Semanario Eco Rural 178

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Febrero de 2016 - Año 4 - N° 178 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Finalizando la presente campaña de verano 2015-2016, las plagas siguen siendo un factor adverso para el productor de soya. En esta edición presentamos un compendio de precisiones y recomendaciones para hacer frente a esPág. 12 - 13 tos indeseables huéspedes de los cultivos.

ESPANTANDO HUÉSPEDES MOLESTOS

Estrategias para combatir

las plagas de la soya




EDITORIAL

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Construyendo el

“cerco fiscal”

E

l Gobierno nacional se encuentra en un estado de reflexión interna, mediante la cual trata de limpiar la imagen del partido, del Presidente y de la gestión gubernamental de 10 años, luego de la bomba mediática lanzada por el periodista Carlos Valverde en la cual, una relación amorosa del Primer mandatario, evidenciaría una amplia red de tráfico de influencias en un caso denominado popularmente como “Zapata Gate”, en alusión al escándalo político descubierto por los periodistas del Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, mismo que concluyó con la renuncia del Presidente estadounidense, Richard Nixon, el 8 de agosto de 1974. Pero mientras estas estrategias de “limpieza política y orgánica” avanzan en pro de la reelección del binomio MoralesGarcía, organismos como el SIN andan a la caza peligrosa de contribuyentes morosos, muchos de ellos del sector agroproductivo. Ello ha llevado a que la dirigencia de este sector se declare en estado de emergencia ante los abusivos cobros provenientes de esa instancia gubernamental. El presidente de la CAO, Julio Roda, expresaba a un periódico paceño que estas presiones del SIN se traducían en excesivas penalidades que no guardan proporcionalidad con posibles errores en las declaraciones de impuestos, situación a la cual el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, tildó de “cerco fiscal”. Complementando su argumentación, Roda citó los casos paradigmáticos de la Cervecería Boliviana Nacional, Pil y cuatro ingenios azucareros cruceños. Al respecto, el Vicepresidente García Linera dijo en la cadena televisiva PAT: “Es posible que algunos funcionarios lo que hacen es intentar cumplir (la) meta que se establecen mensualmente de una u otra manera, a la mala o la buena, y ahí se están cometiendo irregularidades”. Mientras que en Gigavisión, el Presidente Morales expresó: “Ya escuché estas denuncias exageradas de algunos directores de impuestos”, y pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas en el asunto. Haciendo un análisis somero de las respuestas de ambos mandatarios, creemos que son respuestas carentes de pautas de acción inmediata de investigación y castigo hacia los funcionarios y la institución recaudadora, y más bien sonaban a promesas huecas propias del clima electoral latente, el cual ha tenido en días pasados a la opinión pública nacional oyendo discursos incongruentes y defensivos más que respuestas concretas y definitivas de dos personas y todo un séquito de funcionarios que mínimamente estarán en funciones por los siguientes cuatro años. En resumen, tenemos una ley prostituida por funcionarios hambrientos de dinero (entiéndase como las recaudaciones), dos gobernantes que se concentraron en viabilizar su reelección, varias empresas en estado de desconcierto y endeudamiento y un pueblo confundido por propaganda política permanente, el cual pinta a ser la siguiente víctima del aparato reglador, léase los pequeños contribuyentes. ¡Arriba las manos, esto es Bolivia!

STAFF

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Gerente General: Aldo Mendoza

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Director General: Gonzalo Tejero Anze

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Rurales zona Este

Diseño: Publicom Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Telf.: 329-7524 / 70845204 Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

W

Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com



Nacional

6

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

“Cerco fiscal” del Gobierno puede destruir empresas

Representantes de entidades privadas demandaron racionalidad en la aplicación de multas que imponen la administración tributaria y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, y el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando

Cáceres, alertaron los abusos y acciones en que está incurriendo la administración tributaria, lo que en criterio coincidente de ambos directivos puede destruir las empresas legalmente constituidas y el empleo. Roda dijo que las presiones que ejerce el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se traducen en excesivas penalidades, que

Lanzan “Mi Crédito Fassil” para microempresarios

no guardan proporcionalidad con posibles errores en la declaración del pago de impuestos. Por su parte, Cáceres expresó que existe un virtual “cerco fiscal” que se aplica fuera de la racionalidad de la norma. El presidente Evo Morales admitió que en el SIN se cometen “abusos” y excesos, por parte de algunos funcionarios y directores de esa entidad, por lo que pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas ante las denuncias. Roda señaló la delicada situación en la que se encuentran los sectores productivos y dijo que, cuatro ingenios azucareros, la planta Industrializadora de Leche PIL, además de la Cervecería Boliviana Nacional, enfrentan esas vicisitudes. En ese mismo sentido, Mercedes Gisbert, dirigente gremialista, luego de una marcha de protesta de este sector la semana pasada, dijo que en el país Impuestos Nacionales busca imponer una especie de “terrorismo tributario”. / El Diario.

Con el propósito de apoyar e impulsar a los microempresarios bolivianos con mayores y mejores condiciones crediticias para el desarrollo de sus actividades productivas, comerciales y de servicios, Banco Fassil lanzó “Mi Crédito Fassil”, una ventana crediticia de fácil acceso, flexible en los plazos y con tasas de interés muy competitivas. Mi Crédito Fassil ha sido diseñado para atender de manera ágil y con atención personalizada, sumado a la flexibilización de los plazos en función del ciclo del negocio y una tasa de interés muy competitiva con préstamos desde Bs 14.000 hasta Bs 140.000, destinados para capital de trabajo o para la compra de equipos o maquinaria del negocio. / Banco Fassil.

Morales anuncia reunión con el agro después del referendo

Emapa inauguró Planta de Producción de Alimento Balanceado

Buscan participación de bolivianos en la Expowest

El presidente Evo Morales dijo el lunes 15 de febrero que convocará a los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios del país para hablar sobre la estrategia de fomento al desarrollo agroindustrial, una reunión programada para después del referendo constitucional del 21 de febrero. “Después del 21 voy a convocar a un gabinete ampliado y vamos a tener dos reuniones, a los medianos y grandes productores agropecuarios y a los pequeños productores para escucharlos y ver que se puede hacer para el desarrollo agroindustrial”, anunció. Morales dijo que los temas de mayor debate son la ampliación de la frontera agrícola, la recuperación de tierras y la seguridad alimentaria. Afirmó que Bolivia continuará con la producción de productos naturales que estén libres de transgénicos debido a que hay más apertura de mercados en el mundo para este tipo alimentos y cuyos precios son más altos y competitivos. El mandatario afirmó que lo importante será ver acciones y políticas que puedan garantizar una mayor producción de alimentos orgánicos y ecológicos que busquen el potenciamiento de la industria agrícola. / ABI.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inauguró el lunes 15 de febrero la Planta de Producción de Alimento Balanceado, que forma parte del proyecto de Equipamiento e Instalación de la segunda fase de la Planta de Acopio y Transformación de granos en el municipio de Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz. El Gerente de Emapa, Avelino Flores, informó que se invirtieron más de Bs 13 millones para la edificación de esa planta y para producir alimento balanceado. “Para apoyar al sector productivo del Trópico de Cochabamba y de Santa Cruz, entre otras zonas del país. Entramos al proceso de industrialización y posteriormente estaremos con la comercialización para completar este ciclo”, remarcó. El gerente de Emapa precisó que esa nueva y moderna planta, de industria italiana Agrex, tiene la capacidad para producir 10 toneladas de harina de alimento balanceado y 5 toneladas por hora de producto peletizado para el ganado vacuno, porcino, la industria avícola y para mascotas domésticas (perros y gatos). / ABI.

En el marco de la ferias más importante para el sector alimentos naturales, orgánicos y bebidas, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), realizará la Misión de Negocios & Industria Expowest 2016 del 10 al 13 de marzo, con la finalidad de promocionar la oferta exportable de la industria nacional. La participación en esta actividad es de gran beneficio para el exportador debido a la gran concentración de las empresas que en números superan los 1.900 expositores, ante un público aproximado de 60 mil miembros de la industria alimentaria estadounidense. Desde el Centro de Promoción de Negocios de la CADEX, para incentivar la participación de sus asociados y público en general, ofrece un paquete que contempla el agendamiento de reuniones personalizadas, transporte interno, entradas de visitantes para la feria Expowest, red de contactos, como también el acompañamiento y asesoramiento de la institución. Los interesados se pueden contactar con Alejandra Parada Saucedo, mediante aparada@cadex.org o al número de celular 77044171. / CADEX.



Institucional

8

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

BUSCANDO POSIBLES SOLUCIONES

Maiceros aún sufren

por bajos precios

Con carácter crítico, el presidente de Promasor, Vicente Gutiérrez, comentó acerca de las reducidas expectativas del sector maicero local respecto a su producción y su búsqueda por tener mejores precios de venta. Proponen acopiar en sus silos.

S

egún el informe de la gestión 2015 de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ese año fue bastante crítico para el rubro maicero local, pues durante las dos campañas se registró una baja del 20% en la producción, mientras que el precio promedio tuvo también una tendencia bajista, registrando precios de hasta Bs 30 por quintal, situación que movió a que varios productores migren hacia otros cultivos. Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), informó que la cosecha de maíz en la zona Norte del departamento ya va muy avanzada, pues ya se procedió a las pre cosechas, en las

cuales se notó una disminución de la expectativa de producción, eso en relación a que los precios del año pasado no acompañaron los esfuerzos que se hicieron por sembrar; cayendo a Bs 30 por quintal cuando el promedio de costos estaba arriba de Bs 60. “Mientras, en el Sur del departamento se está terminando con la siembra. Hay productores que aún continúan en ese proceso, esto con una variante especial, y es que no se están usando las semillas tradicionales; hay bastante uso de semilla propia, lo cual ha producido una repercusión muy seria en el sentido de que no hubo apoyo del Gobierno para encontrar solu-

ciones a los bajos precios que manejaba éste y ahora vivimos las consecuencias”, puso en relevancia Gutiérrez. En estos momentos se puede decir que la producción es buena, por lo que los productores esperan que con el buen clima que está acompañando en la zona Sur tengamos los rendimientos esperados, aseguró esperanzado el titular de este ente. Hablando de cifras, la producción maicera -según datos de Promasor- descendió un 20% en la zona Norte, es decir 80.000 ha solamente de las 110.000 ha que se esperaban; mientras que en la zona Sur se constatan 55.000 ha cultivadas.

o 60, es decir, un incremento de 100% del valor del maíz. ¿Cómo lograr eso? Promasor ha hecho una propuesta, está ofreciendo a sus asociados y a los interesados acceso a silos a precios accesibles, porque los maiceros deben guardar y regular su propio precio antes que someterse a los precios del mercado, esto porque ellos son productores y no comercializadores”, argumentó el dirigente.

que los precios bajaran, explicó. “Bolivia precisa un mercado externo, no necesita producir más allá porque los precios están estables con la producción actual, por tanto creo que la Cumbre ocupó un espacio que trató temas coyunturales, pero no solucionó el problema de fondo que es producir y vender. Lo que amerita es que el Gobierno, con las instancias técnicas correspondientes y los productores, busquemos mercados en forma conjunta, porque no es solo sembrar más, pues los medianos y pequeños productores siguen en la pobreza, eso se constata en el Sur donde hay una sola cosecha al año, a diferencia del Norte donde hay dos y se genera una compensación, entonces esto es un asunto urgente a resolver”, sentenció lapidario el titular de los productores maiceros cruceños.

Vicente Gutiérrez Presidente

Promasor

El maíz se vuelve carne

Vicente Gutiérrez, manifestó estar de acuerdo con los criterios vertidos por el reciente informe de situación del agro local realizado por Cinacruz, en el sentido de que el maíz es un cultivo de vital importancia y expansión, pues de éste dependen otras actividades productivas como la pecuaria y la avícola. “Este es un tema muy claro, pues el maíz se trasforma en carne, convirtiéndose así en un grano estratégico, es por eso que hay que darle el impulso necesario, pero el Gobierno no lo entiende así, permite el contrabando. Aún se puede encontrar acá grano argentino que nos perjudica, por eso creo que son políticas de Estado que deberían consensuar con los sectores que producen para que podamos llenar las expectativas y darle valor agregado; esa es la forma de hacer país. Si usted le da el máximo de rendimiento a la capacidad de producción que tiene el país y la máxima calidad en todos los productos involucrados en la producción cárnica, entonces sí podemos hablar de seguridad alimentaria y ese debería ser el camino a seguir”, dijo Gutiérrez.

Proponen acopiar

“El precio del quintal (de maíz), es un tema que debería analizarlo el productor en el sentido de que si éste logra acopiar sus productos va a regular de alguna manera los precios de mercado, porque en este momento los Bs 24 o 30 que nos pagaron hace cinco meses atrás se han convertido en Bs 58

Resultados de la Cumbre Sembrando Bolivia

Vicente Gutiérrez se mostró muy crítico y escéptico respecto a los avances posteriores a la Cumbre Sembrando Bolivia, realizada en abril del 2015, dijo que allí se habló de sembrar Bolivia, pero no se habló de mercados. En el caso del maíz, de nada valió sembrar, pues se saturó el mercado, lo cual hizo



Actualidad

10

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Promoverán defensa de recursos genéticos del país

E

l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), organiza en la ciudad de Tarija, el “II Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad”, con el objetivo de consolidar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG) y proteger estos recursos con los que cuenta nuestro país. El SNRG tiene entre sus objetivos, reducir la erosión genética, establecer líneas estratégicas de conservación en campo y en laboratorio, fortalecer y dinamizar la cohesión de los actores nacionales en conservación, manejo y uso de los

recursos genéticos, bajo tres ejes; Recursos Fitogenéticos, Recursos Zoogenéticos y Recursos Genéticos de microorganismos. Este encuentro internacional, programado del 2 al 4 de marzo de 2016, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en conservación, manejo y uso de recursos genéticos de la agrobiodiversidad, como Denise Costish del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), David Williams del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y expertos del INTA Argentina. / MDRyT – INIAF.

Cinacruz rebate posición de titular del Ciab El jueves 11 de febrero la agencia informativa ABI publicaba una nota en la cual el presidente del Colegio de Ingeniero Agrónomos de Bolivia (CIAB), Víctor Ralde, en aparente postura oficial del ente colegiado que lidera, daba su apoyo a la opción “Sí” del referendo constitucional efectuado el domingo 21 de febrero, este hecho generó molestias en la directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), cuyo vocal Marco Antonio Villarroel, concedió a ECO RURAL, la postura al respecto de este ente afiliado al CIAB. “Tenemos que manifestar que somos un ente netamente técnico y no político (…) el carácter netamente técnico de nuestro ente va más allá de las posturas políticas de nuestros afiliados”, afirmó enfático Villarroel. El vocal reconoció los acercamientos de Cinacruz con el Gobierno, pero dijo que los mismos se enmarcaron en un ámbito de respaldo técnico expresado en convenios con el Iniaf, Emapa y el Senasag, a lo que se complementa convenios también técnicos con la Gobernación cruceña. Asimismo, Villarroel aseguró que el llamado de atención hacia Ralde será convocarlo a una comisión de ética por sus aseveraciones, manifestando que Cinacruz tomará medidas en ese sentido.



12

Agricultura

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

ESPANTANDO HUÉSPEDES MOLESTOS Finalizando la presente campaña de verano 2015-2016, las plagas siguen siendo un factor adverso para el productor de soya. Esta nota se asume como un compendio de precisiones y recomendaciones para hacer frente a estos indeseables huéspedes de los cultivos.

S

egún monitoreos realizados por las distintas casas comercializadoras de insumos agrícolas, ya sea en la zona Norte y la zona Este, las plagas hegemónicas en el cultivo soyero en la presente campaña veraniega son el Pegador de hoja y el Barrenador de brote o Maruca, según identificó el fitopatólogo y a la vez gerente de Coperagro, Guillermo Barea. Respecto al Pegador de hoja (Omioides Indicata), Barea asume que ésta es una plaga ya muy conocida en nuestro medio y que su proliferación está relacionada a los cambios de temperatura y de humedad, por lo cual esta campaña fue ideal para el desarrollo de esta plaga. “Dada la biología de esta plaga, el control es más complicado; si el control es tardío, debido a que el gusano se envuelve, se cubre con la hoja y ya no tiene exposición al producto, por lo cual se recomiendan controles oportunos”, advirtió el profesional. Según la observación de Barea, otra plaga protagónica de la temporada fue el Barrenador de brote (Epinotia aporema), conocido también como Maruca, un lepidóptero o gusano el cual atacaba leguminosas como el frejol y que ahora es incidente en soya, cuyo control fue efectivo gracias a que en el mercado local se contaron con buenas herramientas, destacó. “Para esta plaga (Maruca), el control debe ser de manera preventiva, para evitar que hagan el daño. Una vez que ésta se halle inserta en la hoja, el control será más errático”, enfatizó Barea. Horacio Flores, gerente comercial de Norfield, asegura que esta campaña se vio presa de plagas no habituales, como es el caso del Pegador de hoja, el cual atacó indiscriminadamente en todas las zonas productivas del departamento. Según Adhemar Mojica, gerente comercial de DBI, la presencia del Pegador de hoja fue exageradamente fuerte esta campaña, tanto en las zonas Este como Norte, pero también la Mosca blanca tuvo su gran cuota de perjuicio en contra del productor soyero y casi a final de campaña por la falta de lluvias hay brotes de ácaros, dijo. Juvenal Bonilla, encargado de negocios de Mainter, concuerda comentando que en su trabajo de campo detectó con sorpresa la aparición

Estrategias p las plagas Barrenador de brote (Epinotia aporema)

y fuertes presiones de plagas consideradas secundarias, como el Pegador de hoja y la Mosca blanca, esto a causa de un desequilibrio ecológico presente en el medio y al uso indiscriminado de productos otrora efectivos para el control.

Pocas herramientas para monitoreo

Guillermo Barea lamentó que no existe un formato de diagnóstico para hacer el monitoreo de plagas; eso sería lo ideal, pero se trabaja al día a día según las posibilidades de los técnicos de las diferentes empresas de insumos. En ese marco, se hace necesario hacer una zonificación básica de la plaga, tener la zona y fecha de siembra, para que en campañas posteriores se pueda tener esa variable sumada a condiciones de clima, factor que se da bien con las nuevas estaciones meteorológicas que existen en nuestro campo, las cuales están muy bien implementadas técnicamente con información

de humedad, viento y temperatura, indicó. “Desgraciadamente nadie nos hace la correlación y la dinámica de las plagas, entonces no existe un centro de investigación que pueda hacer dinámica poblacional, porque si yo sé hacer dinámica poblacional en relación al clima, podré lograr una previsión de la plaga o hacer alternativas de mejor control, lamentablemente esto no hay”, explicó el profesional. En un contexto positivo sobre el punto anteriormente expuesto, Barea destacó el uso de tecnologías modernas como el Whatsapp, mediante la cual se pueden revisar las fotos o reportes mensuales de cada técnico operante en el campo. Infelizmente no hay forma de centralizar esa información y tenerla registrada para analizar los impactos específicos de cada presión de estas plagas, como es el caso del Pegador de hoja, el cual este año fue más fuerte que la Spodóptera, la Pseudoplusia o la Maruca.


Agricultura

4ta. Semana de Febrero de 2016

13

www.ecoruralsantacruz.com

Fotos: Edward Peña Siles

para combatir de la soya Pegador de la hoja (Omioides Indicata)

“Desgraciadamente nadie nos hace la correlación y la dinámica de las plagas, entonces no existe un centro de investigación que pueda hacer dinámica poblacional, porque si yo sé hacer dinámica poblacional en relación al clima, podré lograr una previsión de la plaga o hacer alternativas de mejor control, lamentablemente esto no hay”.

Capacitación El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, organiza entre el 26 de febrero y el 30 abril una serie de cursos relacionados a temáticas sobre control de plagas y enfermedades en diferentes cultivos. Los mismos se llevarán a cabo en sus instalaciones (Av. Cristo Redentor Km 4 ½, al frente de la Universidad Udi) a un costo de Bs 150 para afiliados y Bs 250 para público en general. Por promoción, tomando los cinco cursos impartidos solo se pagará por cuatro. Se entregarán certificados por cada curso individual y por todo el módulo. Los cursos a impartirse serán los siguientes: Manejo integrado de plagas - Ing. Msc. David Terrazas (26-27 febrero) Control biológico de insectos plagas - Ing. Msc. Yovana Vargas (1112 marzo) Manejo integrado de enfermedades - Ing. Msc. Jaqueline Hurtado (01-02 abril) Manejo integrado de malezas -Ing. Msc. Pablo Franco (15-16 abril) Tecnología de Aplicación - Ing. Msc. Rodolfo Crespo (29-30 abril)

Ing. Guillermo Barea

Sobre la aparente resistencia a productos “El tema de las resistencias es algo muy complejo y serio para poder profundizar, lamentablemente en nuestro medio no existe ninguna institución pública ni privada que trabaje con el tema de resistencias y pueda sacar una información con base técnica para decir: hay resistencia en esta plaga, en este producto, en este fungicida y en esta enfermedad”, expuso Guillermo Barea, asegurando que en otros países hay mayor propensión a generar resistencias a insecticidas, fungicidas y herbicidas. En el caso de nuestro país hay moléculas que se usan bastante, una de ellas es el Benzoato de Emamectina, la cual el agricultor, según su plan de cultivo de soya, la aplica dos veces; “hace cinco o siete años atrás esa molécula no se empleaba, había el registro pero no se utilizaba,

pero a razón de uso de otras moléculas, ésta se posicionó muy bien para el control del complejo de lepidópteros”, dijo el experto. En el tema de frecuencia de aplicación, Barea puntualizó que el Benzoato es un producto que ha bajado su costo pero no su efectividad, por lo cual se incrementó su dosificación, en especial en estadios larvales, y se dice que probablemente generó resistencias, aunque esto no está establecido en ningún reporte oficial. “Por suerte el productor soyero no aplica el Benzoato de Emamectina solo, todas las aplicaciones de éste van con un fisiológico que actúa como un acelerador de la muda, como es el caso de un metoxifenil o un tebufenozide en mezcla con un piretroide o un carbonato o una mezcla con un órgano fosforado, estas mezclas

ayudan para que se pueda retrasar el caso de alguna resistencia”, explicó el técnico. “Para determinar que existe una resistencia, hay que conocer muy bien el ciclo de la plaga para así poder bajar la población, no al 100% porque eso sería imposible”, aseguró Adhemar Mojica, ejecutivo de DBI. “Estamos preocupados porque hay productos que no están mostrando la eficacia que correspondería en este caso”, dijo Juvenal Bonilla, citando que el Benzoato de Emamectina se lo comenzó a usar con dosis muy bajas de 100 gr/ha y hoy se usa hasta 300 gr/ha y no se puede controlar las plagas. Ante esta triplicación de la dosis del insecticida se podría hablar de una aparente resistencia, la cual tendría que ser comprobada científicamente, concluyó el profesional.


Agricultura

14

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

cializado bajo el nombre de Hunter) que es una Avermectina, tenemos los fisiológicos como el Lufenuron o el Diflubenzuron , estamos entrando al mercado con los aceleradores de la muda como el Methoxyfenozide o el Tebufenozide, que son moléculas muy interesantes para trabajar, además tenemos mezclas con Piretroides y orga-

nofosforados”, indicó Barea siendo específico en que Coperagro recomienda el uso oportuno de sus productos o de cualquier otro del mercado. Para el control del gusano Pegador de hoja, Barea recomienda aplicar cuando ya se comienza a evidenciar el daño y que el monitoreo de campo debe ser preventivo, porque cuando el gusano ya está envuelto y desarrollado es casi imposible controlarlo, así esta aplicación tendrá mayor residualidad y efecto. Sobre la Maruca o Barrenador de brote, el daño es mayor, pues esta plaga penetra en el brote. Para combatirla se recomienda el Benzoato de Emamectina con mezcla, eso también para incrementar la residualidad en campo, y ante problemas más complicados se busca herramientas más fuertes como el Clorpirifos, concluyó Barea.

cuenta con mezclas en base a piretroides con Alfacitrometina Betacitrutina; también este año estamos haciendo pruebas y ensayos con productos nuevos como el Profenofós y la Abamectina, esta última dirigida al control de ácaros pero también con incidencia en los gusanos”, explicó sobre sus propuestas de control, Horacio Flores, gerente comercial de Norfield. Flores hizo constar que también cuentan en su portafolio con productos fisiológicos como el Lufenuron (a usarse con 10 gr/l) y el Diflubenzuron. Respecto a las dosis de sus productos, el ejecutivo recomienda usar Benzoato de Emamectina granu-

lado a razón de 200 gr de forma granulada y entre 50 y 60 cc en su presentación líquida, pero aclaró que esta dosis no es una receta rígida pues varía dependiendo de la severidad de la presión que evalúen sus técnicos en los distintos campos tratados.

potencializar sus efectos. La primera aplicación debe distar de la siguiente entre 5 a 7 días, en la primera se eliminan los adultos y en la segunda las ninfas y huevos, esto para reducir la población de estas plagas”, explicó Adhemar Mojica,

gerente comercial de DBI. Además de los productos descritos, Mojica recomienda el uso de medio kilo de Alga 600, un bioestimulante compuesto por cuatro hormonas que ayudan a la planta a reactivarse de un ataque fuerte de ácaros, éste debe aplicarse inmediatamente después del manejo de control de plagas. Además, sugiere el Amino Total, que es un concentrado al 50% con 17 aminoácidos, el cual también dota a la planta, con solo 200 gr de aplicación, da una buena recuperación luego de altas temperaturas, estrés por mucha lluvia o ataques de ácaros y mosca blanca.

Soluciones propuestas

Coperagro Guillermo Barea Gerente General

Coperagro

Guillermo Barea, gerente de Coperagro, aseguró que su empresa tiene un amplio portafolio de productos para desarrollar sus estrategias de control para estas plagas, pues sus productos contienen las cinco familias químicas más importantes para efectivizar ese control. “Tenemos el Benzoato de Emamectina (comer-

Norfield Horacio Flores Gerente Comercial

Norfield

“Las estrategias de control de plagas sugeridas por Norfield se centran en el uso de Benzoato de Emamectina bajo la denominación comercial de Novo, vendido en forma granulada, y el Novo Gold, que viene en formulación líquida. Además, la firma

DBI Adhemar Mojica Gerente Comercial

DBI

“Para la cuestión de ácaros y mosca blanca, nosotros trabajamos con un producto como el Órbita, que es una mezcla de un tiametoxam con un insecticida adicional, la Lencelotrina, a la cual se le agrega el aceite Cosmo Oil para

Mainter Juvenal Bonilla Encargado de negocios

Mainter

“Como empresa, Mainter vino recomendando el uso de sus productos (insecticidas) Rimon y Rimon Fast para el control de plagas en esta campaña, con los cuales hubo muy buenos reportes de los técnicos en campo”, especificó Juvenal Bonilla, puntualizando que para ambos productos se usa una dosis media de 150 ml en

el caso del Rimon y 300 ml de Rimon Fast. El Rimon es un insecticida perteneciente a un nuevo grupo denominado Benzoil Urea que actúa inhibiendo la síntesis de quitina. Posee una prolongada acción residual. Su uso está recomendado para el control de insectos masticadores en algodón, soya, maíz, papa, tomate, repollo y lechuga. Mientras el Rimon Fast, producido por Adama, es un insecticida y acaricida para aplicación al follaje, con amplio espectro de control y un excelente efecto de derribe. Es eficaz en el control de diversas especies de chupadores y ácaros, por lo que con una sola aplicación se pueden abarcar diferentes plagas; además es muy eficaz en el control de larvas en diferentes estadios de desarrollo.



Estadísticas

16

4ta. Semana de Febrero de 2016 A

B

C

www.ecoruralsantacruz.com

EVALUACIÓN 2015

Informe de Cinacruz

corrobora

el bajón

Las cifras del agro en 2015 preocupan, pero éstas deben motivar a corregir falencias de cara al futuro, con ese espíritu Cinacruz socializa su informe entre las instancias llamadas a revertir tal situación.

E

l Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) presentó por tercer año consecutivo su Evaluación del sector agropecuario 2015, misma que deja un halo de preocupación al demostrar una caída en la producción superior al 15%, un bajón o estancamiento -en el mejor de los casos- de los rendimientos en los diez cultivos más comerciales y una reducción mayor al 23% en el valor bruto productivo agrícola, dejando en números positivos apenas la superficie cultivada con un 2,56% de crecimiento, todos estos datos con respecto al 2014. La razón para presentarlo en estas fechas, según explicó el Ing. José Luis Llanos, titular de Cinacruz, es porque se puede contar con los datos finales y consolidados proporcionados por diversas entidades ligadas al agro, además del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Lo que buscamos es no solo hacer una análisis técnico, porque resulta a veces muy frío o aislado, por ello tratamos de articularlo con todos los temas: uso de insumos, uso de materiales genéticos, créditos, datos de importaciones y exportaciones, y el resultado es éste”, indicó. El informe, si bien está centrado en la productividad del departamento cruceño, cobra importancia nacional dado que corrobora el dato de que éste concentra el 75% de la producción y el 64% de la superficie trabajada por el agro, y ello pese a que el 2015 no ha sido un buen año para el sector, agregó Llanos.

Conclusiones del estudio

El Ing. Marcos Villarroel, 2do. Vocal de Cinacruz, manifestó la preocupación de su entidad ante los resultados mostrados. “Es preocupante pues tenemos menores valores en volumen de producción de alimentos y en valor monetario en relación al año 2014; entonces, se han juntado los dos valores preponderantes en el tema agrícola que han venido a afectar a los agricultores, que no han podido ni siquiera cubrir sus costos de producción en algunos cultivos, y esto obviamente va a repercutir en la cadena secun-

Ing. José Luis Llanos Presidente de

Cinacruz

“Lo que buscamos es no solo hacer una análisis técnico, porque resulta a veces muy frío o aislado, por ello tratamos de articularlo con todos los temas: uso de insumos, uso de materiales genéticos, créditos, datos de importaciones y exportaciones, y el resultado es éste” daria y terciaria”, dijo. A la hora de buscar razones para esta situación, más allá de las variables climáticas y de precios o políticas gubernamentales, el titular de este ente, José Luis Llanos habla de falta de planificación. “Nos está faltando planificar el desarrollo agrícola del departamento, es decir, todavía nuestros productores están haciendo lo que pueden y donde pueden. No hay una orientación que indique los que se va a hacer en los próximos cinco años, en qué zona y con qué materiales. Necesitamos hacer ese ejercicio”, detalló. Asimismo, se puede deducir que hay cultivos como la soya y la caña que continuarán creciendo ya que tienen mercado, interno y externo, asegurado. También se puede ver que tanto el sorgo como el maíz tienen un gran potencial para los próximos cinco a diez años, en la medida que también se consoliden las cadenas productivas pecuarias que demanden estos productos como materia prima para el alimento de sus animales.

“Como conclusión macro de este análisis, yo diría que el potencial agrícola de Santa Cruz está focalizado en estos cuatro cultivos”, destacó el dirigente. En el área pecuaria, Cinacruz identificó como debilidad que pese a contarse con Cabañas ganaderas que desarrollan alta genética, ésta aún no ha logrado ser adecuadamente diseminada entre los pequeños y medianos ganaderos. “En la medida que esto se dé, el sector ganadero va a crecer con mucha fuerza y ello jalará de manera natural la expansión de cultivos como el maíz y el sorgo”, manifestó Llanos. En lo que a la avicultura se refiere, destacó que este departamento se haya consolidado ya hace dos años atrás como el principal productor nacional de ponedoras y pollos parrilleros. El mal de Newcastle es una de las principales trabas que, de ser solucionado, dispararía aún más los niveles productivos, dijo.

Del análisis a la acción

Cabe destacar que este estudio viene siendo socializado en diversas entidades ligadas al sector agroproductor. Según Llanos, ya se visitó al Iniaf Santa Cruz, se tuvo un encuentro con los docentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM y también se presentó ante la Secretaría de Desarrollo Productivo con todas sus dependencias; con ello se busca que estas instituciones se beneficien con los datos presentados y analicen cómo se pueden encarar las problemáticas planteadas. Durante esta semana se tiene concertada la presentación de este informe a la directiva de Cainco y también se hará lo propio en diversas universidades privadas.


4ta. Semana de Febrero de 2016 A

B

C

Estadísticas

17

www.ecoruralsantacruz.com

“Nos está faltando planificar el desarrollo agrícola del departamento, es decir, todavía nuestros productores están haciendo lo que pueden y donde pueden. No hay una orientación que indique los que se va a hacer en los próximos cinco años, en qué zona y con qué materiales. Necesitamos hacer ese ejercicio” José Luis Llanos

Continua


Estadísticas

18

4ta. Semana de Febrero de 2016 A

B

C

www.ecoruralsantacruz.com

Cifras destacables de 2015 Superficie (has) y Producción (t)

16.000.000 15.000.000 14.000.000 13.000.000 12.000.000 11.000.000 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

25% 20% 15% 10% 5%

0% -5%

-10% -15% -20% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Superficie (has)

1.827.988

1.903.681

1.738.845

1.964.218

1.807.192

2.077.884

2.380.743

2.446.665

2.414.152

2.454.510

Prod ucción (t)

10.042.497 10.379.031 11.138.473 11.453.822 9.326.710 10.589.665 12.933.328 12.726.649 14.298.563 12.420.486

% crec. Superficie

4%

-9%

13%

-8%

15%

15%

3%

-1%

2%

% crec. pro ducción

3%

7%

3%

-19%

14%

22%

-2%

12%

-13%

Santa Cruz: Los 10 principales cultivos en superficie 2015 (Cuadro 2)

-25%

Santa Cruz: Los 10 principales cultivos en producción 2015 (Cuadro 3)

1.400.000

6.000.000

1.200.000

5.000.000

1.000.000

Producción (t)

Superficie (ha)

800.000

600.000 400.000

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

200.000

0

0

Santa Cruz: Los 10 principales cultivos en valor económico 2015 (Cuadro 4)

maíz 13 materiales híbrido 1 forrajero. sorgo 8 doble propósito 5 forrajero soya 11 nuevas variedades

Valor Bruto de la Producción ($us)

2015 56 cultivares nuevos caña 8 nuevas variedades arroz 4 nuevas variedades trigo 2 nuevas variedades

1.000.000.000 900.000.000 800.000.000 700.000.000 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 0

Santa Cruz: Efectos de los precios y rendimientos en rentabilidad (Cuadro 5) 140%

130%

121%

120% 100% Rentabilidad (%)

Superficie cultivada. En el departamento se cultivaron 2.454.510 hectáreas (ha), de las que un 64% se ocupó en cultivos industriales, seguida por un 29% de cereales. Los otros rubros no superan el 3%. Producción. Experimentó una caída de 14,3 millones de toneladas (t) en 2014 a 12,4 millones en 2015, esto es un -15,2%. VPB Agrícola. Santa Cruz generó $us 1.805.388.216, siendo los cultivos industriales los que aportaron con el 61% de esta cantidad. Con respecto a 2014 el valor total tuvo una reducción del 23,62%. Evolución de la agricultura. Desde 2006 hasta el pasado año, el crecimiento promedio anual fue del 3,68% en superficie, 3,14% en producción y 2,23% en rendimientos. (Cuadro 1) 10 principales cultivos en superficie. El número uno indiscutible es la soya con 1.240.000 ha, lo sigue de lejos el sorgo, con un crecimiento sostenido en la última década, con 268.000 ha, luego está el maíz con 190.000 ha. (Cuadro 2) 10 principales cultivos en producción. En primer lugar, por sus altos rendimientos, está la caña de azúcar con 5,95 millones de t, segunda está la soya con 2,86 millones, seguidos de lejos por el sorgo, maíz y la yuca, que sorprende apareciendo por encima del arroz, trigo, papa y tomate. (Cuadro 3) 10 principales cultivos en valor. La soya es reina absoluta con $us 900 millones. Sorprende la yuca en segundo puesto con poco más de $us 100 millones, superando por poco a la caña de azúcar con 100 millones. (Cuadro 4) Pérdidas en productividad. Se destaca un nulo crecimiento en los rindes entre 2014 y 2015 de cultivos como la soya, algodón, arroz y sésamo, y un decrecimiento en sorgo (-8,15%), maíz (-5,39), trigo (-32,65%), caña de azúcar (-22,89), girasol (-48,54) y papa (-1,01). Disminución de los precios. Apenas la caña y la papa mantuvieron sus precios en 2015, en tanto que el resto de los 10 cultivos más comerciales sufrieron caídas. Se destaca el caso del arroz (-42,56%), maíz (-40,68%) y el sorgo (-33,13). (Cuadro 5) Cultivares registrados. En 2015 se registraron un total de 56 cultivares. El maíz fue el más beneficiado con 13 materiales híbrido y 1 forrajero. Lo sigue el sorgo con 8 doble propósito y 5 forrajero. La soya registró 11 nuevas variedades y la caña 8. El arroz y el trigo están en la cola con 4 y 2 respectivamente. Disponibilidad de semillas. Se utilizó un total de 113.695 t. el 38% se usó en invierno, el 24% para verano 2014/2015, el 15% fue semilla importada. Exportación de semillas. Santa Cruz exportó un total de 3.029 t; 2.402 t de maíz; 509 de sorgo; 75 de girasol; 31 de mijo y 11 t de sorgo forrajero.

Crecimiento promedio anual: Superficie: 3,68% - Producción: 3,14% - Rendimiento: 2,23% (Cuadro 1)

% de crecimiento

Agricultura:

80%

88%

60% 40%

29%

86%

73%

67%

69%

36% 42%

57%

26% 12%

0%

-40%

59%

52%

20%

-20%

132%

-3%

-9%

-3%

-28% 2014

2015

Continua Pág. 20



20

Estadísticas

4ta. Semana de Febrero de 2016 A

B

C

www.ecoruralsantacruz.com

Cifras destacables de 2015 Pecuaria:

VBP Pecuario. De un total generado de $us 973.722.246, la avicultura lleva la delantera con el 36%, seguida de la ganadería bovina de carne que aporta un 32%, la de leche con 20% y la porcicultura con 12%. (Cuadro 1) VPB Agropecuario. El valor bruto productivo combinado de la agricultura y la pecuaria suma $us 2.779.110.462. La agricultura aporta con el 65% del mismo. Hato bovino. Llega a 3,34 millones de cabezas, donde la Chiquitania concentra el 55% de animales y el 40% de los productores, los cuales suman en total 29.361 ganaderos. Aves parrilleras 2015. Santa Cruz concentra la producción de 110 millones de aves, el 55% del total nacional. La producción de ha incrementado de 117.938 t en 2006 a 240.000 t en 2015. Producción de leche. El departamento produce 413,9 millones de litros/año. La región Central y el Norte Integrado es la cuenca lechera más importante con el 70% de la producción.

Santa Cruz: VBP Pecuaria ($us) 2015 (Cuadro 1)

$us 973,722,246

Ganadería bovina de carne 314.419.431 32%

Avicultura 351.416.629 36%

Ganadería bovina de Leche 194.278.133 20%

Porcicultura 112.050.000 12%

Bolivia: Los 10 herbicidas con mayor valor de importación 2015 (Cuadro 2)

Otros datos:

40.000.000 35.000.000 Dólares americanos

Plaguicidas y sustancias afines. FOB $us 280,5 millones fueron importados, el 30% corresponde a los herbicidas, el 27% a fungicidas, 23% a insecticidas, 17% fertilizantes y 3% sustancias afines. (Cuadro 2) Créditos para el sector. Se destinó un total de $us 5.903 millones en apoyo al sector productivo, un 23% fue para la agropecuaria. 10 productos más exportados. De estos, solo la castaña (10%), chía (13%) y las bananas (4%) crecieron respecto a 2014. La quinua (-45%) y el girasol (-43%) tuvieron las mayores caídas.

Apicultura 1.558.053 0%

30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0

Aportes de los asistentes Una vez concluida la presentación, se dio paso a las consideraciones de los presentes, donde se pudo escuchar valiosas sugerencias y aportes por parte de los cerca de 60 profesionales asistentes. José Luis Llanos, mencionó dos factores que contribuyen al estancamiento de los rendimientos: Primero, que no ha habido renovación de genética, lo que ha contribuido a una degeneración varietal. Ello se ve en el trigo, dado que a falta de variedades resistentes, la piricularia se ha convertido en una plaga imparable. Lo mismo sucede con el sésamo, que no ha tenido el desarrollo de nuevos materiales. Un segundo factor apuntado fue una insuficiente asistencia técnica, dada la extensión y la heterogeneidad de productores. Esta imposibilidad de llegar a los agricultores se debe a la falta de recursos económicos y logísticos de las entidades llamadas a hacer este trabajo. Si bien hay productores grandes que logran altos rindes, la mayoría son media-

nos y pequeños y de ahí es que bajen los promedios a la hora de hacer números. El entomólogo David Terrazas, mencionó al factor climático también como un factor incidente en esta problemática. Particularmente, el pasado año en invierno, la lluvia influyó negativamente al no permitir un mejor control de las enfermedades en los cultivos, siendo los más afectados el trigo y el girasol. Respecto al cultivo de la caña, se criticó la ausencia de un sistema de rotación de cultivos que permita regenerar los suelos. “Ese es problema del productor cañero en general, debe hacer un buen manejo del suelo, que se respete las épocas de siembra, que aplique adecuadamente los productos para protección de los cultivos. Es una cadena de procesos interdependientes entre sí”, remarcó la Ing. Paola Román. En respuesta, el productor cañero, Ing. Hugo Serrate, defendió que los cañeros pequeños tienen mejores rindes que los grandes, gracias a que hay buenas

variedades. Asimismo, comentó su exitosa experiencia con la rotación de cultivos de cobertura y abonos verdes como Lab lab, Crotalaria o Mucuna, misma que desearía sea tomada en cuenta por sus colegas dados los crecientes problemas de baja fertilidad y alta salinidad que sufren hoy los suelos cruceños. En cuanto a soya, el Ing. Jorge Terrazas, mencionó la importancia de una adecuada rotación de cultivos, lo que permite una mejor infiltración del agua en los chacos y una mejor penetración de las raíces. “Así, si bien tanto los agricultores grandes como los pequeños han tenido las mismas dificultades de seca o exceso de agua, pero el contar con un manejo adecuado con una continuidad de varios años, repercute en 1 tonelada de diferencia entre uno y otro”. Asimismo, miembros del auditorio criticaron la falta de apoyo al sector productivo cruceño y el aún escaso y difícil acceso a créditos.



Internacional

22

4ta. Semana de Febrero de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Investigación genética abre la puerta a una revolución en el cultivo del arroz

L

a investigación genética está a punto de revolucionar las técnicas ancestrales del cultivo de arroz y hacer más resistente y nutritivo el cereal que alimenta a la mitad del planeta, preconizan expertos. A partir de un gigantesco banco de variedades conservadas en Filipinas, un equipo internacional de investigadores logró determinar mediante tecnología china la secuencia del genoma de más de 3.000 tipos de arroz y realizar una especie de inventario de sus genes.

Con estos datos, los agricultores podrán potenciar algunas características del cereal para obtener variedades de mayor rendimiento, más resistentes o más nutritivas, indicaron a la AFP los investigadores que participan en el proyecto. “Esto contribuirá a reforzar la seguridad alimentaria”, afirma Kenneth McNally, un bioquímico estadounidense del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), basado en Los Baños, al sur de Manila. Con el paso de los siglos, los agricultores mejo-

Proyecto europeo da

nuevos datos sobre seguridad

de los OGM

El proyecto ‘GMO Risk Assessment and Communication of Evidence’ (GRACE), financiado por la Unión Europea, ha llevado a cabo extensas pruebas de alimentación para enmarcar aún con más detalle la fiabilidad de los estudios de alimentación animal con organismos modificados genéticamente (OMGs), medida previa a una posible reevaluación legislativa para este año. El equipo científico utilizó maíz MON 810 en un estudio de alimentación de 90 días y de un año. El proyecto no encontró ninguna razón científica de que el periodo de 90 días fuera corto para obtener los resultados fiables, por lo que no encontraron justificación para extender el período de alimentación en los estudios. Ade-

más, el equipo no identificó ninguna razón científica por la que los estudios de alimentación de 90 días proporcionaran información adicional sobre la seguridad del maíz MON 810 cuando se compara con la obtenida con

raron las variedades cruzándolas o aislando algunas de sus características. Pero, según McNally, trabajaban a tientas, desconociendo qué genes controlaban qué propiedades. La secuenciación del genoma permitirá acelerar el proceso y obtener variedades mejoradas en menos de tres años, en vez de los 12 que se tardaba sin contar con informaciones genéticas. Los investigadores destacan por otro lado que su trabajo no tiene nada que ver con la producción de organismos genéticamente modificados (OGM). Y subrayan que estas técnicas serán todavía más útiles considerando la degradación de las condiciones del cultivo de arroz y la explosión demográfica mundial. En efecto, el desarrollo urbano, la subida del nivel del mar y la proliferación de tormentas y sequías causadas por el cambio climático están perjudicando a las tierras agrícolas del mundo entero. También está el hecho de que los agentes patógenos son cada vez más resistentes a los pesticidas o de que el agua dulce, esencial para el cultivo de arroz, se esté enrareciendo en muchos lugares del planeta. Los investigadores esperan que las nuevas variedades resistan a estos problemas. “Podremos obtener las propiedades que queramos, en términos de resistencia a la sequía y a las enfermedades, y de rendimiento”, asegura Nikolai Alexandrov, bioanalista ruso del IRRI. / AFP.

los análisis de composición. Los resultados también indican que la alimentación de ratas con MON810 no desencadena ningún efecto adverso. Los resultados adicionales apoyan el razonamiento científico de que los estudios de alimentación animal pueden proporcionar un valor científico añadido para la evaluación de riesgos de los OMGs, pero sólo en caso de que exista un motivo de peso identificado en los análisis moleculares, de composición, fenotípicos y/o agronómicos iniciales. Los investigadores también establecieron métodos nuevos y más amplios para la recogida y evaluación sistemática de la evidencia científica existente sobre los riesgos y beneficios socioeconómicos, ambientales y de salud de las plantas GM. El equipo ha utilizado el maíz transgénico MON810, variedad de maíz genéticamente modificado resistente a insectos, ya que es actualmente el único cultivo modificado genéticamente cuya siembra está permitida en la Unión Europea. Una variedad también presente en casi todos los países que a día de hoy siembran semillas biotecnológicas. / todoelcampo.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.