Semanario Eco Rural 239

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Junio de 2017 - Año 5 - N° 239 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Frenos anticipados a enfermedades en

Trigo - Sorgo - Maíz

En el invierno presente las enfermedades potenciales en los cultivos de trigo, sorgo y maiz, estan latentes con alto riesgo de manifestarse en funccion Pags. 12-13 a las condicines climaticas favorable para su desarrollo



4ta. Semana de Junio de 2017

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

4

Descubren el genoma de la Quinua, el hecho repercute en la producción boliviana de este grano.

8

El siglo XXI obliga a que la agricultura entre de lleno en el uso de nuevas tecnologías.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

10

18

19

20

Yara Bolivia y el Grupo Big presentan su programa Super Soya.

Brasileños cuestionan el uso de vacunas antiaftosa.

Jugos Zumex de España apertura fábrica en Cochabamba.

Experto brasileño propone la integración de la agricultura, la ganadería y zonas forestales.

Rurales zona Valles

San Juan

tiempo de prender al sol para una buena siembra

E

l pasado 23 de junio, como es característico en el calendario de fiestas boliviano (derivado en gran parte del calendario gregoriano por la influencia de la religión católica en nuestro medio), se celebró la noche más fría del año. Bueno, esto es difícil plantearlo de forma científica precisa, el hecho alude más a una expresión ritual de la cosmovisión andina, donde los ancestros originarios de las zonas altas bolivianas clamaban a su Dios Supremo Inti (Sol), que se prenda, pues por el invierno se suponía que éste estaba apagado. Por eso, el hecho de prender fogatas, también está plenamente ligado a la agricultura, porque mediante esta actividad se medía el tiempo normal, los tiempos de siembra y también de cosecha. En la época de San Juan (dos días después del inicio oficial del invierno) es tiempo de barbecho en el que hay que trabajar la tierra para que prospere, lo que no sería posible sin la ayuda del sol, para lo que hay que ayudar con fuego para que no desaparezca. Según relata el sitio web Bolivia.com, a lo largo del tiempo las fogatas han cobrado sentidos distintos, de acuerdo al lugar y al contexto, ya que la cultura y las tradiciones tienden a cambiar constantemente. El sentido actual de la fiesta de San Juan, sobre todo en las zonas urbanas, es la reproducción social, donde se incentivan las relaciones con los familiares, amigos y vecinos, hecho que no se trata de algo superficial, tomando en cuenta la dinámica de vida que se lleva actualmente en las ciudades, donde predomina el sentido de individualidad y San Juan se constituye en una oportunidad para conocerse entre vecinos o reunirse con los familiares y amigos. A partir de 1993 esta costumbre ha ido perdiendo arraigo; diferentes Ordenanzas Municipales y de las Gobernaciones que prohíben el encendido de fogatas, aduciendo al daño que causa la medio ambiente y una campaña insaciable en medios de comunicación, son las causas para la debacle en la tradición. Sin embargo, a pesar de la ausencia de la tradicional fogata, una parte de la población boliviana todavía aprovecha la fiesta para compartir y practicar algunos ritos tradicionales y otros que, en el último tiempo, van camino a convertirse en costumbre.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


Agricultura

4

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Desentrañando el

genoma de la quinua El cultivo del grano andino podrá ampliarse a diferentes regiones gracias al desarrollo del mapa genético

tarse a “estreses biológicos” —bichos, plagas, enfermedades y condiciones de la tierra de otras zonas geográficas—. “La colección de estreses biológicos en la región del Amazonas, en Europa o en China es mucho más amplia. Para fortalecer la quinua como un cultivo potencialmente orgánico en esos lugares, tendríamos que acceder a los alelos [cada una de las formas alternativas que puede tener un gen] que existen en las quinuas silvestres”, explica Jellen. El estudio también da a conocer una investigación a fondo sobre la producción de saponinas, un compuesto amargo y tóxico que confiere a la semilla de quinua una defensa frente a depredadores. Sin embargo, si se lograra identificar el gen que controla la producción de saponinas, se podría producir una semilla sin esa sustancia. “Ya teniendo los marcadores moleculares, podemos tener la llave para regular ese proceso y efectuar un cambio en la función de las saponinas”, agrega el investigador. Jellen dice que los desafíos están presentes y el libro con conocimiento sobre la quinua está abierto para todas las personas. “Monsanto tenía interés en la secuenciación del genoma de la quinua, pero no queríamos que se hiciera esta obra primero con una compañía privada, con la posibilidad de que ellos pudieran controlar los derechos intelectuales de los genes. Por eso lo hicimos dentro el sector público para que todos puedan utilizar esa información”, asegura.

El reto para Bolivia

A

ntes de 2005, la quinua, ese pseudocereal que se cultiva desde hace más de 7.000 años en la zona andina entre Bolivia y Perú, no tenía la popularidad de la que goza en la actualidad. Las posibilidades en el cultivo y la producción del denominado “grano de oro” —llamado así por su alto valor nutricional bajo en carbohidratos y, además, ser libre de gluten— han dado un paso importante con el descifrado de su código genético por un grupo de científicos de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología de Arabia Saudí. Los resultados de esta investigación, que fue publicada el pasado febrero en la revista Nature, tienen como uno de sus objetivos que el cultivo pueda ser internacional para que así beneficie a todo el mundo, según dio a conocer esta semana Eric Jellen, uno de los investigadores a cargo del descubrimiento. La quinua crece en zonas donde las temperaturas son bajas y las altitudes elevadas. Puede desarrollarse en suelos pobres, con baja disponibilidad de agua, además de tener tolerancia a la salinidad de la superficie, características que presenta el altiplano de Perú y Bolivia, países que destacan por ser el primer y segundo productor de este pseudocereal en el mundo, respectivamente.

Pero ¿qué es el genoma? Es el conjunto genético (ADN) que determina las características biológicas de un ser vivo. Según Jellen, de nacionalidad estadounidense, descifrar la secuenciación de este grano ayudará a diversificar los componentes de las semillas, agregarles valores nutritivos, proteínas y antioxidantes, cambiar el tamaño y que logre superar la falta de la resistencia al calor. “El descubrimiento del genoma de la quinua es como abrir un libro gigante de conocimiento. Ahora conocemos la estructura del genoma, dónde están los genes que han sido silenciados por procesos evolutivos y cuáles son los genes que se mantuvieron activos. Sabiendo eso podemos avanzar en esfuerzos para mejorar el cultivo”, explica Jellen a EL PAÍS. El investigador, quien participó en el foro internacional Oportunidades y desafíos frente al descubrimiento del genoma de la quinua, celebrado el pasado martes en La Paz, dio a conocer que la muestra del grano que fue elegida para este estudio proviene de las costas de Chile, ya que, a diferencia de la variedad andina, por su adaptación y resistencia al calor podría acondicionarse más fácilmente a cualquier ambiente del mundo. El equipo de Jellen, a la cabeza del proyecto liderado por Mark Tester, es-

“El descubrimiento del genoma de la quinua es como abrir un libro gigante de conocimiento. Ahora conocemos la estructura del genoma, dónde están los genes que han sido silenciados por procesos evolutivos y cuáles son los genes que se mantuvieron activos. Sabiendo eso podemos avanzar en esfuerzos para mejorar el cultivo”.

timó que el genoma de la quinua contiene 44.776 genes. Esta labor empleó una tecnología novedosa denominada secuenciación a tiempo real de una única molécula de ADN (SRMT, por sus siglas en inglés). A través de este proceso, explica Jellen, se van marcando con un color diferente los cuatro componentes que constituyen el ADN, que son los nucleótidos adenina, citosina, guanina y timina, representados por cuatro letras: A, C, G y T. El proceso de la SRMT permite visualizar cómo se van acomodando cada una de estas letras en la cadena del código genético. Con la secuencia del genoma disponible, otro de los desafíos será hallar el modo para que la quinua pueda enfren-

El anuncio del descubrimiento del genoma de la quinua tomó por sorpresa a los productores de Bolivia, ya que estos consideran que el hallazgo puede ser una amenaza para el cultivo que se realiza en este país andino, el segundo mayor exportador del grano en el mundo, después de Perú. Frente a esta situación y una probable caída de los precios debido al descubrimiento, Édgar Soliz, presidente del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), dijo que no se puede dar la espalda hacia los avances científicos. “A raíz de este descubrimiento tenemos que ser capaces de saber cuáles son las oportunidades para nuestro país y nuestros productores”, precisó. De acuerdo con datos del CIQ, Bolivia produjo alrededor de 65.000 toneladas de quinua en 2016, de las cuales 35.000 fueron exportadas a Estados Unidos y Europa. El desafío, según Soliz, es apostar por la producción orgánica del grano y la industrialización. “Definitivamente, vamos a seguir manteniendo esa forma de producción orgánica porque el mercado internacional también exige ese tipo de productos. Otro desafío de nuestro Estado es potenciar la industrialización. Podemos ver champús, harina y otros productos a base de quinua, además de su uso en la parte gastronómica. Viendo esto, tenemos que redireccionar nuestra producción con más fuerza hacia otras aplicaciones”, finaliza Soliz./El País.



6

Biotecnología

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Piden bioseguridad para

respaldar la producción

“El país necesita mayor ciencia, pero no solamente por amor a la ciencia, sino que vaya aplicada a buscar mejoramientos para Bolivia”

A

ctualmente hablar de transgenes en las universidades es como hablar de los autos a cuerda que habían antes”, indicó Cecilia González Paredes, especialista en agrobiotecnología (con estudios en México y Alemania), al explicar que la transgenia viene siendo como la herramienta más antigua de la agrobiotecnología moderna aplicada al agro y que no es una novedad de los últimos años como muchos creen en Bolivia. En el país está vetado el uso de esta tecnología, la cual la profesional en el tema señala que es la única alternativa para el desarrollo del agro sin plagas y enfermedades. Según información del Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), Bolivia está retrocediendo en su soberanía alimentaria en el caso del arroz y el maíz. Aquí es donde la biotecnóloga no quiere que esto pase con otros cultivos tal como fue el caso del algodón ya que el país era un gran productor y habían posibilidades de hacer más, pero por las malas políticas de no escuchar al sector productivo “hoy Bolivia no está produciendo ni la vigésima parte de lo que producía años atrás (década de los 60)”, dijo señalando que el sector necesita un sistema de bioseguridad que solo el Gobierno nacional lo puede dar.

coexistencia. Lo que significa que dejen producir extensivamente el maíz en Santa Cruz para consagrar la soberanía alimentaria para la exportación y no solo de maíz o soya, sino de valor agregado. “Por ejemplo carne que en vez de la soya y el maíz hagamos alimentos balanceados, criamos los pollitos y exportamos la carne de pollo o cerdo”, dijo González.

Situación

En el Instituto Boliviano de Comercio Exterior consideran que las exportaciones es el instrumento por el cual Bolivia puede crecer más y generar mejores empleos y para invertir tiene que haber condiciones y ahora por la situación de desaceleración en la que está el país, no ven otro sector con mayor potencial de llenar el vacío que dejó el sector extractivo de hidrocarburos y minería que la agropecuaria y la agroindustria ya que solo el sector oleaginoso significa cada año más de dos millones de toneladas de exportación y poca gente sabe que mil millones de dólares ingresan a Bolivia cada año solo por el sector oleaginoso. Es decir, se está ocupando una pequeña porción de lo que el país podría hacer. Por esta situación es que González señala que falta bioseguridad en el país para que los científicos por medio de la transgenia puedan buscar una solución a todos los males que están afectando a los cultivos y por ende a los agricultores y el país en general. “El país necesita mayor ciencia pero no solamente por amor a la ciencia, sino que vaya aplicada a buscar mejoramientos para Bolivia. Para buscar una solución sin tecnología

Hay una Ley

se puede tardar hasta quince años, sin embargo con la biotecnología se puede avanzar más rápido y de la manera más precisa,porque actualmente los científicos temen estudiar y mejorar algunos cultivos porque no quieren que después algún activista lo denuncie y digan que hicieron uso de algo que está fuera de ley”, señaló.

Beneficio de Bioseguridad

Según la experta en el tema, cada país debe tener un marco regulatorio, un sistema de bioseguridad y esto implica un costo alto, además que no es algo que se realiza en un año, sino que puede tardar de cinco años hasta un poco más. Este tema atañe al sector salud, educación, cancillería, economía, al Ministerio de Desarrollo Productivo, al Ministerio de Medio Ambiente, entre

otros por eso es que demora mucho. Pero señaló que para cubrir ese alto costo de la bioseguridad están los fondos GEF (estos están destinados al desarrollo de proyectos relacionados con la diversidad biológico y mejorar el medio ambiente a escala global) que usan otros países. Aquí es donde el Gobierno boliviano tendría que comprometerse a construir entre todos una visión de país porque esto beneficiará tanto a productores como a toda la nación. “Los bolivianos necesitamos generar una seguridad alimentaria que en vez de importar alimentos, estemos produciendo nuestros propios alimentos y los excedentes podamos exportarlo”.

Futura solución

La profesional plantea la regionalización de la producción y la armónica

La biotecnóloga Cecilia González señaló la existencia del Decreto Supremo 24676,21 de junio de 1997, el cual no ha sido derogado, “el desfase es que tenemos una nueva constitución política, otras leyes y tenemos este reglamento de bioseguridad”. Según el decreto determina que el estado boliviano es soberano en el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales. “La comisión el acuerdo de Cartagena a través de las Decisiones 345 y 391 instruyen a los países miembros para que adopten un Régimen común de Bioseguridad, particularmente en lo relativo al movimiento fronterizo de organismos genéticamente modificados”, dice un párrafo de dicha ley. Además que si se aplica esta, en Bolivia hay gente preparada para hacer biotecnología en el agro “pero en el país no pueden trabajar y se van a otros países a ejercer ya que en el país no pueden aplicar sus conocimientos que tienen”, dijo González./El Día.


4ta. Semana de Junio de 2017

E

Agricultura

Faltan estudios

7

www.ecorural.com.bo

ntre un 30% y 51% del territorio boliviano está afectado por la desertificación como consecuencia del cambio climático, quemas y alta actividad productiva", dijo el biólogo del Observatorio Ambiental de la UAGRM, Arturo Moscoso, basándose en informes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra pero que no se sabe en qué grado miden la desertificación, algo que debería ser aclarado. Andrei Abruzzese, ingeniero en Ecología y Medio Ambiente, señaló que hay cuatro puntos importantes que le falta al país sobre este tema. Primero, que no hay un análisis a nivel país del verdadero grado de degradación o desertificación de los suelos, por otro lado, los niveles de deforestación que en un momento fueron controladas, nuevamente estamos entrando a un descontrol que podría salirse de las manos; además, las políticas que ha generado el pequeño agricultor al hacer desmontes sin permiso de hasta 20 hectáreas, cuando económicamente eso es inviable. Otro punto importante es la falta de claridad de los procesos de deforestación porque no se saben cómo se está haciendo, qué ha impactado más, entre otros. Y por último, la prioridad a las autoridades que no se le da el suficiente presupuesto para hacer buen control. Superficie cultivada en Bolivia. La

estudios sobre sequía en el país

superficie cultivada a nivel nacional es de 3,6 millones de hectáreas, pero en total lo que se siembra en todo el país son 2,6 millones aproximadamente porque no todo el año se ocupa esa cantidad ya que en algunas zonas de Santa Cruz hay cultivos que solo se

siembran en una campaña y no las dos veces al año. En la campaña de invierno en Santa Cruz son casi un millón de hectáreas que se siembra pero hace cuatro años que en Santa Cruz no se ha incrementado esta superficie, explicó Edilberto

Bolivia destina más de 28 millones de dólares

a programas de riego

“Todos los planes de riego se elaboraron con la meta de garantizar que las regiones productoras de alimentos tengan una provisión de agua continua durante todo el año”.

El Gobierno boliviano destina más de 28 millones de dólares al desarrollo de 31 programas de riego en varios municipios de Cochabamba, reveló el secretario de Planificación de ese departamento, Filemón Iriarte. Según Iriarte, todas las obras ya tienen más de 50 por ciento de avance

Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Asimismo, indicó que para mantener los suelos, hay varias normativas para los agricultores que van siguiendo conforme se ha ido modernizando la agricultura; antes era a lo convencional y ahora se hace siembra directa (con maquinarias de alto valor) y "cultivos de incorporación de materia orgánica para mantener la fertilidad de los suelos". Hay mecanismos de protección Iván Zambrana, director ejecutivo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), señala que hay tres mecanismos en la Ley 300 del marco de la Madre Tierra donde habla de "generar procesos de desarrollo local donde se puedan lograr metas de adaptación y mitigación para que la gente cada vez más esté interrelacionada con su bosque y por lo tanto hay menos incentivo para la deforestación", señaló. /El Día.

constructivo como promedio y responde a la iniciativa gubernamental Mi riego II. Además del Ejecutivo nacional, el financiamiento para los proyectos proviene de la Gobernación de Cochabamba y las alcaldías de las regiones beneficiadas. Recordó que esos planes se suman a los 30 en ejecución del programa Mi riego I, con un presupuesto de 43 millones de dólares y un 80 por ciento de avance global. De acuerdo con Iriarte, todos los planes de riego se elaboraron con la meta de garantizar que las regiones productoras de alimentos tengan una provisión de agua continua durante todo el año. El Gobierno boliviano ya invirtió más de 143 millones de dólares para obras de agua, saneamiento básico y riego en los 35 municipios del departamento de Oruro, en los últimos 10 años. Con esas iniciativas se logró superar el 85 por ciento de cobertura y la meta es alcanzar la universalidad en 2025. El ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Carlos Ortuño, precisó que aún falta mejorar el tema de abastecimiento en las áreas dispersas y en los barrios de reciente creación. En alcantarillado sanitario -afirmó- es un reto, porque en el departamento de Oruro apenas alcanza al 50 por ciento de cobertura, 'por tanto, existe bastante trabajo por hacer'./Prensa Latina.


Agricultura

8

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

La innovación tecnológica no es nueva en agricultura, se lleva aplicando más de 50 años en materia de mejora de semillas, riego o maquinaria. Pero la tecnología disponible hoy en día se une al agro para convertir los problemas en oportunidades y hacer frente a nuevas demandas, como la sostenibilidad.

La agricultura del siglo XXI tiende la mano a la tecnología

L

a imagen de la agricultura y la ganadería es hoy en día muy distinta de la que se podía tener de este sector en el siglo XX, hace tan solo unos años. La digitalización en las explotaciones y su análisis facilita hoy productos más rentables y competitivos, y también más sostenibles. En resumen: más opciones en el mercado. Algunas de las nuevas soluciones que brinda la tecnología las analizaron distintos expertos durante la jornada Rethinking Agriculture, organizada por la Embajada de Holanda en España. Durante esta jornada Valentín Rivas, cofundador de Cropti, plataforma digital para la gestión de los cuadernos de campo, reconoció que “aunque existe un cierto miedo al cambio”, el productor tiene más opciones en el mercado si aplica la digitalización, sobre todo porque hay consumidores cada vez más preocupados por la sostenibilidad de los alimentos y el Big Data. En concreto, el análisis de macrodatos mejora y optimiza los resultados de la explotación. Además, facilita al agricultor la toma de decisiones para hacer productos más sostenibles, para un uso racional de inputs y recursos, que cumplen con las nuevas exigencias de los consumidores, más preocupados por el medio ambiente y la salud.

Agroalimentación para el nuevo consumidor

Este nuevo consumidor, más preocupado por su salud, se deja ver ya en su cesta de la compra, con más alimentos funcionales. Aquí entran en juego nuevas terminologías como la nanotecnología, un término que parece del futuro, pero nada más lejos de la realidad: es ya el presente. La nanotecnología permite conservar y estabilizar activos como las vitaminas, proteínas, Omega3 o enzimas que se añaden a los alimentos. En el campo de la producción ganadera, la innovación abre también nuevas vías de negocio. Es el caso de Bioflytech, empresa especializada en la cría artificial y producción intensiva de biomasa de insectos, un nuevo sector productor de minigranjas de insectos. Y es que no somos capaces de eliminar o transformar toda la basura que generamos, mientras que la biomasa larvaria se

alimenta de residuos del tomate (hojas, ramas…), del aceite, etc. Se trata, por tanto, de una nueva forma de dar salida a los desechos agrícolas, un enfoque centrado en la economía circular.

Drones

Un dron sobrevuela un campo de cultivo y detecta un área que podría estar infectada con algún insecto invasor. El agricultor analiza, a través de su tablet y en tiempo real, cómo de extenso es el problema. Esta tecnología es ya una realidad y ejemplifica perfectamente hasta qué punto se está tecnificando la agricultura. En el mundo agrícola, los drones han supuesto una ayuda inestimable para controlar grandes áreas de cultivo. A través de ellos, el agricultor puede medir numerosas variables. Por ejemplo, puede controlar el ritmo de crecimiento de los cultivos, una información enormemente valiosa, especialmente en plantaciones que se extienden por varias hectáreas de terreno. Detectar a tiempo una disminución del crecimiento en diferentes áreas del cultivo puede marcar la diferencia entre poner soluciones a tiempo o llegar demasiado tarde. Los drones también son enormemente útiles en la detección de enfermedades o plagas. Acotar a tiempo estos problemas puede evitar la pérdida de toda la cosecha. Además, los dispositivos aéreos se están haciendo también fundamentales para controlar el buen desarrollo de los

cultivos y su calidad. Los drones permiten precisión a la hora de tratar áreas muy concretas con herbicidas, lo que ahorra tiempo, dinero y posibles consecuencias negativas de un tratamiento sobre cultivo sano. En este sentido, los drones han permitido un mayor desarrollo de la denominada agricultura de precisión, que ya no deja nada al azar y en la que todos los parámetros medibles de un cultivo quedan bajo la supervisión del agricultor. Sin embargo, implementar un dron en una producción agrícola puede suponer un reto, ya que tanto su uso, como la extracción y lectura de los datos que nos proporcionará, requiere de entrenamiento.

Aplicaciones y software específico

La utilización de drones en la agricultura no se entiende sin el software específico que los acompaña. Nos referimos a la grabación de vídeo, medición de parámetros, control del propio aparato… dron y software funcionan como un todo. Independientemente de estos, las aplicaciones destinadas a la agricultura se extienden a todas las facetas de la producción agrícola. Un buen ejemplo es el uso de software para automatizar el riego y controlar cualquier posible eventualidad que pudiera surgir en materia de irrigación. El mercado de aplicaciones agrícolas es muy amplio, y actualmente hay en el mercado multitud de software específicos: control y distribución de los fertili-

zantes, uso de fitosanitarios, calendario y control de costes… incluso hay aplicaciones para estar al tanto de ayudas y subvenciones agrícolas. Quizás, las herramientas que permitan simplificar los canales de distribución son las que tienen aún más margen de desarrollo. Ya hay algunos intentos de hacer llegar los productos directamente del agricultor al consumidor, pero este es un área de negocio que, seguro, mejorará en los próximos años. La utilización de drones en la agricultura no se entiende sin el software específico que los acompaña. Nos referimos a la grabación de vídeo, medición de parámetros, control del propio aparato… dron y software funcionan como un todo. Independientemente de estos, las aplicaciones destinadas a la agricultura se extienden a todas las facetas de la producción agrícola. Un buen ejemplo es el uso de software para automatizar el riego y controlar cualquier posible eventualidad que pudiera surgir en materia de irrigación. El mercado de aplicaciones agrícolas es muy amplio, y actualmente hay en el mercado multitud de software específicos: control y distribución de los fertilizantes, uso de fitosanitarios, calendario y control de costes… incluso hay aplicaciones para estar al tanto de ayudas y subvenciones agrícolas. Quizás, las herramientas que permitan simplificar los canales de distribución son las que tienen aún más margen de desarrollo. Ya hay algunos intentos de hacer llegar los productos directamente del agricultor al consumidor, pero este es un área de negocio que, seguro, mejorará en los próximos años.

Impresión 3D

En el campo los tiempos de actuación son siempre muy limitados, y cualquier retraso motivado por una avería en la maquinaria puede suponer importantes costes. En este sentido, la impresión 3D puede ayudar a marcar la diferencia. Imprimir, por ejemplo, una pieza de recambio para nuestra maquinaria, puede ahorrarnos días o semanas de espera, además de resultar mucho más económico. Es uno de los posibles usos a la impresión 3D, pero el desarrollo de esta tecnología todavía está en sus primeras etapas y es de esperar que en los próximos años se encuentren nuevas formas de aprovechar todas sus virtudes./Agroinformación.



Agricultura

10

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

YARA BOLIVIA PRESENTA A…

Supersoya, la solución nutricional

que contiene un nuevo programa de fertilización que busca potenciar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo

C

on conocimiento pleno de causa, Yara Bolivia desarrolló Supersoya que se plantea como una solución integral pensada en los productores soyeros locales en procura de incrementar sustancialmente su productividad. Supersoya es una solución creada por Yara que incluye: un programa de nutrición (línea de productos para el cultivo de soya), conocimiento a través de estudios, capacitaciones y el soporte por medio de herramientas digitales. Todas estas acciones están englobadas en la solución Supersoya. Este ambicioso proyecto, traducido ya en la realidad ejecutable, se presentó el lunes 19 de junio en el Hotel Camino Real de la capital cruceña, donde más de un centenar de productores se empaparon de las pretensiones técnicas, ejecutadas de manera conjunta entre Yara Bolivia y sus aliados del Grupo Big (Agroterra, MegaAgro, Ai Group, Ap y Nutrifertil).

Yara Bolivia y sus aliados del Grupo Big, ponen en marcha la solución nutricional Supersoya, ambicioso proyecto que apuesta a incrementar los rendimientos soyeros nacionales, mediante el uso combinado de fertilizantes de base y fertilizantes foliares.

Objetivos perseguidos

“No estamos presentando productos, sino un programa completo que incluye desde propuestas para la siembra de la soya (YaraMila Soya), dotadas de muchos nutrientes, complementado por la aplicación de abonos foliares como YaraVita, con micronutrientes. Todo este paquete permitirá explotar mejor el potencial genético de las semillas de soya”, explicó en la ocasión, Paulo Yvan Schalcher de Almeida, gerente general de Yara para Perú y Bolivia. Con esta propuesta el ejecutivo tiene la fe puesta en que el productor soyero boliviano supere la media de 2 t/ha producida actualmente en el país, esto en base a una fertilización adecuada, que se traduzca en altos niveles de productividad y rentabilidad.

Trabajo conjunto

“El Grupo Big se convierte en nuestro compañero en el cometido de llevar al agricultor nacional la más alta tecnología”, sintetizó Schalcher de Almeida sobre el trabajo comercial y técnico desplegado junto a sus socios estratégicos en Bolivia. Según comentó el gerente general de Yara en Perú y Bolivia, Supersoya fue creado en Brasil el 2015, país donde suscitó resultados productivos positivos además de lograr una adecuada conservación de los suelos, englobando así el concepto de sustentabilidad en la soya, situación que ahora se busca replicar en Bolivia.

Américo Parra Gerente Comercial- Ai Group

“Este programa Super Soya, desarrollado por nuestro aliado en nutrición, como es Yara, multinacional muy grande, con productos de bastante calidad. Tenemos promedios muy bajos de rendimiento en Bolivia. Esta última campaña ha sido muy crítica por el efecto climático, por lo cual aumentar la rentabilidad en los cultivos tiene como única vía aumentar los rendimientos y en un esfuerzo como Grupo Big y Ai Agroup, respaldaremos esta iniciativa que auguramos tendrá buenos resultados en nuestro medio”.

Con fuertes pilares técnicos

Never Tejerina, jefe de desarrollo de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L, destacó que la solución nutricional Supersoya en Bolivia, se sustenta en un conocimiento cabal y pormenorizado de los suelos del departamento de Santa Cruz (principal productor soyero boliviano), derivado éste de muchos diagnósticos técnicos en las principales zonas pro-

ductoras de soya. “Como segundo punto de sostén del programa, Yara maneja un conocimiento global sobre diferentes cultivos, en este caso la soya y su desarrollo nutricional, esto para dotar al cultivo de nutrientes que puedan repercutir luego en grandes rendimientos y buena calidad del producto, por tanto, buscamos altos rendimientos y buena productividad”, señaló.

Stock de productos disponibles

El Ing. Tejerina, apuntó que todos los productos componentes del programa nutricional Supersoya ya estarán a disposición plena de los productores de soya cruceños, porque en las dos últimas semanas de junio, llegarán a los almacenes de Yara Bolivia 2.000 toneladas de YaraMila Soya, producto principal de este programa, además de todo el portafolio de fertilizantes foliares YaraVita. “Supersoya se compone de una nutrición de raíces mediante el suelo y vía foliar, por lo cual es un programa muy completo y beneficioso”, remarcó.

Mayor productividad = Mayor rentabilidad

Diego Baroni Guterres, especialista

agronómico de Yara Brasil, fue el encargado de mostrar a la concurrencia las potencialidades de la solución nutricional Supersoya, en procura de incrementar la productividad de esta oleaginosa en Bolivia, actuado con tecnología y conocimiento para lograr ese fin, indicó. “La solución Supersoya comenzó en Brasil el 2015. El 2016 comenzó a cosechar sus grandes logros de productividad y rentabilidad”, rememoró, señalando que el programa consiste en la conjunción del uso de fertilizantes de suelo y fertilizantes foliares, actuando sobre los cultivos tratados, previo diagnóstico para optimizar el uso de los productos. El experto afirmó al YaraMila Soya, como el producto base del programa, que son ocho nutrientes contenidos en un mismo gramo de fertilizante (Nitrógeno + Fósforo + Calcio + Azufre + Boro+ Manganeso + Zinc). La dosificación de este producto está determinada en 150 kg/ha. A este producto, se suma la línea de fertilizantes foliares YaraVita como el YaraVita Teprosyn (energizador de meristemas usado en el tratamiento de semillas); YaraVita Glytrel (energizante para la planta a aplicarse junto al Glifosato); YaraVita Croplift Bio (para apoyo en la fotosíntesis y fijación biológica de Nitrógeno) y el YaraVita Boltrac (Boro aplicable en la floración).


4ta. Semana de Junio de 2017

L

a carretera hacia Trinidad (Beni) se encuentra en excelentes condiciones de transitabilidad. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) cumplió con el trabajo de bacheo entre Santa Cruz y el puente San Pablo en 17 días, pese a las inclemencias del tiempo. Representantes del transporte pesado, del autotransporte de los Bloques Chiquitanos y Pailón, autoridades municipales de San Ramón y Ascensión de Guarayos, conjuntamente con la presidenta de la ABC, Noemí Villegas, efectuaron una inspección técnica a las obras de mantenimiento de ese tramo. La comitiva recorrió 380 kilómetros entre Puente Pailas, Pailón, Cuatro Cañadas, Los Troncos, San Julián, San Ramón, Ascensión de Guarayos y San Pablo, donde se efectuó el trabajo de reciclado, compactado, imprimación, bacheo y pintado que actualmente permiten un viaje seguro a los transportistas. El ejecutivo del bloque de transportistas chiquitanos, Valuis Sequeli, ponderó el cumplimiento del bacheo intensivo en esta vía y agradeció a la ABC por el esfuerzo realizado. “Agradecerle a su autoridad a nombre de todos los transportistas de la Chiquitanía, que son más de 10 municipios que comprenden. Hoy más que nunca se ha visto el trabajo, estamos contentos, nosotros hemos creído en su pa-

Transporte

11

www.ecorural.com.bo

La ABC bachea y asegura

transitabilidad hacia Beni labra y cumplió”, remarcó al dirigirse a la primera autoridad de la entidad carretera. Por su parte, Oscar Reynolds, vicepresidente del transporte pesado a nivel nacional, manifestó su satisfacción por la predisposición de la presidenta de la ABC de continuar su labor en beneficio del transporte y haber cumplido su promesa con los

trabajos de mantenimiento en esta ruta hacia Trinidad. La presidenta de la ABC, Noemí Villegas, les volvió a recalcar a los representantes del transporte que la carretera Santa Cruz-Trinidad será reconstruida en toda su longitud porque concluyó su ciclo de vida útil, el bacheo intensivo que se hizo en la carretera fue solo por la emergencia

del sector. Recordó que la reconstrucción de la ruta hacia el Beni –actualmente en licitación– comprende la colocación de un nuevo concreto asfáltico, además de la intervención de las bermas, alcantarillas y la señalización tanto vertical como horizontal de toda la carretera./El Mundo.


12

L

a campaña agrícola de invierno mantiene a los agricultores de maíz, trigo y sorgo en expectativa por saber cuáles serán las enfermedades que afectarán sus campos. En ese sentido, Eco Rural acudió con dos profesionales con amplio conocimiento en la materia para tener pautas de prevención y control contra estos patógenos presentes durante la temporada fría del año.

Trigo

Zulema Céspedes, gerente comercial de la empresa Coperagro, expuso su trabajo desarrollado en la zona Este sobre variedades trigueras como San Pablo (Semexa) y Motacú (Ciat), esta última con preferencia preponderante entre los agricultores del lugar y tolerante a la Pyricularia y Helminthosporium. El trabajo técnico de campo desplegado por el equipo que comanda la entrevistada se extiende por zonas como la Transcom, Pozo del Tigre y varias Colonias (Cupesí, Valle Nuevo, Valle Esperanza, A3 y A5), además del municipio de Tres Cruces. “En todos los cultivos que vimos y según el clima actual, se observa una leve presión de Pyricularia y Helminthosporium, podríamos decir, todo aun en estado de sospecha”, afirmó la profesional quien determinó también que se observa en las muestras conseguidas un leve moteado en la fase vegetativa del cultivo a punto de florecer. Por tanto y según el plan estructurado años atrás, donde la presión de Pyricularia tuvo consecuencias desastrosas, según ella califica, se recomienda actuar preventivamente sobre esta enfermedad, haciendo en primera instancia monitoreos constantes de los campos afectados. “El plan que nos ha funcionado en los últimos tres años ha sido actuar preventivamente, haciendo una limpieza general con triazoles, pasando 35 días de todo el control con herbicidas, precautelando brotes de todas las enfermedades, háblese de Pyricularia, Helminthosporium y Roya, para lo cual utilizamos concretamente Propiconazole, Tebuconazole, una mezcla de Difenoconazole con Propiconazole o con el Tricyclazole, este último específico para controlar Pyricularia”, explicó. Esta limpieza, aseguró Zulema Céspedes, da tiempo para abordar una segunda aplicación consistente en el uso de Estrobirulinas como Azoxystrobin+ Difenoclonazole o Kresoxim Metil+Tebuconazole, ambas recomendadas para el combate a las fuertes presiones de Helminthosporium registradas en los últimos años. En resumen, es recomendable hacer una limpieza combinada entre una Es-

Agricultura

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

En el invierno presente las enfermedades potenciales en los cultivos de trigo, sorgo y maíz, están latentes con alto riesgo de manifestarse en funccion a las condicines climáticas favorables para su desarrollo. Dos profesionales brindan pautas de control preventivos en una estación climáticamente favorable para los patógenos en trigo como la Pyricularia, Helminthosporium y Roya.

Frenos ant SUGIEREN CONTROLES PREVENTIVOS

enfermedades en tr

Zulema Céspedes

Gerente Comercial- Coperagro

trobirulina + un Triazol+ un Tricyclazole aplicada en la etapa de floración (entre la hoja bandera y el 10% de espigazón). “El Tricyclazole limpia el follaje, no la espiga, ahí se disminuye la presion de inóculo de las esporas de Pyricularia. En la segunda aplicación seguimos limpiando el follaje, entre el 5 y el 10% de espig azón(Estrobirulina+Triazol) y se hace una tercera aplicación entre el 80 y el 90% de la espigazón, en la cual dependiendo del clima (sur seco) se evalúa si se emplea otro Tricyclazol o no, como pasa en años húmedos como éste”, aclaró. Céspedes manifestó que por el momento hablar de índices de afectación respecto a estas enfermedades en el trigo es aún prematuro, por lo pronto, con toda la humedad presente en el suelo y ambiente, se ve un moteado sospechoso de ser Roya, Pyricularia y Helminthosporium, recalcó. “Esta campaña es comparable con la campaña de invierno 2015, el año pasado fue extremadamente seco, solo se percibió algunos brotes de Roya, pero en líneas generales no hubo cosecha, fue desastroso. Este invierno presenta trigos ya florecidos de la variedad San Pablo, están floreciendo ya alrededor de 50% los campos sembrados con la variedad Motacú. No hemos encontrado Pyricularia, hasta ahora está todo limpio y pienso que el clima nos va a ayudar, este sur seco nos ha caído muy bien en la etapa crítica de floración” acotó.

Sorgo

El fitopatólogo Guillermo Barea, estableció que este invierno bien cargado de una humedad propicia para el sorgo, porque los meses de antesala (marzo, abril y mayo) han sido meses con fuertes lluvias, situación que favoreció a la siembra de este cultivo en la zona Este, en una gran área. “El tema de temperaturas relativamente frías y templadas han contribuido a que

las enfermedades en el sorgo no se hayan desarrollado con gran fuerza. Probablemente en estos meses venideros (junio, julio y agosto) vienen más calientes y por la humedad residual existente en el suelo, suponemos que habrá más rocío, mismo que en combinación con la temperatura más alta generará mayor desarrollo de enfermedades”, advirtió. Por tanto, y basado en el trabajo de campo desplegado por Coperagro, empresa la


4ta. Semana de Junio de 2017

Agricultura

13

www.ecorural.com.bo

ticipados a

rigo, sorgo y maíz.

“El crecimiento del área de maíz en la zona Este, también aumentó por el descenso en la producción de girasol, debida a los ataque de la Esclerotinia”

lidad y respuesta. “También hemos visto que en algunos casos, en zonas más húmedas y calientes, con antecedentes de Antracnosis, se viene haciendo dos aplicaciones de fungicidas,normalmente una en vegetativo o antes de la hoja bandera, siempre dependiendo de la condición climatica, susceptibilidad del hibrido y que haya la información o presencia de la enfermedad”, señaló. Además especificó que todas las moléculas (fungicidas) usadas con este fin son aplicadas según las dosis indicada por el fabricante, por lo cual lo más recomendable es que el agricultor respete esta dosificación sugerida, criticando de esta manera el uso de menores dosis para abaratar costos.

Maíz

Guillermo Barea

Fitopatólogo y Gerente General - Coperagro

cual Barea gerenta, el sorgo presenta un muy buen desarrollo, en periodo entre hoja bandera y floración, periodo crítico para el desarrollo de enfermedades. “Como todo cultivo cereal, hay que precautelar y mantener limpio el tercio superior de la planta, es decir, la hoja bandera y menos 3 o 4 hojas, que son las hojas que aportan más al cultivo”, indicó. Sobre las enfermedades locales del sorgo en sí, el profesional expresó que

las más problemáticas con la Antracnosis (Colletotrichum), Helminthosporium, Roya en menor grado, Cercospora y Manchas foliares por Bipolaris. Para todos los casos se recomienda un control preventivo. En lo observado, el sorgo sembrado en esta campaña invernal promete un buen potencial de rendimiento justificando plenamente la inversion en control de enfermedades. Sin embargo, normalmente

el control de enfermedades en este cultivo ha sido relegado a un nivel marginal debido a la relacion costo fungicida versus precio de grano, siendo esta una variable muy importante para la toma de decisiones de control de enfermedades. “En ese sentido, respecto a las enfermedades ya citadas, se vienen realizando mezclas de fungicidas (dentro de la amplia gama existente en el mercado), especiales para el control de los patógenos. Hoy se busca mayor eficiencia y retorno a la inversión hecha por el agricultor en el control de enfermedades y plagas”, recalcó. Así en el medio se vienen utilizando de manera general mezclas de fungicidas de los grupos quimicos como Triazol+Bensimidazol; Triazol+Tiofanato y algunos campos con mayor potencial de rendimiento emplean mezclas de Triazol+Estrobirulina , siempre dependiendo de la enfermedad a controlar y el momento de aplicación. “Esto porque un Triazol+Estrobirulina, es mucho más preventivo que una mezcla de Traizol+ Bensimidazol, esto por las características químicas de acción de los productos”, dijo. Guillermo Barea, puso en manifiesto que en la actualidad todas las casas comerciales proveedoras de fungicidas recomiendan acciones de carácter preventivo, situación a la cual califica de positiva y acertada, porque así la respuesta del producto será mejor en control, residua-

Barea, también citó que el cultivo de maíz en la zona Este ya se convirtió en rutinario en los últimos 5 años, debido esto a que sirvió como una alternativa en lugares donde por factores de falta o exceso de humedad no se pudo cultivar soya. Esta siembra se realiza entre los meses de febrero y marzo, donde se suma la humedad residual del verano, a la lluvia que cae esos meses. “De esta manera, se dio siembra de maíz en la zona Este, en plena campaña de invierno, situación que no era común pero que si ha funcionado muy bien”, dijo. El crecimiento del área de maíz en la zona Este, también aumentó por el descenso en la producción de girasol, debida a los ataque de la Esclerotinia, enfermedad calificada por el técnico de imparable y altamente dañina. “Por suerte en esta campaña, las fechas de siembra y las condiciones climáticas acompañaron bien al sorgo y al maíz. Tenemos maíces que ya están todos en floración, ya entrando a fase reproductiva, con buena humedad residual que le permitirán el llenado de grano”, detalló. Sobre las enfermedades en este cereal citó al Helminthosporium y la Roya. Sobre los fungicidas en este cultivo, detalló que se manejan de una manera muy cautelosa, apuntando hacia una aplicación estratégica antes de la floración, o cuando la hoja bandera está afuera, para poder cubrir el tercio superior de la planta. Los productos más usados en este sentido son la mezcla de Triazol+Estrobirulina, pensando en un nivel rendimiento aceptable, aunque también se usa la mezcla de un Triazol+Tiofanato; Traizol+ Bensimidazol, todas con dos aplicaciones, en estado vegetativo primero y luego con hoja bandera.


14

Evento

4ta. Semana de Junio de 2017

Expo Agro del Este 20 CON AMPLIA AFLUENCIA DE PÚBLICO

www.ecorural.com.bo

La Expo Agro del Este 2017 vino a reforzar con tres días de muestra el poder proactivo y el nombre del municipio de San Julián, como uno de los epicentros más importantes de la agro producción cruceña.

Agrovier

Agroterra

Interagro

como un ref

Liderada por su gerente general. Juan Carlos Viera, esta importadora de maquinaria agrícola destacó con sus tractores de la líneas Kubota (Japón) y Kioti (Corea).La oferta en la ocasión fue un tractor de 95 HP especial para el trabajo en arroz, maíz y soya, mismo que fue introducido con un precio promocional de $US. 40.000, más dos años de garantía y mantenimiento técnico especializado.

Agroterra, de la mano de su gerente de su división de maquinaria y lubricantes Rodrigo Carrasco, exhibió su renombrada sembradora Súper Walter, la línea completa de sus tractores Case y los lubricantes franceses Total. En la oportunidad incentivaron la preferencia de sus clientes otorgándoles promociones y premios especiales como una hidrolavadora Kärcher, por la compra de más de 1.000 litros de lubricantes.

Intensificando trabajo en la zona Este, Richard Barriga, integrante del departamento de servicio técnico y desarrollo de esta empresa, comentó de las visitas continuas a los agricultores del lugar para ponerlos al tanto de sus novedades tecnológicas entre las que destacan sus trabajos sobre malezas y enfermedades como la Pyricularia en arroz, sobre la cual operan en los municipios de Guarayos y San Pablo (Beni) con el fungicida Allegro de Basf.

A

mpliando la exposición a tres jornadas, del 16 al 18 de junio, el predio del Centro de Capacitación Agropecuaria Municipal de San Julián (CECAM), fue el escenario para la realización de la cuarta versión de la Expo Agro del Este, evento que apertura los festejos por el 49 aniversario de la fundación del municipio anfitrión de la muestra, San Julián, distante a 150 Kms. al Este de la capital cruceña.

Agripac


4ta. Semana de Junio de 2017

Evento

15

017 impuso a San Julián www.ecorural.com.bo

ferente de la agro producción local Freddy Alviz, técnico de campo, puso en destaque las líneas maiceras de esta empresa, con renombre y aceptación que datan de hace 10 años, situación por la cual plantean incurrir con nuevas variedades el verano siguiente.

Exposición y venta de maquinaria e insumos agrícolas, artesanías y la gastronomía propia del lugar, dieron lugar a un evento redondo, donde participaron en stands más de 90 casas comerciales y se cuantifico el ingreso aproximado de 10.000 visitantes provenientes de todas las regiones agrícolas aledañas a San Julián (Tres Cruces, Cuatro Cañadas, etc.). La intención de negocios generada rebasó los $us. 7 millones generados el año pasado.

Fernando Vélez, encargado del negocio de semillas de esta compañía, dio cuenta del trabajo desplegado en la zona Este promocionando semillas de invierno para la campaña actual, como Altis 99, Aguará 4 y Raiado. Además de los maíces 4X4 y ATL-200 y la soya Syn-9070 (indicada para sembrarse en julio). Este paquete tecnológico se completa con fungicida Amistar Top, el herbicida Dual Gold (especial para Orizaha y Chiori).

Hugo Rojas, gerente de ventas en la zona Este, detalló que su fuerte en esta feria son sus tractores agrícolas Massey Ferguson, provenientes del Brasil, tanto mecánicos como automáticos. Complementó la muestra sus fumigadoras Jacto, tanto de tiro como las autopropulsadas y los implementos de la línea Tatú.

Ricardo Dellamea, responsable para el mercado boliviano de la marca Stara, presente en stand de sus distribuidores de Unimaq para constatar el éxito de ventas de sus unidades como sus tractores, sembradoras de grano fino y la fumigadora Imperador, en este caso vendida al productor Luis Martínez.

Agricom Seeds

Saci

Unimaq


16

Evento

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Mainter

YPFB

Agrotrac

Ciagro

Carlos Méndez, de la división de maquinarias de Mainter, informó acerca de la muestra desarrollada por esta empresa, la cual fue protagonizada por máquinas como los tractores Agrale de 105, 140 y 1700 HP. Además se expusieron los pulverizadores Kuhn (antes Montana) a tiro y con 18 metros de barra, teniendo también modelos autopropulsados.

Dardo Flores, administrador del stand de YPFB en esta feria, socializó junto a su equipo los beneficios de la urea producida en la planta de Bulo Bulo (Cochabamba), misma que se comercializa en toda Bolivia y en países limítrofes como Brasil, Argentina y Paraguay.

San Rafael

Henry Rodríguez, jefe de ventas de esta empresa de origen cochabambino, resaltó entre sus diferentes implementos en muestra a una tracto bomba de procedencia italiana, para acoplar a cardanes de tractores con caudales de 2.600 litros por minuto en 3 y 4 pulgadas de salida.

El gerente de repuestos de Agrotrac, Fernando Durán, mostró la amplia gama de repuestos con los cuales trabaja esta empresa, destinados estos desde tractores hasta cosechadoras. Complementó la muestra la exhibición y venta de los implementos agrícolas de la firma nacional Bellot.

“San Julián es una zona que azulea”, expresó contenta María José Paz, jefe de marketing de Ciagro, al constatar la gran aceptación de su línea de maquinaria New Holland, cuyo color característico, es precisamente el azul. En esta oportunidad, destacaron los modelos como el novedoso tractor T 6.130 y el tradicional 7630, tractor favorito en la zona y el TL 95 para fumigación.

Romy Paz y Bruna Branner Daban la bienvenida a los asistentes al stand de Unimaq


4ta. Semana de Junio de 2017

T

ransportar 10.000 o 30.000 litros de gasolina o diésel no es para cualquiera. Antes tiene que contar con el camión adecuado, lograr el permiso de Sustancias Controladas, acordar con YPFB y lograr la confianza de los surtidores; una vez conseguido aquello tiene luz verde para ingresar al negocio de los hidrocarburos y ser parte del eslabón. De acuerdo con José Yucra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, no se trata de cualquier participación, sino de una presencia fuerte y determinante en esta actividad. Yucra detalló que la flota de los camiones cisterna a escala nacional está compuesta por unas 2.000 unidades y que sin su presencia, la llegada de combustible a los surtidores del país (487 estaciones) sería imposible, pues ni los propietarios de las estaciones de servicio, ni Yacimientos tienen la capacidad logística para poder por sí mismos realizar esta tarea. Similar criterio tuvo Salustiano Paz, dirigente del transporte de combustible en Santa Cruz, que remarcó que el Gobierno antes de tratar de aplicar cualquier normativa que afecte la rentabilidad de los transportistas, debe consultar con el sector, a fin de no generar problemas en el transport y la distribución del combustible.

Un sector bien organizado

Los 2.000 camiones cisterna están en manos de varias asociaciones y sindicatos, que a su vez están afiliados a la Confederación Nacional del Transporte Pesado. Yucra sostuvo que no permiten que unos cuantos tengan el control del negocio y que hablen por el resto de los afiliados. “Es peligroso que dos o tres sindicatos o asociaciones tengan el monopolio en el transporte del combustible, pues se trata de un producto estratégico”, dijo Yucra. En cuanto al sistema de pago, señaló que el valor del flete que los camiones cisterna cobran a los surtidores está congelado desde hace años y que este tiene que ver con la distancia y el volumen de líquido que llevan. “Como ejemplo, a un surtidor del tercer anillo se cobra unos Bs 400; si es más lejos, el rango sube hasta los Bs 1.500. Son precios que ya no cubren los gastos de mantenimiento de nues-

Transporte

Transporte de combustible

17

www.ecorural.com.bo

el eslabón fuerte del negocio

tras unidades. Vamos a exigir que se analice esa situación”, dijo Yucra.

Una presencia necesaria

Sussy Dorado, gerente nacional de la Asociación de Surtidores de Bolivia, explicó que los cisternas son imprescindibles para la comercialización de los combustibles líquidos en las estaciones de servicio, a través de ellos se transporta desde las plantas de almacenaje de YPFB hasta los surtidores. “Los cisternas cumplen con un protocolo consistente en calibración, seguridad y control satelital”, dijo Dorado. Sobre la posibilidad de prescindir del servicio, remarcó que eso no es posible, sino que lo más adecuado es trabajar con este sector, que está dentro de la formalidad, pues emite facturas. En cuanto a la póliza de seguros que exige la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la ejecutiva indicó que tanto surtidores como cisternas la tienen. /El Deber.


18

Empresarial

4ta. Semana de Junio de 2017

Zumex construye en Bolivia www.ecorural.com.bo

La empresa valenciana (España) especializada en la maquinaria de exprimidos ZUMEX continúa reforzando su apuesta internacional con la culminación de un ambicioso proyecto industrial en Bolivia que supone un hito para la compañía. La firma valenciana, líder mundial en desarrollo de soluciones innovadoras para el exprimido de frutas y verduras, ha sido la encargada del proyecto de ingeniería integral a medida para la puesta en marcha de la tercera planta especializada en la extracción de zumos de la compañía Lácteosbol, la empresa referente en producción de lácteos del país andino. La compañía boliviana, que se encuentra inmersa en la diversificación de productos, ha confiado a ZUMEX Food Engineering, la división especializada en el diseño y fabricación de soluciones industriales personalizadas de ZUMEX, para la creación de estas instalaciones dotadas de tecnología punta y ubicadas en Valle Sacta (Cochabamba), que cuentan con una superficie de 9.305 m2. Una planta capaz de producir 24.000 litros por turno de jugo y 48.000 litros por turno de néctares de frutas, que está integrada por tres líneas de trabajo. Concretamente, ZUMEX ha creado para Lácteosbol una línea de extracción y una segunda línea dedicada a la formulación y envasado de jugos y néctares; mientras que la última línea está especializada en el secado de cortezas, para el aprovechamiento en alimentación animal. La apuesta de ZUMEX Food Engineering por proyectos de gran magnitud y de carácter internacional, le ha conducido a convertirse en un referente en la fabricación de equipos, diseño de plan-

una planta para exprimido de frutas y verduras

tas y proyectos integrales para la industria de zumos y procesado de alimentos, capaz de aportar a cada empresa la tecnología a medida que necesita. ZUMEX Group, líder mundial desde hace tres décadas en el diseño y fabricación de soluciones innovadoras para

el exprimido de frutas y verduras, está presente en más de 100 países a través de una amplia red de distribuidores y de sus cuatros filiales (EE.UU., México, Reino Unido y Francia), que dan respaldo a su central, ubicada en España (Moncada-Valencia). La firma se en-

cuentra en pleno crecimiento. La compañía destaca por el desarrollo de tecnologías patentadas y sistemas Premium, y cuenta con tres importantes líneas de negocio: Food service & Retail, Food Engineering y Vending./Levante.

El golf empieza a expandirse en Santa Cruz

Urubó Golf Country Club se afilió a la Federación Boliviana de Golf, esto permite a los golfistas de este club poder participar en torneos nacionales e internacionales representado a su club y también a Bolivia. “Con la afiliación de Urubó se incrementará el número de golfistas, esto es un gran beneficio para el desarrollo del golf boliviano”, mencionó Jhonny Ribera (Gerente general de la Federación Boliviana de Golf) Este country es un proyecto gestionado por un consorcio de varias empresas dedicadas al rubro de la construcción formando una alianza estratégica con socios de Global Golf Company y Stirling & Martin, para situar un proyecto de alto nivel como en otros países del mundo. El nuevo club afiliado cuenta con un driving range completamente iluminado de 300 metros, 9 hoyos ya construidos y los 9 restantes en proyecto. Todo está siendo construido de acuerdo con las normas de la Professional Golfers’ Association (PGA), lo que les permitirá realizar torneos internacionales de alto renombre en el país./Eju.


4ta. Semana de Junio de 2017

E

l Foro Mercosur de la Carne planteará al Comité Veterinario Permanente (CVP) que evalúe la situación de la región en materia de fiebre aftosa y la necesidad de que exista un enfoque regional frente a los anuncios de Brasil, que estudia dejar de vacunar contra la enfermedad a partir de 2018 en forma gradual. La evaluación primaria que hizo el Foro Mercosur de la Carne reunido el viernes pasado en Montevideo fue que antes de proponerse la decisión deben existir a nivel oficial y privado las garantías sanitarias desde el punto de vista técnico en la región como para dejar de vacunar contra la enfermedad, informó a El Observador el CEO del Grupo Marfrig, Marcelo Secco. Consideró que existe un ámbito oficial como es el CVP, en el que participan actores públicos y privados, donde se debería nivelar en primer término el estado de situación de los países, antes de plantear una situación de este tipo. En el Foro hubo coincidencia que desde el punto de vista epidemiológico la decisión sobre la campaña de vacunación se debe tratar más como región que como país, aunque también hay un sesgo político.

Propuesta brasileña

La propuesta que está a consideración de los servicios sanitarios oficiales brasileños plantea dejar de vacunar

Ganaderia

19

www.ecorural.com.bo

La vacunación contra la

la fiebre aftosa en debate

Piden que servicios oficiales regionales evalúen la situación para dejar de vacunar

entre 2018 y 2021 en forma gradual en sus diferentes regiones. Secco explicó que de la misma manera que en Brasil está todavía el tema en discusión es que el foro regional de

la carne plantea que el tema se estudie a nivel del Mercosur y con criterios técnicos políticos: “Hay países que no nos compran y ellos tienen esta enfermedad, como es el caso de Corea y

Japón”, dijo. En su opinión, se trata de decisiones técnicas que deben ser analizadas por los países y luego llevadas a un ámbito técnico regional oficial que es el CVP. En consecuencia el Foro Mercosur de la Carne, que integran los representantes privados de la producción ganadera y de los frigoríficos de toda la región, incluyendo Brasil, resolvieron solicitar al CVP que intervenga con una evaluación regional. Por ejemplo, hacer una evaluación de los países, con una revisión y fortalecimiento de los respectivos servicios sanitarios oficiales. También se trataron otros puntos, entre ellos la exigencia de Israel que dio un plazo de un año a Argentina y Uruguay para adecuar los cajones de faena, “lo que implica una fuerte inversión” y que se seguirá analizando./ Observa.


Ganaderia

20

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

INTEGRACION MUTUA DE FUERZAS

Las pasturas convergen en un mismo fin a

la agricultura y la ganadería

B

ajo iniciativa de Unión Agronegocios fue invitado desde Brasil el Dr. Joao Meneses, para mostrar a los productores agropecuarios locales su experiencia de ganadero más de 30 años, carrera donde la integración entre los rubros agrícola, ganadero y forestal, juegan un papel trascendental. “La agricultura es una herramienta muy buena para poder reducir los costos de preparación de suelos para el establecimiento de pasturas tropicales y estas a su vez son la mejor forma de proteger el suelo para el establecimiento de la ganadería, entonces es una sociedad donde gana tanto el ganadero como el agricultor”, concretó inicialmente Meneses. Esta complementación de fuerzas es descrita por el experto como un arma de muchos beneficios mutuos entre la ganadería y la agricultura, como la fertilización de suelos, corrección o eliminación de las malezas. Mientras las pasturas aportan grandes beneficios como la disminución de enfermedades, plagas, hongos, además de mejorar la calidad del suelo y su estructura, indicó.

Variables de esta unión

El ganadero brasileño dejó en claro que para hacer una buena siembra de pasturas, es necesario tomar en cuenta muchas variables como la selección de éstas, si son de uso forrajero, para fertilizar el suelo, etc. “En el caso de las pasturas forrajeras, no se debe seguir por la moda o por lo que siembran otros, sino que debe adaptar la pastura a sembrar a un uso específico, para lo cual hay especificaciones técnicas precisas y además se debe pedir la asesoría de un experto para que este oriente al productor a definir que pastura es más adecuada a su caso”, aconsejó.

Iniciando por la preparación de suelos

Meneses aseguró que las pasturas forrajeras tienen como punto de partida la preparación del suelo para sembrarla, porque estas tienen una reserva para soportar condiciones difíciles, de esta manera hay que crear una condición ideal para que un mayor número de semillas puedan germinar satisfactoriamente y producir nuevas plantas

Profundidad de siembra

“La agricultura es una herramienta muy buena para poder reducir los costos de preparación de suelos para el establecimiento de pasturas tropicales y estas a su vez son la mejor forma de proteger el suelo para el establecimiento de la ganadería”

Importancia de la humedad

“El mayor factor de fracaso en la siembra de pasturas es la ausencia de humedad en el suelo. Por tanto, se debe sembrar en una época adecuada, con la certeza de que sí habrá humedad en los suelos”, dijo al también indicar que cada región de siembra tiene características especiales respecto a este factor y el agricultor debe conocerlas.

Señaló también que existen otros factores determinantes para lograr éxito con las pasturas forrajeras, como que la profundidad de siembra en todos las variedades es muy pequeña. Por ejemplo, la variedad Panicum necesita ser sembrado desde 0,5 hasta 1,5 centímetro de profundidad. En el caso de las Braquiarias se recomienda sembrarlas entre 1 a 2,5 centímetros.

Compactación en la siembra

El uso de la compactación en esta siembra también reviste un caso de vital importancia, dijo Meneses, porque este proceso permite una mayor germinación de semillas y un mejor establecimiento de la pastura.

Aspectos adicionales

Condiciones de suelos, plagas recurrentes en su campo, son factores importantes en la siembra de pasturas. En el caso de las plagas, existen pasturas con mayor y menor tolerancia a éstas y ese es otro factor que debe dominar el usuario al momento de sembrar en su campo.


4ta. Semana de Junio de 2017

Ganaderia

21

www.ecorural.com.bo

Perú se interesa por la genética cebuina boliviana

L

a comitiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú que llego a Santa Cruz, inmediatamente comenzó su visita a Estancias Espíritu y mañana prevén llegar a inspeccionar la cabaña Sausalito, de las cuales, se podría llegar a exportar animales en pie, puesto que son planteles que vienen realizando un buen trabajo en el mejoramiento genético de sus animales. Jorge Berríos, jefe nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasag), comentó que tres ejecutivos del Senasa de Perú están visitando el país para finalizar el informe de análisis de riesgo sanitario con el objetivo de llegar a corto plazo a adquirir ganado vivo de alta genética que serán utilizados como reproductores.

En este marco, los técnicos del Senasa visitaron la Estancia Espíritu, ubicada en el departamento del Beni, y entre el miércoles tienen programado acudir a la cabaña Sausalito donde también observarán el trabajo que viene realizando con sus animales de genética. Estas dos propiedades ganaderas fueron elegidas por contar con los mejores animales de la raza Brahman (Estancia Espíritu) y Nelore (Sausalito), además que son parte de los Planteles de Animales Bajo control Oficial (Pabco), por cuanto a corto plazo se podrían llegar a exportar los primeros reproductores hacia el Perú. Berríos también indicó que junto a la comitiva peruana visitarán un centro de remates, para que conozcan los

mecanismos y el manejo que se dan a los animales en estos lugares de comercialización de ganado. Por otra parte, resaltó que dentro de la reunión que mantuvieron con los técnicos del Senasa, les explicaron cómo el Senasag realiza la vigilancia al hato ganadero del país, cómo está estructurado esta entidad sanitaria y las normativas que tiene el país para exportar algún producto de Bolivia. Por otra parte, resaltó que dentro de la reunión que mantuvieron con los técnicos del Senasa, les explicaron cómo el Senasag realiza la vigilancia al hato ganadero del país, cómo está estructurado esta entidad sanitaria y las normativas que tiene el país para exportar algún producto de Bolivia./ La Estrella del Oriente.

Bolivia levanta prohibición contra Pura Vida Bolivia cesó hoy la prohibición de importación de Pura Vida señalando que el producto peruano es distinto al vetado en su país de origen y en Panamá. “A partir de hoy estamos levantando la suspensión de importación que habíamos emitido” el pasado viernes, por la venta del lácteo “Pura Vida”, dijo el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, en conferencia de prensa. La determinación fue adoptada tras análisis de laboratorio que constataron que el 80% del producto es leche. Según Suárez, el producto que se vende localmente “Pura Vida”, es un “alimento lácteo evaporado”, mientras que “el comercializado en Panamá y en Perú es una leche evaporada de la marca “Pura Vida Nutri Max”, muy distinta a la comercializada e importada en Bolivia”. El grupo peruano Gloria admitió en Lima que sólo el 60% del producto es leche, y el otro 40% está compuesto de soya, grasas, minerales, entre otras cosas. La empresa peruana opera masivamente en Bolivia con otras marcas de lácteos y yogures. Debido a que en Panamá se denunció la situación de “Pura Vida” días antes, y también su bloqueó su importación, las autoridades peruanas ordenaron al grupo Gloria “la inmovilización inmediata de todos los lotes del producto Pura Vida Nutrimax de la marca Pura Vida, así como el cese de su comercialización en todos los establecimientos a nivel nacional”./Gestión.

El agro en alerta por bajas temperaturas en los valles Productores de los valles cruceños se encuentran muy preocupados por las bajas temperaturas que se registran en el departamento y afectan de gran manera a esta zona, donde se produce la mayor cantidad de alimentos que llegan a los centros de abasto de la ciudad. La Gobernación cruceña, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, dio a conocer que para el día de hoy la temperatura llegaría a los cero grados centígrados y se sentiría una helada que podría afectar a los cultivos, por lo que se alertó a los productores para que tomen las debidas precauciones. Luis Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, manifestó que en la zona alta de los valles hubo nevadas los días lunes y martes de esta semana, que afectaron a los cultivos, pero no de forma nociva como son las heladas. “Para el día de mañana (hoy) está pronosticada una supuesta helada que llegará por la madrugada en función a que el cielo va a

estar despejado, va a haber un descenso de temperaturas a cero grados, vamos a tener cero vientos, poca nubosidad y eso implica que el descenso de temperatura queme los cultivos”, dijo Alpire, a tiempo

de recomendar a los productores que dispongan de todos los métodos de prevención para mitigar los efectos de las heladas, como ser surco en los sembradíos, fogata para que el humo que se genera

pueda evitar la quema de los frutos por la baja de temperatura. Eliodoro Cano, productor de la zona de Pampa Grande, manifestó que la semana pasada ya se registraron heladas, lo que dejó pérdidas en algunos cultivos de papa y tomate, que aún no han sido cuantificadas las hectáreas afectadas. “Recién estamos haciendo las evaluaciones de las pérdida que dejó la helada de la semana pasada, sobretodo en la zona alta del municipio”, dijo el productor. Garantizan abastecimiento de alimentos. Por su parte, el presidente de la Federación de Fruticultores de Santa Cruz (Fedefrut), Nué Morón, manifestó que las pérdidas que se han registrado en zonas productivas en los valles cruceños, no afectaría al abastecimiento de los mercados, toda vez que son cultivos tardíos y la cantidad de hectáreas no es considerable. Esperan que la helada anunciada no golpee duramente a la zona./Agromeat.


Internacional

22

4ta. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Argentina asumió la presidencia del Sistema de Información de Mercados Agrícolas A partir de la próxima semana, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, que encabeza Ricardo Buryaile, estará a cargo por un año y por primera vez desde su creación, de la presidencia del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por su nombre en inglés). La asunción se llevará a cabo el próximo viernes 23 de junio y el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, asumirá en nombre de la Argentina. “Será una gran oportunidad para continuar posicionando al país en los foros internacionales, sobre todo en éste, que tiene que ver con los granos donde la Argentina es uno de los líderes en la producción y exportación mundial”, expresó el funcionario. El AMIS fue creado en 2011 con el objetivo de garantizar la transparencia de los mercados a través de información y está integrado por todos los países miembros del G20, más España, Nigeria, Egipto, Ucrania, Kazakstán, Filipinas, Vietnam y Tailandia. El Sistema tiene como objetivo mejorar la transparencia de los mercados a través de información y actuar como foro de respuestas rápidas ante situaciones de inseguridad alimentaria. Lo conforman no sólo los 20 países miembros, sino un grupo de países adherentes que, en conjunto, representan a los mayores exportadores e importadores mundiales delos productos donde tiene puesto su foco principal: trigo, maíz, soja y arroz. Además, últimamente ha comenzado a generar información sobre fertilizantes y biocombustibles. “La idea durante mi gestión será la de lograr un mayor compromiso de los miembros en el suministro de información sobre oferta y demanda de los distintos productos en sus países; procurar que las próximas tres reuniones se realicen en lugares que puedan jerarquizar la función del AMIS; y darle cierta participación dentro de las fuentes de opinión e información al sector privado. Respecto del segundo punto estamos pensando realizar la próxima reunión en Ginebra, en noviembre, dentro de lo que será el Global Grain al que asisten traders de todo el mundo y la siguiente en marzo, en Buenos Aires, casi pegada a la reunión de delegados del G20 agrícola”, manifestó Silveyra./Agromeat.

Aplicadores de agroquímicos piden ayuda para equiparse

L

a Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) solicitó ayuda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para financiar el equipamiento de geolocalización que será instalado en las máquinas que realicen aplicaciones de agroquímicos, que serán monitoreadas en forma satelital por el MGAP a partir de junio, informó a El Observador el presidente de la institución, Luis Graña. El planteo se efectuó al director de los Servicios Agrícolas (DGSA), Federico Montes, en una reunión mantenida en la sede de CUSA en Mercedes . Graña resaltó que las empresas deben invertir más de US$ 500 por equipo instalado en cada máquina fumigadora y otra cifra similar en carácter de pago anual. Esta situación genera preocupación entre los prestadores

de servicios al agro porque aseguran que genera mayores costos a una actividad que se maneja con números muy ajustados. Si bien la respuesta oficial fue en principio poco alentadora porque no existen recursos en el MGAP con ese desti-

Industriales japoneses invierten en el sector porcino mexicano

no, se estudiará la situación en procura de una solución a este problema. Este nuevo requisito le permite a los servicios oficiales un control on line de las aplicaciones de agroquímicos, pero provoca un mayor costo a las empresas, explicó Graña./El Observador.

Cuatro nuevos proyectos de inversión japonesa, por 48 millones de dólares, generarán más de 800 empleos y fortalecerán sectores como el del automóvil y la producción porcina en el estado mexicano de Guanajuato, según ha informado el gobernador, Miguel Márquez Márquez. En el caso del sector porcino, se ha llegado a un acuerdo con los directivos de ITOCHU, empresa Holding de Hylie / Avoir, para que inicien operaciones en Apaseo el Grande y Salvatierra. La inversión será de 18 millones de dólares y generará 574 empleos. Con este proyecto, el estado de Guanajuato consolidará su liderazgo en el sector de porcicultura y mejorará la comercialización de alimentos derivados del cerdo a Japón, China, Corea del Sur y también para venderse en el mercado mexicano. Agromeat.

Nuevo ajuste al alza de producción de soya en Brasil

La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la agencia de estadísticas agrícolas de Brasil, elevó este jueves por sexta vez en el año su estimación para la cosecha de soya en la temporada 2016/17 a 113,92 millones de toneladas, desde una proyección de 113 millones de toneladas en el pronóstico de mayo. Conab indicó que la producción total

de maíz en la temporada alcanzaría los 93,83 millones de toneladas, por encima de las 92,83 millones de toneladas estimadas previamente, alentada por un clima casi perfecto para la agricultura. Se espera que la cosecha de granos de Brasil alcance un récord de 234,3 millones de toneladas, comparado con 232 millones de toneladas estimadas

en mayo y un 25,6% más que en el ciclo previo. La producción de granos en el país norteño se suma a un sobreabastecimiento global que está provocando una caída de los precios y presionando los márgenes de ganancias para agricultores y operadores de materias primas de todo el mundo. Los productores brasileños han estado retrasando las ventas de soja con la esperanza de conseguir mejores precios en el futuro, una estrategia riesgosa, según analistas. Las ventas de soja están casi 20 puntos porcentuales por debajo de los niveles vistos en la misma época de 2016. Uno de los pocos ajustes a la baja en el pronóstico mensual de Conab fue para el trigo. La agencia afirmó que la cosecha de trigo en 2017 alcanzará las 5,2 millones de toneladas, estable respecto a la estimación de mayo y menos que las 6,72 millones de toneladas producidas en 2016./El Observador.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.