www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Mayo de 2016 - Año 5 - N° 188 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
PESE A LA NOTORIA CRISIS
El agro local mira esperanzado
la campaña de
invierno Panorama contrastante el de los cultivos locales pues mientras la soya presenta una buena producción, los precios de sus granos se estancan; el trigo podría revertir su mala situación; el girasol y el sorgo mantiene sus mercados estables y el maíz descenderá en su producción invernal debido a los bajos precios, según el gerente de Anapo, Rolando Zabala. Pág. 12 - 13
EDITORIAL
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Decretos al rescate
L
del sector productivo
a celebración del Día del Trabajo siempre resulta un momento propicio para que los gobiernos de turno (en especial los nuestros) logren crear aunque sea solo por un instante la ilusión de conciliación y amistad con los sectores trabajadores y económicos del país, este año no fue la excepción. Así, en medio de la tradicional algarabía de la fecha conmemorativa al sacrificio de los mártires de Chicago en 1886, el presidente Evo Morales lanzó un paquete de siete decretos “protectores” (al menos en papel) de la producción nacional, el empleo y el turismo. De estos destacamos dos, el cuarto decreto promulgado establece que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, otorgará autorizaciones previas para la importación de productos; mientras el sexto otorga autorizaciones previas, en Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas, en un plazo de 30 días. Analistas contemplan a la medida como una vuelta de tuerca en los criterios manejados por el gobierno en referencia al modelo económico en vigencia, cuajado de restricciones, en especial para el sector agroproductivo, restricciones plenamente comprobadas a ojos de la opinión pública nacional. Estas medidas se dan en un plano de impulso de un periodo de austeridad planteado por el gobierno, acto que contrasta con el evidente derroche de bienes públicos en propaganda pro estatal, mientras que los temas de fondo, como los incentivos a la producción agropecuaria, el control al contrabando y la liberación de exportaciones, quedan en “stand by”. Estos decretos “protectores” fueron recibidos de buena manera por el citado sector agro productivo, que ve en ellos un buen escudo para que productores agrícolas y de manufacturas puedan defenderse del contrabando que deja a sus actividades en un estado ruinoso. En definitiva, a través de los decretos supremos (DS) 2751 y 27652, el Gobierno decidió retardar los procesos de importación de más de 400 productos alimenticios, de otras mercancías y sus derivados, aunque organismos como la Cadex todavía mantienen su dosis de escepticismo frente a las medidas hasta una adecuada reglamentación de estos y la definición exacta de las “sensibilidades” de los productos protegidos, entre ellos el aceite de soya, aceite de girasol, azúcar, jugos de fruta, agua mineral y natural, bebidas con y sin azúcar y demás derivados. De este modo nos plegamos a este escepticismo, hasta no ver formalizado todo el marco legal de estas disposiciones constituido y puesto en práctica para beneficio del sector al cual, desde estas líneas, servimos manejando información que en algo contribuya al potenciamiento agrícola del país, no como discurso político, sino como constatable realidad.
STAFF
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Gerente General: Aldo Mendoza
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Gerente Comercial: Raquel Guzmán
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Rurales zona Este
Diseño: Publicom
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 329-7524 / 70845204
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
Nacional
6
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
La mitad de la canasta básica en el campo es agroindustrial
Planta de Urea beneficiará a agricultores de todo el país
Se creció 28 veces más en superficie cultivada en Santa Cruz De acuerdo a los resultados del censo agropecuario 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Santa Cruz ha crecido 28 veces más en áreas cultivadas desde el censo realizado en 1950, donde tan solo tenía 58.242,4 ha, siendo entonces el quinto departamento agrícola del país, al pasar el tiempo, se ha consolidado como el primero contando con 1.677.251,8 hectáreas en áreas cultivadas hasta el 2013. En todo el país hay una superficie de áreas cultivadas de 2.760.238,6 hectáreas./El Día.
E
n los últimos 15 años, los productos agroindustriales han pasado a copar más de la mitad de la canasta básica de alimentos de las familias rurales, lo que afecta a sus ingresos y su seguridad alimentaria, alertó Tierra. La información proviene de una encuesta aplicada por investigadores de la Fundación Tierra a hogares campesinos e indígenas en cinco municipios de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni. Según el estudio, alimentos como el azúcar, arroz, fideos, aceites, refrescos azucarados e incluso panes y carnes procesadas ocupan un lugar cada vez más importante en la seguridad alimentaria de las familias del área rural, que antes producían su propia comida, variada, nutritiva y orgánica. “Los campesinos e indígenas en Bolivia están perdiendo muy rápidamente su
rol productivo y económico y su control sobre la tierra y el mercado agrícola. En mucho casos, más de la mitad de los alimentos de su canasta básica es de origen agroindustrial nacional o importado, es decir, ellos no cultivan ni el 50% de lo que consumen”, dijo a La Razón el director de Tierra, Gonzalo Colque. “Solo el 2% de las unidades productivas —establecidas en su mayor parte en el oriente— controlan el 50% de las tierras cultivadas que hay en el país y generan el 60% del valor de la producción” de la agricultura, aseveró. Además, en Bolivia “las familias campesinas prefieren comprar alimentos en lugar de producirlos o centralizar su trabajo y capital en la producción de algunos cultivos, como los cocales, abandonando así la agricultura diversificada campesina”, dijo Choque./La Razón.
Ganaderos interesados en debatir vinculación caminera y desmonte
Proyectan sembrar 20.000 hectáreas de papa hasta agosto El director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, dijo el martes, en la ciudad de La Paz, que se proyecta sembrar 20.000 hectáreas de papa hasta agosto de este año, en el marco del Programa Nacional de Papa. Precisó que se sembrará ese tubérculo en zonas productores de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba para alcanzar las 20.000 hectáreas sembradas. Recordó que el programa de papa se ejecutará hasta 2017 con una inversión 124 millones de bolivianos. /La Razón.
El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, informó que el Gobierno, viabilizará la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo en el departamento de Cochabamba, con un costo de 862,5 millones de dólares. Informó que los fertilizantes obtenidos en esa planta, proveerán nitrógeno a los cultivos de soja, maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, mejorando la calidad de la producción agrícola nacional. “Lo que en este momento cuesta 400, 500 dólares el quintal de urea para los agricultores, la planta industrial de urea a construir, bajará sustancialmente los precios en el mercado interno; de 150 a 200 dólares aproximadamente, con esto impulsaremos más el desarrollo de la agricultura en nuestro país”, manifestó Cocarico. Indicó que el 20 %de los fertilizantes de la Planta Amoniaco y Urea, servirán para mejorar la agricultura del mercado interno y el 80 por ciento, será exportado a países de la región./MDRyT.
Papelbol produce cuadernos con papel ecológico
El presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), Abdón Nacif, dijo que su sector está interesado en debatir la vinculación caminera y el desmonte controlado en la próxima Cumbre Ganadera que se realizará el 5 y 6 de mayo, en Santa Ana, capital de la provincia Yacuma. “Tenemos la necesidad de hacer un desmonte controlado para siembra de pasturas en el marco del Plan de Uso de Suelo, de esta manera cambiar de una categoría ganadera extensiva a
una intensiva”, indicó. Sostuvo que su sector asistirá a dicha cumbre en calidad de invitado, pero lo hará con propuestas concretas ya que el encuentro es organizado por la Asamblea Legislativa Departamental y la Gobernación de Beni. Según el ganadero, de acuerdo con la normativa los predios en Beni están en la categoría de Tierras de Producción Forestal Permanente, lo que en su criterio representa un “perjuicio” para el sector al que representa. /ABI.
El gerente de comercialización de la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol), Mauricio Romero, informó que la estatal inició la producción de cuadernos con papel ecológico, con el propósito darle énfasis a la utilización de papel reciclado y crear de esa forma una cultura “verde”. Aseguró que se hicieron pruebas en impresoras y fotocopiadoras y que no se presentaron problemas en cuanto al gramaje del papel reciclado. Romero explicó que la planta tiene una capacidad de producción de 50 toneladas por día y que se tiene una gran capacidad para cubrir la demanda del mercado./ABI.
Ganadería
2da. Semana de Mayo de 2016
7
Inicia la vacunación de 5,7 millones de bovinos www.ecoruralsantacruz.com
En Pando, Beni, Santa Cruz, el norte paceño y el trópico cochabambino empezó el ciclo 31 de vacunación contra la aftosa. En Santa Cruz se espera inmunizar a 3,3 millones de bovinos.
M
antener el estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación, logrado en 2014, es el principal objetivo de los ganaderos, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y de las gobernaciones. Por ello, este trípode en el que se apoya el ciclo 31 de inmunización, que busca proteger a 5,7 millones de bovinos y 11.096 búfalos de la zona amazónica (Pando, Beni, Santa Cruz, trópico cochabambino y norte paceño), destinará diferentes recursos (dinero, vehículos, veterinarios, técnicos e insumos), para que el plan como mínimo tenga una cobertura del 95%. Según la jefa distrital del Senasag Santa Cruz, Balvina Martínez, en la primera etapa, el programa, que empezó el 2 de mayo (simultáneamente en todas las regiones) y finaliza el 18 de junio, contempla las zonas de la Chiquitania, Norte Integrado y el norte del municipio de Cabezas, sumando más de tres millones de reses. En la segunda parte, del 1 de julio al 15 de agosto, se incorporarán unos 300.000 animales de los valles y el Chaco cruceño, haciendo un total de 3,3 millones de bovinos.
ser sancionados. Martínez puntualizó que se cobrará una multa de Bs 35 por cabeza de ganado a los productores que no hayan vacunado a sus animales en los plazos establecidos y que la entidad no aceptará ninguna prórroga.
En el Beni
Importancia y sanciones
Martínez remarcó que es importante que los ganaderos cumplan con el cronograma sanitario y que no esperen que los técnicos del Senasag, ‘como policías’, los obliguen a vacunar y de paso paguen una sanción pecuniaria. “Tenemos la obligación de seguir con esa nota alta que nos dio la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y que tanto costó al país”, remarcó Martínez. Juan Ascarrunz, director de Sanidad
Agroalimentaria de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que apoyarán con técnicos y vehículos para facilitar la labor del Senasag, que a su vez destinará Bs 2,5 millones para el presente ciclo. Ascarrunz precisó que Santa Cruz, como mayor productor ganadero, tiene la obligación de trabajar de forma coordinada para lograr buenos resultados. José Luis Vaca, titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, pidió a sus afiliados cumplir con la norma y evitar
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) inauguraron el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa 2016 en el departamento ganadero de Beni. "Ya vamos más de 15 años con la ejecución del programa de erradicación de la fiebre aftosa. El 2014 conseguimos que todo el país sea certificado", destacó el jefe nacional de sanidad animal del Senasag, Javier Suárez. Beni es el principal productor de ganado en el país, con un hato cercano a las 3 millones de reses. /El Deber
Agricultura
8
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
YARA - BOLIVIA
Estrategias de fertilización
incrementan rindes arroceros en tres localidades productivas
Opinión
Takashi Yoshinaga Representante de la Cooperativa Agropecuaria Integral de San Juan de Yapacaní (Caisy Ltda).
“Estamos muy contentos con los resultados , estamos avanzando por buen camino respecto a los planes de fertilización propuestos para el cultivo de arroz bajo riego”. Ing. Agr. Never Tejerina
C
“Estamos muy contentos con los resultados , estamos avanzando por buen camino respecto a los planes de fertilización propuestos para el cultivo de arroz bajo riego tanto en la zona de San Juan de Yapacaní, Okinawa 1 y Colonia Piraí, donde estas estrategias mostraron altos rendimientos y muy buena calidad de grano de arroz”, especificó el Ing. Tejerina. A nivel general, el ejecutivo de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L., aseguró que el productor de la zona visitada, generalmente, emplea una fertilización nitrogenada, a lo cual esta empresa de origen noruego plantea como alternativa una nutrición más equilibrada, aportando en diferentes fases del cultivo no solo Nitrógeno, sino también Fósforo (P) y Potasio (K), elementos ligados a la calidad del grano. Además, se emplea el Azufre y micro elementos como el Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B) y Zinc (Zn), vitales también para el arroz. “En comparación a los manejos habituales empleados en la zona, el que proponemos nosotros como empresa incrementará en mucho los rendimientos, desde 4 a 10 fanegas en algunos casos, rendimientos considerables dados los bajos costos actuales del arroz”, dijo.
Resultados conseguidos
“Hasta ahora estuvimos ocupando fertilizantes tradicionales como la urea y ahora, con estas nuevas propuestas hechas por Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L., hemos constatado la presencia de otros productos efectivos y eficientes para mejorar la productividad y la calidad del arroz”.
omprometidos de lleno en mejorar la productividad del cultivo de arroz en Santa Cruz, Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L., visitó las instalaciones de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy Ltda.), para debatir y proponer soluciones respecto a la sanidad y fertilidad de este cultivo a casi una veintena de productores asistentes al encuentro. A manera de preámbulo al tema de fondo, el expositor de la cita, el Ing. Agr. Never Tejerina, encargado de desarrollo y nuevos productos de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L., expuso a la concurrencia sobre la incidencia y modos de combatir los recientes brotes de Bacteriosis en el cultivo de arroz en la zona, enfermedad que redujo considerablemente los rendimientos en lotes que fueron afectados por su aparición.
Ante productores de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy Ltda), Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L., presentó resultados satisfactorios de sus estrategias de fertilización empleadas en Colonia Piraí, San Juan de Yapacaní y Okinawa 1, donde se lograron importantes cifras en el incremento de rendimientos, superiores a las 3,5 fanegas/ha.
Los productos estrella
“Estamos compartiendo con los productores arroceros de la zona los resultados que se obtuvieron con los ensayos realizados con los nuevos productos de la familia Yara”, destacó Tejerina. Los productos empleados en los ensayos a los cuales alude el Ing. Tejerina son: El YaraVera Amidas, un fertilizante nitrogenado, altamente eficiente para cultivos de arroz bajo riego, mismo que contiene 40% de Nitrógeno (N) y 6% de Azufre (S), mezcla ideal para la absorción de estos dos nutrientes por parte de las gramíneas. El segundo producto aplicado en estos trabajos técnicos fue el YaraMila Integrador; fertilizante de última generación con composición 15-9-20, además de microelementos como complemento.
Las estrategias de fertilización propuestas por Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L. fueron desarrolladas en tres propiedades: La Hacienda Tierra Santa en Colonia Piraí, que durante la campaña de verano 20152016 aplicó en dos lotes diferentes la combinación de YaraMila Integrador (80 kg/ha) y YaraVera Amidas (150 kg/ha) más Fosfato Monoamónico - MAP (100 kg/ha), aplicados al voleo en temporadas de siembra y macollo. El resultado final del trabajo fue una cosecha de 39,5 fanegas/ha. Durante la misma campaña, en la propiedad del productor Fausto Asato en Okinawa 1, se aplicó en dos lotes distintos durante los momentos de siembra, macollo y 10DDA y también bajo la técnica de voleo, una dosis de 70 kg/ha de los siguientes productos: Kabal 10-30-10, YaraVera Amidas y YaraMila Integrador en el lote 1. En el lote 2 se aplicó 70 kg/ha de los siguientes productos: Kabal 10-30-10, YaraVera Amidas y Abotek en los momentos arriba mencionados, con resultados igualmente satisfactorios en la producción para el lote 1 con +4,1 fanegas/ha. Finalmente, en la propiedad del Sr. Jyun Ikeda, también se aplicó al voleo dos dosis de 90 kg/ha de YaraVera Amidas en macollamiento, el cual se comparó con un lote que recibió tres aplicaciones de fertilizantes, dos de urea (90 kg/ha) y una de sulfato de amonio (90 kg/ha) en los estadios de macollo y encañado, logrando incrementos notorios a favor del YaraVera Amidas de +3,4 fanegas/ha.
10
Agricultura
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Importancia de las enfermedades
de fin de ciclo
(EFC) L
os técnicos y productores están comenzando a resaltar la creciente importancia de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) como factor limitante de la producción nacional de soya, a pesar de contar con dificultades para su diagnóstico temprano. También es necesario destacar como contribución, el efecto percibido en varios lotes de aumentos de producción y de calidad de semilla generados por el uso de fungicidas aplicados para el control de las EFC. Indudablemente, las EFC poseen características muy particulares que las hacen muy diferentes a otras enfermedades que los productores y técnicos están acostumbrados a manejar en los cultivos extensivos. Se entiende por EFC a un grupo o complejo de enfermedades cuyos síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados. Si bien los síntomas que causan se tornan más notables en etapas reproductivas intermedias y avanzadas del cultivo, la mayoría de los patógenos que las provocan están presentes en etapas previas, en algunos casos provocando infecciones latentes sin posibilidad de observación directa a campo (asintomáticas) con prolongados periodos de incubación. Como consecuencia de lo anterior, hay un aumento de la severidad hacia el fin de ciclo que incluso se puede confundir con la senescencia natural, pudiendo muchas veces pasar desapercibido, lo que dificulta la toma de decisión. Estas características son de gran importancia debido a que la espera de la visualización de los síntomas y fructificaciones puede llevar a un atraso en la toma de decisión química en relación al período crítico de generación de rendimiento del cultivo de soya y no lograr el impacto deseado. ¿EN QUÉ ETAPA? Todos los principales patógenos causantes de las EFC son necrotróficos (extraen nutrientes de tejidos muertos). El cultivo de soya en el país ha crecido conjuntamente con la superficie bajo siembra directa (SD) y monocultivo. Bajo estas condiciones, la combinación indeseable del monocultivo y SD, puede generar excelentes condiciones para la multiplicación y supervivencia de los patógenos causantes de las EFC. Las principales EFC son manchas (Cercospora kikuchii), Antracnosis (Colletotrichum spp) y mancha anillada (Corynespora cassiicola). El daño promedio causado por las EFC es de 10% a 20%, con un máximo de hasta 40%. El uso de fungicidas constituye una herramienta táctica y estratégica de gran utilidad que debe formar parte de un plan definido del manejo integrado de las enfermedades. Es por eso que el uso de fungicidas debería estar enmarcado dentro del manejo integrado. El momento oportuno de su aplicación es aquel que permita a la planta aprovechar el máximo beneficio del aumento y duración del área fotosintética activa, asegurando una mayor radiación interceptada y utilizada para la mayor producción de biomasa. Considerando que tenemos buenas herramientas al alcance, que nos dan la seguridad y garantía de controlar
este complejo de enfermedades que las últimas campañas ha llegado a niveles altos de severidad.
todo un insuperable control en mancha anillada y otras EFC que han tenido un impacto negativo muy alto en los rendimientos del cultivo soyero. Algo que es muy importante es el actuar de manera preventiva, incluso cuando la enfermedad no es visible, dado que como indica el informe, esta enfermedad ya puede estar latente en el cultivo. Se realizaron muchos ensayos en las distintas zonas productivas del departamento donde pudimos evidenciar el aporte en la utilización de esta carboxamida en triple mezcla; hemos visto resultados muy favorables con resultados hasta de 600 kg a favor. Es por esto que el Orquesta Ultra para nosotros es considerado “La Aplicación que no debe faltar”, para controlar estas enfermedades que estas últimas campañas han tomado relevancia al momento de preparar el manejo del cultivo de la soya.
Autores
Estrategias para el uso de fungicidas para las EFC
Las EFC constituyen y generan estrés adelantando la maduración generando clorosis, senescencia anticipada, acortando el ciclo del cultivo, disminuyendo la radiación interceptada y utilizada, dentro y más allá del período crítico y, consecuentemente, afectando el rendimiento.
Experiencias en el uso de fungicidas en el control de las EFC
Cada vez más son los productores que adoptan la aplicación de fungicidas en sus cultivos. Respecto al aumento de rendimiento, las experiencias muestran aumentos de entre 200 a 500 kg/ha dependiendo del año y las variedades.
Propuesta de Interagro
Interagro, junto con su aliado estratégico BASF, han puesto a disposición del agricultor el Orquesta Ultra, producto con una muy eficiente acción en las EFC, teniendo un eficaz control sobre la roya de la soya y sobre
Ing. Com. Rodolfo Jáuregui Gerente de Marketing Interagro
Ing. Agr. Henry Rodríguez jefe de campo, desarrollo y servicios de fitopatología de Interagro
BIBLIOGRAFÍA CARMONA, PLOPER, D. L. , GRIJALBA, P. GALLY, M Y BARRETO D. 2003. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja, 22 pp. CARMONA, M. 2003. Daños y pérdidas causadas por enfermedades. Importancia del Manejo Integrado. Ubicación estratégica de fungicidas foliares. Actas Jornadas Técnicas de Manejo Integrado de enfermedades en cultivos extensivos, pp 10- 15, La Rural , Bs. As. 16 y 17 de setiembre de 2003.
Agricultura
12
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com Expectativas de
área de cultivo campaña de invierno
Soya: 300.000 hectáreas Trigo: 100.000 hectáreas
P
Rolando Zabala
Gerente General de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)
ese a sonar como sonsonete repetitivo, la notoria crisis del sector agrícola en la culminante campaña de verano hace pensar en tomar recaudos, recaudos traducidos en esperanzas por los productores que buscan mejores rendimientos y por ende mayor rentabilidad en sus cultivos. ECO RURAL acudió al gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, para que nos dé un diagnostico-pronóstico de la situación real de los diferentes cultivos que supervisa esta organización.
SOYA
Buena cosecha, malos precios “Estamos ahora finalizando la cosecha de verano 2015-2016, una cosecha que se caracteriza porque se sembró 50 mil hectáreas más que el verano pasado, hemos llegado a 990 mil hectáreas, una cifra récord en toda la historia soyera de Bolivia”, remarcó Zabala. Pero en contraposición a estas cifras doradas, el ejecutivo puso en evidencia que en algunas zonas ha sido difícil tener buenos rendimientos porque hubo inconvenientes climáticos y esos rendimientos bajaron por exceso o carencia de humedad en el suelo, pero sin embargo se salió airoso con la cosecha la cual se espera cerrar con cifras superiores a 2 toneladas por hectárea en promedio, donde hay campos que produjeron entre 1 a 4 t/ha. “Estamos preocupados porque los que sacaron entre 1 o 1,5 toneladas van a tener problemas financie-
ros con sus créditos bancarios, porque no les llega a cubrir los costos de producción por efecto de los bajos precios locales, por eso insistimos en que la liberación de las exportaciones del grano hará conseguir un mejor precio”, enfatizó. Según el ejecutivo de Anapo, el precio de la soya debería estar en $us 260/t, por el hecho de que las bolsas de grano de Chicago y Rosario, que son nuestros referentes, han subido por efectos climáticos de la Argentina y Brasil en el momento de su cosecha, y eso permitió una alza de los precios internacionales, por lo cual deberían subir los precios locales, pero eso no ocurrió. Para la temporada de invierno, las proyecciones de siembra de soya mantendrán las 300 mil toneladas promedio habituales, afirmó el administrativo.
PESE A LA NOTORIA CRISIS
Esperan
en la campañ
Panorama contrastante el de los cultivos lo na producción, los precios de sus granos s reversión a su mala situación; el girasol y el maíz descenderá en su producción inverna en entrevista con ECO RURAL el gerente d
2da. Semana de Mayo de 2016
Agricultura
13
www.ecoruralsantacruz.com
nzados
ña de invierno
ocales, pues mientras la soya presenta buese estancan; el trigo presenta una posible sorgo mantiene sus mercados estables y el al debido a los bajos precios, según explicó de Anapo, Rolando Zabala.
TRIGO
La mala situación puede ser reversible “Las siembras de invierno deben realizarse forzosamente porque son un sistema de rotación de cultivos de la soya y eso da mayor sostenibilidad a los sistemas de producción”, argumentó Zabala, haciendo una complementaria comparación con el cultivo de trigo, el cual en estos momentos a nivel local, no tiene las mejores condiciones para sembrar la misma cantidad del año pasado (140.000 hectáreas), debido a que los precios ofertados están por debajo a lo requerido.
SORGO
Mantiene estabilidad “El sorgo es un cultivo que tiene un mercado prácticamente seguro a nivel local, donde, claro, a mucha oferta los precios bajan y cuando existe poca oferta los precios suben”, sintetizó Zabala.
MAÍZ
Se reduciría la siembra A criterio del entrevistado, respecto a la producción de maíz en la campaña de invierno, se estima que la siembra se reducirá debido a los precios bajos de este cereal durante la campaña veraniega.
GIRASOL
Espera mejores precios
Respecto al girasol, Zabala dijo que si bien tiene un mercado asegurado y un clima óptimo para su siembra, espera superar el área cultivada el 2015.
Además el clima no ha ayudado mucho el año pasado y tampoco los precios, por lo cual creemos que el trigo disminuirá su área de siembra. Mientras, esperamos una información de parte de los compradores de trigo para que los precios mejoren, porque aún estamos en época de siembra y se puede revertir la situación de desánimo de los productores trigueros, aseguró Zabala, augurando un área de cultivo en invierno aproximada a las 100 mil hectáreas (10 mil toneladas de semillas disponibles).
Agricultura
14
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
EN PAMPA DEL COSCAL
Status y Formula Status y Formula, híbridos de maíz comercializados por Agripac, mostraron su alto techo productivo de hasta 180 quintales/hectárea en plena zona de Pampa del Coscal, y que estos también son productos de buen referencial productivo en los Valles cruceños.
A
l ser el maíz parte esencial de la vida económica del agro cruceño, Agripac realizó la muestra de dos áreas comerciales en esta zona, evidenciando con esto las posibilidades productivas de alta performance de sus híbridos de maíz Status y Fórmula, ambos de la línea Syngenta.
obtienen rendimientos
de 180 quintales
Status
La primera parada de esta gira técnica fue en la comunidad Pampa del Coscal ( Provincia Cordillera), allí en predios del agricultor Mario Limachi, se sembró Status, material maicero cuyo color y peso determinaron su elección, según expresó su propietario. “Esperamos con Status cosechar entre 160 a 180 quintales por hectárea”, aseguró esperanzado Limachi, dejando en claro que este resultado se daría debido a la siembra de 55.000 semillas/hectárea, siembra en la cual no se aplicó fertilización ni de base, ni foliar. Sobre Status, el Ing. Agustín Vega, encargado de ventas de Agripac en la zona, informó que el campo visitado fue sembrado con este material debido al buen comportamiento y estabilidad que presenta. Además tiene un ciclo intermedio y alto techo productivo y el producto final es muy apreciado por la industria cervecera. “Un atributo especial del Status es su anclaje, el cual se nota en estos momentos cuando el grano pierde su grado de humedad, mientras que el tallo sigue verde y además que es resistente al acame, aspecto muy apreciado por los agricultores porque las cosechadoras recién llegan a esta zona promediando junio”, explicó Vega. Complementando, el técnico especificó que una buena fertilización es necesaria para este híbrido, porque esa
es la base para buenos rendimientos debido a los problemas de falta de nutrientes que acarrea la práctica del monocultivo, como es el caso visto.
Formula
Avanzando unos ocho kilómetros, la segunda parada fue en la propiedad de Felicidad Barja y su esposo Romelio Rivera, allí se sembró el híbrido Formula el 8 de enero, a razón de 4 semillas por metro lineal, según lo hizo constar Agustín Vega . Sobre el manejo empleado, el técnico describió que se usó el herbicida selectivo Gesaprim (1,5 kg/ha),
Eulogio Condori - Agricultor (Comunidad Porvenir 85) “El maíz Formula me parece muy bueno, porque produce muy rápido, a los cuatro meses, lo cual nos ayuda mucho en la cosecha. Del Status me gusta lo grandes que son sus mazorcas y lo intenso de su color”.
pues al ser un chaco relativamente nuevo, no hubo mucha presión de malezas, así también se complementó el tratamiento con el insecticida Proclaim Fit, eficiente en el control del gusano cogollero. “El mayor atributo de Formula es su precocidad, pues se cosecha en 120 días, eso da tiempo para pensar de manera inmediata en una nueva siembra temprana de zafriña o de Invierno, además de tener buena sanidad y un perfil alto de rendimiento”, destacó Vega. El funcionario de Agripac, puso en relieve que esta zona es ideal para el desarrollo de estas variedades maiceras, debido a la estabilidad de su clima lluvioso, lo cual dota al suelo de una fertilidad constatable al ser cosechado el maíz, donde luego se puede sembrar frejol, trigo o papa.
Status y Formula también en los valles
Presente en esta muestra maicera en la zona, estuvo el Ing. Percy Rojas, técnico y asesor de Agripac en los valles cruceños, quien constató que hace varios años en su área de trabajo se cultivan el Status y el Formula, portándose muy bien respecto a las frías condiciones climáticas que se presentan en el lugar, donde los rendimientos obtenidos están en 180 quintales/hectárea, cuando el promedio es de 100, esto debido a la notoria fertilidad de los suelos especialmente abocados al cultivo de papa y tomate, cultivos muy comunes en la rotación con el maíz. “Del total de los agricultores maiceros de los valles, el 40% ya trabaja con estos dos híbridos”, cuantificó Rojas. Respecto al manejo empleado por Agripac sobre los cultivos de estas variedades de maíz, el técnico citó el uso de una aplicación de los herbicidas preemergentes Gesaprim y Duald Gold, a razón de 1,5 kg/ha cada uno para evitar el ataque de malezas y posteriormente la aplicación de insecticidas como el Proclaim Fit, en dosis de 60 a 100 gr/ha, esto para combatir la presión de gusanos cogolleros y tierreros.
2da. Semana de Mayo de 2016
Agricultura
15
www.ecoruralsantacruz.com
FULMINANTE ENFERMEDAD
La Bacteriosis merma la producción arrocera de Yapacaní “Ya se han llevado muestras de los principales campos de cultivo en la zona, en coordinación con el Senasag, Emapa y el Ciat, para determinar cuáles han sido las causas del problema”.
P
roductores y expertos tachan de “fulminante” los efectos de la reciente infestación de bacteriosis, enfermedad mermó el 80% de la producción en Yapacaní, uno de los cuatro municipios cruceños que cultiva arroz. Reportes del Iniaf dan cuenta que la enfermedad bajó el rendimiento hasta los 400 kilos por hectárea en lugares donde rendían hasta 1.600 kilos.
Aporte técnico
Ante ese clima adverso, consultamos a Never Tejerina, jefe de desarrollo técnico y nuevos productos de Yara – Bolivia, quien aseguró que la Bacteriosis, como otras enfermedades, derivan de las consecuencias del cambio climático, sumado esto al no respetar las fechas de siembra de parte del productor y los malos manejos fitosanitarios. “Por la falta de humedad en la reciente campaña
en los campos arroceros, los productores descuidaron sus predios, reduciendo el número de aplicaciones de fungicidas, puesto que se veía un panorama poco alentador respecto a la producción que se daría en los campos que no recibieron la suficiente cantidad de agua para alcanzar buenos rendimientos”, detalló el técnico. Para campañas futuras, Tejerina aconsejó a los productores que tengan cuidado con esta enfermedad, porque ya el inóculo está en la zona, debido a que ésta se transmite por semilla, sobre la cual debe haber un debido cuidado.
Muestras enviadas
“Ya se han llevado muestras de los principales campos de cultivo en la zona, en coordinación con el Senasag, Emapa y el Ciat para determinar cuáles han sido las causas del problema. Luego de tener los re-
sultados nos reuniremos todos los involucrados para tomar las medidas correspondientes”, dijo el alcalde de Yapacaní, Vicente Flores.
Hablan los productores
“La Bacteriosis la tenemos presente aquí (San Juan de Yapacaní) desde hace tres años, pero este último año llegó a nuestros campos produciendo una pérdida estimada de entre 70 a 80% en algunos casos, en otros 20 o 50%, dependiendo del lugar y tiempo de su siembra”, reportó Koshi Yoshinaga, representante de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy Ltda.) Según datos Oficiales, en promedio, cada productor cuenta con 50 hectáreas y perdió en promedio unos 15 mil dólares sólo en costos de producción, sin tomar en cuenta la merma en la cosecha. En Santa Cruz hay alrededor de 10 mil productores de arroz.
Evento
16
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Agro YapacanÍ 2016 BUEN ARRANQUE
demostró el poder productivo norteño
Además del arroz, Yapacaní tiene un alto potencial productivo extendido a la producción de miel, piscicultura, plátanos, la explotación petrolera y el turismo, hecho que quedó de manifiesto en esta feria debutante.
E
l 30 de abril se llevó a cabo la primera versión de la Agro YapacanÍ 2016. Esta feria se montó en el Complejo 12 de Octubre del municipio homónimo. Se culminó la jornada con una cifra de $us 100.000 en intenciones de negocios y 600 visitantes en promedio, además del concurso de una treintena de empresas, según sus organizadores Proyectagro. Justamente, José Luis Llanos, gerente de esta empresa, manifestó que la realización del evento obedece a la necesidad de dar alternativas productivas y un momento distendido a los agricultores de Yapacaní, cuyos cultivos de arroz quedaron mermados casi en un 70% a causa de la Bacteriosis, misma que asoló la zona en la reciente campaña de verano 2015-2016.
Importancia productiva de Yapacaní
“Yapacaní es un municipio integral, su producción se basa en el la agricultura, básicamente en el arroz, cultivándose como 60 mil hectáreas de éste, pero desgraciadamente por las recientes enfermedades del cultivo, los agricultores andan
buscando sembrar otros productos (…) por otro lado, el municipio también es productor de soya con 25 mil hectáreas anuales; cítricos como la naranja, el limón y la mandarina cuentan con un área de cultivo de 6 mil hectáreas; además incursiona-
mos en la apicultura, la piscicultura, el turismo, petróleo y también la explotación de áridos, bajo un concepto de protección al medio ambiente”, describió sobre las potencialidades productivas de su municipio, el alcalde Vicente Flores.
Plátanos
Peces
Las diversas muestras
Miel
La Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Yapacaní (Apaey), representada en la ocasión por Alberto Flores, aglutina a 50 socios, los cuales producen en sus instalaciones del km 11 carretera a Cochabamba, miel, propóleo y láminas de cera. Flores destacó el valor nutricional de los dos tipos de miel que tenían para su venta, poniendo en relieve su alto poder antioxidante para el organismo del ser humano. El apicultor destacó que por el momento la distribución de miel de esta asociación solo se realiza en las tiendas de Yapacaní, pero que ya tienen planes de expansión planteados.
Eusebio Arauz, representante de los productores bananeros de Yapacaní, destacó que su asociación bananera opera en el distrito 10 de Puerto Grether con el concurso de 20 familias productoras. Ellos no solo comercializan el plátano en su estado natural, sino que lo procesan en forma de harina. Con un total de 150 hectáreas de producción propia proyectan en breve integrar a su sociedad a otras 100 familias productivas de esta fruta. Por el momento tiene firmado un contrato con la empresa La Purita, para destinar su producción a la dotación de desayuno escolar, y a partir de este convenio poder expandir sus operaciones a nivel nacional.
La piscicultura es en estos tiempos una de las actividades económicas más fuertes de Yapacaní, así quedó en manifiestó con las palabras vertidas por Damián Argote, representante de la Federación de Piscicultores de la zona, quien argumentó que en la zona crían y comercializan cinco especies piscícolas (pacú, tilapia, carpa, surubí y paiche). Además, mediante gestiones con el gobierno, en menos de seis meses proyectan instalar tres centros destinados al alevinaje, faenado y alimentos balanceados. Con esto esperan aumentar más sus posibilidades comerciales que ahora se extienden a Yacuiba, Santa Cruz, Cochabamba y Argentina.
2da. Semana de Mayo de 2016
Evento
17
www.ecoruralsantacruz.com
Frutas amazónicas (Ciat) Juan Ramón Huayhua, responsable de frutales perennes del Ciat, destacó entre su muestra el trabajo de pequeños y medianos productores en el cultivo de frutos para la seguridad alimentaria nacional y mundial; así, mostró las bondades del cacao, el copuazú, el maíz amazónico, el palto y los cítricos; este último cultivo de relevancia dado que abarca más de 20 mil hectáreas de todo el departamento. El experto puso en manifiesto las grandes posibilidades de exportación de productos como el cacao y el maní amazónico, dado su impacto en trabajos de investigaciones realizadas por el Ciat y entes similares situados en Perú.
Semillas de Arroz La Asociación de Semilleristas de Yapacaní (A.S.Y) mostró los distintos tipos de semillas arroceras con las que trabajan para el cultivo a secano, entre ellas el Urupé, Panacú, Paitití y para el cultivo bajo riego destacan la Mac-18, además de las nuevas variedades lanzadas este año por el Iniaf como son Chasqui y Taita, explicó Pedro Arnez, encargado de esta asociación creada hace una década y que en la actualidad cuenta con 20 socios activos. Compartiendo muestra con A.S.Y. estuvo la Asociación de Productores Semilleros Nuevo Amanecer (S.E.N.A), representada por su presidente Eusebio Meleán, ellos presentaron su trabajo realizado desde el 2005, produciendo por ahora y bajo supervisión del Iniaf solo semillas de arroz, pero en futuro próximo plantean también producir semillas de frejol y soya.
Saci
La firma Saci, marcó presencia en la feria con su tractor Massey Ferguson 4997 de la línea 4.000, el cual según describió su asesor comercial, Eduardo Roncal, consta de un motor de 126 caballos de fuerza, 4x4 Turbo, el cual cuenta con llantas arroceras especiales para este cultivo hegemónico de la zona. Otras características de la unidad son que tira romplows de 20 discos, rastras de 40, sembradoras a partir de 11 líneas y cuenta con una garantía de un año (1.200 horas).
institucional
18
Reinaldo Díaz
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
posesionado como Presidente de ANAPO
Gestión 2016 – 2017
Temas pendientes
E
n las instalaciones del salón Sirionó de Fexpocruz, Reinaldo Díaz Salek juró como presidente de Anapo por segunda gestión consecutiva, acompañado de un directorio heterogéneo representado por pequeños, medianos y grandes productores, tomando en cuenta sus diferentes filiales, así como las dos cooperativas japonesas Caisy y Caico.
Culminando el mes de abril, el Salón Chané de Fexpocruz fue el marco para la posesión de la directiva 2016-2018 de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), la cual nuevamente será presidida, en un tercer periodo discontinuo, por Ricardo Alandia, mientras que el titular saliente, Rodolfo Tonelli, asume las funciones de vicepresidente del ente.
Misión cumplida
Díaz Salek, al mando de esta importante institución que aglutina a los productores de soya y trigo del país, manifestó que durante esta nueva gestión seguirán con los lineamientos y políticas institucionales que han venido desarrollando hasta ahora, como es la coyuntura de bajos precios de los granos y el pedido al Gobierno Nacional para que autorice la liberación plena de las exportaciones de soya. Otro de los temas pendientes es el acceso a las biotecnologías que permitan mayores rendimientos con un
cultivo de mejor performance, gracias a un menor uso de agroquímicos, con un menor impacto al medio ambiente y el suelo. Por otra parte, el ejecutivo destacó la buena relación con los diferentes niveles de gobierno del país teniendo como base un diálogo sincero. “Aparte de estos temas que están pendientes, queremos la seguridad jurídica de nuestras tierras y una titulación más rápida y adecuada, además de todo lo que significa la infraestructura caminera y el encauzamiento de los ríos con defensivos”, expresó.
Ricardo Alandia retoma la presidencia de ADA hasta el 2018
“Han sido dos años de un trabajo muy intenso, creo que lo que prometí en un inicio se ha cumplido. Personalmente estoy muy complacido de haber logrado junto con el Senasag, la Gobernación, el Colegio Veterinario y la Facultad de Veterinaria (UAGRM), conformar el consejo avícola que elaboró y concretó el proyecto de Bs 15 millones para luchar contra la enfermedad del Newcastle, que significa que en los próximos cinco años, algunas zonas de Bolivia estarían libres de esta enfermedad y por ende podrán exportar carne de pollo y huevo”, destacó como el logro más fuerte de su gestión el presidente saliente, Rodolfo Tonelli. Tonelli también se refirió a otros retos logrados, como ser el primer proveedor de materia proteica en la dieta de los bolivianos, pero también hizo mención a dos preocupaciones importantes que quedan en el sector, como la pretensión de varias alcaldías locales de urbanizar su territorio, cerrando las granjas pecuarias, y además la pretensión de las mismas alcaldías de elevar inmisericordemente los impuestos a las granjas avícolas, acción que aniquilaría el trabajo de éstas.
Nuevos retos
“Este es mi tercer mandato en ADA, y mantengo la presidencia de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) hasta un próximo congreso (…) Los objetivos que se persiguen, sin ser muy pesimista, están oscuros, veo un 2016 y un 2017 muy difíciles para el sector agropecuario, estamos preocupados por los efectos climáticos de El Niño que afecta a la agricultura, base para nuestra dotación de granos, además
que el calentamiento global podría inmovilizar la producción avícola en Santa Cruz sino se pone tecnología y ambientes controlados en las granjas”, dijo Ricardo Alandia. Además, el flamante presidente de los avicultores cruceños señaló estar abierto al diálogo con el gobierno para mejorar la situación del aparato agro productivo y en tal sentido elogió el reciente programa de lucha contra el Newcastle implanta-
do por el Senasag. Finalmente, Alandia calificó de “montaña rusa” a los precios en declive de la producción avícola nacional en la actualidad, donde hay poca oferta debido a la decisión de los avicultores de producir menos, para lo cual sugiere mantener estables los precios de los granos todo el año, lo cual repercutirá también en una estabilidad en el precio de la carne de pollo y en el huevo.
Opinión
20
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Pachamama o muerte Mientras en el exterior se postula la protección de la Madre Tierra, en Bolivia se emprenden proyectos como desmontes y explotación de hidrocarburos en parques.
E
la brecha entre los discursos y los hechos
n Bolivia, la Pachamama o Madre Tierra tiene vida, es “sagrada” y tiene derechos. Sobre ella se han escrito y proclamado inspiradoras declaraciones y recientemente el presidente Evo Morales en la ONU planteó la disyuntiva: ¡Pachamama o muerte! La prédica fascina sobre todo en el exterior; sin embargo, en Bolivia las acciones gubernamentales en la última década develan que el modelo desarrollista está asfixiando a la Madre Tierra y contradicen el discurso “pachamamista”. Página Siete cotejó algunos de los postulados gubernamentales sobre la Pachamama y los hechos. En 2006, el Gobierno presentó un Plan Nacional de Desarrollo que debía desmontar el modelo de desarrollo primario exportador con la diversificación de la matriz productiva; sin embargo, 10 años más tarde la principal fuente de ingreso es la venta de gas y se proyecta la explotación de hidrocarburos en reservas naturales y territorios indígenas. En septiembre de 2007, el vicepresidente Álvaro García Linera en una entrevista realizada por la socióloga Maristella Svampa y Pablo Stefanoni explica que si el Estado es el principal generador de riquezas, debe comenzar a transferir recursos y tecnología hacia los sectores microempresariales y campesinos. “Ahí, este proyecto se distancia del desarrollismo que predominó en los años 40 y 50”. Carlos Arze, investigador del CEDLA, afirma que no hubo ningún giro de timón en el Gobierno sobre su modelo de desarrollo sino fue siempre el de 2006. Svampa, en una entrevista con este diario en octubre de 2015, reconoció que la corriente desarrollista del Gobierno se impuso a la línea ecologista encarnada por el canciller David Choquehuanca. No es para menos, mientras el Presidente arenga “¡Pachamama o muerte!” en las Naciones Unidas en el mismo día en que 155 gobiernos firmaron el acuerdo climático de la COP21 de París, en Bolivia está prevista la deforestación de al menos tres millo-
Algunas acciones contrarias a la Pachamama de 1 Explotación hidrocarburos en parques 2 Más descarga de residuos modifica la consulta 3 Se previa 4 Represión en Takovo Mora 5 Desmonte de bosques 6 Hidroeléctricas 7 Modelo de desarrollo 8 Tipnis
nes de hectáreas de bosque hasta el año 2030, lo que para Pablo Solón, exembajador de Bolivia en la ONU y especialista en cambio climático, va en contrarruta de lo establecido en el acuerdo climático porque no ayuda a reducir la temperatura del planeta. Bolivia, en el documento que presentó a la cumbre climática de París en 2015, no habla nada de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El Gobierno en reiteradas ocasiones defendió su programa de desarrollo que durante una década dio estabilidad económica al país. De hecho, en la Agenda Patriótica 2025 se ratifica que “Bolivia habrá consolidado un sector hidrocarburífero y minero con un significativo incremento de las reservas naturales de gas y de los recursos mineros y metales, garantizando que en su producción se utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componentes y
las zonas de vida de la Madre Tierra que resultan de estas actividades”. A esto se suma la meta de convertir a Bolivia en un centro energético de la región con la generación de energía eléctrica mediante hidroeléctricas, geotérmicas y otros proyectos que implican un alto impacto para la “sagrada” Pachamama como la exploración y explotación hidrocarburífera en parques y territorios indígenas. En este escenario quedan aún abiertas las heridas del TIPNIS que en 2008 fue condenada en ser atravesada por una carretera asfaltada sin una consulta previa; no obstante, una marcha indígena histórica dobló el brazo al Gobierno mientras en Takovo Mora, indígenas guaraníes fueron reprimidos brutalmente porque demandaron consulta previa para la explotación de petróleo en sus territorios.
Juan Carlos Véliz M. / Página Siete.
2da. Semana de Mayo de 2016
SEGÚN MINISTRA RAMOS
Politicas www.ecoruralsantacruz.com
Decreto protegerá la producción nacional
Los analistas ven positiva la medida, pero mencionan que no se ataca al contrabando.
E
ntre los siete decretos del Gobierno emitidos el 1 de mayo, dos están referidos a “la otorgación de autorizaciones previas” para importación de textiles y otro para alimentos y bebidas, que según Verónica Ramos, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, son básicamente para proteger la producción nacional y garantizar el con-
21
sumo interno. “Esas dos medidas garantizarán a quienes están importando vía Senasag, y de paso permitirá fortalecer la producción nacional en el tema textiles, alimentos y bebidas cosa que haya una competencia abierta y leal”, informó la ministra. Alcances del Decreto. Según la normativa, dichas
autorizaciones a ser otorgadas por el Senasag, en el marco del sistema de control sanitario para la protección del consumidor, serán efectivas para la importación de alimentos y bebidas, en un plazo de hasta 30 días hábiles, a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En el caso de los textiles, el Decreto autoriza al Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la otorgación de autorizaciones previas en un plazo de hasta sesenta (60) días hábiles, a partir de la fecha de recepción de la solicitud. “En ambos contextos están vinculados a fortalecer la producción nacional en el control de productos externos como jugos, aguas, aceite de soya, girasol, todos esos productos deben tener las mejores condiciones de calidad del producto para ser importado”, precisó Ramos. Según José Alberti, Presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, la medida es acertada pero tardía, más aún cuando el mercado interno está plagado de productos alimenticios importados y provenientes vía contrabando. “Es una medida loable pero desfasada en su tiempo. Debería ser emitido cuanto antes. La limitación está en que no ataca la raíz del problema que es el contrabando, mientras los controles siguen insuficientes”, dijo. Preocupación Cadex por su parte ve una medida muy tibia de parte del Gobierno Disconformidad. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) señaló que se debe esperar la reglamentación a los dos decretos para definir de qué productos se trata. Paliativo. La Cadex, con respecto a los dos decretos, señaló deben ser bien administrados. / El Día.
Internacional
22
2da. Semana de Mayo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Exportaciones brasileñas de soya baten récord en el mes de abril
Alltech inaugura en Europa un laboratorio de vanguardia para el análisis de micotoxinas Las exportaciones brasileñas de soya superaron por primera vez las 10 millones de toneladas en abril pasado, con lo cual el país se confirma como el mayor exportador mundial de la oleaginosa. Según los datos presentados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), Brasil embarcó al exterior 10,1 millones de toneladas de soya el mes pasado, cifra que superó las 9,8 millones de toneladas logradas en junio del año pasado y los 6,55 millones de toneladas de abril de 2015. El aumento récord en las ventas al exterior se produjo por la devaluación del real ante el dólar. Según el Secex, las ventas externas del producto de enero a abril totalizaron 7.300 millones de dólares, 40 por ciento más que en los primeros cuatro meses de 2015. / Spanish People.
Crean un “glifosato verde” Sipcam Iberia ha tomado la delantera en el mercado del glifosato al lanzar un formulado de este herbicida sin amina grasa etoxilada. Buggy Green será su primer glifosato con formulación NO-TA que, bien aplicado, no supone riesgo ni para el medio ambiente ni para las personas. En los últimos meses hemos visto cómo el glifosato, el herbicida más utilizado para combatir las malas hierbas en agricultura y otros sectores ha sido noticia por debate sobre la renovación de su uso por parte del Parlamento Europeo. Finalmente, el Parlamento, en base a los estudios científicos evaluados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), ha dado luz verde a su utilización para “uso profesional” hasta 2023, donde se volverá a analizar los datos científicos para ver su impacto medioambiental y para las personas. De hecho, países como Alemania (Rapporteur Member State del glifosato a nivel Europeo) no autoriza desde 2011 nuevos registros. / Agromeat
El glifosato no sería cancerígeno
L
a Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA -por sus siglas en inglés-) publicó su clasificación oficial del glifosato como “probablemente no cancerígeno para humanos”. Esta afirmación es la conclusión publicada por el Comité de Revisión de la Evaluación de Cáncer de la EPA (CARC), y se basa en la evidencia que existe acerca del glifosato. El informe CARC está disponible al público en el expediente de glifosato de la EPA. La EPA es el tercer ente regulador en publicar su conclusión de que el glifosato no es un carcinógeno, como parte de una revisión del registro en contraposición con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)
que lo había clasificado como “probable cancerígeno” en la categoría 2A en marzo de 2015. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) determinó en noviembre del año 2015 que el glifosato es “poco probable que represente un riesgo carcinogénico para los humanos”. También en 2015 la Autoridad de Reglamentación de Manejo de Plagas de Canadá (PMRA) llegó a la conclusión “de que el glifosato es poco probable que represente un riesgo de cáncer humano.” Estas conclusiones por la EPA y las autoridades reguladoras europeas y canadienses se basan en principios científicos estándar y el peso abrumador de las pruebas./Ambito Financiero
La contaminación de los piensos por micotoxinas continúa siendo un riesgo. Según el Análisis europeo de las cosechas de granos y de forrajes de 2015 de Alltech, el ganado vacuno de leche y el de carne corren un alto riesgo de estar expuestos a las micotoxinas. Las condiciones meteorológicas inestables durante el verano de 2015 aumentaron el riesgo de la contaminación por micotoxinas, llevando a un crecimiento irregular de las plantas y causando estragos en los cultivos europeos de 2015. El Centro Europeo de Biociencias de Alltech, en Dunboyne en el condado de Meath en Irlanda, tiene como meta el anticiparse al desafío de las micotoxinas. Hoy tiene lugar la apertura del primer laboratorio de servicios analíticos con tecnología de vanguardia 37+®, destinado al análisis de micotoxinas de Alltech en Europa./Agrodigital.
Grobocopatel suma otro negocio: las arvejas Bajaron los granos en Chicago
A Gustavo Grobocopatel, a quien alguna vez llamaron “el rey de la soya”, le podrían llegar a cambiar ese mote. De “rey de la soja a rey de la arveja amarilla” es una posibilidad. Desde hace unas campañas, su empresa, Los Grobo Agropecuaria, decidió incursionar fuerte en el negocio de los cultivos especiales, una división que con 5000 hectáreas ya representa el 10% de su superficie. Trabajan con maní, garbanzos, porotos, girasol confitero y arvejas verdes y amarillas. Pero la estrella
es esta última variedad, que tiene como destino la exportación a India y Pakistán, entre otros países del sudeste asiático. En la Argentina, la producción de arveja es básicamente del tipo verde y se vende en su mayoría a Brasil. Sin embargo, en el mundo la producción más importante es de arveja amarilla. En el país es un cultivo relativamente nuevo, con algunas empresas realizando diversas experiencias productivas y comerciales, entre ellas Los Grobo. /La Nación.
El rango de valores negociados fue amplio en función del movimiento intradiario de los precios externos y las condiciones pactadas entre las partes. El ingreso de camiones con soja a la zona portuaria del Up River marcó esta mañana un máximo en lo que va del año, según informes de distintos entregadores. En Rofex la posición con vencimiento en mayo ajustó a u$s 248,0/ton, u$s 2/ton por debajo del cierre. En el mercado de Chicago los futuros de soja finalizaron en baja, afectados por una toma de ganancias tras alcanzar los valores más elevados en 15 meses durante la operatoria nocturna. Los contratos de harina y aceite se acoplaron a las caídas del poroto, frente a mayor ritmo de ventas de los productores norteamericanos y nuevas bajas en el precio del petróleo. /On 24