Semanario Eco Rural 204

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Septiembre de 2016 - Año 5 - N° 204 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Cumpliendo sus 10 años de vida, la comunidad menonita Villa Nueva celebró su aniversario organizando la Expo Rodeo Mennoniten 2.016.

Una extensa muestra realizada en la comunidad Los Negros, marcó la pauta para que agricultores cruceños y cochabambinos se informen sobre los nuevos productos hortícolas de Agripac. El tomate Sivinar fue el producto estelar de la cita. Pág. 6

Pág. 12 - 13

Experto argentino en malezas plantea usar herbicidas de distinto modo de acción para combatir a las malezas Pág. 8

HACIENDO SU DEBUT EN EL PANORAMA FERIAL LOCAL

Expo Rodeo Mennoniten 1,2 millones de dólares en negocios consolidados LANZAMIENTO INICIAL A NIVEL LATINOAMÉRICA Bolivia presenta las nuevas cosechadoras

Case IH serie 130 Pág. 11

Versión 41 de Expocruz mueve el ánimo de fiesta y negocios septembrino Pág. 10

2016




2da. Semana de Septiembre de 2016

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Falta de granos, STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán

6

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco

Agripac realizó su Día de la Prosperidad en la zona de los valles.

Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

8

Experto del Inta-Paraná compartió experiencias en combate a las malezas.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

10

11

12

16

Expocruz 2016 abre sus puertas esta semana, evento donde el sector ganadero tendrá un protagonismo indiscutible.

Feria menonita logra superar el millón de dólares en su primera edición.

Bolivia presenta las nuevas cosechadoras Case IH serie 130

Senasag presenta su nueva y controvertida ley cargada de varias tasas.

Rurales zona Valles

¿A quién

echamos la culpa?

L

a aguda sequía que asola al agro nacional este 2016 se convirtió en la excusa perfecta para importar granos y, como viene pasando en últimas fechas, los productores hallan en el gobierno y sus entidades dependientes a factores que incrementan la nulidad de abastecimiento de granos vitales como el trigo y el maíz. Por ejemplo, el ex presidente de Anapo, Demetrio Pérez, en declaraciones vertidas al matutino paceño El Diario (16/08/2016), arremetía contra Emapa asegurando que esta empresa estatal es en parte culpable por la disminución en la producción de trigo debido a una serie de compromisos incumplidos referidos a la compra de la producción. En su criterio, ello desincentivó la producción de los pequeños productores, quienes consideran que no pueden exponerse a nuevas pérdidas. Según dijo, en la anterior campaña agrícola en Santa Cruz se cultivó 150.000 hectáreas y en la campaña de invierno en curso, se espera no más de 100.000. En relación a los precios que pagó la empresa estatal, indicó que se cotizaron en alrededor de 300 dólares la tonelada. Un informe de la CAO estableció que de 100.000 hectáreas sembradas en la presente campaña de invierno, se habría afectado 40% o más, por efecto de la sequía. Los productores cruceños declararon pérdidas económicas por $us 12 millones y una caída del rendimiento. Sobre el maíz, el ministro César Cocarico dijo la semana pasada que la importación de maíz será menor a la programada, porque este año se reportó una buena producción de ese grano, esto en contraposición a la acción de importación de este grano por parte de los productores de pollos y cerdos, quienes ante la escases de este insumo anuncian una segunda importación antes que este año concluya y el decreto viabilizador de esa importación finiquite. Y así estamos, entre tires y aflojes, dimes y diretes, con evidente escases de granos y sus derivados, como la harina, convirtiéndonos por acción conjunta de la sequía, la coyuntura económica actual y el veto a las exportaciones en un país importador de productos que antes exportábamos en demasía, valga esto como simple reflexión.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo



Agricultura

6

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

DÍA DE LA GRAN PROSPERIDAD

Agripac consolida liderazgo en producción hortícola en los Valles

Una extensa muestra realizada en la comunidad Los Negros marcó la pauta para que agricultores cruceños y cochabambinos se informen sobre los nuevos productos hortícolas de Agripac. El tomate Sivinar fue el producto estelar de la cita.

C

ulminando el mes de agosto, Agripac realizó en su centro demostrativo de la Comunidad Los Negros (Prov. Florida) el denominado “Gran Día de la Prosperidad”, evento que congregó a un nutrido número de agricultores de los Valles cruceños y Cochabamba, dispuestos a conocer las novedades de productos y manejos que propone esta casa comercial en lo referido a cultivos de tomate, maíz, papa, brócoli, pimentón y sorgo.

Tomate

Sin lugar a dudas, la muestra de tomate fue la protagónica de este evento, así lo comprobó el Ing. Erwin García, encargado de investigación de productos hortícolas y frutales de Agripac, quien fue el guía principal de un extenso recorrido por varias parcelas demostrativas. “Aquí presentamos nuestro híbrido de tomate llamado Sivinar, el cual tiene un ciclo indeterminado, larga vida, fruto muy compacto y duro, buen sabor y además de eso, como factor motivante a su siembra, este tiene una buena resistencia y altos rendimientos”, describió el técnico. En un primer lote, este tomate fue presentado en su segunda cosecha, notándose una buena carga y sanidad, esto gracias al manejo empleado el cual busca controlar plagas y enfermedades. En segunda instancia, se mostró un lote con el tomate en novena cosecha, el cual rindió hasta el momento 82 t/ha, apuntándose llegar a las 15 cosechas, superando así las 100 t/ha, dijo García.

Brócoli

“Este cultivo lo realizan los agricultores de Los Negros durante todo el año, por lo cual es imperante para nosotros darle un freno a la polilla de crucíferas. Aquí se emplean hasta 10 aplicaciones de agroquímicos para controlar este mal, pero con la estrategia que mostramos se reducen solo a tres logrando excelentes resultados”, dijo el técnico, citando además que ese manejo se basó en el uso de productos como el Proclaim Fit (60 gr/200 lt de agua), Blaukorn, Voliam Targo (200 ml/200 lt de agua) y Ampligo (100 ml/200 lt de agua). Sobre el insecticida Ampligo desarrolla-

Valentín Vázquez Agricultor-Agua Clara “El Sivinar es un tomate muy durito, no se lastima fácilmente y su rendimiento es muy bueno”. Celso Meruvia Agricultor-Hierba Buena “El Sivinar es un tomate muy consistente, de los mejores que hay en la zona para poder tener la cosecha a tiempo”. Edith Limón Agricultora-Omereque (Cbba.) “Me llamó la atención los tomates, el pimentón y los manejos con los cuales esperamos ya trabajar”. Porfirio Villca Comercializador-Cochabamba “El sorgo me gustó, porque en Cochabamba este cultivo no está muy difundido”. María del Carmen Rojas Comercializadora-Cochabamba “Me llamó mucho la atención el manejo del tomate que están haciendo y esperamos que pronto esta variedad se adapte a nuestra zona”. Primo Rojas Comercializador-Cochabamba “Este tomate va a tener muy buena acogida, lo están manejando bastante bien”. Ranulfo Vera Agricultor-Omereque “Me llamó la atención el tutoraje y el enmallado en el tomate, porque en Omereque hay hartos pájaros que nos quitan el producto y debemos protegernos y eso es lo que me interesa a mí”. Ruddy Olvera Agricultor-Omereque “El tomate de la variedad Sivinar se ve muy interesante y por ser indeterminado es una buena opción para que nosotros los agricultores sepamos qué producir a futuro”.

do por Syngenta y de reciente irrupción en los campos nacionales, García expresó que gracias al efecto de choque que este tiene controla insectos adultos y larvas, en este caso polillas, enemigos continuos del brócoli, coliflor y el tomate.

Pimentón

En tiempos en que los ácidos fúlvicos y húmicos son bastantes requeridos por la agricultura, Agripac propuso un nuevo producto de origen biológico llamado Activeg, que se aplica bajo riego a razón de 5 litros/ha, cuando productos de la competencia requieren de hasta 25 l/ha, lográndose un incremento de más de 5 cm en el tamañode las plantas de pimentón y un notable crecimiento en los frutos y hojas pese al ataque de plagas y la sequía, según constató el técnico.

Sorgo

El cultivo de sorgo fue presentado como una alternativa ideal para su uso en ganadería, pues la variedad Jumbo es especial para su pastoreo directo al haber pasado las plantas sus 40 días de siembra, tiempo en que éstas llegan a la altura de la cintura de una persona adulta. En el lugar se lo usó para mejorar la estructura del suelo, el cual es pesado, franco arcilloso, con infiltración baja. Así, cuando el sorgo llegue a floración, se le pasará una rastra, para

lograr el objetivo planteado, dijo García.

Papa

Asegurando que el tratamiento de semilla siempre fue una premisa en el trabajo de Agripac, el técnico constató un severo ataque de larvas de coleópteros, como el gusano alambre en los cultivos de papa, para lo cual emplearon un arma eficiente como es el Curapapa, un tratamiento de semilla tan eficaz como requerido en la zona hace un buen tiempo.

Maíz

El Ing. Jorge Sibila, gerente comercial de la división Hortifrut de Agripac, dio cuenta de cuatro variedades de maíz; el ATL-200, 4x4, Fórmula y Status, mismos que tienen distintas performances respecto a las zonas productivas donde sean cultivados. “El ATL-200 y el 4x4 son mas rústicos, de muy buena producción, resistentes al estrés y la sequía; mientras el Status y el Fórmula presentan muy buen rendimiento, pero estos necesitan ciertas condiciones de manejo y nutrición para expresar en pleno su potencial”, dijo. Así, el Fórmula, según apreciación de Sibila, es un maíz precoz, listo a 120 días para su cosecha, el cual es utilizado en la zona de los Valles para hacer rotación con el cultivo de tomate.


2da. Semana de Septiembre de 2016

C

oncluyendo el mes de agosto, el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (Flar), en las estaciones experimentales que posee la Federación de Productores de Arroz (Fedearroz) en Colombia, desarrolló unos talleres para comprobar rusticidades en variedades de arroz y ver la posibilidad de emplearlas en otros países, como es el caso de Bolivia, miembro de este ente internacional.

Tomando ejemplo

“En esta ocasión, como Macondo Semillas hemos seleccionando cerca de 120 variedades, que estarían prontas a lanzarse al mercado, previa validación en campo, para luego desarrollar la protección de estos materiales para contar con las licencias del Flar y poder multiplicarlas de manera comercial”, informó Jimmy Cabrera, propietario de Macondo Semillas y partícipe en este encuentro arrocero internacional. El también investigador, relató que el Flar observa con buenos ojos el trabajo desplegado por su empresa al estar multiplicando las nuevas variedades desarrolladas por este organismo en combinación con el Ciat de Santa Cruz (Sacia-39 y Sacia-40), materiales de grano largo, sobre los cuales dicha empresa pagará los correspondientes royalties (regalías) de uso. “El Flar, en el trabajo que desarrolla con los productores, constata que de nada sirve que investigadores nacionales y

Agricultura

7

www.ecorural.com.bo

LUEGO DE UN FRUCTÍFERO ENCUENTRO EN COLOMBIA

Macondo Semillas busca la adopción de nuevas tecnologías aplicadas al arroz

extranjeros se pasen siete años o más buscando un material resistente, rústico, de buena productividad, buen grano, que dé potenciales rendimientos entre 7 a 8 t/ha, sino se aplica un buen trabajo agronómico sobre ellos”, resaltó. Así, el Flar recomienda un manejo agronómico muy preciso en el cual se propone el uso de las láminas de agua, al ser el agua un elemento que pronto

va a escasear –enfatizó Cabrera–, así por ejemplo, en Colombia se paga por el agua a usar para regar arroz, por eso allá no existe un sistema de inundación como el que tienen los agricultores de las cooperativas Caysi y Caico. “Por eso en ese país se usa un sistema de micro nivelación, haciendo taipas o camelloncitos, para luego hacer una cosecha de agua estacional, donde el agua

queda en estas taipas; luego, en un procedimiento más complejo, se hace un reservorio para poder manejar láminas de agua muy bajas (10.000 a 15.000 litros de agua/ha). Así, con estos métodos, los rendimientos de arroz en Colombia están entre las 8 y las 9 t/ha, optimizando el recurso hídrico”, explicó. Esta metodología tiene su base en el Programa 10, creado por el Instituto Río Grandense do Arroz (Irca), cuyo tope productivo eran las 10 t/ha. Colombia, mediante el Flar, adoptó este programa bajo la denominación de Amtec (Adopción Masiva de Tecnología) con buenos resultados en la práctica y bajo seis pasos a seguir en su ejecución. “Para nosotros como empresa es muy importante la introducción de esta tecnología en Bolivia, para eso ya estamos desarrollando cartillas y manuales además de proyectos piloto privados, para que de ahí salga la réplica hacia productores locales, en especial con los pequeños productores”, anunció Cabrera.


Agricultura

8

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

EXPERTO ARGENTINO

Plantea usar herbicidas

de distinto modo de acción para combatir a las malezas

C

on un registro de más de 130 malezas presentes en los campos cruceños, obviamente que el control de estos elementos indeseables en la siembra se convierte en un factor preponderante; en ese sentido, arribó a Santa Cruz el Ing. Agr. Marcelo Metzler, funcionario hace más de seis años del EEA Inta Paraná, quien brindó algunas pautas de control aplicadas exitosamente por él en su país natal Argentina. ¿Cuál es la actual problemática con malezas en la Argentina? La problemática con malezas en Argentina inició el año 2005, con la presencia de la primera maleza resistente al Glifosato, el Maicillo (Sorghum halepense), así aparecieron secuencialmente otras malezas. Actualmente, en Argentina afrontamos el problema de resistencia múltiple, porque en el caso del Maicillo, éste ha desarrollado ahora resistencia no solo al Glifosato, sino a graminicidas y herbicidas de diferentes mecanismos de acción. En esta línea, otra maleza que no se tiene en Bolivia es el Raigrás, la cual en Argentina ha creado resistencia al Glifosato, graminicidas y el Metsulfurón; por tanto, esa es la tendencia que ahora vivimos en mi país, la resistencia no solo a un mecanismo de acción particular, sino a dos o tres en algunos casos, dentro de un mismo biotipo de una misma especie. En su país usted fue incluso premiado por un trabajo en relación a uso combinado de Glifosato, un herbicida nuevo (Heat) y distintos volúmenes de agua en su aplicación, coméntenos los resultados de esta experiencia. La inquietud de este trabajo era probar la eficacia de herbicidas de acción desecante, como es el caso del Heat, en malezas de gran tamaño y con volúmenes distintos de agua. La teoría con estos herbicidas dice que tenemos que bañar a la maleza, cubrirla con una buena cantidad de gotas por centímetro cuadrado (cm2) para tener un control eficaz sobre la maleza. La teoría dice también que tenemos que emplear altos volúmenes, así nosotros encaramos un ensayo con diferentes volúmenes, pasando de usar 100 litros, bajar a 60 y luego a 30 litros de volumen usando siempre Glifosato en formulaciones de menos de 540 gr, equivalente a ácido con 35 gr de Heat (Saflufenacil) . Lo que también cambiamos fue los coadyuvantes que usamos, es decir, diferentes tipos de aceite, como aceite vegetal, aceite vegetal metilado y tam-

aumentan su dosis entre 50 a 100 gr el efecto residual sobre las malezas será mayor, evidenciado esto en el ejemplo sobre Conyza que dio resultados muy buenos.

Ing. Agr. Marcelo Metzler funcionario hace más de seis años del EEA Inta Paraná

bién una mezcla comercial que existe en Argentina que tiene un 70% de aceite vegetal metilado con un 30% de órgano silicona, que es un tensioactivo que disminuye la tensión superficial de las gotas de agua. Los resultados que obtuvimos fueron, contrario a lo que esperábamos, muy buenos controles de Glifosato con Heat sobre Rama Negra (Conysa Bonariensis), haciendo estudios con tarjetas hidrosensibles con lo cual medimos la cobertura lograda con los diferentes volúmenes; así, en base al volumen de 30 litros tuvimos una cobertura de 70 gotas/cm2. Eso refleja que es determinante tener una buena cobertura a pesar de bajos volúmenes, con lo cual es importantísimo que la pulverizadora a emplearse funcione bien. También vimos una clara distinción en el uso de diferencias de eficacia, cuando cambiamos de aceite vegetal a aceite vegetal metilado, con una notable y

sensible eficacia a favor del aceite vegetal metilado, un 40% superior por litro, situación que concuerda con la especificación de uso del Heat determinada por Basf. En la práctica, ¿Qué tan efectivo es trabajar con productos como Heat, Arsenal y Optill? Lo que uno busca cuando usa estos productos, en el caso del Heat, son controles de desecación de malezas como las de hoja ancha. Hay que recordar que no tiene acción sobre gramíneas, lo hemos usado mucho sobre Conyza y hemos visto que con 35 gr de Heat se logró una buena desecación usándolo con aceite vegetal metilado. Así también hemos aumentado la dosis de este herbicida hasta 70 gr, con lo cual se logró buenas desecaciones y buenos resultados de efectos de residualidad. Por tanto, Heat ha demostrado que si

¿Cuál es la clave para el uso de estos tres herbicidas en la región? La clave radica en usar herbicidas con diferentes mecanismos de acción e implementar las mezclas también con ese fin. En el caso de Optill, que tiene como ingrediente activo un Imazetapir (ALS), podría combinarse con un inhibidor de la PPO, como es el Heat, y por ahí la tendencia actual para prevenir los efectos de resistencia es hacer una mezcla lista, como la que sugiere Basf para disminuir la presión de selección sobre las malezas. Así, el Heat ofrecería un control de post emergencia en malezas complicadas como Conyza y a la vez el producto proporciona un control de pre emergencia sumado al Optill en algunas malezas gramíneas que existan en el lote tratado. ¿En su percepción y sin los controles debidos, el asunto de las malezas en la región puede crecer y agravarse? De hecho esto está creciendo lamentablemente, según mi experiencia en Argentina y lo que vemos en otros países como Brasil. En Argentina estamos reportando en promedio de uno a dos malezas con resistencia a herbicidas año a año, y si no tomamos conciencia de este problema de resistencia empeoraremos, esto tomando en cuenta que en los últimos 26 años no ha habido desarrollo de nuevos mecanismos de acción en cuanto a herbicidas, los productos que usamos hoy son de modo de acción conocido. Lo que tenemos que tener en cuenta es que nosotros estamos quemando una excelente herramienta como es el Glifosato, al cual vamos remplazando con otros activos muy buenos, pero si nosotros abusamos dándoles el mismo uso que al Glifosato, estos desarrollaran más rápido resistencia en las malezas, por eso debemos ir mitigando esto usando herramientas como los cultivos de cobertura, como pasa en Argentina, y ojalá se empleen acá. Así también se vienen acortando los surcos entre distintos cultivos; en el caso de la soya, esa distancia se viene achicando de 52 a 35 cm. Finalmente, se viene implementando el uso de herbicidas pre emergentes para prevenir los nacimientos sucesivos de las malezas y dar la protección debida antes que el cultivo emerja.



Evento

10

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

ULTIMANDO DETALLES

2016

mueve el ánimo de fiesta y negocios septembrino

Con las expectativas altas en asistencia y participación, la versión 41 de Expocruz se asume como el mayor evento ferial multisectorial de la región y el país. En esta versión el rubro ganadero tendrá un marcado carácter protagónico con la exposición de casi 600 ejemplares cebuinos y la realización de encuentros de corte internacional.

U

n total de 2.350 expositores de 23 países será parte de la cuadragésimo primera versión de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), que se realizará entre el 16 y el 25 de septiembre. En el campo ferial de la capital oriental se ultiman los trabajos de los stands.

Pabellones

En toda el área externa de los pabellones de Fexpocruz trabajan cerca de 600 obreros. Para la feria se habilitarán los 22 pabellones con los que cuenta el campo ferial. Los trabajos empezaron el 1 de julio con el 95% de los espacios vendidos. Los organizadores señalaron que para este año se contará con la participación de la Unión Europea. Indicaron que países como Holanda e India pidieron duplicar la cantidad de empresarios que participarán en la versión 41 de la Expocruz. Además, por primera vez se presentará el pabellón de la Cámara de la Mujer Emprendedora.

Ingresos

Las entradas se mantendrán en 50 bolivianos para mayores y 25 para menores. Se espera superar los 485.820 visitantes del año pasado y los 99,7 millones dólares generados en 2015. Este año se determinó ampliar a cuatro los días en que estudiantes de Santa Cruz ingresen a Expocruz cancelando 5 bolivianos. Las fechas establecidas para las visitas escolares fueron fijadas para el 16, 19, 20 y 21 de septiembre. Se estima la visita de 5.000 estudiantes. Según el sitio web oficial del evento, la feria abrirá las puertas de los pabellones al público de lunes a viernes de 18:00 a 24:00 y los sábados, domingos y feriados de 17:00 a 24:00. La inauguración se realizará la noche del 16 de septiembre.

Rueda de negocios

Se realizará en la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), del 21 al 23 de septiembre. Se espera que más de 1.000 empresas participen en este evento.

Espectáculos

Más de 50 artistas nacionales estarán en el escenario principal. También se dedicará una noche al humor y en otra a una actividad llamada 'Abrazamos Bolivia'. El Día de la Familia será la noche de apertura, dos personas ingresa-

rán con un solo boleto.

La ganadería será protagonista

Este año la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) participa en la feria con 596 cebuinos. Los demás animales que completan el millar son de otras razas, indicó el gerente de esta entidad, Fernando Baldomar. Según El Deber son 80 los expositores de animales que se han inscrito. Asocebú representa a 200 cabañas. De ese total 39 expondrán ejemplares de las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr lechero, guzerá y girolando. También habrá criollos (bovinos europeos) y reses de razas formadas, como brangus, senepol, braford y murra grey. A ellos se añaden los ejemplares de va-

cas holando (especial de lechería). Pero no toda la muestra es vacuna, pues habrá juzgamiento de equinos de las razas de cuarto de milla, paint horse, appaloosa, árabe, de paso peruano y miniponi falavela. La muestra se amplía con un pabellón de aves de corral de diferentes razas, explicó el jefe de operaciones de Fexpocruz, Roberto Justiniano. Para los juzgamientos vienen ocho expertos internacionales: cinco de Brasil, uno de Argentina, uno de Perú y uno de EEUU.

Tres eventos ganaderos internacionales

Tres eventos internacionales relacionados con la actividad pecuaria tendrán

lugar este mes y en noviembre próximo en Santa Cruz. Dos se realizarán el 23 en la Expocruz. Una, es la primera reunión en Bolivia de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), que representa a los países de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, entidad que desde mayo está presidida por Erwin Rek, titular de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú. La otra reunión es la de representantes de criadores de brangus de Latinoamérica. El encuentro de Ficebú tendrá la misión de preparar la cumbre de los países del continente americano miembros de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), que también se realizará en esta ciudad. La reunión está programada para el 14 de noviembre, en la que se analizarán las últimas informaciones científicas relativas a la prevención y el control de las enfermedades de los animales.

Gran pista automotriz

Por primera vez llega a Bolivia la pista de exhibición multimarcas para vehículos 4x4 Park off road. Los organizadores de Expocruz 2016 y las concesionarias automotrices Autobol, Bolivian Auto Motors, Ovando y Autolíder pactaron una alianza para armar una pista de 850 metros en el predio ferial en el que exhibirán sus motorizados de lujo y en el cual los interesados en adquirir uno podrán interactuar con las marcas de vehículos Honda, Lada, JMC, Jeep y Mitsubishi. /El Deber/ Página Siete.


2da. Semana de Septiembre de 2016

Lanzamiento

11

www.ecorural.com.bo

LANZAMIENTO INICIAL A NIVEL LATINOAMÉRICA

Bolivia presenta las nuevas

cosechadoras Case IH serie 130 Cabe destacar que desde 1977 la marca Case revoluciona la agricultura con el desarrollo e introducción de las cosechadoras de grano con sistema Axial Flow. El lanzamiento de la Serie 130 constituye uno de los mayores hitos en la historia de la marca en Bolivia. Fueron invertidos cerca de 40 millones de dólares en el desarrollo del proyecto, las pruebas de campo y el acondicionamiento de la línea de producción.

Principales características

L

a nueva Case IH serie 130 es la novedad en cosechadoras de granos a nivel mundial, y en Bolivia, ésta fue presentada con carácter prioritario a nivel Latinoamérica en los predios de Fexpocruz por la empresa Absa. Una de las características principales de esta maquinaria es que está compuesta por tres modelos 5130, 6130 y 7130, lo que hace que, con la potencia del motor tenga un 10% más de productividad y consume 11% menos combustible, según explicó Ernesto Eterovic, presidente de Absa, empresa

Desde 1977 la marca Case revoluciona la agricultura con el desarrollo e introducción de las cosechadoras de grano con sistema Axial Flow.

que importa la maquinarias Case IH. El valor de dicha maquinaria es de 385 mil dólares. “También Absa tiene créditos directos y créditos de banca con el 6% de tasa de interés”, dijo Eterovic, quien en la ocasión presentó a la nueva alianza estratégica para la comercialización de este producto con el Grupo Big, presidido por Henry Gutiérrez. Mediante este nuevo pacto comercial, esta maquinaria será puesta en venta por dos empresas pertenecientes a este grupo comercial comprometido con el agro, como son Agro Terra y Ai Group.

La Serie 130 viene equipado con nuevos motores electrónicos (FPT NEF 6 para el modelo 5130 y FPT Cursor 9 para los modelos 6130 y 7130) de hasta 378 caballos y con hasta el doble de reserva de potencia que los modelos actuales disponibles en el mercado. Esa característica permite que la máquina tenga una respuesta más rápida para ganar potencia y torque, manteniendo la velocidad de cosecha, rotación y procesamiento de los granos cuando las condiciones son difíciles.

Rotor

El sistema Axial-Flow, reconocido por preservar la calidad de los granos y reducir las pérdidas, fue refinado para la Serie 130. Los modelos 5130, 6130 y 7130 ahora poseen el nuevo rotor Small Tube, cuyo espacio de área de trilla y separación ahora es un 26% más grande. Este cambio aumenta hasta un 5% la capacidad operativa de la máquina en condiciones de cosecha adversas.


Evento

12

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Expo Rodeo HACIENDO SU DEBUT EN EL PANORAMA FERIAL LOCAL

Cerró con 1,2 millones de dólares en

Greenfield Mike Calderón, gerente general de esta firma especializada en fertilización, destacó el interés de los productores de la zona por sus productos de nutrición vegetal destinados a cultivos como soya, maíz, sorgo, caña, frejol, arroz y trigo. Entre estos productos destacó el Raykat Co-Mo, el cual otorga a la soya un mayor vigor, buena cantidad de raíces y nódulos para que la planta absorba más nitrógeno y así llene mejor los granos.

L

a primera versión de la Expo Rodeo Mennoniten se realizó el sábado 3 de septiembre en la comunidad Villa Nueva del municipio de Pailón. Según los organizadores del evento, el movimiento económico que se concretó en la feria fue de 1.200.000 dólares. Las intenciones de negocios después de la feria arrojan un monto de 4.300.000 dólares, cifras alentadoras para quienes estuvieron inmersos en la organización de este evento que promete convertirse en una feria productiva sobresaliente. La muestra contó con la participación de

más de 80 empresas y el apoyo de las instituciones del sector agropecuario. Se contabilizó la visita de más de 3.500 personas, en su gran mayoría menonitas. “Esta feria está hecha para mejorar nuestra economía en relación a la producción agrícola. Contamos con varias empresas agrícolas y ganaderas, estas últimas con ganado comercial para remate. Hemos hecho una gran inversión en la feria y estamos muy satisfechos con los logros conseguidos”, dijo Johan Peters, presidente de la Cooperativa Multiactiva, ente organizador de este naciente encuentro ferial.

Distribuidora San Rafael Esta empresa nacional destacó por sus bombas centrifugas, bombas de eje libre, tractobombas, bombas contra incendios y generadores que ayuden al sector agrícola, en especial en las comunidades menonitas con quienes se plantearon buenas relaciones comerciales, destacó Nayib Cuéllar, encargado de ventas.

Exim Representada por su gerente general, Eugenio López, presentó entre sus muestras los medidores de humedad, balanzas ganaderas, balanzas por ejes, generadores de energía eléctrica y aditamentos para las balanzas, sus productos estrella.

Catercu Modelos a escala de la marca Caterpillar, fue el eje central de la muestra de Catercu en esta feria. La muestra tuvo además los repuestos de Caterpillar, los cuales son muy requeridos en la zona, dijo la encargada de ventas Tatiana Somoza.

Veterinaria Fortaleza

Nicolás Ciancaglini, su gerente, detalló brasileños y al argentino Biogénesis Bag como vacunas para aftosa, desparasitan mentarios y sal mineral de fabricación p


Evento

2da. Semana de Septiembre de 2016

13

www.ecorural.com.bo

Mennoniten

n cuanto a negocios consolidados

ó que representa a cuatro laboratorios gó, con una amplia gama de productos antes, tónicos, vitaminas, insumos alipropia.

LandMaschinen Esta empresa dedicada a la venta de repuestos para tractores y cosechadoras, trabaja en Santa Cruz en pleno epicentro de acción comercial de la comunidad menonita (Calle 6 de Agosto). Ellos cuentan con un stock de marcas como Ford, John Deere y Massey Ferguson.

Plásticos Carmen Esta empresa trajo su producto líder, tanques Campeón en todas sus capacidades, destacando el nuevo modelo cisterna con capacidades entre 1.000 y 1.5000 litros, los cuales son tanques bicapa con 10 años de garantía y vida útil de 35 años a la intemperie. La muestra la complementaron bebederos-comederos con capacidades de 250 a 500 litros.

Perbol Teniendo a la marca de herramientas Sata como producto destacado, esta empresa cuenta con 20 años de permanencia en el mercado cruceño, relató su encargado de ventas Ramiro Vidal.

Agrorepuestos Arnoldo John Deere y Super Walter, son las líneas de repuestos con las cuales opera esta empresa, siendo las cosechadoras, tractores y enfardadoras sus prioridades de atención, explicó su representante Verónica Antelo.


Evento

14

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

CON VISIÓN DE DESARROLLO

Se lanzó la primera versión de la feria

D

multisectorial El Torno

el 2 al 4 de septiembre se efectuó oficialmente la primera versión de la feria multisectorial del sudoeste cruceño, Expo El Torno 2016, que se ejecutó en instalaciones del mercado 18 de Noviembre. El evento fue posicionado como la plataforma más importante a nivel agrícola, indus-

trial y comercial de este pujante municipio cruceño, aseguró el alcalde Gerardo Paniagua. En los predios se habilitó un pabellón con una superficie de 1.500 m2 y un área exterior de 5.000 m2 para albergar a más de 100 expositores de maquinaria, equipos, suministros, materiales de construc-

ción, textiles, muebles, inmobiliarias, vehículos y toda la producción del lugar. “El objetivo principal de la feria es mostrar toda la producción de El Torno, promocionar el turismo y al mismo tiempo traer toda la proveeduría que necesitamos para que nuestros empresarios del lugar puedan aumentar su

productividad y así podamos industrializar nuestra producción”, remarcó el alcalde Paniagua. Respecto al movimiento económico, se lograron 300.000 dólares entre ventas reales e intenciones de negocios y la visita de más de 15.000 personas durante los tres días de feria.

Iniciativa Consulting/Unicampo Nelson Ventura, representante de esta empresa, comentó que esta firma se encuentra promocionando productos especiales para el sector ganadero, como ser la rotación de pasturas con cercas eléctricas, con toda la implementación y asesoría técnica correspondiente. Esta tecnología se asume como una buena inversión para que el ganadero mantenga bien alimentadas a sus reses y no tenga que deshacerse de éstas. Esta iniciativa se da en alianza con la empresa Unicampo, misma que también realiza capacitaciones en campo en convenio con distintos municipios en procura de lograr un giro en su sistema de trabajo habitual respecto a la ganadería, todo con bajo costo y en respeto total con el medio ambiente.

Carpintería Maya Representada por su gerente propietario Jesús Valverde, esta empresa de cobertura nacional, mostró algunas de sus importaciones en equipos convencionales de carpintería, como ser cepillos, rociadoras, sierras circulares, enchapadoras, sierras de cinta, entre otros. Además pusieron en consideración su maquinaria electro portátil, el equipo neumático y el equipo manual a los cuales se suma un asesoramiento técnico continuo para todos sus clientes.

U.E. TOMAS FERNÁNDEZ La Unidad Educativa Tomás Fernández, con asiento en la localidad de Jorochito, presentó un proyecto desplegado por sus estudiantes, el mismo que es la producción de humus vegetal elaborado en base a lombrices californianas en huertos propios, cuya comercialización ayuda al sostenimiento de varios de sus educandos provenientes de comunidades alejadas, dijo Daniel Zabala, representante de este emprendedor colegio.

Mi Kasa Muebles Esta empresa dedicada al diseño de muebles interiores (salas, comedores, dormitorios, etc.), mostró diseños muy modernos, según apuntó su encargada de ventas Karen Márquez. Dichos muebles ofrecen una garantía de dos años y son comercializados en sus dos agencias en la ciudad de Santa Cruz, donde tendrán un descuento de hasta 30% por todo el mes de septiembre.

Sube exportación de volúmenes de manufactura, minería y productos agropecuarios hasta julio El Ministerio de Economía informó que hasta julio de este año se observa un aumento en los volúmenes de exportación de los sectores de agropecuario, manufactura y minería en 32%, 17 y 9%, respectivamente, ante un contexto internacional adverso marcado por la caída de los precios de las materias primas. Ese despacho destacó que pese a un contexto internacional adverso, los sectores de la industria manufacturera y agropecuaria presentaron también variaciones positivas en valor en 0,1% y 0,6%, respectivamente.

En el ámbito minero, el Ministerio de Economía destacó que los principales minerales vendidos al exterior fueron el zinc, planta, plomo y los boratos, con mayores índices de exportación. “En la industria manufacturera la soya aumento 18%, el oro metálico en 3%, el estaño metálico en 10%, la plata metálica en 20% y la joyería en 22%. En el sector agropecuario la castaña, la quinua y la soya aumentaron su volumen de ventas externas en 20%, 11% y 1.682%, respectivamente”, precisó el Ministerio de Economía. /ABI.



16

Políticas

Senasag

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

MEDIANTE UNA NUEVA LEY

pasa de ser un ente deficitario a un ente recaudador

Con un acto especial en Santa Cruz fue puesta en vigencia de la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria que busca fortalecer la entidad estatal con la inyección de recursos frescos a través de las nuevas tasas para sus servicios.

L

a Ley de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que incorpora una serie de tasas por los servicios que presta el Senasag, repercutirá en un incremento de recaudaciones de 66 millones de bolivianos a 77 millones, según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico. La ley fue promulgada el martes 6 de septiembre en instalaciones de Fexpocruz (Santa Cruz), por el vicepresidente, Álvaro García, en un acto que contó con la presencia de representantes de los principales sectores productivos nacionales. Cocarico informó que esta normativa declara al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) como la única institución a nivel nacional con competencia en inocuidad alimentaria y seguridad animal y vegetal. Esto permitirá que esa institución mejore los servicios que presta a los sectores productivos. Dejará de ser un “ente deficitario”, dijo, y en 2018 dejará de depender de los recursos del Tesoro General del Estado (TGE). De unos 90 millones de bolivianos al año que requiere, sólo recauda 60 millones y el resto se subvenciona, explicó Cocarico. Con la nueva ley, en 2018 la recaudación estimada pasará de 70 millones de bolivianos a 97, lo que permitirá su autofinanciamiento. Desde 2019 se proyecta un crecimiento porque la recaudación llegará a unos 122.000 millones de bolivianos, indicó. Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag, indicó que la Ley crea tasas por servicios prestados por el Senasag, se realiza la actualización producto de un trabajo que se efectuó de manera concertada llegando a acuerdos con el sector agropecuario e industrial, tanto con pequeños, medianos y grandes. “En el tema de cobros de arancel, al sector exportador nacional y departamental será de Bs. 174 por la certificación de la exportación sin importar la cantidad que exporten, este cobro ha sido consensuado con los diferentes sectores, antes el cobro era de 100 bolivianos, en el caso de la importación tendrá un incremento del 30% en relación a las tasas nacionales”, explicó la autoridad, a tiempo de agregar que las tasas para los sectores productores de aves, cerdos y ganado también fueron consensuadas en un cobro único de Bs 12 bolivianos por hoja de ruta. Se hizo notar que de los 887 funcionarios que actualmente tiene el Senasag en Bolivia solo 97 tienen ítems. Los demás son eventuales. Los sueldos mínimos son de Bs 2.300. En términos de control fito y zoosanitario en las fronteras, se prevé aumentar de 14 a 35 puntos de control de ingreso y salida de alimentos. También se prevé desconcentrar los servicios en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. A pesar de que hay algunos incrementos en los servicios a los sectores productivos, sus representantes consideran importante la implementación de esta ley de la que destacan el consenso para su reglamentación. El presidente de la Asociación Nacional de Produc-

1.- La Ley de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria establece el marco normativo en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. 2.- Declara prioridad nacional a la sanidad agropecuaria en inocuidad alimentaria. 3.- Reconoce al Senasag como autoridad nacional competente en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento. 4.- La ley establece mayores competencias y atribuciones al Senasag en materia sanitaria e inocuidad alimentaria. 5.- La Ley crea al Comité Plurinacional de sanidad agropecuaria e Inocuidad alimentaria conformado por el sector público y el privado, con la funciones de proponer planes, políticas en materia sanitaria, evaluar periódicamente los servicios prestados por el Senasag. 6.- La Ley crea tasas por servicios prestados por el Senasag, se realiza la actualización producto de un trabajo que se realizó de manera concertada llegando a acuerdos con el sector agropecuario e industrial, tanto con pequeños, medianos y grandes. 7.- La ley también establece como mandato el inicio de la institucionalización del servicio, además desconcentra y desburocratiza los servicios prestados por el Senasag.

Esta normativa declara al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) como la única institución a nivel nacional con competencia en inocuidad alimentaria y seguridad animal y vegetal.

tores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, dijo que fueron flexibles con las observaciones iniciales que hicieron los productores, argumentando que había excesivos cobros y que, más que tasas, parecían impuestos. Sin embargo, dijo que esa situación fue debatida y consensuada. Por su parte, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, destacó que no hubo imposiciones durante el proceso de reglamentación y que la mayoría de las observaciones del sector fueron aceptadas. “Es una de las pocas leyes que ha sido socializada con todos los niveles: ganaderos, agricultores, exportadores, campesinos”, agregó. Mientras que el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, destacó la actitud “desprendida” de los sectores productivos que aceptaron el incremento en los pagos por servicios que presta el Senasag. No obstante, destacó la construcción de esta norma porque permitirá conformar un “Senasag fuerte para garantía de los agropecuarios”./El Deber/ Los Tiempos/ La Razón


2da. Semana de Septiembre de 2016

Agricultura

17

www.ecorural.com.bo

La importación de maíz será menor a lo estimado E

l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que la importación de maíz será menor a la programada, porque este año se reportó una buena producción de ese grano. "Se está confirmando la información en el sentido de que en esta etapa de invierno hubo una importante producción de maíz, inclusive la importación que habíamos pensado en agosto, la cantidad ahora va a ser mucho menor", explicó a los periodistas. En agosto pasado, el Gobierno dio luz verde a la importación de maíz en atención a la solicitud de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La semana pasada los avicultores y productores porcinocultores importaron 1.000 toneladas de maíz desde Argentina para distribuirlos entre sus afiliados, y analizan una segunda importación.

De exportadores a importadores

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió que Bolivia cambió su si-

tuación de país exportador de granos, entre otros productos, al de importador, debido a varios factores internos y externos. El especialista en comercio exterior indicó que los fenómenos naturales, la coyuntura económica interna, los precios internacionales de los alimentos y el veto a las exportaciones son algunos de los elementos que incidieron en el

decrecimiento de la producción, en los últimos años, del sector agropecuario. “Bolivia cambia su situación de exportador a ser un país importador; está pasando esto en los sectores forestal y textil, y ahora en el sector agrícola con el maíz y el arroz, que están muy venidos a menos”, manifestó Rodríguez. Explicó que los fenómenos climatológicos también afectaron a los prin-

cipales insumos para la producción de alimentos. “No hay que olvidar que el maíz y el sorgo son insumos fundamentales para la fabricación de alimentos balanceados y convertir la proteína vegetal en proteína animal, y esto significa carne de pollo, res, cerdo, huevo, leche, queso, etc.”, indicó. Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Anapo (Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo), agregó Rodríguez, en la presente campaña agrícola se registró la pérdida de más de 660 mil toneladas de alimentos, y se prevé problemas en la provisión de semillas para la siguientes siembras. En este sentido, dijo que las pérdidas económicas ascienden a más de 450 millones de dólares y con una mora en deuda de cerca de 500 millones de dólares. Sobre los recientes decretos aprobados por el Gobierno, para contrarrestar esta situación, dijo que “no están atacando de forma estructural el problema”./ABI/El Diario.


Actualidad

18

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

DÍA DE CAMPO LECHERO

Muestra crisis y soluciones ante el bajón productivo

E

l viernes 2 de septiembre se realizó el Día de Campo Lechero, propiciado por la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple, el mismo se efectuó en la propiedad San Isidro de Jaime Suárez, distante a 90 kilómetros al norte de Santa Cruz. En la oportunidad, profesionales de la Universidad Gabriel René Moreno, comandados por Erick Rojas, brindaron un curso a los productores lecheros presentes en el evento, en el cual se trató la importancia de producir queso de calidad, que es una nueva alternativa para los pequeños productores en época de crisis. “El curso fue para incentivar a los lecheros golpeados por la crisis a realizar un buen queso, sea muzarella, criollo o dambo y tengan un mejor pago de su litro de leche”, mencionó Farah, quien agregó que de los 2.000 lecheros en el departamento, alrededor del 10% producen queso. A nivel Fedeple existen alrededor de 900 produc-

tores, quienes producen alrededor de 280.000 litros de leche día. A manera de ejemplificar, el dueño de la propiedad anfitriona destacó que por la sequía sus costos de producción se incrementaron, mientras que su producción se redujo de 1.200 a 1.000 litros diarios, fruto esto de dos ordeñas diarias en razas holandesas. La muestras de completo con algunas empresas comerciales que mostraron maquinaria e insumos para este rubro.

Problemática lechera

Ante el planteamiento de la industria láctea y de alimentos PIL Andina, de una revisión y reajuste a la política de precios de compra de leche cruda, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) sugirió también la rebaja del precio al consumidor final, con el propósito de impulsar el consumo de leche en el país.

PIL y lecheros cochabambinos pactan bajar los precios

PIL Andina puso fin anoche el conflicto por la caída del mercado de leche al lograr que los productores acepten bajar el precio del producto, pero sin reducir el volumen de ventas. Acopiará, de lunes a sábado, 323 mil litros diarios a Bs 3,10 el litro para accionistas y a 2,70 para no accionistas, eso significa una rebaja de entre 0,60 y Bs 1, ya que el litro estaba a Bs 3,70. El acuerdo fue alcanzado tras una reunión tripartita que se extendió por unas 10 horas en la planta de PIL, en la que participaron el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco; el representante de PIL Andina, Daniel Aguilar; el presidente de la Federación de Productores Lecheros (Feprolec) de Cochabamba, Jhasmany Medrano, y de Prolec, Orlando Vallejos. Según el documento, PIL puede comprar una cantidad adicional a los 323 mil litros diarios fijados, pero a 1,40 bolivianos por litro, tanto para accionistas como para no accionistas y de lunes a domingo. Los nuevos precios incluyen una variable de calidad que se aplicará a partir del sexto mes de la firma del acuerdo. PIL apoyará con un programa de capacitación para los productores y el Fondo Proleche hará seguimiento al cumplimiento de las actividades comprometidas. La bonificación por calidad será de 0,05 bolivianos por litro sobre el precio base. El acuerdo no es definitivo, ya que se revisarán trimestralmente el volumen de acopio en Cochabamba, el comportamiento de los precios internacionales de la leche (indicador para el precio interno) y el volumen de venta de lácteos en el país. PIL Andina es la encargada de coordinar la información mensual con Pro Bolivia, Feprolec y Prolec. / Los Tiempos.

Programa Proex cuenta con Bs 26 millones para proyectos productivos

E

l Director del Proex, Marco Antonio Ibáñez, informó que al Fondo Concursable de Subvenciones se han presentado más de 217 proyectos de todo el país, de los

cuales 29 se encuentran en ejecución; como son el proyecto de exportación de aceite de sésamo a cargo de Cabexse, miel ecológica, café en Caranavi, planta procesadora de pastas de qui-

nua, galletas de oca, rosa y claveles en Cochabamba entre otras. Ibañez señaló que la cualidad del fondo concursable tiene el objetivo de ayudar a promover la diversificación y exportaciones de proyectos productivos de las pequeñas y medianas empresas. Informó que el Fondo Concursable tiene un presupuesto de Bs 26 millones para los 29 proyectos en ejecución, que son fondos de la Unión Europea, y cada proyecto ha recibido un financiamiento de entre Bs 800.000 a 900.000.

En el caso del proyecto aceite de sésamo para la exportación, llevado a cabo por Cabexse, del costo total de Bs 1.120.441,88, el fondo logró financiar el 80%, que significa Bs 896.352. “El fondo está dirigido para proyectos de adecuación de infraestructuras, tecnología, promoción comercial, mejoramiento de productos, empaque, capacitación de empresas de todo el país que trabajan en temas productivos enfocados en exportación”, explicó Ibáñez. /Notiboliviarural.


Actualidad

2da. Semana de Septiembre de 2016

19

www.ecorural.com.bo

Medio millón de reses están en riesgo por sequía

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, informó que más de medio millón de reses están en riesgo de morir debido a la sequía que afecta al departamento. “La cantidad de animales en riesgo son cerca de medio millón de animales que están en peligro de muerte, a los cuales se les debe recuperar el peso, lo que significa un doble gasto para el ganadero”, explicó a los medios locales. Vaca aseveró que la sequía sigue empeorando en el Chaco y los valles debido a que no llovió nada en los últimos diez meses. Añadió que en ambas zonas se ha registrado la muerte de más de 4 mil animales, lo que implica una pérdida superior a los 200 mil dólares. /La Razón.

Ucab entregó más de 400 dictámenes técnicos a comunidades campesinas y empresas privadas

E

l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), entregó 421 dictámenes técnicos sobre las áreas de desmontes regularizadas a propietarios de pequeños productores, comunidades campesinas y empresas del departamento de Santa Cruz. Estos dictámenes técnicos son documentos públicos de cumplimiento, que brinda seguridad jurídica de la regularización de los predios con desmontes sin autorización que se realizaron entre julio de 1996 y el año 2011. Isidoro Barrientos, Presidente de la Asociación de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), indicó que “al principio cuando nació el programa UCAB no nos hemos podido entender entre productores, en el camino hemos entendido el propósito del programa y hemos tomado conciencia de regularizar nuestros desmontes desde las comunidades, pequeñas, medianas y grandes empresas”, aseguró. La entrega de dictámenes técnicos de

cumplimiento a los compromisos, se ha realizado con la presencia de autoridades del sector productivo agrícola y pecuario del departamento de Santa Cruz, quienes luego de recibir los documentos se comprometieron a incentivar a sus sectores a suscribirse al Programa para la regularización de desmontes sin autorización en sus regiones. Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda Mata, mientras agradeció al gobierno por la ejecución del Programa

UCAB, afirmó que en los tres últimos años de vigencia del Programa se avanzó mucho en beneficio al sector productivo del departamento de Santa Cruz, “insto a nuestros hermanos de la frontera que es muy importante que todos podamos acogernos al Programa para regularizar los desmontes y evitarnos problemas posteriores por no regularizar los desmontes y que va a ser también un obstáculo para obtener el título con el INRA”, señaló. /MDRyT.


20

E

l presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, aseguró que la presente sequía baja en un 60% las expectativas productivas de los afiliados al ente que comanda, con lo cual asegura que están en medio de una crisis de gran magnitud, en especial en las zonas Este y Norte, en lo referido a soya, maíz, trigo y sorgo.

Conflictuados por los créditos

“Entre el 75 y el 80% de los pequeños productores debemos en menor proporción a la banca, porque la ley de financiamiento para ellos llegó muy tarde, nuestros verdaderos acreedores son las casas comerciales con los cuales hacemos trato directo. Ahora este asunto se ha vuelto insostenible, no tenemos cómo pagar y estamos pataleando y viendo posibles soluciones”, lamentó Barrientos. El dirigente manifestó al respecto que sus agremiados se reunieron con Apia y Aprisa, que son los entes normativos de los importadores de agroquímicos y maquinarias, para que la ejecución de deudas no llegue de golpe a los pequeños productores, quienes por razones obvias no tienen dinero para cumplir con el pago. De estas reuniones surgió un acuerdo que paraliza momentáneamente esas ejecuciones, pero eso no es suficiente -agregó Barrientos- por lo cual los pro-

Agricultura

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

SEGÚN PRESIDENTE DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Ni las deudas, ni la sequía podrán frenar intenciones de siembra en verano

“El agro significa para el agricultor un juego constante de ganar o perder”. Isidoro Barrientos - Pres. de Cappo

Verano desalentador

ductores sostuvieron conversaciones con los ministerios correspondientes explicando su situación. De estos encuentros vio la luz un acuerdo para que los bancos compren

las deudas a las casas comerciales y así poder refinanciar los créditos, esto porque estos comercios absorben más del 75% de las deudas de los pequeños productores, dijo.

“La situación de la campaña de verano que se viene es preocupante, se nos va a dificultar la siembra al correr el riesgo de no poder financiarnos los agroquímicos para aplicarse en su tiempo oportuno. Además tendremos problemas en las semillas, en especial en la soya, porque en el norte se está corriendo el riesgo, si habrá buena cosecha por la sequía que persiste y si llueve, esas lluvias de verano repercutirían negativamente en las semillas”. A eso se suma la carencia de recursos propia de la crisis de la actual temporada, pero aun así el dirigente resaltó que se seguirá sembrando, porque el agro significa para el agricultor un juego constante de ganar o perder.



Actualidad

22

2da. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

ABPA confía en que se autorice la importación de maíz desde EE.UU. Francisco Turra, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Proteína Animal (ABPA), ha expresado su confianza en que la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) autorice la importación de maíz de variedades transgénicas no incluidas en el listado aprobado por este organismo. Esta solicitud fue presentada por la asociación, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAPA) y ha recibido la aprobación de los comités técnicos de la CTNBio, pero aún tiene que recibir el visto bueno de los representantes del Ministerio de Medio Ambiente a comienzos del mes de octubre. Con las importaciones de maíz desde EE.UU., ABPA estima que se volverá a ver cierto equilibrio en el mercardo del maíz brasileño. Según Turra, “desde enero, Brasil se ha enfrentado a las consecuencias de las fuertes exportaciones de cereales, sumado al impacto de los efectos de El Niño y de la sequía en varias regiones. Además están los intermediarios que mantienen alto el precio del maíz. Como resultado hemos visto fuertes incrementos de los precios de la canre en los supermercados en plena crisis económica nacional”. El presidente de ABPA se lamenta del retraso en la aprobación definitiva de la importación ya que “se está dejando a los consumidores a merced de precios cada vez más altos lo que empeora la situación de las empresas, obligadas a reducir poco a poco su producción y eliminando puestos de trabajo”./Eurocarne. Contra un trasfondo de creciente desconexión de los jóvenes con la agricultura, y una población mundial que según pronósticos aumentará a diez mil millones para el año 2050, se necesita con urgencia un pensamiento visionario, un enfoque a largo plazo y creatividad para desarrollar soluciones que permitan a la siguiente generación de productores de alimentos afrontar los desafíos globales de la agricultura. La empresa Bayer se ha puesto a la cabeza de esta iniciativa junto a dos asociaciones de jóvenes agricultores belgas, Groene Kring y la Fédération des Jeunes Agriculteurs (Federación de Jóvenes Agricultores). El proceso culminará en la tercera Cumbre Juvenil Mundial de Agricultura, a realizarse del 9 al 13 de octubre de 2017 en Bruselas, Bélgica. En la cumbre, unos 100 delegados jóvenes seleccionados de todo el mundo compartirán ideas, desarrollarán soluciones y participarán en una discusión abierta so-

El USDA estima que en 2017 Paraguay reducirá ligeramente su producción de carne de vacuno

E

l Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado un informe de previsiones sobre la evolución de la producción de carne de vacuno en Paraguay para 2016 y 2017. Según las estimaciones llevadas a cabo por este organismo, la previsión para 2017 apunta a que el país sudamericano produzca en torno a 590.000 t, registrando una reducción ligera respecto a la cifra de 2016 y en línea con la cifra de 2015. El informe destaca cómo la cabaña ganadera de vacuno en Paraguay se ha reducido de 14,4 millones de animales en 2014 a 13,6 millones en 2016, lo que podría afectar a la disponibilidad de vacu-

no para sacrificio. Esta situación se podría solventar con una mayor cantidad de ganado finalizado en cebaderos debido al bajo precio que se espera para las materias primas de alimentación animal. Los principales mercados para la carne paraguaya se encuentran en Rusia, Chile y Brasil. Juntos abarcan entre el 65 y el 80% de las exportaciones a lo largo de los últimos años. Esta dependencia de estos mercados puede afectar a la evolución de las ventas ya que el precio de venta de la tonelada de carne se ha reducido debido a factores como la depreciación de sus monedas. En cuanto a la demanda interna, para

2017 se espera que sea de 196.000 t, registrándose una reducción respecto a 2016 debido a una menor oferta ante más carne destinada a los mercados exteriores. El USDA destaca como la demanda de los paraguayos ha pasado de cortes menos costosos a otros de mayor valor y en presentaciones diferentes. El consumo per capita para 017 se estima en 28 kg/persona para la carne de vacuno mientras que la de pollo estaría en 16 kg/ persona, habiéndose duplicado en los últimos 10 años. En el caso de la carne de cerdo la demanda estaría por los 5 kg/persona. En cuanto a las exportaciones, se espera que alcancen en 2017 las 395.000 t, con un ligero crecimiento. La mayoría de los operadores esperan una mejora de las condiciones del mercado y también tienen esperanzas por la apertura de nuevos países. Hasta mediados de 2016 Paraguay llevaba ya exportadas 138.000 t, 10.500 más que en el mismo periodo de 2015 aunque a precios más bajos. El USDA destaca también que las organizaciones ganaderas y la cámara de productores están trabajando, junto a las autoridades gubernamentales, en la creación de un instituto de promoción de la carne de vacuno de Paraguay que contaría con fondos privados. Este organismo podría estar en marcha antes de que finalice 2016/Eurocarne.

Europa busca conectar a los jóvenes con la agricultura

bre una de las preguntas más difíciles del mundo: ¿cómo alimentamos de manera sostenible a un planeta hambriento? Para hacer una solicitud, se pide a los jóvenes de 18 a 25 años que presenten un ensayo sobre las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria y el efecto que puede tener en una población creciente. La pregunta del ensayo se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La capacidad de mostrar ideas originales y la pasión por contribuir

a moldear el futuro serán los criterios de selección claves para la Youth Ag-Summit. En 2015, delegados de 33 países divulgaron la Declaración de la Youth Ag de Canberra, un plan de acción con recomendaciones sobre cómo la juventud puede tener el máximo impacto en la seguridad alimentaria mundial, que después se presentó formalmente para su consideración en el Comité de las Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria Mundial en Roma.

El objetivo a largo plazo de la Cumbre es inspirar a los delegados no solo a pensar, sino también a actuar, y es evidente que hace falta acción para mejorar el conocimiento de los jóvenes sobre la agricultura, ya que muchos jóvenes están desconectados del sector agrícola y no piensan mucho en el origen de sus alimentos. Por eso es que Bayer inició un importante estudio1 para evaluar el conocimiento agrícola de la gente joven en once países durante el verano de 2015. El Estudio de Conocimiento de los Jóvenes sobre la Agricultura reveló que una mayoría abrumadora de los jóvenes no tenía idea del momento en que los cultivos estaban maduros ni de cuándo se cosechaban. Menos de la cuarta parte de los jóvenes en todo el mundo sabían que la cera es un producto animal. Solo en Gran Bretaña, casi la cuarta parte respondió correctamente que las uvas para hacer vino están maduras en el otoño, y uno de cada dos encuestados en los Estados Unidos no sabía que las especias son plantas secas. Además, el estudio demostró que un nivel de educación más alto no significa un nivel más alto de conocimiento agrícola./MDZ.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.