www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Abril de 2016 - Año 5 - N° 183 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
POLÍTICAS PARA POCOS
Productores piden exportación plena,
Gobierno no cede La última semana de marzo se vio agitada ante las peticiones de distintos sectores agropecuarios para que se liberen plenamente las exportaciones para reactivar la economía nacional; el Gobierno abrió solo un cupo de 1000.000 toneladas de grano de soya para beneficiar a pequeños productores. Pág. 10 - 11
EDITORIAL
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Entre
discriminados
y discriminadores Con sorpresa e indignación recibió la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la noticia que el Gobierno, previa reunión con los pequeños productores afiliados a la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), hizo liberar 100.000 toneladas de soya para la exportación, beneficiando así solo a ese sector. Inmediatamente, los pequeños y grandes productores, representados por Anapo lanzaron el grito al cielo asegurando que la medida perjudica a cerca de 14.000 agricultores, pues la soya liberada no representan ni el 5% de la producción soyera estimada en dos millones de toneladas. Discriminación, fue el adjetivo usado y magnificado por los productores para calificar su estado de ánimo ante la medida, término plenamente válido al cual habría que “yaparle” el hecho de saber cuál es el cometido final de esta medida gubernamental a favor de los pequeños productores. Comentar sobre el motivo y direccionalidad ideológica y económica de esta decisión sería caer en los terrenos de la especulación más ingenua y subjetiva y echar culpas sería caer solo en las garras del vituperio insano. Lo cierto es que el sector agroproductivo (como lo comprobarán en las siguientes notas de esta edición), se halla inmersa en un desplome notorio de sus exportaciones, sobre las cuales distintas instituciones y personas representativas del sector lanzan una y otra solución con destino certero hacia el Gobierno, una de ellas y la más clara, la petición de la liberación plena de todas las exportaciones de productos no tradicionales, entre ellos los productos agrícolas. Pero, hasta ahora, no existe una justificación clara para esta medida canalizada a través del Ministerio de Desarrollo Productivo. ¿Cuál es el beneficio y quiénes los beneficiados en definitiva y hasta cuándo? Lo que lleva nuevamente a que las interpretaciones subjetivas se apoderen de las mentes de los productores afectados y de la prensa, donde flotan de nuevo los fantasmas del divisionismo institucional o la separación de clases (pobres-ricos), que en definitiva son solo el disfraz de políticas intransigentes del Gobierno, cuya finalidad se advierte pero no se dilucida aún en los diez a los de gestión de Evo Morales. Pero no es tiempo de victimizarse ni atacar, sino de avanzar hacia un futuro inmediato demarcado irónicamente con el anuncio de que la superficie sembrada en la campaña de verano 2015-2016 es 400.000 hectáreas (ha), lo cual deja un productivo augurio para la campaña invernal, donde se espera que las políticas y precios que circundan a la soya y otros cultivos dejen satisfechos a los que ahora juegan los papeles de discriminados y discriminadores.
STAFF
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Gerente General: Aldo Mendoza
Rurales Norte integrado
Gerente Comercial: Raquel Guzmán
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Rurales zona Este
Diseño: Publicom
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Telf.: 329-7524 / 70845204 Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
Agricultura
6
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
PROCURANDO MEJOR SOSTENIBILIDAD DEL AGRO LOCAL Las empresas Interagro y Basf, reafirman su confianza mutua con un pacto que extiende por cinco años más su alianza surgida el 2004. Este pacto se afirma con la puesta en marcha del Programa Experto en Malezas (PEM) destinado a pequeños, medianos y grandes productores.
Interagro y Basf
reafirman su alianza productiva Nuevos Productos Optill ® Atectra ® BV
Programa Experto en Malezas (PEM) en Bolivia
“Este nuevo convenio representa un momento de mucho orgullo, el reafirmar nuestra alianza con Basf, la empresa química número uno a nivel mundial, con cuya tecnología e innovaciones beneficia directamente al agricultor boliviano”, Eduardo Nostas - Vicepresidente de Interagro
M
ediante la firma de un nuevo pacto de cinco años de duración, la empresa nacional Interagro renovó su alianza estratégica con la transnacional alemana Basf, esto en procura de potencializar el agro local con tecnología de punta en agroquímicos y asesorías técnicas, como el Programa Experto en Malezas (PEM), lanzado en la Exposoya. La firma del documento que revalida los nexos sostenidos por ambas empresas desde el 2004, fue firmado por Eduardo Nostas y Álvaro Justiniano, vicepresidente y gerente general de Interagro, respectivamente; mientras que por Basf rubricaron Gustavo Portis, director de la división protección de cultivos Latinoamérica y Mariano Ojalvo, gerente de Negocio para Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Compromiso por el agro y la alimentación
“Este es un momento ideal para renovar un trabajo que venimos realizando conjuntamente con Interagro de llevar tecnología y soluciones al sector agrícola y a la mesa de cada uno de nosotros, porque una de nuestras motivaciones principales es producir cada vez más alimentos de una forma sustentable, y por eso invertimos en Basf”, afirmó en la ocasión, Gustavo Portis, en representación de la firma alemana operan-
te en todo el mundo hace ya 150 años. “Este nuevo convenio representa un momento de mucho orgullo, el reafirmar nuestra alianza con Basf, la empresa química número uno a nivel mundial, con cuya tecnología e innovaciones beneficia directamente al agricultor boliviano”, expresó el vicepresidente de Interagro, Eduardo Nostas.
Basf invierte en desarrollo de moléculas
Gustavo Portis, manifestó que, mediante Interagro como vehículo ejecutor, Basf invierte en Bolivia, asegurando que este país infelizmente muchas veces es marginado del eje de discusiones en Latinoamérica, pero visto desde el lado positivo, dejó en claro el constante crecimiento económico nacional en la última década, crecimiento reflejado también en su protagonismo en la agricultura continental. “Nosotros hacemos inversiones en investigación y desarrollo, en nuestra área de innovación por un 9% aproximado de nuestra facturación global”, indicó Portis acerca de las inversiones a nivel mundial en lo referido al desarrollo de nuevas moléculas, destacando que esta compañía invirtió en 2015, 514 millones de Euros, los cuales retornaron a las arcas Basf, vía facturación para la formulación de nuevos productos.
En la ocasión, Interagro presentó su nuevo Programa Experto en Malezas (PEM), el cual es desarrollado en coordinación con Basf. Éste ya fue lanzado oficialmente durante la Exposoya 2016, el cual procura la sostenibilidad de los cultivos vía la tecnología y conocimientos técnicos luchando contra las diversas malezas existentes en el medio, principalmente en cultivos extensivos (soya, maíz, etc.), explicó Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro. “Este es un programa que se basa en dar recomendaciones técnicas en el campo para evitar las resistencias a las malezas. Es un trabajo a largo plazo, el cual ya tuvo una buena recepción de parte de los productores”, puntualizó Justiniano, citando que este programa es dirigido por Pablo Franco, profesional nacional y a la vez funcionario de Basf, con 20 años de experiencia en la materia. El ejecutivo, especificó que el PEM está orientado a pequeños, medianos y grandes productores, a quienes se atiende mediante una amplia red extendida en campo en procura que la producción agrícola sea más sostenible y eficiente, dados los bajos precios de cotización de los commodities como la soya, el principal cultivo nacional en términos de extensión. Sobre la razón que origina la implantación del PEM en Bolivia, Gustavo Portis justificó que las malezas quitan a los campos entre un 25 a 50% de su productividad, en especial en los monocultivos llevados a cabo en Bolivia, además que los productos de control son usados de modo muy discrecional y reiterativo, perdiendo con el tiempo su efectividad.
Nuevos productos
Portis, anunció que a manera del reforzamiento del PEM, este año Basf lanzará nuevos productos que den continuidad a los efectos logrados por el herbicida Heat, el cual está bien posicionado en el mercado local, estos productos serían el también herbicida Optill, hecho en base al mismo principio activo que el Heat, es decir, el Kixor (Saflufenacil + Imazethapyr) y el Atectra - BV, el primer herbicida de la nueva generación de dicambas de baja volatilidad que permite una mayor seguridad de aplicación, reduciendo la deriva de las pulverizaciones.
8
Agenda ferial
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
III Experiencia Dinámica Forrajera de Solfor se realizará en Fundacruz
E
l viernes 8 de abril, será el día escogido por la empresa Soluciones Forrajeras, para la realización de su Tercera Experiencia Dinámica Forrajera, según lo confirmó el gerente propietario de la empresa organizadora, Juan Carlos Roca. La cita, que cuenta con el apoyo de Fegasacruz y el Grupo Unión Columbia, esta vez cambiará de sede pues abandona su otrora escenario en la Propiedad El Naranjal, en las postrimerías de Montero, para ampliar su muestra en los predios de Fundacruz, cercanos a la ciudad de Warnes. “En esta versión presentaremos como primicia una nueva rama que llevará a cabo Solfor, en este caso las mega enfardadoras de heno, las cuales conllevan un gran esfuerzo económico encima”, dijo Roca. Así, Solfor, otrora dedicada al ensilaje, ahora por su convivencia con la ganadería se diversifica hacia este nuevo rubro, empacando heno, para conservar seco el forraje y que éste resista más tiempo de manera útil, ya sea en Santa Cruz u otros departamentos con climas diferentes. Este evento se realiza con la participación de 15 empresas comerciales, la exposición es completamente gratuita y en ella se espera recibir más de 1.000 asistentes, según calculan los organizadores.
Agropecruz tendrá 215 expositores
Los organizadores esperan la visita de más de 18.000 visitantes durante los seis días de feria. “Son 15.000 metros cuadrados donde se exhiben 700 animales entre ganado bovino, equino, caprino y ovino, además de maquinaria agrícola, productos veterinarios, vehículos, herramientas, tecnología, semillas, agroindustria, entre otros. Se espera generar un movimiento económico de $us 1,5 millones durante el evento”, dijo el presidente de la Fexpocruz. También se realizará el simposio latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” a cargo de Asocebú, los 11 y 12 de abril. / El Día.
10
Exportaciones
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
POLÍTICAS PARA POCOS
Gobierno libera cupo de exp
el agro pide la liber La última semana de marzo se vio agitada ante las peticiones de distintos sectores agropecuario para que se liberen plenamente las exportaciones para reactivar la economía nacional. En respuesta, el Gobierno abrió solo un cupo de 1000.000 toneladas de soya para beneficiar a pequeños productores.
BOLIVIA: EXPORTACIONES SE
E
n primera instancia, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) llevó a cabo el pasado 22 de marzo la renovación parcial de su directorio 2016, donde Antonio Rocha fue reelegido como presidente. En la ocasión, este ente lanzó un certero dardo al Gobierno nacional; liberar la exportación de alimentos sin restricciones.
Planteamiento de la receta
"El Gobierno debe dictaminar la liberación irrestricta a la exportación de alimentos, bajo un acuerdo previo entre productores e industriales que garantice el abastecimiento del mercado interno, pero que no impida la salida de los excedentes a fin de que con el incremento de la producción exportable y la exportación se amortigüen en parte los enormes ingresos perdidos con los recursos extractivos no renovables”, dijo Rocha. Estos argumentos se amparan en cifras provenientes del mismo organismo, que según su último boletín informativo registró una caída de 31,6% en 2015, lo que provocó un déficit comercial de 773,8 millones de dólares, el primero después de 12 años de tener una balanza comercial con saldos positivos.
Sectores afectados
Las cifras expuestas apuntan a que Bolivia registra por primera vez un déficit comercial desde el 2003, debido esto al descenso de los precios de los hidrocarburos, sector cuyo rubro representa el 44,6% del total exportado, dichos montos cayeron un 39,8%, de 6.596,4 millones de dólares en 2014 a 3.973,9 millones el año pasado, debido al desplome de precio del petróleo crudo a nivel mundial. De ese modo, las ventas del área minera (19,5 %
Antonio Rocha Reelegido presidente del IBCE Cifras del IBCE Exportación de alimentos
Caída de 31,6 % en 2015, lo que provocó un déficit comercial de 773,8 millones de dólares, el primero después de 12 años de tener una balanza comercial con saldos positivos. de las exportaciones), descendió de 14,7%, de $us 2.035,1 millones a 1.735,7 millones; mientras que las ventas del sector agrícola se desplomaron un 24 %, de $us. 626,3 millones a 475,7 millones; y por último el sector manufacturero, que representa el 28,5% del total de las exportaciones nacionales, cayó 30,2%, de $us 3.635 millones a 2.537,3 millones. Así, el IBCE recomendó reorientar la inversión pública a sectores estratégicos transversales de la economía como hidrocarburos, energía, infraestructura vial, comunicaciones y tecnología, y hacerla
EXPOR
1ra. Semana de Abril de 2016
Exportaciones www.ecoruralsantacruz.com
portación reducido,
ración plena
EGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS COMPARATIVO AL MES DE ENERO 2013-2016 (p) (En kilogramos brutos y dólares americanos)
RTACIONES BOLIVIANAS ENERO 2015 - ENERO 2016 (INCLUYEN REEXPORTACIONES)
11 mucho más intensa y eficiente en educación, salud y asistencia social para quienes verdaderamente lo necesitan.
APIA sugiere
También en el mes de marzo, aunque previo a las apreciaciones del Ibce, la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA), hizo público un documento que señala que en el ámbito agropecuario resulta importante la liberalización y promoción de las exportaciones no tradicionales, entre las que se cuentan los productos agroindustriales.
Preocupación latente de los exportadores
Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), manifestó que como institución ya veían venir un decrecimiento en las exportaciones para la presente gestión. "Nosotros preveíamos que habría un decrecimiento del 20% con relación al 2015, pero no en la magnitud en la que han descendido, lo que nos confirma que nuestros precios no son competitivos en el mercado", dijo Rojo.
Aprueban exportar 100.000 t de soya
La semana pasada, el Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, aprobó la exportación de 100.000 toneladas (t) de grano de soya para auxiliar a los actores de la cadena productiva que cultivan el grano en pequeña escala en Santa Cruz. El alcance de la autorización toma en cuenta solo a los pequeños productores que cultivan este grano.
Anapo pide liberación plena de las exportaciones soyeras
En respuesta a la medida del Gobierno, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), recibió con sorpresa la decisión del Gobierno de aprobar un cupo de 100.000 toneladas de soya para exportación solo para los pequeños productores y tomó la medida como discriminatoria, porque afecta a más de 14.000 agricultores.
Exportación cárnica a flote
Mientras, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, manifestó que el Estado no solo debe tener el enfoque de liberar los permisos de exportación, sino que debe acompañar a la empresa privada a buscar mercados, porque eso gana mejores nexos y confianza a nivel internacional. El sector cárnico nacional genera cerca de 14.000 t de excedentes y si éstas no salen fuera, se saturará el mercado interno y esto desmotivará a los ganaderos a seguir produciendo. Además el dirigente citó que Santa Cruz vio crecer su hato ganadero de 2,7 a 3,8 millones de reses en solo tres años. Fuentes: Página Siete, El Deber, El Diario, Apia, IBCE y Eco Rural.
Actualidad
12
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
ANTE SORPRESIVA MEDIDA DEL GOBIERNO
Soyeros claman por precio justo o liberación plena de exportaciones
E
l presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, en conferencia de prensa conjunta con su directorio, pidió al Gobierno nacional la liberación plena de la exportación de grano de soya, como una medida urgente y necesaria para los productores, “quienes somos los que garantizamos la producción de alimentos para el país”. Añadió el dirigente del sector oleaginoso, “somos el principal sector estratégico que ha garantizado la seguridad y soberanía alimentaria del país con la inversión en la siembra de un millón de hectáreas en la producción de soya”. Sostuvo que, desde 2014, su sector atraviesa dificultades climáticas y la caída en la cotización de precios y a pesar de ello “hemos abastecido al país con superabundancia de grano, porque solamente se demanda un tercio de la producción total en el mercado interno”. Mencionó que actualmente confrontan una difícil situación por la caída de precios en el mercado internacional, “que se ha agravado por la restricción a la exportación del grano de soya, distorsionando los precios locales ofertados por las agroindustrias”. Lamentó que la política de restringir las exportaciones, distorsionen la libre oferta y demanda, perjudicando a más de 14 mil productores agropecuarios.
Díaz Salek expresó su optimismo de lograr la liberación plena de la exportación del grano, lo cual constituye el único mecanismo transparente para negociar un precio justo por la producción. Aseguró al Gobierno que la liberación de la exportación de grano de soya de ninguna manera va a generar un aumento de los precios locales para el aceite y la harina de soya.
Con mucha esperanza dijo: “esperamos que el Gobierno nacional comprenda la crítica situación que atravesamos los productores y permita la liberación plena de la exportación de grano de soya”. Díaz concluyó manifestando que “esta es una medida urgente y necesaria para nosotros, quienes garantizamos la producción de alimentos para el país”. / Anapo.
para la actual campaña bajará a unas 85.000 ha. “Esto se debe a que no hubo políticas de incentivo del Gobierno, al excesivo contrabando que originó la caída de precios, lo cual causó la pérdida de ingresos económicos de gran cantidad de productores”, explicó Gutiérrez y agregó que las pérdidas van desde los $us 18.000 hasta los $us 70.000 por productor. Recordó que el precio del quintal de maíz estuvo en Bs 30 durante mucho tiempo. “Eso ha desincentivado a que se siembre maíz”, dijo y agregó que muchos migraron a la siembra de girasol, algodón y soya.
Ahora el maíz se cotiza en Bs 52, pero los productores esperan un valor superior a Bs 60 para cubrir sus costos operativos. Para abril esperan obtener las primeras cosechas en la zona norte y este. Rolando Zabala, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), adelantó que se espera una mayor producción considerando que la superficie de la campaña de verano 2015-2016 es mayor en 40.000 hectáreas respecto a la campaña de verano anterior (2014-2015). “Son 990.000 hectáreas que se han sembrado en el departamento cruceño”, dijo. El ejecutivo indicó ‘a priori’ que la cosecha de soya ya lleva entre un 7 y 10% de avance, principalmente en los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas. Desde la provincia Obispo Santistevan, el productor Bernardo Yupanqui, indicó que durante los primeros días de abril empezará a cosechar arroz en su propiedad, pero aclaró que las cosechas tempraneras se iniciaron en febrero. Dijo que en su zona el clima “se está comportando bien”, pero en otros lugares, como San Julián y Cuatro Cañadas, hay una temporada seca, mientras que en Ichilo y Sara se da un exceso de lluvias. / El Deber.
Prevén mayor producción de soya y caída de la del maíz en un 30% Mientras que el sector productor cruceño proyecta una mayor producción de soya, debido a un incremento en la superficie sembrada en la campaña de verano 2015-2016 en 40.000 hectáreas (ha) adicionales, los maiceros prevén una disminución de su producción en un 30% como efecto del contrabando y el desincentivo de los productores. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, reveló que la superficie sembrada disminuyó un 20%, aproximadamente. Explicó que en verano de 2015 se cultivaron 110.000 ha de maíz y que
Agricultura
14
FERTILIZAR CON UREA
Semexa
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
promociona beneficios del uso
de la urea en pasturas
Los ensayos de fertilización con urea fueron realizados en un potrero de la propiedad Urucú perteneciente a la familia Rojas, en la zona de Pailón, donde los asistentes observaron un incremento de 2 a 3% de proteína, que al final se traduce en una mayor rentabilidad para el productor.
D
espués de haberse adjudicado la primera fase del proyecto de Investigación y Promoción del uso de urea granulada en seis cultivos de la región oriental, la empresa Semexa y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mostraron para los agricultores y ganaderos del municipio de Pailón los beneficios de este fertilizante en pasturas para una mejor alimentación del ganado, debido a un importante aumento de materia verde y proteínas, ideal para la producción cárnica o lechera.
Satisfacción con los resultados
Ernesto Rojas, propietario de los predios donde se realizaron los ensayos con el fertilizante, manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos, tomando en cuenta que el potrero es uno de los más antiguos de la propiedad y ha tenido que soportar mucha agua, además de un periodo largo de sequía, teniendo un rebrote dentro de los parámetros que se esperaban. Los tres ensayos
Bajar el precio de la Urea en Bolivia
Los tres ensayos fueron realizados sobre una Brachiaria Decumbens que tiene 10 años de haber sido sembrada, donde el tamaño de la pastura no superaba los 50 – 60 centímetros. Ahora se observa un tamaño por encima de los 150 centímetros con buena masa verde. fueron realizados sobre una Brachiaria Decumbens que tiene 10 años de haber sido sembrada, donde el tamaño de la pastura no superaba los 50 – 60 centímetros. Ahora se observa un tamaño por encima de los 150 centímetros con buena masa verde aprovechable para alimentar vacas lecheras en producción.
Con la construcción de la Planta de Fertilizantes, Amoniaco y Urea en Bulo Bulo, Bolivia incursiona en la industria petroquímica, como la industrialización del gas natural. Este proyecto tiene como objetivo que los productores del país utilicen este fertilizante en todos los cultivos a un menor costo. Antes no lo hacían debido a sus altos costos de importación de China, Rusia y Medio Oriente mediante Perú.
Funcionamiento de la planta
Según la funcionaria de YPFB, Gabriela Delgadillo, la Planta de Amoniaco y Urea va a realizar sus primeras pruebas a fines de 2016, así como la comercialización en el mercado interno a precios más económicos por la eliminación de gastos como el transporte, pensando en dar mejores condiciones a los productores como parte de la soberanía alimentaria del país. Para los posibles mercados de exportación se ha previsto hacer envíos a partir del primer trimestre del 2017.
Pedro Cabrera
Gabriela Delgadillo
Ernesto Rojas
(Gerente desarrollo
(Funcionaria
(Propiedad Urucú)
técnico -Semexa)
de YPFB)
“Nosotros, como técnicos y personas de campo, estamos palpando junto con los productores el beneficio del uso de la urea. Esta es una primera etapa donde estamos dando a conocer a todos los productores el beneficio que tiene el uso de este fertilizante, esperemos seguir trabajando de esta forma con YPFB. Sabemos que viene una segunda fase donde habrá más promoción hacia los productores. Se está generando información muy provechosa para los diferentes productores que se dedican a la ganadería como a la agricultura, es decir cultivos de maíz, sorgo, trigo, entre otros”.
“Es una actividad nueva para YPFB, que ha realizado una licitación a nivel nacional para contar con el apoyo de una empresa conocedora del rubro como Semexa que cumple con todos los requisitos y el alcance que YPFB requería para hacer estudios y realizar la investigación sobre el fertilizante Urea y las aplicaciones, así como su difusión entre todos nuestros agricultores”.
“Ahora fertilizar es un estándar de la agropecuaria en cualquier parte del mundo. Los medianos y pequeños productores todavía no hemos entrado a esto, pero eso se debe más a una falta de información. Estos ensayos tienen que servir para que tengamos la idea clara de que hay que apoyarnos con elementos no solo naturales sino, como el caso de la Urea, fertilizantes para mejorar nuestra producción y de esa manera poder tener mejores resultados”.
Nacional
1ra. Semana de Abril de 2016
15
www.ecoruralsantacruz.com
Bolivia convoca a organismos internacionales para ratificar el Silala como manantial Tras la inspección al Silala, el presidente Morales ratificó que estas aguas provienen de manantiales y no conforman un río internacional, como asegura Chile. El jefe de Estado anunció una nueva verificación con diferentes organismos internacionales y expertos en el tema. El primer mandatario de Bolivia anunció que, mediante la Cancillería, se convocará a miembros de organismos internacionales y expertos del mundo entero para que verifiquen y conozcan de cerca la "realidad" y la "verdad" de las aguas del Silala. "Todos son testigos que en esta visita hemos visto bofedales, vengo por cuarta vez, era importante ver nuestros bofedales, agua de manantiales y mostrar al mundo entero y expertos internacionales", manifestó Morales. Una comitiva, integrada por el Presidente, autoridades del Ejecutivo, del departamento de Potosí, además de periodistas nacionales y extranjeros, visitó hoy el Silala, donde también se evidenció obras civiles que conducen el agua hacia territorio chileno. / Los Tiempos.
Bolivia exportó 3,3 millones de toneladas de aceite de soya y girasol desde el año 2006
E
l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó el pasado lunes que en el período 2006-2015, las exportaciones de aceite de girasol y soya ascendieron a $us 2.893 millones, por el envío al exterior de 3,3 millones de toneladas de esos productos. El año en el que se registró la exportación de aceite de soya y girasol fue 2012, cuando alcanzó los $us 372 millones, según un boletín enviado por esa institución, en base a cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde 2006, las ventas externas de aceites se caracterizaron por las
exportaciones de aceite de soya, representando en promedio el 75% de las ventas totales, agregó la nota. En enero de 2016, las exportaciones bolivianas de aceite de soya y girasol bordearon los 18 millones de dólares, siendo equivalentes a 25 mil toneladas, es decir un volumen 19% mayor que la cifra registrada en enero de 2015. Las exportaciones bolivianas de ambos aceites tuvieron como principal destino los países de la Comunidad Andina, representando casi el total de lo exportado. / La Patria.
Advierten que ingresa tomate de forma ilegal Mario Requinta, gerente general de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), expresó con preocupación que la producción de tomate que sale de los valles cruceños podría verse afectada por el contrabando de esta hortaliza desde Perú. El ejecutivo explicó que mientras que el kilo del tomate (manzana) nacional vale Bs 7, el tomate peruano puede costar Bs 5. “Nosotros sacamos 25 toneladas de una hectárea, pero los productores peruanos sacan más de 100 toneladas”, explicó, agregando que en países como Chile y Perú se utiliza biotecnología, con ayuda estatal. En los mercados de La Paz y Oruro ya se comercializa el tomate peruano, pero los productores se han percatado que de a poco está ingresando al mercado cruceño. De las 800 hectáreas de tomate producidas, el 80% se destina a Santa Cruz. / El Deber.
16
Internacional
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
En Argentina: Estiman que la cosecha agrícola de este año será la mejor segunda de la historia
S
e espera una producción de 109,4 millones de toneladas, sólo superada por el récord de 2014//2015. Se prevé una mayor rentabilidad, sobre todo en trigo y maíz. La producción agrícola de la actual campaña sería la segunda mayor de la historia. Se estiman una cosecha en la campaña 2015/16 de 109,4 millones de toneladas, que sería superada sólo por el récord del ciclo 2014/2015, de 116 millones de toneladas, según previsiones de IES Consultores. De concretarse ese pronóstico, la producción sería un 5,6% menor al ciclo previo, del récord. “Los cambios en la política comercial y la devaluación del peso han devuelto rentabilidad a todos los cultivos agrícolas, principalmente al trigo y al maíz, que eran los granos más perjudicados por los controles aplicados has-
Colombia : Quitar arancel al agro, es subirle renta al importador
ta fines de 2015. Si bien la mejor coyuntura para el sector se sentirá en el ciclo 2016/17, sus efectos también alcanzaron a la actual campaña, al aumentar la siembra de maíz de segunda, siendo la caída en el área sembrada total de maíz mucho menor a la estimada inicialmente (la rentabilidad del maíz ya supera a la soja)”, destacó el informe. La campaña agrícola 2015/16 está entrando en su etapa final, dominada por un panorama de cambios estructurales que incrementaron los precios percibidos por los productores. Esta mejor, combinada con un buen volumen físico de producción, aumentará significativamente los ingresos del sector, que cosechará los granos con un tipo de cambio 60% mayor al de siembra (y sin retenciones), precisó el estudio. / El Cronista Comercial.
Para los analistas, una merma en el precio de las materias primas importadas, no significa que esa misma proporción le llegue a los consumidores finales. Experiencias, han dado cuenta de que los grandes beneficiados son los importadores y comerciantes. La reciente medida del Gobierno Colombiano de quitarle el arancel a productos agropecuarios para frenar la galopante inflación, no ha encontrado eco en ningún sector del agro. Todos concluyen que esa reducción de precios nunca se trasladará al consumidor y sí se le amplia la renta, las ganancias, al importador o comercializador, Colombia está importando el 33% del fríjol, 50% del ajo y 100% de la lenteja. / Agromeat.
En España el precio de los cereales puede causar una baja en el consumo de fertilizantes La perspectiva del consumo de fertilizantes inorgánicos este año en España puede ser “algo menos positiva” que en 2015, “debido fundamentalmente al descenso previsto del precio de los cereales y a la condiciones climáticas”. Según la secretaría general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe), Paloma Pérez, las ventas anuales rondan los cinco millones de toneladas, “pero varían por la climatología, la superficie cultivada, los precios de los productos agrícolas, los tipos de cultivo o las prácticas agrícolas”. Según los últimos datos de consumo de fertilizantes publicados por (Magrama), entre enero y diciembre de 2015 las ventas agrícolas de fertilizantes se situaron en 5,119 millones de toneladas, un 1,09 % más respecto a 2014. / EFE.
Actualidad
18
1ra. Semana de Abril de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Caracoles
UNA OPCIÓN PRODUCTIVA PARA BOLIVIA
la comida del futuro
Los caracoles se brindan como una posibilidad novedosa para crear negocios que deriven luego a exportaciones debido a la alta cotización de la carne y otros derivados de estos moluscos, los cuales son vistos como un potencial alimento del futuro ante la insostenibilidad de la agricultura hacia el 2030.
Carne de caracol
El también catedrático universitario explicó que Argentina produce y exporta carne de caracol hace 40 años, mientras que en Perú, Paraguay, Chile y Uruguay se exporta desde hace un tiempo aún en volúmenes bajos de este producto a distintas latitudes del mundo, con interesantes divisas como ganancia; por tanto, no hay razón para que la carne de caracol no se produzca en Bolivia, afirmó enfáticamente. El precio de la carne de caracol en el mercado mundial está en el orden de $us 10 y 15 el kilo, añadió.
Sitios propicios para criar caracoles
Los sitios ideales para criar caracoles en Bolivia son Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y algunos valles paceños, sostuvo Velázquez. Sobre la crianza en climas cálidos, como en el departamento cruceño, el profesional afirmó que los viveros para esta zona están dotados de gran cantidad de plantas, un sistema de riego por aspersión, medias sombras o mallas rejillas (plásticas o metálicas), los cuales con una baja inversión monetaria (entre $us 2.000 a 15.000), crean un refugio que mitiga ya sea el excesivo calor o el frío a los caracoles criados. Constatación de todo lo dicho antes es que uno de los criaderos se encuentra en Okinawa 2, tiene 4.000 caracoles y están en proceso de reproducir hasta 40.000 moluscos en un lapso de siete meses.
Impacto mundial de los caracoles
“A la cabeza del consumo mundial del carne de caracol se encuentra Francia, le siguen Italia y España, pero en este momento gracias al aumento del poder adquisitivo en Asia, también hay bastante demanda en Estados unidos”.
C
uando se habla de caracoles en nuestro medio afloran en la mente sentimientos de repulsión por estos babosos animalitos que viven principalmente en jardines, pero hay gente que no piensa en así y encuentra en estos moluscos la posibilidad de generar prósperas empresas. Una de estas personas es Miguel Ángel Velázquez, oriundo de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), quien desde hace 20 años, luego de un viaje a Europa, dedica su tiempo y esfuerzo a propagar las bondades de la helicicultura (crianza de caracoles), en primera
instancia en su país natal y posteriormente en países vecinos, como Paraguay y Bolivia, la cual visita de manera recurrente hace 15 años. Justamente en estos momentos el profesional viene desarrollando en Santa Cruz una industria abocada a la cría, la conservación y el rescate de caracoles silvestres benignos, similar a los 15 criaderos que tiene montados en su ciudad natal. El objetivo de Velázquez se centra en que estos caracoles rescatados de la naturaleza se procreen, para así poder explotarlos de manera comercial, ya sea en forma de carne o con la elaboración de productos cosméticos como gel, cremas y jabones, cuyo destino final sea la exportación.
Techo productivo alto
Velázquez argumentó que, en tiempos relativamente cortos, se puede llegar a tener volúmenes muy altos de caracoles en los criaderos, uno de estos prolíferos animalitos puede llegar a colocar entre 100 a 200 huevos por postura; así, teniendo de 4 a 7 posturas por año, un criadero que se inicie de una recolección silvestre puede llegar a convertirse en una empresa con una alta gestión.
“A la cabeza del consumo mundial de carne de caracol se encuentra Francia, le siguen Italia y España, pero en este momento gracias al aumento del poder adquisitivo en Asia, ha aumentado el consumo en la India, China, Japón, Vietnam y, claro, también hay bastante demanda en Estados unidos y Europa”, citó el entrevistado. La cotización de los caracoles en 10 años ha tenido un incremento del 8 al 10% anual, mientras que la producción de estos solo ha crecido 1%.
La carne del futuro
Velázquez confirmó que hace poco tiempo organismos gubernamentales de Estados Unidos ligados a la alimentación, calificaron a la carne de caracol como “la comida del futuro” en virtud a que los astronautas serán alimentados con esta carne para lograr un prototipo de especie humana capaz de colonizar los planetas circundantes. Al respecto, los argumentos de Velázquez no parecen ser tan descabellados, pues según comprobación científica, el caracol ofrece propiedades nutritivas atípicas, una carne muy pobre en grasas (desde 0,5 a 0,8 %) si la comparamos con la de otros animales como la ternera o el pollo (en torno al 12%). Además, la de caracol es una carne que aporta pocas calorías, de 60 a 80 por 100 gramos. Estas características convierten a la carne de caracol en un alimento ideal, de fácil digestión, sano y nutritivo. Por ello en muchas culturas su consumo es bastante habitual, no solo reservado para las ocasiones especiales.