáreas (ha) de stevia cultivada; sin embargo, actualmente la superficie cultivada en el país apenas alcanza las 200 ha; peor aún, este proyecto inicia apenas con 30 ha, por esta razón es necesario plantar entre 200 a 300 ha de este cultivo en el trópico cochabambino y así dar sostén productivo a la planta. “Debido a que nosotros proveemos de materia prima a esta empresa, y el interés suscitado entre los productores respecto a la stevia, es que abriremos nuestra oficina de asistencia y apoyo permanente para todas las personas que quieran iniciarse en este rubro”, expresó Pando, citando que esta oficina será el primer consultorio agrícola gratuito en el Chapare donde asesorarán en problemas relacionados a otros cultivos alternativos de la zona, como la piña, banano, café o el achiote. Aparte, este consultorio fungirá también un centro de producción y capacitación que asesorará in situ a los productores de stevia y moringa, complemento Pando.

Crianza y venta de Paiché

“M&S Agro ha realizado una alianza comercial con un par de inversionistas piscícolas del Beni, esto en acatamiento del compromiso de la empresa con la buena dieta, la buena salud; así introducimos al mercado de Santa Cruz la carne del pescado Paiché, la cual está dotada de varias cualidades y ventajas en relación a la de otros similares”, dijo Pando El Paiché, según el ejecutivo de M&S Agro, Rafael Pando, es el pez de agua dulce más grande del mundo y solo se lo encuentra en la Cuenca del Amazonas (Brasil, Perú y Bolivia). Mide hasta tres metros de longitud y pesa entre 200 y 250 kg, además que no entra en veda como otros pescados como el pacú, surubí, sábalo o la boga. “Esta carne es muy apetecida en la Unión Europea, a cuyos países miembros ya exportan Brasil y Perú, esto porque es conocido como el “manjar de los siete sabores”, porque al degustarlo tiene semejanza a la carne de res, cerdo, pollo o pavo”, describió Rafael Pando. La meta de este nuevo emprendimiento es emular el ejemplo del Brasil y Perú respecto a la crianza de esta especie piscícola, por lo cual tienen como fin crear un criadero ya sea en Santa Cruz o Beni, esto para el segundo semestre de 2016, mientras tanto el producto es comercializado a domicilio a un costo de Bs 45 por kilo, esto incluye un sazonador en base a moringa el cual potencializa el valor proteínico de esta carne.


3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

C

on el objetivo de fortalecer el sector exportador mediante la participación de los pequeños, medianos y grandes empresarios bolivianos en los diferentes eventos comerciales en el exterior, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), presentó a sus asociados y público en general, la agenda de ferias y misiones programadas para este primer semestre de la gestión 2016. “Esta agenda planificada con carácter internacional e institucional, se constituye en una gran oportunidad para conquistar y afianzar relaciones comerciales con clientes y empresas fuera de Bolivia”, afirmó Wilfredo Rojo, presidente de CADEX, quien dio a conocer las primeras actividades del año. Entre las misiones a realizarse, se tiene previsto visitar Estados Unidos, Rusia y Colombia; destinos donde los asistentes participarán de ruedas de negocios y misiones técnicas formativas, con el objetivo de obtener mayor conocimiento de la demanda internacional de productos, como también fortalecer al empresario nacional. En el 2015, la CADEX acompañó en el proceso de internacionalización a más de un centenar de empresas del país.

Institucional

17

www.ecoruralsantacruz.com

CADEX presentó su agenda de ferias y misiones

1er SEMESTRE

2016


18

Internacional

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

BUENAS NUEVAS

2016 es el Año Internacional

de las Legumbres

El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición.

B

ajo el lema “semillas nutritivas para un futuro sostenible”, en su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 2016 Año Internacional de las Legumbres. Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes. Este evento buscará sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la FAO). Los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, las arvejas y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Las legumbres y el ecosistema

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente Su cultivo ayuda a mantener la fertilidad del suelo, reduciendo así la necesidad de emplear fertilizantes, facilitando una agricultura más sostenible.

Volviendo a lo básico

Además será importante profundizar en estudios que revelen nuevos datos sobre el papel que juegan las legumbres en la seguridad alimentaria y a la nutrición general de la población en todo el mundo. Las legumbres han sido un producto básico en nuestras despensas que poco a poco empezó a desaparecer de nuestras comidas habituales. Por suerte parece que se están recuperando los platos más típicos, con muchos chefs reinterpretando recetas tradicionales adaptándolas a los nuevos tiempos. Sólo falta que la población general vuelva a incluir legumbres en sus menús al menos dos o tres veces por semana y ese será el gran propósito del 2016.



Ganadería

20

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

INICIANDO AGENDA 2016

Asocebú planifica actividades

para este año

Presentes en Exponorte

Estamos ultimando los detalles de nuestro software de registros, el cual será lanzado en abril durante la Agropecruz.

L

a Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) tiene contemplada una amplia agenda de actividades para este 2016, parte de la misma nos la dio a conocer su gerente general, el Dr. Fernando Baldomar.

Simposio de Ganado de Corte

“Entre las primeras actividades que llevaremos a cabo está el Simposio Latinoamericano Produc-

tividad en Ganado de Corte a desarrollarse durante la feria Agropecruz (11 al 12 de abril)”, dijo. La cita contará con la participación de disertantes provenientes de Colombia y de Brasil.

Reuniones técnicas

ramiento genético tendientes a masificar las ganancias de peso y las evaluaciones genéticas de esta raza. Para ello se contará con la presencia de Andrés Galvarro, de la Cabaña Libra de Brasil, con amplia experiencia en la metodología de selección del Brahman a pasto.

El 29 de enero se tiene contemplada una reunión técnica con los criadores de Brahman a fin de coordinar trabajos de selección y mejo-

“También tenemos como tarea abocarnos a la raza Girolando, con la cual participaremos en la Exponorte Dinámica (Montero) en mayo, tratando de hacer un evento como el realizado en San Javier (Expochiquitana), pues es una cuenca lechera que da mucho realce a las razas Gyr y Girolando”, destacó Baldomar, complementando que en dicha feria se llevaría a cabo un simposio sobre razas lecheras.

Software de registros

El gerente manifestó que Asocebú ya inició con el trabajo de registros, buscando superar la meta lograda en 2015 cuando se superaron los 16.000 controles y 7.500 registros definitivos de las razas cebuinas, lo que sitúa a Asocebú como la asociación ganadera de mayor envergadura a nivel nacional. “Estamos ultimando los detalles de nuestro software de registros, el cual será lanzado en abril durante la Agropecruz, el cual primero será destinado a todos nuestros asociados y luego se extenderá a los otros ganaderos”, informó Baldomar.



Internacional

22

3ra y 4ta. Semana de Enero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

SANIDAD MUNDIAL

OIE arranca gestión 2016

con nueva cabeza

Argentina abrió la importación de soya paraguaya

El pasado 13 de enero la Dra. Monique Eloit presentó las directrices que determinarán el trabajo de la OIE durante los próximos cinco años en el cuadro del 6.º Plan Estratégico de la OIE, que fue adoptado por unanimidad por los Países Miembros de la Organización el pasado mes de mayo.

E

legida en mayo de 2015 por la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, la Dra. Monique Eloit tomó posesión de su cargo de Directora General de la OIE el pasado 1 de enero para asumir un mandato de cinco años (2016-2020), sucediendo así al Dr. Bernard Vallat. Desde la Sede de la OIE, que se encuentra en París, la Dra. Eloit se hará cargo de la Organización gestionando los equipos tanto de la Sede como de las 13 Representaciones Regionales y Subregionales de la OIE. La Dra. Monique Eloit será la séptima Directora General de la OIE. Doctora en veterinaria e inspectora general de salud pública veterinaria, ha ocupado sucesivamente los cargos de directora ante la Dirección General de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los alimentos (Afssa), de Jefe de los Servicios Veterinarios y de Delegada de Francia ante la OIE, para asumir después la función de Directora General Adjunta de esta Organización encargándose de los asuntos administrativos y financieros, los recursos humanos y las acciones regionales. «Mi tarea estará centrada en incrementar la visibilidad y el desempeño de la OIE, reforzando, por una parte y con el respaldo de los Delegados, el control de las enfermedades animales, incluidas las zoonosis, y, por otra parte, la elaboración de nuevas asociaciones y colaboraciones en el ámbito de la salud pública y la seguridad sanitaria de los alimentos. Una de mis prioridades será la mejora del estatus sanitario de las explotaciones, lo cual permitirá, a su vez, un desarrollo socio-económico sostenible del sector pecuario, sobre todo en los países más pobres», ha recordado durante su presentación. En este contexto, ha asegurado que el funcionamiento de la Organización y de sus instancias se adaptará

a los avances de nuestros tiempos y a las expectativas de la sociedad. A continuación, ha presentado el 6º Plan Estratégico de la OIE, que cubre el periodo 2016-2020, destacando que la OIE seguirá basándose en los últimos avances científicos para la elaboración de sus trabajos, y que continuará garantizando una rápida difusión a sus Países Miembros de los métodos más apropiados de prevención y control de las enfermedades de los animales. A partir de ejemplos concretos, ha detallado los principales ejes de trabajo que permitirán lograr los tres objetivos estratégicos de la Organización durante los próximos años, y que son los siguientes: Mejorar la sanidad y el bienestar de los animales mediante una gestión adaptada de los riesgos a través de la elaboración continua y oportuna de normas científicas, recomendaciones y directrices actualizadas, garantizando la excelencia de la pericia científica, que es la base de estas normas y directrices. Reforzar la confianza mediante la transparencia y la comunicación, con el fin de reunir y difundir conocimientos y pericia en el ámbito técnico. Para ello, se mejorará y facilitará el acceso a numerosos datos a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria, WAHIS, y se modernizarán y diversificarán los instrumentos de comunicación. Reforzar las capacidades de los Servicios Veterinarios y la durabilidad de sus actividades intensificando la dinámica de apoyo a los Países Miembros, sobre todo gracias a las distintas etapas del Proceso PVS y a la implicación de la OIE en el análisis de las situaciones de emergencia que tienen lugar durante las crisis sanitarias, todo ello al lado de nuestros asociados institucionales habituales, que son la FAO y la OMS. Así, el 6.º Plan Estratégico de la OIE se ejecutará para mantener el compromiso de la Organización de apoyar la mejora de la calidad de los Servicios Veterinarios, que constituyen la base para que la gobernanza sanitaria mundial resulte eficiente y esenciales para afrontar los futuros retos de nuestro planeta. Por lo tanto, el objetivo del programa de trabajo para el periodo 2016-2020 será promover mejor la excelencia, la transparencia y la solidaridad en pro de una gobernanza moderna de la sanidad animal. / OIE.

El gobierno argentino habilitó la posibilidad de importar porotos de soya provenientes de países limítrofes para, luego de procesarlos en el país, exportar harina/pellets y aceite de soya elaborados con los mismos. La medida, publicada el lunes 19 de enero en el Boletín Oficial, da por terminado con el bloqueo comercial de casi siete años instrumentado por el kirchnerismo contra la soya proveniente de Paraguay. En los fundamentos de la nueva normativa se indica que “conforme a la experiencia recogida y al actual contexto económico corresponde tomar las medidas que permitan impulsar la actividad agroindustrial y la generación de valor agregado en el territorio nacional, así como la plena ocupación de la capacidad industrial instalada, con la consecuente generación de empleo, sin que ello implique atentar contra la producción nacional de soya”. “Que a efectos de alcanzar dichos objetivos, resulta necesario establecer el marco de aplicación de la admisión temporaria de la soya y de los procesos productivos alcanzados”, apunta para luego añadir que “tal medida permitirá potenciar el valor agregado a las exportaciones y fomentar el trabajo argentino” El ingreso de soya de origen paraguayo al mercado argentino permitiría, en términos netos, incrementar la generación de agrodivisas, además de reducir la capacidad ociosa en la industria aceitera por medio del incremento de la oferta disponible de soya. Sin embargo, desde 2009 a la fecha, gracias al bloqueo argentino, se realizaron importantes inversiones en Paraguay que permitieron industrializar localmente buena parte de la producción guaraní de soya que antes se exportaba sin procesar. / Valor soja.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.