www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Mayo de 2016 - Año 5 - N° 187 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
ANTE UN PANORAMA CAÑERO ADVERSO
Sectores públicos y privados coordinan acciones de reactivación conjuntas
EDITORIAL
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
La crisis agrícola
tiene varias
C
caras
omo podrán leer en las siguientes páginas, la presente edición parecería ser un rosario de quejas que no aparecieron esta semana por “generación espontánea”, sino como consecuencia de una larga desatención al sector agrícola de parte del Estado, sumada ésta a factores climáticos y económicos que nos hace decir: el aro nacional está en crisis con varios problemas notoriamente identificados. Primero, una notoria falta de comunicación entre los sectores productivos como la CAO que la semana pasada se reunió con un ministro ajeno al área agropecuaria (Ferreira) para tratar varios temas productivos estancados. Al final, la reunión sirvió solo para informar a los personeros de Estado asignados, los conocidos factores incidentes en la crisis, pero al final la conclusión de la cita no trajo ninguna respuesta a los afectados. Mientras, los ministros sí pertinentes al área, es decir Cocarico y Ramos, también estuvieron en Santa Cruz, asegurando que no existe ningún estancamiento en la agenda trazada en la Cumbre “Sembrando Bolivia” y que los diálogos y coordinación con la dirigencia productiva son fluídos y continuos; sin embargo, ellos sostenían una reunión con un ente paralelo a la máxima instancia de los productores orientales. Segundo, en un afán de hacer fuerza conjunta, organismos estatales como el Iniaf y el Cenaca presentaron a la opinión pública sus nuevas variedades de caña de azúcar para mejorar la productividad local de ese rubro y convocaron a una participación público-privado para no solo sacar al sector cañero de su baja productiva, sino para que se trabaje mancomunadamente por la soberanía alimentaria nacional, los productores evidenciaron el trabajo e inversión monetaria conjunta en varios proyectos con estas instancias gubernamentales, pero pesa todavía la incertidumbre del proteccionismo total e incondicional del Estado sobre el alicaído sector. Tercero, los ganaderos se quejan de ser víctimas del abigeato en varias zonas del departamento, convocan al Gobierno y la Policía, se habla también de acciones coordinadas, pero hasta ahora las penas carcelarias son mínimas y los legisladores aún duermen en sus laureles respecto a endurecerlas. Cuarto, los productores de trigo afirmaron que este producto caerá en un déficit nacional que bordeará el 60% debido a la baja del precio del producto en el mercado interno, esto a causa del contrabando y al ataque de plagas que desincentivaron el negocio, sobre ello aún se espera la respuesta del Gobierno. Quinto, los productores soyeros representados por Anapo aseguraron su desesperación por ser oídos por el Ejecutivo Nacional en procura de lograr precios justos y la liberación de las exportaciones del grano, pero todo es infructuoso hasta ahora. Sexto, agricultores de Yapacaní, aseguraron que sus plantíos de arroz están mermados en un 80% por la Bacteriosis, a lo que el Iniaf lanzó un estado de alerta al que dar la atención y el seguimiento debido, no solo del gobierno, sino de todos los involucrados, en pro de una solución efectiva. En resumen, a falta del cobijo estatal en muchas de las quejas aquí vertidas, el agro nacional sigue bailando la danza del desincentivo y la inseguridad, las más feas del baile, así que ¡manos a la obra! Solo hace falta voluntad.
STAFF
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Gerente General: Aldo Mendoza
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Gerente Comercial: Raquel Guzmán
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Rurales zona Este
Diseño: Publicom
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 329-7524 / 70845204
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
Agricultura
6
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
EFICIENCIA COMPROBADA EN CAÑA
Plateau
incrementa rendimientos Con cerca de cuatro años en el mercado local Plateu, herbicida preemergente desarrollado por Basf, logra importantes incrementos de rendimientos cañeros en el Norte Integrado.
Oscar Hugo Parada Presidente - Unión de Cañeros Guabirá “Hemos visto la efectividad de Plateau en caña hoja y cañas de dos, tres y cuatro cortes, el cual combatió muy bien a la Rogelia y la Cola de Zorro, por lo cual es altamente recomendable”.
C
onsiente de la importancia de la caña de azúcar en la economía departamental, Interagro realizó una gira técnica en dos propiedades cercanas a la ciudad de Montero para demostrar los efectos positivos de su herbicida Plateau.
Primera escala
Con un grupo de productores cañeros de la zona y personeros de la Unión de Cañeros Guabirá y del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), Andrés Hugo Tapia, asesor técnico Comercial de Interagro en la zona central, procedió a explicar el manejo realizado con Plateau en 50 hectáreas de un total de 800, de la propiedad de la familia Daher, a solo 13 km de distancia del Ingenio Azucarero Guabirá. “En este cultivo tratamos 50 hectáreas con Plateau y otras 50 con el manejo de la propiedad. Este lote venía de barbechos y en el cual no se trabajó previamente con ninguna leguminosa, como la soya concretamente”, explicó el técnico. Dicho lote presentaba una presión de malezas fuerte; así, se procedió a hacer una plantación tardía el 11 de noviembre, esto para una posterior aplicación del Plateau y del otro producto comparativo usado habitualmente por esta propiedad en el terreno completamente desterronado, para evitar el efecto paraguas en la aplicación, todo bajo un control estricto de datos de ambos campos.
“A los 60 días notamos que el terreno tratado con Plateau ya notaba muchas mejorías, mientras que en el otro terreno se tuvo que proceder a hacer una aplicación de una triple mezcla, es decir una aplicación adicional. Luego, a los 100 días se procedió a una cultivada total del lote y a los 20 días de esto se aplicó herbicidas para combatir la ya presente amenaza de gramíneas como Bremura, Rogelia, Arrocillo, Maicillo, Cadillo y Hierba Guinea, que causó una notoria afectación en el segundo lote tratado con el manejo tradicional, mientras que el terreno tratado con Plateu estuvo limpio en solo 100 días”, sintetizó el técnico sobre el manejo aplicado. Según constató Tapia, este manejo ahorró a la propiedad anfitriona dos post aplicaciones de agroquímicos, todo en terrenos franco arcillosos durante la crítica fase de los 120 primeros días del cultivo, a razón de 280 gr/hectárea.
Segunda escala
Luego, todo el grupo llegó hasta la Propiedad La Cuta de la familia Justiniano, la cual tiene un total de 150 hectáreas de caña de azúcar con un gran abanico de variedades, entre precoces y tardías. “En el manejo hecho con Plateau sobre caña soca con una sola aplicación, se evidenciaron los cambios respecto al habitual manejo de aplicaciones de machoneo, las cuales no generan gran costo al productor. En menos de 120 días el preemergente Plateau logró lotes con buen macollamiento, buena vigoro-
Jaime Burela Laboratorio de Entomología- Cittca “Según mi criterio, los campos tratados están en un nivel muy bueno, se ve que se trabajó muy bien, pese a que el producto es bastante técnico para aplicar, la respuesta del cultivo es muy buena y rendidora”.
sidad, un número de tallos por metro lineal ideal y cero competencia de malezas”, aseguró Tapia, quien complementó que conforme se use este producto en los años consecuentes la presencia de esas malezas se reducirá al mínimo. El técnico puso en manifiesto que luego de este manejo en el lote se esperan rendimientos entre los 65 a 70 t/ha, cuando el promedio de la zona centro es de 50 t/ha, todo gracias al control adecuado de malezas, además del ahorro en costos por aplicaciones posteriores (maquinaria, producto y mano de obra).
Sobre Plateau
Plateau es un herbicida preemergente de acción sistémica creado por Basf, que cuenta como ingrediente activo al Imazapic al 70%, formulado en gránulos dispensables. Éste actúa directamente sobre las malezas gramíneas eliminándolas en pocos días de manera efectiva en los primeros 120 días del cultivo y así garantiza buenos rendimientos. Según Tapia, Plateau es ya utilizado hace como cuatro años por empresas azucareras como Guabirá, Unagro y Aguaí, además de las cooperativas matrices de los productores cañeros como Cuatro Ojitos, las cuales han evidenciado que el producto les efectiviza resultados productivos, les minimiza el tiempo y evita los molestos golpes o estrés que producen otros herbicidas a las plantas.
Agricultura
8
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Se agudiza la falta de
trigo nacional
E
l déficit de trigo nacional bordeará el 60 por ciento este año debido a la baja del precio del producto en el mercado interno, a causa del contrabando y al ataque de plagas que desincentivaron el negocio, informó el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala La demanda interna de trigo es de unas 650 mil toneladas al año. En 2015 la producción cubrió el 50 por ciento de esa demanda, pero para 2016 se prevé que el déficit crezca en 10 puntos. Zabala señaló que es inevitable que suba la importación del grano. En enero, el volumen importado de trigo creció en 32 % con relación a enero de 2015. “Van a crecer las importaciones porque ustedes saben que una buena cantidad de trigo se importa para abastecer al país. Es un cultivo prioritario, pero no tenemos condiciones para sembrar porque no hay precio que cubra costos de producción”, apuntó en un recorrido con la prensa por zonas productivas de Pailón, en Santa Cruz, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Zabala puso como ejemplo que en 2014 el costo de la tonelada de trigo era de 490 dólares, para 2015 bajó a 260 dólares la tonelada y se prevé que esa tendencia continúe en 2016. En la campaña de invierno 2016, se prevé que la superficie de siembra de trigo bordee las 70 mil hectáreas, la mitad de las 150 mil hectáreas que se cultivaron en la misma campaña de 2015. Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, el contrabando fue “nocivo” para el trigo porque generó competencia desleal causando que los precios caigan hasta en un 50 por ciento. Aseguró que todo el trabajo que se realizó para incentivar ese cultivo “está tirándose por la borda” a causa del contrabando. “Urgen políticas de incentivo claras por parte del Gobierno para que el cultivo de trigo no caiga, (para que) por lo menos lleguemos a sembrar una superficie similar. Si las cosas siguen marchando como están, yo creo que quizá no lleguemos a sembrar ni la mitad de la superficie que se sembró el año pasado”, aseguró. En conferencia de prensa en la Colonia Okinawa, uno de los sectores productivos de trigo más impor-
2016 El déficit del trigo bordeará el
60%
La piricularia atacó a la producción y dejó sin capital a los productores del rubro. En 2015 todas las familias productoras de trigo de la colonia Okinawa tuvieron pérdidas importantes y se quedaron con deudas que les tomará más de cinco años pagar
tantes del país, el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa (Caico), Kiyotacaka Ota, informó que durante la campaña de invierno de 2015, la piricularia (una enfermedad) atacó a la producción y dejó sin capital a los productores del rubro. Señaló que la colonia Okinawa sembró 22 mil hectáreas de trigo el año pasado y para este año se prevé una siembra de sólo 16 mil hectáreas. “El año pasado se han dado cosechas de menos de una tonelada (de rendimiento por hectárea) y en vez de ganar terminamos perdiendo, eso es debido a una enfermedad que se llama piricularia porque no baja la humedad en su debido tiempo”, dijo. Ota afirmó que en 2015 todas las familias productoras de trigo de la colonia tuvieron pérdidas importantes y se quedaron con deudas que les tomará más de cinco años pagar, por lo que no podrán invertir para la producción de la campaña de invierno.
Hasta el año pasado se sembró la variedad de trigo Motacú porque era resistente a la piricularia, sin embargo, la enfermedad venció esa resistencia. Para este año aún no se sabe qué variedad sembrar para afrontar el mal. En una entrevista concedida a Los Tiempos, en agosto de 2012, el vicepresidente Álvaro García dijo que el “Plan Patriótico” a 2025 fue diseñado para que el país se convierta en una “potencia” regional en base a cuatro ejes y uno de ellos es la seguridad alimentaria. “(…) No significa que no hay que comprar cosas del extranjero, significa que el consumo básico de los bolivianos lo producimos los bolivianos. (…) La producción de trigo es el principal reto”, señaló. En mayo de 2015, García entregó 92 títulos ejecutoriales a pobladores de diferentes comunidades de Pailón, además de 5.250 quintales de semillas de papa y 5.600 de trigo. También agradeció el apoyo político de Pailón./ Los Tiempos.
1ra. Semana de Mayo de 2016
Agricultura
9
www.ecoruralsantacruz.com
Liberan 100.000 t de soya, pese a pedido de la
dirigencia soyera
A
fines del mes de marzo pasado, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), puso en manifiesto su contrariedad ante la determinación del Gobierno de aprobar un cupo de 100.000 toneladas de soya para exportación, en beneficio de los productores agremiados a la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, manifestó que esta medida a favor de los pequeños productores era discriminatoria, pues los afiliados de este ente nunca fueron convocados a las reuniones previas a esta medida, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Díaz insistió que la aplicación de cupos y licencias por parte del Gobierno es una política que no solamente limita las exportaciones de soya del país, sino que distorsiona la libre oferta y demanda, en perjuicio de más de 14.000 agricultores y sus familias. “Nuestro pedido era general en beneficio de los grandes, medianos y pequeños productores, obedeciendo a una lógica media pedíamos la liberación de 300 a 400 mil toneladas, debido a que los costos internos e internacionales están muy
bajos; así propusimos esta estrategia al Gobierno, pero ellos nos otorgaron solo 100 mil toneladas, las cuales sirvieron, no tanto como pensamos, pero han influido para que tengamos pequeños convenios con los exportadores y los ministerios correspondientes en relación al precio de la tonelada de grano de soya, para que así tengamos ganancias, tanto los productores, como la industria”, justificó sobre la controvertida medida estatal, Isidoro Barrientos, presidente de Cappo. El titular de los pequeños productores, afirmó que esta medida la asumieron por un bien común de su sector y de la industria, deslindando así conflictos con los otros productores y posibles alianzas con el gobierno en pro de intereses sectarios.
Gary Rodríguez, gerente de IBCE
La producción del oriente a punto de entrar en retroceso Santa Cruz sigue siendo el bastión agroproductivo del país. Lo acaba de confirmar el INE (Instituto Nacional de Estadística) con el censo 2013 y las cifras que ha entregado. Hemos podido asistir directamente para comprobar el esfuerzo que pequeños, medianos y grandes productores bolivianos de los diferentes distritos del país y extranjeros realizan para que Bolivia goce de esa soberanía alimentaria. Después de tres días de contacto con esos productores, no podemos, sino estar preocupados por lo que hemos podido constatar. Hay problemas de rendimiento en la generalidad de las producciones a las que hemos asistido, como la soya, el trigo y arroz. Eso principalmente por las inclemencias del tiempo, los precios bajos, la imposibilidad de exportar libremente y el pedido clamoroso para solucionar el problema de los precios bajos que se refiere al uso de nuevos eventos de biotecnología en el caso de la soya. Santa Cruz abastece con el 70 %de los alimentos que consume Bolivia, exporta más de 2 millones de toneladas anuales que le implican el ingreso de más de mil millones de dólares en divisas para el país. Sería lamentable retroceder en eso porque detrás de cada productor hay una familia que vive de los ingresos que se generan en el área. /La Prensa.
Ganadería
10
1ra. Semana de Mayo de 2016
Abigeato
www.ecoruralsantacruz.com
San Matías
E
l presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, denunció que los ganaderos del municipio de San Matías reportaron pérdidas por el robo de ganado por un monto estimado de $us 400.000 y más de 1.000 reses. “Existen tres lugares de abigeato a gran escala, como es el caso de San Matías, un nuevo caso reportado en Guarayos con 180 cabezas perdidas aproximadamente, además de otra denuncia en San José de Chiquitos, donde se hablan de 640 cabezas robadas”, cuantificó las pérdidas el titular de los ganaderos cruceños. Vaca aseguró que ya se viene trabajando coordinadamente con el Ministerio de Gobierno, el cual dispuso que la Policía Nacional dé su máximo empeño en dar solución a estos delitos, acción a la cual se suma el concurso de la Fiscalía; de esta manera, en trabajo conjunto, se estructurarán las líneas de investigación y control, donde la acción de la Policía Montada en las fronteras será de capital importancia, dado que esa es una de sus asignaciones. En tal sentido, el presidente de Fegasacruz dijo que la Gobernación cruceña ya viene construyendo un ambiente para que esta repartición policial, pueda ejecutar sus labores satisfactoriamente. “El cometido inicial es encontrar esa gran cantidad de animales perdidos, porque éste no aparece por generación espontanea de una propiedad a otra. Luego, en una segunda fase, pediremos una audiencia con la Brigada Parlamentaria para que ésta trabaje en la modificación del Código de Procedimiento Penal para que se cumpla lo planteado en la Cumbre “Sembrando Bolivia”, de ampliar la pena por abigeato de 8 a 12 años, porque con la otra salen libres
Foto: Caderno 7
Alarma al sector ganadero local
pérdida estimada
$us 400.000 y Más de
1.000 reses “Existen tres lugares de abigeato a gran escala, como es el caso de San Matías, un nuevo caso reportado en Guarayos con 180 cabezas perdidas aproximadamente, además de otra denuncia en San José de Chiquitos, donde se habla de 640 cabezas de ganado robadas”.
con menos de cinco años de condena y medidas sustitutivas, lo que pone en riesgo la seguridad de las víctimas, porque los abigeatistas terminan amenazándolas”, detalló Vaca. Pero este endurecimiento de penas planteado por Fegasacruz no solo incumbe al abigeatista, sino a toda la cadena delictiva vinculada, como ser trasportistas, a los que faenan y los comercializadores de la carne. “A nombre del abigeato se han perpetrados ataques, asesinatos y violaciones a mujeres, por tanto este es un delito de orden público al que se tiene combatir frontalmente”, culminó enfáticamente Vaca su reclamo que mantiene en estado de alerta a todo el sector ganadero departamental.
Población ganadera del país creció en más de 5 millones en los últimos 10 años En el período 2006-2015 la población ganadera de Bolivia registró un crecimiento del 22%, al incrementarse en más de 5 millones de cabezas en los últimos 10 años, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La población ganadera del país pasó de 22.493.772 cabezas en 2006 a 27.530.931 en 2015. Respecto a 2015, el número de cabezas de ganado en el país creció 499.741 unidades. El conteo toma en cuenta la evolución del hato ganadero ovino, bovino, porcino, llamas, caprino y alpacas. En el lapso de 10 años, la especie ovina, cuya población es la más numerosa en el país, aumentó 19%; mientras que la bovina lo hizo en un 23% (más 1,7 millones de cabezas); y el ganado porcino tuvo un notable incremento del 31%. En la gestión 2015, la especie ovina fue la que registró el mayor número de cabezas de ganado (casi 10 millones de cabezas), le sigue en importancia el ganado bovino (9 millones) y el porcino (3 millones). Durante la gestión pasada el departamento de La Paz tuvo la mayor cantidad de población de ganado (5,5 millones de cabezas), seguido de Potosí (4 millones) y en tercer lugar el departamento de Santa Cruz con 3,9 millones. / El Día /ANF.
12
Agricultura
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
ANTE UN PANORAMA CAÑERO ADVERSO
Públicos y privados coordinan acciones de reactivación
En procura de reactivar, productores privados y entes estatales como el Iniaf y el Cenaca formalizan acciones conjuntas. Por su parte, la industria sucro alcoholera proyecta incrementar su producción, esperando condiciones favorables en la zafra que viene.
Foto: Mayke Toscano/Gcom-MT
Agricultura
1ra. Semana de Mayo de 2016
13
www.ecoruralsantacruz.com
S
egún datos publicados por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) en febrero último, los 10 principales cultivos del agro cruceño bajaron sus rendimientos un 11,8% en promedio y un 17,5% en su valor comercial durante la gestión 2015, uno de ellos fue la caña de azúcar que por factores diversos, entre ellos el clima adverso, aminoró su producción un 22,8%, pues antes los rendimiento totales se marcaban en 52,6 toneladas por hectárea y el año pasado solo se alcanzó a 40,5 toneladas.
En 2015 aminoró la producción
22,8%
con un rendimiento de apenas
40,5 t.
Proyección para el 2016, según los ingenios
Un mes antes de difundirse estas cifras (enero), el presidente de Unagro, Luis Barbery, informó que el año 2015 no se realizó la suficiente área de renovación de cañaverales en campo, lo cual indica que la superficie para la zafra 2016 será menor respecto a la anterior gestión. Él aseguró que 25.000 hectáreas de cañaverales se renuevan cada año, pero el 2015 solo se renovaron 8000 y, en consecuencia, la tendencia es que la producción de azúcar baje este 2016, sin precisar una proyección de producción del dulce insumo. También sin un número concreto en su proyección, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas, manifestó que la superficie de caña para este año es similar al 2015, pero se espera mejor rendimiento de caña por hectárea, porque no existiría exceso de lluvia como sucedió en 2015. Según el vicepresidente del directorio del Ingenio Aguaí, Emilio Colamarino, esta planta tiene previsto producir este año un millón de quintales de azúcar, además de 22 millones de litros de alcohol, que se-
“El sector cañero viene afrontando desde años atrás una situación muy difícil que no podemos superar aún, esperamos que este año las cosas mejoren para poder recuperarnos de los rendimientos en campo debido a la inclemencia de las lluvias” Piedades Roca, presidenta de la Asociación de Cañeros (Asocaña).
rán exportados al mercado europeo. Según datos manejados por el presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, en el 2014 se trabajaron 146.000 hectáreas de caña, en el 2015 se plantaron 130.000 hectáreas, para este 2016 se prevé iniciar la siembra de 130.000 hectáreas en el mes de marzo. La gestión pasada hubo una producción de 8,9 millones quintales de azúcar y para este año se estima producir la misma cantidad.
Datos del sector industrial azucarero
Unagro
Guabirá
San Aurelio
La Bélgica
Aguaí
Con datos del sector industrial azucarero, Unagro industrializó en 2015 unos 3.152.429 quintales de azúcar; Guabirá, 2.569.149; San Aurelio, 1.981.759; La Bélgica, 916.225 y Aguaí, 281.789.
Hablan los productores
“El sector cañero viene afrontando desde años atrás una situación muy difícil que no podemos superar aún, esperamos que este año las cosas mejoren para poder recuperarnos de los rendimientos en campo debido a la inclemencia de las lluvias”, dijo Piedades Roca, presidenta de la Asociación de Cañeros (Asocaña). Por su parte, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), expresó que los productores cañeros de la zona Norte están con baja rentabilidad, cosechando entre 40 a 60 t/ha, mientras que los precios están estancados, mientras las inversiones de producción se elevan cuantiosamente, en especial por la compra de fungicidas, insecticidas y abonos.
La posibilidad de trabajo conjunto
El director regional del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Rolando Cuéllar, aseguró que eventos como la nueva presentación de variedades cañeras del ente a su mando, son la constatación del trabajo conjunto que plantea el Estado entre el sector público y privado, para robustecer al alicaído sector. “Si bien el Cenaca es un institución pública, pero tiene un soporte económico por ley brindado por los productores cañeros y los industriales, entonces ahí existe una alianza leal donde los trabajos se realizan de forma coordinada y también se va a conformar un directorio entre el Cenaca y los productores cañeros para seguir trabajando de manera coordinada”, explicó el ejecutivo sobre las alianza público-privadas articuladas por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de sus organismos ejecutantes como el Iniaf y el Cenaca. Según Cuéllar, el cultivo de la caña de azúcar está estancado con rendimientos muy bajos en relación a otros países vecinos, además de una baja considerable de los rendimientos a consecuencia del raquitismo, por lo cual es menester de este ente controlar este virus y lograr nuevas variedades más rendidoras. Por su parte, la titular de Asocaña, Piedades Roca, encuentra a iniciativas como la desarrollada por el Cenaca como positivas. Ella puso de manifiesto que el sector cañero apoya económicamente a este organismo estatal desde el año 2011 para desarrollar programas que fortalezcan al sector, y al verse realizados estos es la comprobación de los buenos resultados del trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Mientras, para el titular de Cappo, Isidoro Barrientos, los pequeños productores andan “patinando” en lo relacionado a la rentabilidad y la productividad, por lo cual una alianza entre los sectores público y privado es positiva, para así producir por el bien colectivo y la seguridad alimentaria nacional.
Institucional
14
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
CON VISIÓN A FUTURO
20 cañeras Iniaf y Cenaca presentan
nuevas variedades
rentales provenientes de este país, Brasil y Estados Unidos. Éstas fueron producidas en bandejas de alta densidad y trasplantadas luego a macetas individuales, destacó el funcionario. “Este tipo de variedades tiene un periodo de evaluación permanente entre 11 a 12 años; eso quiere decir que luego de ese periodo tendríamos entre 4 a 5 variedades liberadas para los productores cañeros del país”, añadió. “Nosotros hemos traído semilla sexual de la Chacra Experimental Santa Rosa y embriones que se encuentran en mitad de la etapa de evaluación, estos materiales ya están en el sexto año de los doce de evaluación necesarios para poder liberar una variedad”, complementó Iver González, técnico de investigación del Cenaca.
Evaluadas Durante años
Alto rendimiento y sacarosa
Alto potencial en rendimiento y alto contenido de sacarosa, son los dos mayores atributos de las variedades presentadas, comentó Mercado, quien afirmó que a futuro este programa de mejoramiento de la caña de azúcar emprendido por el Iniaf evaluará otros factores como la resistencia las diferentes plagas y enfermedades que se presentan en Santa Cruz, principal productor nacional.
12
“Nosotros hemos traído semilla sexual de la Chacra Experimental Santa Rosa y embriones que se encuentran en mitad de la etapa de evaluación, estos materiales ya están en el sexto año de los doce de evaluación necesarios para poder liberar una variedad”.
Cenaca con nuevos laboratorios y drones
Iver González, técnico de investigación del Cenaca
E
L Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), mediante su brazo operativo, el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca) presentó en sus predios ubicados en el km 12 ½ (Doble vía La Guardia) su nuevo programa de desarrollo de variedades de caña de azúcar, enmarcado dentro de las actividades establecidas en la Ley Nro. 307 y el Decreto Supremo reglamento Nro. 1554 del “Complejo productivo de la caña de azúcar”, promulgados entre2012 y el 2013 para colaborar con la investigación, el manejo agrícola y el mejoramiento agroindustrial de este capital cultivo para la zona oriental y el país en su conjunto. El acto contó con la presencia del Alcalde de Fernández Alonzo, Inocencio Cruz, la presidenta de la Asociación de Cañeros (Asocaña), Piedades Roca, y el presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, quie-
El Iniaf junto al Cenaca presentaron 20 nuevas variedades promisorias de caña de azúcar, las cuales pasarían por un periodo de evaluación de 12 años para su liberación total al mercado nacional. El Cenaca también anunció la implementación de sus nuevos laboratorios para combatir el raquitismo en la caña.
nes compartieron testera con el director regional del Iniaf, Rolando Cuéllar, y el director del Cenaca, Hans Mercado.
Apostando por la investigación
“Este es un hecho histórico, porque en el país hace mucho tiempo que no se realizaban investigaciones respecto a la caña de azúcar, en especial a lo referido a generar nuevas variedades”, dijo Rolando Cuéllar, director regional del iniaf.
Veinte nuevas variedades
Por su parte, el director del Cenaca, Hans Mercado, informó que las 20 variedades (cruzas) presentadas bajo la codificación Icen, en un total de 3.200 plantas, son desarrolladas bajo sistemas de plantación con semillas botánicas adquirida de la Chacra Santa Rosa (Argentina) y asesoramiento del Inta, con pa-
EL Cenaca no solo trabaja en el desarrollo de variedades, dijo su director, puntualizando que este ente gubernamental actualmente también trabaja con aspectos relacionados al manejo del cultivo cañero, con ensayos de control de malezas con herbicidas preemergentes y con la fertilización de origen orgánico (descartes de la cachaza de la caña) e inorgánico como el Cloruro de Potasio producido por la Comibol y la urea producida por YPFB. “Además, en procura que el productor use semillas de alta calidad, el Cenaca en la próximas dos semanas (mayo) implementará su laboratorio de identificación de raquitismo de las socas, este laboratorio funciona en el municipio de Fernández Alonzo, epicentro de la producción cañera nacional, donde se evaluarán todas las muestras proporcionadas por los productores a fin de que sus semillas estén libres de esta enfermedad”, dijo Mercado, afirmando que en breve también su repartición trabajará con drones, en procura de introducir al sector cañero en el uso de nuevas tecnologías. Por su parte, Inocencio Cruz, alcalde de Fernández Alonzo (Prov. Obispo Santistevan), destacó el trabajo técnico y científico desarrollado por el Cenaca, por lo cual el municipio a su mando transfirió a esta repartición 41,5 hectáreas de terreno para el adecuado trabajo de sus nuevos laboratorios.
Agricultura
16
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
SEGÚN ESTUDIO
Bacteria ataca arroz D
avid Chaiva muestra su parcela de arroz asolada por la bacteriosis, una enfermedad que dejó vacías las espigas y dice que no le da ganas de recoger nada. La enfermedad mermó el 80 por ciento de la producción en Yapacaní, uno de los cuatro municipios cruceños que cultiva arroz. En tanto, el Instituto de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf) declaró alerta y busca cómo hacer frente. La bacteriosis mermó el rendimiento hasta los 400 kilos por hectárea en lugares donde rendían hasta 1.600 kilos. Según la expresidenta de la Federación Nacional de Productores Arroceros (Fenca), Salomé Tupa, la enfermedad atacó también el año pasado aunque con menor incidencia; pero este año fue “fulminante” en la campaña de verano. En una visita organizada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) a sectores productivos del oriente, este medio constató ayer la realidad de los productores arroceros de San Juan de Yapacaní y de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy Lta.), comunidades que forman parte de los cuatro municipios afectados que son Santa Rosa, Yapacaní, San Pedro y Guarayos. En promedio, cada productor cuenta con 50 hectáreas. En algunos casos, como el de Chaiva, la pérdida fue del 100 por ciento del cultivo. En lo económico, cada productor perdió en promedio Cada productor perdió en promedio unos 15 mil dólares sólo en costos de producción, sin tomar en cuenta la merma en la cosecha. En Santa Cruz hay alrededor de 10 mil productores de arroz. “Ésta (enfermedad) entró en una fase crítica por muchos factores como el clima por la baja temperatura, bajas precipitaciones y también problemas de desequilibrio de nutrición, ciclos de producción muy largos y siembras muy tardías”, apuntó Tupa. El subalcalde del distrito Enconada, Benjamín Torrico, señaló que la situación de los productores es lamentable. Afirmó que las autoridades locales recogen datos sobre las pérdidas económicas y cuantifican las hectáreas afectadas.
y prevén escasez
Tupa hizo notar que, además de la enfermedad, los productores se ven afectados por los bajos precios del arroz. Una fanega (200 kilos) cuesta unos 30 dólares, pero el costo de producción por hectárea supera los 700 dólares. Cada hectárea rinde dos fanegas. La bacteriosis es provocada por la Bulcolderia glumae y afecta a los granos en plena etapa de engorde. En Beni, región con potencial en la producción de arroz, aún no se conocen casos de la enfermedad, afirmó Tupa.
Seguro agrario no cubre arroz
La expresidenta de Fenca, Salomé Tupa, afirmó que el seguro agrario no incluye al rubro del arroz debido al riesgo y los altos costos en la etapa de producción. “Seamos realistas, este seguro es un seguro mínimo
que no pasa los 1.000 y 2.000 bolivianos. No es la realidad del productor arrocero de Santa Cruz. Cundo yo estaba como presidenta en la institución se han hecho gestiones para el arroz y era imposible acceder este tipo de seguros porque era muy riesgoso”, añadió. Por su parte, Napoleón Condori, productor de San Juan de Yapacaní, afirmó que los productores de la zona no tienen información ni la facilidad de acceder al seguro agrario. Tupa añadió que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ni siquiera contempló el rubro del arroz cuando formuló el seguro agropecuario. “No está dentro su programa. Es mentira que dicen que existe un seguro porque los costos de producción de arroz superan los 700 dólares por hectárea”, indicó. /Los Tiempos.
El boliviano consume 150 gr de hortalizas y debe comer 400 gr Cada boliviano consume en promedio 150 gramos (gr) de hortalizas, cuando debería comer unos 400 gramos para mantener su salud, según Juan José Estrada, coordinador del Programa Nacional de Hortalizas del Ministerio de Desarrollo Rural. “Nuestro consumo es bajo. Bolivia es uno de los países que menos consumen hortalizas. En promedio teneros 150 gramos al día, cuando los recomendado es 400 gramos”, dijo. Estrada indicó que la información que tienen las personas sobre las bondades de las hortalizas determina la cantidad de su consumo. “Quienes consumen poco son los sectores populares, por ejemplo, los que tienen más información de las propiedades nutricionales consumen más”, explicó el funcionario. Agregó que el Programa Nacional de Hortalizas cuenta con un presupuesto de 10 millones para impulsar la siembra durante dos años y que en su tarea, por ejemplo, logró incrementar la producción de tomate en 19 mil toneladas. /Erbol.
1ra. Semana de Mayo de 2016
Actualidad
17
www.ecoruralsantacruz.com
Iniaf reacciona ante producción
de variedades ilegales de maíz A
inicios de este mes, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), detectó junto a la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia) y Asosemilla, quince hectáreas en la zona Este, concretamente en los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, donde productores de colonias menonitas estarían produciendo cruzas de híbridos de maíz ilegales. Según datos proporcionados por Apia las hectáreas involucradas con esta acción sumarían 400. De esta manera, los productores menonitas involucrados producen maíz para semillas de dos híbridos que se comercializan actualmente en el mercado y de donde desarrollan un híbrido, que es comercializado entre los pequeños productores a menor precio en relación a los otros productos existentes en el mercado local, incumpliendo así las normativas de certificación de semillas vigentes en el país. “El Iniaf viene desplegando a su personal para reforzar el control en retenes, además de la ins-
pección en propiedades agrícolas donde se procesan semillas ya sea para uso propio o con un fin comercial, esto para respetar las normativas vigentes”, afirmó Agapito Montaño, encargado de comunicación de este ente estatal. En los campos observados en la Colonia Las Palmas, los técnicos del Iniaf verificaron los citados campos de producción de semillas híbridas, comprobándose el castrado de las plantas madre, indicativo de la acción ilegal. “Se cree que estos híbridos ilegales de maíz, son el cruce de dos híbridos comerciales existentes en el mercado, el resultado de esto es un híbrido doble”, especificó técnicamente el funcionario. En la oportunidad, Montaño negó la existencia de maíz transgénico en estos controles, pero prevé a futuro un monitoreo en la zona, a fin de comprobar si se estarían cultivando variedades genéticamente modificadas y prohibidas en la Ley de la Madre Tierra, promulgada por el Gobierno Nacional.
Gobierno diseña estrategia preventiva de transgénicos en cultivos de maíz El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, diseñaron una estrategia institucional de monitoreo para la detección de transgénicos en el cultivo de maíz en zonas productoras de Tarija. Luis Acosta Arce, responsable departamental del INIAF Tarija, informó que esta iniciativa nace en respuesta a las necesidades de monitoreo y evaluación en defensa del cultivo de maíz, biodiversidad y soberanía alimentaria que considera a esta semilla como un legado de la agricultura campesina e indígena de todos los pueblos del mundo. "Los transgénicos no sirven para la agricultura campesina ni orgánica y son irremediablemente contaminantes de variedades nativas y criollas del maíz en Bolivia; además son una amenaza para los productores agrícolas y una violación a sus derechos", manifestó Acosta. Adelantó que el INIAF y el Senasag, apoyarán con personal humano, movilidades y equipo técnico para controlar cualquier tipo de contaminación transgénica; en tanto, que el Ministerio de Medio Ambiente, respaldará con combustible y alimentación para el equipo de monitoreo. /Jornada.
Agricultura
18
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
$us 160 millones de inversión privada
Aguaí
Una moderna planta sucroalcoholera ingresará en operaciones a principios de junio próximo con una producción de un millón de quintales del endulzante • El ingenio se encuentra en el municipio Fernández Alonso, provincia Obispo Santiesteban del departamento de Santa Cruz.
capacidad de molienda
802.000 toneladas de caña al año Aguaí producirá, asimismo, 17 Mega Watios (MW) de energía eléctrica en base al aprovechamiento del bagazo de la caña
C
on una inversión de 160 millones de dólares y una capacidad de molienda de 802.000 toneladas de caña al año, el ingenio Aguaí anunció operaciones de producción de azúcar para la primera semana de junio, luego de 38 meses de construcción de las obras civiles. La planta está localizada en el municipio Fernández Alonzo, en la provincia Obispo Santi stevan del departamento de Santa Cruz. Según el vicepresidente del Directorio de la firma, Emilio Colamarino, la planta tiene previsto producir, en una primera etapa, un millón de quintales del endulzante, además de 22 millones de litros de alcohol, que será exportado al mercado de Europa. La producción nacional esperada para esta gestión de los siete ingenios existentes en el país, llega a 10 millones de quintales, que atenderán holgadamente la demanda interna, manifestó el presidente del ingenio Guabirá, Carlos Rojas Amelunge.
Inversión
La inversión en Aguaí proviene de capitales de Bolivia y Brasil. Son 13 grupos de inversores entre los que se cuentan el Grupo Roda de Santa Cruz. De acuerdo a la asesora de presidencia, Leticia Sáenz, se ha tomado todos los recaudos para comenzar las operaciones del ingenio, que es el séptimo en el país, al igual que la planta de San Buenaventura en el norte del departamento de La Paz, también de próxima inauguración.
inicia producción de azúcar
Molienda
La moderna planta, localizada a 110 kilómetros al norte de la capital cruceña, anunció una capacidad de procesamiento de 12.000 toneladas de caña al día. Para facilitar sus operaciones de exportación, cuenta con acceso por carretera asfaltada conectada hacia Chile, Perú, Argentina, Brasil y Paraguay.
Sin azufre
Sáenz destacó que la producción se azúcar no contiene azufre que se utiliza para el blanqueo del endulzante. Dijo que el ingenio aplica un sistema de aspersión de la sacarosa y que tiene los más altos estándares de sustentabilidad medioambiental.
Empleo
Colamarino, señaló, asimismo, que Aguaí proporcionará 1.200 empleos directos e indirectos. En la planta operan 400 trabajadores entre personal técnico y administrativo. Los inversionistas invitaron a
los productores de la región para proveer la materia prima. Una visita efectuada por periodistas de varios departamentos del país esta semana, evidenció los extensos cultivos de caña que están listos para la zafra. Sáenz dijo que esta etapa se denomina prezafra, donde se ultiman los ajustes finales para iniciar las operaciones de la gigantesca mole que se alza en la llanura cruceña. El plan de producción ha sido entregado al Gobierno, dijo la funcionaria.
Trabajo infantil
Según explicó Sáenz, las políticas de la firma impiden el trabajo infantil en todas sus modalidades, lo que lo convierte en el primer ingenio en el país que adoptará la prohibición de la presencia de menores, principalmente en las tareas de la zafra. De acuerdo a Rosanna Vega, responsable de la Niñez en la oficina de Unicef en Bolivia, la zafra es una de las actividades catalogadas como la más peligrosa para la salud y la integridad física de niños y jóvenes.
Clima
Colamarino sostuvo que la demora en la puesta en operaciones de la planta se debió al régimen climático. “Una mayor precipitación pluvial dificultó la última zafra”, según explicó Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio (IBCE) una mayor presencia de agua en los cañaverales, a diferencia de los cultivos de arroz, no solo que impide la recolección de la materia prima, sino que reduce la concentración de sacarosa, lo que, a su vez, afecta la productividad.
Electricidad
Aguaí producirá, asimismo, 17 Mega Watios (MW) de energía eléctrica en base al aprovechamiento del bagazo de la caña, informó el Vicepresidente de la compañía. El consumo de la planta será de 10 MW y se espera producir unos 7 MW adicionales para comercializarlo en el país, mediante el Sistema Interconectado Nacional (SIN). /El Diario.
1ra. Semana de Mayo de 2016
institucional
19
www.ecoruralsantacruz.com
Línea de créditos por $us100 millones
C
AF ha recibido una línea de crédito por hasta USD 100 millones para impulsar el desarrollo de proyectos “verdes” en América Latina. Esta es la segunda línea de crédito que el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés) le otorga a la institución para promover proyectos dirigidos a reducir la huella de carbono en sectores como energía, transporte, infraestructura, entre otros. Con el fin de suministrar más recursos que aporten a una solución de largo plazo y sostenible en materia de energía, CAF -banco de desarrollo de América Latina- obtuvo una nueva línea de crédito por hasta USD 100 millones destinada exclusivamente a proyectos “verdes” por parte del Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés), Sumitomo Mitsui Banking Corporation y el Banco Hachijuni. Esta es la segunda línea de crédito que estará dirigida a financiar en América Latina proyectos “verdes” (que puedan demostrar que tienen reducciones de emisiones de CO2) como eficiencia energética y energías renovables, iniciativas de agua y saneamiento básico, transporte e infraestructura, entre otros, que tiene entre sus objetivos reducir las emisiones de gas de efecto invernadero pactado en la COP21 de París en diciembre del año pasado. “El desarrollo de proyectos amigables con el ambiente en América Latina permitirá superar las problemáticas que hoy padecemos por cuenta del impacto del cambio climático. En CAF nos esforzamos por financiar iniciativas que ofrezcan soluciones
destinados a financiar exclusivamente proyectos verdes
integrales de largo plazo que mejoren la competitividad de la región a través de operaciones como la que realizamos con el JBIC”, aseguró Enrique García, presidente ejecutivo de la institución. El gerente general del JBIC, Koichi Yajima, destacó luego de la firma del contrato junto con Enrique García, que esta operación consolida la relación de cooperación con CAF por más de cuarenta años a través de la provisión de préstamos para proyectos de infraestructura, así como para modernizar la ma-
quinaria y equipos, impulsar la inversión industrial y la promoción de las exportaciones en la región. Este crédito se suma al apoyo de los inversionistas japoneses que en enero de este año participaron en la colocación de los bonos de “agua”, destinados a financiar exclusivamente diversos proyectos relacionados con este recurso vital, tales como abastecimiento, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y el riego en América Latina y el Caribe./ComunicaRSE.
Actualidad
20
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Gobierno corrige sello para productos transgénicos
El Órgano Ejecutivo aprobó el 15 de julio de 2015, el Decreto Supremo (DS) 2452 que instauraba que todos los productos destinados al consumo, de manera directa o indirecta, y que contengan o deriven de organismos genéticamente modificados (OGM) deben llevar un sello en forma de triángulo de color rojo que contenga la sigla OGM. Ahora, un nuevo DS 2735 lo modifica y establece que este sello sea de color amarillo y que este proceso de etiquetado se lo realice desde el 1 de junio de este año. El sello rojo había sido rechazado el año pasado, por el sector agro-
pecuario del país ya que, indicaron, el efecto en los consumidores de aquella etiqueta, significaría lo mismo que una calavera para no consumirlo. “No es correcto. En ninguna parte del mundo existe eso”, cuestionó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda. El artículo 15 de la Ley 144 establece que todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar identificado e indicar esta condición. /El Deber.
El agro ve desinterés LUEGO DE REUNIRSE CON LOS MINISTROS
L
a agenda productiva acordada en la cumbre del agro, realizada en Santa Cruz el 2015, quedó “estancada”, dijo ayer el presidente de la CAO, Julio Roda, quien ve falta de interés del Gobierno por resolver los problemas. Los ministros César Cocarico y Verónica Ramos negaron que haya estancamiento y anunciaron que se retomarán las reuniones. • La agenda productiva acordada en la cumbre del agro, realizada en Santa Cruz el 2015, quedó “estancada”, dijo ayer el presidente de la CAO, Julio Roda, quien ve falta de interés del Gobierno por resolver los problemas. • Los ministros César Cocarico y Verónica Ramos negaron que haya estancamiento y anunciaron que se retomarán las reuniones. Ambos estuvieron en Santa Cruz atendiendo las demandas de una organización paralela a la CAO. • “Nosotros hemos tenido varias reuniones con la ministra Ramos (de Desarrollo Productivo) y el ministro Cocarico (de Desarrollo Rural y Tierras), (pero) en el tiempo que ellos llevan en el Ministerio no ha habido ningún avance, cero. Estamos en un estancamiento absoluto”, sostuvo Roda en una conferencia de prensa previa a un recorrido por zonas productivas cruceñas, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). • Según Cocarico, hay una constante relación con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y con la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) sólo que por ahora no hay reuniones. “No nos hemos distanciado, hay muchas cosas que hemos estado trabajando y, obviamente, hay que dar continuidad especialmente a las conclusiones de la cumbre”, señaló. • A su vez, Ramos sostuvo que se debe discutir la observación que hizo la CAO y que ayer estaban atendiendo la problemática de la soya. En esa reunión no estaba invitado ningún representante de Anapo. • Cocarico dijo que la semana próxima estará en Santa Cruz para reunirse con los ganaderos y aprovechará para acercarse a Anapo y la CAO para retomar
del Gobierno en el sector
el diálogo de la agenda productiva. • En la cumbre agropecuaria se acordó triplicar las exportaciones del agro, ampliar la superficie de desmonte de cinco a 20 hectáreas para ampliar la frontera agrícola e incrementar en 10 veces la exportación ganadera. • En su intervención tras las conclusiones de la cumbre del agro, el vicepresidente Álvaro García dijo que la hoja de ruta marcada era un mandato para el Gobierno que se traduciría en leyes a aprobarse en la Asamblea Legislativa Plurinacional. • Roda afirmó que para cumplir con lo pactado en ese evento es necesario un trabajo conjunto con el Gobierno. “Para que nosotros podamos cumplir con lo que se dijo (…) tenemos que tener condiciones”, indicó. • Respecto a la inversión privada, Roda señaló que el sector agropecuario invierte en tecnología de última generación y en la ampliación de las superficies
de cultivos y rechazó la versión del ministro de Economía, Luis Arce, respecto a la baja inversión del sector privado. • Por su parte, el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, afirmó que a pesar de algunas reuniones sostenidas con Ramos y Cocarico no hay avances. “En la desesperación (por ser escuchados) hemos tratado de que nos escuchen otros actores, como ministros que vinieron la semana pasada. Hemos expuesto (nuestra situación) con números”, afirmó. • La semana pasada, los productores lograron un encuentro con el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. Sin embargo, sólo sirvió para informarle de la situación del sector productivo, aquejado por los bajos precios, pero no se arribó a ninguna conclusión.
CAO advierte de un “bajón” en la producción
• El presidente de la CAO, Julio Roda, indicó que hay un desincentivo a la producción en el país por lo que advirtió de un “bajón” en la producción en todos los rubros que componen el agro. • “Creo que vienen varios despidos (…), el productor lo primero que hace es retirar a la gente porque no tiene condiciones para pagar y obviamente va a haber desempleo, va a ver escasez”, afirmó. • El ingreso de contrabando, el precio actual de la soya y los límites para la exportación son los principales factores que ponen en riesgo al sector productor del país, según Roda /Agromeat.
Internacional
22
1ra. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Ministros de Agricultura suramericanos debaten en Chile el futuro del sector Los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, miembros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), se reunieron hoy en el sur Chile para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector. La XXXI Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario del Sur, correspondiente al primer semestre de 2016, se inició el martes en Puerto Varas, en la sureña re-
gión de Los Lagos, y finalizará la tarde de este miércoles, informó el Ministerio de Agricultura chileno. La cumbre ministerial es liderada por su presidente pro témpore, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre. Las autoridades definirán lineamientos basados en los Bienes Públicos Regionales (BPR), que son los desafíos y oportuni-
dades de desarrollo que pueden ser abordados más eficientemente a través de la acción colectiva y la cooperación regional. Entre ellos destacan temas como el seguro agropecuario en la región y las perspectivas del sector lácteo. La cita se desarrolla en paralelo a la cuarta edición del Congreso Panamericano de la Leche, encuentro internacional que convoca a los principales actores y re-
ferentes de la cadena láctea de América. La Federación Panamericana de Lechería (Fepale) aprovechará la oportunidad para dar a conocer y abrir un espacio de debate acerca de los desafíos y oportunidades del sector. El Congreso Fepale 2016 espera reunir a más de 700 asistentes provenientes de 30 países, representando en gran parte a la cadena láctea global. /Terra.
Argentina: Por cada tonelada exportada ingresaron u$s202 menos en 2015
Sospechan que Brasil compró maíz en EE.UU.
Gracias a China, el mercado porcino mundial tendrá una mayor recuperación El principal desafío al que tiene que enfrentarse el sector porcino mundial sigue siendo equilibrar el exceso de oferta en EE.UU. y la UE con la demanda de importaciones de China, de acuerdo el segundo informe trimestral de Rabobank. Entre abril y junio de 2016 se espera una recuperación superior a la inicialmente estimada, gracias a la demora de la oferta y la fuerte demanda china. En China, la escasez de oferta está empujando los precios al alza, por lo que se espera que las importaciones aumenten un 50% con respecto al año anterior, llegando a 2 Mt. No se espera que la oferta china se recupere hasta 2017. El mercado comunitario no se prevé que se recupere hasta que se elimine todo el exceso de oferta, incluida la carne del almacenamiento privado. En EEUU las previsiones son positivas debido a un modesto desarrollo de la cabaña y a los bajos precios de los piensos. La incógnita será cómo se comporta el comercio, teniendo en cuenta la fortaleza del dólar y la competencia de otros países. La depreciación continua del real brasileño está apoyando tanto el aumento de las exportaciones de carne de cerdo y como de maíz. La presión sobre los márgenes permanecerá hasta que llegue la segunda cosecha de maíz./Agrodigital
D
urante 2015 la Argentina perdió 202 dólares por cada tonelada de productos exportados respecto del precio promedio que se había recibido en 2014. Los datos surgen de la última publicación del Indec sobre el origen provincial de las exportaciones. En 2014 por cada mil kilos que exportó la Argentina ingresaron 822 dólares en promedio, unos 37 dólares menos que en 2013 año en el que se registró el mayor valor histórico. Pero en 2015 la caída de los precios internacionales de las materias primas golpeó más fuerte, por lo que el valor por tonelada exportada fue un 25% menor: 620 dólares. Para el sector primario, desde donde sale al mundo el mayor volumen de exportación, cada tonelada vendida representó en promedio un ingreso de 423 dólares en 2014. Ese monto se redujo a 337 dólares el año pasado, un 22% menos. Algo se pudo compensar debido a que las ventas agropecuarias -mayoritariamente- lograron embarcar unos 5,67 millones de toneladas más que en 2014.
La agroindustria como totalidad también resignó precio durante 2015, en el orden del 22% por debajo de 2014. Cada tonelada exportada representó un año antes 701 dólares, pero se redujo a 546 dólares en 2015. También la compensación de este sector vino de la mano a mayores volúmenes de ventas con 4,99 millones de toneladas más exportadas. La industria, en tanto, exportó productos cuyo valor por tonelada se incrementó en 2015 alrededor de un 6%. Estas ventas cada mil kilos pasaron de 3.112 a 3.288 dólares de 2014 a 2015, respectivamente. Un incremento de 176 dólares por cada tonelada exportada. Entre 1995 y 2005 el valor por tonelada exportada desde Argentina tuvo un promedio de 338 dólares. Pero en la década posterior entre 2006 y 2015 el promedio por tonelada exportada se duplicó y alcanzó los 700 dólares. El mayor valor alcanzado fue en 2013 cuando Argentina percibió 859 dólares por cada mil kilos de mercancías vendido al mundo. /Agromeat.
El mercado de los granos arde en rumores por la posibilidad de que Brasil haya comprado su primer gran cargamento de maíz estadounidense en dos décadas, en un momento en que el tercer mayor productor mundial lidia con una crisis de suministro. Las especulaciones surgieron después de que Brasil eliminó —la semana pasada— un impuesto a las importaciones sobre los envíos de maíz de países fuera del Mercosur, en su último intento para reducir los precios locales de récord e impulsar los suministros. El alza de las exportaciones está afectando a los consumidores locales, como los productores de pollo, mientras los agricultores temen que la prolongada sequía pueda dañar la cosecha que deberá ser recogida en junio. Unas 700.000 toneladas de maíz han sido compradas por Argentina y Paraguay, que gozan de un acuerdo libre de tarifas con Brasil según el Mercosur. No obstante, los datos sobre exportación indicaron que un comprador anónimo compró 136.000 toneladas de maíz estadounidense, generando especulaciones entre los operadores de granos de que el comprador sea Brasil De ser así, el segundo mayor exportador mundial del grano habría ido más allá de sus tradicionales suministradores Argentina y Paraguay, en la que sería la mayor compra de maíz estadounidense por parte de Brasil desde 1995. El mercado espera ahora los datos de inspecciones a las exportaciones que realiza el USDA./El País