Semanario Eco Rural 231

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Abril de 2017 - Año 5 - N° 231 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

MEDIANTE UN ANTEPROYECTO DE LEY

Instituciones procuran la creación del

Servicio Nacional de Semillas

Un grupo interinstitucional conformado por el Ciab, Cinacruz y Asosemillas revisó el borrador de un anteproyecto de ley, que daría paso a la creación del Concejo Nacional de Semillas, institución estatal que mejoraría de manera sustancial las acciones de la industria semillera nacional. Págs. 10-11



4ta. Semana de Abril de 2017

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Las puertas de la exportación se abren

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

4

Abigeato causa $us 25 millones en pérdidas al año a ganaderos.

5

Ferias productivas de San Javier y Vallegrande marcaron presencia en Semana Santa.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

6

12

14

15

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Avícola Modelo incursiona en el huevo líquido y en polvo en Bolivia.

Agronáyade abre su primera Área Demostrativa de riego tecnificado en Tarija.

Sequía pone en jaque producción de maíz y papa en valles cruceños y cochabambinos.

Nuevos brotes de langostas en la zona Sur cruceña.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

para Bolivia

M

arzo y abril significaron meses promisorios para las exportaciones del sector agroproductivo en Bolivia en varios rubros, desde el cárnico, pasando por los fertilizantes y concluyendo con las frutas y hortalizas. De esta manera, durante las últimas semanas, los ganaderos del Beni anunciaron su disposición para incrementar las exportaciones hasta las 15 mil toneladas, esto teniendo en cuenta que hay regiones como Santa Cruz y Pando que estarían en condiciones de aumentar esa cantidad hasta el doble; pero la verdad es que por ausencia de planificación para asegurar mercados externos y evitar trabas de la burocracia gubernamental, no se exporta más un producto que bien podría industrializarse y dar a lo exportado un valor agregado muy interesante y conveniente para la economía y para los mismos productores. En este apartado y según Fegasacruz, el Gobierno agiliza las negociaciones con mercados asiáticos para exportar 15.000 toneladas de carne excedente para 2017, lo que representaría un ingreso de 60 millones de dólares. A inicios de abril, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, informó que Bolivia prevé exportar el excedente de carne de res a China y Rusia. Este anuncio se comenzó a tornar en realidad a mediados de mes cuando medios de información como Sputnik daban cuenta que el servicio sanitario ruso (Rosseljoznadzor), estaría dispuesto a viabilizar la importación a su territorio de varios productos bolivianos, como nueces, cítricos, quinua, maíz, soya, piña, plátano, jugos de frutas, además de carnes de vaca, carnero, llama y de pollo. En este apartado, los productores de banano del trópico representados por Uniban, ya superaron una prueba piloto de refrigeración de banano por más de 42 días para incursionar con la exportación del producto al demandante mercado ruso. Y siguiendo con el Gobierno, Emapa, organismo que ostenta la presidencia atémpore de la Red de Empresas Públicas de América Latina y el Caribe, anunció la pronta exportación de quinua, amaranto y maní a mercados como México, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala y Costa Rica. Además, YPFB anunció también la llegada de 500 contenedores para exportar su producción de urea granulada, hecha en su planta de Bulo Bulo, a mercados como Brasil y Argentina, dicha producción alcanza niveles de hasta 2.100 toneladas métricas diarias (TMD). Con esto, estamos en posición de decir que confiamos en los esfuerzos privados y públicos en bien de un proyecto común llamado Bolivia, felicidades.

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


Ganadería

4

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

Abigeato causa $us 25 millones

en pérdidas al año a ganaderos

El sector ganadero se declaró en emergencia tras conocer las nuevas sanciones para el robo de animales establecidas en el proyecto de Ley del Código del Sistema Penal.

E

l abigeato causa a los ganaderos de cinco regiones del país al menos $us 25 millones en pérdidas al año, un daño que crecerá aún más si se aprueba el proyecto de Código Penal que —según el sector— establece sanciones más leves para el delito. En las últimas semanas, los ganaderos del oriente se declararon en emergencia tras conocer el proyecto de Ley del Código del Sistema Penal Boliviano, una norma que establece que la persona que robe un animal cuyo valor “esté por encima de tres salarios mínimos”, es decir de Bs 5.400, “será sancionada con un mínimo de prestación de trabajo de utilidad pública de 13 semanas hasta un máximo de cinco años de prisión”. La disposición difiere de la sanción definida en el actual Código, que establece “reclusión de uno a cinco años” para el ilícito. Gloria Magna, integrante del Tribunal de Honor de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), lamentó que la propuesta legal establezca que el castigo por robo de ganado bovino, caballar, mular, asnal, porcino, caprino o lanar sea el “trabajo comunal”, lo que significa “limpiar carreteras o plazas en vez de purgar” la transgresión “en una cárcel”. “Eso sería muy bueno para una mentalidad como la europea, pero Bolivia no está preparada para ello. Por eso vemos personas sindicadas por el delito que han salido hasta 17 veces de la cárcel. Son las mismas que salen y vuelven a caer (presas) en otro puesto ganadero”, afirmó. “Con esas penas” instituidas en el proyecto de ley, “el robo de ganado será uno de los delitos que crecerá en Bolivia”, más aún si se toma en cuenta “la crisis económica” por la que atraviesa el país, por lo que “pedimos a todos los parlamentarios que se pongan del lado de los productores”, aseveró José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). “No es posible que pongan una sanción menor a cinco años de cárcel. En la Cumbre Agropecuaria ‘Sembrando Bolivia’ (2015)” —cuyos acuerdos debían operativizarse a través de leyes, decretos o resoluciones supremas— “estuvieron todos los actores sociales del país y se sugirió que la pena” por robo, transporte y comercialización de ganado “sea de 8 a 12

José Luis Vaca ‘A veces roban tropas hasta de 200 cabezas’

Abdón Nacif Los dueños gastan más denunciando

“Con esas (nuevas) penas esto sería ‘piedra libre’ y con la crisis económica” el abigeato “será uno de los delitos que crecerá en el país”, por lo que “pedimos a los parlamentarios que se pongan al lado de los productores, porque “a veces se roban tropas de hasta 200 cabezas.” El ilícito se da “en todo el país”, incluso “hay bandas organizadas”.

“En casos en los que se roban cientos de cabezas, los ganaderos sí denuncian. En otros casos, en los que hurtan uno o dos animales, los dueños no lo hacen porque se dan cuenta que gastarán más en el proceso. Es terrible, porque si le roban cuatro bovinos a un pequeño productor que tiene 20 cabezas pierde parte del patrimonio que ha hecho durante toda su vida”.

años” de cárcel, agregó. De acuerdo con el proyecto de ley, la sanción mínima se aplicará solo cuando el ganado robado tenga un valor mayor a tres sueldos mínimos (Bs 5.400). “No vamos a encontrar un ganado de ese precio”, sostuvo Magna. Según el gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga, en Beni y Pando un ejemplar vacuno en pie vale en el mercado formal unos Bs 2.500, mientras que los animales hurtados son carneados o se vende en el mercado informal en Bs 1.500 o menos. Este problema se agrava si se toma en cuenta que los “más vulnerables” a este delito “son los pequeños productores”, quienes no cuentan con ganado de raza que puede tener mayor valor en el mercado, manifestó Vaca. El sector “pierde por año casi $us 25 millones” por el hurto de vacunos en Beni, Santa Cruz, Pando, Chuquisaca y Tarija. “El año pasado hubo una pérdida de casi $us 12 millones en Beni y de 10 millones en Santa Cruz, lo restante se pierde en los demás departamentos”, informó el

presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Abdón Nacif, quien advirtió que las afectaciones económicas aumentan cada gestión en 10%. “Esto va mucho más allá del robo de ganado, es un delito de orden público, porque hay asaltos a mano armada, violaciones de mujeres y niñas, invasión de la propiedad privada”, denunció Vaca. “Los gestores de esta norma” establecen penas menores “con la mentalidad de despoblar las cárceles, pero no creo que sea la mejor salida”, puntualizó Magna. “No puede ser que haya parlamentarios que están promoviendo sanciones que permiten a los delincuentes beneficiarse con medidas sustitutivas”, sostuvo Vaca. “Las pérdidas tienden a subir (...). La pena actual, que es muy baja, y la crisis económica afectan”, agrandan el problema. “Los más perjudicados son los ganaderos que tienen sus propiedades colindantes con carreteras, dijo el Gerente de Fegabeni. “Las pérdidas son mayores” al perjuicio económico causado por un “brote de

la (fiebre) aftosa. Y eso es lo que se está reportando, porque a veces el productor no denuncia (el delito), las familias son amedrentadas por los ladrones”, sostuvo a su vez Vaca. “Los ladrones carnean por las noches hasta tres cabezas”, transportan la carne “en camionetas, motos o carros con maletera” y “luego la van a vender al mercado”, comentó Nacif. Carlos Ramos, de la propiedad Dos Hermanos, ubicada a 75 kilómetros del municipio cruceño de Pailón, contó al Portal Boliviano de Ganadería que en 2013 le robaron a mano armada 12 bovinos de la raza Nelore y maquinaria. “Las pérdidas llegaron a $us 5.000”, dijo. El ejecutivo de Fegasacruz recordó también que el sector ya propuso que la cautelación o imputación no sean solamente para quien robe el ganado, sino también para aquellos que transporten, comercialicen en detalle y presten su predio para recibir estos animales. “Si involucramos a todos los actores de la cadena vamos a controlar el abigeato”, aseguró./La Razón.


4ta. Semana de Abril de 2017

Ferias

5

www.ecorural.com.bo

Ganaderos de Vallegrande debutaron en los remates

Feria de San Javier batió récord con el queso más grande del país La vigésima versión de la Feria Ganadera y Festival del Queso (Fexpo Javier 2017), se desarrolló del 15 al 16 de abril con la participación de varias empresas del rubro agropecuario e instituciones que mostraron diversos insumos y maquinarias. El elemento protagónico de esta muestra ferial fue el queso criollo más grande

de Bolivia, mismo que se hizo con 1.700 litros de leche donados desinteresadamente por productores lecheros pertenecientes a la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj). Este peso 1.700 kilos, logrando superar en 100 kilos el récord conseguido el año pasado. En la primera jornada, María Cristina Montero fue coronada como reina de la feria.

Luego de 17 años, la Asociación de Ganaderos de Vallegrande incursionó por primera vez en el remate de ganado bovino, esto en el marco de la Feria Ganadera, Lechera y Derivados (Fexpovallegrande), desarrollada del 15 al 16 de abril. Según información de los organiza-

dores, 30 cabezas de ganado fueron rematadas, pertenecientes a diferentes razas y con diferentes precios, según el poder adquisitivo de los compradores. En la feria hubo en exhibición al menos cien cabezas de ganado de las razas Gyr, Girolando, Holando, entre otras.


6

Avicultura www.ecorural.com.bo

INNOVACIÓN EN BOLIVIA

Avícola Modelo incursiona en el huevo líquido y en polvo G

ranja Avícola Modelo llega a sus 52 años de vida, no sólo convertida en la segunda productora de huevo más grande del país, sino que da un salto a la industrialización con el huevo líquido y en polvo para la exportación. El gerente general de la empresa, César Cuadros, explica que los nuevos productos ingresarán al mercado a partir de este mes, gracias a una alianza comercial con la empresa argentina Ovoprot, con la que se estableció un nuevo consorcio, Ovoprot Bolivia, cuya planta está instalada en Santa Cruz. En esta planta se realiza el quebrado, pasteurización y envasado del huevo líquido y el huevo en polvo. El primero tiene por destino la elaboración de mayonesa, y en el segundo, los compradores son panaderías y confiterías, para la elaboración de tortas, galletas y similares. Este huevo en polvo es ideal para la exportación considerando la dificultad de transportar el huevo en su estado natural. Se tienen ya previstos los mercados de Chile y Perú y se estudia Europa. El huevo líquido, en cambio, incluirá al mercado boliviano. De hecho Avícola Modelo acaba de firmar contratos con tres grandes empresas del país dedicadas a los alimentos, y se tienen conversaciones avanzadas con otras tantas. Según Cuadros, han sido dos años de pruebas, trámites, instalación de equipos y controles, hasta que finalmente, comienza la producción.

¿Las ventajas? “Garantizar la sanidad bacteriológica y micológica (bacterias y hongos) y de esa manera dar un producto de calidad en la industria alimen-

ticia”, explica Cuadros, a tiempo de añadir la practicidad para la industria. El proceso comienza con una máquina quebradora de huevos, en la que, ade-

4ta. Semana de Abril de 2017

BREVE HISTORIA En 1955, Jaime Cuadros Rodríguez comenzó la crianza de 100 aves ponedoras en la ciudad de Cochabamba. Después de 10 años, formó una empresa a la que llamó Granja Modelo. Ésta comenzó actividades con unas 4.000 aves ponedoras. • En 1980, ya contaba con 50.000 aves en distintos puntos del departamento. • Junto con Granja Avícola Rolón, es la más antigua y más grande de Cochabamba especializada en la producción de huevo. • En 1985, Granja Modelo se vuelve SRL y asume como gerente, César Cuadros Rivera, hijo del fundador y titulado en agronomía y con estudios en México. El hermano, Jaime Cuados Rivera se hace cargo de la parte de marketing. • En 1995, Avícola Modelo abrió su segunda granja y planta en Santa Cruz, que a la postre, acabó convirtiéndose en la más grande: 60 por ciento del total de huevo lo provee esta granja. • La producción de Cochabamba está destinada a abastecer los departamentos de occidente. En tanto la de Santa Cruz es para oriente y para la exportación. • Avícola Modelo tiene también una factoría de maples de huevo en el Parque Industrial Santiváñez, aunque la producción es sólo para consumo interno. • Finalmente, en 1917, Avícola Modelo da un salto de gigante al iniciar su etapa de industrialización con el huevo líquido y el huevo en polvo en sociedad con Ovoprot, de Argentina. • Esta empresa es la mayor exportadora de huevo de Latinoamérica. “Para tener una idea, Ovoprot destina al huevo en polvo y líquido una cantidad similar al 80 por ciento de todo el huevo que se produce en Bolivia", explica Cuadros. • Ovoprot lleva ya 25 años produciendo el huevo líquido y en polvo. En Bolivia será la primera vez que se elabore este producto. más se separan las yemas de las claras (hay quienes sólo quieren yemas o sólo claras). El producto pasa a un tanque, y de allí a un sistema de pasteurización. Mediante un proceso de ascenso y descenso de temperaturas, se extraen los hongos y bacterias. Tras esta fase, ya puede ser envasado y venderse como huevo líquido. De otro modo, se pasa a una máquina que, mediante un sistema spray, convierte el huevo en polvo. En la planta de Santa se cuenta con el laboratorio de control de huevos más grande del país, el cual constantemente realiza verificaciones tanto del huevo líquido como del en polvo. /Texto: Luis Fernando Avendaño (Los Tiempos) / Fotos: José Rocha.



Economía

8

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

Crece el déficit comercial en 17% a febrero El déficit comercial a febrero de 2017 fue de 303 millones de dólares, 44 millones de dólares más que el déficit comercial del mismo periodo de 2016 que llegó a 259,1 millones de dólares, reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE). El valor de las exportaciones fue de 1.069,2 millones de dólares, un crecimiento de 0,9 millones de dólares frente al mismo periodo de 2016. En tanto, según el INE, las importaciones sumaron 1.372,3 millones de dólares y crecieron en 4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2016. En este lapso, las exportaciones mineras superaron el valor de las exportaciones de gas. Según el reporte del INE, Bolivia exportó un valor de 326,2 millones de dólares frente a los 326,1 millones de dólares que sumó el rubro de hidrocarburos. La venta de zinc, plata y plomo empujó el crecimiento de las exportaciones del sector minero que a febrero de 2016 sólo alcanzó 240,2 millones de dólares. Sin embargo, el rubro de hidrocarburos continúa descendiendo. Entre enero y febrero de 2017 cayó en 18,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2016 cuando sumó un valor de 400,4 millones de dólares. Según el reporte del INE, las exportaciones de manufacturas sumaron 359 millones de dólares a febrero de 2017 frente a los 354,8 millones de dólares exportados en el mismo periodo de 2016. Existe un leve crecimiento de 1,2 por ciento. En tanto, el sector de agricultura y de la ganadería se situaron en 46 millones de dólares exportados a febrero de 2017 frente a los 48,4 millones de dólares exportados en el mismo periodo de 2016. Brasil y Argentina siguen siendo los principales mercados de Bolivia debido a sus importaciones de gas natural, aunque en los últimos meses, la nominación baja de gas por parte de Brasil, ocasionó pérdidas significativas. Por otra parte, cayó la exportación de quinua en 14 por ciento. A febrero de 2017, se exportó 9,8 millones de dólares frente a los 11,3 millones de dólares exportados en 2016. La importación de alimentos y bebidas creció en 28,9 por ciento. A febrero de 2017, se importó un valor de 107,9 millones de dólares, frente a los 83,7 millones de dólares que se importó en el mismo periodo de 2016. Por otra parte, la importación de los combustibles y lubricantes casi duplicó su valor. A febrero de 2017, se importó 124,6 millones de dólares, frente a los 83,1 millones de dólares importados en el mismo periodo./La Prensa.

OFERTA NACIONAL HACIA EL MUNDO

Mayor productividad e industrialización

con valor agregado Bolivia: Exportaciones del complejo oleaginoso PRODUCTO TORTA DE SOYA (SOJA) ACEITE DE SOYA EN BRUTO GRANO DE SOYA ACEITE REFINADO DE SOYA HARINA INTEGRAL DE SOYA TOTAL GENERAL

2014 1,548,840.86 349,796.88 183,656.84 15,306.12 74,276.81 2,171,877.51

Toneladas 2015 1,550,622.09 375,783.30 6,984.92 11,459.64 59,558.57 2,004,408.52

Con relación a las exportaciones, el grano de soya representa tan solo el 5% del volumen exportado, el resto es exportado como producto con valor agregado.

Bolivia necesita generar mayores ingresos, dejar de ser un país “primario exportador” y más bien fortalecerse como un país industrializado. Es importante apuntar a la exportación de mayor valor agregado. Esto quiere decir que debemos generar todo tipo de condiciones para el desarrollo, crecimiento y multiplicidad de la industria.

Mayores oportunidades

liberación y eliminación de cupos Alrededor del 70% de los productos alimenticios con oportunidades de exportación se encuentran en el departamento de Santa Cruz, pero de alguna manera están restringidos en su exportación y controlados en su producción por las políticas gubernamentales. Ante el contexto, de reducción de las

exportaciones en volumen, es urgente liberar de manera definitiva todo tipo de control a la producción y todo tipo de restricción a las exportaciones, para los productos elaborados y con valor agregado. Como sector siempre se ha trabajado desde la prioridad del mercado interno, pero hay la capacidad para comercializar el excedente en el exterior. Es importante lograr la liberación de todos los productos y sectores que agregan valor para que la economía fluya y el empresario trabaje bajo igualdad de condiciones en el exterior.

Industria oleaginosa

Promover el valor agregado y no la materia prima Ante la emisión del Decreto Supremo (DS) 3127 que autoriza la expor-

2016 1,736,063.71 389,261.93 89,068.58 32,448.16 60,958.28 2,307,800.65 Fuente: INE, elaboración Cadex

tación de 300.000 TM de soya en grano, adicional a la establecida en el DS 1925 de 2014, que también fue por 300.000 TM., desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – CADEX, afirman que desde Bolivia se debe apuntar a la exportación de productos con valor agregado para crear mayor desarrollo al país. La industria aceitera tiene una capacidad instalada de 4,3 millones de TM y la producción estimada e histórica anual de grano en Bolivia, no sobre pasa los 3,3 millones de TM, por lo que existe un déficit de por lo menos 1 millón de TM, lo que obliga a las empresas a parar por 3 o 4 meses con los costos financieros económicos y de oportunidad que esto implica para Bolivia./Cadex.


4ta. Semana de Abril de 2017

Actualidad

9

www.ecorural.com.bo

Bolivia quiere exportar a Rusia frutas tropicales y carne de llama

Los agricultores bolivianos muestran interés por suministros de frutas tropicales y carne de llama a Rusia, comunicó Rosseljoznadzor (servicio fitosanitario ruso). Se señala que el lunes en Moscú los representantes de Rosseljoznadzor y los agricultores de Bolivia examinaron la cooperación bilateral y perspectivas de su desarrollo. "Aparte de ya exportados al mercado ruso nueces y cítricos, los agricultores bolivianos están interesados en suministros de quinoa, maíz, soja, piña, plátano, jugos de frutas, así como alimentos de origen animal incluida carne de vaca, de carnero, de llama y la carne de pollo", dice un comunicado en la página web del ente ruso. Se indica que Bolivia antes no exportaba alimentos de origen animal a Rusia con lo cual los especialistas rusos le explicaron los procedimientos obligatorios a cumplir para que su producción llegue al mercado ruso./Sputnik Mundo.

Se crearán centros de mecanización agrícola

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció la creación de Centros municipales de mecanización agrícola con el objetivo de brindar a los productores la oportunidad de acceder a maquinaria en diferentes labores agropecuarias. Según Cocarico, la maquinaria podrá ser alquilada en dichos centros de mecanización agrícola, pero también existe la posibilidad de comprar estos artefactos a crédito. “Nosotros, como Gobierno, tenemos para aquellas personas que tienen posibilidades económicas, una cosa de 20 tractores para entregarles a facilidades de pago (…) un herma-

no que quiere tener su propio tractor lo único que tiene que hacer es conseguir 10.000 dólares y el resto los van a poder pagar a plazos”, afirmó Cocarico citado en Urgentebo. La dotación de esos tractores se enmarca en el programa gubernamental “Centros Municipales de Mecanización Agrícola”. Cocarico entregó 22 tractores y sus implementos a varias comunidades de Tarija. También se anunció la inversión de un total de 70 millones de bolivianos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena para concretar proyectos de diferente índole en tema agropecuario./Los Tiempos.


10

Políticas

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

A

manera de broche de oro de la gestión administrativa de José Luis Llanos a la cabeza del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), en instalaciones de este ente se reunieron varios agrónomos, científicos y casas comerciales ligadas al rubro semillero para analizar y corregir el primer borrador de un anteproyecto de ley que regule el control de semillas a nivel nacional. Esta iniciativa parte de Cinacruz desde el 2016, complementando esfuerzos con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (Ciab), al mando de Marco Antonio Villarroel, y la Asociación de Semillas (Asosemillas), cuyo presidente, Mauricio Acosta, explicó los argumentos de este proyecto.

Buscando la creación del Servicio Nacional de Semillas

“Lo que buscamos es constituir un borrador de un proyecto de ley cuya pretensión es la creación del Servicio Nacional de Semillas, una institución similar al Senasag, pero en el orden de las semillas, esto para impulsar al sector agroproductivo nacional”, aseguró. Acosta respalda este proyecto en datos oficiales que arrojan que el departamento de Santa Cruz produce más del 70% de los alimentos que consume el país y 90% de las semillas utilizadas, también a nivel nacional. El dirigente declaró que es menester la creación del citado servicio, con el fin de que éste solucione las medidas a corto, mediano y largo plazo del sector semillero local y nacional. Acosta especificó que actualmente existe una Dirección Nacional de Semillas, pero que ésta adolece de varias falencias, y que la nueva institución a conformarse con la ley proyectada, dependería directamente del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), como es el caso del Senasag y el Iniaf. Esto se asume como un reto para colmar las necesidades de la industria semillera nacional. “Nosotros no buscamos un cambio normativo en cuestión de semillas, solo solicitamos que el sector semillero tanto nacional, como departamental se concientice que se precisa una institución única en el tema de semillas. Creemos que la normativa en semillas es muy buena y por eso es valorada en otros países. Lo que no funciona es la Dirección Nacional de Semillas para la industria semillera nacional”, dijo. Pese a este argumento de índole administrativa, Acosta aseguró que en definitiva el acceso a nuevas tecnologías en el rubro semillero será la base para su desarrollo óptimo y el de todos los programas de abastecimiento de semillas. “Queremos el establecimiento de una institución para que la industria semillera se fortalezca, permitiendo el robustecimiento de programas de mejoramiento y, a corto plazo, permitir a los productores incrementos sustanciales en sus cultivos, como ser arroz, maíz o trigo”, complementó.

Uso de biotecnología en el proyecto de ley

“De donde tenemos conocimiento a la fecha, si se llegara a conformar una comisión de biotecnología, ésta dependería del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAA). Hallamos este aspecto muy lejano

MEDIANTE UN ANTEPROYECTO DE LEY

Instituciones proc

del Servicio Naci

Un grupo interinstitucional conformado por el Ciab, Cinacruz y Asosemillas revis Nacional de Semillas, institución estatal que mejoraría de manera sustancial las a

y precisamente la biotecnología se aplica más en semillas y los expertos deberíamos estar debatiendo sobre esto; por tanto, creo que si esta dirección la maneja el Ministerio de Medio Ambiente, eso le quita el protagonismo al asunto de desarrollar semillas con biotecnología y así darle más rendimientos y resistencias (clima y plagas) a los campos ”, dijo. El presidente de Asosemillas acotó que de consoli-

darse este anteproyecto de ley, se arrancaría de inmediato con la elaboración de un plan estratégico a la cabeza del ahora utópico Servicio Nacional de Semillas, y se pondría a consideración de las altas autoridades nacionales análisis de costos que determinen ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías en semillas. “No podemos dejar de trabajar e investigar, este es un cometido de todos los involucrados en esta idea”,


4ta. Semana de Abril de 2017

Políticas

11

www.ecorural.com.bo

curan la creación

ional de Semillas

só el borrador de un anteproyecto de ley que daría paso a la creación del Servicio acciones de la industria semillera nacional.

añadió Acosta.

Situación nacional del uso de semillas

De acuerdo con la investigación realizada el 2016 por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30% de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene origen conocido. Apia realizó este análisis basado de los volúmenes de producción y la demanda de semilla certificada que ofrece al mercado nacional, existiendo una brecha entre la producción, el número de hectáreas cultivadas y los volúmenes alcanzados. Así, en Bolivia se cultivan 3.3 millones de hectáreas, según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). La aplicación de semilla certificada es mayor en departamentos cuya producción está orientada a mercados, mientras que en occidente, debido al autoconsumo, se utilizan abonos naturales y semillas criollas. El Iniaf destacó como logros de su administración en 2016 un volumen de semilla certificada a nivel nacional de 80.079 toneladas métricas y un volumen de semilla fiscalizada de 13.165 toneladas métricas.

Semilla certificada

El Iniaf calculó que en el 54% de las tierras cultivadas en el país (1.8 millones de hectáreas) se utiliza semillas certificadas. Estas tierras se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Tarija, a diferencia de otros que aplican semillas criollas. El estudio titulado: “Producción Agrícola y Uso de Insumos”, que toma como fuente al Iniaf y publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en noviembre pasado, estableció que los cultivos con mayor demanda de semillas certificadas son la soya (que como se sabe hace uso masivo de semillas transgénicas), papa, maíz, trigo y sorgo. De acuerdo con la publicación, los datos del Censo Agropecuario de 2013 revelan también que en todos los departamentos —menos en Santa Cruz— la mayor parte de las unidades productivas agropecuarias (UPA) siguen haciendo uso de semillas criollas.

Insumos y mercados

Una proporción mucho menos importante de las denominadas Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) hacen uso de semillas mejoradas; es decir, de insumos que son producidos a través de métodos especializados como la polinización controlada. El uso de semillas certificadas no está muy extendido, pues solo Santa Cruz y Tarija presentan porcentajes relativamente importantes. Tanto las semillas mejoradas como las semillas certificadas son generalmente utilizadas por dichas unidades que están fuertemente articuladas al mercado y, por tanto, especializadas en la producción de determinados cultivos.

Certificación

El estudio resalta que si bien una importante proporción de las unidades productivas hacen uso de semillas no transgénicas, abono orgánico y productos naturales o biológicos para el control de plagas y enfermedades, solo 15.260 de las mismas, es decir, el 1,7% del total censadas en el país, declaran tener cultivos con la respectiva certificación orgánica.


Clima

12

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

Cerca de 2 mil familias de Vallegrande y El Trigal

fueron afectadas por sequía

E

l asambleísta departamental de Santa Cruz, Alcides Vargas, informó el martes pasado que al menos 2.000 familias de Vallegrande y El Trigal registraron pérdidas de sus siembras por causa de las sequías que afectan a esas poblaciones, ubicadas en los valles mesotérmicos de ese departamento. “Son alrededor de dos mil familias de Vallegrande y Trigal que están en estado de emergencia y desastre, toda vez que han perdido toda su cosecha, han sembrado tres veces y por la falta de lluvia no han podido tener producción”, informó a los periodistas.

Pérdidas

Explicó que la mayor cantidad de plantaciones que se perdieron, por causa de la sequía, son de maíz y hortalizas, productos que sirven para abastecer los mercados de las zonas urbanas de Santa Cruz. Vargas informó que los municipios afectados fueron declarados en emergencia y serán asistidos con alimento, forraje y cisternas por parte de la Gobernación, durante los próximos seis meses. La autoridad anunció que se solicitará al Gobierno nacional que se sume a la emergencia, para que se puedan ejecutar proyectos de riego, que sirvan para paliar las necesidades de los productores de esa región.

Pobladores se movilizan

La pérdida de las siembras por la sequía movilizó a los vecinos de Vallegrande y otros poblados para enfrentar la situación pues no han logrado la siembra de verano que es la más importante del año. Informes iniciales indican que cerca de 1.350 familias han perdido sus siembras de maíz y sus atajados no tienen agua para los animales. Los pobladores están de acuerdo con la propuesta de entregar alimentos a las familias afectadas en 15 días

por parte del COED departamental. La construcción de nuevos atajados será ejecutada en agosto y en septiembre. En la zona afectada se dispondrá de cisternas para el transporte de agua. Gary Rodríguez, presidente del Concejo Municipal, pidió apoyo para financiar proyectos de agua que no logran ayuda del Gobierno central.

En 2016

En 2016 la sequía en el país afectó a más de 45 mil familias productoras,

dañó 164.960 hectáreas de cultivos en 61 municipios y afectó a 28 variedades de productos sembrados. La sequía también se tradujo en otro tipo de problemas, como la amenaza de las plagas como el que se dio en Beni, que sufrió la invasión de ratas en el municipio de Exaltación. La pasada gestión, los cultivos de maní, papa, ají, amaranto, maíz, trigo, frejol, arveja, quinua, cebada, haba, oca, arroz, soya y chía, fueron los más afectados por la sequía./El Diario.

Sequía provoca déficit de 15% en producción de papa El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que la sequía ocasionó un déficit del 15 por ciento en la producción de papa este año, mientras que en Cochabamba existen alrededor de 25 municipios que sufrieron pérdidas de ese cultivo. “La papa se siembra en septiembre, en octubre hasta noviembre, germina en diciembre y ahí es donde los frutos desarrollan, sino hubo agua hay poco fruto en la planta”, agregó Cocarico citado en ABI. Indicó que en 2016 se cultivó alrededor de 60 mil toneladas de papa en el altiplano y en los valles interandinos, donde justamente hubo déficit hídrico. Según la Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación, la región andina cochabambina fue la más castigada por las heladas, sequías e inundaciones que afectaron el 80 por ciento de los cultivos de los municipios de Tacocaya, Arque, Bolívar, Independencia, Tapacarí, Morochata y Cocapata.

Sobre los cultivos asegurados

Asimismo, en el valle bajo los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Capinota, Sacaba y Sipe Sipe vieron perjudicada su producción de papa junto a otros cultivos. Paralelamente, Toco, Cliza, Sacabamaba, K’uchumuela, Santivañez, Tolata, Anzaldo y Tacachi fueron los municipios damnificados del valle alto. Finalmente en el cono sur, los municipios de Mizque, Vila Vila, Aiquile y Alalay fueron los afectados por granizadas. Para el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Cam-

pesinos de Cochabamba (Fsutcc), Johnny Pardo, la producción de papa disminuyó debido a la sequía y la calidad de las semillas que se utilizó durante la siembra. “La gente no ha colocado lo suficiente, entonces, no quiere correr riesgo, porque la inversión en la papa es un costo elevado”, dijo. Cocarico anunció que el Gobierno presentará una estrategia para compensar las pérdidas que sufrió el sector productor y la pérdida del alimento para el consumo interno.

El responsable regional del Instituto Nacional de Seguro Agrícola (INSA), Carlos Espinoza, informó ayer que los desastres naturales registrados en Cochabamba entre febrero y abril afectaron a 800 de las 54.000 hectáreas aseguradas para la campaña productiva 2016-2017. Las heladas y las granizadas fueron las principales causas de los daños. Detalló que los sembradíos destrozados de manera directa están ubicados en los municipios Bolívar y Tapacarí de la zona andina, además de las zonas de Anzaldo y Arani en el sector de los valles. “Los cultivos más afectados fueron los de la papa (en la zona andina) y del maíz (en los valles)”, agregó citado en ABI. Sin embargo, mencionó que la cifra es todavía parcial porque aún realizan algunas evaluaciones en los municipios de Mizque, Alalay, Vila Vila y parte de Arani./ ABI/Los Tiempos.



Agricultura

14

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

TECNOLOGÍA ISRAELÍ GANA ESPACIO EN EL MERCADO BOLIVIANO

Agronáyade abre su primera Área Demostrativa

de riego tecnificado en Tarija

AgroNáyade inaugura su primera área demostrativa para brindar información completa y práctica a los agricultores y técnicos del país.

D

espués de haber demostrado los beneficios del riego con tecnología israelí en parcelas de cultivos de papa y caña de azúcar, AgroNáyade inaugura un área demostrativa para mostrar todos sus sistemas de riego tecnificado. La empresa ha escogido el departamento de Tarija para desplegar esta área, en el Valle de la Concepción. El área demostrativa no tiene cultivos, sino la gama de productos que ofrece AgroNáyade al mercado boliviano, para que tanto productores como técnicos puedan ver el funcionamiento de los equipos que varían según línea a la que pertenecen (goteo, aspersión, micro aspersión). En esta área demostrativa también se hace posible observar in situ el alcance de mejoramiento, el caudal y la presión requeridos en el funcionamiento de los sistemas que importa. El gerente comercial de la empresa, Larry Serrate, expresa que “la inauguración de este showroom significa un gran paso para AgroNáyade, pues permitirá apoyar a los productores, de forma práctica y clara, en la respuesta a sus inquietudes y necesidades de aumentar el rendimiento de sus cultivos”. En los mil metros cuadrados donde fueron instalados los sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión también se pueden observar estaciones que indican qué tipo de sistema se adecúa más de acuerdo con cada cultivo, además del potencial productivo posible con determinados sistemas de riego. El área demostrativa también será el espacio óptimo para impartir capaci-

taciones y charlas técnicas a todos los productores interesados en conocer más y verificar el potencial productivo al que se puede llegar.

Pruebas realizadas

Hasta ahora, la empresa ha probado la efectividad de sus sistemas en parcelas demostrativas propias a cargo de sus técnicos. Así, se han comprobado los rendimientos que se pueden alcanzar con una solución integral de manejo, donde el riego es fundamental tanto por el suministro de agua como también porque es el medio para proveer de fertilizantes al cultivo. Las dos pruebas que AgroNáyade ejecutó en Bolivia fueron con cultivos de papa y caña de azúcar. Se comprobó que con sistemas por aspersión del modelo IRRISTAND se puede llegar a

producir 57 toneladas de papa por hectárea sembrada, es decir, 11 veces más que el promedio nacional, que llega a cinco toneladas por hectárea. En el caso de la caña de azúcar, con sistemas de riego por aspersión se pudieron producir hasta 170 toneladas por hectárea y, con sistemas de riego por goteo, se llegó a 210 toneladas por hectárea. El promedio de rendimiento nacional es de 52 toneladas por hectárea. Entre los principales obstáculos para el aumento del rendimiento de los cultivos en el país está la falta de sistemas de riego eficientes. Con el uso óptimo del agua se puede lograr, en cualquier región del país, mayor rendimiento de los suelos y, por ende, el uso eficiente de las áreas de cultivo, lo que repercutirá en la disminución de la necesidad de expansión de la frontera agrícola.

AgroNáyade

AgroNáyade es una empresa de capitales bolivianos, representante en Bolivia de la empresa de sistemas de riego más grande del mundo, la israelí NaanDanJain. Esa compañía desarrolla, fabrica y comercializa la más grande y completa selección de tecnologías de riego, diseñadas para un manejo eficiente y económico del agua. Israel es líder mundial en tecnologías medioambientales, de ahí el apodo de Start-up Nation, ya que reutiliza más del 95% de sus aguas residuales, el porcentaje más alto en el mundo. Pero no siempre fue así. Es un país que se vio obligado a convertirse independiente del agua como un asunto de seguridad nacional. Por su volátil relación con otros países de la región, sumada a la tierra árida que abarca la mayor parte del país, se convirtió en un espacio ideal de recreo para los científicos, ecologistas y empresarios de tecnología limpia, lo que lleva a un sinfín de empresas de aventura. Israel también inventó el famoso sistema de riego por goteo, que se ha convertido en el pilar de la agricultura, además desarrolló las técnicas de desalinización más avanzadas del mundo. Las tecnologías de riego por goteo de la empresa israelí NaanDanJain brindan soluciones eficientes, flexibles y de excelente relación entre la calidad y el beneficio para un amplio rango de cultivos en condiciones diversas. Dentro de las ofertas de la empresa hay una solución para cada clase de cultivo, que permite un riego eficiente. Así, hay propuestas útiles para cultivos intensivos como las hortalizas o los vegetales e incluso para pasturas o cultivos aún más complejos como la caña de azúcar.


4ta. Semana de Abril de 2017

Plagas

15

www.ecorural.com.bo

R

Alcalde de Cabezas denuncia un nuevo brote de langostas

odolfo Vallejos, alcalde del municipio de Cabezas, denunció un nuevo rebrote de langostas en etapa de ninfas en zonas productivas de su comuna. El burgomaestre añadió que el nuevo foco fue identificado en la ribera del río Grande. La denuncia fue dada después de que el Gobierno, a través del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, anunciara la creación del programa nacional de control de la langosta, mismo que contará con un presupuesto de Bs 59 millones. Vallejos indicó que ayer el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) va a paralizar la emergencia, ante esta situación, aclaró, que las autoridades muni-

cipales y los productores de Cabezas le pidieron que no paralicen la emergencia por el rebrote identificado. “Es escalofriante para todo el sector productivo, espero que nuestra Gobernación se sume, nos ayude, el Senasag ha hecho todo lo que ha podido, nosotros también como municipio, los productores, pero nos está faltando. Nos hemos callado un poco y todo el mundo pensó que las langostas se fueron, sin embargo hay un rebrote en grandes cantidades”, denunció Vallejos. El primer brote de la plaga se detectó a fines de enero en el municipio de Cabezas. En la oportunidad, autoridades del Senasag y los agropecuarios indicaron que la afectación era de 220 hectáreas./El Deber.

Compartirán experiencias e información de tucuras vía informática

Como parte del programa de control de la langosta en Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), implementará un sistema de información para monitorear esta plaga y que a mediano plazo será compartida con Argentina y Paraguay, países que también han tenido grandes ataques de estos insectos en su sector agrícola. Agapito Montaño, coordinador de Sanidad Vegetal del Senasag distrital Santa Cruz, informó que durante los últimos días han trabajado en la planificación del Sistema de Información (software) para monitorear las langostas ubicadas en las zonas de Boyuibe, Cabezas, El Torno (Santa Cruz); Machareti (Sucre) y Villa Montes (Tarija), donde estarán vigilantes un total de 52 técnicos en los centros del control de estas plagas. “Los datos que nuestros técnicos estén ingresando continuamente al

sistema serán compartidos coordinadamente con Argentina y Paraguay, países que ya tienen este sistema en funcionamiento. Actualmente estamos trabajando con expertos provenientes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina estamos trabajando en ese sistema informático que nos permitirá tener datos precisos y confiable acerca del desplazamiento, situación, ovoposición, periodo de eclosión de los huevos, entre otros datos referentes a las langostas que nos facilitará tener un buen control de la plaga”, dijo Montaño. Por su parte, María Magdalena, responsable departamental de Vigilancia Fitosanitaria del Senasag, añadió que actualmente las langostas en etapa adulta están controladas y que se encuentran en pleno trabajo en el control de las ninfas. /La Estrella del Oriente.


16

Agricultura

4ta. Semana de Abril de 2017

www.ecorural.com.bo

Productores de maní aumentan su oferta pese al clima y a plagas

L

a humeante y aromática sopa de maní es una de las más deliciosas y tradicionales del país, pero producir la materia prima para preparar este regalo gastronómico no es tarea fácil, por lo que una fundación trabaja desde hace años en el fortalecimiento del creciente sector cacahuetero. El país tiene gran potencial para producir esta semilla oleaginosa, pero quienes lo cultivan enfrentan también muchas dificultades. “Hay un bajo nivel de producción para un mercado que es expectable” y una cantidad importante de esa oferta “está contaminada con aflatoxinas” (sustancias químicas producidas por hongos), las que se deben eliminar para incrementar la producción nacional, que a 2014 alcanzaba las 21.123 toneladas (t) al año, 58% más que en 2009, afirmó Miguel Murillo, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles. La institución privada orienta desde 2003 parte de sus esfuerzos a la apertura de mercados europeos para el maní orgánico certificado boliviano, lo que beneficia a los pequeños agricultores de los valles.

Cultivo

Bolivia produce maní convencional y orgánico. El primero se obtiene en áreas del Chaco de Santa Cruz y Tarija y el segundo en zonas consideradas “deprimidas”, como el norte de Potosí, el sur de Chuquisaca y el norte de Cochabamba. El orgánico tiene mayor requerimiento en el mercado internacional, que consume al menos 21.000 t al año, especialmente en Europa. Los cacahueteros bolivianos aportan su grano de arena para satisfacer esta demanda, produciendo cerca de 54 t de maní ecológico certificado que envían a Alemania, país que requiere de 17.000 t anuales del alimento. En cuanto al convencional, el 63% se exporta como materia prima a Paraguay, Argentina, Brasil y Perú, donde se industrializa para luego enviarlo a Europa. Mario Arrázola, comunario del municipio cochabambino de Mizque, explicó que la producción sostenible de la semilla requiere de bastante mano de obra, de financiamiento y de asistencia técnica. “Como somos organizaciones pequeñas, lo más difícil es conseguir recursos económicos. Los bancos no nos prestan”, dijo el afiliado de la Asociación de Productores de Maní Mizque (Aproman), que cuenta con 270 miembros. Pese a las dificultades económicas, a

“Hay un bajo nivel de producción para un mercado que es expectable” y una cantidad importante de esa oferta “está contaminada con aflatoxinas”

las que se suman las climáticas como la falta de agua, esta asociación logró enviar a la república germánica tres contenedores del fruto orgánico certificado el pasado año. “El cliente de Alemania pide más”, pero atender esa demanda “no es simple, es mucho esfuerzo. Esa es una de las razones por las que no crecemos. Los alemanes nos presionan, pero para ser productor orgánico se requiere de tres años sin poner pesticidas al terreno”, contó Arrázola, quien agregó que para cumplir con los volúmenes de exportación ya solicitados Aproman compra la cosecha de otra organización de productores de maní de Chuquisaca. Miguel Ángel Fiorilo, responsable de Monitoreo, Evaluación y Calidad

de la fundación, informó que de 512 productores inscritos en el Programa Maní de Valles, 157 lograron la certificación 100% orgánica, el resto está en transición. Estos pequeños agricultores lograron vender en 2016 cerca de 207 t de maní orgánico, 54 a Alemania y el resto a los municipios de Sacaba y Mizque, que incluyeron las semillas en el desayuno escolar. De acuerdo con datos a 2014 del estudio de Valles Maní en Bolivia —que en los próximos días será enviado al Gobierno—, en el mercado interno se consumen 11.710 t de la semilla oleaginosa por año, lo que —a $us 300 la t— genera un movimiento económico de $us 3,51 millones. “El negocio es rentable pero también existen problemas para la producción”, recordó Fiorilo. Para disminuir las aflatoxinas —cuyo origen tiene que ver con ciertas condiciones de temperatura y humedad—, la fundación elaboró un manual con información para identificar los factores que producen los hongos y para evitarlos durante la cosecha y secado, explicó el técnico de la fundación, que también brinda asistencia técnica y financiera al sector. Para producir maní, agregó el exper-

to, se requiere de agua de mayor calidad, de altas temperaturas y de la mejor semilla. La siembra se realiza entre septiembre y noviembre y la cosecha desde abril hasta junio. Arrázola aseguró que los cacahueteros mejoran poco a poco su producción y que ahora también industrializan, vendiendo maní salado, azucarado y en barras.

Consumo del maní tostado (Vaina)

El consumo por persona de maní tostado en vaina es de 1,8 kilos al año. El 28% de la población del país come ocasionalmente este alimento, es decir, 3,15 millones de personas, principalmente de ingresos bajos o medios y que viven en los departamentos del occidente del país, según el estudio Maní en Bolivia.

Ingesta de la semilla cruda (Cáscara)

El consumo promedio del maní crudo con cáscara per cápita en Bolivia se incrementó casi en 18% en seis años, pasando de 0,88% kilos en 2009 a 1,04 kilos en 2014, lo cual sigue siendo bajo respecto a países de la región como Perú, donde se consume 1,8 kilos por año, Brasil (2,2) y México (1,7)./La Razón.



Internacional

18

www.ecorural.com.bo

China da luz verde a la compra de Syngenta por ChemChina para crear gigante químico

L

a autorización de la compra, valorada en unos 39.000 millones de euros, supone "un paso adelante hacia el cierre de la transacción, que se espera ocurra en el segundo trimestre de 2017". El Ministerio de Comercio de China ha aprobado la compra de la firma suiza de pesticidas y semillas Syngenta por parte de la química ChemChina, un paso más para la creación de otro gigante mundial del sector, que vive tiempos de grandes fusiones de multinacionales. La autorización china de la adquisición, valorada en 43.000 millones de dólares (unos 39.000 millones de euros), supone "un paso adelante hacia el cierre de la transacción, que se espera ocurra en el segundo trimestre de 2017", señalaron las dos compañías en un comunicado. A diferencia de aprobaciones recientes en mercados como la Unión Europea, Estados Unidos o México, la luz verde del Gobierno chino no exige condiciones o cesiones a ChemChina. El acuerdo todavía requiere aprobación por parte de los reguladores de

India, otro importante mercado para el sector químico. ChemChina presentó su oferta de compra en febrero de 2016, y de ser aprobada supondría la mayor adquisición de una compañía extranjera por parte de una china en la historia. México, EEUU y la UE aprobaron la operación a cambio de que ChemChina ceda algunos negocios de productos químicos y agroquímicos en esos mercados a otras firmas. El sector químico y agroquímico vive un momento de masiva remodelación mundial, ya que otros cuatro gigantes

Argentina afuera del top ten de exportadores de carne bovina

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) publicó la semana pasada sus proyecciones del comercio mundial de carne vacuna para 2017 e indicó que se comercializarán en el mundo 9.641.000 toneladas El Usda colocó a la Argentina en el onceavo lugar entre los exportadores, superado incluso por sus socios en el Mercosur. Los mayores proveedores globales

de la proteína roja serán India con 1.850.000 toneladas, Brasil 1.800.000 toneladas, Australia 1.400.000 toneladas, Estados Unidos 1.236.000 toneladas, Nueva Zelanda 545.000 toneladas, Canadá 450.000 toneladas, Uruguay 430.000 toneladas, Paraguay 380.000 toneladas, Unión Europea 355.000 toneladas, México 290.000 toneladas y Argentina 250.000 toneladas./NAP.

están en procesos de fusión que requieren igualmente aprobaciones por parte de distintos mercados: Dow Chemical y DuPont, por un lado, y Bayer y Monsanto por otro. Syngenta y Chemchina facturarían juntas 14.800 millones de euros, Dow Chemical y Dupont 14.600 millones de euros, y Bayer y Monsanto 23.000 millones de euros anuales, con lo que las tres alianzas coparían más de la mitad del volumen mundial de un mercado que mueve unos 85.000 millones de euros./Expansión.

4ta. Semana de Abril de 2017

La yuca contiene un “potente veneno” El consumo de este vegetal, conocida en América Latina como mandioca, yuca, tapioca, macaxeira o guacamota, es un tubérculo rico en almidón, cuyo consumo inadecuado puede causar muertes e intoxicaciones, debido a que contiene un "potente veneno". Este vegetal se presenta solamente en dos variedades: dulce y amarga. Y debido al alto costo y acaparamiento de las principales fuentes de hidratos de carbono en Venezuela (maíz y arroz), es por esto que muchas personas están optando en consumir alimentos alternativos, como es la mandioca. En Venezuela se han registrado cinco fallecimientos por el inadecuado consumo de este vegetal, ya que toda la planta contiene glucósidos tóxicos, principalmente 'linamarina', que una vez ingeridos son atacados por la enzima 'linamarasa' que origina unas transformaciones químicas que finalizan con la producción de cianuro y acetona. Los síntomas que este vegetal produce son: trastornos de sueño, dolor de cabeza, dolores abdominales, náuseas y vómitos, dificultad para hablar, pérdida de visión y audición, daños renales y pulmonares, y perturbaciones neurológicas letales. ¿Cómo identificar si es tóxico? Si la raíz de la mandioca tiene un tono rojizo, la cáscara es más dura, gruesa y difícil de retirar que la de la yuca dulce. /Debate.com

Uruguay : La cosecha de arroz se encamina a obtener un rendimiento récord

Con rendimientos promedio de 8.500 kilos por hectárea, la cosecha arrocera se encamina a batir un récord. En un año de condiciones climáticas favorables para el cultivo de arroz, con la excepción de la zona norte que ha registrado lluvias excesivas, la cosecha se ha cumplido ya en un 75% del área plantada, informó a El Observador el presidente de la Asociacion Cultivadores de Arroz (ACA). El dirigente opinó que si el buen tiempo acompaña el restante 25% a cosechar es posible que mejore aun más el rendimiento. Igualmente con promedios alcanzados hasta el momento existe satisfacción entre los cultivadores. El área de arroz se estima en unas

165 mil hectáreas, una superficie superior a la zafra pasada, que se ubicó en 161.194 hectáreas. A 8.500 kilos por hectárea, la cosecha llegará a 1,4 millones de toneladas. Este ha sido un año normal en términos productivos y en ese marco el productor ha tratado de maximizar sus recursos en base a la variedad de arroz que más se adapta a su situación. Por esa razón la zona de Rocha, que lograba cosechas con rendimientos por debajo del promedio, en esta zafra es de las áreas de mayores rendimientos, por la buena adaptación que ha tenido la variedad Tacuarí, sostuvo el titular de la ACA./Observa.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.