www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Febrero de 2016 - Año 4 - N° 176 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
SECTOR AVÍCOLA ESCÉPTICO CON EL AÑO 2016
Su crecimiento económico
no superará el 1,5% Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ADA), ofreció a ECO RURAL un panorama poco alentador de su sector para este año, con crecimientos mínimos no superables al 1,5%, mientras que esos márgenes llegaron entre 2003 y 2014 al 190%.
Pág. 10-11
EDITORIAL
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Bolivia
¿
¿Hacia dónde vamos?
Recuerdan ustedes esa imagen de antaño que graficaba a tres monos, uno tapándose los ojos, otro los oídos y el último la boca? Tal parece que el Gobierno nacional aplicó esta otrora sabia consigna y la adaptó a su voluntad como “no miro, no oigo, pero sí hablo, y mucho”, dirigiéndose a sus declarados enemigos políticos y a todo sector o individuo confeso o sospechoso de simpatizar con algunos de estos. Así, a solo días de celebrarse el referéndum que permitiría la habilitación a Evo Morales y Álvaro García Linera a postular nuevamente a sus cargos, una tormenta de reclamos de varios sectores productivos se cierne sobre el Gobierno, pero lo grave del caso es que esos reclamos traen como efecto colateral el perjuicio contra el resto de la ciudadanía y su actividades normales. Siendo más específico, el reclamo de la dirigencia del transporte pesado en contra de las multas desmedidas por deudas acumulados de impuestos que les carga el SIN, en el entendimiento popular tendría varios significados o intencionalidades; unos dirán que es el Gobierno que busca a toda costa hinchar las arcas del tesoro nacional a costa de los contribuyentes; otros dirán que es la activación de la maquinaria gubernamental para desarticular agentes patógenos del mapa social. Otros atacarán a los transportistas por ser egoístas por bloquear en pro de sus intereses sectarios; en fin, seguiríamos enumerando especulaciones, pero eso a nada lleva. Lo cierto es que estamos a días del citado referéndum y, sin embargo, seguimos en la incertidumbre como sociedad y rubro de ¿cuál será nuestro destino? ¿Seguir dependiendo del petróleo y la minería sabiendo que tiene un tiempo y capacidad de extracción finita? ¿Seguir produciendo cultivos que se mantengan bajo la esperanza que algún día se procesarán industrialmente para consumo interno y también para exportarlos? ¿Seguir creyendo en la alianza público-privada sin interés ni presión política? O simplemente pensar en la posibilidad de llenar nuestras barrigas con productos salidos de nuestra tierra y no importados por la fuerza de países vecinos, para ocultar la ineficacia administrativa cegada por una ideología retrograda y huérfana. A los reclamos de los transportistas que perjudicaron a muchos sectores (fruteros, lecheros, avícolas, exportadores, etc.) se sumó un susto por desabastecimiento de combustibles que dejó a todo Santa Cruz en un estado de semi parálisis, ¿Es acaso éste un ‘tester’ medidor de poder - acatamiento jugado por el gobierno de manera caprichosa antes de la consulta popular que los mantendrá en el mando? ¿O simplemente una muestra de la debacle productiva de YPFB, tapada nuevamente por cortinas de humo dirigidas desde el Palacio Quemado? Hasta aquí un montón de especulaciones, presunciones, cuestionantes formuladas con cabeza caliente en espera de respuestas antes del 21 de febrero, respuestas sobre esos desechos del pasado, que se transformen en abono del presente para cosechar una patria unida en su diversidad y fecunda en productividad.
STAFF
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Gerente General: Aldo Mendoza
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Director General: Gonzalo Tejero Anze
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Diseño: Publicom Semanario agropecuario Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur
Telf.: 329-7524 70845204
Camiri: La Agropecuaria
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
Actualidad
6
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
11 Y 12 DE MARZO
Exposoya 2016 con fecha confirmada
SW-4863
Sem West
denuncia plagio
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en voz de su gerente técnico, Ing. Richard Trujillo, anunció que ya se ha confirmado la fecha para realización de la vigésima primera versión de la Exposoya 2016, se realizará los días 11 y 12 de marzo en el Centro Experimental Agrícola (CEA 1) que la institución organizadora posee en la comunidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas. Trujillo argumentó que para esta oportunidad esperan la presencia de más de 5.000 asistentes, los cuales serán partícipes de muestras que incluyen nuevas variedades de soya y también híbridos de maíz, sorgo y girasol, además de la exposición de maquinarias, agroquímicos, créditos financieros y servicios de entidades públicas y privadas ligadas al rubro agrícola. Aunque es demasiado pronto para hablar de expectativas económicas del evento, se estima superar los $us 6 millones generados en negocios el 2015, versión donde en el orden técnico se presentaron once nuevas variedades provenientes del trabajo desarrollado por el convenio Anapo-Lealsem, del Programa de Mejoramiento Genético de Anapo, de Semexa, Louis Dreyfus Commodities, Fundacruz, Interagro y Don Mario Semillas.
Lanzamiento de Tucán
Trujillo adelantó que su institución lanzará en la ocasión la nueva variedad denominada Tucán, la cual es “de ciclo intermedio, con adaptabilidad a las distintas zonas del departamento y buen potencial de rendimiento”, reveló el técnico.
Invitados especiales
Anapo ya extendió invitaciones a altas autoridades del Gobierno central y también departamental, esperando contar no solo con su presencia sino con sorpresas positivas referidas al rubro soyero en su marco económico y jurídico.
U
n material soyero desarrollado por la semillera local Sem West se ha convertido en el fruto de la discordia entre esta firma y su similar Horeb Corp. Se trata de la SW-4863, de ciclo intermedio, resistente a sequía y recomendada para suelos gredosos, registrada por Sem West ante el Iniaf - Santa Cruz en 2012. Según denunció Lucy Rivero, responsable de control de calidad en Sem West, fue a fines de 2014 cuando apareció en escena la variedad Poderosa, que pretendía ser registrada y protegida por el Ing. Miguel Guzmán Sánchez, propietario de Horeb Corp. “Esta variedad, Poderosa, tenía las mismas características de nuestro material, en ese sentido, se solicitó a la entidad que corresponde (Iniaf Semillas) que verificara si se trataba de un plagio. Tras los análisis de ADN realizados por ellos, tanto en Argentina como en Brasil, se determinó que en un 100% eran iguales”, relató. Además de ello, el Iniaf también realizó las pruebas en campo de DHE (verificación de que la variedad sea distinta, estable y homogénea), donde se determinó que no existen diferencias claras y consistentes, es decir que no cumplía con el principal requisito para su registro: el ser distinta a la variedad ya inscrita en el Registro Nacional de Variedades, y por lo tanto la petición de Horeb fue rechazada.
“El daño ya está hecho”
Ahora bien, se lamenta Rivero, la labor del Iniaf concluye con la determinación de negar el registro y protección de la variedad Poderosa, por lo que “el daño ya está hecho”. Según la representante de Sem West, el propietario de su firma optó por no llevar el problema al campo judicial, buscando únicamente que Guzmán Sánchez se disculpara por lo sucedido, cosa que éste se ha negado a hacer y más bien sigue comercializando el material.
Labor de difusión
Una de las motivaciones de Sem West para participar en la Feria Productiva de Cuatro Cañadas fue la de hacer conocer este hecho ante los productores de la zona Este. “Queremos dar a conocer al agricultor que hay gente que está aprovechando el trabajo de empresas que han gastado tiempo y recursos para lanzar una variedad y que se aprovechan de esta situación con mala fe y están comercializando nuestra variedad como propia”, remarcó Rivero. Otro paso que se ha encarado es la publicación en diversos medios impresos de un comunicado donde se explican los detalles de esta denuncia, misma que no ha tenido réplica de la otra parte involucrada.
“Tras los análisis de ADN realizados por el Iniaf, tanto en Argentina como en Brasil, se determinó que en un 100% eran iguales”
Lucy Rivero, responsable de control de calidad
Sem West
8
Institucional
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
CONVENIO INIAF – IDEPRO
Otorgará créditos a semilleristas certificados Este tipo de crédito no puede ser conferido a ningún productor que no tenga la certificación de semillerista otorgada por el Iniaf, misma que avale más de tres años de experiencia en el rubro.
D
urante la IV Feria Productiva de Cuatro Cañadas, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) dio a conocer los detalles de un nuevo convenio suscrito entre esta repartición estatal y el Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (Idepro), el cual tiene como finalidad
facilitar créditos a productores de semillas, según confirmó el encargado de comunicación de la regional Santa Cruz, Guido Lorent. “En busca de lograr mayores facilidades para el pequeño productor especialmente, el Iniaf formó junto a la financiera Idepro una alianza institucional, la cual construye una sinergia por
la cual se logrará la emisión de créditos para semillas e insumos”, destacó Lorent.
Requisitos y montos
Patricia Hoyos, oficial de negocios y fideicomiso de Idepro, resaltó que este pacto entre su entidad y el Iniaf es un incentivo al sector productivo, en especial para los productores semilleristas quienes pueden solicitar este servicio en cualquiera de las oficinas de las dos instituciones. “Las tasas de interés de los créditos concedidos por este convenio están entre el 6% y el 11,5%, con fondos oscilantes entre los Bs 5.000 hasta los Bs 4 millones, concediéndose como capital de operación hasta un año de plazo, mientras que como capital de inversión se conceden 10 meses”, puntualizó Hoyos, complementado que dichos fondos son provenientes del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). La funcionaria de Idepro, puso en relevancia que este tipo de crédito no puede ser conferido a ningún productor que no tenga la certificación de semillerista otorgada por el Iniaf, misma que avale más de tres años de experiencia en el rubro. Como garantía el prestatario puede dar sus terrenos (completamente saneados) o su maquinaria agrícola; en el caso de no ser dueño del terreno que trabaja, también son válidos sus contratos de alquiler o anticrético.
Avicultura
10
2da. Semana de Febrero de 2016
Su crecim no sup www.ecoruralsantacruz.com
SECTOR AVÍCOLA ESCÉPTICO CON EL AÑO 2016 Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ADA), ofreció a ECO RURAL un panorama poco alentador de su sector para este año, con crecimientos mínimos no superables al 1,5%, mientras que esos márgenes llegaron entre 2003 y 2014 al 190%.
“
Estamos muy escépticos respecto a este año, porque ha habido una sobreproducción que ha causado precios muy deprimidos en 2015, no nos olvidemos que nosotros solo producimos para el mercado interno, es muy poco lo que se ha exportado tradicionalmente, entonces el crecimiento no será de más del 1 o el 1,5%, lo cual es muy bajo para un sector tan dinámico como el avícola”, expresó con cierta dosis de pesimismo, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), sobre el crecimiento de su sector para este 2016. No es para menos, en cifras del periodo 2003 al 2014, la avicultura nacional alcanzó un crecimiento del 190% en producción de pollo parrillero y 50% en ponedoras. Sin embargo, entre 2014 y 2015 el crecimiento solo fue del 1%, es decir, se registró un estancamiento del sector y las perspectivas no son muy alentadoras. La producción nacional en 2015 totalizó 197 millones de pollos, de los cuales el 50% se produjo en Santa Cruz.
Producción actual
Alandia confirmó que los miembros de la asociación que preside producen actualmente 200 millones de pollos al año y 2.600 millones de huevos en el mismo periodo de tiempo, todo a nivel nacional.
Rumbo a la exportación combatiendo el Newcastle
El titular del sector avícola nacional dio cuenta del trabajo conjunto que desarrolla su entidad junto al Senasag en pro de la erradicación definitiva de la enfermedad de Newcastle, principal barrera para la exportación de carne aviar nacional, un objetivo que plantea completar en tres años, donde ya habrá zonas libres de este mal y así poder exportar a cualquier parte del mundo. “Inicialmente exportaremos a países que tengan el mismo estatus sanitario que el nuestro, pero eso dependerá de encontrar mercado. No nos olvidemos que el sector avícola es tan dinámico que en seis meses puede generar ofertas exportables del doble de lo que se produce ahora”, manifestó Alandia. La exportación actual de pollos no llega ni al
Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores
ANA
1%; en ese marco, se puede destacar la salida de pollos faenados y pollitos bb a Ecuador y Perú, en lotes mínimos. Hasta junio de 2015, el país vendió a Perú carne de pollo por un valor de $us 843.600, mientras que en 2014 la facturación fue de $us 2,4 millones, según un informe del IBCE en base a datos del INE. A nivel institucional, ANA expresó su preocupación por la adhesión de Bolivia como socio pleno del Mercosur, por las condiciones asimétricas productivas y económicas en la que el país ingresará a competir con Argentina y Brasil.
Hegemonía productiva de dos departamentos
“Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que producen el 100% de los pollos y huevos que consume el país”, asume el dirigente avícola. Los productores venden actualmente entre Bs 10 y 10,5 el kilo de carne de pollo que luego se ex-
pende en el mercado. Elo significa que el sector parrillero está teniendo un pequeño margen con ese precio, en tanto que el sector de huevos no cubre ni siquiera los costos de producción, recibiendo entre Bs 0,40 y 0,45 por unidad, cuando el costo de producción está en Bs 0.48, cuantificó Alandia.
Incentivos para crecer
“Necesitamos urgente una provisión de granos, esto es fundamental. El otro tema es encontrar los mercados para ubicar las ofertas exportables, porque no se puede regular precios por decreto; nosotros nunca hemos puesto el precio, el precio lo regula el mercado. Cuando hay un mercado de exportación, esto nos va a permitir regular el mercado externo, sin descuidar el mercado interno. Pero en este momento no hay ni los mercados ni la producción, tendríamos que crear esa oferta exportable para no desabastecer el mercado interno”, remarcó.
2da. Semana de Febrero de 2016
Avicultura
11
miento económico perará el 1,5% www.ecoruralsantacruz.com
“Inicialmente exportaremos a países que tengan el mismo estatus sanitario que el nuestro, pero eso dependerá de encontrar mercado. No nos olvidemos que el sector avícola es tan dinámico que en seis meses puede generar ofertas exportables del doble de lo que se produce ahora”.
Consumo nacional de carne de pollo
El 2015, el consumo promedio de carne de pollo en el departamento de La Paz fue de 62,4 kilogramos (kg) por persona. Esta cifra casi dobla al promedio nacional de 34,72 kg. De toda la carne que se consume en el país, el 48,6% tiene como destino el mercado paceño. Según el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Cochabamba ocupa el segundo lugar en consumo per cápita, con una ingesta promedio por habitante de 35,9 kg. Le sigue Santa Cruz con 32,8 kg. Lejos se ubica Oruro con un consumo promedio de 19,5 kg. En los restantes departamentos la demanda no supera los 11 kg. El consumo en la gestión pasada en el departamento de La Paz llegó a 183.018 toneladas (t). Le sigue Santa Cruz con 94.074 t, Cochabamba con 68.232 t y Oruro con 10.416 t. Las restantes 20.811 t se reparten en las otras regiones. La demanda tiene que ver también con el número de habitantes y con sus hábitos de consumo.
Consumo nacional de huevos
Según datos oficiales, se consumen 150 huevos per cápita/año en el país, cuando en el resto de los países de América Latina, el promedio está arriba de los 200.
Galpones climatizados
Alandia hizo constar que la implementación de galpones climatizados para su sector productivo es un asunto de vital importancia, esto porque el calentamiento global no va a parar y más bien tiende a aumentar. Ante este panorama, adelantó que si no se toman medidas preventivas, en Santa Cruz la avicultura será completamente inviable. Sobre cifras, Alandia afirmó que solo el 30% de los galpones a nivel nacional están climatizados, unas 1.400 granjas en promedio. “Para modificar esta situación son necesarios créditos de fomento con tasas bajas y plazos largos, además de una reducción de la burocracia que nos permita brindar a las granjas como garantías, pero al ser área rural desgraciadamente la banca no nos toma como garantía”, explicó.
Agricultura
12
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
EN ESTADO DE ALERTA
Santa Cruz tendrá un 2016
Este 2016 estará lleno de simposios y ferias productivas, ambos rubros especialidad de la empresa Proyectagro. Esta firma dedicada a la logística y organización ya tiene pautados una veintena de eventos, según lo adelantó su gerente general, el Ing. Agr. José Luis Llanos.
E
ntre las muestras destacadas en esta agenda están la Feria de la Semilla de la Enconada en San Juan de Yapacaní y la Feria de la Soya y Cultivos Alternativos en el Norte. Según aseguró Llanos, en este año también la zona de los Valles y el Chaco tendrán sus propias ferias productivas, con lugares físicos aún en análisis. Los simposios seguirán teniendo un lugar de preponderancia en la organización de Proyectagro; durante la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz 2016 (Agropecruz), a realizarse en abril, se traerán a expertos internacionales para hablar acerca de Nutrición y Fisiología vegetal. Además, en noviembre organizarán la quinta versión del Simposio de Agricultura de Precisión, realizado en conjunto con el Iniaf, para esta edición se traerán a dos empresas argentinas que ejecutarán varios cursos cortos referido a temáticas como el uso de drones. Además, Proyectagro viene realizando avanzadas negociaciones con agrónomos y casas comerciales para llevar a cabo un “Black Friday agrícola”, que sería una realidad para noviembre de 2016 en la zona Este, donde rubros como maquinarias e insumos agrícolas verán la posibilidad de rematar equipos usados y repuestos entre los concurrentes, a costos muy bajos.
TM/HA.
colmado de ferias y simposios CRONOGRAMA DE EVENTOS AGROPECUARIOS 2016 N
EVENTO
FECHA
LUGAR
COORDINACION
1
SIMPOSIO NUTRICION Y FISIOLOGIA VEGETAL
ABRIL
FEXPOACRUZ
MDRyT - INIAF
2
13va. FERIA DE LA SEMILLA
ABRIL
CHANE
SUB-ALCALDIA DE CHANE INDEPENDENCIA
3
EXPOAGRO DEL CHACO
ABRIL
POR DEFINIR: CHARAGUA, LAGUNILLA O CAMIRI
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN EXPOAGRO DEL CHACO
4
I EXPOAGRO - YAPACANI
MAYO
YAPACANI
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YAPACANI
5
EXPOAGRO DE LOS ÇVALLES
MAYO
POR DEFINIR: PAMPA GRANDE O LOS NEGROS
COMITÉ ORGANIZADOR EXPOAGRO DE LOS VALLES
6
III FERIA EXPOAGRO DEL ESTE
JUNIO
CECAM
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAN JULIAN
7
III FERIA EXPOAGRO DEL NORTE
JUNIO
SAN PEDRO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAN PEDRO
8
SIMPOSIO DE FREJOL
JULIO
POR DEFINIR
MDRyT - INIAF
9
IV FERIA AGROPECUARIA DE ACCIPAC 2016
JULIO
CUATRO CAÑADAS
ACCIPAC
10
II SIMPOSIO DE MAIZ Y SORGO
AGOSTO
FEXPOCRUZ
MDRyT - INIAF
11
13vo DIA NACIONAL DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS ALTERNATIVOS
AGOSTO
SAGRADO CORAZON
SUB-ALCALDIA DE SAGRADO CORAZON
12
III EXPOYAPACANI 2016
SEPTIEMBRE
YAPACANI
COMITÉ ORGANIZADOR EXPOYAPACANI
13
2da FERIA DE LA SEMILLA
SEPTIEMBRE
ENCONADA
ALCALDIA DE SAN JUAN DE YAPACANI - SUB ALCALDIA LA ENCONADA
14
EXPOALONZO 2016
NOVIEMBRE
FERNANDES ALONZO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPA DE DERANDEZ ALONZO
15
11va FERIA NACIONAL DE LA SEMILLA - SAN JULIAN 2016
OCTUBRE
CECAM
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAN JULIAN
16
5to SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA DE PRESICION
NOVIEMBRE
FEXPOCRUZ
MDRyT - INIAF
17
FERIA DE LA SOYA DEL NORTE LOS ANDES 2016
NOVIEMBRE
LOS ANDES
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA
Bolivia compró alimento por $us 4.230 millones
E
n los últimos 10 años, las exportaciones de alimentos del país acumularon $us 11.517 millones, mientras que las importaciones sumaron $us 4.230 millones, lo que deja como resultado una balanza comercial positiva durante todo el período. En dicho lapso, tanto las exportaciones como las importaciones crecieron un poco más del triple, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE. Los datos a noviembre de 2015 indican que las exportaciones de alimentos registraron $us 1.303
millones, destacándose las ventas externas de torta y aceite de soya y nueces del Brasil sin cáscara. En tanto que las importaciones de alimentos alcanzaron los $us 500 millones, estando entre las principales compras externas la harina de trigo, preparaciones compuestas para la elaboración de bebidas y malta sin tostar. En ese periodo, las exportaciones de alimentos elaborados alcanzaron los $us 860 millones mientras que el valor de los alimentos básicos bordeó los 443 millones, refiere el reporte. / Los Tiempos.
Evento
14
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
EN CUATRO CAÑADAS
Se abrió el calendario
ferial productivo 2016
A iniciativa del Gobierno Municipal de Cuatro Cañadas y Proyectagro, la cuarta versión de la feria productiva de este municipio del Este abrió oficialmente la agenda 2016 de ferias agrícolas en Santa Cruz. Algo más de 1.100 personas asistieron al evento.
E
l sábado 30 de enero, el municipio de Cuatro Cañadas fue sede de su IV Feria Productiva, donde productores de los municipios de San Julián, Pailón y Cuatro Cañadas pudieron enterarse de las últimas tecnologías en el rubro agrícola. Este evento se asume como la apertura del calendario ferial 2016, tanto para el departamento como para las empresas gestoras del mismo: ProyectAgro y Takuaré Eventos. La organización y financiamiento del mismo corrió por cuenta del Gobierno Municipal de esa población. Se pudo cuantificar la presencia de 1.124 asistentes, pese a las amenazas de lluvia, que finalmente no se concretaron. En lo concerniente a la recaudación, se logró $us 230.000 en negocios consolidados y $us 1.284.600 en intenciones de ventas, según datos de ProyectAgro. Además se contabilizó la instalación de 30 stands en el predio ferial, donde participaron empresas comerciales e instituciones públicas y privadas ligadas a la acontecer agrícola, destacando la participación de al menos tres colonias menonitas, mismas que se constituyen en importantes referentes productivos de la zona.
Nueva gestión edil
“Esta feria coincide con el inicio de gestión de todos los nuevos alcaldes de las zonas productivas cruceñas, por eso los estuvimos visitando,
El municipio de Cuatro Cañadas está ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
Importancia productiva de Cuatro Cañadas
Hace una década, el maíz y el arroz eran los cultivos predominantes en el verano y el frejol en la siembra de invierno. Esta realidad cambió radicalmente. Ahora, la soya en verano y el trigo, sorgo y girasol en invierno son predominantes. Entre los cultivos perennes, se mantienen los cítricos y los plátanos. En esta esta materia, no se han registrado mayores cambios.
explicándoles todo el proceso de ferias productivas que desarrollamos en todo el departamento; gracias a Dios ellos quedaron contentos con lo que se viene haciendo”, dijo el gerente general de ProyectAgro, José Luis Llanos, refiriéndose a las gestiones sostenidas con diversos ediles de Santa Cruz en pro de potenciar la realización de ferias agropecuarias municipales. Llanos destacó que esta muestra no es la única que se desarrolla en este municipio, puesto que en junio Acipacc, la principal asociación de productores de la zona, desarrolla otro evento ferial muy convocante.
Anuncio importante
Durante su discurso de ocasión, el alcalde de Cuatro Cañadas, Genaro Carreño, anunció que su gestión tramita ante la Asamblea Departamental la declaratoria de este municipio como la Capital de la Soya, título que actualmente ostenta el vecino municipio de Pailón. Esta buena noticia para los productores de esta población fue recibida con aplausos entusiastas y júbilo que se prolongó hasta entrada la tarde ya que, tras un moderado acto inaugural, un grupo musical folclórico puso el toque festivo a la jornada.
Evento
2da. Semana de Febrero de 2016
15
www.ecoruralsantacruz.com
LA IV FERIA PRODUCTIVA DE CUATRO CAÑADAS
Impuso el valor productivo
de la zona Este
Cerca de treinta empresas entre firmas comerciales e instituciones departamentales y nacional ligadas al agro mostraron en este bastión productivo cruceño lo mejor en tecnología y servicios destinados al desarrollo del sector agroproductivo. regional.
Bolivian Auto Motors “Tres años en el mercado nacional”, son la tarjeta de presentación que su jefe de marketing, Rodmy Aranda, da a esta empresa importadora de vehículos. En la feria destacaron con su línea de trabajo compuesta por las camionetas y vagonetas JMC (de origen chino, pero fabricados por Ford), además de los reconocidos jeeps Lada y los todoterrenos rusos Uaz.
Agro Duo Esta firma, de mano de su propietario Roberto Carlos Castedo, presentó una diversidad de llantas de las marcas Pirelli, Toyo y Triangle, en medidas tanto para vehículos livianos como para tractores. La muestra se complementó con los lubricantes Castrol; “marcas que de por sí son garantía comprobada”, destacó el empresario.
Evento
16
2da. Semana de Febrero de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Microagro
Forza Dos chatas tolva fueron la novedad de esta empresa para este encuentro ferial, ambas para transportar carga pesada e incluso vehículos. Cuentan con tecnología americana, enganche de acople instantáneo; un sistema de réplica de iluminación compuesto de luces media, stop y retro; todo con crédito directo adicionado, destacó su director ejecutivo, José Andrade.
Con más de 25 años de experiencia en el rubro agrícola, Microagro destacó con rastras, romplows, fumigadoras de tiro y de alta capacidad de la línea Jacto, además de boleadoras de uno y dos cuerpos de fabricación brasileña, comentó el ejecutivo de ventas, Erick Justiniano.
Plásticos Carmen Los siempre requeridos tanques Campeón dieron el realce a la muestra de esta industria de implementos plásticos para el agro en la feria de Cuatro Cañadas, destacándose los tanques de 1.200, 3.000 y 5.000 litros de capacidad, según resumió sobre sus productos expuestos, el ejecutivo de ventas, Milton Rojas.
Saci El jefe de ventas para la zona Este, Hugo Rojas, explicó que en esta ocasión, la novedad presentada fue un tractor de la línea 6700 Massey Fergusson, el modelo 613, con caja 100% automática, 4x4, motor turbo intercooler, especial para trabajos de siembra y subsolado, unidades que contaron con un descuento de hasta $us 5.000 en su costo normal, dijo Rojas.
Semapro Su jefe de ventas, Raúl Moreno, puso en relevancia sus productos 100% fabricados en Santa Cruz, entre los que destacan coadyuvantes, fertilizantes foliares y tratamientos de semillas, “con resultados excelentes en trabajos de campo, que incluyen análisis de suelos en cultivos de arroz, maíz, algodón, sésamo, frejol y sorgo.
Trac 21 Los tractores Valtra, fueron la propuesta de esta firma para el sector agrícola reunido en Cuatro Cañadas, dotados de potencias entre 90 a 210 caballos de fuerza. Así también, mostraron novedades como las pulverizadoras y cosechadoras de la misma marca, cuyas particularidades expuso a los visitantes, Gustavo Robles, encargado del stand.
2da. Semana de Febrero de 2016
Evento
17
www.ecoruralsantacruz.com
Fermail Esta empresa importadora de llantas participó por primera ocasión en la feria de Cuatro Cañadas, donde lograron buenas ventas, según destacó su agente de ventas, Francisco Javier Flores. La empresa trabaja con las llantas de origen indio BKT, las cuales se han ganado un espacio en las preferencias de los productores agrícolas por sus bajos precios y buena calidad.
Hiller La importadora de los mundialmente reconocidos productos alemanes Stihl, ofreció al pequeño productor de la zona Este una amplia gama de motosierras, taladros, desbrozadoras y fumigadoras, las cuales estaban hasta con un 8% de descuento por la feria, según remarcó su ejecutivo de ventas, Efraín Roca.