Semanario Eco Rural 201

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Agosto de 2016 - Año 5 - N° 201 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

La genética se erigió como el pilar del desarrollo

ganadero chaqueño

Las Bodas de Plata del evento ferial chaqueño fueron la constatación de la importancia de cruzar animales de alta genética con animales criollos en procura de combinar la productividad de los primeros y la rusticidad de los segundos. Págs. 12 - 13

Decreto autoriza la importación de maíz durante cinco meses Págs. 18




3ra. Semana de Agosto de 2016

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Crisis agrícola:

Entre sequía, lamentaciones

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán

6

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco

Agripac demostró el poder residual de Dual Gold en el Este y Norte.

Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

8

La sequía, sus paliativos estatales y las quejas de los productores.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

10

12

16

20

Interagro y Basf, en acción contra las malezas en la zona Norte.

Por qué Mairana es el mayor productor de tabaco negro en el país.

Fexpo Chaco 2016, el trampolín de la ganadería chaqueña hacia el uso de genética.

Experto francés propone mejoramiento paulatino de la genética del arroz en Bolivia.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

y lavados de mano

S

in ánimo de alerta vana, sino como hecho constatable, el 67% de los municipios de Bolivia fueron afectados por la sequía en loa últimos 10 años, gran parte de estos se ubican en la zona occidental y sur del país. En la actualidad, 131 municipios sufren los efectos de la falta de lluvias. “Antes teníamos sequía en el altiplano y el Chaco, pero en el oriente y los valles llovía. Este año no hay lluvias en todo el país”, lamentó el Ministro Cocarico a tiempo de rendir declaraciones ante la prensa nacional expectante de las acciones a tomar de parte de su repartición y del gobierno en pleno para sobrellevar esta situación, misma que ya mermó las expectativas productivas de la campaña de invierno y amenaza la campaña veraniega. Funcionarios del CIPCA, aseguran que los efectos directos de este evento climático (sequía) son la pérdida de cultivos, reducción de las fuentes de agua, de zonas de pastoreo, erosión de los suelos, desertificación, escasez de alimentos y migración de la población rural hacia las ciudades. Hasta ahí, solo lamentaciones y constataciones accesorias y subjetivas que empalidecen con el recuento cabal de datos, porque en Cochabamba, ante la falta de agua, la producción de maíz, papa, trigo, maní, frijol, avena, haba, arveja, tarwi, cebolla, alfalfa, tomate, sandía, arroz, ají, oca y pimentón están en riesgo. La región altiplánica del país no escapó de las inclemencias del clima, allí la falta de lluvia en enero y febrero ocasionó la pérdida de 70 mil hectáreas de quinua en cuatro regiones, mientras en Potosí se perdieron 9.870 hectáreas de sembradíos y en Oruro 26.580. Chuquisaca y Tarija también reportaron pérdidas. En el oriente boliviano mejor ni hablemos, según el último reporte de Anapo y la CAO, la sequía arrasó 380 mil hectáreas de cultivos de trigo, sorgo, girasol y maíz. El gobierno reportó afectación en la soya y la chía. El daño económico asciende a más de 358 millones de dólares y deja en bancarrota a cientos de productores, según puntualiza el periódico Página Siete. Así, productores y también consumidores siguen con la incertidumbre del comportamiento del clima a futuro, Santa Cruz, hoy por hoy el gran granero nacional percibe una pérdida total de $us 180 millones en su producción agrícola, mientras que la mora de los agricultores con los proveedores de insumos asciende a $us 500 millones, deuda con la cual el gobierno literalmente se lavó las manos bajo argumento de que las casas comerciales no están adscritas al sistema de ASFI.

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 329-7524 / 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo



6

Productos

3ra. Semana de Agosto de 2016

Dual Gold, www.ecorural.com.bo

EN LAS ZONAS NORTE Y ESTE

E

l equipo técnico de Agripac, se embarcó en una gira intensa por la zona Norte (San Pedro) y la zona Este (Colonia Chihuahua), para mostrar los beneficios de uso del herbicida Dual Gold, el cual es desarrollado por Syngenta, cuyo gerente de desarrollo de herbicidas a nivel Latinoamérica Dr. Ian Zelaya, fue el portavoz de esta sugerencia productiva, destinada principalmente al cultivo de soya. “Con las preguntas que los agricultores nos formularon en estos últimos tres días de trabajo aquí en Bolivia (Santa Cruz), notamos inquietudes muy consistentes, porque ellos están preocupados en el control eficaz de las malezas en sus cultivos y ese fue el foco de mi disertación, ventilar todas esas inquietudes para que sepan cuando y donde aplicar los productos y cuáles son las mezclas más eficaces”, enfatizó Zelaya.

Contra las malezas de difícil control

El profesional, aseguró que las recomendaciones formuladas mediante su persona radican ya sea en la aplicación secuencial de varios productos o el uso de mezclas, aspectos que maximizan la eficacia de control de malezas de difícil control. “A mi criterio Bolivia va a comenzar a experimentar lo que sucede en Brasil o Argentina, la presencia de malezas de difícil control, las cuales necesitarán la aplicación siquiera de un herbicida residual y dos aplicaciones post emergentes, porque la aplicación única de un post emergente no será completamente eficaz”, apuntó.

se constituyó en la respuesta a inquietudes sobre malezas

De la mano del Dr. Ian Zelaya, Gerente de Desarrollo de Herbicidas de Syngenta a nivel latinoamericano, Agripac se abrió paso como una respuesta constatable a las cuestionantes de los productores del este y norte sobre el control a malezas difíciles.

Dual Gold

La eficacia de Dual Gold

El experto aseguró que Dual Gold es un herbicida sistémico cuya composición contiene una alta proporción del isómero más activo de Metolachlor (S-Metolachlor), el cual controla muy bien las malezas gramíneas provenientes de semillas y adicionalmente controla malezas dicotiledóneas como la Santa Lucía, Chenopodium, Chiori, entre otras con mucha prevalencia en ambientes como los visitados. También este producto noble, según la descripción técnica de Zelaya ofrece una residualidad de 35 a 40 días, ofreciendo así un control efectivo a lo que se suma el carácter selectivo del producto que no otorga ningún daño aplicado en soya, maíz, caña de azúcar o girasol.

Humedad recomendada

“Lo ideal sería aplicar el producto teniendo suficiente humedad, así por ejemplo cuando se siembra la soya y no se tiene una precipitación (lluvia) muy pronunciada. Si hay humedad en el suelo, esto logra que el producto se active y tenga el efecto de control deseado”, dijo.

Calidad y volúmenes de agua

La calidad del agua de pulverización es un factor que todo productor debe conocer y monitorear anualmente, siempre teniendo en cuenta que cada fuente puede presentar características diferentes. El agua a emplearse junto a los herbicidas pos emergentes debe ser de dureza baja (menos de 100 ppm de Carbonato de Calcio) para no tener una disminución del desempeño de las moléculas, sin embargo esto no afectaría de igual manera en la aplicación de un pre emergente como Dual Gold. En caso de utilización de tecnologías de ultra bajo volumen, considerar la regulación periódica de las máquinas y respetar a rajatabla las condiciones de humedad, temperatura, velocidad de viento y altura de barra según el ángulo de las boquillas, para así disminuir riesgos y lograr una aplicación más uniforme. Recomendaciones sobre la salinidad Sobre la salinidad presente en suelos cruceños, el profesional, dijo que se pueden emplear productos fertilizantes y quelantes para reducir esos efectos de la sal en el agua, pero si la dureza de esta agua es muy alta (cercana a 500 ppm), esa reducción es muy difícil, ahí habría que buscar directamente otra fuente de agua en mejores condiciones. Nota para recordar “Oryzaa, Chiori, Pata de Gallina y sobretodo la Santa Lucía, la cual ha generado una importante tolerancia al Glifosato, tendrían en el Dual Gold un enemigo implacable y preciso”, afirmó Zelaya, recalcando el uso de mezclas adecuadas para el control de dichas malezas.

Por un lado un tratamiento testigo, sin aplicación. Por otro, el tratamiento Dual Gold a la dosis de 1,5 litros por hectárea, aplicado con boquillas tipo abanico a un volumen de 150 litros por hectárea (Imagen capturada 38 días después de la aplicación).

Testigo


3ra. Semana de Agosto de 2016

Actualidad

7

www.ecorural.com.bo

LLUVIAS LEVES

No fueron suficientes para mitigar la sequía de los suelos cruceños S egún el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, las lluvias caídas en las última semana no alcanzan porque los daños en trigo, maíz girasol y sorgo son irreversibles. Refirió que las pérdidas, en valor, superan los $us 500 millones. Fuentes del sector oleaginoso señalaron que la cantidad de agua caída, entre 5 y 20 milímetros por metro cuadrado, no alcanza para reactivar la siembra de soya. Se precisa más de 50 milímetros para cumplir con esta labor. De las 295.000 hectáreas de soya proyectadas se han cubierto 120.000 hectáreas. “Solo sirvió para aplacar el polvo”, indicó Rolando Zabala, gerente general de Anapo. El ejecutivo lamentó que la lluvia haya sido tan leve y peor aún, que no haya llegado a los municipios más afectados por la sequía, que son Pailón, Cuatro Cañadas, El Puente y Guarayos. El sector reporta 103.000 hectáreas pérdidas por la sequía, 15.000 son trigo, 17.000 girasol, 15.000 maíz y 56.000 sorgo. Zabala, que indicó que en anteriores temporadas, la falta de lluvia solo afectaba a algunos municipios, sin embargo ahora, “todos están sufriendo el mismo problema. Este invierno solo hubo 48mm

de lluvia”, agregó. Mientras no caiga una gota de agua, todo se torna más difícil", señaló Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, en ocasión de una reunión con 14

municipios cruceños, donde ocho están seriamente afectados por la sequía (Santa Rosa, San Juan, Yapacaní, San Carlos, San Julián; Pucará, Pampa Grande y Comarapa). /El Deber/ El Día.


Agricultura

8

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

Productores claman CON POSIBLES CIFRAS BAJO CERO

por medidas salvavidas ante la peor sequía en 25 años

L

a Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) destacó la sinceridad con la que el presidente Evo Morales se dirigió al país para hablar sobre la nueva coyuntura económica que atraviesa Bolivia. Sin embargo, estimó que, a diferencia del 1% de crecimiento registrado en el primer trimestre, el sector agropecuario proyecta un cierre a fin de año con cifras en cero. Gobierno afirma que es difícil reprogramar deudas con casas comerciales

Estado de situación

El presidente de la CAO, Julio Roda, dijo que la información de Morales sobre el sector agropecuario fue al primer trimestre, pero se prevé que empeorará hasta fin de año. “Es muy real lo que manifestó e hizo un análisis del primer trimestre con los datos de la campaña de verano de diciembre a enero, pero con la campaña de invierno fracasada y con las pérdidas que sufrimos, con seguridad ese crecimiento del 1% será peor aún; nos quedaremos en números en rojo hasta final del año”, señaló. Roda explicó que lo que se siembre para la próxima campaña de verano recién se cosechará durante los primeros meses del próximo año, por lo que no hay esperanzas en que mejore la situación crítica del sector agropecuario. “Este año ya es una realidad las pérdidas y el sector estará absolutamente imposibilitado de pagar el doble aguinaldo; sólo en Santa Cruz trabajan de manera directa más de un millón de personas, de las cuales 133 mil están a punto de perder su trabajo porque no hubo zafra, no se necesita gente para el deshierbe, no se contratará gente que venda comida o semillas, es decir tendrá un efecto multiplicador”, dijo. El dirigente agropecuario dijo que no se veía hace aproximadamente 17 años un desastre similar como consecuencia de la sequía en el oriente, pero en menor área de producción.

Sequía afecto a 28 rubros

La sequía se viene con todo y arremete contra 28 alimentos cultivados en siete departamentos del país poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y dejando latente la posibilidad de que los precios suban. Lecheros, porcinocultores y avicultores también figuran entre los más afectados. Según el último reporte del jefe de la Unidad de Contingencia Rural, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Benito Mariscal, la sequía también afectó a cerca de 45.863 fami-

lias en todo el país. En Santa Cruz, la afectación por la sequía es alarmante. Según el último reporte de la Asociación de Productores de Trigo y Oleaginosas (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la sequía arrasó 380 mil hectáreas de cultivos de trigo, sorgo, girasol y maíz. El Gobierno reportó afectación en la soya y la chía. El daño económico asciende a más de $us.358 millones y deja en bancarrota a cientos de productores. La afectación de los cultivos a nivel nacional puso en emergencia a tres rubros que se abastecen de esos alimentos para producir leche o criar pollos y chanchos.

Ministro reconoce crisis

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, admite que Bolivia pasa por la peor sequía en los últimos 25 años en todo el país. Reconoce que existe una baja en la producción de alimentos.

Entre las medidas que se implementarán para paliarla escasez de agua, Cocarico indicó que se comprará maíz a razón de Bs 80 el quintal. También se autorizó la importación de semillas para ser distribuidas entre los productores, para que después estos entreguen los alimentos a Emapa, garantizando alimentos a la población.

Sobre reprogramación de deudas

Cocarico, dijo que es difícil incluir a las casas comerciales en el Decreto Supremo 2858 de procedimiento de reprogramación de créditos porque tienen acuerdos particulares con productores y comercializadores de maquinaria. "En el caso de las casas comerciales es muy difícil, son tiendas particulares que tienen libertad de acción. Hay una mala costumbre de los productores de acudir a las casas comerciales porque hay facilidades, les ofrecen

fácilmente créditos y obviamente con riesgos, y están en ese riesgo es muy difícil regular a las casas comerciales", explicó. Mientras el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, pidió al Gobierno incluir a las casas comerciales en el Decreto de reprogramación de créditos, porque 97% de los productores tienen créditos en casas comerciales y 3% en entidades financieras. A contramano, Cocarico dijo que no se puede regular a las casas comerciales porque no son entidades financieras registradas en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI); mientras el ministro de Economía, Luis Arce, descartó que la reprogramación llegue a casas comerciales. “Muchos de esos créditos son de carácter informal y no podemos regular algo que es informal”. Fernando Asturizaga, asesor de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), luego de hacer un análisis del DS 2858, precisó que no satisface las expectativas. “El procedimiento es burocrático. No ayuda en nada a alguna posible reprogramación del productor. Además, la mora en las entidades bancarias supervisadas por ASFI es mínima (3%) con relación a la totalidad de la cartera de créditos del sector agropecuario (97%). Va a causar mayores problemas así como está el decreto”, señaló, proponiendo un fondo de financiamiento que pueda comprar la deuda de las casas comerciales, “como se hizo en el año 2000”. “Sobre los nuevos decretos realizados por el gobierno, nos sentimos excluidos al apoyo que solicitamos, estamos preocupados porque la siguiente campaña de verano puede estar en riesgo para proveer los agroquímicos necesarios para poder asegurar la seguridad alimentaria, por lo cual pedimos al gobierno sentar cabeza y analizar el fondo del problema”, expuso Juan Mario Rojo, el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia). Cabe recordar que la deuda del sector productivo es de $us 474,1 millones, de los cuales a las importadoras de insumos les corresponde el 68,5%; es decir, $us 325 millones; a las importadoras de maquinaria agrícola, el 24% ($us 115 millones); a las casas comerciales, un 4,6% ($us 22 millones); y a la banca un 3% ($us 12,1 millones)./Los Tiempo/El Deber/El Diario/El Día/ Pagina Siete/ Eco Rural/Agencias.



Agricultura

10

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

PEM: PROGRAMA EXPERTO EN MALEZAS

Heat,

complementa lucha contra malezas emprendida por Interagro y Basf

Con pruebas piloto en dos propiedades norteñas, el PEM (Programa Esperto en Malezas) desarrollado por Interagro y Basf, logró un buen control de malezas difíciles, gracias a una adecuada asesoría y dosificación técnica en torno al herbicida Heat.

I

nteragro, junto a sus aliados de la firma Basf, realizaron un recorrido técnico para comprobar los efectos de desecación de malezas tomando como herramienta al herbicida Heat, dichas pruebas se efectuaron en dos propiedades aledañas al municipio de San Pedro (Zona Norte) y se enmarcan dentro del Programa Experto en Malezas (PEM), iniciado por ambas firmas hace algunos meses. “Como alianza estratégica entre Interagro y Basf, nosotros nos hemos propuesto lanzar el Programa Experto en Malezas en Bolivia, siguiendo los pasos de lo hecho por Basf en Argentina, Brasil y Estados Unidos, con la idea de concientizar a los agricultores a tener buenas pautas de control de malezas difíciles, resistentes, tolerantes y así permitir la buena viabilidad del cultivo de la soya”, explicó sobre la finalidad del programa, Rodolfo Jáuregui, gerente de Marketing de Interagro. Jáuregui especificó que la premisa del PEM no es vender productos, sino sugerir manejos en los cuales el agricultor pueda utilizar distintos modos de acción para controlar la resistencia de las malezas. El ejecutivo destacó el uso del herbicida Heat desarrollado por Basf, al que se lo contempla como un aliado del Glifosato, lo cual servirá para que éste junto a otros productos sugeridos se conviertan en lo protagonistas de este programa a desarrollarse en los meses siguientes en diversas giras técnicas en las zonas Este y Norte.

Sobre Heat

Heat es un herbicida que actúa por contacto, de efecto desecante y aplicación post emergente de las malezas. Es altamente compatible con el Glifosato; la mezcla de ambos genera un efecto sinérgico en el control de las malezas. Es un complemento del glifosato en el control de malezas de hoja ancha, entre ellas las denominadas de difícil control o que requieren altas dosis de producto. Es un inhibidor de la protoporfirinógeno-IXoxidasa (PPO). Actúa sobre los tejidos vegetales verdes generando un rápido secado. El glifosato se transloca a raíces, rizomas o tubérculos, complementando su control. Por ser un herbicida con modo de ac-

“En el PEM creemos que el agricultor debe hacer tres cambios, el primero, usar los graminicidas y herbicidas que son sistémicos del tipo ALS con no más de dos aplicaciones por año cada uno, esto con el fin de evitar resistencias; la otra propuesta es que el agricultor use más de los cinco modos o sitios de acción con los cuales se trabaja actualmente (Glifosato, hormonales, Paraquat y algún otro producto)”. ción diferente al glifosato, representa una herramienta para el manejo anti-resistencia de malezas.

Recomendaciones técnicas

“En el PEM creemos que el agricultor debe hacer tres cambios, el primero usar los graminicidas y herbicidas que son sistémicos del tipo ALS con no más de dos aplicaciones por año cada uno, esto con el fin de evitar resistencias; la otra propuesta es que el agricultor use más de los cinco modos o sitios de acción con los cuales se trabaja actualmente (Glifosato, hormonales, Paraquat y algún otro producto). Así, también es necesario usar productos tipo PPO como el Heat, con enzimas específicas”, explicó Pablo Franco, experto en malezas de Basf. En resumen, Franco especificó que con más sitios o modos de acción combinados en su acción, habrá menos resistencia de parte de las malezas. El experto constató a su vez varios antagonismos entre las gramíneas de Glifosato con los hormonales, ahí el Heat actúa como una opción positiva, porque éste colaboraría al Glifosato, culminando su trabajo de control en menos de dos días de aplicado, en especial en lo referido a gramíneas. En los hechos, Franco aseguró que Heat es efectivo so-

bre malezas complicadas de hoja ancha como Golondrina, Camotillo, Verdolagas y varias gramíneas. “Entre sus características de acción, Heat tiene el “doble impacto”, con el cual en tres días luego de la aplicación del producto las malezas son secadas en su integridad. Para tal efecto es recomendable usar Heat con un aceite con una dosis de 0,7 litros/ha, para garantizar la penetración del producto en situaciones de estrés, malezas difíciles, hojas cerosas y condiciones ambientales adversas”, recomendó.

Resultados efectivos

Richard Barriga, fue el encargado técnico de Interagro de supervisar el trabajo desplegado en los dos campos de la muestra, constatando los siguientes resultados: “En el primer lote, ubicado en la propiedad Rincón, se aplicó Heat (35 gr/ha) 16 días luego de una secuencial de Fluroxipir (0,3 l/ha) y 2,4-D (0,5 /ha). Este fue acompañado con Glifosato (2,5 l/ha al 48%) y 0,3 l/ha de aceite metilado”, precisó Barriga, evidenciando un 95% de control. Así en el campo se controló una superficie de 35% de Golondrina, Gusanillo y Orizaha, todo sobre hoja ancha y en condiciones de poca lluvia, donde el cambio de viento hacia el norte ayudó a incrementar la humedad, determinando la efectividad del Heat. “En el segundo campo, en la propiedad El Ciruelo, se aplicó 3 l/ha de Glifosato, 35 gr/ha de Heat y aceite con una dosis de 0,3 l/ha. Con este manejo se controló efectivamente malezas (entre 95 y 98%) como el Guapurusillo, Motojobobo Embolsado y Golondrina”, constató el técnico. Por su parte, Hermán Laura, encargado técnico de la propiedad El Ciruelo, constató las dosis especificadas por Barriga, agregando que usaron un caudal de 50 litros de agua/ha. Esta aplicación se hizo efectiva el 22 de junio, siendo que en 15 días se evidenció un quemado rápido del producto (tres días), mezclado con Glifosato y las intenciones de rebrote de las malezas (Arrocillo o Verdolaga) son pocas, dado que previamente las presiones de éstas eran muy fuertes al control con Glifosato y otros productos.



La genét Evento

12

EN FEXPO CHACO 2016 Las Bodas de Plata del evento ferial chaqueño fueron la constatación de la importancia de cruzar animales de alta genética con animales criollos en procura de combinar la productividad de los primeros y la rusticidad de los segundos. Autoridades vislumbran un gran futuro en esa visión propulsada por los ganaderos chaqueños y Asocebú.

www.ecorural.com.bo

como el pilar del de

Beimar Gallo Presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco)

D

el 4 al 7 de agosto, Villa Montes (Tarija) fue la sede de la Fexpo Chaco, evento que en su versión 2016 celebró sus 25 años de creación, todo dentro de un marco de innovación productiva, principalmente en la ganadería combinado con espectáculos musicales, carreras de caballos, comidas, artesanías y demás costumbres propias del chaco boliviano.

La genética, base del desarrollo ganadero chaqueño

“La Fexpo Chaco es un evento que cumple su vigésimo quinta versión, es decir, sus bodas de plata,

3ra. Semana de Agosto de 2016

Fernando Baldomar Gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) ésta nació en el seno de su institución matriz, Fegachaco, a iniciativa de productores criollos dedicados a la pecuaria, buscando objetivos específicos como el mejoramiento genético. En estos 25 años la feria ha tenido un crecimiento considerable, hemos mejorado la organización, la infraestructura de manera tremenda”, expresó Beimar Gallo, a la vez presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) y de la directiva organizativa de la feria. El dirigente manifestó que ante retos como la planta industrializadora de leche que Pil montó en Villa Montes es asunto prioritario que los ganaderos trabajen en la generación de comida, en sanidad y bá-

sicamente en genética, que es la intención de esta feria, evidenciado esto en constante capacitación sobre transferencia de tecnología y conocimientos. Sobre esta transferencia de experiencias y conocimiento, Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), dijo que el aporte de su institución hacia el desarrollo ganadero del chaco boliviano, es compartir genética de alto nivel, hecho constatable en el remate hecho en los predios feriales donde se comercializaron 32 reproductores FIV (fertilización in vitro). “En seis años de trabajo acá, ya tenemos dos asociados de Villa Montes y eso es un gran paso, además


tica se erigió 3ra. Semana de Agosto de 2016

Evento

13

www.ecorural.com.bo

esarrollo ganadero chaqueño

viene otro proceso como es el mejoramiento de la alimentación donde ya se habla de conservar pasturas, ensilajes y rollos”, complementó. Vaca añadió que el Gran Chaco boliviano (Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca) registra en la actualidad cerca de medio millón de cabezas, dato importante pues la ganadería nacional nació en esta zona y en los tiempos que corren sigue siendo un gran agente alimentador del país, en especial a Tarija, Chuquisaca y Potosí.

Robert Ruiz Sub Gobernador de Villa Montes

Sub Gobernación con proyectos productivos

Robert Ruiz, Sub Gobernador de Villa Montes, a tiempo de ponderar el potencial de negocios generados durante la feria, aseguró que su gestión administrativa con su presupuesto anual de Bs 500 millones invierte en proyectos hídricos (presas, embalses), asuntos energéticos (60% de cobertura), caminos (70% de cobertura) Pero también destinará fondos hacia el desarrollo económico como montar complejos industriales como la financiación de un matadero-frigorífico clase A que será una realidad en 2017, además de ejecutar dos complejos, uno para frutas y verduras y otro para granos, sobre todo soya y maíz.

“Dentro de poco el chaco será un gran productor de terneros, estos engrosaran una gran cantidad de animales de recría que se hace en Santa Cruz” durante la feria se asociaran otras dos ganaderías que ya van a puro por cruce”, confirmó el ejecutivo, quien proyecta que a futuro Asocebú pueda lograr que esta feria sea rankeada, confiando en la introducción plena de la raza Brahman en la zona, dadas sus condiciones de adaptabilidad a la zona y el destete registrado es el más valorizado de la zona. Baldomar aseguró un trabajo continuo entre Asocebú y la Sub Gobernación de Villa Montes y la federación de ganaderos de esta ciudad en pro de la genética, haciendo visitas a instituciones modelo, con lo cual se espera frutos positivos en un plazo no mayor a cinco años.

José Luis Vaca presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) Por su lado, José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), destacó el concepto de complementariedad, debido a que el ganado Criollo predominante en la zona chaqueña desde hace más de 500 años debe ceder esa supremacía numérica en pro de incrementar la productividad del lugar, razón por la cual los productores ahora combinan genética cebuina con genética criolla, logrando así un producto muy bueno, en términos de la citada productividad más rusticidad. “Dentro de poco el chaco será un gran productor de terneros, estos engrosarán una gran cantidad de animales de recría que se hace en Santa Cruz; luego

Andrés Nacif Copropietario de la Cabaña Esterlina

Remate de ganado lechero

Como acto destacado de la Fexpo Chaco 2016, en su segunda jornada se realizó el remate de ganado lechero llevado a cabo por la Cabaña Esterlina, cuyo copropietario, Andrés Nacif, especificó que dicho encuentro se enfocó en animales Gyr y Girolando, todos dotados de alto valor genético, entre ellos 15 vaquillas Girolando ya preñadas; 7 vaquillas Gyr y 8 toros Gyr lechero, con costos de venta oscilantes entre $us 2.000 a 3.000. Entre los interesados en este remate figuraron ganaderos locales y también menonitas, estos últimos potenciales productores lecheros de la región anfitriona.


Evento

14

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

Jockey

Nombre: Roberto Carlos Peso: 53,5 Kg. Estancia: Las Manheras

En estas carreras, donde se corre un total de 300 metros divididos en tres tramos, las premiaciones fluctúan entre los 1.500 y los 5.000 dólares por tramo, fijados previo acuerdo.

$? 100 mts.

$?

$?

100 mts.

100 mts.

Total 300 mts.

Las carreras de caballos y su protagonismo en la

Fexpo Chaco 2016 L

uego de una cabalgata desde la plaza principal de Villa Montes hasta los predios feriales en conmemoración a los 191 años de creación de Bolivia, se dio inicio a uno de los eventos más esperados de Fexpo Chaco 2016, la carrera de caballos, el cual convocó a un considerable número de entusiastas visitantes dispuestos a pasar un buen momento y ganar unos buenos billetes, fruto de las apuestas generadas alrededor de esta justa ecuestre. Clima relativamente bajo en relación a la temperatura promedio de otros años, tribunas llenas, gente agitada haciendo sus apuestas y abundante cerveza, fueron el marco de esta cita al cual llegaron criadores de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. “Venimos a apoyar a un caballo de nuestro municipio, de la estancia La Tranquilidad. Estas carreras de caballo son lo mejor de la tradición del chaco boliviano”, exaltó el alcalde de Macharetí (Chuquisaca), Eduviges Chambaye, en el preámbulo a la salida de los caballos competidores.

En Carrera

Procedente de su estancia, La Tranquilidad, Fidel Acevo logró que su caballo Pechichón se corone como el primer vencedor de la contienda, el aseguró su carácter de novato en la crianza de caballos para esta práctica deportiva, a la cual contempla como pura pasión. “Antes nos dedicábamos más a la carrera criolla, ahora criamos caballos puros, gracias al impulso de Lorgio Torres y Chichín Maldonado, gente que ha impulsado esta actividad, ahora hemos mejorado y avanzamos a convertir esta actividad en algo profesional”, destacó el propietario de otro de los caballos en competencia.

La estancia Las Manheras, obtuvo el primer lugar de la competencia titulada Jess Ease Blue, otorgándosele un trofeo conferido por Haras El Arroyo, empresa nacional propiedad de Mario Álvarez, dedicada a la cría y venta de caballos cuarto de milla, con ejemplares dotados de genética argentina y norteamericana. Allí crían caballos cuarto de milla, ejemplares ideales para carreras y que llegan a superar los 60 kilómetros por hora en competencia, los que compiten a partir de los 24 meses y cuyo peso ideal para correr está entre los 480 y 520 kilos. En el caso de los cuarto de milla, su cuidado se basa sobre todo en los entrenamientos que tienen. Comen alrededor de ocho kilos por día entre alimento balanceado, forraje y bastante agua. El costo de mantenimiento está entre los $us 350 y $us 400 dólares por mes. Estos equinos compiten por un año, para luego utilizarlos como reproductores. El calendario de carrera se inicia en marzo y se han hecho muy populares en los pueblos con tradición en estas justas ecuestres.


Evento

3ra. Semana de Agosto de 2016

15

www.ecorural.com.bo

Música, alegría y progreso, eso es el Chaco

L

a versión 25 de la Fexpo Chaco, como siempre tuvo en la música y en la cultura chaqueña sus puntos fuertes, en el primer apartado artistas folklóricos como Los Kjarkas, Dalmiro Cuéllar, Negro Palma y Los Huayras contagiaron de energía criolla el amplio escenario montado en el campo ferial. Estos espectáculos se complementaron con la presencia del cantante argentino Diego Ríos y el comediante Raúl Mamani, además de diversos grupos de bailes regionales. La feria contó también con la tradicional carrera de caballos y varias actividades culturales propias de la región como la venta de artesanías y comidas típicas como el apetecido chivo al palo, el cual se asimiló mejor con unos buenos vinos producidos en la zona. Los stands marcaron un punto distintivo en la muestra, estos fueron algunos de los sitios más visitados por la concurrencia. Dr. Justo Flores - Propietario de la Veterinaria “El Milagro de Tarairi” Vestido tradicionalmente a la usanza chaqueña.

YPFB

PIL-Gran Chaco S.A. Alberto Ichazo, coordinador de proyectos de PIL-Gran Chaco S.A., aseguró que esta planta opera en la zona hace tres años, donde reciben 80.000 litros de leche diarios procesándose en ese periodo de tiempo, el 20% de esta capacidad. “La producción de esta fábrica se centra en la producción de leche entera en polvo, mientras el proyecto de leche fluida aún está en carpeta, dicha producción a nivel comercial se circunscribe al departamento de Tarija en especial a programas institucionales de alimentación”, explicó el funcionario.

La estatal petrolera nacional marcó presencia en esta feria chaqueña con un amplio stand, anexo a un gran tráiler que ofició de museo ambulante (musionante) para mostrar todos los trabajos desplegados por sus distintas divisiones de trabajo, desde exploración hasta las redes domiciliarias de gas. “Dentro del stand estamos mostrando el megaproyecto del gobierno, la planta de amoniaco y urea, con este último elemento lograremos que los agricultores eleven sus rendimientos un 25% más de lo que actualmente producen”, dijo Alejandro David Ayala, responsable de comunicación de la Vicepresidencia de YPFB- Villa Montes, quien era asistido por tres bellas azafatas: Antonella Ulloa (Reina del Carnaval de Yacuiba 2016); Georgina Sordó (Reina del Carnaval de Villa Montes 2016) y Bernarda Costas (Srta. Tarija 2015).

Eurocom, mostró su amplia gama de productos de comunicación, los cuales son distribuidos en zonas como Santa Cruz, La Paz, Villa Montes y Puerto Suárez; todas estas sucursales con laboratorios de asistencia técnica completamente equipadas y personal calificado. La firma cuenta con una amplia gama de clientes corporativos de rubros como el petrolero, la construcción, eléctricos, agroindustrial, seguridad, transporte y servicios.

Eurocom

Antonella Ulloa Actual Reina del Carnaval de Yacuiba 2016

COOPERATIVA SAN FRANCISCO SOLANO Durante el desarrollo de la feria, la Cooperativa San Francisco Solano celebró sus 50 años de creación, motivo por el cual organizó un cóctel especial en su stand, donde asistió el Sub Gobernador de Villa Montes, Robert Ruiz. Ximena Illanes, gerente general de la cooperativa, comentó que esta institución busca la prosperidad de sus socios, entre ellos los agricultores de Macharetí, Boyuibe y Caraparí, donde tiene sus agencias en las cuales otorgan créditos productivos con interesantes tasas y servicios anexos.


Agricultura

16

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

Mairana SEGÚN DATOS DE CITSA

sigue siendo la capital del tabaco negro en Bolivia

U

bicada a unos 130 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, sobre la antigua carretera a Cochabamba, Mairana es la zona tradicional del cultivo de la planta de tabaco negro desde hace siglos. Un letrero en la entrada del pueblo da la bienvenida: “Bienvenidos a Mairana, la Capital del Tabaco”. En este punto geográfico se halla el campo Bella Vista, propiedad de la Compañía Industrial de Tabacos S.A. (Citsa), la misma que se encarga del acopio de tabaco negro, según lo indicó su encargado, Dante Egüez. El agrónomo relató que Citsa comenzó a operar en la década de los setenta, tiempo en que el tabaco negro en Mairana era ya muy explotado. Hoy por hoy se presenta como un cultivo de rentabilidad interesante en términos de ingresos para el productor agrícola de la zona de los valles cruceños. “Existe una base de datos que se maneja, que existirían alrededor de 1.200 productores activos dispersos entre Mairana y Samaipata, los cuales siembran un promedio de 1 a 1,2 hectáreas”, especificó Egüez. “Este cultivo precisa de un periodo de 45 días de almácigo, al cabo de ese tiempo se transplanta, a los 75 u 80 días se empiezan a cosechar las hojas bajeras, periodo en el que toman madurez cambiando de color a un tono amarillo, ese es el momento de la cosecha, para luego amarrarse para continuar con su secado, hasta que la compañía comunica que va a iniciar su periodo de compra de tabaco. Los productores llegan con su producción, la cual se paga por quintal dependiendo de tres niveles de calidad”, dijo el encargado sobre todo el proceso productivo del tabaco previo a su industrialización. Dato importante proporcionado por el entrevistado es saber que los plantines se siembran a una distancia de medio metro, además que el tabaco es un cultivo

exigente en términos de fertilización, así los cultivos exigen materia orgánica, por lo cual debe hacerse un manejo sostenible y preciso. Según decisión del agricultor, el tabaco puede ser monocultivo (terrenos no muy grandes) o cultivo de rotación, el cual rinde en promedio de 35 a 40 quintales/hectárea a secano, aunque puede producirse más con sistema a riego, aclaró el funcionario. Además el tabaco es un cultivo susceptible a los encharcamientos (excesos de agua), produciéndose con estos la muerte de la planta. Sobre las enfermedades que aquejan al cultivo, Egüez identificó el Mildiu, Alternaria, Roya y otros patógenos recurrentes que también inciden en otros cultivos. “Todo el tabaco que se produce aquí es para consumo interno nacional”, enfatizó Dante Egüez citando que las actuales condiciones climáticas redujeron a 3.000 sus quintales de entrega, lo cual es una cifra baja dado que en años anteriores las cifras eran muy

superiores. Sobre el costo de compra de la producción, el funcionario tabacalero especificó que un quintal de tabaco de primera calidad se paga a Bs 600; Bs 540 el de segunda, mientras que la última categoría se cotiza a Bs 380. En el valle de Mairana existen varios tipos de tabaco: el Mairana, Bella Vista, Punta de Lanza, Palo Amarillo, G-90, Paraguayo M-2, Costa Rica y otros. Casi no se cultiva el rubio (salvo en Okinawa) debido a que éste es importado de Estados Unidos, Brasil, Argentina o Italia para la elaboración de cigarrillos rubios en el país. De acuerdo a un informe de la Organización Panamericana de la Salud, Citsa es la única empresa tabacalera en Bolivia. Bajo licencia de Philip Morris International (PMI) produce L&M, Colorado y Big Ben. Las marcas propias son Derby, Casino, Camba, Astoria y Master Black.



Actualidad

18

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

Decreto autoriza la importación

de maíz durante cinco meses E

l Gobierno dio luz verde a la importación de maíz en atención a la solicitud efectuada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Además, autorizó la internación de trigo, sorgo y harina de trigo. Todos los productos pueden ingresar al país hasta fin de año con el diferimiento de 0% de gravamen arancelario. Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, en las oficinas del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidivet), donde reveló el reglamento del DS 2860 promulgado por el presidente Evo Morales el 2 de agosto. Empero, admitió que la reprogramación de créditos apenas beneficiará al sector, pues el Gobierno, a través de la ASFI, solo puede supervisar a los bancos y no a las casas comerciales ni importadoras.

A su turno, los ministros de Gobierno y de Defensa, Carlos Romero y Reymi Ferreira, respectivamente, confirmaron que el ‘paquete’ de medidas (12 decretos) beneficia ampliamente al sector y que está vigente desde el 2 de agosto. La medida alegra a medias a los productores, que anuncian la puesta en marcha de un plan para adquirir principalmente maíz con el objetivo de no afectar a la cadena productiva.

Productores aceleran la importación

Los productores de pollo y cerdo de Santa Cruz activan una alianza para acelerar la importación de maíz y así cubrir la merma de ‘grano amarillo’ de la campaña agrícola de invierno afectada por la sequía. Además, garantizar la reproduc-

ción de pollos y chanchos para el consumo interno hasta febrero de 2017. Dirigentes de ambos sectores revelaron que concretaron una operación de intercambio comercial de maíz con una firma argentina dedicada a los agronegocios. Anuncian que la próxima semana llegarán 2.000 toneladas de maíz, de las 400.000 que requieren dichos sectores hasta febrero de 2017. Según el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, inicialmente se internará esa cantidad para medir los tiempos en la logística de importación y definir si se hace por modo de transporte carretero, ferroviario o fluvial para ejecutar el plan con mayor prisa. Hizo notar que el sector estima una importación de 300.000 toneladas para

cubrir la demanda de los pequeños y medianos avicultores que representa un 60% de las 1.500 granjas que operan en Santa Cruz. Indicó que la importación es clave para garantizar la reproducción de 83 millones de pollos hasta febrero. El presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, indicó que este sector toma previsiones para frenar la crisis sectorial que ha ‘tocado fondo’ debido al incremento de los costos operativos por la especulación de precio del maíz en el mercado local. El quintal oscila entre Bs 89 y 92. Justiniano dijo que el sector requiere 100.000 toneladas de maíz para cubrir el déficit por la merma proyectada hasta febrero del próximo año. La producción mensual es de 40.000 cerdos. /El Deber.


3ra. Semana de Agosto de 2016

Actualidad

19

www.ecorural.com.bo

Bolivia exporta más de 3.000 toneladas por año de semilla certificada

B

olivia exporta más de 3.000 toneladas de semilla certificada de sorgo, maíz híbrido, girasol, papa, mijo y maní, informó ayer el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Carlos Osinaga. "Exportamos en la actualidad alrededor de 3.000 toneladas que no es un volumen significativo en sorgo, hasta maíz y tenemos algunos otros rubros en menor proporción que se exporta en cierta temporada", explicó a los periodistas. Precisó que la mayor producción de semilla certificada se exporta a Brasil, Perú y

Emapa desarrolla 4 plantas para granos En el marco de paquete de medidas para contrarrestar los efectos producidos por la sequía experimentada, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) fortalecerá la implementación de la Reserva Estratégica de maíz, trigo, arroz con cuatro plantas de almacenamiento. Los nuevos complejos agroindustriales estarán ubicados en Oruro, Cochabamba, Beni y Santa Cruz, que se sumarán a las ampliaciones que están en proceso de ejecución en las plantas de San Pedro y Cuatro Cañadas, así como la construcción de una nueva planta en el municipio de Cabezas. Emapa implementará la ejecución de esta infraestructura productiva esta gestión posibilitando la ampliación de la capacidad de almacenamiento estático a aproximadamente 400 mil toneladas. Las nuevas plantas están en Caracollo en Oruro, San Julián en Santa Cruz, San Andrés en el Beni y en Trópico cochabambino./El Día.

Ecuador, entre otros países. Según fuentes institucionales, también se exporta a Estados Unidos, Colombia, Paraguay, Angola y Argentina. "Los mayores rubros de semilla son exportados al Brasil y a otros países de la región, (...) hay algunos rubros que se exporta como semilla certificada del Iniaf que es una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y también es una institución creada en la gestión del presidente Evo Morales de innovación de tecnología y transferencia de tecnología", subrayó el Director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal./La Jornada.

Se viene la Feria Productiva de Acipacc El sábado 20 de agosto es el día señalado para la realización de la Feria Productiva organizada por Takuaré Eventos y Proyectagro en combinación con la Asociación Comunitaria Integral de Productores de Cuatro Cañadas (Acipacc), misma que tendrá como escenario la sede de esta institución agrícola desde las 10 a 18 Hrs. La misma contará con exposición y venta de insumos y maquinaria agrícola, un área de servicios financieros, muestra de vehículos y productos de la zona.


Agricultura

20

3ra. Semana de Agosto de 2016

www.ecorural.com.bo

ADVIRTIENDO UN MANEJO DESASTROSO

Vales: Propone mejoramiento genético paulatino del arroz en Bolivia

E

l Dr. Michel José Vales, investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, es ya un asiduo visitante a Bolivia, donde sus trabajos marcan referencia en lo que respecta al mejoramiento genético del arroz, para lograr resistencias a enfermedades como la Pyricularia y ahora la Bacteriosis.

Mejor genética del arroz boliviano en tres plazos

El profesional aseguró que el arroz producido en Bolivia tendría que mejorar su calidad genética de manera paulatina para así poder hacer frente a enfermedades devastadoras de la producción, como es el caso del reciente brote de Bacteriosis. A corto plazo (de 1 a 2 años), Vales propuso que debido a que el 97% de la superficie cultivable de arroz en Bolivia está bajo sistema de secano, se deberían usar variedades adaptadas a ese sistema, como es el caso de Chasqui, liberada recientemente por el Iniaf. A mediano plazo (3 a 6 años), el especialista sugirió probar la siembra de variedades foráneas, desgraciadamente, el material a secano resistente a la Bacteriosis, Azucena, proveniente de Filipinas es muy escaso; mientras la variedad Nippombare de Japón tendría como problema que al florecer demasiado pronto y

Todo en base a pruebas

Dr. Michel José Vales Investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia

los días por acá son cortos, con lo cual quedaría inhábil para su uso. Mientras, en Estados Unidos existe la variedad Júpiter, que si bien es resistente a la enfermedad no tendría un buen comportamiento en Bolivia, dado los malos indicadores provenientes de Colombia sobre su uso, donde se adapta bien al clima, pero tiene una panoja muy fea, dijo Vales. El científico, confirmó que estas tres variedades, en ese plazo establecido de más de seis años sí serían recomendables para usar en cruzamientos como fuente de tolerancia, no solo a Bacteriosis, sino a Pyricularia o los Ácaros. En tal sentido, Vales propuso al Iniaf, procurar estos mejoramientos genéticos en el arroz nacional, crear subprogramas para cada tipo de arroz a sembrarse en parcelas piloto minúsculas con los cam-

“No debemos esperar a que lleguen los problemas, por eso, en el programa nacional de arroz delineado por el Iniaf, estamos planeando trabajar con variedades con tolerancia a la Hoja blanca, un problema muy enraizado en Colombia y cuyo vector ya está presente en Bolivia”.

pesinos y así evidenciar resultados que den pie a siembras comerciales más amplias. A largo plazo (12 a 20 años), sobre la base de que la fuente de tolerancia a la Bacteriosis no es muy alta, se puede optar por el cruzamiento de arroces silvestres, un trabajo de casi pre mejoramiento hecho en laboratorio bajo un proceso complicado y moroso, con los cuales estos genes del arroz silvestre se convertirían en progenitores de un nuevo arroz a cultivarse en el país. “No debemos esperar a que lleguen los problemas, por eso en el programa nacional de arroz delineado por el Iniaf, estamos planeando trabajar con variedades con tolerancia a la Hoja blanca, un problema muy enraizado en Colombia y cuyo vector ya está presente en Bolivia”, resaltó.

Ejemplificando, Vales aseguró que variedades como Azucena y Nipponbare tienen el mismo grado de tolerancia a la Bacteriosis, pero se desconoce científicamente si tienen los mismos mecanismos, así se puede trabajar para agrupar estos mecanismos; mientras si es el mimo mecanismo hay que usar la variedad que se puede usar más fácilmente. También, en pruebas preliminares hechas con la empresa semillera El Aceituno en Colombia, se sabe de la pronta liberación de híbridos arroceros como el F1, tienen buena tolerancia a la Bacteriosis, pero los híbridos al ser muy precoces que sus padres genéticos, es posible que estos permitan accesibilidad a las condiciones favorables para la infección de esta enfermedad en una siembra temprana, advirtió.

Recomendaciones finales

Vales aseguró que el manejo del arroz en Bolivia es desastroso y que por eso las plantas están tan débiles y susceptibles para contraer enfermedades como la Bacteriosis, por lo cual sugiriere el uso de una buena variedad y tener una cobertura vegetal permanente en los cultivos arroceros, aunque mantuvo cautela al aconsejar fechas de siembra exactas, por los diversos factores propicios y adversos al respecto.



Actualidad

22

www.ecorural.com.bo

Bolivia

Exportación de carne se triplica en 10 años

En la última década, el valor de las exportaciones de carne (res, cerdo, pollo y pescado) llegaron a triplicarse, mientras que las importaciones aumentaron casi seis veces, así lo señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En el año 2006 se exportó carne por un valor de $us 4 millones y para la gestión 2015 se alcanzó los $us 11 millones. En tanto que la importación se incrementó de $us 2 millones a $us 13 millones en el mismo periodo. Asimismo, el vecino Perú fue el principal destino de las ventas externas de carne, mientras que Argentina continuó siendo el mayor proveedor de estos productos para Bolivia. Cabe destacar que un 83% de las importaciones de carne en 2015 representan a la carne bovina./ Agromeat.

3ra. Semana de Agosto de 2016

Consolidar nuevos mercados para incrementar las exportaciones en el segundo semestre del 2016

A

nte la caída de las exportaciones bolivianas el primer semestre en la gestión 2016, desde la Cámara de Exportadores, Logística y promoción de inversiones de Santa Cruz – Cadex, consideran que se deben minimizar los efectos, para ello es necesario promover una mayor producción en el sector primario como en el sector manufacturero. De acuerdo a datos generados por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia – INE, la reducción en valor fue del 28% respecto a la gestión 2015. Caída que se repite de manera consecutiva por segundo año. Entre las alternativas para superar el panorama que atraviesa el sector,

es importante unir esfuerzos y lograr articulación público – privada para promover mayor inversión con vocación productiva, mejorar el sistema logístico para disminuir costos y ofrecer productos con precios competitivos acordes al mercado. En análisis realizado por sector, los hidrocarburos, las ventas redujeron en un 51% aproximadamente, exportándose 1090 millones de dólares en relación al 2015, cuando el valor exportado fue de 2214 millones de dólares. El sector de minerales registra una caída del 11%, que en términos de valor representa 925 millones de dólares expor-

tados la gestión 2015, mientras el 2016 por concepto de exportación se generó 821 millones de dólares. Las exportaciones en la industria manufacturera, agricultura, ganadería, caza y pesca cayeron a 1260 millones, en relación a los 1261 millones de dólares vendidos el 2015, es decir que se exportó un 5% menos en valor. En lo que se refiere a productos agrícola sin procesar, el primer semestre de la gestión 2015 – 2016 se vendió 211 mil dólares, manteniéndose el valor en razón al incremento de productos específicos como el maní en 21%, sésamo 20%, frutas y frutos comestibles 41%. En tanto, productos como la chía cayó en un 30%, la quinua en 36%, los frijoles 4%, el maíz 9%. Para que los productos y oferta exportable boliviana logren mayor posicionamiento a nivel mundial, se debe trabajar en la promoción de la producción llegando a nuevos mercados y países, asimismo, retornar la participación en mercados donde se ha perdido presencia. Por ello, desde la Cadex se realizan las gestiones a nivel gubernamental e institucional para lograr la eliminación a la restricción mediante política de cupos para las exportaciones, mayor incentivo para el sector productivo exportador, controlar el contrabando e informalidad, la política cambiaria anticompetitiva, mejorar la infraestructura y logística, por último la política tributaria y laboral regresiva. /Cadex.

Paraguay : Se consolida la recuperación de las exportaciones en precio y volumen

El informe sobre comercio exterior que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) señala que las exportaciones totales al mes de julio alcanzaron $us. 6.692 millones, y si bien esta cifra es 1% inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado, la caída es menor a la observada a principios de año. El reporte de la banca matriz señala que si se excluyen los datos de reexportación y de otros tipos de exportaciones, tomando solo los envíos de productos registrados por la Dirección General de Aduanas, se totalizan $us. 5.367 millones; esta cifra ya es superior en un 2,4% a la registrada a julio del año pasado. “Creemos que estas mejoras se vienen dando, por un lado, como consecuencia de una estabilidad por el lado de Brasil, que también incide positivamente. Vemos una recuperación continua desde hace meses; inclusive, aunque en algunos indicadores las cifras siguen siendo negativas, pero en menor porcentaje”, señaló Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo del BCP.

Entre los productos que muestran mayor repunte, el informe destaca la recuperación de 12,6% en valor, y de hasta 18,2% en volumen, en las semillas de soya. Los cereales registran en valor un crecimiento de 11,3% y en volumen 3,1%; mientras que en la exportación de carne vacuna ya se dan señales positivas en valor de 0,2% y en el volumen por tonelada

de 10,6%. La energía eléctrica representa el 23,1% del total de las exportaciones en valor y ha mostrado al mes de julio un crecimiento de 3,8%, señala el informe de comercio exterior. Respecto a las importaciones totales, se reportaron a julio por valor de $us. 5.057 millones, que es un 17,8% menos

que en el mismo periodo del 2015. Sin embargo, hay también algunas señales de recuperación, como es el caso de las importaciones bajo el Régimen de Turismo, que hasta mayo de este año mostraban una caída de 13%, pero que a julio se redujo a 6,3%, totalizando unos $us.751,4 millones. El deterioro que todavía experimenta este segmento se explica en gran parte por la caída en el precio internacional de los combustibles y lubricantes, sustancias químicas, tractores, topadoras, niveladoras y perforadoras, hierro y sus manufacturas, según los datos de la banca matriz. Las importaciones de bienes para el consumo interno se han reducido en un 20,3% en términos acumulados y han totalizado $us.3.895 millones. El Mercosur sigue siendo el principal origen de abastecimiento para el Paraguay con un 39,8%, seguido por Asia con 34,6%, la Unión Europea con 8,5% y los países miembros de la Aladi con 5,0%. El resto del mundo corresponde al 11,0% de las importaciones./UH.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.