www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Enero de 2017 - Año 5 - N° 219 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Cabaña Nelorí, respaldada en sus 32 años de experiencia en genética bovina, logró mediante el aporte técnico de un laboratorio brasileño la clonación de once de sus ejemplales Nelore más destacados. Este material genético fue ya exportado a Brasil, aperturando así un rumbo certero para la genética Pags. 10-11 bovina hecha en Bolivia.
3ra. Semana de Enero de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Mi futuro STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
5
Agripac mostró sus manejos de maíz, soya y sorgo en la zona Este.
6
Mainter comprobó efectos de su herbicida Pledge en gira por el Este del departamento.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
7
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Takuaré Eventos expone su calendario de ferias productivas 2017.
12
Yara - Bolivia y el Grupo Big formalizan nueva alianza.
8
Interagro y Basf advierten sobre la incidencia de Antracnosis en soya.
14
Conozca el trabajo que desplegará el nuevo director del Ciat
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
apunta involuntariamente al presente agropecuario
F
uerte impacto y opiniones encontradas generó la disposición del Gobierno Nacional de echar mano de los fondos de pensiones de jubilación, para apoyar al alicaído sector agroproductivo nacional. El Gobierno determinó utilizar el 5% del fondo de pensiones para crear un fondo de créditos de $us 150 millones, de los cuales se beneficiará con préstamos a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) y pequeños agricultores. Será un crédito a 10 años, con un interés de 7% para inversiones y 9% para préstamos destinados gastos de operación. Según Cainco, este fondo no representa ningún riesgo para los fondos de pensiones, sino que, por el contrario, contribuye a mejorar su rentabilidad y tiene efectos multiplicadores en la producción, el empleo, las divisas y los ingresos fiscales. Del otro lado de la moneda, el presidente de Cadex, Wilfredo Rojo, estableció una alerta para los empresarios, pues advirtió que estos no se harán responsables por las deudas impagas que los pequeños y medianos agropecuarios adquieran de los fondos de pensiones, señalando que la responsabilidad plena al respecto es del Gobierno. El economista Alberto Bonadona aseguró que utilizar estos recursos representa un alto riesgo para los actuales aportantes del país, que se esperan jubilar en el futuro. Agregó que la actividad agrícola es “de mucho riesgo, con un poco más de rentabilidad (que otras), pero con muchísimo riesgo”. Y desde el lado gubernamental, el ministro de Economía, Luis Arce, aseguró que solo se usará 1% del fondo de pensiones para otorgar créditos agropecuarios y dijo que ese dinero obtendrá ganancias que permitirán mejores rentas para los jubilados, tomando en cuenta que atraerán mayores intereses que los ofertados en el mercado abierto. ¿Será esta la verdad al respecto? Esperamos constatarlo con mas producción en el campo, más alimentos en la mesa y con la certeza de llegar a la vejez con fondos contantes y sonantes y no con el resentimiento de que el Estado invirtió mi plata en inversiones sin retorno.
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
3ra. Semana de Enero de 2017
5
www.ecorural.com.bo
NOVEDOSO PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE AGRIPAC
Una alternativa segura
para la siembra y manejo de cultivos estratégicos Un novedoso portafolio de productos es sugerido por Agripac para el control adecuado en cultivos de soya, sorgo y maíz. Estos fueron comprobados efectivamente en la Hacienda Las Madres en Pailón.
U
n trabajo intenso en manejo de cultivos de soya, maíz y sorgo es el desplegado por Agripac en la Hacienda Las Madres del productor Lorgio Añez, ubicada en el municipio de Pailón, mismo que fue explicado por el desarrollista de productos de la firma, Ing. Juan Pablo Rodríguez.
Maíz
“En maíz estamos con el programa Fit-150, que es una fuente de información técnica con el objetivo de cosechar 150 quintales/ha con el material Status, nuestro híbrido de alta productividad, desarrollado por Syngenta. El lote agrícola ha sido tratado con productos como el herbicida pre emergente para el control de malezas gramíneas Dual Gold y el Gesaprim, para malezas de hoja ancha, además del insecticida Ampligo, especial para el control de gusanos lepidópteros”, especificó el técnico.
Sorgo
“Es constatable a la vista que en los campos de sorgo tratados con el herbicida Dual Gold, se logró un excelente control de malezas gramíneas en pre emergencia, tomando en cuenta que la semilla para este efecto debe ser tratada previamente con el antídoto Concept, herramienta estratégica para el control de malezas problemas, donde se hace muy difícil eliminar este tipo de malezas, pues no existe un graminicida para este cultivo”, afirmó.
Soya
Según explicó el funcionario de Agripac, la soya cultivada en el lugar fue tratada con el nuevo fungicida Apron Maxx, con esto se logró el objetivo de asegurar el stand ideal de plantas, dicho de otro modo, se siembra la cantidad de plantas deseable para cosecha y la acción del fungicida garantiza que estas plantas sobrevivirán en su totalidad.
Una apuesta por nuevas alternativas
Rodríguez, aconsejó a los productores la búsqueda continua de nuevas herramientas o alternativas para poder romper resistencias, usando productos que no sean precisamente Glifosato. “Por ejemplo, el herbicida Dual Gold ejerce otro modo de control y no se ha detectado resistencia para este producto. De igual modo el insecticida Ampligo brinda al agricultor controles eficientes y que también hasta ahora no ha reportado casos de resistencias”, aseveró.
Satisfacción comprobada
Javier Zapata, encargado de la Hacienda Las Madres, citó que el objetivo de esta propiedad agrícola fue la explotación al máximo y en principio se pensó en nuevos materiales, como es el caso del híbrido maicero Status el cual es bastante exigente en suelo y que por ende demandó un análisis de éste.
Dicho estudio arrojó como el resultado una carencia de Nitrógeno y Azufre, situación que motivó la fertilización del maíz, paso seguido de un control de insectos, donde se rotó diferentes principios activos, con aplicaciones semanales, pues cada semana brotan hojas que quedan desprotegidas por el producto, indicó. “Es la primera vez que usamos un herbicida pre emergente como el Dual Gold y se ven sus beneficios, tanto en el control de hojas anchas y angostas”, dijo. En el caso del sorgo, Zapata afirmó que es la primera vez que siembran la variedad Massa 03, la cual en su percepción tiene muy buena sanidad en verano, quedando así satisfechos con su uso. “En el caso de la soya, el uso del Apron Maxx nos brindó una muy buena germinación, con lo cual presumimos una buena cosecha que también dependerá de las lluvias, pero por todo el trabajo hecho, creemos que nos irá muy bien”, aseguró.
6
Agricultura
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
PRECEDIDO DE AMPLIA DIFUSIÓN MUNDIAL
Performance del herbicida Pledge M
ainter junto a ejecutivos de su proveedor, la compañía Sumitomo Chemical, realizaron una gira técnica por varias propiedades de la zona Este (desde Cuatro Cañadas hasta Pozo del Tigre), demostrando el poder de su herbicida Pledge sobre cultivos soyeros.
impacta en la zona Este Acompañados por funcionarios de Sumitomo Chemical, Mainter realizó su denominado “Pledge Tour”, gira técnica para comprobar los efectos de su herbicida Pledge, especial para soya y del cual se exportan 200.000 toneladas en todo el mundo.
Producto especial para soya
“Pudimos comprobar el buen performance de Pledge contra varias malezas difíciles que comprometían el buen rendimiento del cultivo. La acción de este herbicida se constata en malezas de hoja ancha y algunas gramíneas. Los agricultores están muy satisfechos, y lo que resta de ahora en adelante es hacer un seguimiento hasta la fase de cosecha donde se evaluará el impacto sobre aquellos campos donde no se aplicó el producto”, dijo Juvenal Bonilla, encargado de negocios de Mainter. Bonilla aseguró que en 2016 Mainter importó un volumen considerable de Pledge, lo cual garantizó su efectiva divulgación en las diferentes zonas productivas locales, todo con un desempeño óptimo. Garantizando la comercialización de este herbicida en la próxima campaña agrícola, el ejecutivo dijo que este es un producto selectivo especial para su uso en soya, según figura en su registro ante las autoridades sanitarias nacionales, el cual es ampliamente recomendable y beneficioso para cultivos de rotación posteriores a la soya (sorgo, maíz, girasol y trigo).
Bajo la lupa de Sumitomo
Dos funcionarios de Sumitomo Chemical con sede en Colombia vinieron a evaluar el trabajo desplegado por Mainter con relación a su herbicida Pledge en campos bolivianos. José Eduardo Sánchez, gerente de mercadeo para Latinoamérica de la compañía japonesa creada en 1913, manifestó que el herbicida Pledge, es asumido como una herramienta efectiva en el manejo de malezas difíciles, que viene muy bien al mercado boliviano, en especial para el cultivo
Usuarios satisfechos Cornelio Guenter Agricultor - Colonia Bergthal “En este campo se nota muy bien el resultado de aplicación de Pledge, se nota la diferencia aunque no ha llovido mucho. Aquí tenemos problemas con Santa Lucía, Verdolaga y Golondrina. Este producto lo utilizaremos la próxima campaña, sus resultados son buenos y tenemos mucha confianza en los productos y los técnicos de Mainter”.
de soya. “Pledge tiene un buen performance y buena residualidad; adicional a eso, el producto tiene muy buen comportamiento para cultivos en ciclos de rotación, es completamente seguro para que luego de sembrar soya siembre cualquier otro cultivo”, dijo. Además, Sánchez describió que el producto tiene poca fitotoxicidad y su selectividad en soya es muy grande. “Este producto se ha desarrollado muy bien en Estados Unidos, Argentina y Brasil, países donde es muy clara la resistencia de malezas de hoja ancha y gramíneas al Glifosato. Hoy por hoy estamos vendiendo unas 200.000 toneladas de este producto a nivel mundial, donde gran parte tiene como destino cultivos de soya”,dijo. Mientras, Vladimir Sánchez, encargado de investigación y desarrollo de Sumitomo
Chemical para los países andinos, explicó que todas las moléculas de su compañía son desarrolladas en Japón, para luego poder trabajarlas en los diferentes países destinos de sus productos, adaptándolos a las condiciones locales (dosis) y así convertirse en una buena alternativa de solución a los problemas que sufren los agricultores. “Los trabajos que se desarrollan aquí son fundamentales y de gran importancia, porque nos dan la información que precisamos para aplicar el producto en las condiciones de Bolivia. Nosotros traemos experiencias de otros países y el país con condiciones más aproximadas a las de acá es Brasil, pero aun así para aplicar el producto en Bolivia, se necesita hacer algunas correcciones y para eso la información del trabajo desarrollado por Mainter es de gran importancia”,dijo.
Itamar Zucco Socio - Agropecuaria Cascabel “En la pre siembra trabajamos con desecación aplicando Glifosato con Pledge, después en la post siembra usamos una dosificación doble de Pledge. Los cambios tratados se ven muy bien, con lo cual creo que a futuro solo usaremos una aplicación. Aquí combatimos a la Orizaha, Chiori, Camotillo, Bejuco y otras malezas más”. Pablo Fukuhara Agricultor - Propiedad Agronaciente “Mis objetivos con este producto se han cumplido, buscaba una alternativa para trabajar debido a la resistencia de las malezas al Glifosato y la encontré, en especial contra la Hierba Caliente, la maleza que más afectaba mis campos”.
3ra. Semana de Enero de 2017
Eventos
7
www.ecorural.com.bo
PLANEAMIENTO
Cronograma de eventos agropecuarios 2017
Takuaré Eventos proyecta un 2017 lleno de ferias y simposios
L
a empresa Takuaré Eventos en los últimos años se ha convertido en sinónimo de ferias agropecuarias en el departamento cruceño y este 2017 no será la excepción. Este año realizarán 14 eventos, entre ellos las citadas ferias productivas a desarrolarse las zonas Este y Norte principalmente. Además de consolidar las ferias que iniciaron el 2016 en las zonas de los valles y el chaco cruceño,
esto en coordinación con diferentes alcaldías. Así también, los congresos y simposios técnicos serán una constante en el trabajo de esta empresa, esto en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y su brazo operativo el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). A continuación el listado completo de estos eventos, tome nota:
N
EVENTO V FERIA PRODUCTIVA 1 DE CUATRO CAÑADAS 2017 14va. FERIA DE LA 2 SEMILLA II EXPOAGRO DE LOS 3 VALLES V FERIA EXPOAGRO 4 DEL ESTE 2017 V FERIA AGROPECURIA 5 DEL NORTE - SAN PEDRO 2017 II EXPOAGRO DEL 6 CHACO 3er. CONGRESO BOLI7 VIANO DE SEMILLAS V FERIA AGROPECUA8 RIA DE ACCIPAC 2017 14vo. DIA NACIONAL 9 DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS ALTERNATIVOS 10 V EXPOYAPACANI 2017
FECHA
LUGAR
COORDINACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CUATRO CAÑADAS
ENERO
CUATRO CAÑADAS
ABRIL
CHANE
MAYO
LOS NEGROS
JUNIO
CECAM
JUNIO
SAN PEDRO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN PEDRO
JULIO
CAMIRI
COMITÉ ORGANIZADOR EXPOAGRO DEL CHACO
AGOSTO
FEXPOCRUZ
MDRyT - INIAF
AGOSTO
CUATRO CAÑADAS
ACCIPACC
SEPTIEMBRE
SAGRADO CORAZÓN
SUB-ALCALDÍA DE SAGRADO CORAZÓN
OCTUBRE
YAPACANÍ
SUB-ALCALDÍA DE CHANE COMITÉ ORGANIZADOR EXPOAGRO DE LOS VALLES GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN JULIAN
ALCALDÍA DE SAN JUAN YAPACANI -SUB ALCALDÍA LA ENCONADA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE FERNANDEZ ALONZO
11
3ra. FERIA DE LA SEMILLA
OCTUBRE
ENCONADA
12
EXPOALONZO 2017
NOVIEMBRE
FERNANDEZ ALONZO
13
5to. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA DE PRECISION
NOVIEMBRE
FEXPOCRUZ
MDRyT - INIAF
14
FERIA DE LA SOYA DEL NORTE - LOS ANDES 2017
NOVIEMBRE
LOS ANDES
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA
8
Agricultura
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
INTERAGRO-BASF
Incidencia de Antracnosis en soya (Colletotrichum truncatun)
C
ontinuando con nuestro compromiso de apoyar al productor con información técnica de campo, informamos que en el monitoreo que realizamos en las diferentes zonas de producción en la presente campaña, Verano 16-17, para proteger oportunamente los cultivos, lograr los mejores rendimientos y mayores ganancias, es que compartimos la siguiente información. Las condiciones climáticas y el es-
tadio del cultivo en últimas semanas fueron bastante favorables para el desarrollo de diferentes enfermedades, como es el caso de la antracnosis (Colletotrichum truncatun) en el cultivo de soya (Glycine max). En los monitoreos realizados en las diferentes regiones productoras de Santa Cruz, se observa una incidencia importante de la enfermedad manifestándose con los daños característicos de la misma, como ser el necrosamiento café oscu-
ro en la nervadura central de las hojas, peciolos y ramas, causando una defoliación anticipada considerable y, sumado a esto, el aborto de vainas. Debemos tomar en cuenta un factor importante a considerar, de las variedades sembradas actualmente en la región, la mayoría son susceptibles a antracnosis. Recomendamos al productor, hacer un seguimiento de cerca a sus cultivos y realizar las aplicaciones preventivas
“Se observa una incidencia importante de la antracnosis manifestándose con los daños característicos de la misma, como ser el necrosamiento café oscuro en la nervadura central de las hojas, peciolos y ramas, causando una defoliación anticipada considerable y, sumado a esto, el aborto de vainas”.
para evitar la incidencia de dicha enfermedad que conlleva grandes pérdidas en rendimiento del cultivo. INTERAGRO y BASF cuentan con productos como Orquesta Ultra, Opera Ultra y La Dupla (Opera + Duett Plus), eficaces para el control de antracnosis de acuerdo al estadio del cultivo y de la enfermedad, por lo que recomendamos ponerse en contacto con el personal técnico de la empresa para recibir el asesoramiento respectivo.
Ganadería
10
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
Cabaña Nelorí, respaldada en sus 32 años de experiencia en genética bovina, logró mediante el aporte técnico de un laboratorio brasileño la clonación de once de sus ejemplales Nelore más destacados. Este material genético fue ya exportado a Brasil, aperturando así un rumbo certero para la genética bovina boliviana.
E
Clonación d HECHO HISTÓRICO
apertura mercado g
l protocolo de exportación de genética bovina suscrito entre Bolivia y Brasil en septiembre del 2016 en el marco de la feria Expocruz, ya rinde su primer fruto, la clonación de once destacados ejemplares de la raza Nelore pertenecientes a la Cabaña Nelorí, propiedad del pecuarista cruceño Luis Saavedra Bruno. Hecho que por su carácter de inédito, marca no solo un momento histórico, sino un futuro esperanzador para la crianza de razas bovinas a nivel nacional.
Aspectos técnicos
El equipo encargado del proceso de extracción de células vivas de los animales seleccionados estuvo conformado por los Dres. Pablo Lemos y Matheus Guapo Pavarina del laboratorio Geneal de Brasil y el Dr. Ludwing López, asistiendo como contraparte nacional. Guapo Pavarina, destacó el alto valor genético de los animales con los cuales trabajó en la ocasión, valor conferido a 32 años de trabajo de mejoramiento genético desplegado por la Cabaña Nelorí en el país, valor genético que se acrecenta con el registro de un padrón sanitario puntual y preciso avalado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). “La colecta del material genético (ADN) consiste, en extraer una muestra pequeña de piel, de hasta 2 centímetros, que será procesada y enviada a Brasil y esa muestra se colocará en un óvulo. Los embriones resultantes serán una copia genética idéntica de los animales originales”, aseguró. El experto hizo constar que este procedimiento de clonación es una tecnología de última generación que posibilita la multiplicación de la genética bovina y que a la vez es un seguro genético, porque este material genético puede ser guardado para ser usado en clonaciones posteriores. Sobre los costos de los animales clonados, Erwin Rek, presidente de Asocebú, afirmó que estos en el mercado internacional, principalmente Brasil, oscilan entre los 300.000 a 700.000 dólares.
Aperturando mercados
“Queremos abrir a Bolivia hacia el mercado brasileño, porque este es el principal mercado de la genética tropical y subtropical, y también es el mayor exportador de carne del mundo. Estamos muy contentos de haber podido cumplir con todas las exi-
gencias para que parte del material genético que estamos exportando entren al laboratorio Geneal, un esfuerzo conjunto del sector privado brasileño junto con Embrapa”, afirmó emocionado Luis Saavedra. El propietario de Cabaña Nelorí destacó que estos animales escogidos para ser clonados, fueron seleccionados por parámetros como la calidad de su producción, a esto se suma el empleo de un programa computarizado de manejo genético, donde los animales son evaluados individualmente en base a características económicas. Cabe señalar que la selección final de los especímenes en este caso fue un trabajo conjunto entre sus criadores y los genetistas brasileños. Mauricio Ordoñez, director nacional del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), señaló que el papel de este ente es ser un aliado estratégico, en este caso del productor pecuario. “Luis Saavedra marca el inicio de la exportación de genética bovina boliviana, hay bastante inversión en genética en el territorio nacional y como Senasag y parte del Gobierno Nacional seguiremos acompañando a esta riqueza genética nacional y sacarla fuera de nuestras fronteras”, manifestó. Ordoñez precisó que este proceso de extracción de células vivas se hace en el lapso de tres horas, paso a seguir la muestra es congelada con Nitrógeno (-30 grados centígrados) y de allí es enviada a Brasil, previa certificación del Senasag.
3ra. Semana de Enero de 2017
Ganadería www.ecorural.com.bo
de once animales
genético nacional al Brasil
“La colecta del material genético (ADN) consiste, en extraer una muestra pequeña de piel, de hasta 2 centímetros, que será procesada y enviada a Brasil y esa muestra se colocará en óvulo. Los embriones resultantes serán una copia genética idéntica de los animales originales”.
Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), expresó que esta exportación genética certifica que Bolivia tiene calidad en su desarrollo genético, rubro nada barato y nada fácil. José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), tildó al esfuerzo de Saavedra como histórico, todo en pro de democratizar la genética cebuina boliviana, la cual a partir de este hito ya traspasa fronteras. Por su parte, Abdón Nacif, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), remarcó que este hecho es la apertura de exportación de semen y embriones al Brasil, país al que calificó de estratégico para crecer a nivel productivo, en lo que respecta al sector pecuario.
11
12
Empresarial
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
UNA NUEVA ALIANZA
Yara-Bolivia y el Grupo Big complementan fuerzas
en pro de un agro más fértil y productivo
Yara-Bolivia y el Grupo Big firman un nuevo pacto interinstitucional donde no solo se comercializará productos, sino que un trabajo técnico conjunto procurará elevar los índices productivos locales.
E
agricultor”, aclaró. Respecto a la comercialización de los productos, Lucioni aseguró que Nutrifertil vende los productos de Yara (granulados) desde el año pasado; en el caso de los fertilizantes foliares, Ai Group ya está comercializando nuestros productos desde este año 2017”, señaló.
n procura de dotar de una adecuada fertilización a los suelos locales para que estos generen alimentos en mayor calidad y cantidad, Yara-Bolivia Fertilizantes S.R.L. consolidó una nueva alianza con el Grupo Empresarial Big.
Unión de potencialidades
Este convenio interinstitucional se firmó en instalaciones del restobar Swissco ante presencia de varios clientes de ambas firmas, dispuestos a incorporarse en el nuevo emprendimiento conjunto. “Esta alianza estratégica nos va a permitir a todos los agricultores, a quienes consideramos nuestros socios estratégicos, no solo brindarles productos de calidad, sino también un mejor servicio”, expresó Carlos Lucioni, gerente general de Yara-Bolivia. El ejecutivo manifestó que Yara-Bolivia tiene una amplia gama de productos; en ese sentido, la alianza con el Grupo Big pretende identificar las necesidades de cada cultivo local y trabajar fuertemente sobre esto.
Productos y cultivos específicos
“Las empresas componentes del Grupo Big, como Agroterra, Ai Group, Mega Agro y AP utilizarán toda la línea de foliares de Yara para cultivos como soya, maíz, trigo y girasol; mientras que Nutri-
Aliado perfecto encontrado
fertil manejará todos nuestros productos granulados y de especialidad, así se definió el modo de trabajo entre ambas empresas”, puntualizó. Lucioni, dio cuenta que desde fines del 2016, Yara-Bolivia viene capacitando al personal técnico del Grupo Big en lo referido a las características de los productos a comercializarse. “Con esta alianza, Yara-Bolivia no dejará de estar presente en el mercado nacional, más bien, esta alianza estratégica nos permite, tener una mayor presencia en el mercado y tener mejor apoyo respecto a las empresas del Grupo Big para darle un mejor servicio y valor agregado al
“Esta alianza estratégica nos va a permitir a todos los agricultores, a quienes consideramos nuestros socios estratégicos, no solo brindarles productos de calidad, sino también un mejor servicio”.
Para Henry Gutiérrez, presidente del Grupo Big, era un afán de la empresa encontrar un aliado de las dimensiones de Yara para que ésta se sume a otros convenios establecidos con transnacionales de primer orden, como Dow AgroSciences o Monsanto. “Nosotros tenemos más de 100 vehículos en campo, con los técnicos que conforman el grupo, despliegue que complementa a que Yara ya trabaja en nuestro medio con muchos ensayos durante más de dos años, situación que nos potencializa al momento de ofrecer excelentes productos que eleven la calidad de la agricultura boliviana”, afirmó el ejecutivo. Sobre las expectativas sembradas en esta nueva alianza, el presidente del Grupo Big argumentó que ésta no solo tiene un fin comercial, sino aportar de manera decidida a lograr mayores rendimientos agrícolas con productos de alta calidad, como los que componen el portafolio de Yara.
Actualidad
14
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
8 pasos para limpiar una cosechadora La maquinaria utilizada a la hora de la trilla es una importante fuente de diseminación de malezas. Cómo evitar que esto ocurra. José Peiretti es ingeniero agrónomo del INTA EEA Salta. Esta fue su disertación en la Jornada de Malezas del Norte, organizada en noviembre por el Ministerio de Agroindustria Argentina en la provincia de Salta
L
as malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales como la siembra directa (SD), la tecnología genética de resistencia al glifosato (RG), escasas rotaciones, el herbicida glifosato como monoproducto y el uso de distintos herbicidas con el mismo modo de acción. El uso indiscriminado del glifosato en un sistema de monocultivo ha ejercido una presión en la comunidad de malezas que ha controlado eficazmente a las sensibles, pero que a su vez ha ejercido una presión de selección en forma sostenida, lo que genera la aparición de malezas resistentes a glifosato. Las malezas resistentes a herbicidas ya están instaladas en nuestro país. Dependerán de nosotros los cambios a realizar para que este impacto sea menor. Como primera medida, debemos entender el problema, estudiarlo y aportar soluciones, y esas soluciones vienen de la mano del manejo de las comunidades de malezas y no sólo del control químico de las mismas. Basta con observar lo realizado en los últimos años: es claro y evidente que hemos trabajado intensamente en generar biotipos resistentes a glifosato; por lo tanto, el esfuerzo es comenzar a manejar el sistema de forma diferente. En el problema global llamado malezas, un factor relevante es la cosechadora, ya en el año 1978 cuando el sorgo de Alepo cubría una extensa área en la pampa hú-
meda, el ingeniero agrónomo De Dios en el INTA Pergamino decía: “Las evaluaciones realizadas permiten afirmar que la cosechadora es un importante medio de difusión de las semillas de sorgo de Alepo”. Existen casos comprobados de campos totalmente limpios de malezas resistentes, donde de un año para el otro surgen problemas por la aparición de manchones en forma lineal coincidentes por donde transitó la cosechadora, y principalmente en la zona donde ingreso está máquina a trabajar al lote. Esto se debe a que la cosechadora puede haber provenido de zonas con alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresar a la máquina. Estas malezas que logran producir simientes y completar su ciclo son las mismas especies que en los actuales sistemas productivos son catalogadas como resistentes. Es por esto que se aconseja tomar todos los recaudos de control frente a esa aparición, pero el mejor método es siempre el preventivo y es por esto que a continuación se explica cómo limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote. Este trabajo incluye consejos prácticos para implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras cuando se sale de un lote y se ingresa a otro cuyo destino de la producción sea a grano o bien semilla. De esta manera se trata de evitar la contaminación con si-
mientes de malezas, las cuales por haber permanecido y fructificado en estos lotes se destacan por presentar una fuerte resistencia al herbicida total glifosato.
Guía de limpieza de cosechadoras entre cambio de lotes
Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en un lugar de trabajo donde estas semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar adecuado es el patio del casco de la finca o sobre un camino rural donde luego se pueda juntar y destruir el material extraído con la limpieza. 1- Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal encargado de la máquina cosechadora debe proceder a la limpieza general de la máquina, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la máquina. 2- En máquinas convencionales, prestar mucha atención en el momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón dado que es una zona susceptible donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, que se encuentran en mayor proporción en el material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina. 3- Importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas donde se alojan este tipo de semillas, como son el sin fin de retorno y de grano limpio. 4- Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de grano limpio.
5- Limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador. 6- Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 7- Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda utilizar un fardo, o bien parte de un rollo desmenuzado, de alfalfa o rastrojo de trigo teniendo la precaución de que el mismo haya sido henificado en lote libre de malezas. Con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas se debe proceder a alimentar la cosechadora con este material. El heno se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. 8- Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un heno utilizado como barredora interna de la cosechadora, se debe repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fue removida del interior de la cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo o rollo desmenuzado. Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora, el cual también puede estar infectado con semillas de malezas resistentes. A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primera tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se están contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a las máquinas en lotes anteriores. En el caso de los lotes destinados a semilla, una vez descartado la primera ½ tolva de semillas, se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir 15kg de heno desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines del carro tolva. /Agromeat.
3ra. Semana de Enero de 2017
Actualidad
15
www.ecorural.com.bo
Aprueban decretos para represas y dar más apoyo a productores
El ministro de Planificación, René Orellana, informó que el Gabinete Ministerial aprobó dos decretos supremos que garantizan recursos económicos orientados a la ejecución de proyectos de construcción de presas y represas y la implementación de un fondo para apoyar a los productores del país. “El gabinete aprobó el decreto supremo de suscripción de contrato de apoyo presupuestario con la CAF por $us 61 millones para financiar presas y represas a mediana escala para la provisión de agua y riego en áreas rurales de Bolivia”, señaló Orellana. Explicó que en el transcurso de dos a tres meses se sumará otro crédito de $us 61 millones provenientes de la OFIM, recursos con el objetivo de preservar y buscar nuevas fuentes de agua. Mientras que el segundo decreto, señaló que autoriza la suscripción de un contrato de apoyo presupuestario también con la CAF de $us 70 millones, monto que se sumará a otro similar obtenido el pasado año, y se destinará a los pequeños agricultores afectados por la sequía. /El Deber.
AFP invirtieron $us 1.425 millones en fondos de inversión productiva
La decisión del Gobierno de crear un fondo de inversión para financiar las actividades al sector productivo del país, está sustentada en lo dispuesto en la Ley 065 de Pensiones, que autoriza a las Administradoras de Fondos de Pensiones invertir hasta un 5% del capital social de los trabajadores en el sector productivo y concretamente en favor de microempresas. El ministro de Economía, Luis Arce, salió al paso de críticas de economistas y de los propios jubilados, cuando aseveró que los recursos del ahorro previsional, están íntegramente garantizados y explicó las medidas a ser adoptadas en el marco de la referida ley, además de las leyes de Servicios Financieros, del Mercado de Valores y otras disposiciones que norman el mercado bursatil del país. /El Diario.
FAO destinará $us 8 MM para Bolivia en 2017
El representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, anunció el lunes que esa institución destinará al menos 8 millones de dólares de la cooperación para ejecutar 15 proyectos en áreas como la lucha contra la pobreza y el hambre, soberanía alimentaria y cambio climático. “Ya este año estamos con 15 proyectos operativos que suman 8 millones de dólares con recursos propios, recursos de la cooperación italiana, brasileña, de la Unión Europea”, explicó. /Los Tiempos.
16
Agricultura
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
Bolivia, entre los 10 países con mayor pérdida de área forestal
B
olivia ocupa el séptimo lugar entre los 10 países con mayores pérdidas de áreas forestales entre 1990 y 2015, de acuerdo con un reporte de la versión digital de Data La Nación de Argentina, que a su vez utiliza datos de la Unidad de Estadística de la Organización de Naciones Unidas (UNSD). El informe revela que Bolivia pasó de poseer un área forestal de 627.950 kilómetros cuadrados en 1990 a tener 547.640 kilómetros cuadrados para 2015, es decir, una reducción de 80.310 kilómetros cuadrados en 25 años o 12,8%. Según el informe nacional para la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2015 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta 2010, se deforestaban anualmente en el país un promedio de 289 mil hectáreas de bosques. Por otra parte el V Informe Nacional, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizado en 2015 para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), indica que la mayor tasa de deforestación acumulada está en Santa Cruz y la menor se registra en el departamento de La Paz.
Causas de la deforestación
Un documento preparado por Robert Müller, Pablo Pacheco y Juan Carlos Montero para el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en 2014 remarca que las principales causas para la pérdida de áreas forestales son la ganadería, la agricultura mecanizada y la agricultura a pequeña escala. Identifica a la minería, extracción de hidrocarburos y la construcción de represas como otras causas de menor importancia. La construcción de caminos también es considerada como una de las causas de deforestación, principalmente por la influencia que tiene sobre otras causas directas. “La agricultura mecanizada se ha expandido en desmedro de bosques sobre
suelos relativamente fértiles al este y norte del departamento de Santa Cruz. Por otra parte, un importante número de pequeños productores agrícolas también contribuye a la pérdida de los bosques, a esto se suma la acción de la ganadería. En las tierras bajas existen unas 1,5 millones de cabezas de ganado bovino que se crían en pastos sembrados sobre áreas que anteriormente eran bosque”, explican en el documento. En un informe publicado en 2011, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra se indica que las actividades que alimentan más a la deforestación son la ganadería en un 38% y la agroindustria y la agricultura practicada por colonos de origen extranjero en un 45%. /Página Siete.
Tras presión de Trump GM, Bayer y Monsanto invertirán en EEUU
El fabricante de automóviles General Motors (GM) anunció que invertirá 1.000 millones de dólares en sus operaciones en Estados Unidos y que creará 5.000 empleos en los próximos años, una decisión de la que el presidente electo Donald Trump se tomó el crédito. En la misma jornada los gigantes Bayern y Monsanto anunciaron que destinarán a Estados Unidos la mitad de su presupuesto para investigación y desarrollo en agricultura, informó la agencia Reuters. En este rubro ambas planean invertir $us 16.000 millones en los próximos seis años. Cabe recordar que ambas compañías están en un proceso de fusión, que requiere de la aprobación de las autoridades. /Agencias.
Institucional
18
3ra. Semana de Enero de 2017
www.ecorural.com.bo
LUIS ERNESTO HURTADO PAZ
“El Ciat seguirá siendo el puntal en el tema de investigación”
Ante la salida de Ernesto Salas de su cargo como director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat), esta institución con 42 años de vigencia ininterrumpida, se halla afrontando un momento de penurias económicas ante la baja asignación presupuestaria en la anterior y esta gestión, razón por la cual el hasta ahora director de Producción y Servicios, Luis Ernesto Hurtado Paz, asume mediante designación del Gobernador, Rubén Costas, la titularidad del ente con la misión de seguir operando en pro del agro local y nacional. ECO RURAL, entrevistó a la autoridad para conocer cuáles serán sus lineamientos y objetivos de trabajo en sus nuevas funciones.
El nuevo director ejecutivo del Ciat, describió su plan de trabajo para sacar a esta instrucción del hoyo presupuestario en el que encuentra inmerso, esto activando no solo su área de investigación, sino también su área de producción y los 17 proyectos que actualmente ejecuta.
¿Con este cambio de administración a su cargo, cambia la visión y el accionar del Ciat?
En realidad siempre las renovaciones son buenas, sin desmerecer a nadie, el director anterior, un gran amigo por cierto, hizo muy buena gestión siendo veterinario, esperamos ahora siendo agrónomo poder continuar con este trabajo, procurando mejorar con otros proyectos para seguir en la parte de investigación. En estos momentos estamos con 17 proyectos en todo el departamento y este año queremos incursionar con otros proyectos y eso dependerá de la demanda de las diferentes regiones, pero el Ciat seguirá siendo el puntal en el tema de investigación, principalmente en generar nuevas variedades en todo lo básico de la alimentación con el arroz, el maíz, el trigo y la soya. Ustedes (la prensa) son conocedores que el 70% del arroz que se siembra en Santa Cruz e incluso Beni y Pando, son variedades lanzadas por el Ciat, y con el trigo acontece algo similar donde casi un 60% de las variedades, son producidas por este centro. Lo mismo se da con la crianza de ganado Criollo y ovinos con la raza Santa Inés, la cual fue introducida cuando nos apoyaba la Misión Británica. A eso se suma la parte forestal, frutales y plantines, todo diversificándonos para ayudar al desarrollo del departamento y el país.
Respecto a esa diversificación, ¿Cuál es el trabajo a desplegar por el Ciat en torno a la biotecnología?
La Gobernación, mediante el Ciat, viene previendo lo que en un futuro próximo se va a dar. Para nadie es ex-
traño el tema de los transgénicos, ya se los viene utilizando, hay variedades de soya resistentes al Glifosato, pero de allí en adelante no se ha seguido con este tema. La legislación no permite que se desarrolle esta nueva tecnología, pero el Ciat está apostando que en un futuro próximo, esta será una realidad mediante nuestro nuevo laboratorio inaugurado el año pasado en nuestra estación en Saavedra.
¿Seguirán dando continuidad a alianzas como la que tienen con el Flar?
Eso continuará, indudablemente, el Ciat es representante del gobierno boliviano ante el Flar (Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego), seguimos con convenios interinstitucionales, nuestros
técnicos siguen capacitándose en los diferentes lugares donde opera el Flar, principalmente en Colombia. Prueba de esto es que técnicos del Flar estarán presentes en el Día Nacional del Arroz, que se realizará del 3 al 4 de febrero en San Juan de Yapacaní. También estamos buscando ampliar convenios con otras instituciones, como el que tenemos con la Universidad de Arkansas (EEUU), la cual es la base de nuestra técnica principal en nuestro laboratorio de biotecnología, con ésta mantenemos un intercambio constante de técnicos para mejorar nuestra tecnología mejorando nuestro laboratorios de control de enfermedades y de análisis de suelos . Además, también tenemos acercamientos con los grupos Crea, para trabajar juntos y salir airosos de la crisis que
impera en el país.
¿Cómo mejorará sus ingresos?
Si bien nos hemos destacado en la parte de investigación y transferencia tecnológica, pero ahora la situación económica que atraviesa el departamento y el país nos obliga a ser más eficientes, a mejorar, y en nuestra área de producción, por eso daremos importancia a nuestra estación de riego recién presentada en Cañada Larga para mejorar la producción de semillas, queremos también mejorar nuestras semillas de arroz en Saavedra e incursionar en los cultivos de caña de azúcar, de tal manera que los ingresos puedan mejorar la sobrevivencia de la institución, sin depender tanto del porcentaje que nos otorga la Gobernación.