Semanario Eco Rural 185

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Abril de 2016 - Año 5 - N° 185 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

XIX SIMPOSIO LATINOAMERICANO PRODUCTIVIDAD EN GANADO DE CORTE Valorizar y cualificar la producción y consumo de carne fueron las premisas de este convocante evento realizado por Asocebú, al cual asistieron importantes expositores internacionales. Pág. 12 - 13

Se derrumban los cuestionamientos hacia la calidad y consumo de carne vacuna



unimaq


EDITORIAL

Más súplicas para sordos

E

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

ste asunto de las reuniones de coordinación entre el gobierno y la dirigencia del sector agroproductivo oriental dista mucho de obedecer a ese espíritu de acción conjunta, y por lo contrario son un constante círculo vicioso de propuestas nada nuevas, escuchadas constantemente por oídos tapados por la sordera ideológica. Hasta el fin de esta edición, la semana pasada se anunciaban dos reuniones que, por olfato periodístico, olían a improductivas, dados esos tapujos ideológicos y también la notoria no pertenencia al área de parte de los interlocutores, designados bajo un criterio aparentemente “conciliador”, pero no técnico. Explicándonos mejor, el Gobierno nacional designó al Ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y al Ministro de Gobierno, Carlos Romero, para conversar con el sector agropecuario encabezados por la CAO para retomar la agenda productiva descuidada desde la Cumbre “Sembrando Bolivia”, una cita que también abordará el molestoso tema de la liberación plena de las exportaciones soyeras. De manera previa al encuentro, Roda aseguró que el sector oleaginoso está con un avance del 70% de la cosecha de soya y los precios bajos están afectando fuertemente sobre todo a los pequeños productores, que no tienen condiciones de almacenamiento del grano, por lo cual propone liberar las exportaciones de soya para mejorar el precio al productor, o buscar otras alternativas que beneficien y no afecten a los productores, ni a la industria. La cuestionante es: ¿Qué harán estas dos autoridades (cruceñas de origen) para beneficiar a los productores luego del diálogo, dado que sus competencias de trabajo son completamente distintas a las del ministro del área? Y esto no es un cuestionamiento a su capacidad profesional y predisposición, solo que por lógica, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras es el interlocutor válido. Mientras, por su lado, el citado Ministro Cocarico sí vendrá a Montero para conversar con los sectores productivos del Norte integrado de Santa Cruz, donde se evaluarán estos aspectos como los precios de venta, donde se abre la esperanza de que se llegará al precio de 240 dólares la tonelada para la venta de soya. El ministro afirmó que se autorizó la exportación de soya hace tres semanas aproximadamente; en ese lapso, no llegaron más solicitudes de exportación, pues debe existir una exigencia o requerimiento para que se viabilice la exportación de determinado producto y así posibilitar una negociación entre el gobierno y el sector exportador. Entendido esto como sentencia, solo podemos esperar (con todo el ánimo de equivocarnos) que nuevamente se fije una polaridad de posturas, cuyo resultado será abrir de nuevo los paréntesis de la espera o dar soluciones condicionadas a solo algunos sectores afectados a fin de lograr adhesiones políticas por la vía de la dadiva.

STAFF

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Gerente General: Aldo Mendoza

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Gerente Comercial: Raquel Guzmán

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Rurales zona Este

Diseño: Publicom

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 329-7524 / 70845204

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

W

Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com



Evento

6

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

III EXPERIENCIA FORRAJERA

En su tercera edición, la Experiencia Dinámica Forrajera, organizada por Solfor, el ensilaje de heno fue la gran novedad, marcando así un nexo contundente entre la ganadería y la agricultura, en lo referido al empaque y transporte de insumos alimenticios para el ganado bovino.

Posibilita la unión entre la ganadería y la agricultura

T

eniendo a los predios de Fundacruz como escenario, se desarrolló la tercera Experiencia Dinámica Forrajera, desarrollada por la empresa Soluciones Forrajeras (Solfor), evento que superó los mil visitantes, según de los organizadores del evento, destacándose la visita de varios productores cochabambinos dispuestos a invertir en el ensilaje de heno, debido a las falencias de este insumo alimenticio forrajero en su hato ganadero. “La única finalidad que nosotros tenemos al realizar este evento es que la gente asistente vea cómo trabajan las máquinas y así tengan una buena elección en su inversión”, dijo Juan Carlos Roca, gerente propietario de Solfor y principal artífice de este evento.

Plásticos Carmen Un trabajo conjunto de Resinas Plásticas, Plásticos Carmen y Silobolsa Plastar mostraron en esta cita forrajera, plastiagros para autoconsumo animal, según explicó el ejecutivo de ventas, Marcos Contreras. Los silos presentados tienen tres capacidades de almacenamiento (9, de 5 y de 6 pies x 200), todos con un largo de 61 metros, abastecibles para 60, 80 y 210 t. Además contaron con plastiagros de 12 m x 50 y 150 micrones para la cobertura de los silomontón, dotados de bicapa y protección UV. “La durabilidad de este almacenamiento oscila entre 8 meses a un año y medio, según la humedad del grano almacenado”, explicó Contreras.

La protagonista del evento

Sin lugar a dudas, la mega enfardadora presentada por Solfor en la dinámica de maquinarias, fue la gran novedad de la cita. Esta enfardadora es la Case LB-433, importada por la empresa Absa, la cual tiene entre sus principales características trabajar con una gran variedad de pasturas, además de un desempeño suave en su operatividad, logrando fardos rectangulares, densos, de fácil manipulación y almacenaje y un mantenimiento técnico mínimo. La capacidad productiva de esta máquina es de 40 fardos/hora, es decir, de 40 a 50 ha/día.

Tiempo de capacitación técnica

Aparte de la exposición de stands y parcelas demostrativas de las 15 empresas comerciales participantes de la experiencia, el Grupo Unión Columbia, al ser parte de la organización del evento, presentó a la concurrencia una exposición técnica a cargo del experto brasileño Oscar Queiroz, representante técnico de ventas de la empresa danesa Christian Hansen, referencial en cuanto a alimentación y salud animal desde hace más de 140 años. “La conferencia se centra en lograr silos de gramíneas tropicales de alta calidad, situación que es muy común en Brasil, cuya única dificultad es potencializar la calidad del producto oreándolo y optimizando su fermentación”, explicó sintéticamente Queiroz.

Grupo Unión Columbia El stand de Grupo Unión Columbia tuvo la presencia de dos importante marcas proveedoras internacionales, Chistian Hansen y Rivamar. Por el lado de la empresa danesa Chistian Hansen, su representante técnico de ventas, Oscar Queiroz, presentó a SiloSolve AS, producto que mejora la fermentación del ensilaje, estabilizándolo a la mitad del tiempo que se hace sin usar inoculantes, lo que produce una recuperación mayor de material dentro del silo. Además, el producto contiene una bacteria que produce una estabilidad aeróbica evidenciada cuando se abre el silo y éste queda fresco y libre de hongos. El segundo visitante a este stand fue Fabián López de la empresa Rivamar de Argentina, quien mostró las cualidades de su Agro Adhesivo, parches y cintas de reparación que sellan los silos (subterráneos o silobolsas) herméticamente impidiendo la entrada de aire y humedad. Este producto cuenta ya con una amplia aceptación en Argentina, Brasil y Uruguay según constató su representante.

Oscar Queiroz Representante de la empresa danesa Chistian Hansen

Fabián López Representante de la empresa Rivamar de Argentina


Evento

3ra. Semana de Abril de 2016

7

www.ecoruralsantacruz.com

Agripac Margoth Verde Ramo, responsable del área de ganadería de Agripac, destacó la siembra en su parcela demostrativa de dos sorgos graníferos de doble propósito (grano y materia verde), además de un nuevo lanzamiento, un Milheto híbrido llamado Campeiro y el maíz ATL-200, destinado éste a la producción de ensilaje. “El Massa 03 es un material ya veterano en nuestro mercado, tiene una muy buena producción de hoja y grano, es utilizable para silos entre 90 y 95 días después de su siembra; mientas el Qualysilo es un material híbrido más nuevo y es utilizable en silos a sus 75 días, siendo ésta una planta robusta, con buena producción de hoja y grano”, constató.

Nutrifertil Genética tropical de alto rendimiento, fue la denominación que designa los tres materiales presentados por Nutrifertil en la ocasión, en voz de su asesora productiva, Mariela Callaú. “El ADV-2800 es un sorgo de pastoreo directo de características BMR, con bajo porcentaje de lignina y por tanto más palatable para el animal y con mejor digestibilidad, y es aprovechable hasta un tercer brote”, describió. Sobre el sorgo ADV-2499, dijo que también es de tecnología BMR, que presenta color castaño, es cosechable a sus 88 días y es altamente palatable; mientras que el Sugargraze fue descrito por Callaú como el material puntero en récords de productividad en dos versiones del evento, logrando producir hasta 52 t/ha.

Saci La firma Saci presentó una amplia gama de marcas de equipos forrajeros, entre ellas estuvo Nogueira, Fimax (Turquía) y equipos de construcción adaptables a la ganadería, según comentó Rodrigo Amorín, coordinador de ventas de la firma. Tractores, máquinas para cosecha Jacto y Massey Ferguson complementaron la muestra de esta distribuidora.

Ciagro Ciagro marcó presencia con Crop-Chopper TM-38 de la marca New Holland y la retroenfardadora Mainero -5820. La Crop-Chopper TM-38 es una cortadora picadora multipropósito, para lograr versatilidad en el manejo de cultivos, proporciona un corte de alta capacidad, sin el costo de una cosechadora de forraje con corte de precisión. Es la unidad ideal para corte de pastos erguidos, siega de maleza, acamado de tallos de maíz y poda en praderas y canales. Mientras Mainero -5820 briba una capacidad de trabajo de 40 fardos/día, mientras que los fardos pesan 500 kgs y la potencia caudal mínima requerida de 60 CV/255 l/min.

Agrogenética En su segunda participación en este encuentro forrajero, Agrogenética, representada por su gerente comercial Rodrigo Columba tuvo como producto estrella al inoculante Soyker, el cual está presente en el mercado local hace ya siete años, mismo que se comercializa en dos presentaciones, la primera para 25 t de forraje y la segunda para 1.250 t. “Soyker tiene un alto concentrado de cinco especies de bacterias, que trabajan a un promedio de 2,5 billones de bacterias por tonelada de forraje”, dijo Columba, haciendo constar que este producto tiene amplia receptividad en la zona Este debido a cualidades como una mejor fermentación que aminora el tiempo de llegada del producto al animal, además de brindar mejor digestión y palatabilidad.


8

Agricultura

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Yara Bolivia Fertilizantes SRL muestra con éxito sus fertilizantes en Colonia Piraí

Tierra Santa, una propiedad modelo en la producción de semilla de arroz bajo riego, viene trabajando por varias campañas con Yara Bolivia Fertilizantes SRL, confiando en su nuevo portafolio de productos diferenciados que garantizan una excelente productividad.

E

l equipo técnico de Yara Bolivia se desplegó hasta la propiedad Tierra Santa, ubicada en la zona de Colonia Piraí, para realizar un seguimiento a los campos de producción de semilla de arroz pertenecientes al agricultor, Sr. Claudio García, quien alcanzó de forma satisfactoria una producción de 40 fanegas por hectárea utilizando los fertilizantes como el YaraMila Integrador y el YaraVera Amidas.

Satisfacción con Yara

El Sr. Claudio García, un agricultor referente en la zona Norte, ha experimentado una excelente calidad de grano y rendimiento al momento de la cosecha. Gracias a los fertilizantes granulados de Yara aplicados de manera oportuna en el cultivo de arroz, en base a un adecuado programa de fertilización donde los productos YaraMila Integrador y el YaraVera Amidas han dado resultados satisfactorios en lo referido a la producción y calidad de semilla.

Implementación de tecnología

El Sr. Claudio García destacó la utilización del sistema de riego como parte del éxito alcanzado. Además, el saber complementarse con visión, creatividad, perseverancia y el importante trabajo de un grupo de profesionales capacitados para realizar sus funciones, supervisando todos los detalles en campo.

Yara, para todos los cultivos

El nuevo portafolio de productos diferenciados que ofrece Yara, entre los que se encuentran el YaraMila Integrador y el YaraVera Amidas, también son aplicados a otros cultivos industriales como la soya, sorgo, trigo, maíz y girasol entre otros, con mucho éxito.

Opiniones Claudio García (Propietario - Hacienda Tierra Santa)

“Yo estoy trabajando con Yara hace mucho tiempo, la verdad que técnicamente nos están apoyando muy bien con sus productos y aquí, como

vemos, este arroz es un espectáculo. Estoy muy contento con los rendimientos y mi meta es promediar 40 fanegas por hectárea en lo que es producción de semilla. Vamos a estar trabajando con Yara en equipo y la verdad recomiendo sus fertilizantes a otros agricultores que están cultivando arroz”.

Juan Quintana (Responsable Arroz – Tierra Santa)

“Estamos haciendo un desarrollo muy a fondo, experimentando buenos rendimientos por la buena nutrición y trabajo en equipo, además del apoyo constante del señor Claudio García, dueño de la propiedad. La empresa Yara nos ha hecho una buena asistencia técnica, por lo cual nosotros nos sentimos muy agradecidos”.

Never Tejerina (Jefe de Desarrollo- Yara Bolivia)

“Es importante siempre estar haciendo un seguimiento cercano al productor y como Yara, a través del equipo técnico y como responsable, nos hicimos presentes para corroborar los resultados que estamos teniendo con las nuevas formulaciones que tiene Yara hoy en día en el mercado”.

Datos: YARA MILA INTEGRADOR YaraMila Integrador es un fertilizante granulado que aporta nitrógeno en forma amoniacal y nítrica mejorando la asimilación y eficiencia. Tiene un alto contenido de potasio y fósforo, elementos claves para aumentar la producción y calidad. YARA VERA AMIDAS YaraVera Amidas es un fertilizante granulado con una alta concentración en nitrógeno y azufre. Resulta adecuado para cultivos y circunstancias en los que son necesarias altas dosis de estos dos nutrientes. Su alto contenido en nutrientes permite ahorro en costos de transporte, manipulación y aplicación. La relación de nitrógeno y azufre que contiene YaraVera Amidas es de 7 a 1, comparable a la relación de estos nutrientes con la materia orgánica del suelo. Esta relación no sólo es ideal para la planta, sino que además la presencia del azufre reduce las pérdidas de nitrógeno amídico por volatilización.



Nacional

10

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Senasag: Campaña de vacunación contra la aftosa inicia el 3 de mayo El Senasag definió iniciar el 31 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa el 3 de mayo y hasta el 18 de junio en el departamento de Santa Cruz. Se tiene la perspectiva de que en dicha campaña se inmunizará a 3.800.000 bovinos correspondientes a 22.000 productores ganaderos asentados en las zonas de la Chiquitanía, norte integrado y norte del municipio de Cabezas en el departamento de Santa Cruz, y se estima llegar a una cobertura de vacunación superior al 95%. / Notiboliviarural.

Tomas en Santa Cruz bajan de 162 a 4 en tres años En el lapso de tres años, la cantidad de predios productivos avasallados en Santa Cruz bajó drásticamente de 162 a tan solo 4, según datos de la Asociación de Predios Productivos Agropecuarios (ASPPA). Adrián Castedo, presidente de ASPPA, indicó que algo fundamental para la reducción de los predios avasallados fue la promulgación de la Ley Contra los Avasallamientos, promulgada en febrero del año pasado. / El Mundo.

Arroceros: La producción de 2016 está en riesgo

L

a producción de arroz para la campaña 2016 está en riesgo, alertó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Luis Reyes. Las causas, dijo, son la saturación del mercado interno con grano que llega de contrabando desde Brasil y Argentina y los elevados costos de producción frente al bajo precio del grano. Reyes dijo que su sector está en crisis y los agricultores se encuentran desalentados para seguir produciendo este cultivo. “No tenemos mercado y si no hay mercado para qué vamos a seguir produciendo arroz”, señaló. Explicó que, hace unas semanas cuando comenzó la cosecha, el precio de la fanega (equivalente a 200 kilos) estaba en 45 dólares, pero que bajó a 30 dólares, lo que no compensa lo

invertido, pues el costo de producir una fanega está en alrededor de 50 dólares. Éste es el tercer año en que los productores tienen pérdidas. Por ejemplo, en las primeras semanas de cosecha de 2015 el arroz estaba entre 60 y 50 dólares la fanega, pero después cayó a 20 dólares, refirió el dirigente. Subrayó que ese bajón de precios hizo que también este año disminuyera la superficie cultivada en 30.000 hectáreas, pues en 2015 el Observatorio Técnico del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto con Fenca y otras entidades agrícolas, verificaron en terreno que se sembraron alrededor de 160.000 hectáreas, pero este año esa superficie bajó a 130.000. Sin embargo, Reyes dijo que de esa superficie cultivada solamente se podrá cosechar aproximadamente 95.000 hectáreas, es decir, aquella siembra que se hizo en octubre y noviembre, que pudo aprovechar las lluvias en el periodo de crecimiento; pero la siembra de diciembre y enero fue afectada por la falta de lluvias. Según el Flar, el rendimientos por hectárea de arroz en Bolivia es el más bajo comparado con el resto. Por ejemplo, en Uruguay, Argentina y Brasil el promedio de producción por hectárea está entre las ocho y 10 toneladas, mientras que Bolivia está entre dos y tres toneladas./Los Tiempos.



Ganadería

12

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Se derrumban los c XIX SIMPOSIO LATINOAMERICANO PRODUCTIVIDAD EN GANADO DE CORTE

Valorizar y cualificar la producción y consumo de carne fueron las premisas de este convocante evento, realizado por Asocebú de manera tradicional por casi dos décadas.

T

hacia la calidad y c

eniendo como marcado objetivo insertar en los actuales estándares de la modernidad a la ganadería local y nacional, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) organizó entre el 11 y 12 de abril en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, la décimo novena versión del Simposio Latinoamericano Productividad en Ganado de Corte.

Asistencia y tópicos de altura

Con más de 700 asistentes, entre profesionales, estudiantes y productores ganaderos, el evento fue calificado por Fernando Baldomar, gerente de Asocebú, como todo un éxito. “Sobre los tópicos abordados en el simposio, estos fueron muy importantes desde tres aspectos fundamentales: La ganadería es un asunto o negocio donde se entablan relaciones humanas ante todo; se comprobó la calidad de la cuestionada carne cebuina y, finalmente, los estudios del Dr. Wilson Rondó comprobaron la necesidad de la proteína roja en la alimentación humana”, destacó el ejecutivo. Entre los temas abordados en la cita estuvieron: "Nutrición en el modelo de producción de los novillos precoces", expuesto por el Dr. Anderson Di Pietro. Mientras Adilson Moura, de Quamta – Brasil, brindó una charla denominada “Gestión en Comercialización pecuaria, cómo vender nuestro productos”, dado los altos índices de producción y demanda de carne existente en nuestro medio. La alimentación de ganado vacuno cobró importancia gracias al funcionario de Embrapa – Brasil, Rodrigo Amorim, quien habló acerca de los “Sistemas de manejo de pasturas (reglas de manejo para optimizar el uso de potreros)”. El ganadero nacional Lorgio Paz, dio cuenta detallada de su exitosa experiencia en el Chaco al haber integrado su producción ganadera de cría, recría, engorde en su Cabaña La Tranquera. Cabe destacar que Paz es el ganadero con mejores índices productivos en esa zona, con ejemplares súper precoces que ya producen carne

con 18 meses de edad. Enfatizando el trato humano en el rubro ganadero, “Gestión de personal en estancias ganaderas”, fue el aporte del consultor Joao Abdón Santos; mientras que Mateus Arantes, de Fazenda Sao Mateus, un ganadero que produce Nelore precoz y con alta calidad de carne mediante la integración agricultura – pecuaria, explicó cómo se logra una carne de Nelore con marmoreo.

Importancia de la carne roja en la salud humana

“Existen dos tipos de gorduras saturadas, una buena existente en animales y vegetales y otra insana que es la que produce aumento de peso en los humanos”, dijo el Dr. Wilson Rondó Jr., médico brasileño especialista en la rama de medicina ortomolecular y defensor férreo del consumo de carne vacuna (proteí-

na roja) en la dieta diaria del ser humano. El titular del Rondo Medical Center, con asiento en San Pablo - Brasil, explicó que la gordura buena contenida en la carne roja estimula la formación de colesterol bueno en el cuerpo; además de estimular también la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K; además, permite la absorción de Calcio y Magnesio para evitar la osteoporosis, así como la liberación de toxinas para tener un buen equilibrio bioquímico, además de protegernos contra las dolencias vasculares y también del cáncer. Con esto, Rondó Jr. se mostró tácitamente contrario respecto a las consignas lanzadas por varios impulsores de la alimentación sana a nivel mundial, que afirman que tanto la carne como la leche de procedencia vacuna serían agentes cancerígenos.


Ganadería

3ra. Semana de Abril de 2016

13

www.ecoruralsantacruz.com

cuestionamientos

consumo de carne vacuna

“La gordura buena contenida en la carne roja estimula la formación de colesterol en el cuerpo; además de estimular también la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K”. Dr. Wilson Rondó Jr.

Importancia económica de las evaluaciones

El zootecnista brasileño William Koury, de la consultora Brasil com Z, habló acerca de la importancia económica de las evaluaciones genéticas y visuales en la selección de reproductores. El especialista dijo que el objetivo del productor ganadero, en definitiva, es ganar dinero (lucratividad certera), situación donde no solo debe centrarse en el costo del animal reproductor que compra, sino en la calidad de la genética de éste, para así poder esperar un buen retorno económico. “Al evaluar un animal macho no solo se debe evaluar el peso, sino la composición de ese peso, mirando detalladamente el arqueamiento de las costillas, el largo del cuerpo y sus masas musculares y, claro, si es reproductor, sus características reproductivas sexuales secundarias. En la hembra se debe ver la buena proporción muscular

“Las enfermedades que atacan al ganado son virales y también bacterianas, éstas atacan las funciones reproductivas, pueden producir desde problemas reproductivos y hasta la muerte directa del animal al provocar abortos”. Dr. Eduardo Puente

y su capacidad reproductiva, como característica más importante a tomar en cuenta”, detalló, añadiendo que una buena genética, más buena alimentación, es la fórmula del éxito definitiva.

La vacunación como seguro de vida

El mexicano Eduardo Puente, representante de la empresa Zoetis, puso el punto culminante del evento al determinar el impacto económico que generan las enfermedades reproductivas en la ganadería bovina. El profesional manifestó que las enfermedades que atacan al ganado son virales y también bacterianas, éstas atacan las funciones reproductivas y pueden producir desde problemas reproductivos hasta la muerte directa del animal al provocar abortos. “En la exposición, identifiqué cuatro de estas enfermedades, como el virus de la diarrea viral

bovina también conocida como el “Sida de las vacas”, por bajar las defensa de animal y que deriva en otras enfermedades. El virus del IBR produce cuadros respiratorios en animales lecheros y cuadros de muerte embrionaria; y también están la Campylobacter, que se contagia por monta directa, al estar alojada en los toros; y finalmente, la Leptopirosis, que es zoonótica y también se difunde en humanos, ésta se contagia entre los propios bovinos por vía de la orina, pues la enfermedad ataca a los riñones”, añadió. Determinadas las causas y efectos de estas enfermedades, el profesional recomendó vacunar a animales jóvenes en primera instancia, esto luego del destete, a manera que la vacuna sea como un seguro de vida, donde los resultados nunca se saben, pero la prevención está tomada, aquí no existe el costo- beneficio sino solo existe la seguridad para el productor.


14

Articulo

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Oportunidades y

desafíos del mundo rural Lorenzo Soliz Tito Director general - CIPCA

L

a Ley 786, promulgada el 9 de marzo, aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020. En su artículo cuatro explicita la obligatoriedad de su ejecución y aplicación por parte de toda la institucionalidad estatal, las entidades territoriales autónomas, las universidades públicas y todas las formas de economía plural, entre otros aspectos. El Plan establece metas que se deberán lograr en los próximos cinco años, como paso intermedio a 2025 en que Bolivia cumplirá el Bicentenario de su fundación. En el presente artículo nos referimos a algunas oportunidades y desafíos para el mundo rural. Superar la pobreza con fortalecimiento de capacidades productivas. Si bien la primera meta del Plan es la erradicación de la pobreza extrema, bajar del 17,3% al 9,5% al año 2020, el proyecto en su conjunto puede ser una oportunidad para superar la pobreza, no solamente a base de la distribución y recepción de bonos provenientes de las políticas sociales —sin duda importantes—, sino también por el fortalecimiento de la capacidad económico productiva, en este caso de la población rural, más aún, de la población indígena originario campesina. Solo así esta población podría lograr cambios sustantivos y sostenibles no solo en la disminución de la pobreza sino en su rol económico productivo y alimentario en el país, por ahora mayormente estancado, pese a la década que ya lleva el proceso de cambio. Dificultad en datos agropecuarios y metas exigentes. En el documento que contiene el Plan se presentan algunas dificultades con los datos, lo que no permite tener claridad sobre la línea base de algunas metas al año 2020. Por ejemplo, se afirma que entre 2001-2002 y 2013-2014 se ha incrementado la superficie cultivada en 62%, de 1,4 millones a 3,5 millones de hectáreas. Sin embargo, en la misma página (PDES, 33) se indica que a 2001-2002 fueron 2,1 millones de hectáreas cultivadas; la diferencia es de 700.000 hectáreas. A ello se añade que el Censo Agropecuario 2013, según información preliminar, al año 2013, se habrían cultivado algo más de 3,7 millones de hectáreas en invierno y verano. Una vez más, pareciera que el Censo no sirvió de mucho para la planificación, pese al costo que significó para el país. Las 3,5 millones de hectáreas cultivadas a 2014 están dedicadas a la producción agropecuaria tanto para el mercado nacional como internacional, y el Gobierno reconoce que sigue “teniendo aún un importante protagonismo el sector agroindustrial mediano y grande. Es todavía un desafío fortalecer a los productores

campesinos e indígenas…” (PDES, página 32). Ahora bien, la meta es de 4,7 millones de hectáreas cultivadas con rubros industriales y no industriales e incrementar el volumen de la producción de 16,6 TM a 24,3 TM. Si se parte de la base de 3,5 millones de hectáreas, se debe incrementar anualmente 240.000 nuevas hectáreas, bastante superior al promedio de incremento anual de la última década. No obstante, es razonable la relación entre el porcentaje de incremento de superficie (34%) y el volumen de la producción (50%), lo que apunta a una mayor productividad, uno de los más grandes desafíos en esta materia. Posibilidades de transformación de la producción agrícola de secano a riego. Lo mismo pasa con el riego. Se dice que a 2012 alcanzó 303.000 hectáreas (PDES, 33), frente a las 227.000 hectáreas que se tenía en 2000; es decir, en 12 años se incrementó en 76.000 hectáreas. Sin embargo, más adelante (PDES, 109) se indica que actualmente se cuenta con 362.000 hectáreas bajo riego. No queda claro si esto quiere decir que de 2012 a 2015 se habría incrementado 59.000 hectáreas. La meta es alcanzar 700.000 hectáreas bajo riego; si se parte de 362.000, se requiere de 338 mil hectáreas nuevas: 67.000 hectáreas/ año, meta ambiciosa pero alcanzable si se cuenta con decisión política e inversiones concurrentes. Asimismo, sería de gran utilidad para el 65% de las unidades productivas agropecuarias de occidente del país (PDES, 33) si se logra “intensificar la producción agropecuaria

de pequeña escala (con énfasis en altiplano y valles) con acceso rápido a tecnologías de riego e invernadero para la transformación de la agricultura a secano a agricultura a riego…” (PDES, 107). Es una oportunidad para las familias y comunidades indígena originario campesinas de occidente y oriente, que hasta ahora no han logrado cambios sustantivos en su rol económico productivo y agroalimentario. Metas mezquinas en la transformación de la ganadería extensiva. En cuanto al ganado bovino no se menciona nada sobre los logros a 2014. Según información preliminar del Censo Agropecuario 2013, en el país habría algo más de 8 millones de cabezas de ganado bovino. Si tan solo se cumpliera la ley de utilizar cinco hectáreas por unidad animal, estarían dedicadas cerca de 20 millones de hectáreas a esta actividad; es obvio que la superficie es mayor en gran parte del territorio nacional porque la ganadería extensiva, con baja carga animal y casi sin inversión, sigue siendo un pretexto para justificar la tenencia de la tierra en Bolivia. La meta es incrementar a 11 millones de bovinos, pero se propone una meta mezquina de apenas “1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi-intensivas” (PDES, 120). Un verdadero cambio en el sistema de crianza para mejorar la productividad, antes que la ampliación de nuevas áreas de desbosque, debería llegar a al menos una meta de 10 millones de hectáreas con este tipo de manejo.



16

Agricultura

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

LUEGO DE 10 AÑOS

El Flar se reúne en Bolivia para direccionar la siembra de arroz a riego Con la premisa de fortalecer las posibilidades de expansión del sistema de arroz bajo riego en Latinoamérica, el Flar se reunió en Santa Cruz. Este ente trabaja en Bolivia hace 18 años en convenios con el CIAT y Fenca.

E

l Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), fue el ente encargado de coordinar la realización de la XXXIX Reunión del Comité Administrativo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (Flar) y la VII Reunión del Comité Ejecutivo Hiaal. El evento se realizó del 13 al 15 de abril en instalaciones del Hotel Camino Real, donde se reunieron diversas organizaciones vinculadas a la producción de arroz de diferentes países de Latinoamérica.

logía se combatan problemas como la disminución de producción, los manejos y controles de plagas. “La tecnificación del arroz en Latinoamérica pasa por dos componentes: Ampliar las áreas bajo riego de manera inteligente, y eso es lo que hacemos en Santa Cruz y otros sitios de Bolivia, hemos visto que ay una gran oportunidad de captura de agua para riego, experiencia que ya habríamos tenido en Centroamérica y en el Cono Sur con producciones de más de un millón de hectáreas de arroz, lo cual es una propuesta tanto ambiental como económica. El hecho de sustituir áreas de secano por riego es un paso fundamental”, proyectó como meta de trabajo en menos de diez años el ejecutivo. Luego vendrá como complemento la capacitación de los agricultores y la diversificación del productor arrocero, para que pueda abandonar el monocultivo y trabajar con otros cultivos como soya, maíz, pasturas, frijoles e incluso hortalizas, como de hecho se hace ya en el trópico y los valles bolivianos, añadió Graterol.

El Flar aglutina a 18 países de Latinoamérica y el Caribe que buscan mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción de arroz, con un enfoque de eco-eficiencia

Objetivo de la reunión

La reunión del Flar se desarrolló en dos componentes; el primero, un análisis y evaluación de la sostenibilidad del Flar, y la parte técnica donde se analizó los avances en cuanto a mejoramiento, rotación, acuerdos y la situación de la producción de arroz en todos los países miembros.

¿Qué es el Flar?

El Flar aglutina a 18 países de Latinoamérica y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, además del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat-Colombia, como socio estratégico), que buscan mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción de arroz, con un enfoque de eco-eficiencia. El Flar trabaja en tres líneas de investigación: Mejoramiento, agronomía y cosecha de agua e híbridos.

Metas del Flar

El agrónomo venezolano, Eduardo Graterol, es el director ejecutivo del Flar desde el año 2013 y debido a esto radica en Colombia, país sede de este organismo público-privado, cuyas directrices a futuro se debaten en este encuentro en la capital oriental boliviana. “Particularmente con Bolivia existen 18 años de vinculación, mediante el Ciat y Fenca, alianzas de cuyo resultado tenemos ocho variedades de arroz liberadas, entre ellas la más cultivada en el país, la MAC-18 y más recientemente la Saciat-39 y la Saciat-40, desarrolladas por el Ciat. Pero también tenemos experiencias en el manejo del cultivo, tenemos un diagnóstico para ampliar el cultivo de agua y una alternativa para ampliar el riego de los cultivos”, expresó. Son diez años los que no se realizaba una reunión operativa del Flar en Bolivia, por lo cual Graterol aseguró que es el momento propicio para que mediante el uso adecuado de tecno-

La visión del CIAT

Ernesto Salas, Director del CIAT, detectó que la falta de recursos de los productores arroceros locales es la gran traba para lograr pasar de manera completa del sistema de secano al de riego, esto porque las líneas de crédito existentes no son suficientes, y lograr mayores inversiones es el gran reto, dijo. Salas citó además que la zona norte tiene un alto potencial productivo para este cultivo, por lo cual se debería optimizar el uso de aguas, pero ese es un asunto ejecutable solo mediante el cambio de las políticas productivas vigentes en el país. Además afirmó que este convenio Ciat-Flar en seis años de ejecución ha contribuido a la generación de $us 300.000 al departamento, fondos en su mayoría provenientes del uso de la variedad MAC-18 (60% de la superficie cultivada en Bolivia).

Hablan los productores

Por su parte Luis Reyes, Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), afirmó que se tienen que incrementar las fuentes de cooperación para implementar el sistema de riego en el país, porque el sistema de secano actual francamente genera poco a los productores. Actualmente, según datos del CIAT, en Bolivia la superficie de arroz bajo riego todavía es mínima, aproximadamente 15%, lo cual indica que se debe trabajar más en estos sistemas para aumentar la productividad en los campos.



18

Internacional

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

La Eurocámara apoya autorizar el glifosato sólo por 7 años

D

ada la inquietud sobre los efectos carcinogénicos y de alteración endócrina atribuidos al glifosato, el Parlamento cree que la Comisión Europea debe renovar la autorización de comercialización en la UE sólo por siete años, en lugar de los quince propuestos, y exclusivamente para uso profesional. La Cámara también reclama una evaluación independiente así como la publicación de la evidencia científica que llevó a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a emitir su dictamen favorable sobre la autorización. La Comisión Europea había propuesto renovar la autorización del glifosato para todos los usos y sin restricciones por 15 años más (el máximo posible). Sin embargo, el Parlamento votó a favor de que

dicha autorización se renueve sólo siete años. En una resolución no vinculante aprobada por 374 votos a favor, 225 en contra y 102 abstenciones, los eurodiputados piden a la Comisión que apruebe sólo los usos profesionales del glifosato y que reconsidere ese permiso cuando la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas presente la clasificación armonizada del glifosato. Asimismo, los diputados solicitan a la Comisión que presente un nuevo proyecto centrado en el uso sostenible de los herbicidas que contienen glifosato y que efectúe una revisión independiente de la toxicidad y clasificación del glifosato basado no solo en los datos disponibles sobre su efecto carcinogénico sino también en su potencial de alteración endocrina. / Agromeat.

Área de siembra de granos transgénicos en el mundo cae por primera vez en 2015

L

os cultivos de granos transgénicos en el mundo se redujeron por primera vez en la historia en el 2015, en un declive liderado por Estados Unidos, que impulsa la expansión de los cultivos genéticamente modificados desde hace dos décadas tras su lanzamiento comercial, indicó el miércoles un reporte anual. El descenso del área sembrada de GMO a nivel global se produjo en buena parte por los menores precios de las materias primas, dijo el International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA, por sus siglas en inglés), grupo que difundió el informe. El área sembrada se mantuvo sin cambios o bajó en ocho de

los 10 principales países productores de granos transgénicos, incluyendo una disminución de 2,2 millones de hectáreas plantadas en Estados Unidos, de acuerdo a datos de ISAAA, que promueve el uso de la biotecnología en la agricultura. Estados Unidos es el mayor productor mundial de granos transgénicos. Brasil y Argentina, los mayores productores de granos de Sudamérica, fueron las únicas naciones entre los 10 países que de acuerdo a los cálculos elevaron sus siembras de semillas genéticamente modificadas, agregado 2 millones y 0,2 millones de hectáreas sembradas, respectivamente, indicó el reporte. / Reuters.


3ra. Semana de Abril de 2016

Ganadería

19

www.ecoruralsantacruz.com

Bolivia exportará semen y embriones de la raza cebuina

E

n unos días se concluirán con los trámites que enmarcan los protocolos sanitarios para que Bolivia inicie la exportación a Ecuador del primer cupo de semen congelado y embriones de la raza cebuina nelore. En mayo de 2014, Bolivia recibió de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con sede en Francia, el estatus sanitario internacional de país libre de fiebre aftosa con vacunación. El gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Baldomar, informó ayer que en un mes se tendrá listo el protocolo y “a partir de ahí iniciaremos con el envío de genética (vacuna) al mercado internacional”. El empresario recordó que los trámites para la exportación de genética (semen y embriones) boliviana se iniciaron hace dos años y que por el momento no se pueden precisar cantidades. “Por ahora no podemos

hablar de cupos, lo importante es que vamos a empezar las negociaciones con un par de empresarios criadores de cebú”. “En este momento estamos respondiendo a unos cuestionarios que nos enviaron de Agro Calidad que forma parte del sistema sanitario de Ecuador, una vez concluido se lo remitirá a las empresas que se acrediten para la exportación”, subrayó

luego de explicar los trámites que restan para concretar el negocio. Añadió que existe interés de Ecuador por hacer la compra. “Hay un interés marcado de criadores de ese país. Estamos en condiciones y contamos con el material genético para cubrir cualquier pedido”, sostuvo. Asocebú aglutina a cerca de 173 cabañas de ganado cebuino en Santa Cruz, Beni y Pando./La Razón.

Lionel FIV, el más pesado de Agropecruz

Lionel FIV, de la raza Nelore, se consagró como el toro más pesado de la versión número 26 de la Feria Agropecuaria Internacional (Agropecruz), el animal pesa 1.205 kilogramos, tiene 35 meses y pertenece a la cabaña Esterlina de propiedad de Julio Nacif. El ejemplar no superó a "Bronco 2, quien fue el ganador en la versión del 2015, con 1.250 kilos. El pesaje se inició a las 6:00 de la jornada de ayer y a pocas horas de que Agropecruz abra sus puertas se conocieron a los ganadores. "Hemos tenido cuatro razas que participaron en el pesaje, como son Nelore, Nelore Mocho, Gyr y Brahman" informó Henry Suárez, gerente de la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú). El segundo lugar fue para Kassan FIV, de la raza Nelore Mocho, quien pesó 1.185 kilos, de la cabaña Sausalito y en tercer lugar quedó Kresten FIV, de la raza Brahman de la cabaña Los Búhos y pesó 848 kilogramos./El Día.


20

Evento

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

13 AÑOS ININTERRUMPIDOS

Feria semillera de Chané fortifica

el poder productivo norteño

La Feria Nacional de la Semilla evidenció de nueva cuenta el poder e importancia productiva del norte cruceño en la generación de alimentos básicos como el trigo y el arroz. Más de 1.500 asistentes constatan esta afirmación.

Iniaf anunció nuevas variedades

Entre la novedad para la presente versión ferial, el Iniaf anunció la liberación de dos variedades de arroz (Chasqui y Taita), dos de trigo y dos híbridos de maíz con buena potencialidad de rendimiento. Así, Grisel Vaca Loayza, funcionaria del laboratorio de calidad del trigo del Iniaf, dio cuenta de los nueve proyectos desplegados por este

organismo público, de los cuales el Proyecto de Trigo contempla siete sub proyectos, entre ellos el desarrollo de variedades trigueras biofortificadas con Zinc y Hierro, las cuales serán liberadas hasta mediados de este año, dada la implementación de equipos en dicho laboratorio de calidad ubicado en la ciudad de Montero,

E

l sábado 9 de abril, se realizó la décimo tercera versión de la Feria Nacional de la Semilla, organizada en el cantón de Chané Independencia (municipio de Fernández Alonzo, provincia Obispo Santistevan), por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y Takuaré Eventos, misma que puso de nuevo en evidencia el poder productivo del norte integrado en la generación de alimentos, primordialmente cereales (trigo y arroz). Los organizadores, asumen a esta muestra como un evento ya consolidado en el panorama ferial productivo local, pues desde su creación, el año 2003, ha promovido y difundido tecnologías de avanzada en lo relacionado al rubro semillero operante en la zona norte-centro del departamento. Para esta versión, los asistentes fueron más de 1.500, mientras que las intenciones de negocios de las 40 empresas participantes bordeaban la expectativa de $us 2 millones. Además de las tradicionales distribuidoras de agroinsumos, empresas bancarias y entes públicos ligados a la actividad agrícola, en esta ocasión participaron productores de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, los mismos que ofertaron semillas de papa, hortalizas, maíz, frejol y otros.

cuya inversión asciende a Bs 5 millones. Mientras, Diógenes Chávez, responsable de comercialización de semillas del Iniaf para Santa Cruz, constató que, según datos de Anapo, se plantarán 300.000 ha de soya; mientras que el trigo sufrirá un descenso productivo en relación a cifras del año pasado.

Promasor

La Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), se hizo presente en la muestra semillera con sus silos móviles, modalidad adoptada por esta organización para promocionar silos destinados a pequeños productores de granos, según su presidente Vicente Gutiérrez. Gutiérrez hizo constar que sin ensilaje la producción de esos agricultores se pierde hasta en un 30%, así también dio cuenta de que los silos (con ventilación autogenerada incluida) que promocionan, tienen capacidades de hasta 180 toneladas, todo bajo un financiamiento bancario a un año de gracia. “Con estos silos el productor tiene la opción de ser dueño de su propio grano y así no tiene que vender inmediatamente su cosecha y puede esperar así periodos cuando los costos sean más aprovechables”, expresó el ejecutivo. Los precios de estos silos oscilan entre los $us 3.700 y hasta los 19.000, dependiendo de su capacidad de almacenaje.

Agrocentro

“Semillas de maíz y sorgo de alta productividad fue la muestra de Agrocentro en este encuentro ferial”, dijo el asesor agronómico de esta empresa en la zona norte, Ing. Juan Carlos Espinoza. En lo referido al maíz, mostraron las cualidades de la variedad DK-834, híbrido de alto potencial y rusticidad; mientras que la muestra de sorgos se centró en el DKS-64 y el DK-65, también dotadas de alto potencial productivo y que tienen la panoja abierta, según destacó el técnico.


3ra. Semana de Abril de 2016

Evento

21

www.ecoruralsantacruz.com

Anapo

La responsable de promoción y difusión de semillas de Anapo, Rosmery Zeballos, destacó la calidad de semillas producidas por este ente, como la Cardenal y la Tucán. “La Cardenal se sitúa como una variedad especial para invierno y se usa en suelos pesados, dada su rusticidad y aguante a la época de lluvias; y la Tucán es una variedad nueva probada en el mercado hace ya varias campañas”, dijo la funcionaria, quien ponderó además la amplia demanda de Munasqa y sus variedades cruzadas como la BO001 y la BO-023, producidas por el convenio entre Anapo y Lealsem.

Agrosem “La soya es la prioridad en la muestra de Agrosem”, destacó Hermán Ruiz, encargado de comercialización de esta empresa, quien indicó que vienen trabajando con la promoción de materiales nuevos orientados a reducir los costos del agricultor del norte cruceño. Entre esas novedades varietales destacó laTMG-7273, resistente a la Roya, y la Candelabro RG, precoz y especial para ser plantada en suelos pesados y dotada de ciclo precoz, como sus principales características.

Prodimsa El representante comercial de esta firma, Jorge Luis Polo, detalló que para esta ocasión dieron especial destaque a productos destinados a motores a diesel y gasolina, entre ellos el lubricante de última generación Extra Vida XV- 300 (YPF) para ser usado en motores a diesel. Este y otros lubricantes y filtros de Prodimsa son comercializados en una amplia red de distribuidores esparcida en todo el Norte Integrado cruceño, añadió Polo.

CIAT El CIAT mostró una amplia gama de trabajos desplegados, entre ellos manuales de cultivo y de ensilaje, métodos de agricultura familiar, variedades de trigo y el avance de su nueva planta de procesamiento de azúcar morena en la zona de Cañada Larga. Pero su muestra más destacada, según resaltó Leonel de Miquel, encargado de producción de arroz del CIAT, fue las variedades arroceras: Saciat-39, con un grano ancho y un ciclo de 115 días a cosecha, condición que la habilita como una variedad recomendada para combatir el estrés por sequía; mientras que la Saciat-40 tiene un ciclo de 130 días y granos finos y largos.

Farm Tyres S.R.L. Esta importadora mostró las ventajas de su línea DKT, entre cuyo stock destacan llantas de uso agrícola, como las arroceras o pantaneras (taco normal y taco alto), como así también llantas para tractores, cosechadoras, sembradoras y fumigadoras; un total de 240 medidas, según detalló su administrador Alexander Condori.


22

Internacional

3ra. Semana de Abril de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

348 mil toneladas de alimentos se desperdician en América Latina diariamente

El informe del USDA resultó

neutro para la soya

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su nuevo informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. A continuación reproducimos los principales números difundidos por la consultora Granar.

Soya

En el nivel mundial, el USDA estimó la cosecha de soya en 320,15 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 320,21 millones del informe anterior, mientras que las existencias finales fueron proyectadas en 79,02 millones, por encima de los 78,87 millones de marzo.

América Latina desperdicia hasta 348 mil toneladas de comida por día, con las que podría alimentar a 37 por ciento de quienes sufren hambre a escala mundial”, alertó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Lamentó la pérdida o desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe y señaló que las alarmantes cifras deberán ser reducidas a la mitad en los próximos 14 años para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Añadió que cada habitante de la región tira al año 223 kilos de alimentos, para totalizar una pérdida

total anual de 127 millones de toneladas de alimentos en América Latina y el Caribe. Esta última cifra supondría el aprovechamiento diario de 340 mil toneladas de productos comestible, es decir, cerca de 10 veces la capacidad de la Central de Abasto de la Ciudad de México, considerada por el organismo internacional como la más grande del mundo. En todo el planeta, la pérdida alcanza mil 300 millones de toneladas al año, casi un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano, o equivalente al peso de 150 mil contenedores estándar de transporte marítimo a su máxima capacidad cada día./FAO.

Trigo

En el nivel mundial, el USDA estimó la producción de trigo en 733,14 millones de toneladas, por encima de los 732,32 millones del mes pasado, en tanto que el stock final global fue proyectado en 239,26 millones, por encima de los 237,59 millones de marzo.

Maíz

En el balance de todas estas cifras, el USDA ubicó las existencias finales en 47,29 millones de toneladas, por encima de los 46,67 millones del mes pasado y de los 46,86 millones previstos por los operadores en la previa del trabajo oficial./Agromeat.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.