Semanario Eco Rural 196

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Julio de 2016 - Año 5 - N° 196 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

DE ALTA IMPORTANCIA

Gobernación concluyó el

Censo avícola comercial

2016

Los datos arrojan un crecimiento del 50% de la actividad avícola en los últimos cinco años. Datos evidencian la supremacía nacional de Pág. 12 - 13 Santa Cruz en este rubro.




2da. Semana de Julio de 2016

La biotecnología se puso a buen recaudo

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán

6

8

12

14

18

20

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco

Anapo realizó una gira técnica por la zona Este para comprobar la afectación de los cultivos por la sequía.

Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Agripac presentó sus nuevas variedades semilleras para invierno en la zona Este.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

La Gobernación de Santa Cruz demostró mediante el censo comercial 2016 que la producción de aves de corral se incrementó.

“Tranqueras Abiertas 2016”. AB CREA ultima detalles de su tercera edición.

Senasag informa de avances sobre la vacunación de fiebre aftosa y controles a los cítricos ante amenaza de la HLB.

Más de un centenar de permios Nobel aprueban el uso de transgénicos para la alimentación mundial.

Rurales zona Valles

D

urante la última semana, la biotecnología agrícola ha recibido un apoyo decisivo dirigido a despejar los prejuicios en torno a los productos genéticamente modificados, éste proviene del aval que a esta herramienta tecnológica le dan 109 premios Nobel, mediante una carta abierta difundida por Internet en desmedro de los alegatos negativos de Greenpeace y otros organismos pro ambientalistas. En el documento los científicos piden a la ONU y a los citados organismos contrarios reconocer los resultados de los organismos científicos competentes y deponer sus argumentos adversos. No es la primera vez que la comunidad científica se pone a favor de la biotecnología, ya en el año 2000 los ganadores del Premio Nobel, James Watson y Norman Borlaug, se unieron a más de mil científicos de todo el mundo para ratificar una “Declaración de Científicos en Apoyo de la Biotecnología Agrícola”, en la cual ponen de manifiesto la contribución sustancialmente a aumentar la calidad de vida al mejorar la agricultura, la sanidad y el ambiente en el mundo. Ahora, un nuevo manifiesto pone en jaque a los gobiernos del orbe para que doten principalmente a los pequeños productores de esta herramienta para mejorar su producción de alimentos, respecto a un 2050 donde los índices demográficos se ven bastante inflados. Cabe destacar que en nuestro país, la situación está en la incertidumbre plena ante la negatividad del gobierno y los pequeños productores del occidente afines al régimen en turno, quienes ven en la agricultura orgánica un instrumento de defensa a la naturaleza, desdeñando o ignorando los avances y posibilidades registradas con éxito en los países vecinos. ¿Hasta cuándo durará la negativa?

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 329-7524 / 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo



Agricultura

6

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

CON GARANTÍA DE ALTOS RENDIMIENTOS

Anapo cuantifica pérdidas por sequía y plagas en el Este L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), efectuó una gira técnica para comprobar los efectos de la sequía y las plagas en la zona Este del departamento en la presente campaña agrícola de invierno 2016.

Cuantificación de daños

Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, dio cuenta que los cultivos afectados por estas contrariedades son la soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía. “Desde la siembra que se inicia en los primeros días de abril hasta la fecha, han caído entre 50 y 90 mm de lluvia, siendo lo adecuado para un normal desarrollo entre 350 y 450 mm bien distribuidos”, comentó Díaz sobre las carentes precipitaciones pluviales en la zona. El ejecutivo citó que esta sequía prologada y el ataque de insectos y plagas está ocasionando que los cultivos no se desarrollen favorablemente, estimándose la disminución en los rendimientos de hasta un 80%. En el caso del trigo, de las 100.00 hectáreas sembradas, un 30% fue afectado, lo que representa unas 30.000 hectáreas. El girasol destaca que de 86.000 hectáreas sembradas, un 35% está afectado, lo cual significa 29.850 hectareas. Sobre el maíz, de la 100.000 hectáreas sembradas la afectación abarca el 44%, es decir, 44.000 hectáreas, situación que se magnifica con las recientes presiones del gusano cogollero, las cuales hicieron que se eleven a cinco las aplicaciones de agroquímicos para su control, sin lograr un éxito pleno.

Con el sorgo, se contabilizan en 225.000 las hectáreas sembradas, calculándose en 120.000 las reportadas con problemas de sequía y ataques del gusano cogollero. Con la chía, de las 13.7000 hectáreas sembradas, unas 7.100 reportan daños. Finalmente, con la soya se indica un avance de 45.000 de las 296.000 hectáreas proyectadas a sembrar en la campaña invernal. La siembra de esta oleaginosa se retrasó 25 días debido a la falta lluvia y lo

sembrado hasta la fecha está muy comprometido por la falta de humedad.

CAO clama por el uso de transgénicos

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), puso en relieve que esta afectación en la siembra de maíz compromete a cinco alimentos esenciales en la canasta familiar, como son el huevo, el pollo, la carne, la leche y la carne de cerdo. Roda dio cuenta de una reunión sostenida por el

Sequía afectó a 132.000 familias

en Bolivia

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que producto del fenómeno de El Niño se presentaron sequías en cuatro departamentos del país que hasta el momento afectaron a 132.000 familias. "Son 132.000 familias que han sido afectadas, entonces es una cifra bastante considerable y de ese porcentaje 48,4% son familias que están sufriendo en este momento", informó al programa Todo a pulmón de Cadena A. Explicó que por estos datos el Gobierno modificó el decreto de acción inmediata con el incremento de recursos económicos para una mejor y oportuna intervención. "Tenemos un plan concreto para poder mitigar la sequía, primero ya se atendió a 55.000 familias con una cantidad de 1.500 toneladas entre alimentos, vituallas y otros insumos", sostuvo. Cabrera aseguró que también se entregan herramientas, tanques de agua y se apoya con 14 cisternas a las regiones afectadas. Según la autoridad, las regiones afectadas son el Chaco cruceño, Chaco chuquisaqueño, en menor intensidad el Chaco tarijeño; en Cochabamba, por la región del Cono Sur (Omereque y Pasorapa); en parte del altiplano, en los departamentos de La Paz y Potosí. /ABI.


2da. Semana de Julio de 2016

Agricultura

7

www.ecorural.com.bo

sector que preside junto a los ministros de Economía, Desarrollo Productivo y el de Planificación, donde se abordó el tema del uso de la biotecnología, como un medio para paliar esta infestación de plagas en los diferentes cultivos, y que no usarla nos pone en desventaja competitiva con los países vecinos.

En Cuatro Cañadas

Sobre las pérdidas de los productores por estas plagas, Roda cuantificó a éstas en $us 91 millones, lo cual complicaría el planteamiento de una indemnización o ayuda de parte del gobierno. Ya en campo, en concreto en el municipio de Cuatro Cañadas, se evidenció que ya suman como 35 días de vigencia de una sequía extrema, así por ejemplo Wilber Galán de la propiedad San Agustín, afirmó que esta campaña solo podrá cosechar un rendimiento de 1.500 kilos de maíz, cuando antes su promedio fluctuaba entre 2.800 a 3.000 kilos. Sobre sus cultivos de trigo, el agricultor también mostró su pesimismo, asegurando que su cosecha será mínima y ésta no será aceptada por las molineras, así que su destino final será el afrecho. Sobre el sorgo sembrado por su familia, Galán reportó que este cultivo fue secado, para poder sembrar trigo y así controlar el problema de gusanos, pero al final llegó la sequía arruinando su expectativa y frenando su inversión hace ya quince días. “Desde el 9 de junio hasta ahora no llueve una sola gota, en vez de los 80 mm registrados en los últimos tres meses, aquí debería haber llovido mínimamente de 50 a 80 mm cada mes”, lamentó Erwin Antelo, gerente de producción agrícola de la propiedad San Jorge, perteneciente a la empresa Adagro. Por su parte, Hugo Flores, agricultor de San Julián, expuso que la producción agrícola en este municipio

Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, dijo que esta sequía prolongada y el ataque de insectos y plagas está ocasionando que los cultivos no se desarrollen favorablemente, estimándose una disminución en los rendimientos de hasta un 80%.

se vio mermada en un 50% debido a estos embates climáticos, lo cual se traduce en la imposibilidad que afrontan los productores para pagar sus créditos bancarios destinados para la compra de agroquímicos. “Desde Pailón hasta Cuatro Cañadas hemos visto la situación crítica de los productores (…) en el caso del maíz vemos que existe un mal llenado de grano y unas mazorcas muy pequeñas; en el caso del trigo, las plantas botan espigas teniendo solo 15 o 20 centímetros de altura, lo cual nos indica rendimientos de menos de 1 tonelada en ambos cultivos”, constató el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, quien sugiere seguir apostando por una adecuada rotación de cultivos como medida paliativa a la situación.


Agricultura

8

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

PREVIO AL DÍA DE LA PROSPERIDAD

Agripac muestra novedosos D

e manera anticipada a su ya tradicional “Día de la Prosperidad” pronto a realizarse, el equipo técnico de Agripac realizó en su centro demostrativo de Cuatro Cañadas (zona Este) una muestra de sus tradicionales y nuevas variedades de semillas para diversos cultivos como el maíz, girasol y sorgo, incluidas todas en su renovado portafolio de productos. A dicha cita acudieron cerca de un centenar de distribuidores de la zona, quienes en un extenso y explicativo circuito de parcelas vieron la evolución de los distintos materiales propuestos por Agripac en esta campaña de invierno en curso.

Maíz

materiales en la zona Este

Estando la campaña invernal en progreso, Agripac pone en consideración de los productores de la zona Este, su nuevo portafolio de semillas de maíz, sorgo y girasol.

El desarrollista de semillas de la firma, Ing. Miguel Chavarría, ofició como guía y portavoz de la muestra, iniciando la misma con cultivos de maíz donde el nuevo híbrido ATL-120 fue presentado oficialmente al público. “Siendo éste un híbrido simple, de ciclo intermedio, con una excelente uniformidad y de muy buena productividad”, explicó Chavarría. El técnico acotó que el ATL-120 es recomendable sembrarlo en invierno en la zona Este y en verano en la zona Sur. El rendimiento promedio en Invierno de este material se sitúa entre los 100 y 120 quintales/hectárea.

Girasol

Sobre las muestras de girasol, Chavarría destacó que de todo el material expuesto en el encuentro, sobresale el Altis-99, el cual es de ciclo intermedio tardío, puede ser sembrado desde abril hasta junio sin ninguna restricción. “Este material completa nuestro portafolio de girasoles, el cual estaba compuesto hasta el momento por productos precoces como el Aguará 4 y el Raiado”, complementó. Chavarría argumentó que esta opción tiende a convertirse en una de las favoritas de la zona, debido a su grano negro, alto contenido de aceite, buena área foliar y un tallo apreciable, atributos que imponen su diferencia en el mercado local.

Sorgo

El desarrollista de Agripac destacó que el sorgo fue la “muestra estrella” de la exposición, siendo los materiales nuevos, precoces e intermedios muy apreciados por la concurrencia. “En el caso de los materiales precoces, el Enforcer presenta un ciclo muy parecido a un Noventón, con una excelente panoja abierta. Otro material precoz es el MR-43, cuyo ciclo se asemeja al Fox”, sintetizó.

Sobre los materiales de ciclo intermedio, el técnico resaltó las características del nuevo híbrido Prima, el cual posee un buen techo productivo y estabilidad; mientras que otro sorgo nuevo es el Joward Food, cuya característica principal es el uso para consumo humano porque puede mezclarse con harina para panificación. Respecto a los materiales tradicionales, el Fox presenta también un alto techo productivo, su ciclo fluctúa de precoz a intermedio (120-125 días a cosecha), el cual puede ser sembrado desde marzo hasta mayo, presentando rendimientos comproba-

dos entre 3 a 5 toneladas/hectárea. Mientras el Qualysilo, como su nombre lo indica, es destinado a uso en silos y presenta un buen aporte de calidad y peso en granos. Sobre los sorgos de ciclo precoz, Chavarría aseguró que la expectativa de rendimientos está por encima de las 3,5 toneladas/hectárea. Finalmente, completando su explicación, el técnico añadió que el tratamiento Elite de sus semillas garantiza que la germinación de sus productos se realiza con más del 90% de efectividad.



Actualidad

10

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

Colegio de Agrónomos expulsó a Víctor Ralde

y dice que no es presidente

de esa institución

E

l presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), Marco Antonio Villarroel, informó que esa institución decidió en un congreso extraordinario expulsar al ex presidente, Víctor Ralde, por anteponer sus preferencias políticas a los intereses del sector. Horas antes, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, denunció que Ralde intentó manipularlo para conseguir tierras y obtener un cargo en esa repartición "a título de ser presidente del Colegio de Agrónomos". "El señor Víctor Ralde caducó su función el 12 de marzo del presente año en un congreso nacional realizado en la ciudad de Cochabamba, (...) él ya no es presidente del Colegio de Agrónomos de Bolivia el presidente es mí persona actualmente la presidencia se encuentra en la ciudad de Santa Cruz", explicó Villarroel en conferencia de prensa. Denunció que Ralde pretendió suspender el Congreso, infringiendo los estatutos y reglamentos internos de esa institución "Él no asistió porque sabía que iba a ser

censurado en ese congreso por algunas posiciones que el comprometió a una institución profesional como es nuestro Colegio en una posición netamente política en este caso más concreto con el referéndum del 21 de febrero donde argumentó que en una reunión nacional los agrónomos iban apoyar el Sí", explicó. Villarroel lamentó que el expresidente de la CIAB pretenda beneficiarse de tierras y de cargos a nombre de esa institución. Por su parte, el presidente del Tribunal Nacional de Honor del CIAB, Nolf Rolón, informó que el 11 de junio de este año

en un congreso extraordinario se decidió expulsar a Ralde por las constantes declaraciones políticas que realizó a la prensa a nombre de esa institución. "En la última asamblea extraordinaria se ha decidido expulsar (a Ralde) del Colegio y eso lo anuncio oficialmente porque ha comprometido al Colegio en situaciones políticas incluso ha llegado acusar al Colegio que está ligado con la Gobernación de Santa Cruz por un tema político, por estas razones se vio en la obligación de expulsarlo", respaldó. /ABI/Fides.

Expertos de China visitan nuestro país por quinua y soya El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que en cuatro semanas expertos de seguridad alimentaria de China llegarán al país para consolidar la importación de quinua y soya bolivianas. Adelantó que también técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) viajarán a China para explicar a las autoridades de ese país las condiciones sanitarias de la producción de esos dos alimentos, en el marco de los trámites fitosanitarios. Dijo que no solamente hay el interés de China para poder comprar quinua y soya, sino también México está interesado en esos dos productos nacionales. “Hay protocolos que tiene que cumplirse (la entidad) similar al Senasag pero de China ha hecho un procedimiento que tenemos que cumplir ese procedimiento no es fácil de cumplir, ya se ha enviado la documentación a China y estamos esperando que nos devuelva”, complementó./ Agromeat.



Avicultura

12

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

Gobernación concl DE ALTA IMPORTANCIA

Los datos arrojan un crecimiento del 50% de la actividad avícola en los últimos cinco años. Datos evidencian la supremacía nacional de Santa Cruz en este rubro.

Censo av

comer

RESULTADOS GENERALE POR MUNICIPIOS

N° DE ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS COMERCIALES

1,479

H

ernán Sánchez, coordinador de la Unidad de Sanidad Aviar de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de Sedacruz, fue el encargado de brindar de manera anticipada a ECO RURAL algunos de los datos finales del reciente censo avícola realizado por esta repartición dependiente de la Gobernación cruceña.

Objetivos y elaboración

El funcionario puso en manifiesto que el objetivo de este censo fue precautelar el activo avícola del departamento y este relevamiento de datos estadísticos viene realizando ya dos censos en este sector; el primero fue el 2011, mismo que arrojó una línea base con la cual se trabajaron las políticas públicas dirigidas a este importante sector estratégico generador de alimentos y empleos en el departamento y el país. “De ese primer censo transcurrieron cinco años, es así que este nuevo censo comercial avícola evidencia cambios importantes, dado lo dinámico que es el sector en lo relacionado a sus sistemas de producción, manejo, temas sanitarios, y eso se rescata en este documento que

se presentará oficialmente el próximo mes junto con la Asociación Departamental de Avicultores (ADA)”,dijo.

Resultados obtenidos

Entre los datos obtenidos por este trabajo, destacan de manera general que el sector avícola local ha crecido en los últimos cinco años en lo referido a aves de engorde (parrilleras), aves ponedoras, gallinas reproductoras y otras especies aviares como avestruces, codornices y patos. “En cuanto a resultados generales se ha crecido en número de aves un 50%, a un ritmo de entre el 8 y el 10% anual. En cuanto al número de granjas, no se evidencia la aparición de granjas nuevas, pero sí hay un aumento de la superficie de productividad, lo cual indica una ampliación de granjas ya establecidas y la incorporación de nuevas tecnologías, principalmente galpones climatizados, que reemplazan a los galpones tradicionales que albergaban de 9 a 10 aves por metro cuadrado; ahora, en ese espacio, pueden caber hasta 15 aves, lo cual maximiza la productividad y la eficiencia de estos sistemas de producción”, puntualizó.

Santa Cruz, el departamento con mayor producción avícola

N° DE GALPONES

4,229

Sánchez citó que con estas nuevas tecnologías, como las ya citadas, el departamento y el país están a la par en crianza avícola con países vecinos como Argentina y Brasil, y afirmó que desde hace unos ocho años atrás se mantenía la tesis que Cochabamba era el departamento con mayor producción avícola del país, pero a partir del censo avícola departamental efectuado el 2011 es que se puede afirmar que Santa Cruz se posiciona como el principal productor de aves a nivel nacional, esto en lo relacionado a aves de engorde, aves de postura, reproductoras, además de avestruces, codornices y patos. “Este logro se hizo posible gracias al trabajo de los productores locales y a la migración de productores cochabambinos, llegados acá porque en Santa Cruz se producen los granos, principal insumo alimenticio de esta actividad. Aparte que existen extensiones de terreno como en la zona Sur, donde cada vez se amplían las áreas avícolas”, explicó.


Avicultura

2da. Semana de Julio de 2016

13

www.ecorural.com.bo

luyó el

Aportes del sector avícola del departamento de Santa Cruz Aporta al PIB Pecuario Departamental con el 48,6%, constituyéndose en la actividad pecuaria departamental con mayor aporte a este índice. El valor bruto de la producción avícola departamental es de 292.518.578 millones de dólares.

vícola

El sector tiene invertido en activos fijos (galpones con equipamientos) 172.795.019 millones de dólares. Genera 10.000 trabajos directos y 50.000 indirectos. Consume 665.026 toneladas métricas de productos agrícolas, de los cuales 420.442 TM corresponden a maíz y sorgo mientras que de harinas de soya (torta de soya y harina integral) se requieren 192.352 TM. Moviliza 100 camiones de transporte de 20 TM diariamente de silo a granja.

rcial 2016

Aporta con la proteína más barata y de alto valor biológico para la alimentación de la población.

Hernán Sánchez

ES DEL CENSO AVÍCOLA COMERCIAL 2016 DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TOTAL DE AVES COMERCIALES AL MOMENTO DE LA ENCUESTA

PROYECCION ANUAL DE LA PRODUCCION DE AVES COMERCIALES

24,821,710

Coordinador de Unidad de Sanidad Aviar de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de Sedacruz

SUPERFICIE TOTAL GALPONES m2

111,788,172

3,361,372

GRAFICO N° 5.2 PRODUCTORES POR PROVINCIA

% N° DE PRODUCTORES POR PROVINCIA

35 35

35

34 % N°DE ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS

O RI DA

40 40

FL

30 30

25 25

% N° DE PRODUCTORES

22 19

20 20

RO

2

C

O

US

SC

1 1

2

G .B

2 3

LA

3 3

VE

3 3

H

YO S

.M

3 4

M

4 4

RA

.C

NE

5

UA

55

AR

5

W

8

AB

S

RA SA

7

AL LE

HI IC

10 10

G

15

LO

13

15 15

0 0

0 0 CH 2G. B US

O AS C VE L

AR AY OS

ER AB AL L

.M . C

priorizar zonas de alta concentración de granjas, donde se trabajarán con programas sanitarios para le erradicación de la enfermedad de Newcastle, una barrera sanitaria que impide la exportación de carne aviar al país. “En zonas comprendidas entre Cotoca y Pailón, Warnes y la provincia Cordillera, se trabajará exhaustivamente para lograr en esfuerzo conjunto con el Senasag y otras instancias, un área libre de esta perjudicial enfermedad”, concluyó Sánchez. 2GU

O

AR

W

mento muchas veces ha sido tomado por alto, pero con este censo se realizaran mediciones entre granjas y granjas, donde el interesado puede acceder aun base de datos (porque este censo es georeferenciado en base a GPS), para saber dónde están las granjas y así tener una producción avícola ordenada, limpia e inocua que no interfiera con centros urbanos o centros pecuarios de crianza de otras especies ”, señaló. Además a Gobernación tomara líneas de base para M

El funcionario argumentó que con los resultados arrojados por este censo servirá a la Gobernación para tomar medidas de índole sanitaria como el ordenamiento de instalación de granjas avícolas con nuevas normas sanitarias. “Tenemos el reglamento general de avicultura vigente hace unos 20 años, el cual establece distancias para la instalación de nuevas granjas avícolas, este regla-

NE S

RA SA

ILO

FL

Mejoras a partir del censo

IC H

OR ID A

00


14

Senasag

Anuncios

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

inició ciclo de vacunación

anti aftosa en valles y chaco

Santa Cruz mantiene alerta por enfermedad en cítricos

L

a oficina regional Santa Cruz del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en voz de su coordinador de sanidad animal, Marco Antonio Tapia, informó del arranque de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en las zonas de Valles y Chaco del departamento a partir del primer día 1 de julio hasta el 15 de agosto (45 días). “El Senasag certifica las vacunaciones que son llevadas a cabo por las distintas asociaciones y municipios. En este caso serán 6.800 los productores asistidos en estas dos zonas y serán 15.000 los bovinos inmunizados”, precisó.

Tapia fue específico al citar que estas vacunaciones se enmarcan en la vigencia de la Resolución 055, la cual establece la vacunación obligatoria; así, quienes incumplan con esta determinación o no vacunen en el periodos estipulado por ley, serán multados con Bs 35 por res no vacunada. El funcionario expresó que el fin de este ciclo sanitario es mantener al país y la región con el estatus de país libre de aftosa con vacunación, otorgado por la OIE hace dos años, por lo cual el cometido de esta repartición pública es lograr una cobertura del 95% de inmunización en el departamento.

El país entero, pero en especial el departamento de Santa Cruz, mantienen un estado de alerta ante el posible ingreso de la enfermedad Huanglongbing o HLB, la cual pondría en riesgo la producción y consumo de cítricos a nivel nacional. “Se tienen puestos de control fronterizo en las zonas de mayor riesgo (Puerto Quijarro, Puerto Suárez y San Matías) para que material (fruta o plantas) de dudosa procedencia no pueda entrar al país y cundir esta enfermedad, muy activa en países vecinos como Brasil, Paraguay Argentina”, informó María Magdalena Galindo, responsable departamental del servicio de vigilancia fotosanitaria del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Galindo, evidenció que en Santa Cruz no existe confirmación de casos de esta enfermedad en los cultivos de cítricos, pero advirtió que el insecto vector de la misma, la Diaphorina citri Kuwayama, está presente en los campos locales, por lo cual se tiene que redoblar las precauciones para evitar su acción perjudicial. “El Senasag trabaja desde el 2012 sobre esta enfermedad de los cítricos instalando 589 trampas a nivel nacional en 45 rutas, además de realizar pruebas de PCR en todas las zonas productoras de cítricos”, dijo.



Agricultura

16

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

LO DICE UN EXPERTO

La cobertura

Una buena estrategia de implementación de cultivos requiere un conocimiento cabal de las condiciones fiscas y químicas del suelo a trabajar, recomienda a continuación un experto en la materia.

es la base de una óptima estrategia de suelos

Jorge Bismarck Terrazas

Gerente técnico de Yara-Bolivia Fertilizantes S.R.L

“Si tenemos estrategias no adecuadas, esa cobertura o plantas que están en la superficie se pueden volver resistentes, así que todo tiene sus ventajas y también sus desventajas”.

J

orge Bismarck Terrazas, actual gerente técnico de Yara-Bolivia Fertilizantes S.R.L, es un profesional con larga experiencia en materia de suelos, razón por la cual fue convocado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), a dar un curso que de manera teórica y práctica explicara la composición física y química de los suelos, para que a partir de ese conocimiento se formulen criterios de implementación de cultivos.

El papel protagónico de la cobertura en suelos

“Para tomar decisiones de implementación de cultivos, necesitamos realizar diagnósticos para posteriormente poder hacer un tratamiento adecuado a la situación y así ver los aspectos químicos y físicos del suelo a tratar, es algo preponderante para tomar decisiones a gran escala”, advirtió Terrazas respecto a la importancia de las coberturas en los suelos cultivables. Pero la cobertura no es del todo benéfica, apuntó

el profesional, puesto que si hablamos de agricultura directa, ésta es una siembra con menor movimiento de tierra en la cual se da una inmovilización de la cobertura mediante el uso de agroquímicos, por lo que se precisa estrategias específicas para controlar esa materia orgánica que no se ha movilizado y que ésta sea un aliado y no un problema. “Si tenemos estrategias no adecuadas, esa cobertura o plantas que están en la superficie se pueden volver resistentes, así que todo tiene sus ventajas y también sus desventajas”, dejó en claro Terrazas.

Salinización de lo suelos

El experto citó que la salinización es un problema recurrente en las zonas productivas de Santa Cruz, donde el Sodio (Na) se torna en el factor conflictivo del agricultor, problema que se puede combatir con el uso de materia orgánica en el sistema productivo, para poder lograr las compensaciones necesarias y evitar los embates de este elemento. “El sodio sube con la sesión capilar en una descompensación de humedad, pero si tenemos materia orgánica a disposición, ese Sodio no afectará a los cultivos a posterior. De esta manera, la cobertura con un buen sistema de rotación de cultivos nos da una muy buena alternativa y ese es el objetivo final”,explicó.

Captura de Carbono

“En la actualidad a nivel mundial, la captura de Carbono, se convierte en la oportunidad para el agricultor de tener réditos por retener Carbono en el suelo”, expresó.

Pros y contras de la composición química de los suelos

Terrazas aseguró que lo primero por hacer en un terreno para conocer la composición química del suelo, es determinar de dónde vienen esos suelos (si

son aluviales o lacustres), para así sacar un análisis de suelos que determine qué porcentajes de fertilidad tiene el suelo. De esta manera, se determina mejor la concentración de un nutriente.

Nitrógeno

“El Nitrógeno (N) es uno de los principales macronutrientes y, obviamente, para las gramíneas es un elemento de suma importancia, por lo cual se precisa una adecuada estrategia de fertilización para que esté presente en el cultivo”, destacó.

Presencia y carencias de nutrientes

Sobre la abundancia y carencia de nutrientes en los suelos cruceños, Terrazas manifestó que en el Norte Integrado del departamento los terrenos han sido formados por los movimientos de los ríos, el Río Grande, principalmente, por tanto son aluviales. De acuerdo a los análisis y exámenes exploratorios realizados durante varios años, se ha determinado que el Fósforo (P) es uno de los elementos con mayor deficiencia, por lo cual se tiene que atacar con este elemento dichos suelos. Especial hincapié hizo el experto acerca del dinamismo de los nutrientes, asegurando que el nitrógeno se moviliza mucho, por lo cual es asunto primordial hacer aportes de este elemento en gramíneas, para que los rendimientos sean satisfactorios.

Consejos para una buena estrategia de suelos

Dados estos apuntes y observaciones, Jorge Bismarck Terrazas recomienda, para lograr una efectiva estrategia de suelos, hacer de manera previa una calicata en un lugar representativo con información primaria, para luego diagnosticar el suelo en su parte física (tomando muestras) y finalmente hacer el tratamiento que corresponde.



18

Agricultura

2da. Semana de Julio de 2016

“Tranqueras Abiertas 2016”

www.ecorural.com.bo

El transporte pesado nacional anuncia paro indefinido y bloqueo de caminos desde el 18 de julio Un ampliado del transporte pesado nacional determinó iniciar desde el lunes 18 de julio un paro indefinido acompañado de bloqueos en todas las carreteras del país, debido a que el ministro de Economía, Luis Arce, no los recibió a una reunión en la que pretendían refrendar los acuerdos alcanzados el pasado mes y reanudar los puntos pendientes que quedaron del conflicto. “Las determinaciones que ha tomado el transporte a nivel nacional ha sido paralizar las actividades a nivel nacional a partir del 18 de este mes. A las cero horas estaríamos entrando a un paro indefinido”, informó el vicepresidente del transporte pesado Nacional, Oscar Reynolds. El dirigente dijo que se había fijado una reunión en el Ministerio de Economía y nunca se realizó. “Hemos esperado desde las 15.30 hasta las 17.00 en las oficinas del Ministerio de Economía, lamentablemente no se ha hecho presente el ministro Arce Catacora”, afirmó. Según Reynolds, el paro indefinido convocado para iniciar el lunes 18 de julio estará acompañado de bloqueos de carreteras y pasos fronterizos en

todo el país. Aseguró que a la medida se sumará además el transporte pesado internacional, debido a que unos 30 transportistas en Cochabamba, ocho en Chuquisaca y uno en Tarija estarían siendo arraigados, por lo que no pueden trabajar fuera del país. El 2 de junio, la dirigencia del sector y el Gobierno firmaron un acuerdo por el cual se determinó levantar las medidas de presión en rechazo a la universalización de las facturas de descargo y la rebaja de las multas por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). “Ese es un preacuerdo en borrador que queríamos refrendarlo ayer, lamentablemente no ha estado presente el señor ministro Arce”, señaló Reynolds./La Razón.

E

ultima detalles para su tercera edición

l evento “Tranqueras Abiertas 2016”, según lo informó la Comisión de Eventos de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), se efectuará en la propiedad San Jorge en Cuatro Cañadas (74 km al Este de Santa Cruz), el viernes 29 de julio.

Objetivo

En su tercera versión, ‘Tranqueras Abiertas’ tiene la misión de promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y empresarios, para que estos incrementen su eficiencia y sustentabilidad productiva.

Expectativa

El evento espera reunir a más de 400 personas entre productores, técnicos y miembros de empresas, para debatir temas de mediano y largo plazo, tanto en lo técnico y empresarial, como en lo institucional.

Rubros

Tranqueras Abiertas es un evento que se realiza cada dos años desde el 2011 y en el que se puede apreciar silos de autoconsumo, parcelas demostrativas con híbridos de sorgo, capacitación de variedades de pasto, manejo y conservación de agua y suelos, uso de drones en agricultura y ganadería, entre otros.


Agricultura

2da. Semana de Julio de 2016

19

www.ecorural.com.bo

El Niño y La Niña podrían afectar a cien millones de personas

Empresas participantes

La cita, cuyo lema reza: “El campo somos todos”, tendrá la participación de varias empresas del rubro mostrando sus productos y servicios, y como acto de destaque, la asociación presentará algunos resultados de su programa de sorgo. Entre las empresas participantes en el encuentro ya están confirmadas las siguientes: Bio Seeds

Agro Bolivia

Agrocentro

Coperagro

Nutrifertil

Agripac- Synenta

Ad Sur

Agricomseeds

BCP

Mainter

Bayer

DBI

Frigor

Unión Columbia

Mertind

Plásticos Carmen.

La combinación de los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña podría impactar en unos cien millones de personas si no se toman las medidas adecuadas, alertó la ONU. Las agencias de Naciones Unidas dedicadas a la alimentación, con sede en Roma, señalaron en un acto conjunto que más de 60 millones de personas en todo el mundo padecerán hambre como consecuencia de El Niño, asociado con el calentamiento de las aguas del Pacífico. Aunque este episodio se da ya por terminado tras haber tenido sus mayores picos de intensidad en diciembre y febrero pasados, se espera un impacto moderado de La Niña (caracterizada por el enfriamiento de esas aguas) entre septiembre y diciembre de este año, según predicciones de la Organización Mundial Meteorológica.

Este nuevo fenómeno aumentará la probabilidad de precipitaciones superiores a la media e inundaciones en las zonas afectadas por la sequía originada por El Niño, mientras que, de forma inversa, será más probable que haya sequías en zonas que resultaron inundadas debido a El Niño. El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, destacó que la alimentación y la agricultura representan casi el 80% de los casi 4.000 millones de dólares requeridos para atender las necesidades humanitarias de los países afectados por El Niño. La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ertharin Cousin, remarcó que los fondos no solo se deben destinar para cubrir las necesidades actuales, sino también para fortalecer la resiliencia a largo plazo. En esa región meridional, la ONU estima que 39,7 millones de personas están pasando hambre, una situación que todavía se puede agravar en los primeros meses de 2017. Otros veinte millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgente en el Cuerno de África y 3,5 millones en el Corredor Seco de América Central. /EFE.


20

Internacional

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

109 nobeles

acusan a Greenpeace

de “crimen contra la humanidad” por los transgénicos Los laureados arremeten contra la organización ecologista por su rechazo a “los organismos modificados genéticamente en general y el arroz dorado en particular”. En Bolivia, los dirigentes del agro se sumaron a esta iniciativa internacional.

G

reenpeace acaba de recibir un golpe difícil de encajar. Más de un centenar de premios Nobel, 109 a estas horas, han firmado una durísima carta abierta contra la organización ecologista por su rechazo a los alimentos transgénicos. El texto urge a Greenpeace a “reconocer las conclusiones de las instituciones científicas competentes” y “abandonar su campaña contra los organismos modificados genéticamente en general y el arroz dorado en particular”. El arroz dorado es una variante creada en 1999 con sus genes modificados para producir un precursor de la vitamina A. La Organización Mundial de la Salud calcula que 250 millones de niños sufren una carencia de vitamina A que aumenta el riesgo de padecer problemas oculares y ceguera. Unos 500.000 niños se quedan ciegos cada año por falta de vitamina A. La mitad de ellos muere en el año siguiente a la pérdida de la visión. “Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y las enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A, que se ceban con las personas más pobres de África y el sudeste asiático”, lamentan los 109 premios Nobel. “¿Cuántas personas pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un crimen contra la humanidad?”, se preguntan. Entre los firmantes, galardonados principalmente en las categorías de Química y Medicina, se encuentran el biólogo estadounidense James Watson, reconocido por haber descubierto la estructura del ADN, y la bioquímica israelí Ada Yonath, responsable de esclarecer la estructura del ribosoma, la fábrica de proteínas del cuerpo humano. También apoya la carta un premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta, expresidente de Timor Oriental. Los firmantes recuerdan que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que la producción mundial de alimentos y piensos tendrá que haberse duplicado en 2050 para satisfacer las necesidades de la creciente población mundial. “Hacemos un llamamiento a los gobiernos del mundo para que rechacen la campaña de Green-

Greenpeace ha reaccionado a las acusaciones con un comunicado con declaraciones de Wilhelmina Pelegrina, activista de Greenpeace en el sureste asiático. “Las empresas están promocionando el arroz dorado para allanar el camino para la aprobación mundial de otros cultivos genéticamente modificados más rentables”, sostiene. Pelegrina, frente al manifiesto de los 109 premios Nobel, asegura que el arroz dorado no ha demostrado ser eficaz para solucionar la deficiencia de vitamina A. En otro comunicado, Greenpeace España insiste en que los transgénicos pueden provocar “daños irreversibles en la biodiversidad y los ecosistemas”.

Repercusiones en Bolivia

James Watson, biólogo reconocido por haber descubierto la estructura del ADN.

peace contra el arroz dorado, en particular, y contra los cultivos y alimentos mejorados mediante biotecnología en general”, continúan los científicos. “Hay que detener la oposición basada en emociones y dogmas, en contradicción con los datos”, zanjan. Entre los firmantes figura el biólogo James Watson, premio Nobel por haber descubierto la estructura del ADN Los 109 premios Nobel acusan a Greenpeace, y al resto de organizaciones antitransgénicos, de “tergiversar los riesgos, beneficios e impactos” de los organismos modificados genéticamente y de “apoyar la destrucción criminal de cultivos de experimentación”. Los alimentos transgénicos, subrayan, son tan seguros como cualquier otro alimento, “si no más”, según las evidencias científicas. “Nunca ha habido un solo caso confirmado de un efecto negativo en la salud de humanos o animales”, recalcan. Los autores han publicado su manifiesto en una web, supportprecisionagriculture.org, en la que instan a los ciudadanos a apoyar la “agricultura de precisión”. Algunos de ellos presentarán hoy su carta abierta en Washington (EE UU), a las 9:30, hora local, en un acto que se podrá seguir en directo en su web.

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que no hay motivo para oponerse a los transgénicos ya que en 22 años que se usa la biotecnología en alimentos no hay ningún caso de daños sanitarios en las personas. “Sorprende que las organizaciones ecologistas se opongan por un idealismo y a medida que crece la población mundial hay más requerimiento de alimentos”, dijo Roda a tiempo de agregar que lo que preocupa en Bolivia que al no tener acceso a la biotecnología, los cultivos están siendo invadidos por plagas y para combatirlas se utilizan diferentes químicos que son los que sí dañan a la salud. Por otro lado, indicó que se pidió al Gobierno que se abra la mesa de bioseguridad para trabajar en este tema que está pendiente. “¡Ya era hora! De verdad era necesario que esto pasara y, gracias a Dios, pasó. Más de 100 premios nobel fustigaron a Greenpeace por su terco rechazo a los alimentos genéticamente modificados –los denigrados transgénicos– impidiendo que mucha gente pobre pueda producir y comer, más y mejor. No fue una carta de cortesía, tampoco fue a hurtadillas, más bien, con la entereza de quien dice la verdad, los más de 100 premios nobel en Física, Química, Medicina y Economía fueron de frente contra la organización ecologista denunciando su obstinada oposición a estos alimentos”, expresó al respecto, Gary Rodríguez, gerente general del Ibce./ El País/El Deber/El Día.


2da. Semana de Julio de 2016

EN SANTA CRUZ

Agricultura www.ecorural.com.bo

Iniaf prueba híbridos de maíz que contrarresten a las plagas

Coordinador del Programa Maíz - INIAF

A

to de mejoramiento genético que dirige da mucho énfasis al manejo agronómico, al manejo de suelos, al agua, los problemas fitosanitarios, plagas y sequías, todo para abaratar los costos de producción existentes. Otro proyecto de interés comentado por el técnico es la producción de semilla, principalmente la semilla de alta calidad genética con categorías como la básica registrada, la cual es trabajada con instituciones como el Sedag, las universidades y algunos productores capacitados de distintas eco regiones del país.

Híbridos anti plagas en prueba

Tito Claure

su paso por Santa Cruz en ocasión del octavo aniversario del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Tito Claure, coordinador del Programa Maíz de esta institución, detalló los avances y trabajos desarrollados en pro de este cereal en la región y el país. “Estamos trabajando en algunos subproyectos referidos a la generación de variedades de híbridos, concretamente en este subproyecto. En los últimos dos años hemos liberado dos híbridos con una productividad muy buena para la región del Chaco”, señaló Claure. El funcionario informó que en esta

21

gestión el Iniaf liberará cuatro variedades, dos para grano y dos para choclos, aptas para las zonas Este y Norte. Las mismas se encuentran en estado de validación en zonas como Sagrado Corazón, El Vallecito y en el Cenaca, en Fernández Alonso. “Esperamos que estas variedades se adapten bien al trópico, porque en relación a esta zona es muy difícil ingresar con nuestros productos debido a la cantidad de empresas que existen y la potencialidad de producción del lugar, pero estamos con el mayor empeño para lograr un buen impacto en los productores de acá”, expresó. Claure también remarcó que el proyec-

El coordinador del Programa Maíz del Iniaf, lamentó las recientes infestaciones del gusano cogollero en los cultivos maiceros cruceños, y aseguró que la presencia de plagas como ésta depende de hacer un manejo adecuado y oportuno de muestreo previo a hacer las aplicaciones de control fitosanitario. Sobre el punto, aseguró que existen otras estrategias aparte del mejoramiento genético, identificando algunos materiales genéticos precoces. Así, vienen trabajando en el Norte y Este del departamento identificando un material que pueda tener algún escape y cierta solución a problemas de plagas como éste. Ya se trabaja con dos materiales provenientes del Cimmyt de México cruzados con germoplasma local bastante precoz y esos están en proceso de prueba, dijo.

La papa, cebolla, zanahoria y haba, los más encarecidos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en el mes de junio una variación porcentual negativa de 0,48% respecto a mayo (1,22%). Los productos que más subieron de precio fueron la papa, con una incidencia del 0,19%; la cebolla, con un 0,07%; la zanahoria, con el 0,04%; y haba, con un 0,04%. Le siguen el servicio de trabajadora del hogar, con un 0,03%, y la arveja, con el 0,03%. Los productos que bajaron de precio fueron el tomate (-0,82%), la carne de pollo (-0,06%) y el servicio de transporte de microbús (-0,01%). La inflación acumulada, según el INE, a junio llegó al 2,27%, sin variar con mayo. En cambio, en el indicador, a doce meses, la inflación en el país, llegó a un 4,16% y en mayo, al 5,02%. /INE.


Actualidad

22

2da. Semana de Julio de 2016

www.ecorural.com.bo

Inflación a mayo llegó a 2.77% por el tomate

A mayo de 2016, la inflación acumulada en Bolivia fue 2,77 por ciento (%) según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. El informe destaca que este registro es menor que los reportados en Brasil (4,1%), Colombia (4,6%), Uruguay (6,7%) y Argentina (23,6%). “Al mes de mayo, la inflación acumulada es 2,77%, este resultado es explicado en un 70% por un solo producto, el tomate, que incidió en 1,98 puntos porcentuales en el valor total de la inflación”, cita el comunicado oficial. El precio del tomate empezó a registrar un incremento en su precio a inicios de mayo como consecuencia de los factores climáticos adversos, así como por factores especulativos por parte de algunos comerciantes. /El Diario.

Monsanto y Microsoft invertirán en nueva tecnología agrícola en Brasil Monsanto y Microsoft anunciaron una sociedad para invertir en emprendimientos de tecnología agrícola en Brasil. Monsanto se sumará con 300 millones de reales (u$s92 millones) a un fondo de inversión brasileño gestionado por Microsoft, para evaluar ideas sobre nuevas herramientas digitales que se aplicarán a la producción agrícola en el país, dijeron ejecutivos. Las ideas recibirán inicialmente fondos por hasta 459.000 dólares para su desarrollo. Los dueños de los proyectos tendrán la opción de pagar los intereses después de tres años o convertir el dinero en acciones. ‘Queremos promover nuevos emprendimientos en el sector agrícola. Hay una vasta área para la investigación y el desarrollo”, dijo Rodrigo Santos, jefe de Monsanto en América Latina, a periodistas durante el Global Agribusiness Forum (GAF 2016). La empresa de tecnología Qualcomm también invertirá en el fondo. / Agromeat.

Piden la rebaja del costo de la carne

L

a Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) denunció que los intermediarios obtienen ganancias mayores al 150% por la venta de carne, mientras que el precio del kilo vivo bajó un 30%. "El precio del ganado ha bajado entre un 20% al 30% el kilo vivo o kilo gancho. Es decir, de 9,50 bolivianos a 5,50 a 7,50 bolivianos (...); lo que no se traduce en el precio final”, explicó el presidente de Fegasacruz, José Luis Vaca. El dirigente añadió que el kilo de carne de primera y segunda oscila entre 30 y 35 bolivianos, y el intermediario es quien obtiene la mayor ganancia y el que afecta al consumidor. "Ese ‘frialero’ tiene una utilidad entre 80 a 100 dólares por animal y por día. Al final el precio no debía valer más del 70%, lo que se traduce en 25 bolivia-

nos la carne de primera, 20 bolivianos la carne de segunda y ocho bolivianos el hueso”, puntualizó. Vaca agregó que se ha emitido una carta a la Alcaldía de Santa Cruz para ver la forma de regular los precios en los centros de abasto de la ciudad. Fegasacruz, además, expresó su preocupación por el bajo precio del ganado que recibe el productor y se declaró en emergencia ante la inminente pérdida económica que significará para el sector, según El Deber. "No hay posibilidad de recuperar las inversiones. Hay sobreoferta de ganado como consecuencia de la sequía que se registra en el departamento, pero también por la baja demanda que proviene de la crisis por la que atraviesa mucha gente. Los comerciantes no bajan el precio para que la gente compre”, dijo./ABI.

Avicultores de Santa Cruz piden garantías para distribuir su producción en Cochabamba

El sector avícola de Santa Cruz pidió el miércoles garantías al Gobierno para distribuir sin problemas su producción en Cochabamba ante la oposición de los avicultores de ese departamento del centro del país. "Están atentando contra el sector productivo de Santa Cruz impidiendo la comercialización libre en el país, como siempre ha sido", aseveró el vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli. En la víspera, la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba resolvió impedir el ingreso de pollo vivo procedente de Santa Cruz con el fin de mitigar la caída de precios y sus pérdidas. Según Tonelli, desde el norte de Santa Cruz se trasladan a Cochabamba unos 150 mil pollos vivos por día. El dirigente pidió una reunión de emergencia entre las partes en conflicto y autoridades de Estado para analizar la crisis que atraviesa el sector avícola por la caída de precios y sobreoferta de carne de pollo. /ABI.

La producción mundial de carne en el año 2025 crecerá un 16% La FAO y la OCDE acaban de hacer público su informe sobre previsiones de evolución de la producción mundial de alimentos entre el año 2016 y el 2025. De acuerdo con dicho trabajo, la producción mundial de carne crecerá en un 16% hasta el año 2025 tomando como base el periodo 2013-2015 frente al incremento registrado del 20% en la década anterior. La carne de aves será la que más crecerá en el conjunto de la producción mundial debido a que es la más aceptada globalmente: se espera que pase de 115,19 millones de t en 2016 a 131,25 millones de t en 2025. Además, su precio más bajo frente a las carnes rojas y sus costes de producción más reducidos han hecho que sea la más demandada en los países en vías de desarrollo. En cuanto a la carne de vacuno, el trabajo destaca que se ha producido un descenso en los censos ganaderos de los principales productores lo que ha significado una reducción de la producción en 2015. Se espera, sin embargo que la producción crezca en 2016 con mayores pesos para las cana-

les, pero menor númeor de sacrificios. La evolución esperada es que pase de 69,10 millones de t en 2016 a 77,76 millones de t en 2025. En cuanto al porcino, en 2016 su producción también crecerá impulsada por la gran demanda de China. Para este país se espera que en este año su cabaña ganadera de porcino se estabilice, tras varios años de reducción. Se espera también en China un incremento de la producción de este tipo de carne en los próximos años. Las estimaciones apuntan a que se pase de 118,4 millones de t en 2016 a 131 millones en 2025. En cuanto a la carne de ovino se espera un incremento anual del 2,1% de media debido a una mayor demanda por parte de China, Pakistán, Sudán y Australia. La producción crecerá desde los 14,47 millones de t de 2016 a los 17,43 millones en 2025. El consumo per cápita se verá incrementado hasta los 35,3 kg/persona/ año a nivel mundial en el año 2025 y estará compuesto fundamentalmente por la carne de pollo. /Eurocarne.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.