www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Septiembre de 2016 - Año 5 - N° 206 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Ante las promesas gubernamentales de reactivación del agro cruceño, la Gobernación y sectores privados se mantienen escépticos. Mientras los bancos, los comercializadores de insumos, la CAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras discrepan en los modos de reprogramación de deudas de los agricultores afectados por la sequía en invierno. Pág. 12 - 13
El 12 de septiembre, la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria AB-Crea realizó sus elecciones internas para elegir a su nuevo directorio Pág. 7
Agro local
Agobiado
por solución a la sequía y la reprogramación de deudas
Recauchutadora Potosí marcó presencia en el Pabellón Brasil de la Expocruz 2016, con productos tradicionales e importantes novedades en el rubro de las llantas para vehículos de distintos tipos de trabajo, entre ellos el agrícola. Pág. 11
Con 650 toneladas producidas y vendidas en la pasada gestión agrícola, Bolivia se constituye en el segundo país exportador de orégano en Sudamérica y está en puertas de ingresar al mercado europeo con producción orgánica
Pág. 16
4ta. Semana de Septiembre de 2016
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Evo
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
6
Diagramación: Santiago Blanco
Interagro muestra sus “Súper Maíces” en Colonia Piraí.
Editor General: Luis E. Reyes Ortiz M.
7
AB-Crea eligió a su nuevo directorio para los próximos dos años
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz M. Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
10
14
18
22
Agripac presenta manejo de fungicida en Brecha Casarabe.
El Proyecto Rosita es visto por el Gobierno como la gran esperanza energética nacional.
Agro Terra consolidó plenamente su alianza estratégica con la compañía francesa Total.
Gobernación e Ibce luchan por erradicar trabajo infantil en los cañaverales cruceños.
Rurales zona Valles
llega con su maleta de esperanzas a la
E
CAF
n su discurso de apertura de la Expocruz 2016, el Vicepresidente García Linera, aseguró que de manera personal él y el Presidente Morales procuraban ya encontrar un desahogo económico que viabilice la venidera campaña agrícola de verano, antecedida de una terrible sequía provocadora de altos endeudamientos de parte de los productores. Y, al parecer, el segundo mandatario no mentía, pues a solo cinco días de su promesa, el Presidente Evo Morales anunciaba ante la prensa que el gobierno ya tiene en su poder $us 80 millones de crédito para aquellos agricultores que perdieron todo por la sequía, además de que el viaje a Nueva York registrado mientras esta edición se concluía, serviría para logar un crédito de $us 100 millones para engrosar el monto ya mencionado, con destino al mismo cometido. Por su parte, la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina anunció que aprobará un crédito de $us 70 millones para el sector agrícola del país, esto porque según su presidente, Enrique García, Bolivia no está en crisis y tiene las posibilidades de mejorar la diversificación de su economía, no solo con la inversión pública, sino también con la privada. García mencionó que Bolivia “es uno de los países que ha resistido mejor” a la crisis mundial porque en los últimos años acumuló altas reservas internacionales. Inmediatamente, sectores productivos como la CAO dieron su visto bueno a las gestiones del Presidente y dieron pautas de que esos fondos se deberían volcar en un 100% a ayudar a los medianos y pequeños productores, todo en el marco de una democrática repartición hacia todas las asociaciones de productores agrícolas afectadas y no solo a las afines al partido de gobierno. Así, esperemos que lo expresado en el párrafo anterior de este editorial sea el espíritu que prime en las negociaciones y la repartición de estos fondos de auxilio, donde la constatable realidad rebasa en mucho la frialdad estadística de las pérdidas; por tanto, como niños que esperan ansiosos el retorno de su padre luego un viaje, ojalá el presidente Morales, traiga en su equipaje esa esperanza color verde dólar, tan verde como nuestros otrora cultivos agrícolas diezmados por la seca.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
6
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
CON EL SELLO DE INTERAGRO
Maíces de alta productividad
Interagro junto a un investigador de Nidera, se embarcaron hacia Colonia Piraí , para comprobar la efectividad en campo de sus dos nuevos híbridos de maíz de la línea Nidera NS-70 y NS-82,una buena opción de siembra tanto en invierno como verano, según constataron los productores asistentes al día de campo demostrativo.
en
Colonia Piraí
I
el técnico afirmó que éste es el híbrido más productivo de la línea Nidera, dotado de alta tecnología, el cual reacciona favorablemente a buenos niveles de fertilización y un buen manejo, condiciones con las cuales responde muy bien en las dos campañas agrícolas anuales, tanto en la zona Este como en la zona Norte.
nteragro realizó una gira técnica en la zona de Colonia Piraí (propiedad Mónica-Norte), con el fin de comprobar los resultados de los denominados “Súper Maíces”, línea de híbridos original de la línea brasileña Nidera.
Lo comprueba un experto
“Quedé bastante sorprendido con el panorama agrícola vivido aquí, prueba esto de que éste es un mercado creciente y Nidera tiene materiales de buena adaptación para las condiciones agrícolas de este medio”, dijo Ismael Duarte, investigador y desarrollista de maíz de Nidera, el cual estuvo de visita en Santa Cruz, precisamente para mostrar a los agricultores los beneficios de sus nuevos híbridos maiceros. El experto aseguró que tanto en clima como en el uso de maquinaria e infraestructura, Santa Cruz presenta muchas similitudes en comparación con la realidad agrícola y la siembra de maíz empleada en el Brasil. Sobre los nuevos híbridos presentados, Duarte describió que la variedad NS-82, tiene un potencial importante para la región, con una respuesta favorable de parte de éste al momento de producir y así convertirse en un material producti-
Avalados por los productores del lugar
vo. En este caso, Duarte destacó que con solo 66 mm de lluvia logró 8 t/ha, lo cual comprueba que es un material de zafriña, que funciona muy bien en condiciones drásticas debido a su rusticidad, que es su principal cualidad.
Sobrepasando las 7 t/ha
Por su parte, Rogelio Cruz, subgerente de investigación y desarrollo de Interagro, especificó el carácter de lanzamiento de los dos nuevos híbridos maiceros desarrollados por Nidera, NS-70 y NS-82, cuya genética doblega en algo los efec-
tos de la actual sequía, dando como resultado altos niveles de productividad. “El NS-82 es catalogado como un híbrido estable, pues garantiza alta productividad al ser sembrado en condiciones favorables, regulares y malas. Sobre su techo productivo, nosotros tenemos una red de ensayos donde se comprueban estos híbridos con los de la competencia, donde se sobrepasa la barrera de las 7 t/ha en ambientes buenos; mientras en ambientes regulares se lograron también rendimientos aceptables”, dijo. Mientras, sobre la variedad NS-70,
Iver Torrico, responsable técnico de la propiedad Novoagro, expresó su satisfacción con la muestra de las dos variedades maiceras de Interagro, destacando el uso de éstas para la industria cervecera, así como las 18 hileras (34-36 granos c/u) que componen la mazorca. “Es un buen material para hacer zafriña y esto se lo comprueba con esta cosecha que estamos viendo”, puntualizó. A su vez, Ronald Turpo, funcionario de la propiedad Los Limos, aseguró que estas variedades son cultivadas por él y algunos vecinos productores de Colonia Piraí y que pese a la poca lluvia caída en la zona, acentuada por el ataque del gusano cogollero, el aspecto y los rendimientos parecen tener un nivel óptimo, con solo observar la mazorca.
4ta. Semana de Septiembre de 2016
institucional
7
www.ecorural.com.bo
FERNANDO ROMERO CULMINA SU GESTIÓN
AB-Crea
eligió a su nuevo directorio para los próximos dos años Presidente: Gonzalo Nogales Del Rio (CREA Noreste) Vice-Presidente: Mauricio Landívar (CREA Tarumá) Tesorero: Lorgio Paz Gutiérrez (CREA Parapetí-Iyambae) Secretario: Sylvia Monasterio Foianini (CREA Caña)
E
l 12 de septiembre, la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria AB-Crea realizó sus elecciones internas para elegir a su nuevo directorio que regirá a esta institución hasta el año 2018, informó su actual presidente Fernando Romero. “Como dicta el estatuto de AB-Crea, llevamos a cabo la elección de un nuevo directorio presidido por Gonzalo Nogales, Mauricio Landívar como vicepresidente, Lorgio Paz como tesorero y Sylvia Monasterio como secretaria. Creo que estas cuatro carteras principales, como los otros miembros, son personas con bastante experiencia, muy capacitadas para llevar adelante la asociación y hacerla crecer y formar nuevos grupos, dijo.
Romero expresó también su satisfacción por los logros conseguidos en la gestión a su mando, en un periodo de dos años, como el Segundo Congreso Internacional de AB-CREA, el evento Tranqueras Abiertas (con más de 600 productores asistentes) y la concreción de los Programas Sorgo 001 y 002. Además, consolidaron su revista institucional con el objetivo de llegar a cuatro ediciones anuales. Asimismo, se vienen conformando nuevos grupos Crea, como el recién formalizado en Santa Ana de Yacuma (Beni) y otros en el Chaco, añadió. “Creo que el deber está cumplido, pero todavía hay mucho por hacer y a veces nos faltaban horas en el día, con lo cual el nuevo directorio tiene un gran desafío que creo cumplirán a cabalidad”, expresó
Vocal: Ernesto Barón (CREA Chiquitos) Vocal: Omar Chávez (CREA Conficrea) Vocal: Álvaro Guzmán B. (CREA Concepción) Vocal: Roland Kylmann (CREA GPA Beni) Vocal: Klaus Frerking (CREA Tarumá) Vocal: Nicolás Ciancaglini (CREA Concepción)
Romero, quien complementó afirmando que la posesión de la nueva directiva se llevará a cabo en enero del 2017, a fin de que la directiva saliente aliste sus correspondientes informes económicos y técnicos. En lo particular y luego de tomar un reposo, Fernando Romero volverá sus actividades de rutina en la agricultura y ganadería, pero como past presidente de AB-Crea estará siempre con la predisposición de colaborar al engrandecimiento de esta institución, aseguró.
Veterinarios británicos piden que sea obligatorio el etiquetado sobre bienestar animal La Asociación Británica de Veterinarios (BVA) están solicitando que sea obligatorio identificar en el etiquetado de la carne y los productos cárnicos el tipo de bienestar animal que han recibido los animales con los que se han producido. De acuerdo con la BVA, tras el brexit, el sector alimentario del Reino Unido estará en una posición muy favorable para ofrecer a los consumidores una información en torno al bienestar animal que sea clara. En estos momentos la BVA apoyando la campaña Labbeling matters (el etiquetado importa), con la que se busca introducir en el etiquetado información sobre los métodos de producción animal. De acuerdo con esta organización profesional, este tipo de etiquetado serviría para informar a los consumidores de las condiciones en que han sido criados los animales desde su nacimiento hasta el sacrificio. Sean Wensley, presidente de BVA, deja claro que “para los veterinarios es una prioridad que los animales tengan unas condiciones idóneas y un sacrificio adecuado”. Uno de los elementos clave de la campaña Labelling matters es que los distintos estándares especificados como categorías están respaldados por normas de bienestar animal que se exigen en las granjas. Según la BVA, los consumidores en Reino Unido y a nivel europeo demandan este tipo de información y quieren un etiquetado claro a través de toda la cadena de suministro./Eurocarne.
8
L
a empresa Agro Gente mostró en su instalaciones su nuevo sistema de corte para cosechadoras Schumacher, el cual es de origen alemán y tiene presencia en el mercado local hace cuatro años. “Tenemos kits adaptables para toda marca de cosechadoras, como John Deere, Case, Caterpillar, New Holland y Claas, como es el caso de esta máquina empleada en la muestra”, explicó Juan Carlos Cáceres, jefe técnico de Agro Gente. Dentro de las cualidades de este sistema de corte está que las cajas de corte trabajan más holgadas, incrementando con esto su vida útil, garantizando así al productor hacer menos reparaciones debido a que este componente y su mantenimiento son muy costosos, argumentó. “Este sistema tiene rodillos que hacen que la cinta de corte trabaje más suave y con esto no tenga mucha resistencia al movimiento”, añadió el técnico. Este sistema está capacitado para cosechar soya, sorgo, trigo o avena y hasta la fecha 20 máquinas diseminadas por todo el departamento ya trabajan con este sistema de corte ofrecido por Agro Gente. “Este sistema puede cortar durante más tiempo, al trabajar con rodillos y ser más suave, porque cuando el rocío comienza a humedecer (en especial en la zona Norte), los tallos se vuelven más duros al momento de cortarlos, razón por la cual la cuchilla volcada o intercalada con la que cuenta el sistema se convierte en una herramienta óptima, evitando que la
Evento
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
BAJO DISTRIBUCIÓN DE AGROGENTE
Sistemas de corte
Schumacher
consolidan presencia en Bolivia
sembradora se tranque”, señaló Cáceres, quien aseguró que el costo de adquisición del sistema Schumacher incluye su instalación y la asesoría técnica a los operadores. Por su parte, Gustavo H. Fidelio, encargado de co-
mercio exterior de Schumacher Industrial Ltda. Brasil, detalló que este sistema mantiene todos los componentes de un sistema de corte convencional, pero además consta de detalles que lo hacen particular, como el posicionamiento de las navajas de corte y los rollers superior e inferior que hacen que sea más liviano y deslizable en el túnel que forman los puntones. “El sistema mantiene durante más tiempo el túnel de corte en óptimas condiciones, proporcionado un corte más efectivo y sacudiendo menos la planta y evitando pérdidas en la cosecha, además de ser adaptable a cualquier tipo o marca de cosechadora”, puntualizó. Fidelio añadió que este corte opera hace ya 10 años en Sudamérica; así por ejemplo, en Brasil trabaja con las líneas Massey Ferguson y Valtra y también es distribuida en Argentina, Uruguay y próximamente en Perú, Colombia y Chile.
Agricultura
10
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Amistar Top EN BRECHA CASARABE
Juan Pablo Rodríguez - desarrollista Agripac.
busca erradicar el oídio en girasol
En procura de inculcar la aplicación necesaria de fungicidas sobre girasol atacados por oídio, Agripac propone el uso de una herramienta eficaz, Amistar Top.
Pánfilo Santos / Zona Brecha Casarabe
E
l equipo técnico de Agripac se desplegó hasta la propiedad Los Santos (Núcleo 49 de Brecha Casarabe) para comprobar los efectos del manejo sugerido por esta empresa contra el oídio en el cultivo de girasol. “Aquí hicimos una aplicación de fungicidas, práctica que los agricultores de la zona evitan, aduciendo que no es necesaria debido a la sequedad propia de la época”, explicó a manera introductoria Juan Pablo Rodríguez, desarrollista de productos de Agripac. El técnico afirmó que pese a ese parecer generalizado, en épocas secas y en especial en el cultivo de girasol hay enfermedades de cuidado, como el oídio al cual se lo puede controlar de manera preventiva usando fungicidas como el Amistar Top, desarrollado por Syngenta, en especial en materiales largos donde se precisa mayor residualidad de los productos aplicados para cubrir el ciclo del cultivo. “Haciendo evaluaciones visuales, el
manejo aplicado dejó una evidente ausencia de la enfermedad, en especial en los tercios inferiores, medios y superiores de las plantas, mientras que en el cultivo testigo se evidencian daños por el oídio y la senescencia (envejecimiento) natural”, comprobó. Rodríguez culminó su explicación asegurando que la dosis empleada de Amistar Top en este lote tratado fue de 50 ml/ha. “Este es el segundo año que aplicamos el tratamiento y veo que mis campos de girasol están mejor”, dijo contento Pánfilo Santos, propietario del campo tratado, a más de una centena de productores del lugar expectantes ante los productos y consejos técnicos provenientes de Agripac.
AMISTAR TOP AMISTAR TOP – 32.5SC, es un funguicida foliar sistémico con actividad preventiva y curativa, de amplio espectro compuesto por la pre-mezcla de Azoxystrobina y Difenoconazole para el control de hongos patógenos en varios cultivos. La Azoxystrobina –del grupo de las estrobilurinas– afecta a todas las clases de hongos inhibiendo la respiración mitocondrial de estos, evitando el transporte de electrones entre el citocromo, impidiendo asimismo la síntesis de ATP. Difenoconazole –del grupo de los triazoles– afecta a los hongos sensibles en la síntesis del “ergosterol”, vital para la formación y funcionamiento de la membrana celular de los hongos. La acción conjunta de ambos químicos proporciona un excelente control y su mezcla contribuye a bloquear la formación de “resistencia” por el uso excesivo.
4ta. Semana de Septiembre de 2016
Productos
11
www.ecorural.com.bo
RECAUCHUTADORA POTOSÍ CON NOVEDADES EN EXPOCRUZ 2016
Formalizó alianza de distribución
de los sellantes Air Seal R
ecauchutadora Potosí marcó presencia en el Pabellón Brasil de la Expocruz 2016, con productos tradicionales e importantes novedades en el rubro de las llantas para vehículos para distintos tipos de trabajo, entre ellos el agrícola. “Recauchutaje, reparación, reforzamiento de llantas, son nuestros servicios, a los cuales reforzamos según petición del cliente. Nuestros productos provienen de marcas brasileñas, argentinas y chilenas, como ser Vipal (Parches fríos y de cámara), productos para calibración de aire y palancas para vulcanizadoras de llantas”, sintetizó sobre su muestra ferial, Julio Daza, coordinador general de la empresa. En la ocasión, el stand de Recauchutadora Potosí contó con un ingrediente especial, la visita de Valeria Riquelme, funcionaria de Air Seal, empresa de origen inglés con más de 30 años en el mercado mundial, misma que cuenta
con representación en Argentina y Chile, país donde sus directivos entraron en contacto con el Grupo Empresarial Daza (corporativo matriz de Recau-
chutadora Potosí) en el marco de la Expomin, alianza que se consolida este 2016 en Expocruz. “Nuestro producto estrella es Air
Seal, un sellante anti pinchazos destinado para todo tipo de neumáticos”, señaló la ejecutiva. Es un sellante proactivo constituido por fibras de kevlar, con partículas de caucho y cerámicas que, a diferencia de un gel, posee mayor viscosidad y un mejor andar del vehículo. Además, resulta una alternativa muy eficiente para reducir los costos de operación, especialmente en sectores como la minería, la agricultura y en otras áreas que posean flotas de vehículos, especificó Riquelme. “Con el tapón permanente que se forma en la llanta, ya no es necesario llevarla a reparar a algún taller, además este producto aumenta la vida útil del neumático en un 20%”, añadió. Adicionalmente, este sellante está garantizado para soportar temperaturas entre el rango de -35 a 107 grados centígrados, sin ningún tipo de variabilidad en su composición y finalidad.
12
Agricultura
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Agro local agobia INCERTIDUMBRE TOTAL para la campaña de verano
Ante las promesas gubernamentales de reactivación del agro cruceño, la Gobernación y sectores privados se mantiene escépticos. Mientras los bancos, los comercializadores de insumos, la CAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras discrepan en los modos de reprogramación de deudas de los agricultores afectados por la sequía en invierno.
por solución a la se
y la reprogramación de de
A
nte la ausencia del Presidente Evo Morales a Venezuela y Estados Unidos, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, afirmó en su discurso inaugural de Expocruz 2016 que el Gobierno viene trabajando en procura de asegurar el óptimo desarrollo de la campaña agrícola de verano entrante. “Hemos estado trabajando, con el presidente Evo para ver cómo garantizamos que la campaña de verano tenga financiamiento. El gobierno no va a dejar solo al sector privado, porque éste conforma uno de los motores fundamentales de la economía boliviana”, afirmó. A esto, el segundo mandatario puso en manifiesto las medidas asumidas por el gobierno como viabilizadoras de dicha campaña, como ser la reprogramación de las deudas en la banca, pero queda pendiente la reprogramación con las casas comerciales que se vinculan con el pequeño y mediano productor; se habilitó la perforación de pozos para paliar la sequía y se apoyó con infraestructura, alimentos y forraje. La autoridad nacional destacó el rol del sector privado que, junto al estatal, han incentivado el crecimiento de la economía del departamento, que llegó hasta el 8 % en diferentes rubros, entre los que se destaca el agropecuario, la industria manufacturera, la producción minera y demás.
Choque de criterios por reprogramación de deudas
Con carácter previo al compromiso asumido por García Linera en la muestra ferial cruceña, la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) informó que la banca viene reprogramando las deudas de productores cuyos cultivos fueron afectados por la sequía. El gremio representado por su presidente, Nelson Villalobos, dijo que los reclamos son de aquellos que no se ajustan a la norma.
"Los bancos están atendiendo los casos puntualmente, como establecen las normas. Depende de las zonas, del tipo de producto y si fueron o no afectados por estos efectos climatológicos. Los casos son atendidos de manera particular y puntual”, aclaró el banquero. Sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, denunció que tal norma no se cumple en su totalidad. "Hay algunas entidades bancarias que están trabando la re-
programación de créditos e indican a los productores que la reprogramación significa que su nombre ingresará a la central de riesgos. Los nombres de esas entidades van a ser remitidos a la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) para que tome medidas contra ellos”, aseguró Cocarico. La autoridad anunció que remitirá los nombres de estas entidades a la reguladora financiera para "que tome las medidas necesarias”.
4ta. Semana de Septiembre de 2016
Agricultura
13
www.ecorural.com.bo
ado
equía
eudas
Apia busca reactivación del sector agrícola
Mientras, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia) informó a través de su presidente, Juan Mario Rojo Saucedo, que la deuda del sector agropecuario con las casas comerciales llega a 750 millones de dólares. Rojo dijo que preocupa a Apia el tema de la generación de un fondo de reactivación que se solicitó al Gobierno para beneficiar al agricultor que necesita no solo reprogramar la mora con las casas comerciales (tiendas de insumos), sino también para contar con efectivo para reactivar la cadena productiva. El dirigente aseguró que la región está comprometida a incrementar la superficie cultivada de 3,5 millones de hectáreas a 13 millones al año 2025, pero para eso se requiere mejorar los rendimientos agrícolas.
CAO denuncia inviabilidad de la campaña de verano
Días posteriores a la alocución del Vicepresidente, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que la mora del sector agropecuario es de un 97% a las casas comerciales y solo un 3% a las entidades financieras, por lo que el decreto 2858, anunciado por el Gobierno, que indica la reprogramación de
deudas, no es suficiente para el sector. "Si nosotros dejamos así las cosas estamos seguros que no va a haber una buena campaña de verano, porque estamos con deudas, no tenemos cómo comprar insumos, semillas, fertilizantes, es imposible. Por eso es importante reprogramar las deudas en las casas comerciales de insumos", dijo Roda, a tiempo de agregar que a los bancos solo pueden acceder personas que tienen un respaldo económico, lo que no tienen los pequeños ni medianos productores.
Gobernación y privados con carácter crítico
El secretario de desarrollo productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, manifestó que respecto a la campaña de verano entrante, se está en un estado de incertidumbre respecto a la disposición de un capital operativo de reactivación del agro respecto a grandes, medianos y pequeños productores para poder cultivar 1,5 millones de hectáreas. “Esperamos la pronta viabilidad de la negociación entre el Gobierno y la CAF para afrontar este reto (campaña de verano) para reactivar la producción agrícola azotada en el invierno último por la sequía”, dijo. Así, citó que no hay un norte concreto respecto a la reactivación del agro
El presidente Evo Morales sostuvo una reunión con el presidente Ejecutivo de la CAF, Enrique García, en la ciudad de Nueva York, en el marco de la 71ª Asamblea General de la ONU.
cruceño y también nacional, pero aseguró que desde la Gobernación se ayuda a siete municipios con la dotación de 10 toneladas diarias de forrajes y cisternas para paliar los efectos de la sequía (Comarapa, Yacuiba, Cabezas, Ascensión de Guarayos, El Puente, San Carlos y Cuevo). Por su parte, el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, se mostró escéptico ante las promesas de reactivación del agro local realizadas por el gobierno, aduciendo que hasta ahora se
cumplió poco de lo dicho en la Cumbre “Sembrando Bolivia” y los paliativos efectivos ante la sequía. “Estamos muy preocupados por la disminución de la siembra de invierno y vemos que para la próxima campaña habrá menos cultivos de caña de azúcar y posiblemente de soya, lo cual podría derivar en el cierre de empresas que le dan ese valor agregado a estas materias primas; así, posiblemente en octubre estas industrias paren y hay que buscarle solución a ese tema urgentemente”, exteriorizó el ejecutivo.
Empresarial
14
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Agro Terra y Total LUEGO DE UN AÑO EN EL MERCADO BOLIVIANO
consolidan fructífera alianza
A
groterra consolidó plenamente su alianza estratégica con la compañía francesa Total, pacto que viabiliza la comercialización de la línea de lubricantes Total Agri en el mercado boliviano.
Afianzamiento del mercado local
“Nosotros venimos trabajando con Total hace ya un año, el año pasado durante la feria Vidas se realizó el lanzamiento oficial del producto Total Agri, por tanto ahora estamos reafirmando esta alianza”, constató Rodrigo Carrasco, gerente de la división de maquinarias y lubricantes de Agroterra. Carrasco aseguró que esta alianza está inmersa en una etapa de crecimiento constante, pese a la situación adversa que afronta el agro local, mismo que es combatida con productos de comprobada calidad, como es el caso de Total Agri. “Estos productos buscan optimizar el consumo de combustible, como el consumo de lubricantes”, expresó el ejecutivo, quien además manifestó que este año nuevamente esta mancuerna comercial hará acto de presencia en la feria Vidas, junto a la gran gama de insumos y maquinarias agrícolas que posee Agroterra. “Nosotros estamos desarrollando una estrategia de inserción de Total Agri en las diferentes zonas donde tenemos nuestro fuerte, como es la zona Este, algo de
la zona Norte del departamento, además de la incursión en mercados del Sur del país, como es el caso de Yacuiba”, dijo. A nombre de Agroterra, Carrasco aseguró que los once años de presencia de esta empresa en el mercado local es garantía de productos de buena calidad, como Total Agri, los cuales son distribuidos en la agencia central y las cinco agencias ubicadas estratégicamente en el departamento de Santa Cruz. Por su parte, Marin de Montbel, director general de Total Chile, puso en claro que Total es una marca líder a nivel mundial en lo que respecta a la producción de lubricantes, desarrollando la línea (Total Agri) exclusiva para las condiciones extremas del rubro agrícola. “Hace dos años decidimos ponernos a trabajar con el sector agrícola boliviano y para eso decidimos encontrar al mejor aliado, y éste fue Agroterra, juntos buscamos desarrollar las potencialidades de nuestros productos en el país”, afirmó. Montbel, destacó que Total y Agroterra comparten una misma visión sobre el cliente, la cual consiste en entregar un paquete completo; es decir, un producto de alta calidad más servicio logístico a un precio competitivo. El ejecutivo remarcó que Total es una empresa pionera y líder en la fabricación de lubricantes, con distribución directa en más de 50 países y otros 50 mediante distribuidores oficiales. La gama de productos de la marca fue descrita por su representante como la más grande del mundo, porque fabrica
lubricantes para automóviles, camiones, maquinaria agrícola y minera.
Sinónimo de Dakar
“Durante 22 años venimos a constituirnos en el socio oficial del Dakar, competencia automovilística tan fuerte como la Fórmula Uno, en la cual nuestros lubricantes (denominados del futuro) expresan y demuestran su mayor potencial de calidad”, ejemplificó. Antoine Millet, encargado de comercialización de Total en Uruguay, Paraguay y Bolivia, aseguró que la transnacional a la cual representa, no solo vende productos al cliente, sino una buena opción de equilibrio costo-beneficio .
Full ahorro de lubricantes y combustible
“Nuestra línea de productos es categoría Premium, al momento de usarlos estos generan en el usuario un ahorro evidenciado en los alargues de los plazos de recambio que el agricultor cuenta en horas (200, 330 o 400), a la vez protegen
mejor al motor, aminorando considerablemente el cambio de piezas y el mantenimiento general”, describió. Además, estos productos designados como “Fuel – Economy”, fueron diseñados por 150 investigadores en Francia. Estos logran aminorar la fricción de los motores, logrando el uso de menos energía y combustible en la maquinaria. En pruebas internacionales estos lubricantes “Fuel – Economy” demostraron que economizan hasta en un 6% el consumo global de combustibles, afirmó. Según explicación de Millet, la línea Total Agri se compone de varios productos diferenciados, como hidráulicos con distintos grados ISO, grasas ( 6 tipos diferentes), lubricantes para trasmisiones, refrigerantes y el ya nombrado apartado de productos “Fuel Economy”; en total casi 25 ítems con distintos tipos de envase (baldes o tambores). El ejecutivo añadió que por política comercial, Total Chile, proveedor para el mercado nacional, trabaja con lubricantes del Grupo 2, a diferencia de los lubricantes comunes en el mercado pertenecientes al Grupo 1 (80% lubricante+20% aditivos). Con estos productos se logra una mayor protección contra la oxidación y produce una buena estabilidad térmica del producto. “Esa es la magia de nuestra formulación, que es ideal para las difíciles condiciones de clima y terreno en los campos bolivianos”, concluyó.
Agricultura
16
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Bolivia EL PAÍS DESPLAZÓ A ARGENTINA Y CHILE
segundo exportador de orégano en Sudamérica
C
on 650 toneladas producidas y vendidas en la pasada gestión agrícola, Bolivia se constituye en el segundo país exportador de orégano en Sudamérica y está en puertas de ingresar al mercado europeo con producción orgánica, según destacaron los ejecutivos de UNEC, la empresa con sede en Chuquisaca que acopia, procesa y comercializa esta especia. El nuevo gerente general de la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC), Jesús Flores, indicó que la pasada gestión agrícola que concluyó el 30 de junio, fue altamente positiva a pesar de la crisis de los precios internacionales. “Realmente fue una gestión muy interesante la que vivimos porque estos volúmenes producidos nos sitúan en el segundo lugar a nivel de Sudamérica como una empresa exportadora de orégano, después de Perú y por delante de Argentina y Chile, a los que desplazamos”, afirmó. Sin embargo, Flores se animó a resaltar que en calidad el país es líder indiscutible. “Con seguridad podemos mencionar que somos los primeros, así lo reconocen nuestros clientes que son los más exigentes”, destacó. La UNEC es una empresa nacional que exporta orégano desde Chuquisaca, donde tiene una planta cuya capacidad de procesamiento es de 900 toneladas por año. Argentina, Brasil y Uruguay consumen el 90% de la producción del orégano boliviano. “Estamos también creciendo en el mercado nacional, hemos subido con volúmenes muy interesantes, sabiendo que aproximadamente el consumo anual de Bolivia es de unas 40 toneladas, de las cuales ya estamos atendiendo casi con 10 toneladas”, subrayó Flores.
“La UNEC es una empresa nacional que exporta orégano desde Chuquisaca, donde tiene una planta cuya capacidad de procesamiento es de 900 toneladas por año”. En el marco de su estrategia expansionista, la UNEC está a punto de ingresar a Paraguay donde tres clientes tramitan los permisos necesarios. Chile era otro país interesado en el orégano boliviano, pero no se pudo consolidar ese mercado por la caída de precios.
Orégano orgánico para Europa
En 2015, el Instituto de Ecomercado (IMO) de Suiza certificó el orégano orgánico de la UNEC para su venta en mercados de Europa y Norteamérica, pero el documento de la validación de ese proceso llegaría recién hasta el próximo mes, tras una última inspección realiza-
da hace dos meses. Flores estimó que la UNEC podrá enviar al mercado europeo un 15% de toda su producción pero transformada en orégano orgánico. Los primeros contactos se establecieron con potenciales clientes en Australia, país al que ya se enviaron muestras. "El precio del producto orgánico es muy bueno, pero hay que ver la competencia, en Europa por ejemplo vamos a competir con Grecia que es un productor potencial en especias, además de la India, Turquía y por supuesto con el orégano peruano, pero vamos a entrar en condiciones muy competitivas y seguramente estaremos muy bien posicionados allá", auguró.
Las dificultades
UNEC no estuvo exenta de la crisis internacional de precios, pues la pasada gestión agrícola vendió su orégano hasta con un 40% de rebaja. "Este año hubo un bajón tremendo y creo que también ha sido una prueba de
fuego para la empresa, para estar en la capacidad de afrontar estos problemas y pues estamos muy bien asentados, hemos podido sobresalir a esta situación económica y eso nos permite estar más fortalecidos y consolidados", remarcó. No obstante de esa situación, la UNEC mantuvo el precio de compra al productor. "Lo lógico sería de que si baja el precio internacional deberíamos bajar el precio de compra al productor, pero al ser una empresa social el Directorio me encomendó mantener el precio y ese es el beneficio más grande que puede tener el productor", señaló el ejecutivo. La UNEC también enfrentó problemas con los eventos climáticos como las heladas, sequías y granizadas en Cochabamba y Chuquisaca que afectaron bastante a las parcelas de producción.
Los agricultores serán parte del directorio
El Directorio de la UNEC incorporará a los agricultores, anunció su presidente, Raúl Ledezma. "Ellos son parte importante e insustituible de la empresa, por tal razón ahora serán parte de la toma de decisiones y para eso estamos en un proceso de elección de los directores por departamentos y vamos a entrar luego en un proceso de capacitación en contabilidad, leyes laborales, la parte impositiva y otros temas", informó. Aclaró que la UNEC es una empresa social que trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores minifundistas que están dentro del umbral de la pobreza. "Hemos generado esta herramienta que nos puede dar un mercado seguro, un precio seguro y también les damos asistencia técnica", añadió./ Marco Trade News.
4ta. Semana de Septiembre de 2016
Actualidad
17
www.ecorural.com.bo
E
l director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mauricio Ordoñez, informó que el Gobierno destinará una inversión de más de 147 millones de bolivianos a esa institución, para los próximos cinco años. "El Gobierno nacional en los próximos 5 años tiene ya garantizados recursos para invertir en el Senasag de cerca de 174 millones de bolivianos", precisó. Adelantó que esos recursos se destinarán para fortalecer la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria y sus competencias, y para aplicar las nuevas tasas de importación, exportación, de certificación del registro sanitario, del registro del productor y categorización, entre otros. Además, dijo que los recursos servirán para cumplir las metas para el control y erradicación de las enfermedades de Newcastle en el sector avícola, de la peste porcina clásica del sector porcino y la mosca de la fruta del sector frutícola para contribuir a la producción y exportación. "Esa es la visión mejorar la producción nacional darles las condiciones para que produzca nuestros productores y garantizar la soberanía alimentaria y los excedentes podamos exportar", subrayó. Señaló que con esos recursos también se fortalecerá el trabajo de esa institución con la habilitación de laboratorios de sanidad vegetal, sanidad animal e inocuidad alimentaria. /La Razón.
Gobierno destinará inversión de más de Bs 174 millones para el Senasag
El Senasag certificó a la firma Totaí Citrus
Con el objetivo de abrir nuevos mercados para la exportación de una variedad de limones que se producen en Totaí Citrus, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, el Senasag ha implementado un plan para controlar a la mosca de la fruta, llegando a hacerlo después de tres años de trabajo intenso. Así, este predio fue declarado área de baja prevalencia de la mosca de la fruta, según informó Remi Castro, jefe nacional de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Es el primer predio de Bolivia en tener el estatus sanitario, dijo. El acto de declaratoria y la entrega de la certificación se realizó en el salón Chiquitano de la Fexpocruz el pasado viernes 23. El trabajo que se hizo, consiste en un plan piloto realizado en un área de 3.000 hectáreas, a partir de cuya experiencia se pretende implementar otros dos planes similares, uno en El Torno (Santa Cruz) y otro en Luribay (La Paz). /El Deber y Eco Rural.
Actualidad
18
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Proyecto Rositas
LUEGO DE 50 AÑOS SIN EJECUTARSE
pretende elevar producción eléctrica nacional E
Beneficio directo a la agricultura
l consorcio de empresas chinas Asociación Accidental Rositas (AAR) se adjudicó la segunda fase del proyecto Hidroeléctrico Rositas. La obra costará 1.000 millones de dólares. Se calcula que entregará hasta 600 megavatios, dato que se ha confirmado hasta fin de año con el estudio de diseño final. La obra comprende la ejecución de ingeniería, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto bajo la modalidad llave en mano. El consorcio suscribió el contrato con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). “Ahora estamos con un proyecto que fue esperado por 50 años en el departamento de Santa Cruz, este es el resultado de un trabajo conjunto (..)”, sostuvo el presidente Evo Morales. El proyecto Rositas está ubicado entre la provincia Cordillera, de Santa Cruz, y Luis Calvo, de Chuquisaca, aprovechará las aguas de los ríos Rositas y Río Grande, lugar donde se construirá la central hidroeléctrica con capacidad de generación de entre 400 y 600 MW, que serán entregados al Sistema Integrado Nacional (SIN). El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que el proyecto dotará de agua para riego a 165 hectáreas del Chaco cruceño y evitará inundaciones en épocas de lluvia. “Una de las tres empresas que conforman la asociación accidental construyó la hidroeléctrica más grande del mundo Tres Gargantas de 22.500 MW. Tenemos la garantía de que las mejores empresas chinas están en este proyecto”, dijo Sánchez. La hidroeléctrica elevará los niveles de producción
El proyecto consiste en la producción de 600 megavatios con el aprovechamiento del Río Grande, del oriente del país, pero también en la habilitación de 200.000 hectáreas para cultivos con riego. Bolivia produce actualmente alrededor de 1.200 megavatios, que están muy cerca de la demanda. Los empresarios productores han destacado el crecimiento que supondrá para el sector la concreción del proyecto Rositas, ya que en todo el país hay 3,2 millones de hectáreas en producción para la agricultura, de los que 2,4 millones se encuentran en Santa Cruz. Adicionalmente, el proyecto implica la construcción de esclusas para controlar las inundaciones que actualmente sufren alrededor de un millón de hectáreas del este y el sureste del país.
de energía eléctrica; creará nuevas áreas de productividad agrícola, además de la generación de empleo en la zona.
Agenda Patriótica 2025
El Gobierno Plurinacional tiene el propósito de lograr generar el año 2025 alrededor de 6.000 MW, de los cuales 3.000 MW cubrirán la demanda del mercado interno y los 3.000 adicionales permitirán la exportación de energía eléctrica a los países vecinos.
Rositas es observado en Vallegrande
Autoridades de Vallegrande expresaron desde hace un año su preocupación por la construcción de la represa del proyecto hidroeléctrico Rositas. Según
estimación previa de Juan Quiroga, presidente del Comité Cívico Vallegrandino, 25 comunidades desaparecerían en la zona (1.500 familias) , además que el espejo de agua de la represa es visto como un atentado ecológico por posibles inundaciones.
Costas ponderó el proyecto
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, reconoció que Rositas es un proyecto que data de hace aproximadamente 50 años. “Por eso Presidente (Morales) yo no voy a criticar ni a estar en la oposición absurda, todos sabemos la importancia trascendental de lo que significa esto para toda Bolivia y obviamente para Santa Cruz”, expresó./Página Siete/El Deber/Bolivia Economía.
20
Agricultura
El maíz esquiva la www.ecorural.com.bo
4ta. Semana de Septiembre de 2016
sequía
y se asegura hasta febrero L
a sequía más dura en los últimos años se ensaña también contra la producción de maíz en Bolivia. La Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo) asegura el abastecimiento para el consumo interno hasta febrero de 2017, pero el sector productor ve necesario importar al menos 136 mil toneladas de este grano. Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, considerando que el consumo interno del complejo productivo que contempla a ganaderos, avícultores y porcinocultores, es de 65 mil toneladas al mes y que restan seis meses para la próxima campaña, se asegura el abastecimiento y hasta podría haber un excedente de 116 toneladas. En agosto pasado, añade Díaz, se pusieron en el mercado 225.500 toneladas de sorgo y 250.000 de maíz y, en septiembre, 100 mil y 136 mil respectivamente. Se prevé que, en octubre próximo, se pongan al mercado 100 mil del primero y 40 mil del segundo. Durante noviembre y diciembre, no se dispondrán de esos insumos en el mercado. Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, explica que el sector productor ya resolvió el problema de desabastecimiento de maíz en el mercado. "Ya no hay problema de maíz ni para Cochabamba ni para otros departamentos. Además, también está entrando maíz de Argentina", explica. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informa que, hasta diciembre de este año, su sector importará 32 mil toneladas de maíz y espera que el Gobierno, a través de Insumos Bolivia, haga lo mismo con otras 100 mil toneladas para abastecer el consumo interno hasta la próxima campaña agrícola, que se inicia en febrero de 2017. Como medida paliativa ante la afectación por la sequía, Anapo dispuso una siembra de verano temprana. En enero, los productores de oriente tienen previsto sembrar otras 50 mil hectáreas en su campaña "verano temprano", de las que se espera un rendimiento de 4 toneladas de maíz. De ese modo, esperan colocar en el mercado 200 mil toneladas (60 mil en enero y 140 mil en febrero). “Está asegurado el mercado interno. Por eso, nosotros no compartimos por ahora la propuesta de que se esté importando maíz de Argentina. Creemos que se debe incentivar la producción nacional”, dijo. Alandia explica que la importación genera pérdidas económicas para los avicultores. El costo del quintal de maíz importado puesto en el camión del productor
Entrevista
Cecilia González. Especialista en Biotecnología del Ibce
El maíz transgénico trae beneficios
está a 84 bolivianos. Por ello, el costo de producción del sector avicultor es de 10 bolivianos el kilo, mientras que el kilo vivo de pollo está a nueve. El pasado 2 de agosto, el Gobierno dio luz verde a la importación en atención a la solicitud efectuada por la CAO. Además, autorizó la internación de trigo, sorgo y harina de trigo, que hasta fin de año tendrán cero por ciento de gravamen arancelario. En ese entonces, Roda sostuvo que el maíz que se importe sea transgénico porque países vecinos, como Brasil y Argentina, sólo ofertan eso en el mercado. Por su parte, la especialista en Biotecnología del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González, explica que el 80 por ciento de la producción de granos de esos países vecinos, incluido el maíz, es resistente al ataque de insectos (BT). La sequía, que mermó el 70 por ciento de alrededor de 100 mil hectáreas de maíz cultivadas en el oriente, generó que el precio del quintal suba de 48,50 bolivianos a 105 en julio pasado. Los productores lecheros y los porcinocultores coincidieron, por separado, en que la afectación por la falta de maíz se tradujo en un incremento en el costo de producción y en el cierre de varios negocios. Según el IBCE, la importación de maíz subió en 77,3 por ciento en los últimos 10 años. En 2015, se importó un valor de 13.289.840 dólares frente a los 3.008.346 importados en 2006. Sin embargo, el pico más elevado de la im-
portación de este grano se registró en 2012 con 14.638.093 dólares.
Semilla Proceso de certificación
La superficie inscrita, inspeccionada y certificada de campos semilleros de maíz con semilla de alta calidad durante la gestión 2015 superó las 128 toneladas, las cuales fueron sembradas en la presente gestión, según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). La certificación genera mayor rentabilidad porque asegura la calidad del maíz. Sin embargo, la producción no sólo depende de la semilla certificada, sino de factores de manejo de suelo y el clima. “Por otra parte, la utilización de semillas produce mayores rendimientos y mejor calidad de los productos”, según el Iniaf. En Cochabamba, las variedades más utilizadas y demandadas por los productores son alrededor de 12.
Toralapa
En el Centro de Innovación de Toralapa (CIT), se conservan 1.577 accesiones de maíz, materia prima para el mejoramiento genético recolectado en todo el país. Bolivia se considera un país megadiverso porque el CIT conserva más de 18.434 accesiones cereales y leguminosas, tubérculos y raíces, especies hortícolas y forestales, todas ellas registradas en el banco de germoplasma ubicado en el municipio de Tiraque. •Bolivia es uno de los países que alberga la mayor cantidad de variedades de maíz.
La hipótesis que se atribuye a la CAO sobre que el maíz que será importado sea transgénico tiene base en que los mayores productores del grano, como Argentina y Brasil, sostienen la producción de este grano en la tecnología del maíz con resistencia al ataque de insectos (BT), que sobrepasa el 80 por ciento de su producción. De igual forma, el grano que ingresará en buena parte será para alimento de animales. El maíz transgénico que produce Argentina tiene la característica de resistir el ataque de insectos, por lo que el agricultor emplea menor cantidad de insecticidas en su cosecha (si es que los emplea), con lo que se tienen dos beneficios para la salud: primero, el agricultor ya no se expone de manera tan frecuente al uso de insecticidas, y en segundo, podemos consumir un alimento sin insecticidas (o con muy poco), que además favorece a que éste no sea atacado por hongos y, por lo mismo, no produzca micotoxinas. Los eventos que utiliza Argentina cuentan con su respectivo análisis de riesgo y cumplen con la normativa de bioseguridad vigente en ese país. Esto quiere decir que los cultivos que ellos emplean cuentan con el respaldo científico de que no afectan la salud humana, animal o causen daños al medio ambiente. Económicamente, los productores de maíz se pueden beneficiar al tener que emplear menor cantidad de insecticidas, lo que representa un ahorro adicional en combustible y agua. Respecto al temor que muchas personas manifiestan, estudios realizados en México, centro de origen del maíz, encontraron que aún si existiera flujo genético a razas silvestres, esta nueva característica no permanece más que por una o dos generaciones, para luego ser eliminada por la planta. El verdadero riesgo que tenemos en el país es el de no contar con verdaderos estudios biológicos sobre la diversidad real de maíz, respaldo en bancos de germoplasma./ Los Tiempos.
22
Actualidad
4ta. Semana de Septiembre de 2016
www.ecorural.com.bo
COMPROBADO EN INSPECCIÓN DE LA PRENSA
Santa Cruz muestra significativos avances
en la reducción del trabajo infantil
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), organizaron una visita de campo a distintas comunidades del norte integrado, en el recorrido periodistas conocieron in situ los principales avances y retos en la erradicación del trabajo infantil. El avance más importante
E
n la última década se redujo significativamente el trabajo infantil entre los niños, niñas y adolescentes del norte de Santa Cruz, hijos de familias que trabajan en la zafra de caña de azúcar, afirmó la Responsable de Trabajo Infantil del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Lidia Mayser, al referirse a los principales retos y avances en materia de erradicación de trabajo infantil. Esta información fue verificada por casi una veintena de trabajadores de la prensa, quienes participaron de una visita de campo que recorrió algunas comunidades del norte integrado del Departamento cruceño. La actividad fue organizada por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), con el apoyo del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz de la Corporación Unagro, con la finalidad de conocer información, de primera mano, respecto a los princi-
El avance más destacable alcanzado en esta problemática es la toma de conciencia de parte de padres de familia enrolados en la zafra de caña de azúcar, quienes entendieron la necesidad que tienen sus hijos de recibir formación académica como la principal herramienta para romper el círculo de pobreza en el que se ven inmersos, informó la Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del Ibce, Diana Sabillón. Asimismo, la funcionaria del Ibce aseveró que el cambio actitudinal en los trabajadores zafreros es fruto del trabajo constante, que vienen realizando por más de una década distintas instituciones como la Gobernación, Unicef e Ibce. pales avances y retos en la erradicación del trabajo infantil. En ese marco, Mayser explicó que en la gestión 2003, cuando comenzó a trabajar con el programa de Responsabilidad Social Empresarial interinstitucional “Hagamos Equipo”, se tenía una relación de 90-10; donde 90% de los menores de 18 años que acompañaban a sus padres en los campamentos zafreros no asistían a unidades educativas, frente a un 10% que sí recibían formación escolar. Actualmente esa relación se invirtió, gracias al esfuerzo mancomunado de autoridades, empresas, instituciones y ONG, que convergen esfuerzos para mitigar el flagelo social en el que los menores se veían involucrados, “ahora, el 90% de los niños que viven en los campamentos zafreros reciben formación escolar, y si todavía queda ese 10% que no va a la escuela es principalmente porque en estas zonas rurales no se tiene la oferta académica completa para que el niño termine el bachillerato”, apuntó.
“No aflojemos la marcha”
Para la Especialista en Protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef, Sandra Arellana, lo conseguido hasta aquí es de mucha relevancia, por lo que pidió a los presentes que “no aflojemos la marcha” en la lucha contra el trabajo infantil y ponderó que sea mediante el Triple Sello, acciones del Ministerio de Trabajo o por cualquier otra estrategia, “se haga llegar el mensaje al resto del país y al mundo entero que ya no hay trabajo de niños, niñas y adolescentes en la zafra de caña de azúcar”. En ese sentido, afirmó que esta es una oportunidad de oro para replicar estas acciones en otras áreas como la minería o la zafra de castaña. Como segundo mensaje, asi mismo habló de la preponderancia del rol del consumidor responsable e identificó a la población en general como actores centrales en esta lucha, convocando a la ciudadanía a que exija a otras empresas de dentro y fuera del sector a sumarse a la erradicación del trabajo infantil.
Principales retos
Como principales retos de la lucha contra el trabajo infantil, Lidia Mayser, de la Gobernación identificó la necesidad de seguir avanzando con el Triple Sello en la certificación del 100% de la producción, de los dos ingenios que ya están involucrados con esta iniciativa. Para Mayser, el segundo mayor desafío tiene relación con la oferta escolar completa en el área rural, para que los menores consigan terminar el bachillerato, consiguiendo al mismo tiempo que se mantenga la población dedicada a la agricultura, que de momento está empezando a emigrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades.
La iniciativa del Triple Sello
En esa línea, el Ibce, como institución técnica de promoción del comercio exterior, mediante el apoyo del Ibnorca, y con el alto respaldo de Unicef y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comenzó a trabajar desde el 2007 en la generación del “Triple Sello”, un compendio de tres normas nacionales que tiene por objetivo garantizar al consumidor de productos bolivianos provenientes de la agroindustria, que su cadena productiva está libre de Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Toda Forma de Discriminación. Hasta la fecha el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. certificó con el Triple Sello el 55% de su producción de azúcar; mientras que el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz, de la corporación Unagro, se sumó a la iniciativa certificando el 29% de su producción azucarera y el 33% de su alcohol. Actualmente, IBCE está trabajando en la actualización del Triple Sello, de manera que la certificación trascienda a otros sectores de la actividad económica Boliviana.