www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Octubre de 2016 - Año 5 - N° 209 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
La caída en tres sectores económicos vitales para la economía nacional (agricultura, hidrocarburos y minería) determinaron que el gobierno anule el pago del doble aguinaldo esta gestión. La medida causó sensaciones gratas en el empresariado y descontento en la clase obrera. Pág. 10
Pág. 5
Bayer lanzó Cripton Xpro, un fungicida innovador y con respaldo científico de Bayer que puede incrementar la productividad hasta en un 15%.
Pág. 6
En un esfuerzo por reforzar su Programa Experto en Malezas (PEM), Interagro y Basf, mostraron las bondades de sus tres nuevos herbicidas.
Pág. 8
Ai Group arranca con el programa de “malezas difíciles de Ai Group” en la Colonia Nueva Holanda
Sequía
y caída de los hidrocarburos y minerales anulan
doble aguinaldo
3ra. Semana de Octubre de 2016
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
6
7
8
10
13
18
Interagro y Basf presentan app para identificar malezas.
Bayer presenta un fungicida de película, el Cripton Xpro.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Ai Group, intensifica programa contra malezas en la zona Este.
Encuesta avala el uso de alimentos transgénicos en Bolivia.
Doble aguinaldo 2016 no va, caída de tres segmentos económicos determina la medida.
Totaí Citrus tiene vía libre del Senasag para exportar cítricos
Rurales zona Valles
Doble aguinaldo, el tiro por la
S
culata
in lugar a dudas el doble aguinaldo, decretado por el Gobierno en 2013, se convirtió en una de las banderas reivindicativas de la clase trabajadora el país, una de las piedras base del régimen de Evo Morales. Desde un comienzo, esta decisión política generó sentimientos encontrados en la población boliviana que, en su mayoría, subsiste con el sueldo mínimo de Bs 1.805. Para el asalariado esta doble remuneración en tiempos navideños significó la gloria, para ellos y otros sectores satélites como el comercio, que en definitiva potencializaron la inflación. Por otro lado, los empresarios privados, entre ellos los dedicados a los agro negocios, encontraron en la medida una lapidaria forma de generar más gastos a una economía global diezmada por la estrepitosa caída del precio del petróleo, un inclemente contrabando y la prohibición a las exportaciones. Sostenida como bandera emotiva para mantener y también captar nuevos votos, la medida que según su decreto emisor era el reflejo de un periodo de bonanza económica envidiable en Latinoamérica, hoy refleja un periodo crítico en la economía nacional, pese a los datos quizás no tan alarmantes expresados por el INE. Lo cierto es que, afirmado de manera oficial por el Ministro de Economía Luis Arce, este año no habrá doble aguinaldo. ¿Es esto síntoma que la crisis llegó o por lo menos fue visualizada por el Gobierno? De este modo esta interrogante vista hoy con alivio (empresarios) y frustración (trabajadores), en realidad se transforma en una sensación uniforme, la incertidumbre por lo que vendrá.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Productos
3ra. Semana de Octubre de 2016
5
www.ecorural.com.bo
BAYER LANZÓ CRIPTON XPRO Cripton Xpro es un fungicida innovador y con respaldo científico de Bayer que puede incrementar la productividad hasta en un 15%, aportando competitividad al agricultor.
Un fungicida
de última generación para la soya
B
ayer lanzó a nivel mundial, en Bolivia, su producto de alta tecnología Cripton Xpro, un fungicida de última generación que lo convierte en el aliado perfecto en el control de la roya de la soya y de enfermedades de final de ciclo (EFCs) y para un manejo anti-resistencia. Cripton Xpro tiene una composición exclusiva y patentada con tres ingredientes activos (Prothioconazol, Trifloxystrobin y Bixafen) desarrollados por científicos de Bayer, que combinados resultan en una alta eficacia, sanidad y redunda en mejores rendimientos del cultivo de la soya. En los últimos 4 años se hicieron estudios locales en las zonas productoras de soya en Bolivia con el producto Cripton Xpro, el que demostró generar un incremento de producción de 12 a 15%. “Tenemos la satisfacción de que Bolivia sea el primer país, a nivel mundial, en el que se lance Cripton Xpro, poniendo a disposición de los agricultores bolivianos un producto que los pondrá en la vanguardia del manejo de enfermedades de difícil control y que actualmente causan la pérdida del 50 al 80% del rendimiento en el cultivo”, manifestó Daniel D’Andrea, alto ejecutivo de Bayer Boliviana Ltda. Más de 200 invitados especiales, en su mayoría clientes de Bayer, asistieron al ‘estreno’ de Cripton Xpro en la sala 9 de Cinemark, en Santa Cruz de la Sierra, en la que disfrutaron de una innovadora producción cinematográfica que mostró los problemas en el cultivo de soya y la eficaz solución que Cripton Xpro, un producto de película, puede brindar. Cripton Xpro es recomendado para el cultivo de soya protegiéndolo de sus
Daniel D’Andrea
Responsable - Bayer CropScience Bolivia
Hernán Segovia Responsable de Desarrollo Bayer - Bolivia
principales enfermedades y brindándole un mayor rendimiento. “Gracias a su moderna composición, actúa en diferentes partes de los hongos, logrando una mayor performance y sirviendo como una excelente herramienta antiresistencia, es decir, que no necesita la adición de otros productos multi-sitios”, señaló Hernán Segovia, Responsable de Desarrollo de Bayer en Bolivia. Además, contiene en su composición la tecnología patentada Leafshield que
asegura una mayor resistencia del producto al lavado por lluvia, mejorando sustancialmente su eficacia. Cripton Xpro ya está disponible a los agricultores en Bolivia a través de su red de asistencia técnica y todos sus canales de distribución en las diferentes zonas soyeras. Actualmente, Bayer posee uno de los paquetes tecnológicos más completos para protección de los principales cultivos existentes en Bolivia, como el
“Gracias a su moderna composición, actúa en diferentes partes de los hongos, logrando una mayor performance y sirviendo como una excelente herramienta anti-resistencia”
maíz, el trigo, el arroz, el girasol, el sorgo, las frutas y hortalizas, entre otros. En el caso de la soya, Bayer ofrece a los agricultores productos élites reconocidos por su calidad y eficiencia, como el fungicida Cripton, considerado el producto número uno en Bolivia, el fungicida Sphere Max, ideal en el programa de manejo de enfermedades, y también los insecticidas Belt y Oberon, excelentes herramientas para el control de plagas./Bayer.
6
Productos
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
COMPLEMENTANDO EL PEM En un esfuerzo por reforzar su Programa Experto en Malezas (PEM), Interagro y Basf, mostraron las bondades de sus tres nuevos herbicidas, esfuerzo técnico que se complementa con el lanzamiento de una nueva App a emplearse como una guía clasificatoria de malezas.
E
Interagro y Basf lanzan nueva App para control de malezas
n instalaciones del Salón Tarope del Hotel Camino Real, Interagro junto a Basf lanzaron una nueva aplicación para dispositivos móviles (App), que servirá como un complemento técnico al trabajo que desarrollan en conjunto: el Programa Experto en Malezas (PEM).
Herramientas de apoyo técnico del PEM
Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro, explicó que el PEM, se asume como un manejo ideal en contra de las malezas, sea para su disminución e incluso erradicación. En este sentido, junto a Basf se viene trabajando con tres herbicidas creados recientemente por esta firma, como son el Heat, Arsenal y Optill, los tres con excelentes resultados en países vecinos como Argentina y Brasil. “Con el PEM identificamos los problemas de malezas en 500 puntos distintos (propiedades) de la geografía departamental, las cuales con el uso continuo de las mismas tecnologías de control van adquiriendo resistencia y eso genera un grave problema”, apuntó. Sobre ese problema, Justiniano aseguró que la nueva aplicación (App) lanzada por Interagro y Basf, es de acceso gratuito a cualquier productor que posea teléfonos Android y pronto (en 15 días) para Iphone. Con ésta se podrá tener acceso a una guía completa de las malezas con mayor presencia en nuestro medio y sus respectivos métodos de control, sean estas gramíneas, latifoleadas y ciperáceas.
“Con el PEM identificamos los problemas de malezas en 500 puntos distintos (propiedades) de la geografía departamental, las cuales con el uso continuo de las mismas tecnologías de control van adquiriendo resistencia y eso genera un grave problema”.
Control de malezas, un retorno al pasado
En la presentación, Fredy Mariscal, gerente de marketing y desarrollo técnico de Basf para Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, afirmó que las malezas, tanto de hoja ancha como delgada, vienen aumentando su intensidad de resistencia al control de muchos herbicidas a lo largo y ancho de todo el continente americano. “Yo recuerdo las épocas en que hacía agricultura en Santa Cruz, donde invertíamos entre $us 48 o 50 por hectárea, luego empezamos a usar Glifosato reduciendo este costo a $us 18/ha y hoy, por esta problemática de la resistencia de las malezas, gastamos hasta $us 65/ha, eso reduce el margen de todos los productores y por eso nosotros debemos ser lo suficientemente inteligentes para dar soluciones a medida de cada propiedad para evitar gastos desmedidos y controlar estas malezas problemáticas”, graficó. Mariscal también recordó que una práctica muy habitual en Santa Cruz era mezclar hasta cuatro tipos de herbicidas y que luego del ingreso de la soya resistente al Glifosato, solo se usaba un producto. “Hoy la situación nos lleva a la necesidad de mezclar nuevamente muchos herbicidas con diferentes sitios de acción y realizar aplicaciones secuenciales, como una aplicación de base en pre emergencia y a los días una aplicación de post emergencia, con el objetivo de controlar a las malezas y que éstas produzcan semillas”, explicó. Esta explicación formulada por Mariscal se constituye ahora en la piedra fundamental de acción del PEM, acompañada de una adecuada rotación de cultivos, rotación de diferentes herbicidas y sitios de acción, además del manejo integrado de malezas y trabajos culturales en
desuso que deberían volverse a ejecutar. Las zonas Norte, Este y Okinawa son los lugares fuertes de ejecución del PEM, donde hay varios agricultores que vienen adoptando este concepto; ahí radica el logro de este programa y no así solo en la venta de productos, añadió el ejecutivo de Basf. También presente con una disertación en el acto estuvo el brasileño Fernando Adegas, investigador de Embrapa, quien dijo que las malezas siempre fueron un dolor de cabeza para la soya, el maíz y el algodón, pero que esto se incrementó con el mal uso de la soya RR, con resistencia al Glifosato, uno de los factores para la actual infestación de malezas en América del Sur, principalmente. “La soya RR fue mal utilizada, al no emplear la rotación con otro tipo de tecnología y esa es la génesis de los actuales problemas con malezas”, expresó. A consecuencia de este problema actual con las malezas, el profesional hizo hincapié en la “vuelta al pasado” al renovar prácticas agrícolas ya en desuso como el romploneo de suelos y otros controles mecánicos. Con esto, Adegas indicó que el rumbo a seguir respecto al control de malezas está en la rotación de activos y el uso de buen rastrojo en las coberturas de suelo.
App PEM Programa Experto en Malezas
Actualidad
3ra. Semana de Octubre de 2016
7
www.ecorural.com.bo
Convenio
El acuerdo firmado por el Director General Ejecutivo de SENASAG, Ing. Mauricio Samuel Ordoñez Castillo y el Ing. Juan Mario Rojo Saucedo, Presidente de APIA, está enfocado en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las cuales resultan ser un conjunto de normas, principios y recomendaciones en las diferentes etapas de la producción agrícola, con el objetivo de obtener un producto inocuo para su consumo. Las principales áreas de acción de las BPA según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) resultan ser: a) Suelo; b) Agua; c) Cultivos y Producción Forrajera; d) Protección de la Plantas; e) Producción Animal; f) Salud y Bienestar de los Animales; g) La cosecha, procesamiento y almacenamiento en la explotación; h) Explotación de la energía y manejos de desechos; i) Bienestar, salud y seguridad de los seres humanos; j) Fauna, flora silvestre y paisaje. En ese marco, sin lugar a dudas juega un papel muy importante el Uso y Manejo Adecuado de Plaguicidas. En tal sentido, el Convenio suscrito que tiene una duración de tres años, permitirá trabajar en el Análisis y Difusión de las Normativas Nacionales y Supranacionales que regulen la gestión de plaguicidas en el territorio nacional; organizar Talleres de Capacitación dirigidos a los productores agropecuarios y funcionarios; la realización de Cursos de Acreditación de
Alianza interinstitucional coadyuvará en la producción
de alimentos inocuos para bolivianos
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - Senasag y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - Apia, firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional.
institución viene trabajando con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas de forma histórica, “APIA nace representando a todos los asociados de la parte social y ambiental, con dos programas Campo Limpio y CuidAgro, a los que nosotros año tras año implementamos recursos y fuerza, estamos muy bien constituidos localmente y a nivel Latinoamérica como parte de CropLife Latinoamérica. El enfoque que queremos darle a este convenio es tener al Senasag como aliado para estar consolidando estos programas que hoy llevamos adelante”.
Apia
Bioensayos, Buenas Prácticas Agrícolas y otros relacionados en temas de Plaguicidas; además de la difusión de material divulgativo; e intercambio de información estadística sectorial.
Senasag
En la ocasión, el Ing. Mauricio Ordoñez informó que a través del Senasag la certificación de productos agropecuarios apto para el consumo humano es a través de la implementación de las Buenas Practicas Pecuarias Agrícolas donde APIA va
formar parte fundamental a partir de la firma de este convenio, para lograr que la población tenga acceso a mejores productos, mejores condiciones, garantizar la soberanía alimentaria y con los excedentes de producción importar a mercados internacionales buscando no sólo el beneficio del productor sino de toda la población boliviana.
Sumando aliados
El Ing. Juan Mario Rojo, en la oportunidad de firmar el Convenio destacó que su
Es una asociación creada el 1ro. de agosto de 1975, con el objetivo de aglutinar y representar a empresas dedicadas a la importación, formulación y comercialización de insumos agrícolas y productos para la protección de cultivos. Promueve la transferencia de tecnología para generar una agricultura boliviana competitiva y sostenible, con responsabilidad social y preservación del medio ambiente. Cuenta con casi 60 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz.
Agricultura
8
DE LA MANO DE FLUMIOMAX
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
Ai Group arranca con el
PROGRAMA DE MALEZAS DIFICILES AIGROUP en Colonia Nueva Holanda
Con el slogan PARA CADA SITUACION HAY UNA SOLUCCION , Aí Group arrancó con su PROGRAMA DE MALEZAS DIFICILES, orientado a ofrecer las mejores alternativas en el Manejo de malezas con problemas de control al herbicida Glifosato, el mismo se ejecuta en diferentes zonas productivas del departamento e inclusive en la zona de Yacuiba. Parte fundamental de ese programa es el herbicida Flumiomax, una herramienta efectiva e innovadora. Esta es la experiencia realizada en la Colonia Nueva Holanda.
A
130 km al Este de la ciudad de Santa Cruz, se encuentra la colonia menonita Nueva Holanda, precisamente allí, en predios pertenecientes al agricultor Gerhard Giesbrecht, Ai Group mostró los efectos de su nuevo PROGRAMA DE MALEZAS DIFICILES AIGROUP, mismo que tiene como componente principal al herbicida Flumiomax. “En esta zona las malezas son un gran problema, por eso estamos lanzando este programa, para sentar una solución efectiva”, dijo Juan Pablo López, encargado de Ai Group en la zona Este. Santa Lucía, Golondrina y Orizáha, son identificadas como las malezas de mayor perjuicio para los productores agrícolas de la zona. Éstas, en palabras de López, incrementaron de manera catastrófica el costo de producción, sin contar además el uso de fungicidas e insecticidas. “Flumiomax es un producto controlador de malezas de hoja ancha de 0 a 5 cm, suprime a las gramíneas en pre emergencia, con una residualidad de 30 días, después de los cuales vemos este campo completamente limpio”, dijo. Añadió que este producto es usado como un herbicida pre emergente en el cultivo de la soya y puede ser aplicado entre 20 a 25 días previos a la siembra como acompañante del Glifosato en barbecho o como aplicación secuencial, este ultimo manejo sería el más provechoso en términos costo/beneficio y su acción es muy veloz.
Por su parte, Gustavo Aliaga, funcionario comercial de Ai Group en la zona Este, señaló que el interés de la empresa es prestar un servicio integral a todos sus clientes. En ese afán, desarrollan una serie de trabajos demostrativos, con los cuales estos queden convencidos de la calidad de sus productos. “Este trabajo en campo demostró la calidad de un producto como el Flumiomax, en la supresión de varias malezas resistentes al Glifosato”; sin embargo, ésta es solo una situación, el PROGRAMA DE MALEZAS DIFICILES AIGROUP cuenta con 5 diferentes herbicidas, todos con distintos modos de acción lo que posibilita tener la mejor opción para cada caso. Las aplicaciones de Flumiomax en esta zona se hicieron en condiciones muy adversas (sequía), pero gracias a las recientes lluvias se observa un efecto muy bueno en el control de los chacos. “Comercialmente, el producto está siendo lanzado en su segunda campaña, pero dos campañas antes de esto ya lo probamos experimentalmente para que los grandes, medianos y pequeños productores puedan ir viendo los efectos que tiene y así se popularice su uso en diferentes estratos”, aclaró Aliaga. Por su parte, Gerard Hirsbirch, manifestó su beneplácito por la efectividad que el herbicida Flumiomax tuvo al aplacar el ataque de Golondrina y Santa Lucía en sus terrenos. “Este producto hizo un muy buen trabajo”, acotó el productor.
10
Economía
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
BOMBA DE FIN DE AÑO
Sequía y caída de los hid
y minerales ocasionan nulidad del do La caída en tres sectores económicos vitales para la economía nacional (agricultura, hidrocarburos y minería) determinaron que el gobierno anule el pago del doble aguinaldo esta gestión. La medida causó sensaciones gratas en el empresariado y descontento en la clase obrera.
BOLIVIA: V
4,94 4,97 4,8
I
L
a caída en el crecimiento de los sectores de hidrocaburos y minería, además de un menor desempeño de la agropecuaria por efectos de la sequía, fueron los factores que desahuciaron el pago del segundo aguinaldo este año. La expansión de la economía no superó el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB), requisito para que se consolide ese beneficio. El Instituto Nacional de Estadística (INE) comunicó el 11 de octubre que la tasa de crecimiento observada del PIB de doce meses anteriores a septiembre de este año, julio de 2015 a junio de 2016, es de 4,43%.
Tres factores determinantes
El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expresó que son tres los sectores que presentaron dificultades en su crecimiento: hidrocarburos (-2,69%), minería (-0,03%) y la actividad agropecuaria que creció solo 3,16%. Arce apuntó que en las anteriores gestiones este sector registró tasas de crecimiento del 3,7% y 3,8%, no obstante en esta gestión fue afectada por los fenómenos climatológicos, derivantes en la sequía más fuerte en 25 años, según datos oficiales. “El Producto Interno Bruto (PIB) a 12 meses llega al 4,43%. Con esta cifra no
se alcanza la condicionante que establece el decreto 1802. Es ligeramente inferior, lo que no da la viabilidad correspondiente a este beneficio”, añadió el ministro.
Bolivia sigue con indicadores positivos
Arce destacó que pese a que no se cancelará este beneficio económico, el país seguirá siendo el primero en crecimiento en América Latina por lo que los indicadores son positivos. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, lamentó que este año no se pague el
beneficio. En una entrevista con la Red Uno, señaló que se trata de un "balde de agua fría" para el sector trabajador. "Nosotros catalogamos este tema como una calumnia económica a los trabajadores, se llega a cumplir ese pedido que hacía el ministro Catacora", señaló Mitma.
Alivio empresarial
“Esto es un alivio en el flujo de caja. Nos da un poco más de aire. Creo que es lo correcto e inclusive, el 4,43% nos parece muy alto, en relación a lo que nosotros hemos estado evaluando. Lo que se va a hacer es priorizar el empleo
II III 2012
Economía
3ra. Semana de Octubre de 2016
11
www.ecorural.com.bo
drocarburos
oble aguinaldo 2016 “El Producto Interno Bruto (PIB) a 12 meses llega al 4,43%. Con esta cifra no se alcanza la condicionante que establece el decreto 1802. Es ligeramente inferior, lo que no da la viabilidad correspondiente a este beneficio”.
BOLIVIA: VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, DE JULIO 2015 A JUNIO 2016 (En porcentaje) Servicios de la Admón Pública Establecimientos Financieros (3) Construcción Electricidad, Gas y Agua Transporte y Almacenamiento Industria Manufacturera Otros Servicios (2) Comercio Comunicaciones Agropecuaria (1) Minerales Metálicos y No Metálicos Petróleo Crudo y Gas Natural (2,69)
VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A 12 MESES POR TRIMESTRE, DE JUNIO 2015 A JUNIO 2016 (En porcentaje)
81
I
5,12
IV
5,51
I
6,10
6,65 6,80 6,58
II III 2013
IV
I
6,08 5,90
II III 2014
5,46
IV
5,21 5,28
I
4,66 4,85 4,91
II III 2015
IV
(0,03)
6,01 5,56 5,49 4,91 4,18 4,11 4,05 3,16
7,13
8,84
4,43
I II 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar a largo plazo”, declaró el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas. Entretanto, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Baldiviezo, dijo que los datos del INE aún son equivocados ya que el sector de la manufactura nunca ha superado el 2,5%.
CAO mantiene cautela
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), su presidente, Julio Roda, mantiene cautela para pronunciarse ante la medida.
Cabe recordar, según datos de la misma institución, exteriorizados una semana antes del anuncio del no pago del doble aguinaldo que la falta de lluvias en los campos de producción, la variación de precios de algunos insumos y el cierre anticipado de la cosecha de granos y de la zafra cañera provocaron más de 130.000 desocupaciones laborales.
Sector exportador
Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), manifestó que se está volviendo a la normalidad, ya que el pago
de un doble aguinaldo restaba competitividad en las exportaciones y en la elaboración de costos de los productos nacionales frente a los que entran de importación y a menor costo. "Este segundo aguinaldo lo considerábamos totalmente anormal y esto influía en la no creación de empleos", dijo Rojo. Por otro lado, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, dijo que no pagar el segundo aguinaldo de este año es una postura sensata y acorde a la realidad económica de las empresas
productivas del país.
Sector soyero
Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó que el sector está muy golpeado sin posibilidad de pagar el beneficio. "En esta campaña de invierno, comparando con la del 2015, tendremos una caída del 57% en lo que es soya, trigo, girasol, sorgo, trigo y chía", explicó el presidente de Anapo. / INE/ La Razón/ El Deber/ El Día /Correo del Sur/ Eco Rural.
Lechería
12
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
PESE A CRISIS EN LA PRODUCCIÓN LECHERA EN 2016
Uruguay es uno de los países con mayor consumo de leche Mauro Caorsi Tesorero de la Asociación de Criadores de Holando Uruguay y propietario de la Cabaña Roland.
E
n Uruguay se consumen 240 litros de leche per cápita al año, dato que convierte al país en el mayor consumidor de lácteos de América Latina, según la Federación Panamericana de Lechería con datos actualizados al 2016. Mientras, las exportaciones de productos lácteos, medidas en dólares, cayeron 7% en los primeros nueve meses del año, respecto a igual período del año pasado, al alcanzar a $us 422 millones, informó a fines de septiembre el Instituto Nacional de la Leche (Inale) de ese país. La merma en las divisas por lácteos obedeció a que siguen en baja los precios de todos los productos en relación a un año atrás. Sin embargo, al analizar los volúmenes de los productos lácteos colocados, se verificó un incremento en las ventas de leche en polvo entera (15%) y de quesos (28%). Bajo ese parámetro, Eco Rural entrevistó a Mauro Caorsi, tesorero de la Asociación de Criadores de Holando y propietario de la Cabaña Roland, la cual está en activo desde 1937 criando ganado holandés, quien fue invitado por la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) para sus actos relacionados a Expocruz 2016.
En cuestión de producción lechera ¿Cuál es el panorama actual de este rubro en Uruguay?
Hoy por hoy, es un país que tiene que exportar el 70% de la leche que produce, porque esa producción es mayor al consumo. Es el país que más consume leche en el mundo, estamos hablando de más de 200 litros per cápita año. Pero también estamos pasando por una situación muy difícil a nivel económico como país, porque al depender mucho de la exportación de productos lácteos y al tener un precio deprimido a nivel internacional, se le ha caído mucho el precio al productor. Desde julio y agosto del 2015 que estamos trabajando a pérdida, estamos muy debajo de los números para emparejarlos. Aparte que el efecto climático que arrastramos desde abril de este año nos ha pegado fuerte, porque lo
La raza Holstein es lechera por excelencia, en muchos países del mundo ha habido cruzamientos, pero nosotros estamos convencidos que esta raza es la mejor porque el 90% de la producción lechera mundial proviene de ella. que tenía que llover en año y medio cayó en cuatro meses, con esto muchas vacas enfermaron de mastitis y renguera; además que el costo de energía en el país es uno de los más caros del mundo y eso también repercute en la producción lechera.
¿Han tenido intercambio de información con criadores bolivianos para saber cómo andan en sus respectivas producciones?
Sí, pude ver el trabajo desplegado por dos criadores uruguayos y uno local que se asociaron para hacer una lechería, con lo que puedo afirmar que Santa Cruz tiene un potencial de producción alto, donde la raza Holstein destaca grandemente por su adaptabilidad al calor, que es más seco y menos rudo que el de Uruguay y las vacas no lo resienten tanto. Hoy en día, Uruguay exporta ganado Holando en pie a Bolivia, Argentina, Brasil, China, Turquía, Ecuador, Venezuela, Perú, Egipto y Túnez.
¿Qué otras razas complementan el panora-
Dada esta situación adversa ¿Cuál es ma de la producción láctea en su país? el aporte de las razas lecheras como las En Uruguay el 95% es Holstein, tenemos un 5% de Jersey y ahora hay cruzamientos entre ambas y tamque usted cría?
La raza Holstein es lechera por excelencia, en muchos países del mundo ha habido cruzamientos, pero nosotros estamos convencidos que esta raza es la mejor porque el 90% de la producción lechera mundial proviene de ella. En Uruguay, la raza Holstein se acomoda a diferentes condiciones climáticas, como un verano superior a 30 grados centígrados y un invierno con muchos días con temperatura de menos cero grados. Aparte, estamos basados en un sistema pastoril donde las vacas caminan mucho, van a la cacha y se preñan produciendo altos índices de leche, por tanto es la raza más rentable de todas.
bién de Holstein Neozelandés y Sueca Roja.
En el rubro lechero uruguayo ¿hay complementariedad entre el sector público y privado?
Hoy hay un distanciamiento, porque el sector privado le reclama medidas al sector público que no ha tomado. Existe el Instituto Nacional de la Leche (Inal) que está conformado por un presidente representante del Ministerio de Agricultura y representantes de la industria, estos últimos planean retirarse porque se paga un costo-país enorme con la energía y combustible más caros del mundo y eso acrecenta más la crisis del sector.
3ra. Semana de Octubre de 2016
E
l debate por el uso de la biotecnología como una herramienta para la producción de alimentos de buena calidad y a bajos precios en Bolivia parece ir quedando en el pasado, como lo demuestra una reciente encuesta realizada en el eje central, dando cuenta que 7 de cada 10 entrevistados se muestra a favor del uso de la biotecnología en el agro para producir más y mejores alimentos, siempre que haya respaldo científico de por medio. A la pregunta “¿está Ud. de acuerdo con el uso de biotecnología para ayudar a producir más y mejores alimentos, siempre y cuando tenga respaldo científico?”, un 54% dijo estar “de acuerdo” y un 13% respondió estar “muy de acuerdo” con el uso de este instrumento tecnológico que puede ayudar a los cultivos a enfrentar de mejor forma la sequía y el ataque de plagas; un 17% se mostró indiferente, sin estar a favor o en contra del uso de esta tecnología vigente desde el 1996, en 28 países. Así, un 67% de los encuestados se mostró a favor de la agrobiotecnología en Bolivia.
Necesidad imperiosa
Julio Roda, Presidente de la CAO, destacó los resultados de la encuesta y agradeció el respaldo de la población a su sector, que atraviesa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Roda aseguró que “el uso de la biotecnología permitiría garantizar la rentabilidad del agricultor para que no tenga que sufrir nuevamente los negativos impactos del clima (sequía) y el ataque de los insectos. Dijo que el uso de semillas genéticamente mejoradas resistentes a plagas y al stress hídrico podrían no solo evitar un nuevo golpe económico contra un sector productivo que es vital en cualquier país, sino también, para evitar el desabastecimiento y el encarecimiento de los productos alimenticios, así como para evitar el tener que volver a importar alimentos, ya que esto implica un grave retroceso en la soberanía alimentaria.
Biotecnología
13
www.ecorural.com.bo
SEGÚN IBCE:
Amplio respaldo de la población
para producir más y mejores alimentos con biotecnología 6%
7% 6%
¿Está Ud. de acuerdo que haya cultivos genéticamente modificados, si se demuestra científicamente que son amigables con la Madre Tierra, el Medio Ambiente y la naturaleza?
Muy de acuerdo De acuerdo De acuerdo
22%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
51%
En desacuerdo Muy en desacuerdo
8%
Ns/Nr Fuente: Equipos MORI
Buena experiencia con la soya
Reinaldo Díaz, Presidente Anapo, no pudo ocultar su satisfacción por el espaldarazo de la población para utilizar la biotecnología en el agro -como ocurre ya con la soya genéticamente modificada en Bolivia, desde hace 10 años “¿Queremos triplicar la producción de alimentos hasta el año 2025? Entonces, es necesario activar el Comité Nacional de Bioseguridad a fin de avanzar en tal dirección. Urge autorizar nuevos eventos para la soya; ya resolvimos el problema del ataque de las hierbas, ahora precisamos de esta tecnología para enfrentar el cambio climático, la sequía y el embate de los insectos; puntualizó.
Bolivia, país agroexportador
Antonio Rocha, Presidente de IBCE, a tiempo de subrayar la importancia de la encuesta, dijo que la biotecnología puede ayudar a apuntalar el esfuerzo agroproductivo privado y contribuir con la “Agenda del Bicentenario 2025” del Gobierno, para lo cual el sector privado podría invertir 13.000 millones de dólares (10.000 en agropecuaria y 3.000 en agroindustria) en la perspectiva de “triplicar la producción
de alimentos llegando al 2025 con una producción de 45 millones de toneladas de alimentos de calidad y a precios económicos, convirtiendo a Bolivia en un país agroexportador con valor agregado, dejando atrás su dependencia de recursos extractivos y no renovables, generando además un millón de empleos de calidad, dignos y sostenibles en el tiempo”.
Otros hallazgos
José Luis Galvez, Presidente de Equipos Mori, señaló que hay una gran riqueza en la información recogida con la encuesta realizada del 9 al 11 de agosto pasado a 600 personas en las capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; además, se percibe un gran espacio para informar a la población sobre la biotecnología en general y los alimentos transgénicos en particular. En este orden de ideas, destacó, p.ej., que más del 50% de la población encuestada reconoce
que ya consume alimentos transgénicos, aunque no los identifique pese a su consumo tradicional, tal el caso del trigo, siendo que un 75% dijo no saber “que el trigo con el que se elabora el pan que consumimos es producto de mutagénesis”, llamando la atención que -una vez conocido este aspecto- el 60% dijo que -aun así- no dejará de consumir pan de trigo.
La “Triple B”
Gálvez destacó también como un “dato duro” y muy importante recogido por la encuesta, que la población a la hora de comprar alimentos para su familia, busca: a) Productos de calidad (43%); b) Que sean económicos (32%) y, c) Preferentemente de origen nacional (13%). De ahí que, consideradas estas tres principales menciones, la preferencia alimenticia es, por la “Triple B”: la gente quiere alimentos Buenos, Baratos y Bolivianos. /IBCE.
14
Agricultura
3ra. Semana de Octubre de 2016
Productores observan a Emapa www.ecorural.com.bo
por la escasa cobertura de créditos en semilla
L
os productores de arroz y maíz que recibirán, del Gobierno nacional, créditos en semilla, consideran que lo que distribuirá la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) es una cantidad mínima en relación al número de pequeños productores descapitalizados a causa de la sequía. El pasado lunes feneció el plazo para que los interesados en acceder al beneficio envíen sus documentos, por lo que la lista se cerró con unos 800 productores de arroz y 400 de maíz. Según Álvaro Méndez, director regional de Emapa, cada productor arrocero recibirá semilla para 15 hectáreas y los productores de maíz para 20. El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Luis Reyes, dijo que es una cantidad insuficiente, puesto que la propuesta inicial era que los créditos lleguen a 5.000 pequeños productores de todo el país y que el Gobierno conoce que se hizo ese cálculo. Asimismo, cuestionó que la semilla sea solamente para 15 hectáreas, ya que esa cantidad no llega ni al 50 % de lo que siembra el pequeño productor. “Lo que aquí molesta es que el Gobier-
Gutiérrez, en un cálculo aproximado, considerando que el costo de semilla por hectárea es de 150 dólares, indicó que el monto invertido en los 400 productores de maíz asciende a 1.200.000 dólares, una cifra mínima en relación a los 80 millones que destinó el Gobierno nacional.
Soyeros reclaman porque quedan fuera
no tiene doble discurso. Han dicho que se les iba a dar el crédito a los productores sin mucho requerimiento, simplemente que demuestren que han tenido pérdidas, sin necesidad de instituciones y garantías; sin embargo, Emapa se ha enmarcado a sus normas”, dijo. Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, indicó que los 400 productores inscritos por
su asociación son una mínima parte de la cantidad de agricultores descapitalizados, por lo que sugiere ampliar el plazo de inscripción y no limitar la entrega sólo a semillas, ya que también se necesita abono y controladores de malezas y plagas. Explicó que Promasor asocia a 3.000 productores que siembran entre 5 y 100 hectáreas, por lo que criticó que el beneficio solamente llegue para 400.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, reclamó al Gobierno nacional por no incluir a este sector en la otorgación de créditos en semilla, al considerar que están en similares o peores condiciones que los arroceros y maiceros. Díaz argumentó que de los 14.000 productores que registra Anapo, el 80 % son pequeños, los cuales quedaron sin condiciones económicas para encarar la campaña de verano 2016-2016, cuya siembra inicia dentro de aproximadamente 15 días. Según las estimaciones preliminares de Anapo, la próxima siembra alcanzará el millón de hectáreas sembradas, cantidad similar a la anterior./Los Tiempos.
16
CUARTA EDICIÓN
Evento
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
Expo Yapacacaní con un centenar de expositores
D
el 30 de septiembre al 2 de octubre realizó la cuarta versión de la Expo Yapacaní 2016, evento efectuado en el complejo deportivo 12 de Octubre, mismo con el contó con el apoyo del Gobierno Municipal de dicha población. A diferencia de citas similares, esta actividad inició desde horas de la tarde extendiéndose hasta la media noche en medio de un despliegue de varios números folklóricos que acompañaban el recorrido de los visitantes por los distintos stands, donde se mostraron insumos agropecuarios, maquinaria agrícola, artesanías y productos alimenticios producidos en el lugar, completando así un total de cien expositores.
INIAF Este ente público, representado en la ocasión por su encargado de comunicación, Agapito Montaño, manifestó que su presencia en la feria es para concientizar a los productores arroceros sobre el uso de semillas certificadas y los cuidados respecto a la Bacteriosis. “Tenemos el dato de que el uso de semillas de arroz certificadas es bastante bajo, porque los pequeños agricultores, no tienen costumbre de usar estos insumos y esto ha traído problemas a este sector, porque sus campos están infectados con arroz rojo y bajos rendimientos y eso intentamos frenar paulatinamente con eventos como éste”, dijo Montaño.
SEMEXA El gerente de desarrollo comercial de Semexa, Pedro Cabrera, aseguró que en Yapacaní tienen una sólida presencia de sus productos, en especial en los cultivos de soya y maíz, con este último la línea Pioneer tiene destacado comportamiento, expresado esto en el área cultivable total del municipio se hace con variedades procedentes de esta firma. En la ocasión, Semexa presentó también sus trabajos realizados junto a YPFB en torno al uso de urea granulada que produce esta entidad pública. En Yapacaní, dichos trabajos contribuyeron grandemente a la producción de arroz del lugar, lográndose producir 1.500 kilos más por hectárea, puntualizó el ejecutivo.
Plásticos Carmen Representada por su ejecutivo de ventas, Einer Gómez, esta empresa mostró sus tradicionales tanques Campeón, los cuales siempre terminan agotados debido a la demanda generada en eventos feriales como este. “Estos tanques son antibacterias, el agua no se pudre en ellos, razón a la cual le sumamos una garantía de 10 años en el caso de algún inconveniente con ellos”, destacó Gómez.
“El U-60 es una unidad de 65 HP Turbo, con 16 marchas hacia adelante y seis para atrás; cuenta además con otra bondad como el Creeper, que es una velocidad súper lenta y una toma fuerza de tres velocidades (540, 750 y 1.000). Su uso es más para productores de frutas y hortalizas”, presentó Guido Alejandro Paz, representante comercial de esta nueva empresa que trabaja con equipos brasileños dotados de tecnología coreana.
B&S
3ra. Semana de Octubre de 2016
Internacional
17
www.ecorural.com.bo
Quiénes son los principales jugadores Las abundantes cosechas globales observadas en el ciclo 2015/16 han elevado los niveles de inventarios de los principales granos deprimiendo los valores de mercado de los mismos. La caída en los precios no fue mayor debido a la sostenida demanda china, que continuó en alza dentro de un contexto de mayor urbanización, aumento del ingreso medio per cápita y cambios en la dieta alimentaria del gigante rojo. Por el lado de oferta, vemos que la producción mundial se encuentra concentrada en un puñado de jugadores. Según el USDA, unos pocos concentran el 69% de la producción de trigo, maíz, arroz y soja a nivel mundial. Estados Unidos y China representan más del 40% de la producción mundial de estos granos, secundados por la UE (9%), India (8%), Brasil (7%) y Argentina (4%). Por el lado de la exportación vemos que además de jugadores claves como Estados Unidos, Brasil y la Argentina hay otros de gran relevancia. En trigo se destacan la Unión Europea, Rusia, Ucrania, Canadá, Australia y Kazakstán. En maíz, Ucrania ha sido la revelación de los últimos años. Por su parte, en arroz vemos una predominancia asiática con India, Pakistán y Tailandia al tope del mercado
de la producción global de granos
internacional. Para seguir creciendo en el comercio global, dentro de un contexto de abundantes cosechas, la Argentina debe aumentar los rindes incorporando tecnología al tiempo de reducir los costos de producción con un foco muy grande en los de logística donde más del 80% del
transporte se hace en camiones a costos prohibitivos. En paralelo, debe revisar profundamente su política fiscal para hacerla más equitativa y que favorezca la producción. Finalmente, si nuestro país quiere convertirse en un gran jugador agroindustrial y exportar valor agregado en
forma de alimentos, energía y textiles, debe trabajar a largo plazo para crear un ecosistema sustentable con altos estándares de calidad, control y sanidad en todos los eslabones de la cadena con organismos gubernamentales que abracen el futuro y dejen atrás cuestionadas prácticas del pasado. /La Nación.
Agricultura
18
3ra. Semana de Octubre de 2016
www.ecorural.com.bo
CON CERTIFICACIÓN DEL SENASAG
Totaí Citrus posibilita exportación de cítricos
L
uego que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) certificara los predios de la empresa Totaí Citrus como zona de Baja Prevalencia de la Mosca de la Fruta, está ultima vive su mejor momento y proyecta ampliar sus volúmenes de exportaciones de limón y sus derivados a 3.000 hectáreas. Una semana después de recibir en Expocruz 2016, el documento que certifica a sus plantaciones de limón ubicada a 40 Km de la población de Cuatro Cañadas como Zona de Baja Prevalencia de la Mosca de la Fruta los ejecutivos de esta empresa están muy satisfechos y buscan ampliar sus exportaciones de limón, cáscara deshidratada, jugo concentrado y aceite de limón, de las variedades Eureka, Limoneira, Lisboa, Génova y Santa Teresa cuyos frutos son muy apetecidos en Europa y Asia. El Director Nacional del Senasag Mauricio Ordoñez junto a Balvina Martínez jefe distrital y personal de esta institución, ejecutivos de la empresa limone-
ra junto con un grupo de periodistas, efectuaron un recorrido por las plantaciones y viveros de la Planta donde les explicaron en detalle el trabajo técnico que realizan bajo la fiscalización del Senasag y el fuerte impulso a sus aspiraciones exportadoras que reciben del Estado. Ordoñez señaló: “este es el resultado de más de tres años de trabajo coordinado con los técnicos de Totaí que, con esta certificación, tienen mayores posibilidades de seguir exportando porque con más exportaciones no solo gana Totaí sino gana Bolivia”, sentenció la autoridad sanitaria nacional. Damián Antúnez gerente de producción de Totaí, explicó que tres años duró el trabajo de certificación en una alianza estratégica con el Senasag para reducir la presencia de la mosca de la fruta. “Esto facilita el tránsito de los productos y garantiza la sanidad que es la exigencia de los mercados extranjeros”, finalizó el ejecutivo. Antúnez recordó que Totaí Citrus co-
menzó a exportar limones y derivados desde el año 2003 y los volúmenes han venido creciendo, se inició exportando tres contenedores y el 2016 llegó hasta más 30.000 toneladas de fruta fresca de limón y derivados. “El limón es exportado a Holanda, Italia, San Petersburgo, México, Hong Kong, Kuwait, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos. En relación a los precios en la gestión 2016, los mismos han estado buenos, toda vez que estuvieron en 1.000 dólares la tonelada de limón”, dijo. Totaí Citrus, con el estatus sanitario libre de prevalencia de los mosca de la fruta, tiene la expectativa de llegar a exportar limón y derivados a Brasil, Chile y nuevos países de Europa. Otra empresa que también ha presentado la solicitud para ser certificada con baja prevalencia de la mosca de fruta es Colinas de Petras, que se encuentra en el municipio de Carmen Rivero Torrez, donde tienen sembradas 200 hectáreas de limón. /Senasag/Eco Rural.
En Colombia aplican inteligencia artificial en cultivos de cítricos Durante el Tercer Congreso Internacional AmiTIC 2016 realizado a inicios de octubre por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), se presentó Fernando Rojas Rojas, ingeniero de sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien con 25 años de experiencia en inteligencia artificial mostró una nueva opción tecnológica para la agricultura de precisión orientada a la producción de cítricos. “Pretendemos trabajar en las fincas con diferentes sensores para tareas diversas, como medir humedad y así activar un sistema de riego”, dijo. Pero además el científico desarrolló un sistema que conjunciona la inteligencia artificial y los sensores electrónicos para monitorear plagas en cultivos de cítricos. “Estos sensores se manejan mediante tarjetas Android y se cargan con paneles solares. Así, mediante esta tarjeta, inserta en un teléfono celular provisto de internet, se envía la información obtenida en campo a una base de datos, esta información se procesa y genera distintas alarmas”, sintetizó. Una de las herramientas de este sistema es la fotometría, método por el cual se toma una foto con el sensor y por reconocimiento de patrones se genera una alerta temprana. Este trabajo se desarrolla en una primera fase, denominada estática, donde los datos son enviados directamente al computador, luego el sistema mutará a una fase más compleja, dijo Rojas. Este proyecto ya lleva en ejecución un año y medio, avanzándose ya hasta la mitad del mismo y que en cinco meses ya se tendrán resultados definitivos publicados. En él intervienen además de Rojas, el cubano Mateo Lezcano Brito (inteligencia artificial) y Félix Medina (fotometría). Estos trabajos se vienen desarrollando en el departamento colombiano de Huila, en cultivos de cítricos, pero la pretensión es trabajar con café, producto bandera de este país.
Bermejo importará cítricos para la planta procesadora Ante la preocupación de la dirigencia campesina y la Asociación de Productores de Cítricos de la Provincia Arce sobre la paralización por más de un año de la Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo y la falta de materia prima suficiente para hacerla funcionar a más del 20 por ciento de su capacidad, las autoridades de la subgobernación garantizan su funcionamiento en los próximos meses con abastecimiento de cítricos del norte argentino. Esta información la dio a conocer el sub gobernador de Bermejo, Never Vega, quien informó que el proyecto de la planta, que demandó una inversión superior a los 75 mi-
llones de bolivianos, una vez que entre en funcionamiento se abastecerá de materia prima de las zonas productoras de norte argentino como Salta, Orán, Santa Victoria o Tucumán, aunque también citó a Córdoba y Santa Fe. En ese contexto, Vega instó a los secretarios y al Gobernador del Departamento, Adrián Oliva, proceder a la trasferencia de los 14 millones de bolivianos que adeuda la administración central a la subgobernación de Bermejo, desde hace un año, para proceder al pago de las empresas que estuvieron a cargo de la construcción de la infraestructura, el equipamiento, el montaje y la compra de la maquinaria./El País.