www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017 - Año 5 - N° 223 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
AVÍCOLA PORTACHUELO
Crianza de codornices en Bolivia con posibilidades fructíferas Avícola Portachuelo se constituye en un emprendimiento familiar que procura acrecentar a nivel local la crianza de codornices y su producción, tanto de carne como de huevos. Conozca las potencialidades de un sueño familiar con ganas de crecer. Pags. 10-11
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
El agua,
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
6
Cambios de directivas en el seno del Senasag y la CAO.
8
Se anuncia la realización de “Dinámica & Forrajes de Bolivia 2017”, evento clave para el sector forrajero nacional.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
10
12
14
16
Explotación avícola que genera nuevos emprendimientos productivos en el Norte. 1.600 huevos de codorniz por día.
Continúa la lucha contra la infestación de langostas.
Yara–Bolivia y el Grupo Big comprueban efectos de sus fertilizantes sobre la caña de azúcar en el Norte Integrado.
Agripac demuestra el potencial de su variedad soyera Syn-1163 en la zona Este.
Rurales zona Valles
entre la conciencia y las costumbres carnavaleras
“
Los juegos con agua vienen de la época de la Colonia, antes de la fundación de Bolivia. Es una costumbre muy antigua y por eso es tan difícil eliminarla, porque siempre ha existido desde tiempos muy remotos”, dijo el historiador Fernando Cajías, al ser consultada por un matutino paceño respecto a la reciente prohibición de juegos con agua en Carnaval, disposición no solo vigente en La Paz, sino en todo el país, al venir ésta del Ministerio de Agua y Medio Ambiente. El criterio de Cajías es desgraciadamente cierto. No se puede borrar de manera inmediata una costumbre fuertemente arraigada en todo el colectivo nacional, por más que sea un mandato gubernamental respaldado en los estragos producidos por una fuerte sequía que dejó sin agua potable a ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Tarija y Potosí. Desgraciadamente, por más campañas de concientización que las alcaldías de las urbes afectadas hagan, el ciudadano común, fiel al espíritu rebelde imperante en carnaval, llenará sus globos y baldes para mojar a quien se le cruce en frente. Un acatamiento sumiso de la orden no se dará de manera instantánea, será un proceso largo y desesperante para las autoridades a cargo; sino lo creen, veamos el caso de la prohibición de las fogatas en la fiesta de San Juan, proceso en el cual los diversos municipios del país sufren por extinguir este rito, que poco a poco va dejando el circuito urbano, pero irrumpre en los pueblos, afectando la libre convivencia entre visitantes y visitados, ni qué decir del medio ambiente, sino pregúnteles a los porongueños. En resumen, las costumbres son pautas culturales que aluden a hábitos y tradiciones que se reproducen a través de distintas generaciones. Los hábitos alimenticios, las creencias religiosas, los bailes, la vestimenta e incluso la mojazón carnavalera son costumbres. Ninguna de ellas malas ni buenas. Cada sociedad, generación y grupo social tiene costumbres diversas. El respeto a estas tradiciones es el eje fundamental de la democracia y en ejercicio de ese poder democrático, invocamos a que la conciencia prime por encima de cualquier exceso y despilfarro del agua en nombre de una costumbre que ahora se torna atentatoria al ambiente y a nuestro futuro.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
actualidad
6
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
Javier Suárez
El 65% de afiliados a Cappo veta un requisito para fondo
es el nuevo director nacional del Senasag
E
l viernes 10 de febrero el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras César Cocarico presentó a Javier Suárez Hurtado como nuevo Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), cargo que venía ocupando Mauricio Ordoñez. El anuncio de la llegada de la nueva autoridad sanitaria lo hizo el ministro César Cocarico en conferencia de prensa desde el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidivet), quien presentó a los medios de comunicación a la flamante autoridad sanitaria quien inmediatamente se puso a órdenes de los requerimientos del MDRyT en medio de mucha expectativa.
Javier Ernesto Suárez Hurtado, de 35 años es médico veterinario de profesión y lleva 11 años trabajando en el Senasag, habiendo desempeñado importantes cargos y recibido reconocimientos a nivel internacional, actualmente es delegado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE y presidente pro tempore del Comité de Veterinario Permanente CVP. El cambio del director de Senasag se registra en medio de una plaga de langostas que afecta a varios municipios del departamento de Santa Cruz y en ese sentido Cocarico dijo que es necesario hacer ajustes para tener una mejor coordinación y servicio./Senasag/Los Tiempos.
La CAO tiene nueva directiva
Al menos el 65% de los afiliados a la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo) no está de acuerdo con establecer contratos de compra-venta de granos con los agroindustriales, para así poder acceder a préstamos del nuevo fondo de reactivación económico creado por el Gobierno. Según una determinación gubernamental, los pequeños productores del país podrán acceder a $us 100 millones del fondo creado con dinero de las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP). Una de las condiciones para que los pequeños productores puedan acceder a estos préstamos, es que deberán contar con un contrato de compra-venta de su producción a una empresa agroindustrial y esta empresa garantizará el 20% del préstamo que entregue el fondo a los productores. A decir de Isidoro Barrientos, este requisito establece una dependencia de ellos con los agroindustriales. “Los pequeños productores no estamos tan de acuerdo porque vamos a estar casados con la agroindustria y nos van a pagar el precio que quieran”, expresó el presidente de Cappo. Cappo cuenta con cerca de 15.000 afiliados y, según Barrientos, todos están interesados en acceder a créditos del fondo. /El Mundo.
El miércoles 15 de febrero se llevaron a cabo las elecciones de la nueva directiva de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Dos frentes, encabezados por reconocidos dirigentes del sector, pugnaron por ocupar el cargo de Julio Roda, quien dejará de esta tarea después de tres gestiones consecutivas. Como candidato de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) fue Fernando Menacho, ex presidente de esta institución, se presentó acompañado por Carlos Hugo Vaca Díez, quien iba por la primera vicepresidencia, y Fredy García Gutiérrez, por la segunda vicepresidencia. El otro frente, que representó al sector avícola, estaba liderado por el candidato a la presidencia, Freddy Suárez, quien hasta la fecha también
se desempeña como primer vicepresidente de la CAO. Lo acompañó, como candidato a la primera vicepresidencia, Reinaldo Díaz, actual presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), y Óscar Mario Justiniano, presidente de la Asociación departamental de Porcinocultores (Adepor), pugnando por la segunda vicepresidencia. Precisamente fue este último frente, el que logró vencer en la contienda, mismo que al margen de los temas de coyuntura, como la actual infestación de langostas, tendrá como pendientes temas como la liberación de las exportaciones sin cupos determinados, el acceso a la biotecnología y la seguridad jurídica para los productores. La posesión del flamante directorio será el 13 de marzo próximo.
Adepor trabaja por el aprovisionamiento y sanidad de la producción porcina local
Javier Urenda, vicepresidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), expresó que su sector se encuentra desde el 2016 con más certezas sobre el aprovisionamiento de carne de cerdo en el mercado local, pese a que la tecnificación del rubro aún se da de manera lenta. “Gracias a Dios, las normas sanitarias están en ejecución. La gran mayoría de las granjas están en adecuación para estar dentro del reglamento y como asocia-
ción estaremos contantemente vigilando para que esto se cumpla”, afirmó el ejecutivo. Aparte del abastecimiento, los productores porcícolas congregados en Adepor, a decir de su segundo titular, buscan que todas las normas se cumplan, sea el establecimiento grande o de índole familiar, todo de la mano de las correspondientes autoridades. Adepor provee actualmente el 80% de la carne porcina en el
departamento y según sus datos tienen a 30.000 madres en producción, lo cual les garantiza el aprovisionamiento. En el área sanitaria, Urenda aclaró que Adepor trabaja en el sentido de erradicar la Peste Porcina Clásica, enmarcado este en un programa de proporción mundial. “Este es un tema más de voluntad política, que de voluntad productiva”, dijo Urenda refiriéndose a las políticas vigentes en el país al respecto.
Evento
8
Se viene
www.ecorural.com.bo
“Dinámica & Forrajes de Bolivia 2017”, evento pionero en la producción de forrajes en el país
L
os predios de Fundacruz, serán nuevamente, el viernes 24 de febrero, el sitio para la ejecución de la feria “Dinámica & Forrajes de Bolivia 2017”, anunció el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca. “Para nosotros es un orgullo poder presentar esta actividad, porque es una manera que el productor ganadero pueda tener acceso a la información en dos rubros importantes como son el material genético en forrajeras, que se expone dando nuevas alternativas a esos productores. La otra parte tiene que ver con la maquinaria para la elaboración y conservación de forrajes, henos y ensilajes, materia en la cual tenemos que ser más eficientes y competitivos”, manifestó. Vaca instó a los ganaderos locales a apostar por engrandecer el balance forrajero existente en Santa Cruz, porque al estar inmersos en una zona subtropical, existe poco rebrote de pasturas en los 9 a 10 meses de sequía existen-
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
tes en la región. “Las pasturas en Santa Cruz, llegan a 2 millones de hectáreas, mientras se producen 40.000 hectáreas de ensilaje, cuando hace solo cinco años se inició esta actividad con un área entre 1.000 y 2.000 hectáreas, esto causó una revolución en el tema de conservación de forrajes y la alimentación de los animales. Además el departamento envía forraje
para la cuenca lechera de Cochabamba, entonces cubrimos nuestra necesidad y las de otros departamentos”, acotó el dirigente ganadero.
Visitantes
En esta oportunidad, se espera la visita de 1.000 asistentes, muchos de ellos provenientes del interior del país, así como de naciones como Argentina,
Brasil y Paraguay. La muestra contará con el concurso de más de una veintena de empresas mostrando maquinarias, equipos técnicos e insumos agrícolas referidos a este rubro. Además se contará con charlas magistrales de parte de expertos en la materia.
Datos importantes
Luego de la cosecha del forraje, viene el proceso de ensilaje, que consiste en almacenar alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlo cuando haya escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimentos se emplea para manejar ganado en forma intensiva, semi intensiva o estabulada. El ensilado de cultivos como maíz, sorgo y pastos diversos es una contribución importante para optimizar el funcionamiento de los sistemas de producción animal en Bolivia. Esta práctica, contribuye al manejo integral de una lechería o de un lugar de engorde. Destaca el aprovechamiento de materias primas y la preservación del medio ambiente, con los correspondientes beneficios para el agricultor o ganadero. El ensilaje baja los costos de producción de alimentos, porque se aprovecha mejor el maíz, sorgo, pastos de corte y algunas leguminosas.
Avicultura
10
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
AVÍCOLA PORTACHUELO Esta firma se constituye en un emprendimiento familiar que procura acrecentar la crianza de codornices a nivel local y su producción tanto de carne como de huevos. Conozca las potencialidades de un sueño familiar con ganas de crecer.
Constata posibilid
crianza de cod
P
ortachuelo, la otrora conocida desde la década de los cincuenta del pasado siglo, como un centro productor de arroz y la crianza de ganado vacuno, porcino y aviar, ha visto en los últimos años diversificarse esa producción hacia otros rubros como la coturnicultura, es decir la crianza de codornices, ya sea para su consumo como carne o como huevos.
Un proyecto bien concebido
Precisamente, replicando experiencias de granjas artesanales expandidas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, la veterinaria Faby Grisel Velásquez Franco, decidió luego de varios años abocada al ejercicio de su carrera profesional, emprender un negocio propio, en este caso la Avícola Portachuelo, pequeño emprendimiento, el cual recién cumplirá un año de su puesta en marcha. “Ha sido un año bastante productivo, con un crecimiento acelerado, gracias a Dios, con una demanda muy buena del producto, los huevitos de codorniz, sobre cuya calidad trabajamos velando en factores como la alimentación y sanidad de los animales”, señaló Velásquez. Esta granja fue un sueño familiar largamente añorado y planeado, mismo que se hizo realidad al volver del extranjero uno de los tíos de Velásquez, Miguel Ángel Franco (actual representante legal de la empresa). Gracias a él, el emprendimiento tomó cuerpo y hoy en día la familia entera trabaja en pro del constante avance de las cinco fases del proyecto inicial. “Aún vamos concluyendo la primera fase”, destacó. Siendo más específica en el planeamiento de esta empresa familiar, nuestra entrevistada indicó que todo inició sacando en papel las cuentas del número de codornices con el cual arrancar para llegar a un punto de equilibrio. “Nosotros estamos ahora en un rubro artesanal, no hemos entrado a una fase industrial, aun así tenemos que tener arriba de 3.000 codornices para tener un punto de equilibrio con un margen de ganancias mínimo para poder mantenernos y tener una base ideal para seguir creciendo”, apuntó.
Una consolidación en varios pasos
La co-propietaria de esta granja aseguró que su empresa tiene muchos pasos para seguir para lograr el
PRODUCCIÓN DE LA AVICOLA PORTACHUELO
2.100
CODORNICES
1.600
HUEVOS / DÍA
500 Kg. DE CODORNAZA (ESTIÉRCOL) POR SEMANA
fin delineado en el proyecto inicial, iniciándose por la producción de huevos, donde el retorno de la inversión se mueve más rápido. Luego se entra a la producción de carne, la cual cuenta con mucha demanda, y posteriormente se incursiona en la cría de reproductores, rubro también con amplia demanda en el medio nacional. Todo este ciclo productivo concluye con la fase de incubación donde el fin es producir nuestras propias reproductoras, pie de engorde y ponedoras de huevos. “Hay una empresa que monopoliza la producción de codornices a nivel nacional, es un fuerte competidor, pero tomamos todas las previsiones para ser una competencia leal en el mercado”, remarcó.
Una rutina bonita
En medio del galpón que concentra a todas las aves que generan su producción, Faby Grisel Velásquez, calificó a su rutina de trabajo diaria como “bonita” donde la cantidad de codornices determina la cantidad de mano de obra a emplearse. “Por el momento es solo una persona quien atiende a todas las codornices, estas son muy celosas, por lo cual no es conveniente cambiar constantemente de personal, tenemos rutinas de alimentación precisas a las cuales ellas ya están condicionadas. Detalles como estos marcan el éxito en la granja”, afirmó enfática. Por tanto, la alimentación, los tiempos de dar agua a las codornices y su calendario sanitario cumplido a
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
Avicultura
11
www.ecorural.com.bo
dades fructíferas de la
dornices en Bolivia solo se trabaja con un poco más del 50% (2.100 codornices), bajo parámetros de producción de un 80% de posturas de todas las codornices, es decir un promedio de 1.600 huevos diarios. La comercialización de sus huevos se da ahora en mercados como el de Potachuelo, en Montero son vendidos en el Supermercado Unión, mientras que en Santa Cruz pueden ser adquiridos en Supermercados Slan y Tía, además de varios clientes fijos, todo bajo la garantía de un buen empaque. A nivel general en Bolivia, se calcula que cada 20 días, 1,500 codornices reproductoras pueden llegar a procrear mil nuevas crías. El huevo de codorniz en el país se comercializa en bolsas de 50 unidades, a un precio al por mayor de 10 bolivianos. Al detalle, la bolsa se vende a 14 bolivianos. Este producto tiene una vigencia para consumo de hasta 25 días. En lo relacionado a la producción de abono, esta genera unos 500 kilos (media tonelada) de codornaza (estiércol de codorniz) por semana.
“
Planes en movimiento
La producción de los desechos producidos por las aves de la granja, son destinadas a la producción de abono mediante un acuerdo sostenido por los propietarios de ésta con el Instituto Agropecuario Portachuelo.
cabalidad, son las bases de una buena crianza de animales que, debido a su exigencia productiva, deben ser tratados adecuadamente. “Nuestro día inicia demasiado temprano, a las siete de mañana, las codornices deben ser alimentadas, una hora antes se les pone música en el galpón, esto como fruto de consultar bibliografía relacionada a la crianza de estas aves. Luego inicia la rutina de limpieza, para luego a las seis de la tarde proceder con su alimentación y la colecta de los huevos puestos se realiza entre las nueve o diez de la noche, momento previo a apagarles las luces, debido al fotoperiodo que precisan para la postura”, detalló. La producción de los desechos producidos por las
”
aves de la granja, son destinadas a la producción de abono mediante un acuerdo sostenido con el Instituto Agropecuario Portachuelo. Este abono permitirá a la vez la crianza de lombriz californiana (eisenia foetida), especie empleada en la generación de humus (heces), materia muy apreciada en la fertilización de campos agrícolas. Para un futuro próximo, también la granja espera producir ese humus de manera independiente, esto cuando sea factible el crecimiento de las instalaciones físicas actuales.
¿Cuánto se produce?
En estos momentos la capacidad del galpón está proyectada para albergar a 4.000 codornices, pero
A corto plazo la granja planea incursionar en el engorde y estabilizar la producción de huevos, para lo cual según lo proyectado se estaría buscando un nuevo local para expandirse fuera de Portachuelo, pues las leyes sanitarias vigentes en el país y supervisadas por el Senasag, obligan que si la granja excede de las 50 aves, ésta debe funcionar en un área alejada de un circuito urbano. Velásquez, afirmó que un proceso de expansión de sus instalaciones conlleva a una situación desesperada para los pequeños y microproductores avícolas por la falta de política estatales que permitan este tipo de financiamientos, con lo cual todo se hace con fondos de bolsillo propio. “Eso debilita a los productores, los cansa y desilusiona porque cuesta comenzar de cero, hemos tenido pequeños impases que nos hicieron tambalear, pero el sueño está muy vivo y presente”, dijo. Otro proyecto latente en los planes de esta profesional es que en un futuro breve se conforme una asociación local de productores de codornices, para que vigile los intereses de un sector en constante crecimiento y con vías de exportación claras.
Agricultura
12
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
GIRA TÉCNICA LO COMPROBÓ
El YaraMila Hydran y los productos de la línea YaraVita son las soluciones precisas para el cultivo de la Caña de Azúcar, en el Norte Integrado
Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L. y las empresas del Grupo Big realizaron una gira técnica por el Norte Integrado cruceño con el objetivo de dar a conocer y compartir los resultados que se vienen presentando con el desarrollo del paquete integral de fertilización que ofrece Yara, donde el producto YaraMila Hydran, NPK complejo químico, promete rendimientos entre 70 a 90 t/ha.
yores toneladas por hectárea”, aseguró. Según la evaluación preliminar en el campo experimental tratado con YaraMila Hydran, en caña hoja El Cidral NH obtuvo 100 t/ha, dado que del paso de una caña hoja a una caña soca, el rendimiento se reduce entre 15 a 20 %, por lo cual con esta fertilización se tendría que superar el margen de las 30 t/ha conseguidas el año pasado, explicó Hurtado. El encargado citó que con anterioridad trabajaron con productos de Yara en maíz, mientras que en caña de azúcar es la primera experiencia, con la cual quedó muy satisfecho, en relación a los resultados conseguidos.
Propiedad La Estacada
A
manera de mostrar el trabajo conjunto desplegado por la alianza estratégica entre Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L. y las empresas del Grupo Big: Mega Agro, Agroterra, Ai Group, AP y Nutrifertil, se realizó una gira técnica por el Norte Integrado cruceño. La gira gravitó sobre cuatro puntos esenciales: (1) el estado nutricional de los suelos cañeros en Santa Cruz, (2) el manejo nutricional de la caña soca con la solución integral que ofrece Yara con su Crop Solution, (3) visitas a parcelas fertilizadas con YaraMila Hydran y (4) recomendaciones nutricionales con productos de la línea YaraVita. “El objetivo principal de la gira radica en mostrar los trabajos que se vienen desarrollando en campo con los distintos productos que ofrece Yara, a los agricultores. En este caso, para el cultivo de caña de azúcar”, argumentó, Carlos Lucioni, Gerente General de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L. El ejecutivo remarcó el hecho que una nutrición balanceada, con productos de calidad, como la presentada en la ocasión, logra que los rendimientos se incrementen notoriamente. “Yara ofrece conocimiento y tecnología, a través de sus soluciones integrales, desarrolladas para cada cultivo, a través de una nutrición balanceada no solo con fertilizantes granulados sino también con fertilizantes foliares. Es un plan de nutrición integral, lo que ofrecemos, el cual marca una notoria diferencia en el campo”, dijo.
YaraMila Hydran
“El YaraMila Hydran es un complejo químico (NPK), que contiene 19% de Nitrógeno(N), 04% de Fósforo (P) y 19% de Potasio (K) y otros elementos
“Yara ofrece conocimiento y tecnología, a través de sus soluciones integrales, desarrolladas para cada cultivo, a través de una nutrición balanceada”.
menores; justo esa relación uno a uno entre el Nitrógeno y el Potasio, hacen que el producto sea el indicado para el cultivo de la caña de azúcar debido a las necesidades que éste tiene y a la extracción de nutrientes que demanda”, explicó Lucioni sobre el producto estrella, el YaraMila Hydran. Este producto se complementó con la aplicación adicional de productos como el YaraVita Bortrac y el YaraVita Zintrac. El gerente de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L. hizo un llamado a los agricultores locales a que dejen de tener la renuencia a fertilizar sus campos, pues muchos ven esta acción como un gasto, cuando por lo contrario, esta es una inversión que brinda resultados paulatinos, pero efectivos.
Propiedad El Cidral NH
El equipo técnico desplegado en la ocasión, contó con la participación de casi
medio centenar de participantes, quienes llegaron hasta la propiedad El Cridral NH, donde fueron recibidos por su Gerente General, el Sr. Alejandro Hurtado. “Nos encontramos en una parcela donde se ha podido comprobar la eficiencia en la fertilización con el YaraMila Hydran. Vemos que su composición química ha dado muy buenos resultados en la planta”, mostró el anfitrión. Hurtado hizo hincapié en que la cantidad de caña por metro había macollado más, pero advirtió que esas evaluaciones aún eran parciales, porque la idea es evaluar antes de la cosecha el peso de las cañas y así tener un dato preciso de la eficiencia de los fertilizantes empleados, en este caso el YaraMila Hydran. “Se ve una diferencia en población, el brote esta mas parejo versus el testigo, por lo cual creemos que tendremos más plantas por metro y eso dará ma-
El siguiente punto visitado fue la Propiedad La Estacada, en la localidad de Saavedra, donde su gerente de campo, el Sr. Sergio Aguilera, constató el trabajo desarrollado en torno a tres tratamientos diferentes: Un testigo absoluto, el campo tratado con el YaraMila Hydran y por último otro campo trabajado con el producto tradicional empleado en esta propiedad, el Compomaster Caña Soca. “En las zonas donde aplicamos los diferentes fertilizantes, ambos fueron usados con una dosis de 200 Kg/ha. Comparado con el testigo, el campo trabajado con YaraMila Hydran tiene mejor población, mejor tamaño y porte, la sanidad resalta con lo verde que se ve el cultivo, síntoma que aprovecho mucho mejor el agua y la luminosidad y resistió a las plagas y finalmente tuvo mejores resultados que con el producto convencional”, aseguró. Como expectativas con esta línea de fertilizantes sugerida por Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L, el Sr. Aguilera cifra sus esperanzas en la caña fertilizada y espera una producción estimada en 70 t/ha.
Propiedad Cuatro Vientos
La última escala de la gira fue en la propiedad Cuatro Vientos, en el municipio de Chané, donde la comitiva fue recibida por el encargado, el Sr. William Burgos, quien manifestó haber aplicado el YaraMila Hydran a razón de 200 kg/ha, 45 días después del corte. “En estos campos se sembró la variedad UCG-9020, sacrificamos la caña antes que llegue al ciclo que debía cumplir, la cortamos a sus 9 meses y el rendimiento fue de 90 t/ha. Ahora lo que apuntamos con este fertilizante es mantenernos con ese rendimiento”, afirmó. El técnico recomendó el uso del fertilizante YaraMila Hydran, pues aseguró que este es una buena vía para un buen retorno sobre la inversión realizada, la misma que ya puede ser observada en el campo.
Alerta
14
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
ANTE CRECIMIENTO DESMEDIDO DE LA PLAGA
Bolivia activa plan de contingencia
contra las langostas E
l gobierno desveló el viernes 10 de febrero que la inédita plaga de langostas que afecta a una parte de Santa Cruz no puede aniquilarse y se dispone a crear una entidad especializada para combatirla. El presidente Evo Morales comprometió mayores recursos si la atención amerita.
Arrancó plan de contingencia
“Es muy importante aclarar que la langosta no puede ser exterminada. Va a sobrevivir a cualquier tipo de intervenciones que hagamos por eso es importante que la gente esté consciente de que vamos a aprender a vivir con la langosta”, lamentó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. El Jefe del Estado boliviano admitió ese extremo y desveló que el Gobierno creará una entidad para combatir la plaga permanentemente. El presidente Morales, Cocarico y el gobernador, Rubén Costas, y agropecua-
rios cruceños sobrevolaron las poblaciones afectadas por la plaga para definir el plan de contingencia. Cocarico anunció en la ocasión que se creará un programa de manejo de la plaga de las langostas, que en las últimas semanas afectó cultivos de algunas regiones del departamento de Santa Cruz.
Senasa asesoró a productores bolivianos
El coordinador del Programa Nacional de Acridios del Senasa, Héctor Medina, recorrió campos afectados por las langostas en el municipio de Cabezas, y también se reunió con técnicos del Senasag, Anapo) y productores.
La infestación de langostas en el departamento de Santa Cruz se desborda. Ya se reportan brotes de esta plaga en Chuquisaca, Tarija y Paraguay. Gobierno activa un plan de contingencia, mientras Argentina envía asesores técnicos para frenar a los devastadores insectos. Durante los encuentros, Medina explicó el trabajo que se viene llevando adelante en Argentina frente a la emergencia de la plaga, destacando como una condición fundamental para el control de la plaga, la participación de todos los actores de la cadena productiva, públicos y privados. El experto indicó que el perímetro que formarán para contener a la plaga es una buena estrategia que garantizará al menos 40 días de tranquilidad en que las langostas no van a salir, porque se va a trabajar con un insecticida llamado Friponil y las ninfas no van a avanzar y los animales adultos tendrán cierta repelencia por tema olfativo. "Hemos comprobado en Argentina que haciendo barreras de Friponil hay un rechazo de las langostas, por lo cual si tiene una dirección de sur a norte y si hay una
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
Alerta
15
www.ecorural.com.bo
barrera cambia de dirección inmediatamente", explicó Medina, a tiempo de agregar que las langostas no son resistentes al frío.
incidencia en los cultivos. Suárez, además, descartó la presencia de esta misma especie de langostas en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, ya que los insectos identificados en algunas comunidades de esos departamentos no corresponden a la misma especie que está en el oriente. Sin embargo, el director del Senasag aseguró que la emergencia continúa y que los trabajos en el marco del plan de contingencia continuarán por al menos 40 días. La preocupación de las autoridades sanitarias está centrada en evitar la eclosión de los huevos que dejaron las langostas que culminaron su ciclo de vida (45 días).
Argentina envía a un grupo de técnicos
El embajador de Argentina en La Paz, Normando Álvarez, informó que su país enviará a Bolivia un grupo de técnicos para ayudar en la lucha contra una plaga de langostas que afecta a agricultores del departamento de Santa Cruz. Álvarez anunció que ese equipo estará conformado por cinco técnicos que realizarán un trabajo de campo para evitar la propagación de la plaga. El diplomático argentino precisó que ese equipo llegará a Bolivia en una o dos semanas para desarrollar una guía y estrategia para manejar la plaga junto a técnicos bolivianos.
En Chuquisaca y Tarija
Desde Radio Suprema de Monteagudo, el director Paolo César Alcoba, indicó que vecinos de diferentes barrios de este distrito han comenzado a reportar la aparición de langostas. Dio cuenta de que en una entrevista, el director de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la facultad integral del Chaco de la Universidad San Francisco Xavier, Grover Apodaca, indicó que constató la presencia de tucuras en Haucareta y Muyumpampa y que los productores temen por sus cultivos.
Según el reporte de radio Comunitaria R-20 de Culpina, citado en la agencia ANF, los insectos fueron detectados en las comunidades de Yuquina, El Tholar y La Banda, en la parte baja, y San Silvestre. La aparición de tucuras provocó alarma y preocupación por los daños que pudieran provocar a los cultivos en dichas poblaciones rurales. Desde Tarija, el presidente de la Asociación de Productores de Semilla de Maíz (Asomaíz), Fermín Pizarro, explicó que desde hace 15 días los agricultores de las comunidades de Canto del Agua, Lagunitas y Campo Largo, pertenecientes al municipio tarijeño de Caraparí, han reportado la presencia de langostas, aunque en baja cantidad.
Potosí con temor
El secretario departamental de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria de la Gobernación de Potosí, Raúl Arancibia, manifestó a El Potosí.net que no tienen reportes oficiales sobre la presencia de las langostas, pero se realizará un proceso de seguimiento a esa plaga a través de la Dirección de Prevención de Riesgos.
Últimos reportes del Senasag
El nuevo director nacional del Senasag, Javier Suárez, informó que la plaga de langostas, detectada hace al menos tres semanas en el municipio de Cabezas de Santa Cruz, está controlada ya que los últimos reportes demuestran que bajó su
Futuro incierto
Las cifras oficiales hablan de 1.500 hectáreas afectadas de cultivos, aunque el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia eleva la cifra a 70 mil y hasta 100 mil hectáreas, aunque en esta superficie incluye bosques y cultivos de maíz, sorgo, soya, frijol, yuca, papaya, plátano y cítricos. La invasión se extendió en menos de un mes a seis municipios en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca: La CAO y el Gobierno coinciden en que ya es tarde para tratar de exterminar estos insectos, pues ya desovaron (100 huevos por langosta) dejando un futuro incierto. /Opinión/ La Razón/ Los Tiempos /El Deber/InfoCampo/Nea Rural /ABI/El Mundo.
Agricultura
16
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
Syn-1163,
COMPROBADO EN LA ZONA ESTE
la opción ideal para la rotación de cultivos
SYN-1163, variedad de soya desarrollada por Syngenta y comercializada recientemente en el país por Agripac, se constituye, según esta prueba en la zona Este, en una opción efectiva para adelantar fechas de siembra y facilitar la rotación de cultivos.
A
gripac trabaja intensivamente en demostrar el potencial de su nueva variedad soyera Syn-1163, en especial en la zona Este, para ese cometido se dirigió junto a su equipo técnico y varios agricultores de área a la comunidad El Naranjal (Km. 4 de la entrada a Brecha Casarabe de San Julian), en concreto a la propiedad de Antonio Monzón.
Buscando alternativas
“Había una crisis de semilla y no pillábamos materiales buenos por ningún lado y así consultando con proveedores del lugar encontré esta variedad (Syn-1163), la cual hasta el momento tiende a que su rinde sea mucho más que las variedades que usaba antes”, expresó Monzón al mostrar lo tupido del follaje de sus campos, mientras abre algunas vainas para demostrar la calidad y peso del grano conseguido a los asistentes al día de campo. En esta ocasión, el proveedor de la semilla empleada fue el Ing. Adelio Martínez con la asistencia técnica del Ing. Gary Cuéllar, funcionario de Agripac en la zona Este. El agricultor hizo constar que la siembra se hizo en un suelo pesado (greda) y cansado, con más de 20 años de uso bajo siembra mecanizada, condiciones bajo las cuales la variedad Syn -1163 se desempeñó satisfactoriamente. En el terreno, con esta variedad, se esperan rendimientos superiores a las 3,5 t/ha, cuando antes y con otros materiales la expectativa solo llegaba a las 3 t/ha. “Otra gran ventaja de esta variedad
es que sus hojas crecen entre 10 y 15 centímetros arriba del suelo, lo cual ayuda en mucho al momento de cosechar con la máquina y no dejar granos en el suelo”, dijo. Monzón aseguró que viendo elementos como el tamaño de la planta y su sanidad son argumentos suficientes para recomendar esta variedad soyera la cual resistió satisfactoriamente a ataques de plagas como chinches y el gusano pegador de hoja. “Ya no voy a fumigar más, la última aplicación de insecticidas que hice fue a fin de enero, la planta respondió muy bien”, afirmó. Es bueno hacer constar que Syn-1163, se constituye en una variedad que facilita en mucho la rotación de cultivos; en este caso, Monzón explicó que de manera
previa en el terreno sembró girasol, para luego sembrar soya (Syn-1163) a fin de asegurar la fijación de Nitrógeno (N) en el campo y sembrar luego sorgo y posteriormente apostar nuevamente por la soya en este terreno no superior a 80 ha.
Precoz e ideal para rotación de cultivos
Por su parte, el Ing. Camilo Vizcarra, desarrollista comercial de semillas de Agripac, señaló que SYN-1163 es una variedad de introducción reciente en el mercado nacional, cuya característica principal es tener un ciclo precoz (92-94 días a cosecha), además de un muy buen sistema radicular. “Actualmente, esta siembra tiene 75 días, fue hecha el 23 de noviembre, en un terreno muy degastado, con más de 20
años de trabajo a cuestas, además de ser pesado en su composición. Pese a ello, el resultado hace constar que es una buena opción para ser empleada por los agricultores de la zona”, explicó el técnico. “Este es un material súper precoz, se siembra en los diez primeros días de noviembre hasta aproximadamente el 20 de diciembre. Su época de siembra es amplia, hay muchos agricultores que no pudieron sembrar en la fecha precisa y se atrasan por tener una semilla de ciclo más largo, allí irrumpe la Syn-1163 como una opción para acortar ese ciclo y no perder las campañas siguientes o en el caso del señor Monzón que hizo una siembra anticipada (noviembre), tener una alternativa de rotación de cultivo ya sea para maíz, girasol o sorgo”, ultimó Vizcarra.
En detalle
Según Agripac, la variedad Syn-1163, la cual ya se incluye en su portafolio de semillas de soya, posee un ciclo que tiene entre 92 y 95 días a cosecha, a los 85 ya se puede desecar para agilizar la cosecha, además de contar con excelente sanidad foliar y buen peso de grano y por ende sanidad en las raíces”, dijo el técnico. Son cinco años de experimentación en campo, las que respaldan la ahora comercialización de la variedad Syn -1163, resultados que satisfacerá a la zona Este, que solo cuenta con una campaña de siembra de soya año. Además estas semillas están dotadas de los tratamientos de semillas Elite y Plenus, mismos que garantizan su sanidad.
Actualidad
18
3ra. y 4ta. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
Especialistas de la FAO cooperarán a Bolivia en el control de la plaga de langostas voladoras El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó que especialistas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con sede en Roma, Italia, ayudará a Bolivia en el control de la plaga de langostas voladoras que afecta a cultivos del departamento de Santa Cruz. "No sólo es el apoyo del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Argentina, sino quiero agradecer a la FAO que me ha hecho llegar una carta y el día de hoy habrá una teleconferencia entre el personal del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) Bolivia con especialistas de la FAO por el que harán un intercambio de tecnologías", indicó. El ministro explicó que la FAO en su carta ofrece a Bolivia asesoramiento técnico en el control de plagas, puesto que ellos cuentan con especialistas que trabajaron en África y Asia./La Razón.
Abren procesadora de frutas en Vallegrande Vicente Gutiérrez, con una experiencia de 17 años en el sector de la fruticultura en Vallegrande, presentó una planta de procesamiento de frutas como uno de sus nuevos emprendimientos. Los equipos de la planta de procesamiento son de industria argentina, instalados en la zona de la Hoyada, a pocos kilómetros de la capital vallegrandina, sobre la ruta a Santa Cruz. Tiene capacidad para limpiar, lavar, lustrar y encerar 1.200 cajas por día a un promedio de tres toneladas por hora, en el caso de la manzana. /El Deber.
El Gobierno prohíbe el derroche de agua durante los carnavales La Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collao y el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, Victor Hugo Rico, en conferencia de prensa, presentaron la Resolución Ministerial que prohíbe el derroche del agua potable en los días de carnaval en todo el territorio nacional.
Collao indicó, que a través de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) se llegará a las entidades prestadoras de servicio de agua potable y a los niveles subnacionales para que hagan cumplir la resolución, teniendo en cuenta que estas entidades tienen la obligación de emitir sanciones y su ejecución./Iagua.
Paraguay : Preparan fuerte promoción de la carne a nivel internacional Directivos de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), así como representantes del Ministerio de lndustria y Comercio (MIC) presentaron un plan de promoción de la carne paraguaya. Con este cronograma, se pretende que Paraguay participe de siete eventos importantes a lo largo del año, en diferentes partes de mundo. Entre las actividades figuran participación en ferias internacionales, degustaciones y envío de misiones empresariales a países clave, citó el secretario de Estado. Para ello, se presupuestan casi USD 900.000 a ser invertidos durante todo el año. Este monto será absorbido en un 70% por la cámara, y en un 30%, por el Gobierno. /UH.