Semanario Eco Rural 193

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Junio de 2016 - Año 5 - N° 193 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Procurando determinar un diagnóstico final sobre la infestación de una enfermedad con características presumiblemente de Bacteriosis, un comité público-privado diseña un plan de manejo integral del arroz local. Pág. 12 - 13

Comité técnico busca diagnóstico final

Incertidumbre sobre

la Bacteriosis




3ra. Semana de Junio de 2016

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Despejando polémicas,

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán

6

8

10

12

14

20

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco

Agripac se dota de nuevas armas contra plagas, malezas, enfermedades de suelo y de semillas.

Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Agro Terra concluyó productivamente la segunda etapa del Rally Maíz High Tech 2016.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Falleció José Tadashi Yorinori, uno de los principales investigadores de Embrapa Soja hasta 2007.

Con resultados comerciales satisfactorios, la Expo Agro del Este fue punto clave para las empresas agrícolas focalizadas en esa zona productiva.

Comité técnico público – privado investiga sobre existencia o no de Bacteriosis en los cultivos de arroz cruceños.

Sector agroproductivo clama por los transgénicos, los ecologistas se oponen.

para comer mejor

P

artiendo del principio democrático que caracteriza a este medio, en esta edición abordaremos dos temas que levantan ámpulas y rivalidades en pro de una solución definitiva, la cual es tardía e incluso no realizable (pensando negativamente). En primera instancia nos referiremos al tema de la aún supuesta Bacteriosis que aqueja a varios municipios norteños productores de arroz, ante lo cual un comité técnico público - privado plantea un programa de manejo integrado para curar los campos afectados de una enfermedad aún no determinada, ante lo cual los productores plantean soluciones prácticas, como el cambio de las fechas de siembra y las semillas hegemónicas, para así no sufrir con enfermedades y mermas económicas a posterior. En otro apartado, abordaremos el polémico uso de materiales transgénicos, visto desde una óptica muy general, tomando como base la perspectiva de los de los sectores que apuestan por la introducción de esta tecnología bajo aumento de incrementar más los rendimientos agrícolas actuales y evitar la afectación por enfermedades y plagas. Del otro lado de la vereda, también de manera sintética daremos cabida a la opinión de sectores en contra a estas variedades genéticamente modificadas, los cuales aducen que el sector agroindustrial cruceño montó un show mediático en torno a la infestación del gusano cogollero en el maíz, para de esta manera tener un justificativo de introducción de los transgénicos. Así, les prometemos en nuestras siguientes ediciones ahondar más respecto a ambos temas, haciendo el necesario seguimiento en pro de un bien común, nuestra alimentación.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 329-7524 / 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo



6

Agricultura

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN SOYA

Agripac se dota de nuevas armas contra

plagas y malezas

Packs como el STC y productos individuales como Ampligo, Farmon/Dual Gold, y Apron Maxx RFC/Rizo Max, son las nuevas armas de control sugeridas para que en esta campaña de invierno la soya quede libre de enfermedades, plagas y malezas, incidentes éstas en los bajos rendimientos.

Consejos de aplicación

A

gripac efectuó en los salones de la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy), una charla técnica para exponer a más de una treintena de agricultores del lugar sus nuevas estrategias y productos para combatir plagas (gusanos) en cultivos soyeros. Marcando un hipotético campo de batalla entre el productor soyero y estas plagas, Paulo Grau, gerente de desarrollo de Syngenta-Bolivia, expositor principal de la cita, puntualizó al Falso Medidor y el Pegador de Hoja como los principales enemigos a combatir en la presente campaña agrícola de invierno 2016, ambos culpables indiscutidos de la gran baja de rindes en la región. “Debemos conocer muy bien a estas plagas para así determinar qué herramientas técnicas usar en su contra”, dijo. Entre las herramientas a usar, el técnico propuso el uso de productos de rápida acción debido a la acción voraz de estas plagas sobre los cultivos, de preferencia productos translaminares potencializados con aceite, porque con las aplicaciones habituales es difícil afectar a estos gusanos debido a que ambos optan por escondites en áreas de difícil percepción visual de la planta (tallos u hojas), con esto se garantiza una mayor residualidad del producto y un pronto retorno de la inversión efectuada en el cultivo tratado.

Conociendo al Ampligo

“La estrategia inteligente que nosotros ideamos es unir esos conocimientos y atacar a ambas plagas al mismo tiempo, haciendo aplicaciones nocturnas con el insecticida Ampligo desarrollado por Syngenta, el cual vendría a remplazar al Voliam Targo, porque con este producto existe más oportunidad de cortar el

ciclo de la plaga”, afirmó Grau. Entrando en detalle, Ampligo es un producto que actúa en todo el ciclo de las mariposas; por lo tanto, al hacer las aplicaciones nocturnas se controlarán plagas adultas y así se cortarán futuras generaciones de éstas, debido al activo principal del producto, el Clorantraniliprole, el cual está encapsulado con tecnología Zeón; mismo que produce una liberación de calcio en los músculos estriados y lisos del insecto, causándole el deterioro, parálisis y posterior muerte. Además, el producto muestra una resistencia notoria a ser lavado por las lluvias debido a otros elementos especiales de adherencia en su composición, destacó el ejecutivo.

Paulo Grau Gerente de desarrollo Syngenta-Bolivia

“El resultado biológico de una aplicación no depende solo del producto, depende de cómo lo usemos. El 50% de la eficacia depende de la molécula empleada, el otro 50% lo podemos dividir entre la oportunidad (momento correcto de la aplicación), factor en el que fallan los productores al combatir insectos adultos, sin darse cuenta que estos ya dejaron pupas en el cultivo que no son alcanzadas por ningún producto y de las que surgen por ende más generaciones de insectos”, aclaró. Citando que en este procedimiento (la oportunidad) radica el 25% del éxito de la aplicación contra lepidópteros, es aconsejable atacar a las larvas pequeñas, cuando las hojas todavía no tienen daño alguno. El experto pide prestar especial atención a la altura de la barra de las fumigadoras, porque para que la aplicación sea uniforme y efectiva, los picos deberán tener una salida óptima del producto.

Un pack contra la Fitóftora

Por su parte, el gerente técnico de Agripac, Mirko Mateff, presentó al nuevo fungicida Apron Maxx RFC, el cual viene a convertirse en una solución viable y paliativa para la problemática que actualmente sufre el cultivo de la soya, como es la Fitóftora, enfermedad que viene afectando a muchas variedades soyeras de alto potencial.

Mirko Mateff Gerente técnico AGRIPAC

Víctor Yucra, encargado de desarrollo de agroquímicos agripac

“Hay que prestar especial atención a la altura de la barra de las fumigadoras, porque para que la aplicación sea uniforme y efectiva, los picos deberán tener una salida óptima del producto”. Paulo Grau Syngenta-Bolivia


Agricultura

3ra. Semana de Junio de 2016

7

www.ecorural.com.bo

“Así también, dentro del programa que Agripac trabaja para el tratamiento de semillas de soya, tenemos nuestro pack STS, el cual contiene Apron Maxx RFC como fungicida y Rizo Max como el inoculante, también de Syngenta, lo que le favorece la nodulación y es muy amigable para la multiplicación de bacterias”, expresó Mateff. Explicó además que este pack ya fue probado a nivel comercial desde el año pasado con resultados satisfactorios, mismos que se espera se repliquen en la actual campaña de invierno.

Ampligo, la nueva arma de Syngenta

Control en barbechos

Pack STS, para el tratamiento de semillas, contiene Apron Maxx RFC y el fungicida Rizo Max también de Syngenta.

Víctor Yucra, encargado de desarrollo de productos químicos de Agripac, destacó el uso del herbicida pre-emergente Dual Gold, el cual se presenta como una eficaz arma de control de malezas resistentes al glifosato en cultivos soyeros. Yucra también presentó el producto Farmon, herbicida de contacto para su utilización en aplicaciones secuenciales en siembra directa, que combinado con el herbicida pre emergente Dual Gold, se logra una herramienta ideal para controlar malezas como Pata de Gallo, Plumilla, Orizaha y arrocillo, esta última de constatado ataque en San Juan de Yapacaní”, precisó Yucra, quien recomendó además hacer una adecuada rotación de cultivos para que el manejo cumpla a cabalidad su eficacia. Esta estrategia sugerida por el agrónomo ya fue probada con efectividad en la zona Este (San Julián y Pozo del Tigre).

Syngenta, acompañando la tendencia mundial hacia productos más efectivos y más seguros, pone al alcance del productor la mejor tecnología para proteger su soya, respetando el medio ambiente. La mejor tecnología para el control de orugas en soya, le ofrece: • Mayor velocidad de acción • Buena persistencia en el control • Buen perfil toxicológico (Clase II-Banda amarilla) • Compatibilidad con los benéficos Ampligo combina dos ingredientes activos de distintas clases químicas con diferente modo de acción: bisamida y piretroide. Ampligo es una excelente herramienta para el control de orugas defoliadoras y desgranadoras. (Rachiplusia, Anticarsia, entre otras). La mejor opción para el control de orugas en soyas de ciclo corto.


Agricultura

8

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

EN RUTA…

2

Agro Terra concluyó productivamente la da

etapa del Rally Maíz High Tech 2016

Teniendo a los híbridos maiceros BM-709 y el BM-820 como base de este proyecto medidor de resultados productivos, Agro Terra propuso un efectivo paquete tecnológico, efectivo contra plagas como el temido gusano cogollero en la zona Norte.

E

l viernes 10 de junio y pese al clima adverso propio de la temporada, el Rally Maíz High Tech 2016 emprendido por Agro Terra llevó a cabo su segunda etapa, por lo cual el equipo técnico de esta empresa se dirigió hacia la Zona Norte del departamento, para constatar el desarrollo de los maíces de la línea Biomatrix sembrados allí. En esta etapa se visitó dos propiedades, Campo Verde de Valdemar Pereira (Aguaí) y la propiedad de George Snegirev (Colonia Piraí), ambos productores apostadores por una novedosa tecnología genética que se traduce en altos rendimientos y por ende un mayor margen de retorno, cualidades que se condensan en dos híbridos, el BM-709 y el BM-820.

Un preciso manejo

“El potencial productivo de estos maíces se complementa con un adecuado y completo manejo compuesto por el herbicida Flutolex, especial para el tratamiento de gramíneas y malezas de hoja ancha”, dijo Freddy Ledezma, responsable técnico de Agro Terra. Con estas herramientas pre emergentes, las plantas de maíz crecen libres de malezas evitando así aplicaciones post emergentes que puedan provocar fitotoxicidad a la planta o retenerla fisiológicamente en los cruciales primeros 45 días de su desarrollo, donde se define el potencial de rinde, especificó el técnico. El paquete tecnológico sugerido incluye el control de gusanos e insectos chupadores; además se incluye al TRICOTERRA, bio fungicida aplicado junto al tratamiento de semilla, cuya acción permite aumentar la masa radicular (raíces) con lo que la planta tendrá un buen despegue, mejor nutrición y mayor resistencia a enfermedades de manera natural. “Otro producto biológico muy novedoso es el Energy Top, que permite mediante sus bacterias componentes la solubilizacion del Fósforo que queda adherido a las arcillas de los suelos y permite una mejor absorción de este importante nutriente por parte de la planta”, describió Ledezma. Mientras que con el Seed Soak, complejo nutricional sistémico, logramos una veloz germinación, el creci-

miento de raíces y mejorar el anclaje de la planta (de maíz), lo que permite uniformizar la emergencia, complementando también al despegue.

En lucha contra el gusano cogollero, temible enemigo del maíz

Siendo el gusano cogollero la plaga en auge en los cultivos maiceros locales que está causando grandes pérdidas de rendimiento, Agro Terra, en alianza con Dow AgroSciences, recomiendan la rotación de moléculas

como ser Sumo, Compass, Nion y Exalt, cuya efectividad está más que comprobada, resaltó. Vectores de enfermedades como epiroplasmas, como son chinches y chicharritas, son combatidos con productos como el Equs-D con gran poder de volteo y efecto sistémico. En lo que respecta a la nutrición especializada, Agro Terra apuesta por el Codaphos Zinc más N33, que juntos logran un mejor anclaje, alargamiento de entrenudos y luego una plena producción de polen.

“Es la primera vez que sembramos estos productos, vemos que las plantas y mazorcas crecen muy grandes. Los resultados finales ya los veremos en cosecha”. George Snegirev Agricultor - Colonia Piraí.



Obituario

10

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

DUELO EN EL AGRO

El creador del vacío sanitario

José Tadashi Yorinori ha muerto Tadashi Yorinori fue uno de los principales investigadores de Embrapa Soja hasta 2007. Estuvo en numerosas ocasiones en Santa Cruz como asesor de la Fundación de Desarrollo Agrícola (Fundacruz).

M

urió el martes 14 de junio, uno de los cerebros del vacío sanitario e investigador retirado de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Soja), José Tadashi Yorinori, en Londrina, en el norte de Paraná. Yorinori fue uno de los principales investigadores brasileños que trabajaron en la identificación y control de las principales enfermedades de la soya. También fue responsable de la ejecución del período de descanso (Vacío sanitario) de 60-90 días cuando no se puede sembrar o tener plantas vivas en el campo de soya. La medida es importante para prevenir la propagación del hongo que causa la roya asiática de la soya y por lo tanto retrasar la aparición de la enfermedad en el campo. El velatorio se llevó a cabo este martes en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Londrina y el entierro fue el miércoles 15 a las 10:30 horas en el cementerio de San Pedro. José Tadashi Yorinori había sido hospitalizado desde el 28 de abril, cuando se cayó de una escalera en su casa. En el otoño el investigador sufrió traumatismo craneal. "Fue reconocido por la investigación fitosanitaria llevada a cabo no sólo en Brasil sino también en

José Tadashi Yorinori en Bolivia

América Latina, Estados Unidos y Japón", dijo el jefe general de Embrapa Soja, José Renato Bouças Farías. El investigador comenzó a trabajar en el Instituto Agronómico de Paraná (Iapar) y, de 1978 a 2007, trabajó en Embrapa Soja. Yorinori deja una esposa, cuatro hijos y tres nietos. /g1.globo.com

En el año 2008, Fundacruz firmó un contrato durante un año con el reconocido e internacional fitopatólogo Dr. José Tadashi Yorinori de “Tadashi Agro” del Brasil como asesor para desarrollar trabajos orientados a menguar las enfermedades de soya como la roya asiática y el complejo de patógenos que causan enfermedades radiculares, habiéndose realizado giras técnicas, capacitaciones y conferencias, y actualmente a partir de la campaña de verano 2010/2011. Así mismo se contó con su asesoría para realizar estudios fitosanitarios de las diferentes zonas productoras de soya en nuestra región.



Agricultura

12

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

Comité técnico busc

ESPERANDO SALIR DE LA INCERTIDUMBRE Procurando determinar un diagnóstico final sobre la infestación de una enfermedad con características presumiblemente de Bacteriosis, un comité público-privado diseña un plan de manejo integral del arroz local. Los productores proponen modificar las fechas de siembra establecidas del cultivo.

la Bacteri INFORMACIÓN TÉCNICA

E

ste año los productores de arroz concentrados principalmente de los municipios de Okinawa, Santa Rosa, San Pedro y San Juan de Yapacaní sumaron una pena más a su ya mermada economía, esto debido al presunto brote (aún no confirmado) de Bacteriosis en sus cultivos, reportándose pérdidas de más del 70% de estos.

Sectores aúnan esfuerzos

Debido a ello, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), conformó un comité técnico interinstitucional, el cual aglutina a entes estatales como el Senasag y el Iniaf en coordinación directa con empresas e instituciones del quehacer agrícola como Apia, Aprisa, Mainter, Interagro y Agripac, cuya tarea es diseñar un plan estratégico de manejo integrado en el cultivo de arroz a fin de erradicar este (aún no) evidenciado brote de Bacteriosis. “En el campo ha evaluado todos los factores que

están incidiendo en las perdidas del cultivo de arroz, para lo cual este comité técnico tiene un documento ya firmado, donde se observa que ha habido pérdidas por sequías, mal manejo de agroquímicos, momentos inoportunos para el control de diferentes plagas y enfermedades sobre las cuales el Senasag está realizando las identificaciones correspondientes”, informó María Magdalena Galindo, responsable departamental de vigilancia fitosanitaria del Senasag en Santa Cruz. La funcionaria estatal puso en relieve que la primera identificación ya se realizó y ésta fue enviada al exterior del país para su constatación a nivel molecular, para determinar la presencia de plagas cuarentenarias en el arroz cultivado en el país. En base a esto, ya se vienen formulando los planes de acción para la campaña agrícola 2016-2017, manifestó Galindo, asegurando que este plan de trabajo no tiene una fecha de conclusión determinada.

Nombre Común

Añublo bacterial

Nombre Científico

Burkholderia glum

Tipo de plaga

Bacteria aeróbica

Distribución Geográfica

Se encuentra rep dos, Panamá, Cos

Cultivos hospederos

Arroz, tomate, aj

Síntomas

Vaneamiento de loración del gran mantiene su colo

Dispersión

El principal vecto viento, insectos v

Condiciones predisponentes

Temperaturas en tardías y altas do

Por su parte, la empresa Mainter, uno de los componentes privados de este comité técnico viene realizando una serie de charlas técnicas en distintas zonas productivas del departamento a cargo de expertos internacionales, los cuales brindan sus conocimientos acerca de la Bacteriosis, su identificación y posibles controles. “Ante la incertidumbre originada por las cuantiosas pérdidas de arroz en nuestro medio, acudimos a nuestro aliado comercial, Sumitomo Chemical, dada su amplia experiencia en el cultivo de arroz a nivel mundial, que nos puedan dar algunas luces al respecto. Así, trajimos a un experto internacional que brinda conferencias técnicas a todos los actores involucrados en la cadena productiva del arroz”, dijo Juvenal Bonilla, gerente de negocios de Mainter. Concordando con la funcionaria del Senasag, Bonilla clarificó que aún el trabajo desarrollado sobre el arroz local está en un periodo de diagnóstico de la


3ra. Semana de Junio de 2016

Agricultura

13

www.ecorural.com.bo

ca diagnóstico final sobre

iosis de la panícula

“Según lo que hemos cuantificado en el municipio de Santa Rosa, esta enfermedad perjudicó el 70% del área cultivable, porque la siembra hecha hasta diciembre ha sido catastrófica para el cultivo”

mae (Kuritae y Tabei)

a, Gram negativa, no fluroescente en medio del cultivo

portada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, Estados Unista Rica, Republica Dominicana, Venezuela y Colombia

jí, berenjena, perilla y ajonjolí (sésamo)

la panicula, la cual presenta espiguillas de color pajizo, decono y raquis de color verde, permanece erecta y la hoja bandera or verde

Piden modificación de fechas de siembra

or de la enfermedad es la semilla contaminada, agua de riego, el voladores y residuos de cosecha.

ntre 32-37oC, humedad relativa superior al 80%, aplicaciones osis de fertilización nitrogenada y alta densidad de siembra

situación para comprobar que efectivamente es un caso de Bacteriosis, para lo cual se espera un análisis de laboratorio con un resultado contundente.

Sobre la Bacteriosis

La Bacteriosis es una enfermedad que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada por la Burkholderia glumae que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla y sésamo y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de la producción. La presencia de esta bacteria ya se encuentra reportada y confirmada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos y actualmente es limitante económicamente en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En 2011 esta plaga fue declarada emergencia sanitaria en Colombia y fue prorrogada hasta junio del

realizar una primera aplicación de productos al cultivo arrocero durante su embuchamiento (antes de emerger la hoja), y una semana después cuando la panícula tiene 5% a 10% de emergencia, en ese momento se realiza una segunda aplicación”. El especialista añadió que después viene el estado lechoso del arroz, donde ya no existen problemas. Con conocimiento de causa, según Vargas, la Bacteriosis afectó al arroz en diferentes países latinoamericanos con semillas contaminadas, que ingresaron sin ningún control desde el Japón; esa misma experiencia le hace afirmar que la coloración café de las espiga afectadas en Santa Cruz son un síntoma claro de Bacteriosis, pero sostuvo que la confusión del diagnóstico radica en las vainas, donde la sintomatología presenta rasos correspondientes al Sarocladium oryzae (Sawada), un hongo que produce la pudrición de la vaina del arroz la cual se ha registrado en numerosos países de Asia, como China, Japón, Taiwán, Tailandia, Filipinas, India e Indonesia; mientras que en América se ha señalado como importante en: Estados Unidos, México, Colombia y Argentina y a finales de 1997 se reportó en la zona occidental de Cuba. Cuantificando, esta enfermedad ha destacado pérdidas de cosecha entre un 3 y 85 % en Taiwán, del 9.6 al 26.0% en India, en Filipinas éstas han sido del 52.8%, en Cuba hasta 2 t/ha.

2012, compromete cerca de 500 mil hectáreas sembradas, previamente en 2005 se reportaron en los cultivos de arroz de Panamá pérdidas por añublo que superaban el 40%, según lo constatan datos del Ing. Agr. Fredy Salamanca y tomados como referencia por CropLife Latinoamérica. “En el caso de la Bacteriosis en arroz (Burkholderia glumae), ésta es una bacteria sumamente agresiva cuya afectación está en la espiguilla, y si no se toman medidas con buenos productos de control las pérdidas pueden ascender hasta un 80%”, dijo el fitopatólogo costarricense Luis Vargas, expositor principal de la cita convocada por Mainter. El experto indicó que la sintomatología de la Bacteriosis en arroz se manifiesta de manera clara cuando llega al ovario de la planta evitando el llenado de la espiga, que es el momento cuando los productores deben tomar acciones de manera inmediata. Vargas recomendó que los productores deben

Representando a los productores arroceros locales, Salomé Tupa dijo que su sector espera expectante el diagnóstico final de la enfermedad, para saber si ésta es o no Bacteriosis, a lo que añade que el problema se extremó debido a una combinación de malos manejos y condiciones climáticas desfavorables (sequía y surazo) las cuales hicieron mella en el 60% del área cultivable local, misma que es copada por la variedad MAC-18, cuyo ciclo largo es de más de 187 días y la cual se siembra hasta enero. Así, hasta marzo el arroz estaba en su fase más crítica de su ciclo que es 15 días antes de botar su panícula, lo cual volvió al cultivo arrocero en una víctima fácil de la enfermedad que ahora lo aqueja, por lo cual pide que esta variedad se cultive hasta el 30 de octubre o en casos extremos hasta el 15 de noviembre. Añadió también que a partir de diciembre los productores deberían optar por sembrar variedades de tipo intermedio y corto para evitar problemas como el ahora atendido, además instó al uso de semillas certificadas, las cuales según datos del Iniaf no sobrepasan el 30% y que son una garantía de inversión al no portar enfermedades. “Según lo que hemos cuantificado en el municipio de Santa Rosa, esta enfermedad perjudicó el 70% del área cultivable, porque la siembra hecha hasta diciembre ha sido catastrófica para el cultivo”, destacó Tupa.


Ferial

14

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

CON LA EXPOAGRO DEL ESTE

San Julián se consolida como Con resultados comerciales satisfactorios, la Expo Agro del Este se constituyó en un punto clave para que empresas agrícolas focalizadas en la zona Este expandan sus redes comerciales a la Chiquitania, al norte y a la misma capital cruceña.

C

onmemorando su aniversario 48 como un municipio consolidado, el Gobierno Autónomo Municipal de San Julián llevó a cabo del 11 al 12 de junio la tercera versión de la Expo Agro del Este, evento que congregó la presencia de 86 empresas comerciales, 12 mil visitantes y generó $us 4 millones de movimiento económico, según datos

oficiales de la organización. El escenario de su realización fueron los predios de la Cecam La muestra se diversificó con propuestas como maquinaria e insumos agrícolas, empresas financieras, movilidades y repuestos, comidas y un atractivo espectáculo artístico. La feria tuvo como ingrediente adicional el sobre-

vuelo de demostración de drones, empleados para el monitoreo de cultivos, generación de modelos digitales de terreno (MDT), ortofotos (fotografías corregidas geométricamente) y análisis multitemporales realizados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB).

Agripac Dotados de un amplio portafolio de productos Agripac mostró híbridos de maíz y de girasol, además de sus reconocidas variedades de soya. Su desarrollista de Semillas, Miguel Chavarría puso en manifiesto el liderazgo de la firma en lo concerniente a insumos agrícolas, donde destaco un nuevo insecticida llamado Ampligo, especial para plagas de difícil control.

Agro Terra - Super Walter

La línea de maquinaria Super Walter de origen argentino fue el punto de destaque de la muestra traída por Agro Terra para la ocasión. “Estas son las sembradoras con mayor presencia y reconocimiento en el mercado, además contamos con buenas fumigadoras y la línea de lubricantes Total”, resaltó Rodrigo Carrasco, gerente de la división maquinara de la empresa. Además, Carrasco destacó la procedencia francesa de los lubricantes Total, los cuales son sponsors del mundialmente reconocido Rally Dakar. Esta marca se diversifica en una línea denominada Total Agri, diseñada exclusivamente para el rubro agrícola.

Tubos Casarabe “El Pibe” Con dos años de trabajo, esta empresa especializada en la fabricación de tubos circulares y centrifugados de hormigón extendió su red de comercialización en sitios equidistantes como Guarayos, Cuatro Cañadas, Brecha Casarabe y San Julián, estos dos últimos mercados donde su uso tiene incluso el aval de las autoridades debido a su calidad, hizo notar el gerente general de la empresa Mario Vale Vásquez.

La Casa del Constructor

Con afanes de expansión comercial hacia Concepción, según lo hizo constar su propietario Samuel Colque, este negocio especializado en la construcción es bastante requerido en la zona por su stock de ladrillos, áridos, viguetas pretensadas y tejas, en especial de la marca Duralit. Cabe destacar que operan allí hace tres años. Colque reportó buenos negocios consolidados en la feria, en parte gracias a la inclusión de la empresa Makita y los tanques Campeón, entre sus líneas representadas.


3ra. Semana de Junio de 2016

Ferial

15

www.ecorural.com.bo

el eje productivo del Este Unimaq

Ricardo Dellamea, representante comercial de Stara para Bolivia, presentó ya en campo a la última novedad de esta firma brasileña representada en el país por Unimaq, la Imperador 3.0, innovación tecnológica única en el mundo que a la vez abona y fumiga. Esta máquina tiene una barra central de 27 metros de extensión, contiene 2.400 litros de plaguicida y 3.000 litros de abono, donde el cambio de funciones se hace solo apretando un botón. “Es ideal para Bolivia y su costo - beneficio es el mejor que existe en el mercado”, resaltó Dellamea, adicionando que tiene una tracción doble 4x4, control de tracción, troca variable hidráulica y la computadora Topper 5500, la cual es el cerebro operativo de toda esta máquina dotada además del servicio de telemetría, para que el productor realice un seguimiento constante del trabajo operando un teléfono móvil, una tablet o una computadora.

Semexa

Semexa dijo presente con su línea de semillas de maíz y sorgo Pionner y sus destacadas variedades soyeras como Gravity y Ágata, ambas de ciclo precoz recomendables para sembrarse a principios de julio, destacó el oficial de ventas de semillas, Mauricio Galvarro. Además, Semexa -según Pedro Cabrera, gerente de desarrollo comercial- consolidó su lugar como empresa pionera en la investigación vegetal a nivel nacional parte de un emprendimiento conjunto con YPFB para producir urea granulada desde el fin de este año, así establecieron campos de investigación y producción en todo el departamento en siete de los cultivos más importantes (pasturas, caña de azúcar, arroz, trigo, sorgo, maíz, etc), donde la respuesta hacia este fertilizante fue muy positiva en la pasada campaña de verano. “YPFB ya muestra los resultados de industrialización del petróleo nacional, uno de ellos será que desde diciembre Bolivia podrá usar la urea que generamos con la puesta en marcha de la planta de Bulo Bulo, así Bolivia entra a la era de la petroquímica, entrando en competencia con países como Brasil, Argentina o Colombia”, dijo Gabriela Delgadillo, analista comercial de YPFB.

Farmerland

Motocicletas y electrodomésticos, fueron los productos con los que esta empresa liderada por su propietario, Juan Pablo Galindo, se presentó en esta muestra ferial. “Estamos en San Julián desde el 2003, es decir, 13 años. Ahora nos estamos expandiendo hacia la zona de la Chiquitania como es el caso de Guarayos y San Ramón, además de ser ya conocidos en San Julián y en la ciudad de Santa Cruz donde atendemos en la Doble Vía La Guardia y el Comercial Norte”, dijo Galindo.

Con más de ocho años de presencia en el panorama agrícola nacional, Farmerland marcó presencia con la línea Apache, con sembradoras (de 10 a 16 líneas) y descompactadores muy requeridos en la zona Este, según lo hizo constar su encargado de marketing, Pedro Padilla. Los tractores alemanes Deutz Fahr, fueron otra línea de destaque de la muestra gracias a sus nuevos modelos mecánicos y electrónicos de 110 a 115 caballos de fuerza, complementados con la línea electrohidráulica de la serie Agrotron y las fumigadoras Caimán, con capacidad entre 2 a 3 mil litros, muy requeridas en zonas como San Julián, Las Brechas y los núcleos dispersos en la zona Este.

Microcréditos Galval


Actualidad

16

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

Sociedad civil se

conjura para frenar el

deterioro del Chaco

A

rrancó en Villa Montes el III Encuentro Mundial del Chaco Sudamericano, una reunión que acogerá a más de mil personas llegadas en tres grandes delegaciones desde Paraguay, Argentina y la propia Bolivia así como una representación brasilera, país que también comparte un 5 por ciento de la segunda región biodiversa más importante del continente. La reunión no es menor, incluir el “Mundial” en el propio denominativo tiene que ver con la trascendencia de esta región boscosa para el equilibrio natural del mundo según explica Pablo Frere, coordinador de Redes Chaco. El ritmo de deforestación en la zona, que ronda las 500.000 hectáreas taladas anualmente durante los últimos cinco años, hace presagiar lo peor. “En 20 o 25 años, a este ritmo, el Chaco será desierto” señala el tarijeño Iván Arnold, director de la Fundación Nativa y coorganizador del encuentro. El empuje soyero, sobre todo en Paraguay, han disparado todas las alertas. Grandes capitales transnacionales están empujando la “frontera agrícola” hacia nuevos límites, cada vez más reducidos. El Gran Chaco Sudamericano, de unas 100 millones de hectáreas, más o menos como la extensión del territorio boliviano en su conjunto, se reparte en un 40 por ciento por Paraguay, un 30 por ciento en Argentina y un 25 por ciento en Bolivia, aproximadamente. Es el segundo bosque seco más importante del mundo y el gran pulmón articulador de la mitad sur del continente. Perder esta región, o forzarla a situaciones de desequilibrio, tendría consecuencias catastróficas. En ese contexto se organiza el Encuentro Mundial. El primero se realizó en Asunción (Paraguay) y el segundo en Buenos Aires (Argentina), en ambos se dio continuidad a una serie de objetivos que vuelven a estar sobre la mesa en esta ocasión. Sobre todo en lo referido a la coordinación de políticas institucionales, para que los responsables de los tres países sean capaces de coordinar sobre asuntos relevantes, que va desde la veda de los ríos hasta las políticas de adaptación al cambio climático.

Novedades en el EMCH

El Encuentro de este 2016, cuenta con dos importantes novedades respecto a años anteriores. La primera tiene que ver con la participación de la juventud en el foro, a través de la iniciativa se pretende incentivar buenas prácticas trinacionales y tender puentes para compartir sinergias e iniciativas que consoliden proyectos. La intención es que se forme una red de jóvenes bajo el amparo de Redes Chaco que contribuya a difundir y proponer iniciativas, según explica Arnold. La segunda tiene que ver con la labor de investigación científica a la que se va a abrir una ventana en el Encuentro. Más de 80 investigadores han presentado sus trabajos relacionados al Gran Chaco sudamericano y que van desde estudios de suelos hasta análisis de fauna pasando por datos de cambio climático, etc. “La intención es tener una gran base de datos compartida sobre el Chaco sudamericano y que, quien quiera profundizar en su contenido, lo tenga a disposición para no empezar de cero” señaló Arnold. El objetivo final del Encuentro es comprometer a las autoridades y también a las personas individuales para realizar cambios políticos de fondo que garanticen la conservación de la segunda región ecológica más importante de Sudamérica. En ese sentido se espera trazar una línea de acción con actividades concretas en las que los diferentes actores se vayan comprometiendo.

Villa Montes conmemora el cese de hostilidades

Ni el lugar ni la fecha elegida para inaugurar el Encuentro Mundial del Gran Chaco es casual. Hoy se recuerda en Villa Montes el fin de hostilidades de la Guerra del Chaco que enfrentó durante tres sangrientos años, hasta 1935, a paraguayos y bolivianos por el control del Chaco boreal. Una guerra que tuvo mucho que ver con el desconocimiento mutuo y la ambición extranjera que con los propios intereses nacionales. El Encuentro contribuye a tender puentes entre naciones sobre intereses trinacionales para aprender de los errores, huir de la confrontación y construir espacios de paz y solución. /El País.

Senasag ve poco avance contra aftosa A pocos días de que concluya el 31 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa bovina, la cobertura en Santa Cruz alcanza el 65%. Son más de 3.030.000 cabezas de ganado las que se pretenden inmunizar. La campaña contempla la vacunación del hato ganadero de las zonas de la Chiquitania, el Norte Integrado y el norte del municipio de Cabezas. Este año la meta es alcanzar una cobertura del 95%. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el año pasado, a una semana de la conclusión de la campaña, se tenía un avance del 65%. En esa oportunidad el Senasag tuvo que aprobar una ampliación por 10 días a la campaña de vacunación para lograr las proyecciones fijadas. El año pasado, según Fegasacruz, la vacunación contra la fiebre aftosa tuvo una cobertura del 97% en Santa Cruz. Desde 2014, Bolivia cuenta con el estatus sanitario libre de aftosa con vacunación, situación que permite al país exportar carne excedente al mercado exterior. /El Deber.

Los ganaderos de Beni temen una aguda sequía

El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Fernando Boehme, expresó el viernes la preocupación del sector por los síntomas de una sequía que comienza sentirse en el departamento por la ausencia de lluvias y las bajas temperaturas. “Ya se nota la sequía por la bajada de los ríos que está causando problemas en la navegación, por otra parte, no ha llovido en la provincia Cercado y hacia el norte del departamento”, indicó. Según el ganadero, la presencia de sures secos aumenta el problema de la escasez de agua, porque causa daños en la producción, ya que algunas reses débiles no soportan las bajas temperaturas y mueren. Recordó que en época seca son afectados, porque se producen incendios en las pampas y los animales se quedan sin pasto para alimentarse. Para enfrentar la época seca los ganaderos construyen pozas artificiales donde beben sus animales. Según datos de Fegabeni, en esta parte del país se tiene cerca de 3 millones de reses y es la principal productora de carne bovina. /ABI.


3ra. Semana de Junio de 2016

Actualidad

17

www.ecorural.com.bo

Ibce lanzó su nuevo boletín informativo

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), lanzó su nuevo boletín electrónico llamado “Agro Avances”, el mismo se publicará de manera bisemanal en la página web de esta institución, brindando en su contenido información sobre adelantos científicos mundiales (cifras, cambio climático, biotecnología, biodiversidad, legislación, precios de mercado, contactos con expertos e historias inspiradoras basadas en la vida y trabajo de la gente protagonista del campo). Esta publicación virtual cuenta con el apoyo técnico y logístico de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Banco Fassil. Basado en el slogan “Sin agricultores no hay soberanía alimentaria, sin tecnología no hay futuro”, Agro Avances pretende dar un buen asesoramiento, logrado esto mediante buena información sobre el comportamiento y avances de la agroproducción, no solo en Bolivia, sino en el mundo, resaltó el presidente del Ibce, Antonio Rocha, en la presentación del boletín ante la prensa local. “Incrementar la producción mundial de alimentos al nivel esperado por la FAO será imposible sin aplicar la mejor tecnología, dada la limitación del agua y tierra disponible, impactada además por la erosión, inundaciones, heladas, el cambio climático, etc, para lo cual desarrollamos para uso del agricultor el sitio www.sicsantacruz.com de nuestra Gobernación”, dijo en la ocasión, Luis Alberto Alpire, Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña. “Para producir necesitamos condiciones adecua-

“Agro Avances”

das, lo único que queremos quienes trabajamos cada día en el agro, son condiciones adecuadas para competir, necesitamos usar mejor la tecnología para que nuestro esfuerzo de inversión y producción ayude a consolidar la soberanía alimentaria en Bolivia y a exportar más alimentos”, añadió Rolando Zabala,

gerente general de Anapo. Este boletín saldrá los martes y jueves, pudiendo suscribirse gratuitamente por la web www.agroavances.com, cuya plataforma permitirá a los usuarios una mayor interacción con el mundo de la agropecuaria a nivel nacional e internacional.


Agricultura

18

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

Tarija lidera el uso de químicos

para la agricultura en Bolivia

Según el Censo Agropecuario 2013, en el 73,7% de las parcelas productivas, del departamento de Tarija, se usa productos químicos para el control de plagas.

E

n Bolivia, Tarija es la región que más agroquímicos usa en los cultivos, sin embargo, especialistas advierten sobre los riesgos en la salud y también sobre el daño al medio ambiente. Según el Censo Agropecuario 2013, en el 73,7 por ciento de las parcelas productivas, del departamento de Tarija, se usa productos químicos para el control de plagas. Después está Cochabamba, donde en el 65, 8 por ciento de las tierras se utiliza agroquímicos, luego está Santa Cruz con el 53,8 y Chuquisaca con el 49,5 por ciento. Las estadísticas también muestran que en Tarija en el 58 por ciento de la producción agropecuaria se aplica abono químico, seguido de Cochabamba con 46,1; Santa Cruz con 53,8; Chuquisaca 49,5 por ciento y los demás departamentos con menor porcentaje acorde a la cantidad de unidades que producen. En una investigación realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para estimar los casos de envenenamiento no reportados, en comparación del número de los notificados con la población censada, se encontró que el 98 por ciento de los envenenamientos con plaguicidas no se informan, el 76 por ciento de los afectados son trabajadores del sector agrícola y 5 por ciento personas expuestas que experimentaron síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año fallecen entre tres y veinticinco millones de personas por intoxicación con plaguicidas, de ellas más de 40.000 por exposición involuntaria. Todos esos aspectos también están vinculados con la producción de transgénicos, lo que ya es de preocupación de las instituciones. Es por esa razón que el Centro de Estudios Regionales de Tarija (CERDET), que trabaja con producción ecológica, considera necesario que las universidades, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y otras instancias que tienen competencia, hagan una investigación sobre la cantidad de productos en los que se utiliza transgénicos. Creen importante saber qué compuestos químicos y qué cantidad tiene cada uno de los productos que diariamente se usan en la preparación de los alimentos. Según esa institución, el 2 por ciento de la producción en todo el país es ecológica, lo demás es en base a químicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año fallecen entre tres y veinticinco millones de personas por intoxicación con plaguicidas, de ellas más de 40.000 por exposición involuntaria. Normas

El Decreto Supremo 2452 especifica la obligatoriedad de que todo alimento genéticamente modificado debe llevar una etiqueta color amarillo con la sigla OGM (Organismos Genéticamente Modificados), tanto para los productos nacionales e importados. Eso permitirá saber qué tipo de alimento se consume. Las empresas que se dedican al expendio de esa clase de alimentos, tienen dos años para implementar esa resolución. En ese sentido, la jefa distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fátima Pacheco, explicó que como institución serán los encargados de hacer cumplir esa disposición. Para ello, primero capacitarán al personal y posteriormente iniciarán la socialización de la resolución con los productores y empresarios, de manera que se cumpla con el etiquetado.

Estiman que un 80% de plaguicidas se usa en el agro

En el mundo hay cerca de 1.500 ingredientes activos de plaguicidas y 60.000 preparados comerciales o formulaciones de los mismos. Se estima que aproximadamente el 85 por ciento son empleados para al sector agropecuario, donde se consideran “valiosas armas” para evitar los daños ocasionados por plagas, lo que difiere de lo agroecológico. En el mercado se expenden plaguicidas comunes, aunque también se encuentran algunas que son prohibidas en otros países vecinos. /El País.

En La Paz, se realizó la primera edición de ExpoAgro Bolivia Con la participación de más de un centenar de productores y proveedores de insumos, se llevó a cabo en La Paz la primera edición de ExpoAgro Bolivia, la cual se extendió hasta el 12 de junio. La cita tuvo lugar en el campo ferial Chuquiago Marka bajo el lema Sembrando Desarrollo Agropecuario y comprendió la realización de ruedas de negocios, jornadas fitosanitarias, un festival gastronómico del pescado y la cata de café en la altura. Según el funcionario del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Félix Mayta, el evento es considerado el más importante del sector y permitió exhibir los avances del país en esa área. Participaron exponentes de la rama de comercialización de insumos, exponiendo agroquímicos, semillas mejoradas, herramientas, equipos, maquinarias, sistemas de riego, entre otros, precisó. De acuerdo con el sitio web de la feria, entre los objetivos del evento se encuentra convocar a productores, proveedores, inversionistas, profesionales e instancias públicas y privadas a difundir, relacionar y promover nuevas tendencias, así como intercambiar experiencias y estrechar lazos comerciales. Además, pretendió mostrar nuevas técnicas de producción y tecnología de vanguardia adecuada a la realidad boliviana. La Expoagro también está orientada a la búsqueda de alternativas para impulsar el desarrollo productivo de esta nación. La Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), participó de esta Feria. El director de la IPD PACU, René Huasco, aseguró que la institución dedicada a la pesca y acuicultura ofrecería alrededor de 500 kilos de carne de pescado de la variedad pacú, tambaquí, surubí, paiche y trucha del Lago Titicaca, a precios moderados. /Prensa Latina.



20

Tecnológia

3ra. Semana de Junio de 2016

www.ecorural.com.bo

A Expertos sugieren debate técnico sobre

transgénicos

utoridades de Santa Cruz, instituciones de comercio, empresarios agropecuarios y especialistas reabrieron la discusión sobre una posible ampliación del uso de la biotecnología agrícola en el país, como una herramienta para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia y buscar mayor productividad o rendimiento del agro, mediante los cultivos genéticamente mejorados o modificados.

Comité técnico

La autorización del uso de semillas genéticamente modificadas, también conocidas como transgénicas, pasa por la decisión del Comité Nacional de Bioseguridad, afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico. “Nosotros, en nuestra Constitución Política del Estado, propugnamos la producción orgánica y ecológica; sin embargo, por las demandas especialmente de la productividad, se ha autorizado hace muchos años la utilización de semilla transgénica en la soya. Ahora hay una demanda para autorizar las del maíz, pero tenemos aún que evaluar”, manifestó. Aclaró, además, que la autorización del uso de semillas transgénicas de maíz, como lo han solicitado los empresarios bolivianos, no es competencia de su Ministerio, sino del Comité de Bioseguridad, que al presente no está todavía constituido.

CAO El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, aseguró que tuvieron reuniones con el Ejecutivo y aparentemente “no está en desacuerdo” en tratar esta temática. “Lo ha dicho el Presidente públicamente en tres oportunidades, el Vicepresidente también, (pero) lo que nos han pedido es que consensuemos con los movimientos sociales, (aunque) sabemos que hay ONG (Organizaciones No Gubernamentales) que están haciendo que los bolivianos crean que el uso de la biotecnología ocasiona malformaciones en la vida del ser humano, cosa que no está demostrado en ninguna parte del mundo”, sostuvo.

Los servicios veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa (Perú) y Senasag (Bolivia) sostuvieron una reunión bilateral para aunar esfuerzos y seguir fortaleciendo las actividades a nivel de frontera en temas de vigilancia epidemiológica, catastro predial, control de la movilización interna de animales y campañas de vacunación estratégica, con el objetivo de mejorar el estatus sanitario de Perú y Bolivia referente a las enfermedades de fiebre aftosa que afecta al ganado y la peste porcina clásica que afecta a los cerdos La reunión bilateral desarrollada en la ciudad de Cobija – Bolivia, estuvo encabezada por el Director General de Sanidad Animal del Senasa, Miguel Quevedo Valle, y el Director de Sanidad Animal del Senasag, Javier Suárez, y contó además con la presencia del Secretario General de la Gobernación de Pando – Bolivia, Miguel García. Según informó el Senasa, en el 2013, Perú fue reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país libre de fiebre aftosa en 98.36% sin vacunación y 1.64 % con vacunación del territorio nacional. El Senasa está trabajando para que ese 1.64 por ciento restante también alcance dicho estatus, para lo cual ha intensificado las vacunaciones en la zona norte del país. Esta enfermedad afecta a diferentes especies como bovina, caprina, ovina y porcina, que son susceptibles a contraerla. En el caso de la Peste Porcina Clásica, el Minagri, a través del Senasa, viene ejecutando el programa de

Perú y Bolivia aúnan esfuerzos contra enfermedades en porcinos y vacunos

control y erradicación desde el año 2010, mediante el cual vacuna anualmente un promedio de 2.760.000 porcinos, beneficia a 261.325 pequeños productores a nivel nacional, y ya ha capacitado a 229.728 productores en el conocimiento de las enfermedades. Además, Senasa está trabajando en la ejecución de la segunda fase del proyecto de control y erradicación de enfermedades en porcinos, cuyo objetivo

principal es el reconocimiento de zonas libres de la enfermedad bajo los esquemas con y sin vacunación. La peste porcina clásica y la fiebre aftosa son enfermedades que no se transmiten a las personas, pero son de alta importancia por su rápida propagación entre los animales y porque generan cuantiosas pérdidas económicas a los productores al restringirse el comercio internacional. /El Sitio Porcino.


Tecnológia

3ra. Semana de Junio de 2016

21

www.ecorural.com.bo

Criterio de especialistas María Mercedes Roca, catedrática universitaria mexicana, microbióloga y fitopatóloga con especialización en virología y manejo integrado de plagas, hizo una presentación en las instalaciones de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en la capital cruceña, donde se mostró poco optimista en que la iniciativa del uso de alimentos genéticamente modificados llegue al éxito en Bolivia, porque considera que la “campaña de desprestigio” es muy fuerte.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, afirmó que se registra en Bolivia una crisis de bajos precios de los productos y en esta coyuntura se tiene que buscar los mecanismos que impulsen mayor productividad y rendimiento. La campaña agrícola de verano 2015 – 2016 fue una de las peores de los últimos años para muchos productores, entre ellos, los dedicados a la soya, maíz, arroz y trigo.

Posición de agrónomos Similar criterio al señalado por los experto fue expresado por el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Víctor Ralde, en un coloquio que se realizó hace dos meses en la institución, Amigos de la Ciudad. Ralde sostuvo entonces que se debe reabrir el debate, pero desde un punto de vista técnico y no político. El Colegio de Agrónomos de La Paz propuso también en esa misma dirección, un debate público nacional sobre las semillas genéticamente modificadas, para determinar de manera científica si el país las requiere o no para mejorar el rendimiento de sus cultivos y su resistencia a los efectos climáticos.

El aumento de las compras para alimentar ganado podría generar un alza en los precios Los productores brasileños de carne, pollo y cerdo están recurriendo al trigo como sustituto de emergencia para alimentar a sus animales, en una medida poco común para una industria que enfrenta problemas debido a la peor escasez de maíz de la historia, situación que disparó los precios del cereal, dijeron expertos. En un informe de Reuters, se explica que dicha práctica, que no se aplica desde hace una década en una de las industrias cárnicas más grandes del mundo, destaca cómo los crecientes precios locales del maíz y una crisis inesperada de suministro están repercutiendo en otros mercados de materias primas y obligando a los productores a buscar alternativas. En otra arista de la crisis que se viene potenciando hace meses, los procesadores de carne tienen que alimentar a sus cerdos y pollos con granos de mayor calidad, normalmente usados en harina con la que se fabrican panes y galletas. Se alimenta a pollos y cerdos con granos de mayor calidad, usualmente destinados a panificados. Dado que los suministros de trigo de

El expresidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), con sede en Santa Cruz, Marcelo Traverso, señaló que “es un secreto a voces que al país ingresan de manera ilegal semillas transgénicas de maíz y algodón y algunos productores las están sembrando”. Sostuvo que es necesario que se norme el ingreso de la biotecnología, porque de lo contrario, sería muy riesgoso adoptar semillas de origen dudoso.

La otra cara de la moneda

Iica Bajos precios

Secreto a voces

Por su lado, el especialista peruano Juan Risi, que trabaja varios años en Bolivia, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advirtió que “cada país decidirá qué es lo mejor en cuanto al uso de biotecnologías. Deberá hacérselo caso por caso, y paso por paso. No es una panacea. El dilema es que el debate ha sido polarizado y donde no encontramos grises”, dijo Risi y coincidió con Raldes, sobre la conveniencia de reabrir el debate desde una base técnica. Las campañas antibiotecnología y antitransgénicos continúan, han creado un rechazo muy arraigado, me preocupa tener que etiquetar los transgénicos, porque ya está tan sesgada la idea de que el transgénico es malo, por lo que ya un sello sería como decir ‘no tome esto’ o ‘esto es contaminado y no la coma’”, sostuvo Roca.

Ibce El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) respaldó informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y demandó al Gobierno de que sea permitido el uso de cultivos genéticamente modificados (transgénicos) dado que se evidenció que no hacen daño a la salud.

Con argumentos contrarios a los anteriormente vertidos, instituciones como Probioma y el Cipca lanzaron esta semana un manifiesto en el que advierten que en las últimas semanas los medios de comunicación han difundido la posición del sector del agronegocio en Bolivia que, ante las pérdidas de los cultivos de soya y maíz por el ataque de plagas, como es el caso del cogollero (Spodoptera frugiperda), montando un show mediático con el propósito de presionar al gobierno para que se apruebe la introducción del maíz transgénico (Bt) y un nuevo evento . Esta plataforma pro ecológica aduce que el ataque de plagas se produce porque no se han tomado medidas preventivas de control y/o porque los efectos del cambio climático, como es el caso de la sequía o escasez de lluvias, hacen que las mismas se incrementen. Además aseguran que las semillas transgénicas, han sido diseñadas solo para ser tolerantes a determinados herbicidas y/o producir su propio insecticida. El más claro ejemplo es la soya que, a 12 años de haberse introducido la semilla de soya transgénica, los rendimientos se mantienen en los mismos niveles que la semilla convencional, lo que sí se ha incrementado es el uso de herbicidas e insecticidas en un 400%. Así todo lo anterior, no se justifica la introducción de transgénicos en Bolivia, para resolver la crisis del agronegocio que se ha agudizado por la aplicación de su propio modelo que es insostenible y depredador del medio ambiente. /El Diario/Probioma.

Industria cárnica de Brasil recurre al trigo para paliar escasez de maíz

menor calidad para alimentación de animales se acabaron, en las últimas semanas operadores de tres cooperativas en estados agrícolas del sur de Brasil reportaron ventas aisladas de trigo apto para consumo humano a productores cárnicos.

“No es que el trigo sea más barato. Es que no hay maíz disponible en los alrededores”, dijo un operador de una cooperativa en el estado de Paraná. Luiz Carlos Pacheco de la consultora Trigo & Farinhas señaló que la industria de la carne compró 220.000 tone-

ladas de trigo de producción local desde mayo, cuando quedó claramente expuesta la falta de maíz. “Las ventas de trigo para alimentación de animales han estado muy por encima de lo normal en volumen y precio para esta época del año”, comentó. Otro operador dijo que JBS SA, el exportador de carne vacuna más grande del mundo y el segundo mayor productor de aves de corral de Brasil, compró recientemente 6.000 toneladas de trigo para alimento de animales. La compañía no respondió a un pedido de comentarios sobre el tema. Si bien los volúmenes son pequeños comparados con los 11 millones de toneladas de trigo que consume Brasil cada año y los cinco a seis millones que produce, el aumento de las compras para alimentar ganado podría generar un alza en los precios. Aunque cuesta un poco menos que el maíz, el valor nutricional del trigo para engordar al ganado es inferior, lo que limita la posibilidad de la industria cárnica de depender demasiado de este cereal. Pero para muchos productores esta alternativa es la manera de mantenerse operativos mientras esperan la cosecha de maíz en las próximas semanas. / Observa.


22

Actualidad www.ecorural.com.bo

Alertan sobre descenso

de temperatura en Bolivia

E

l fenómeno de El Niño ha afectado a 60 millones de personas y a pesar de que su fuerza está disminuyendo progresivamente, en lo que resta del mes, las temperaturas continuarán descendiendo y el número de damnificados podría seguir creciendo incluso hasta en los primeros meses de 2017. Asimismo, con la proximidad del invierno se espera hasta 5 grados bajo cero en la zona del valle central, puntualmente en la primera quincena de julio. Mientras que junio registrará temperaturas similares a las de finales del mes de mayo. El director del Senamhi, Víctor Carrillo, refirió que en general la estación del invierno será neutra, es decir, que no se tendrá la presencia de ninguna anomalía. Solo se prevé el descenso de menos cinco grados en julio, razón por la cual se aconseja a la población que tome sus previsiones correspondientes. Al finalizar la estación del invierno, existe un 50 por ciento de probabilidad de que se tenga la presencia del “fenómeno de La Niña”. Este implica el acompañamiento del descenso de las temperaturas máximas, provocando fuertes sequías por la ausencia de tormentas. Se lo denomina también “El Viejo” o “El Antiniño”. El cambio climático provoca un aumento de las olas de frío extremo en diferentes países del mundo. Esta es la advertencia de un estudio científico realizado por la Universidad Northeaster (EEUU). Además, el informe alerta que los fenómenos meteorológicos “extremos” no solo serán más numerosos en el futuro, sino también más intensos.

La niña llegará con frío brusco

Tras un 2015 con altísimas temperaturas, tormentas extremas, inundaciones por todo el planeta, tornados, huracanes, sequías y más, el clima para este año se anuncia como más extremo e impredecible aún.

Entre abril y junio se registrarán heladas en el área de los valles y según los agricultores se perdió el 95 por ciento de la producción de papa y arveja, principalmente.

El pasado año fue más caliente del que se tiene registro. La temperatura aumentó a tal grado que partes del Polo Norte se descongelaron, la sequía que se abatió sobre California llegó a extremos de zonas desérticas y lugares que normalmente veían heladas en los meses de invierno vivieron temperaturas inusualmente cálidas. Hizo tanto calor en diciembre que las ardillas en el Reino Unido engordaron de forma anormal. Las predicciones meteorológicas para 2016 presentan un panorama aún más desalentador. El fenómeno de El Niño (aumento de la temperatura del agua superficial en el océano Pacífico Sur), agravado por los efectos del cambio climático, intensificarán el caos meteorológico durante la primera mitad del año. Sin embargo, lo peor probablemente ocurrirá si antes de que termine el año llega La Niña (enfriamiento brusco y a mayor escala de la temperatura del océano Pacífico Sur). Si la temperatura oceánica enfrenta otro fenómeno, los expertos predicen el doble de huracanes para este año que, además, serían mucho más intensos y devastadores. De hecho, el primer huracán del año, Alex, ya se formó en el Atlántico, y es la primera vez desde 1955 que se reporta una tormenta de este tipo en enero. (blogverdebolivia.com)

3ra. Semana de Junio de 2016

Anunciada helada se sintió en Pucará

Aunque no con la intensidad de anteriores oportunidades, la anunciada helada en zonas rurales de municipios de la provincia Vallegrande se presentó en la zona de Pucará, donde se observaron los campos de pastoreo y algunos cultivos, como si fueran vegetales con hojas plateadas. No se recibieron reportes de los otros municipios que supuestamente también iban a ser afectados por este fenómeno de la naturaleza, como Postrervalle (Vallegrande) y Cuevo (Cordillera). El descenso de la temperatura fue anunciada el viernes por el director de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, al recibir información del sistema de alerta temprana con que cuenta la institución y que permitió alertar a los agricultores de la zona de los valles cruceños y de Cuevo, para que tomen sus previsiones con el fin de

minimizar los daños a sus cultivos. Preparados Los productores de verduras, granos, hortalizas y forraje, estaban en vigilia desde el viernes por la noche y esperaron la helada con las tradicionales kjonchas (fogatas) para hacer humo y calentar el aire helado que daña las plantas. Muchos de ellos procedieron a regar sus cultivos mientras que otros habían rociado con fertilizantes. Sostuvo que gran parte de los agricultores que tienen sus cultivos en los alrededores del pueblo (Pucará) y en zonas aledañas, si bien han perdido casi todo, esperan que la helada no se vuelva a repetir, y sobre todo aguardan que el Gobierno nacional y la Gobernación departamental les brinden ayuda para paliar las pérdidas provocadas por la inclemencia climatológica./El Deber.

La quinua es resistente al cambio climático El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su representante en Bolivia, Juan Risi, dijo que el país no le saca provecho a la quinua, un cultivo altamente resistente a los cambios climáticos y bajo en demanda de agua, que también podría ser cultivado en valles y el oriente. “Bolivia tiene de los mejores cultivos como la quinua resiliente, que tolera a las heladas, requiere muy poca agua para su producción, requiere para germinar, para florear y el llenado del grano (…). Creo que Bolivia no está explotando la quinua adecuadamente, creo que el más del 90 y 95% está concentrada en el altiplano”, afirmó.

Sequía

En criterio del investigador peruano es momento que el país explote y use mejor su quinua y la lleve a valles y a zonas donde hay problemas de falta de agua como El Chaco, pero tam-

bién que la emplee para alimentar a su población. Perú desplazó desde mayo del año pasado a Bolivia como primer exportador mundial de la quinua con casi el 11% más de envíos que la quinua nacional a través de una agresiva campaña agrícola que garantizó dos cosechas al año no solo en la zona altiplánica sino también en la sierra y la costa peruana.

Versatilidad

“No solo es un cultivo que tolera los cambios climáticos, también es un cereal muy rico en nutrientes y de un excelente sabor que se moldea a muchos platos y muchos aderezos”, aseguró. Según Risi, la quinua no solo beneficia a los agricultores por su alta demanda y porque no requiere de semillas genéticamente modificadas para hacerle frente al clima, sino sobre todo a la población por su alta calidad nutritiva./El Diario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.