Semanario Eco Rural 225

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Marzo de 2017 - Año 5 - N° 225 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

CON PASO PAULATINO

El achachairú

Se abre paso comercial en Bolivia y el

El

Ci a y s t su us gie d tan eriv re im por a po rt s co a n

ú achachair o del m s u e s pu con nales a r el as nacio a t e r s n ab u n me Empre tralia se e r s lotada inc nal. en Au o exp n a o a r i t y u pa nac ión edio. a fr ey ivel lizac ra est estro m 12-13 l . a n a nu ia Pags un s a ustr do p e en t a o d ind erc en u m tem e n nt nie ve

mundo




2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

EDITORIAL

Cosecha de verano STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

6

Emapa, en un día de campo en Colonia Berlín, mostró el potencial genético de varios materiales de maíz.

8

El Gobierno nacional liberó preliminarmente un cupo de exportación de 93 mil toneladas de soya para 2017.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

10

12

14

16

Agripac demostró en los Negros su potencial productivo en granos, hortalizas y frutas.

Hongos entomopatógenos son capaces de ejercer control biológico en langostas

El Ciat sugiere una ley para incrementar el consumo del achachairú y sus derivados a nivel nacional.

Demanda de frutas tropicales, como el asaí y copoazú, crecen en el país.

con expectativas moderadas

Estamos en marzo y sí señores productores, es tiempo de cosecha de la campaña 2016/2017. Según datos logrados por el periódico El Deber (05/03/2017), los avances en la soya alcanzaban el 2%, los del maíz un 20%, los del sorgo el 30% y el arroz un 40%, situación que movilizaba a todo el gran andamiaje de los agronegocios en Santa Cruz (transporte, comercilizadoras de insumos, talleres mecánicos, etc.). En lo referido a la soya, los productores mantienen expectativas prudentes en relación a sus rendimientos cifrados entre 1,5 a 2,5 t/ha, esto debido a la presencia excesiva o ausencia (según las zonas) de la lluvia. Es bueno recordar que en la campaña de verano 2015/2016 se llegó a 7,6 millones de toneladas, según rezan cifras oficiales. Al parecer, según datos de la CAO, las lluvias fueron un factor benéfico en esta campaña veraniega para la siembra de granos, esperando con ésta llegar a iguales cifras que la misma campaña el año pasado. Esto aclarando que en zonas como Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián hubo un constatable déficit hídrico. Sobre el cultivo del maíz, en la zona norte la expectativa productiva se esperanza en lograr entre 2,5 a 3 t/ha. Según Anapo hasta el momento se cosechó el 21% del total sembrado, es decir, 21.000 ha. Y desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, las proyecciones productivas del arroz sembrado en esta campaña se estiman en 90.000 hectáreas, de las que ya se cosecharon hasta el momento 36.000 (40%) que corresponden a los sistemas productivos a secano y bajo riego. Finalmente, el área cultivada de sorgo escaló de 13.000 a 51.500 hectáreas en la última campaña agrícola. Al presente, se cosecharon 15.600 hectáreas (30%) de la superficie total sembrada. Dados estos datos preliminares, se deduce un entusiasmo moderado entre los productores, sobrevivientes en su gran mayoría de un periodo con más bajas que altas. Junto a ellos estaremos atentos por las cifras finales.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


2da. Semana de Marzo de 2017

Actualidad

5

www.ecorural.com.bo

Bolivia apuesta a quinua ecológica tras hallazgo D

espués de conocer que un grupo de científicos internacionales descifró el genoma de la quinua, productores y exportadores del grano en Bolivia indican que la producción del país no es comparable por su característica orgánica y su alto valor nutritivo, aunque el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), advierte una baja mayor en el precio con el que se comercializa. “Si están hablando del genoma, están hablando de algo genéticamente modificado y esto va en contra de toda la filosofía orgánica de la cual el mercado boliviano es bien reconocido; por lo cual el producto que sale de nuestras tierras siempre va a ser más reconocido”, afirmó el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme. Según un artículo de la BBC Mundo, un equipo internacional de científicos descifró con éxito el genoma de la quinua en un estudio publicado en la revista Nature. “A través de la secuencia del genoma, hemos proporcionado la base para permitir a los cultivadores trabajar mucho más rápido y eficientemente”, dijo a la BBC el líder del proyecto Mark Tester, de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (Kaust) de Arabia Saudita. Además, señala que a partir de ahora se podrán desarrollar variedades de semillas aptas para condiciones climáticas distintas y el control de la producción de saponinas, por lo que la semilla tendría un sabor más dulce. “El mayor rendimiento de otros productos no significa que sea igual a la quinua real y natural que tenemos

En el país existen alrededor de 100 mil productores de quinua, pero hubo un descenso en la cantidad por la baja en el precio. El pasado año se generaron 70 mil toneladas de quinua, de las que se exportó 27 mil toneladas. Localmente se consumen 10 mil y el resto está en stock para su exportación. Según datos del IBCE, en los últimos dos años, el precio referencial de exportación bajó de 4.248 a 2.742 dólares la tonelada.

nosotros en Bolivia y además en otros países usan transgénicos”, aseguró el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez. Para el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, esta noticia es “un balde de agua fría” por la disminución que existe en el precio de la quinua y los problemas en la productividad por su alto costo. “Si nosotros no optamos por la

biotecnología o la diferenciación de la quinua real con denominación de origen, nuestra quinua bajará su precio y afectará a los agricultores”, adelantó. Seleme explicó que, a largo plazo, el cultivo de esta quinua se convertiría en una amenaza porque la producción nacional entrará a un mercado de mucho volumen y bajo precio, pero en un contexto en el que se prefiere lo orgánico.

A pesar de estas apreciaciones, el ingeniero en genética y mejoramiento de plantas, Marín Condori, resaltó el descubrimiento científico porque permitirá bajar el cultivo a otros pisos ecológicos. La quinua real en Bolivia es altamente nutritiva porque tiene 17 por ciento de proteínas, 12 aminoácidos, micronutrientes, antioxidantes, alfa y Omega 3 y 6.


Agricultura

6

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

DÍA DE CAMPO DEMOSTRATIVO

Emapa procura mejor calidad de Emapa mostró en un día de campo en Colonia Berlín el potencial genético de varios maíces comercializados en el medio. El fin de la muestra fue lograr que los agricultores den un grano de mejor calidad a los centros de acopio de esta empresa estatal.

grano en sus acopios

Juan Condori Canaviri

L

Gerente de producción, acopio y transformación de Emapa.

a Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realizó un día de campo en procura de mostrar el poder genético de las semillas de distintas casas comerciales, buscando que el grano que producen los agricultores que les proveen a este ente estatal sea de calidad óptima, partiendo de una buena elección de las semillas, en este caso el maíz. El encuentro se realizó en la localidad El Porvenir, colindante con la Colonia Berlín, en la zona Este, donde Juan Condori Canaviri, gerente de producción, acopio y transformación de Emapa, dijo que la exposición de estas parcelas demostrativas demuestran el tratamiento agronómico del cultivo (maíz) en pro de la campaña de verano 2017/2018. “De esta muestra el agricultor sacará sus conclusiones finales para determinar con qué variedad trabajará”, complementó. El ejecutivo expresó que trabajos similares a esta muestra son efectuadas de manera continua por Emapa en las diversas zonas productivas del departamento, siempre a solicitud de las organizaciones sociales y la predisposición de las empresas comerciales para proveer sus materiales.

Precios del maíz

Respecto al actual precio que maneja Emapa con relación a la compra de grano a los agricultores, Condori dijo que esta campaña de verano 2016/2017, el acopio de grano recién va por el 3% y que se apoya la producción de 60.000 hectáreas de maíz en Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Yacuiba. La expectativa es acopiar 200.000 toneladas de este cereal, y ésta crece con la apertura de dos nuevos centros de acopio en marzo en regiones de alta producción, como Cuatro Cañadas y San Pedro. “El precio de acopio que actualmente Emapa da al pequeño productor es de Bs 80 por quintal de maíz”, dijo el funcionario. Sobre el precio de expendio de maíz a sectores como el lechero, porcino y avícola, según Condori éste asciende a Bs 70 por quintal, todo mediante la suscripción previa de convenios interinstitucionales.

Semexa

En esta muestra, la semillera Semexa fue representada por su encargado de investigación y desarrollo Julián Villca, quien dio a conocer a la concurrencia acerca de dos materiales de la línea Pioneer. “El primer material expuesto fue el 30F35, el cual es un híbrido simple que tiene alto rendimiento, con un ciclo de intermedio a largo (135 días), este rinde hasta 150 quintales/ha. Mientras, el P3646 es cosechable a 125 días con 140 quintales/ha de rendimiento promedio, respaldado esto en una buena fertilización de base”, dijo el técnico.

Agripac

Miguel Chavarría, desarrollista de Agripac, puso en relieve a tres híbridos maiceros comercializados por esta empresa, PAC-259, ATL-200 y 4x4, previamente zonificados y testeados para el mejor aprovechamiento del agricultor. El PAC-259 es un material plenamente para sembrar en verano, según describió el técnico; soporta altas precipitaciones, alta humedad y alta presión de enfermedades. Se aconsejan poblaciones de 55 plantas/ha a cosecha (1 bolsa por ha con el tratamiento de semilla Elite incluido). Los otros materiales expuestos son ideales para invierno y zafriña. El ATL200, es un material que goza de muy buena estabilidad, buen stay green y es especial para la zona norte en invierno. Sobre el 4x4, Chavarría explicó que este material apunta muy bien para realizar una zafriña, al ser triple y poseer un color de grano intenso, especial para suelos de mediana y baja fertilidad.


2da. Semana de Marzo de 2017

Ganadería

7

www.ecorural.com.bo

DESDE CONGABOL

Los ganaderos plantean cumbre con tres ejes

L

a Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) inició los trabajos de planificación para llevar adelante una cumbre ganadera en la que abordarán la eliminación de la Función Económica Social (FES), la liberación irrestricta de las exportaciones de carne y el libre acceso a tierras fiscales. El (ahora ex) presidente de Congabol, José Luis Vaca, explicó que la cumbre forma parte de una estrategia de desarrollo para su sector con miras a 2025, cuando se pretende alcanzar 11 millones de cabezas de ganado a nivel nacional y superar las 50.000 toneladas de excedentes de carne para la exportación. Vaca aseguró que para materializar ese objetivo es necesario que el Gobierno nacional apruebe la cumbre y atienda los requerimientos de los ganaderos. Dicho evento aún no tiene fecha establecida, pero los criadores esperan llevarlo a cabo hasta fines de abril. Uno de los ejes de la cumbre es la eliminación de las FES, una evaluación en la que se constata que existe un animal por cada cinco hectáreas que posee el productor. Además, exige al ganadero brindar estabilidad laboral a sus em-

Traducen protocolos sanitarios

pleados, así como seguro de salud. Según Vaca, esos aspectos son difíciles de cumplir en las zonas productivas donde no hay filiales de la Caja Nacional de Salud (CNS) ni oficias del Ministerio de Trabajo. Otro de los ejes de la cumbre es la liberación irrestricta a las exportaciones de carne para que el productor no dependa de cupos o permisos temporales, tomando en cuenta que la venta a mercados internacionales contemplan

acuerdos a largo plazo. Finalmente, el tercer eje se centra en la modificación del Decreto Supremo 26075 del plan de uso de suelos, que norma las tierras de producción forestal permanente, que, según Vaca, frena el desarrollo agropecuario. Añadió que se trata de un decreto “mal elaborado” que involucra a áreas con características agrícolas y pecuarias. “Nosotros pedimos la modificación o derogación de este decreto”, agregó.

El presidente de Congabol, José Luis Vaca, indicó que el Comité de Exportación del sector ganadero, continúa trabajando en la homologación de protocolos sanitarios con los países considerados como mercados potenciales para la carne boliviana. José Luis Vaca explicó que se trata de un trabajo complejo porque se debe traducir los protocolos de Bolivia al idioma de los países interesados. “Algún día tenía que empezar a hacerse este trabajo, y ya lo estamos haciendo nosotros. En realidad, nos estamos preparando para tener las normas listas y consensuadas con los países para que una vez que nosotros aumentemos el tema de nuestros volúmenes exportables, ya tengamos la posibilidad de ir a negociar volúmenes más grandes”, dijo. Además de Rusia, que es uno de los mercados potenciales, hay otros mercados que están interesados en el producto boliviano, como Emiratos Árabes y Corea del Sur. Actualmente, se exporta a Perú, Ecuador y Angola./ Agromeat.


8

Agricultura

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

Gobierno libera 93 mil toneladas

de soya para exportación en 2017 L

a secretaria ejecutiva de las Cuatro Federaciones de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado de Santa Cruz, Deysi Choque, informó que el Gobierno nacional liberó los cupos de exportación de 93 mil toneladas de soya para 2017. "Desde el Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras) nuestro ministro ya nos ha viabilizado poder exportar 93 mil toneladas en una primera instancia, ya que tenemos un superávit de más de 100 mil toneladas de soya por lo que esperamos seguir aumentando estos cupos", informó. La dirigente dijo que ese sector espera que mediante un decreto se permita la liberación de una mayor cantidad de cupos para exportación. Aseguró que la liberación de esa mercadería permitirá nivelar los precios de la soya y competir en condiciones más favorables para exportar ese producto a mercados como Perú, Ecuador y Colombia. Asimismo, dijo que los pequeños y medianos productores esperan que en esta gestión los cupos para exportar suban hasta 180.000 toneladas de soya porque "con esta apertura del Gobierno se evita la exportación ilegal y el Estado gana con los aranceles". En Bolivia la producción de soya asciende a 2,3 millones de toneladas y en el sector todos los productores prevén exportar al menos el 10%.

Cadex denuncia exportación clandestina de soya

El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, denunció el jueves la exportación clandestina de soya y derivados hacia el mercado peruano, en el marco de una reunión que sostuvo con la presidente de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya. "Hay otras empresas que están trabajando exclusivamente haciendo tortas de soya que no están en el sistema formal y están exportando de forma clandestina", manifestó el presidente de Cadex en una entrevista con el periódico El Mundo. Explicó que la Aduana y Cadex acordaron conformar mesas de trabajo para coordinar acciones que ayuden a luchas contra la exportación clandestina, que afecta a la producción nacional. Rojo indicó que la exportación de los derivados de soya son harina y torta de soya "en cantidades importantes" que afectan a la industria boliviana. A su juicio, las restricciones a las exportaciones y el "precio justo" a los

aceiteros para que vendan parte de su harina de soya en menor precio en el mercado internacional, influye para que aumente la exportación clandestina de derivados de soya.

Piden restringir exportaciones

Productores del sector maicero y arrocero piden restringir, mientras dure la cosecha de la campaña agrícola de verano 2016-2017, la importación de estos granos estratégicos y transversales en la dieta humana y producción bovina, porcina y avícola. Desde la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, la secretaria ejecutiva, Deisy Choque, refirió que como organización, que representa a los pequeños productores, han pedido a las entidades públicas que regulan la importación de productos foráneos restringir esta actividad hasta que culmine la cosecha de maíz y de arroz de la campaña agrícola de verano. A decir de la dirigente, el propósito es asegurar mercado para la producción nacional y evitar distorsión y competencia desleal de precios en el mercado. El área agrícola de maíz y de arroz ronda las 103.000 y 90.000 hectáreas, respectivamente. En el caso de la soya, Choque aseguró que hay un compromiso estatal de liberar la exportación de 93.000 toneladas de grano a los pequeños productores para evitar que los industriales paguen un precio por debajo del vigente en el mercado global.

Productores del grano amarillo

Para el líder del sector maicero de Santa Cruz, Vicente Gutiérrez, ahora que empezó la cosecha del grano amarillo es necesario frenar la internación y activar mecanismos de control en las fronteras para evitar que el contrabando perfore y deteriore la economía de los productores. Desde su perspectiva, se debe cerrar el paso al maíz extranjero para garantizar precios justos, como una variable de incentivo para apostar por este cultivo en la siembra agrícola de invierno.

Producción de la Llajta

Desde la presidencia de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Jhas-

many Medrano, indicó que harán una evaluación técnica para definir si formalizan una solicitud de freno a la importación de papa. Dijo que la medida resultó necesaria porque la sequía puso en riesgo la seguridad alimentaria.

Producción y control de uvas

Desde Tarija, la Asociación Nacional de Viticultores dio cuenta de que el veto vigente que prohíbe la importación de uva de mesa y para bodega alivió a los productores. Destacan los controles en las fronteras con Argentina y Chile, pero alertan fallas en el norte del país, límite con Perú. /Los Tiempos/El Deber/ABI.



Consejos

10

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

DÍA DE LA PROSPERIDAD EN LOS NEGROS

Agripac innova en productos

para el desarrollo de diversos cultivos

clain Fit y Voliam Targo y el control de enfermedades con Bravonil, Cupra GL, Taspa, Tilt y Amistar Top y Ridomil Gold.

Maíces especiales

García especificó que siempre en ese campo demostrativo se siembra maíz para graficar a los asistentes la importancia de la rotación de cultivos. En esta tarea se respaldaron en tres híbridos de maíces de Agripac: Fórmula, Líder 120 y ATL 200. En el caso de Fórmula, éste se presenta como una buena opción para acrecentar los diezmados rendimientos de este grano a consecuencia del cambio climático actual (50 quintales /ha) por su precocidad y alto rendimiento. El híbrido Líder 120, debido a su buena respuesta a la fertilización (urea a razón de 150 kg/ha) y al riego por goteo, tiene para los técnicos operantes en el lugar expectativas de rendimientos superiores a los 250 quintales/ha.

Agripac demostró en los Negros su potencial productivo en granos, hortalizas y frutas. En la ocasión presentaron los productos de su nueva línea de origen español, Kimitec.

Pimentones a futuro

E

l Centro demostrativo de Agripac en la localidad Los Negros (Prov. Florida) fue el punto de encuentro entre productores de los valles, tanto cruceños como cochabambinos, en la cita denominada como el Día de la Productividad, de la cual participaron más de 200 invitados, expectantes por los nuevos manejos y variedades propuestos por esta empresa.

Invitado especial

En la ocasión estuvo como invitado especial, Jorge Navarrete, funcionario de la empresa española Kimitec, con la cual Agripac formalizó su alianza estratégica tanto en Santa Cruz, como en Cochabamba. “Con Agripac estamos trabajando más o menos hace un año y medio y desde hace seis o siete meses ya consolidamos la comercialización de tres productos de origen natural, como un bioestimulante en base a aminoácidos, ácidos fúlvicos llamado Activeg; el otro producto es un extracto vegetal inductor de resistencias llamado Act Plus y el tercer producto es un cobre complejado Cupra GL”.

Día de la Prosperidad, con más de 200 invitados, expectantes por los nuevos manejos y variedades propuestos por Agripac Prueba de fumigación

También presentes en esta muestra de Agripac estuvo la empresa de origen alemán Stihl, quienes hicieron unas pruebas de fumigación manual con líquidos y también fertilizantes sólidos. Su representante técnico, Arlindo Carvallo, manifestó que en la ocasión se emplearon dos equipos, la SR-420 y la SR-450. “La primera es especial para productos diluidos en agua y la segunda trabaja con esta opción, pero además hace la dispersión de sólidos”, dijo, añadiendo que en un terreno como el campo de pimentón fumigado en la muestra, lo ideal es que la aplicación liquida se realice mejor en posición dos, mientras para la dispersión de abono sólido, es ideal la posición tres de la fumigadora.

Tomates Sivinar

La amplia muestra de Agripac comenzó con parcelas donde el tomate híbrido Sivinar cobró carácter protagónico. Erwin García, gerente tecnico de Hortifrut-Agripac, destacó que este tomate es de ciclo indeterminado, de fruto redondo, duro, resistente al transporte, con resistente a virosis como la Peste Negra, enfermedades de suelo como Fusarium, verticillium y tambien Nemátodos, además de poseer un alto poder productivo y tener larga vida post cosecha. Estos fueron tratados con la línea de fertilizantes Hakaphos, ideales para todos los estadios, además de una buena estrategia de control para la mosca blanca con Engeo, ACT Plus y Vetimec, manejo de polillas con Ampligo, Pro-

Respecto a la producción de pimentones, el gerente técnico de Hortifrut afirmó que en esta oportunidad se trabajó con cuatro híbridos promisorios de pimentón, aún no presentes en el mercado comercial nacional, dotados de buen rendimiento y buen tamaño de fruto. De estos se destacó un producto de tipo californiano de cuatro esquinas, muy duro en su consistencia, lo cual lo convierte en un elemento vital para su transporte. Este está siendo evaluado durante verano y se volverá a evaluar en invierno, pruebas que determinarán su pronta comercialización, indicó García.

Dando importancia a la uva

Para esta muestra en Los Negros, Hortifrut-Agripac, destacó que la uva es un cultivo alternativo para la zona de los valles el cual es muy desarrollado en áreas como San Isidro, Vallegrande, Samaipata y Saipina. “Mi persona ha trabajado tres años con uva en la zona, donde hemos tenido muy buenos resultados. Ahora, en nuestro centro experimental, tenemos un material llamado Italia con un sistema de tutoraje en Parrón Español, donde se utilizó un fertilizante de liberación controlada que dura seis meses (Basacote), y se logró un buen desarrollo de la planta y grosor del tallo, para poder hacer una poda en invierno. Por el momento, este cultivo solo lleva un año y se espera que en tres se logre su nivel productivo óptimo.



Fruticultura

12

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

CON PASO PAULATINO

El Ciat sugiere una ley para incrementar el consumo del achachairú y sus derivados a nivel nacional. Empresas nacionales apuestan por su industrialización y en Australia se abre un importante mercado para esta fruta no explotada convenientemente en nuestro medio.

D

esde la década de los ochenta, el achachairú se ha convertido en un cultivo frutal de amplia difusión en el departamento, esto en parte a la procedencia exótica del fruto, su agridulce sabor y sus potencialidades que abarcan desde la industria alimenticia y ahora también la cosmética y la farmacéutica.

El achachairú se ab

en Bolivia y

Sugerencia de Ley de consumo

¿Pero qué pasa con el consumo local de esta fruta? El Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat) asume no solo una comprobable baja en su producción el pasado 2016, en especial en Porongo, su plaza más fuerte, sino que también advierte el escaso consumo de este producto y sus derivados (refrescos principalmente), por lo cual plantea enviar una propuesta de ley a diversas autoridades nacionales, con el fin de incrementar ese consumo a nivel departamental, según informó Juan Ramón Huaygua, responsable del proyecto frutal y perennes de esta institución. “Es nuestro deseo, que nuestra población tenga la conciencia de consumir lo nuestro, entre esto el achachairú, porque somos centro origen de esta fruta nativa a la cual el Ciat ha dado interés y valía. Pareciera que es en otros países del mundo donde últimamente se da interés a esta fruta, pero acá no”, aseguró. Por tanto, por iniciativa propia, el Ciat sugiere al Gobierno Nacional, la Gobernación cruceña y varios municipios locales que se geste una ley, donde los restaurantes (desde los lujosos hasta los populares), deben ofrecer a sus clientes refrescos hechos de achachairú, esto para bien de la sociedad, aunque aún no se ha determinado el plazo de envió de esta propuesta.

Una fruta productiva

El Garcinia Humilis, conocido comúnmente como achachairú (beso de miel, en idioma guaraní) es un árbol perteneciente a la familia Clusiaceae. Es propio solo de las llanuras aluviales bolivianas (Santa Cruz). Si bien no es muy popular, ya tiene un lugar en el mercado local, por lo que es posible saber los lugares de procedencia y sus distintas especies. Según el tamaño y peso, fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez se agrupan en grandes, medianos y pequeños. En Santa Cruz se produce en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier, a razón de 100 plantas por hectárea.

“Este rubro cobró mucha fuerza en las últimas dos décadas del siglo pasado. Con la ayuda técnica del Japón (mediante el Jica) y también la posterior ayuda de la cooperación británica, el Ciat logró la selección de dos ecotipos, del cual el ecotipo selecto es el que más indicamos para cultivos comerciales. Actualmente en el departamento se cultivan cerca de 2.000 hectáreas, de las cuales un 25% está en producción y el resto en crecimiento”, dijo Huaygua. El experto ponderó también la iniciativa de varios inversionistas agrícolas nacionales por apostar en el futuro

de esta fruta a escala industrial, sea a nivel alimenticio, cosmético o farmacéutico. Ejemplificando lo dicho por Huaygua, Frutiactiva, empresa con sede en Achocalla (La Paz), se constituye en estos momentos en la única factoría que produce fruta congelada lista para su consumo, a nivel nacional. Mango, papaya, piña, melón, kiwi, durazno, frutilla, mora, sandía, naranja, arándanos, achachairú, tuna (morada y amarilla) son las frutas que ofrece la empresa en empaques de 600 gramos. Con sólo un envase se obtienen alrededor de dos litros y medio de jugo. Además, el


2da. Semana de Marzo de 2017

Fruticultura

13

www.ecorural.com.bo

bre paso comercial

y el mundo tumbo y el maracuyá se comercializan en presentaciones de 300 gramos debido a su concentración. La fruta que llega a la planta de la empresa proviene de Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Uno de sus objetivos es generar demanda y fortalecer la producción nacional, cuya competencia es el contrabando. La fruta congelada estrella en ventas es la frutilla, seguida por el mango y la piña. Sus principales clientes son restaurantes, reposterías y supermercados y el costo de sus envases de 600 gramos oscila entre los 19 y los 25 bolivianos. Otro ejemplo es el de la microempresa Sabor Cruz, con asiento en el Barrio Los Pinos (Santa Cruz), creada en 2013, luego de que la Universidad Gabriel René Moreno avalara sus mermeladas hechas de achachairú, que ahora se expenden en supermercados como el Hipermaxi, Fidalga y Tía. Esta empresa es propiedad de Eligia Subirana y Mirko Mateff. Entre los proyectos que impulsará este año está la elaboración de mermeladas de acerola y manga, además de la preparación de jugos y néctares de las frutas que al momento usan para sus conservas. Manejo e injertos Huaygua aseguró que el gran punto débil en la producción de achachairú es el manejo agronómico deficiente. “Este fin de año hemos detectado nuevas plagas en un banco de germoplasma en la zona de Yapacaní, pero eso es normal en cualquier cultivo en expansión, como en este caso”, dijo. El técnico del Ciat, también comentó que esta institución sigue trabajando con relación a los injertos para este cultivo, intento fallido en una primera ocasión. En ese sentido montaron parcelas de investigación participativa en Terebinto, las cuales indican que tendrán un pronto y óptimo resultado, no mayor a cuatro años.

Ayudando a los productores

“En Porongo, la zona tradicional de producción del achacairú, el año pasado a causa de la sequía, no hubo una buena cosecha, caso similar al 2011. Allí hemos entregado cerca de 5.000 plantines en época de repicaje, para que los agricultores del lugar amplíen la superficie cultivable de ese municipio y, en ese sentido, también trabajamos en El Torno y San Carlos”, aseguró. Juan Ramón Huaygua, puso en claro que la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), trabaja directamente con los productores de acha-

chairú de Porongo, por lo cual el Ciat desarrolla un trabajo conjunto con ellos elaborando planes de trabajo y el POA. En otros municipios la participación del Ciat se hace a requerimiento de las autoridades y agricultores. El Ciat produce en su estación en Saavedra plantines certificados, para todo aquel productor que quiera incursionar en este rubro, al cual se le brindará todo el asesoramiento técnico, precisó Huaygua.

Achachairú “For Export”

Sergio Iván Cahuaya, director de Promueve Bolivia, informó que se ha llevado productores al exterior a misiones y ferias, y han constatado que hay interés por frutas exóticas de Bolivia. Cahuaya resaltó que además del achachairú, que interesa bastante al mercado europeo, otras frutas exóticas que gustan son el ocoró, acerola y asaí. Más allá de conocer la oferta exportable (volumen), se debe trabajar en las normativas sanitarias, toda vez que las de Bolivia no son las mismas a las de Estados Unidos, solo por mencionar un ejemplo. Para concluir el sondeo de mercado no existen plazos, lo que sí hay es bastante optimismo de que la producción puede ser suficiente para exportar. Por ahora, las frutas que exporta en mayor cantidad Bolivia son el limón y banano.

Achachairú en Australia

Durante febrero del 2014, el minorista británico Marks & Spencer (M&S) comenzó a vender, por primera vez, achachairú en Australia. La fruta es suministrada por una empresa de ese país llamada Achacha Fruit Group. Según entrevista de Portalfrutícola.com, Bruce Hill, CEO de esta compañía, junto a su esposa vivieron y trabajaron en el extranjero por 21 años, periodo en el que visitaron Bolivia en varias ocasiones. En uno de esos viajes, Bruce descubrió el achachairú (o achaca), instancia a partir de la cual decidieron llevar y producir las primeras semillas en Australia. El reciente acuerdo con M&S se produjo después que el hijo de Bruce, Adrián, presentara el achachairú en Fruit Logistica (Berlín, Alemania) hace unos años, introduciendo la fruta por primera vez en Europa. Adrián recibió una excelente respuesta y en 2012 la compañía obtuvo el tercer lugar en los premios a la innovación de la feria, lo que finalmente atrajo el interés de los representantes de M&S. “También nos gustaría encontrar un socio internacional. Tenemos una posición monopólica en el mercado, un producto excelente y un centro establecido con plantación, pero no tenemos los recursos necesarios para capitalizar nuestros activos”, dijo. En Australia es posible encontrar esta fruta boliviana en diferentes mercados de agricultores y, a pesar que la misma es poco conocida, la comercialización está dando sus frutos. “Vendemos a través de agentes en los principales mercados de fruta en Sydney, Brisbane, Melbourne y Adelaide. Ellos proporcionan las principales cadenas y tiendas de fruta independientes. Estos agentes generalmente manejan otras frutas tropicales”, indicó Hill.

Propiedades anticancerígenas

El 2014, achachairú, se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas en pruebas realizados en laboratorio por científicos de la brasileña Universidad do Vale do Itajaí (Univali). Los investigadores de la Univali consiguieron aislar dos compuestos de extractos de la planta que, al menos en laboratorio, tuvieron efecto para inhibir las células tumorales en casos de cáncer de próstata, mama y riñón. El descubrimiento, hecho en asociación con investigadores de la también brasileña Universidad de Campinas (Unicamp), fue destacado en un artículo publicado recientemente en una revista científica internacional. En Bolivia la medicina tradicional utiliza la cáscara de la fruta y la corteza del árbol del achachairú como cicatrizante y para tratar problemas como reumatismo, inflamación, disturbios gástricos y manchas en la piel. Pese a ser prácticamente desconocido en Brasil, el fruto ya fue adaptado a diferentes regiones brasileñas, entre las cuales Santa Catarina, estado del sur del país en que la Univali tiene su sede. La investigación de la universidad brasileña es desarrollada en el marco de un proyecto apoyado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para identificar nuevos agentes terapéuticos a partir de la biodiversidad regional.


14

Actualidad

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

Hongos son capaces de ejercer

control biológico en langostas E

n Bolivia, existe una diversidad de especies de hongos entomopatógenos que son organismos provenientes de la naturaleza, capaces de ejercer un control biológico para la reducción de las poblaciones de insectos, como las langostas que invadieron los campos agrícolas de Santa Cruz, sin afectar los cultivos y convirtiéndose en una alternativa ecológica contra el uso de insecticidas químicos que devastan los ecosistemas. La científica colombiana, Tatiana Sanjuan, que investigó en la región del Madidi y que presentó una conferencia magistral la semana pasada en la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afirmó al portal CienciaBolivia que, en el país existe un gran potencial de hongos desconocidos hasta el momento y que pueden descubrirse otras nuevas especies, “pero que hay que trabajar y conseguir bolivianos que se interesen por su propia biodiversidad”. En relación a las langostas que actualmente invaden los campos agrícolas de Santa Cruz, Sanjuan considera que la plaga debe tener algún control natural en un lugar que puede estar alrededor de la zona que está siendo atacada, es ahí donde se debe tratar de localizar el controlador biológico. “Hay que hacer un trabajo de biotecnología”, dijo la investigadora. Los hongos entomopatógenos han evolucionado de tal manera que pueden enfermar a un determinado insecto –remarcó la reconocida científica de Colombia–, matarlo en 48 horas y en unas dos o tres semanas producir cuerpos fructíferos (estructuras reproductivas del hongo), para hacer todo esto existió una evolución que impide que sean contaminados por otros organismos, ni consumidos por otros insectos, de tal manera que ellos puedan permanecer hasta lograr su reproducción nuevamente. “Estas propiedades que tienen para sobrevivir son las que los humanos podemos utilizar a favor nuestro para ciertas enfermedades”, agregó. Ejemplificó que para las langostas de la familia Lacóstidus (a este grupo pertenece la especie bíblica de las Plagas de Egipto) existen varios microorganismos que los atacan y que están relacionados con el género de hongo Beauviera bassiana; sin embargo, en África para la especie Schistocerca gregaria –langosta del desierto– se ha realizado el aislamiento de un hongo virulento denominado Metarhizium acridum.

Invasión de langostas

El 27 de enero de este año se registró la aparición de langostas de la especie Schistocerca cancellata

que invadieron extensos terrenos de cultivos en del departamento de Santa Cruz en un radio aproximado de más de 17 mil hectáreas agrícolas. Entre las acciones ejecutadas por el gobierno se cumplió con la fumigación aérea en cuatro mil hectáreas utilizando insecticidas químicos. Actualmente se realiza el control de la plaga de langostas en los municipios cruceños de Cabezas, Charagua, Boyuibe y Pailón con el apoyo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por sugerencia de los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasag) de Argentina que también participan en la tarea, se prioriza el fumigado terrestre de las zonas que tienen el rebrote de ninfas y los sitios de posturas de huevos de langostas.

Control biológico

Los hongos entomopatógenos son organismos con

centenares de especies, muchos de ellos nativos de acuerdo con la región donde se encuentren y, como todo ser vivo, tienen un ciclo vital y ciertas funciones ecológicas como es el control biológico, ya que se desarrollan encima del insecto afectado considerado el hospedero. Cuando las esporas de los organismos entran en contacto con la cutícula o piel del insecto, su micelio o raíz, lo penetra colapsándolo y quitándole la vida, luego el hongo “esporula” o dispersa sus esporas iniciando nuevamente el ciclo. “Es voluntad política, es más fácil y económico aplicar químicos y no requiere de la capacitación de los campesinos o agricultores, pero a largo plazo puede ser incluso más económico utilizar controladores biológicos, ya que una vez usados se puede dejar de hacerlo luego de controlar la plaga”, aseveró la micóloga (experta en el estudio de los hongos), que realizó una tesis doctoral con la que evidenció que estos organismos son específicos para distintos insectos que son sus hospederos.


2da. Semana de Marzo de 2017

Actualidad

15

www.ecorural.com.bo

DATOS La Sociedad Boliviana de Entomología (SBE) propone desde enero la investigación de los hongos nativos para controlar a las langostas. Los investigadores bolivianos consideran que esta forma de control biológico es más amigable con la naturaleza. Los miembros de la directiva de la SBE alertaron sobre el uso de insecticidas químicos que afectan por meses a los ecosistemas y especies de insectos, aves y peces. Los entomólogos descubrieron en febrero un grillo afectado por un hongo entomopatógeno en uno de los bosques del norte de La Paz. Los planes de control de langostas deben ser interdisciplinarios con la inclusión de laboratorios para el estudio del comportamiento y la ecología de los insectos.

Seguro agrario cubrirá a 140 municipios de Bolivia

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Instituto del Seguro Agrario (INSA), culminó con la etapa de sistematización del Registro Agrícola Comunal (RAC) para la campaña 2016–2017 con 140 municipios bajo cobertura del seguro. Erick Murillo, director del INSA, informó de que tras la ocurrencia de eventos climáticos adversos típicos de la temporada, ya se recibieron avisos de siniestro de 33 municipios a escala nacional en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz. El funcionario sostuvo que en la mayoría de los casos se reportaron granizadas, heladas y sequía que perjudicaron cultivos de la zona andina, como papa y quinua, además de maíz, según informes de los técnicos del INSA que se encuentran en un trabajo de peritaje recabando datos. Murillo explicó que la labor de peritaje cuenta en la quinta campaña del seguro agrario destinado a la agricultura familiar, otra vez el uso de la tecnología con los denominados vehículos aéreos no tripulados conocidos como drones.

Evaluación en Santa Cruz

Informó que es un estudio a largo plazo –el manejo biológico– y que requiere inversión de parte del gobierno y de las instituciones de investigación. “Al revisar ejemplares del Herbario Nacional de Bolivia se puede evidenciar la existencia de hongos en determinadas colecciones bolivianas”, agregó. Recomendó que hay que tener en cuenta que donde se encuentra la plaga de langostas –una región agrícola de Santa Cruz–, existe una profunda radiación solar y una mayor temperatura, lo cual afecta a los organismos controladores, por lo que “cuando se piense hacer bioinsecticidas hay que tomar en cuenta las emulsiones que protejan las esporas de la radiación ultravioleta y la desecación”. “No digo que no se usen químicos, hay que utilizarlos cuando el problema es demasiado grande, pero a largo Plazo, para que no vuelva a aparecer, hay que encontrarles –a las langostas– el controlador biológico”, resaltó la científica colombiana. En su disertación magistral, Tatiana Sanjuan se

refirió también al comportamiento de los insectos, ilustrando a las “hormigas carpinteras” que cuando son afectadas por los hongos virulentos, dejan de comer y buscan ciertos tipos de árboles para morir, mientras que las “hormigas cortadoras de hoja” no son afectadas, ya que ellas evolucionaron primero y lograron producir “metabolitos antifúngicos” o químicos que segregan sus cuerpos y que las protege de los hongos. La científica colombiana que recorrió la región del Madidi en Bolivia, considera que al interior de los bosques no se habla de un control biológico, sino de un equilibrio biológico que se origina naturalmente en los ecosistemas. “A mayor preservación de un ecosistema mayor diversidad en hongos entomopatógenos e interacciones, pero a mayor perturbación dada por la quema de áreas para los cultivos, la deforestación y la agricultura, la biodiversidad es menor”, concluyó Sanjuan. CienciaBolivia/ El Diario.

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, anunció que su despacho enviará un equipo técnico a Santa Cruz para evaluar daños y afectaciones en la producción por la plaga de langostas. “Nosotros en el tema de las langostas estamos ofreciendo capacidades para evaluar el nivel de daño y afectación de la producción y eso lo estamos coordinando con nuestro ente tutor que es el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, explicó a los medios estatales. Murillo dijo que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria pidió al INSA evaluar los daños por la experiencia de cinco años que tiene esa institución para valorar los daños en cultivos por los desastres naturales. “El instituto va a disponer el personal para evaluar el daño que ha ocasionado las langostas, cuánto va a ser el rendimiento y certificar conjuntamente con el Observatorio Agroambiental”, explicó. Autoridades y productores de Santa Cruz buscan “encapsular” esa plaga y el Gobierno destinó 5,3 millones de bolivianos para controlar y evitar que se expanda a otras regiones./MDRyT-INSA/ABI.


Fruticultura

16

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

Crece la demanda de frutas tropicales

E

en el eje troncal boliviano

n los últimos 10 años, la demanda de frutas tropicales, como el asaí y copoazú, ha crecido mucho en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. “En La Paz existe una demanda insatisfecha bastante grande”, asegura la gerente de proyecto de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Ruth Delgado. Esta bióloga con maestría en desarrollo, trabaja desde 2008, junto a la FAN, con varias asociaciones en el Norte de Santa Cruz, Riberalta (Beni) y Pando. Según afirma, en el caso del asaí, su cultivo se ha convertido en una interesante alternativa económica. “Esta actividad es muy importante para las comunidades indígenas que la aprovechan en los bosques y áreas naturales”, dice Delgado y agrega que la cosecha –que se da entre los meses de marzo y agosto– otorga un ingreso económico adicional a los indígenas. Por ejemplo, en esta última temporada, a causa del cambio climático, la producción de castaña ha bajado en Bolivia, que es el principal país productor a nivel mundial. Así, según esta experta, el cultivo de frutas tropicales permite a las comunidades indígenas diversificar su oferta, adaptarse al cambio climático y les ayuda a mejorar su economía, cuando se dan bajas en su principal fuente de ingresos. “Hay varias organizaciones que aprovechan de manera sostenible el bosque”, sentencia. Según Delgado, actualmente en Bolivia se puede hablar fácilmente de una demanda anual de 115 toneladas de pulpa de asaí; unas 60 toneladas de copoazú y 15 de majo (fruto parecido al asaí y también proveniente de una palmera). Este tipo de frutas tropicales que llevan el nombre de exóticas para diferenciarlas de las ya conocidas como la papaya o la piña; aunque son empleadas en postres, helados y mermeladas, su consumo más extendido está en jugos y su forma natural. Según Ruth Delgado, en el Chapare actualmente se produce copoazú –en emprendimientos privados– que incluso se comercializa en Santa Cruz.

“Esta actividad es muy importante para las comunidades indígenas que la aprovechan en los bosques y áreas naturales”

Algunas variedades y sus características • El noni es una fruta que se cultiva en el Chapare y se la encuentra en varios mercados populares de Cochabamba. Este fruto, según Balcázar, tiene componentes anticancerígenos que regeneran las células y también ha dado buenos resultados en tratamientos de gastritis. • El aguaymanto es una fruta tropical de color amarillento y sabor agradable. También se lo conoce como tomate silvestre o tomate cherry. • El coco es una fruta accesible en los mercados populares y se vende a bajo costo. Se consume en su estado natural y también se lo utiliza en la repostería. Se ofrece en temporada de calor. • El consumo de carambola se ha extendido entre los consumidores cochabambinos, está en mercados y supermercados. Se usa para refrescos y para la decoración de platillos. • El copoazú es también conocido como la súper fruta amazónica tienen usos nutricionales y cosméticos. Se consume fresco o industrializado. Se aprovecha, sobre todo, la pulpa. • El asaí también llamado la fruta prodigiosa se produce en la selva de Brasil y su consumo se ha difundido por sus propiedades anticancerígenas.

Jugos

“La jugo terapia y la zumo dieta son una alternativa a la medicina alopática, y son utilizadas por las mamás para darle de todo a los niños”, dice por su lado Israel Enrique Balcázar Romero, propietario de Bar Jugos, un snack ubicado frente al Parque de La Familia y que reabrirá a partir del 10 de marzo. Balcázar es nutricionista y hace cuatro años que tiene este negocio que comenzó con sandwiches vegetarianos y su fuerte ahora son los zumos y ba-

tidos donde mezcla –por lo general– una fruta, cereal y un vegetal. En ese orden, varias frutas tropicales son empleadas con fines terapéuticos. “Los jugos pueden ser considerados los medicamentos más baratos, incluso si quieren hacer un tratamiento médico tiene que desintoxicar su cuerpo

para que los medicamentos hagan mejor efecto. En otras partes del mundo, a base de jugos se tratan muchas enfermedades”, dice. Entre las frutas que usa con éxito están la monstera, el fruto de la planta conocida como Costilla de Adán, que tiene, según dice, propiedades anti-

cancerígenas y también antioxidantes. “Trabajamos con la pulpa de noni, que es antioxidante. Hay en el Chapare, pero hay que saber pasteurizarla”, argumenta. Quique Balcázar también utiliza en sus jugos frutos como el camu-camu y el asaí. De esta última dice que le mandan la pulpa procesada y pasteurizada directamente desde Cobija y él se encarga de convertirla en jugo. Como su idea ha sido copiada por varios, Quique se ha dedicado una temporada a impulsar a otras personas para “que vayan ambulando con los licuados, pero con criterio. No es el negocio del jugo, es el negocio de la fruta, pero entregando distintos tipos de productos”. Del copoazú dice que es alto en calcio vegetal y que se lo puede tomar puro o con un cereal (ajonjolí) y una verdura (espinaca). “No necesitamos hacer un festín de frutas y de verduras –señala recomendando que en los jugos es suficiente mezclar una fruta, un cereal y una verdura–. No usamos ni azúcar, ni estevia. La gente tiene que entender que cuando van a tomar un jugo medicinal, tiene que ser en ese estado (sin azúcar)”, recomienda. Sumo Salad&Sandwiches, ubicado en la Aniceto Padilla casi Potosí, es otro snack que ofrece bebidas con frutos exóticos. En su menú se puede encontrar un jugo con base en el tomate de árbol, una fruta que la trae de los Yungas de La Paz y que la tiene en su menú prácticamente todo el año y desde que abrió su restaurante, hace seis años. Esta fruta la conoció a través de su esposa, Daniela, que es ecuatoriana y dice que en el vecino país se consume mucho./Los Tiempos.



18

E

ntre 2012 y 2016 se registró la deforestación ilegal de más de 670 mil hectáreas en Bolivia, según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), proporcionados al senador Yerko Nuñez, mediante petición de informe. De acuerdo en el reporte de la ABT, entre 2012 y 2015 se registró la deforestación ilegal de 611.341 hectáreas, mientras que de manera preliminar se conoce que en 2016 la magnitud de esta actividad ilícita fue de 64.941 hectáreas. Esas cifras suman un total de 676.282 hectáreas. El número de hectáreas deforestadas ilegalmente casi triplica el terreno deforestado con autorización en estos cinco años. El informe señala que de manera legal se deforestó entre 2012 y 2015 un terreno de 151.434 hectáreas y en 2016 la afectación fue de 76.299, haciendo un

Actualidad www.ecorural.com.bo

Deforestación ilegal

afectó 670 mil hectáreas en 5 años total de 227.733 hectáreas. Núñez sostuvo que estas cifras son muy lamentables, porque muestran que la deforestación ilegal supera la autorizada. Advirtió que estas prácticas y su falta de control coadyuvan al cambio climático, puesto que los árboles colaboran en el equilibrio hídrico natural, pero con su eliminación se descontrolan las lluvias y las sequías. Aseveró que falta una política gubernamental para enfrentar este tema, y anun-

ció que pedirá la ABT que le informe las acciones que se tomaron contra los responsables de deforestar. Ocupando el séptimo lugar, Bolivia se encuentra entre los 10 países que más pérdidas de áreas forestales ha tenido durante el periodo 1990-2015, siendo las principales causas la deforestación, los incendios, la expansión urbana, entre otros, así lo revela el informe publicado en la Nación de Argentina con datos de las Naciones Unidas.

La castaña en su mala hora,

la producción cayó en 70% L

a falta de lluvias, la deforestación, la degradación de los bosques y el cambio climático afectan a la zafra de la castaña en el norte de La Paz, Beni y Pando, donde la producción de este fruto ha caído hasta en un 70%. "Es normal que algunas áreas produzcan menos y otras más, dependiendo del año, pero esta vez se ha dado una disminución generalizada en toda el área amazónica en un 70%”, explica Vincent Vos, biólogo y investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) del Norte Amazónico. De acuerdo con el presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor), Agustín Vargas, en 2016 la producción de castaña fue de 28.000 toneladas aproximadamente, sin embargo, en lo que va del periodo de zafra ésta se ha reducido hasta en un 70% en algunas zonas. "Aún estamos recopilando los datos, pero este año hemos tenido una zafra corta y menos productiva que en anteriores gestiones”, sostuvo. Esta reducción en la producción de castaña (o nuez de Brasil) ha obligado a los zafreros (recolectores) a adentrarse más en los bosques para poder compensar la cosecha, explica Vos. "Hasta el momento esta reducción de producción de cierta manera ha podido ser compensada con una ampliación del área de aprovechamiento. Los recolectores simplemente ingresan más profundo al bosque para poder alcanzar los mismos volúmenes de castaña. Es un proceso que no solamente se da a nivel de las comunidades y barracas, sino también a nivel regional en general”, relata.

Causas y efectos

De acuerdo con Vos, la principal causa de la reducción de la producción de la castaña es el cambio climático, que el año pasado se manifestó con menos

2da. Semana de Marzo de 2017

lluvias en la Amazonia, afectando directamente a los árboles de castaña. "El factor principal, que se ha visto exacerbado este año, ha sido el clima y principalmente la falta de agua, que produjo un alto índice de aborto de frutos pequeños y durante el año, lo que produjo un menor porcentaje de frutos maduros durante la época de la zafra”. Por otra parte, Vos también cita a la deforestación, la tala ilegal de árboles de castaña y la degradación del bosque como factores que incidieron en una menor producción. Por otra parte, Vargas señala que los efectos de esta caída en la producción tiene un componente económico y social. "Por el lado económico, una menor producción afectará a la región, ya que la castaña representa el 75% de nuestros ingresos por exportación. Este componente puede ser compensado por un mejor precio en el mercado, dada la menor oferta”, subraya. Respecto al componente social, el presidente de Cadexnor indica que el tema es más delicado, ya que una menor cosecha

repercute negativamente en las familias de zafreros y fabriles que trabajan pelando la castaña, ya que sus periodos de trabajo se verán reducidos este año ante un menor volumen de producción.

La castaña en la economía de la Amazonia

Impacto De acuerdo con Cadexnor, la castaña que se produce en la Amazonia boliviana (Pando, Beni y el norte de La Paz) mueve el 75% de la economía de la región y beneficia a más de 15.000 familias de indígenas y campesinos de manera directa, las que trabajan como recolectores del fruto, fabriles que pelan las castañas y barraqueros, quienes las transportan. Promoción En noviembre del año pasado, con el objetivo de fortalecer el consumo interno de la castaña y promover su protección, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) y la Cámara de Exportadores del Norte Cadexnor lanzaron el Año Nacional de la Castaña (2016-2017) en la población beniana de Riberalta.

Volviendo al ranking, Brasil lidera la lista con 531.670 kilómetros de bosque menos, le sigue Indonesia con 275.350 kilómetros menos y el tercer lugar lo ocupa Nigeria con una reducción de 102.410 kilómetros. En noveno y décimo puesto están Argentina y Colombia con una reducción de 76.810 y 59.153 kilómetros de bosques menos respectivamente. Entre los 10 países se ha deforestado 1,48 millones de kilómetros de bosques./Erbol/El Día.

Es el tercer producto de las exportaciones no tradicionales

Las exportaciones de castaña pelada se han incrementado levemente en los últimos años, hasta llegar a ser el tercer producto en importancia entre las exportaciones no tradicionales del país en 2016, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El año pasado, Bolivia exportó 25.520 toneladas de castaña sin cáscara a los mercados de Reino Unido, Alemania, EEUU, Países Bajos y Australia, entre otros, por un valor de 180,2 millones de dólares en 2016. Mientras que en 2015 el volumen exportado ascendió a 24.812 toneladas y 190,8 millones de dólares en valor. Es decir que las ventas de castaña el año pasado representaron un incremento del 3% en volumen y una reducción del 5% en valor con respecto de 2015. A decir del biólogo Vincent Vos, este ligero aumento en el volumen exportado de castaña puede ser explicado por la ampliación del área de aprovechamiento del Afruto. "La muestra más preocupante de esta necesidad de ampliación del área de aprovechamiento se observa en el hecho de que a pesar de los enormes cambios que se han dado en los últimos años en términos de la accesibilidad en la Amazonia gracias a la apertura y mejora de la red caminera, los volúmenes de castaña exportados solo han presentado un incremento muy leve”, precisa. Esto significa que hoy se necesita una superficie mucho más grande para garantizar los mismos volúmenes de castaña. Sin embargo, con la caída de la producción de este año, los volúmenes exportados se verán afectados. "Anualmente se exportan cerca de 20.000 toneladas de castaña, probablemente este año esa cifra se vea reducida hasta en un 50%, debido a la reducción de hasta el 70% de la producción”., apunta Vos. El presidente de la Cámara de Exportadores del Norte Amazónico (Cadexnor), Agustín Vargas, destaca que el 99,9% de la producción se destinada a la exportación./Página Siete.



20

Nacional

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

Presentan ‘Expo Tarija 2017’ que prevé generar al menos $us 60 millones en intenciones de negocios

Ganaderos piden entre 8 a 12 años de cárcel para abigeatistas

L

os gerentes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa, y de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Oscar Baldivieso, presentaron el jueves la segunda versión de la ‘Expo Tarija 2017’ que se realizará del 15 al 23 de abril, en el Campo Ferial de San Jacinto, que prevé generar 60 millones de dólares en intenciones de negocios. “Este año es especial porque vamos a conmemorar el bicentenario de la Batalla de la Tablada es así que en el mes de abril Caincotar va a organizar la segunda versión de la Expo Tarija en 2017. (...) En los encuentros empresariales, noches de cultura esperamos superar la cifra del año pasado para llegar a 50 millones a 60 millones de dólares”, explicó Baldivieso en conferencia de prensa. Dijo que este año la proyección es que en la feria participen 400 empresas nacionales e internacionales y se prevé la visita de 100.000 personas. Adelantó que en la exposición participarán empresa de 20 sectores como vinos y singanis, quesos, alimentos, construcción textiles, metalmecánica, entre otros. Baldivieso anunció que participarán también empresas del norte de Argentina y de Paraguay. Informó que en la primera versión de la feria participaron 270 empresas, se reportó la visita de 60 mil

Evo promulga la ley que amplía la coca legal y llama a trabajar por la industrialización El presidente Evo Morales promulgó la mañana del pasado miércoles la Ley 906 General de la Hoja de Coca que fija en 22.000 hectáreas (ha) las plantaciones legales del arbusto en el país y convocó trabajar en adelante por la industrialización. Cuestionó a quienes se oponen a la nueva normativa y consideró que ello es respaldar la ley 1008, que busca la eliminación del arbusto reconocido como patrimonio cultural en la Constitución política del Estado (CPE). La Ley General de la Coca fija en 22.000 hactáreas la cantidad de plantaciones legales. La Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas había fijado en 1988 que serían solo 12.000 ha. La promulgación de la norma develó división entre los productores de los Yungas, pues delegados del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas asistieron al acto y respaldaron la vigencia de la norma, un día después que el presidente de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, anunciará el rechazo de su sector a la misma y su inasistencia al acto./La Razón

personas y se generó un movimiento económico de 40 millones de dólares. Por su parte, Hinojosa, instó a las empresas a participar de ese evento. “Hacemos nuestra cordial invitación a las empresas a participar en la feria de Tarija en la Expo Tarija, los interesados tomen contacto con la Cámara de Comercio en La Paz, les vamos a brindar las mejores condiciones para que puedan participar, les organizaremos tanto la parte de transporte y estadía y condiciones ventajosas para su participación en la feria”, apuntó. / ABI

La Confederación Ganadera de Bolivia (Congabol), se reunió con el comandante nacional de la Policía, Abel de la Barra, en la ciudad de Santa Cruz, donde los productores le informaron sobre las pérdidas que le ocasiona este delito al sector. De la Barra dijo que hallaron puntos de coincidencia y trabajarán sobre ellos, además se comprometió en hacer conocer la preocupación del sector al ministro de Gobierno, Carlos Romero, para que la autoridad pueda tomar las medidas que correspondan. Por lo pronto, adelantó que se reunirá con los comandantes de la Policía montada de Santa Cruz y Beni, a quienes les pedirá un diagnóstico de cómo están trabajando para frenar este delito y de qué manera se lo puede reforzar./El Deber.

Se legaliza el 85,6% de las tierras con desmonte ilegal

Del 1,5 millones de hectáreas que se desmontaron en el país de manera ilegal, que equivalen a un poco menos de la mitad de la superficie (3,5 millones de hectáreas) cultivada en el país, hasta febrero de 2017 regularizaron su situación el 85,6% (1.284.620 millones de hectáreas). Álex Escalante, director nacional del programa, sostuvo que el mismo concluye el 28 de marzo de esta gestión y que solo restan legalizar unas 300.000 hectáreas que en su mayoría corresponden a los pequeños productores y a las comunidades. Sobre las sanciones que se aplicarán a aquellos productores que no regularizaron su situación, Esca-

lante explicó que nuevamente se pondrá en vigencia la ley 1.700 que contempla que las grandes y medianas empresas infractoras pueden sufrir recortes de su superficie o, en casos extremos, la reversión de la misma, mientras que para los pequeños y las comunidades productoras las sanciones económicas no tendrán ninguna rebaja. Santa Cruz, con 1.025.167 de hectáreas legalizadas, ocupa el primer lugar seguido por Beni, con 132.881 y Pando, con 77.189. En cuanto a la recaudación por concepto de multa entre septiembre de 2013 y febrero de 2017 el Estado percibió Bs 215 millones./El Deber.



22

Internacional

2da. Semana de Marzo de 2017

www.ecorural.com.bo

En Uruguay las primeras cosechas de maíz fueron buenas

Las primeras cosechas en campos con maíz han generado satisfacción en los agricultores involucrados, considerando que se han logrado buenos rendimientos, no obstante corresponde precisar que recién ha comenzado esta labor y queda mucha actividad para que se pueda realizar un balance definitivo. Gonzalo Reynoso, ingeniero agrónomo y gerente técnico de Agroterra, explicó que en maíz se han realizado trabajos con grano húmedo, destinado a tambos o a los corrales de ganado. “Venimos con muy buenos rendimientos, algo arriba de lo esperado, sobre 8.000 kilos por hectárea corregido a seco”, dijo. “En la zona de Young estábamos estimando 6.500 kilos promedio por hectárea y me parece que la perspectiva es de algún kilo más”, expresó. Añadió que se tienen datos puntuales en algunas chacras de secano donde se lograron 11 mil kilos por hectárea de promedio. En el caso del grano seco de maíz, con 14% de humedad, la cosecha comenzará en los próximos días./Observa.

En Argentina

las sembradoras se vendieron más el 2016 Un informe privado asegura que éstas sobresalieron con un 81,5% de las operaciones del sector respecto a 2015. Todos los números, en esta nota. La producción de maquinaria agrícola registró en 2016 un crecimiento de 27,4% respecto del año anterior, y sobresalieron las ventas de sembradoras con una suba de 81,5% interanual, según un informe dado a conocer ayer por Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). El documento indicó que en 2016 se elaboraron 17.715 equipos (considerando todas las categorías) y señaló que “el incremento productivo fue impulsado tanto por la fuerte recuperación en la fabricación de equipos grandes (sembradoras, cosechadoras y tractores) como de equipos pequeños (implementos, cabezales de cosechadoras y pulverizadoras)”. Además, el estudio precisó que las exportaciones de maquinaria agrícola en valores verificaron en 2016 una caída de 4,5% interanual, mientras que en volúmenes exhibieron un descenso de 47,3 por ciento. Por su parte, las importaciones de maquinaria agrícola tuvieron en 2016 un alza de 12,5% en valores y una de 30,9%en la cantidad de unidades compradas. El director de IES, Alejandro Ovando, evaluó que “las perspectivas para el 2017 siguen siendo favorables para la producción y la venta de maquinaria agrícola, gracias a las políticas de estímulo del Gobierno y por el fuerte atraso tecnológico que arrastraba el sector en los últimos años”. En materia de ventas de maquinaria agrícola, el estudio sostuvo que en 2016 “sobresalieron las de sembradoras

China liderará las importaciones mundiales de carne con 6 Mt en 2020

China seguirá liderando la producción y comercio mundial de carnes, pero de aquí a 2020 se van a observar cambios. La demanda de carne en China continuará aumentando, pero más lentamente debido a la ralentización en el crecimiento de la economía china. La producción evolucionará de manera diferente según las especies, pero en cualquier caso, sin tener el ritmo necesario para satisfacer la demanda, por lo que las importaciones se incrementarán de manera continuada, de acuerdo con el último informe de Rabobank. Se prevé que en 2020, las importaciones lleguen a 6 Mt, con lo que China será el principal

mercado para los países exportadores En porcino, en los próximos años, la producción aumentará en el norte y el noreste, mientras que en el sur, el crecimiento será más restringido. En el sector avícola se prevé una reducción de la producción de pollo de pluma blanca en 2017 como consecuencia de un descenso en la cabaña de reproductoras. En vacuno, también se estima una reducción de la producción en 2017, si bien la demanda va a aumentar, por lo que las importaciones irán incrementándose año tras año hasta llegar a que en 2020, éstas van a suponer el 20% de la oferta total./AgroDigital.

(81,5%) por encima del promedio sectorial, aunque también se verificaron fuertes incrementos en las ventas de cosechadoras (53,5%) y tractores (25,5%) entre los grandes equipos”. “Pulverizadores, sembradoras, cosechadoras, tractores e implementos agrícolas concentraron el 53% de las exportaciones y el 57%de las compras externas”, detalló. El análisis puntualizó que entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó liderando con una participación del 56,3%, seguido por los Estados Unidos (11,7%) y Alemania (8,4%). En cuanto al destino de las exportaciones en 2016, el bloque fue encabezado también por Brasil, con un 28,4% de participación, seguido por Uruguay, con 8,7%, y Alemania, con un 8%./Agromeat.

Bayer: “Vamos bien encaminados para cerrar la compra de Monsanto este año” La multinacional alemana Bayer prevé cerrar este año la compra de Monsanto, una operación que asciende a 57.000 millones de dólares y será la mayor adquisición en la historia de la industria alemana. “Vamos bien encaminados para cerrar la compra de Monsanto este año”, ha asegurado hoy en rueda de prensa para presentar datos de ventas en España el consejero delegado de Bayer en Iberia, Rainer Krause. Hasta 30 autoridades mundiales necesitan dar el visto bueno a la compra del gigante estadounidense lìder en el mercado de semillas, y por el momento se han presentado 20 solicitudes de autorizaciòn. Desde el punto de vista la financiación, buenas noticias, porque “está asegurada”, ha recalcado Krause, a través de distintas vías como créditos, incrementos de capital o la venta de divisiones, como la de Covestro, de la que Bayer acaba de reducir su participación del 64% al 53%, operación por la que ha ingresado 1.500 millones de euros. Uno de los principales escollos podría llegar desde Estados Unidos, donde el giro protecconista de Donald Trump podría frenar la operación. Sin embargo, en Bayer se muestran confiados en que esto no sucederá, en parte, como ha explicado Krause, porque Bayer y Monsanto son dos compañías complementarias, en la que hay poca superposición de los negocios. Por esa razón, Krause ha indicado que no habrá pérdida masiva de empleos en Estados Unidos, una de las razones que más podrían preocupar a Trump./Finanzas.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.