www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Julio de 2017 - Año 5 - N° 242 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017
La esperanza puesta en días productivos para el trigo local
El Día Nacional del Trigo2017 se pinta como el medio de hallar esperanzas de altos rendimientos, para los productores trigueros locales, cuya producción se mermo cuantiosamente la campaña invernal pasada debido a una variedad de factores adversos. Pág. 12 -13
3ra. Semana de Julio de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Trigo: Esperanza importada,
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
4
Agripac mostró su nueva estrategia Base Forte para combatir a la Roya en cultivos soyeros.
5
Avicultores estrenaran software para mejorar sus labores.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
6
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Ai Group, apuesta por Race Rem como su producto estrangulador de patógenos en trigo, maíz y soya.
16
Cinco tips para vacunar a bovinos adecuadamente.
8
Mega Agro y Dow AgroSciences, partícipes de destaque del Programa de Sorgo 003 de AB-Crea.
21
Fancesa apuesta por el mercado cruceño.
Rurales zona Valles
L
inercia local
a demanda nacional de trigo es de cerca de 700.000 toneladas al año y solo se produce un 40%, el resto se importa de otros países, asunto muy grave dado el hecho que el trigo es un insumo alimenticio tan básico como insustituible de la dieta diaria de los bolivianos. El economista Dario Monasterio, señalaba al matutino El Día (29/01/2017) , que Bolivia no es autosostenible para el consumo de la producción de trigo y en Santa Cruz no rinde mucho, hay mucho viento y los granos del trigo son muy frágiles y se caen. “En la zona donde podría dar es en Cochabamba, pero la políticas del Gobierno no han incentivado a la producción de granos. En estos 11 años el gobierno solo ha tenido una política de vivir de la renta de la materia prima”, dijo. Al margen de esta opinión que fácil entraría en el apartado de lo tendencioso, lo cierto es que la producción triguera nacional está en una incertidumbre, salpicada de pequeños chispazos de esperanza, como la crecida del área cultivable de estos años en Santa Cruz, de 100.000 t a 102.000 t. La FAO prevé que la producción mundial de trigo en 2017 alcanzará los 739,9 millones de toneladas, es decir, casi 3,3 millones de toneladas (un 0,4 %) por debajo de las previsiones de junio. Esta revisión a la baja se debe casi enteramente a la contracción de las cosechas en la UE y Ucrania, donde está previsto que las condiciones secas harán que se reduzca la producción. Es probable que las reservas mundiales de trigo sean las que más aumenten hasta llegar a un nivel máximo histórico de 256 millones de toneladas, esto es un 3,5% por encima de los ya de por sí elevados niveles de apertura. Esto daría como resultado que la relación entre existencias y utilización de trigo en 2017/18 se mantuviera estable en torno al 34%. Dadas estas cifras, es posible pensar en la recuperación de nuestros campos trigueros, solo falta la voluntad (política), lograr en primera instancia satisfacer nuestro mercado interno. Finalmente, evidenciadas estas cifras, es posible que los administradores gubernametales del rubro agrícola abran mente y ojos en procura de generar incentivos, para que la producción de trigo no sea solo un hecho anclado en la esperanza, sino que sea una bien aceitada y fomentada fábrica del pan nuestro de todos los días.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
4
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
EN SAN JUAN DE YAPACANÍ
Agripac y Syngenta posicionan a Base Forte,
su estrategia anti roya
Base Forte es la apuesta de Agripac para combatir a enfermedades en soya como la temida Roya Asiática. La empresa también alertó acerca de la presencia en el medio de la mosca barrenadora, una plaga sin antecedentes en nuestro medio.
A
gripac promociona de manera intensa su nueva estrategia, Base Forte, en diferentes zonas de producción soyera en Santa Cruz. Ésta tiene como fin controlar enfermedades como la Roya Asiática. Su poder radica en la combinación de dos fungicidas desarrollados por la firma Syngenta, el tradicional Elatus y el novedoso Alto 100.
Un manejo consciente
El personal técnico de esta empresa, realizó el 12 de julio una charla técnica explicando las bondades de dicha estigia, ésta tuvo como escenario el Salón Azul de la sede de la Cooperativa Caysi en San Juan de Yapacaní. “El manejo anti roya se asume como algo muy importante, hay que sentar conciencia inmediata en los productores”, asumió Mirko Mateff, gerente técnico de Agripac en la ocasión. Mateff explicó que se tiene que tener especial cuidado en el manejo de los fungicidas, sobre todo tener conciencia en usar programas antirresistencia para la Roya (Asiática). Por tanto, Base Forte, el pack sugerido por Agripac, consiste en mezclar el fungicida Elatus con el también fungicida Alto 100, o también Elatus en combinación con Mancozeb o Talonil. “Este programa es aplicable en terrenos de 30 ha y tiene un costo diferenciado para el productor”, dijo el entomólogo, citando además que estos productos (Elatus y Alto 100) deben emplearse en las dosis precisas y no cometer el error de hacer varias aplicaciones consecutivas, para así frenar las posibles resistencias a los activos. La estrategia Base Forte sugerida por Agripac tiene como consigna mantener la efectividad que hoy por hoy goza uno de los fungicidas más eficientes en el medio local, Elatus, formulado en base a la molécula Carboxamida. Sobre los intervalos de aplicación, Mateff exteriorizó que estos no deben exceder el margen de 21 días entre aplicaciones, para lograr un efecto contundente del manejo. Este programa de Agripac, ya realizó varias pruebas piloto en San Juan de Yapacaní. Aplicaciones bastante tempranas con Elatus, es decir, en fase vegetativa en primera aplicación, para luego realizar otra combinando Elatus con Alto 100, teniendo
“El manejo antiroya se asume como algo muy importante. Hay que sentar conciencia inmediata en los productores”. Mirko Mateff
gerente técnico de Agripac
en consecuencia excelentes resultados en campos de productores con los cuales Agripac trabajó en el lapso de las dos campañas agrícolas anteriores, anticipándose a los problemas hoy constatables, como la Roya Asiática en soya. esta campaña de invierno en curso.
Alerta con la mosca barrenadora
Por su parte, Juan Pablo Rodríguez, desarrollista de productos de Agripac en la zona Norte, constató una evolución notoria y alarmante de la Agromyzidae o Mosca Barrenadora, una nueva plaga en
la soya de todo el departamento cruceño (zonas Este y Norte). Al respecto, Agripac trabaja en la estructuración de un programa de control que contempla un monitoreo y una estrategia de control efectiva, empleando insecticidas del portafolio de la empresa. “Para el control de esta plaga estamos empleando Karate CO, Curyom y Ampligo (todos de la línea Syngenta). Los dos primeros insecticidas combaten a la plaga adulta, mientras que Ampligo incide en el adulto y la larva”, sintetizó el técnico.
Rodríguez enfatizó el hecho que esta estrategia es aplicable en los estadios primerizos de la soya, porque precisamente en estos el daño que causa es mayor al barrenar el tallo, haciendo con esto perder el total de las plantas existentes en las parcelas. Sobre la información de esta plaga en el departamento, Agripac sigue investigando porque los antecedentes de la misma que son casi inexistentes. Por tanto, las estrategias a asumirse a posteriori serán en base al levantamiento de información propia, acotó el funcionario.
3ra. Semana de Julio de 2017
E
l Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en reunión con las asociaciones de avicultores de todo el país, presentó una propuesta de control de movimiento de aves a través de un software con el objetivo de reducir la sobreproducción y mejorar el control sanitario de granjas y mataderos. Aunque hubieron algunas observaciones por parte de los productores, el sistema entrará en vigencia dentro de aproximadamente 30 días, puesto que se trata de una medida solicitada por el sector productor para avanzar en el camino a la exportación de carne de pollo. El responsable del Programa Nacional de Sanidad Avícola (Pronesa) del Senasag, Omar Benavides, informó que este software de movimiento de aves tiene un propósito importante desde el punto de vista sanitario porque permitirá evitar la diseminación de enfermedades, en caso de haberse reportado. Esta guía empezará en la planta de incubación, continuará en el establecimiento avícola y pasará al matadero. Benavides indicó que, en caso de ingresar una enfermedad exótica, el Sensag tendrá conocimiento, a través de esta guía, de los lugares donde permanecieron las aves infectadas, lo que facilitará el control porque se podrá hacer un seguimiento retrospectivo. Un aspecto fundamental para la implementación de este nuevo sistema informático es tener a todas las granjas y mataderos registrados en el servicio sanitario, caso contrario, no podrán operar. Para optimizar el tiempo, existe la posibilidad de que algunas empresas avícolas también tengan la potestad de otorgar guías de movimiento, toda vez que el Senasag les entregue una contraseña dentro del sistema. La guía tendrá un costo de 12 bolivianos y su uso estará limitado para la carga correspondiente a un camión. Sin embargo, el sector avícola nacional elevó sus observaciones y propuestas, las cuales serán definidas en una próxima reunión programada para el 15 de julio. No obstante, en días previos a la cita, los comités técnicos de las asociaciones departamentales consensuarán sus propuestas. El presidente de la Asociación Nacional
Avicultura
Presentan software
5
www.ecorural.com.bo
para control sanitario de pollos
Para optimizar el tiempo, existe la posibilidad de que algunas empresas avícolas también tengan la potestad de otorgar guías de movimiento, toda vez que el Senasag les entregue una contraseña dentro del sistema. de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informó que una de las observaciones, para el caso de Santa Cruz, es la presencia de mataderos artesanales que no cuentan con un registro sanitario, mientras que otras asociaciones como Chuquisaca plantearon que existirá dificultades en las zonas rurales donde no haya acceso a Internet.
Los insumos encarecen la producción de carne de pollo
Según el presidente de Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, uno de los aspectos que obsta-
culiza la exportación de pollo es la falta de competitividad del precio en relación a los países vecinos. Según Ricardo Alandia, esa situación surge por el elevado costo de los insumos como el maíz, que actualmente es comercializado por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a 80 bolivianos. Alandia considera que este precio impide alcanzar una eficiencia de costos para competir como Brasil y Argentina, donde el precio promedio del maíz es de 110 dólares la tonelada, mientras que en Bolivia es de 215. “Esas son las cosas que tenemos que analizar. Ser competi-
tivos significa también ser competitivos en precios y para eso tenemos que bajar nuestros costos de producción”, dijo Alandia, a tiempo de mencionar que el sector avícola continúa en crisis, y que, en el caso de Santa Cruz los productores perciben 5 bolivianos por cada kilo de pollo, 3,5 bolivianos por debajo del costo de producción, que es de 8,5. Asimismo, otro de los obstáculos para la exportación de carne de pollo es la cuestión sanitaria, pues Bolivia aún lleva adelante el Programa Nacional de Erradicación de la enfermad Newcastle que ataca a los pollos.
Agricultura
6
MÁXIMA TECNOLOGÍA JAPONESA
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
Race RM, un golpe de sanidad
en los cultivos en la zona Este
El fungicida Race Rm comercializado por Ai Group, garantiza un potenciamiento de rindes en trigo, soya y maíz en la zona Este debido a su efectivo poder combinado de una Estrobirulina y un Triazol, en el control de varias enfermedades. Esta prueba se realizó en Colonia Nueva Holanda.
“
Gracias a la visita y la ayuda de Ai Group, el cultivo de maíz en mi propiedad ha cambiado mucho, creció muy bien”, fueron las palabras de satisfacción vertidas por el agricultor Gerhard Dueck Giesbrecht del Campo 5 de la Colonia Nueva Holanda (zona Este), al evidenciar la sanidad de su cultivo gracias al uso oportuno del fungicida Race RM, sugerido por el plantel técnico de Agro Indu (Ai Group). Previo al control de enfermedades con Race Rm, los técnicos de Ai Group procedieron a tratar los campos maiceros del productor menonita contra los pulgones, además de haber realizado una adecuada fertilización. “El fertilizante me mejoró mucho el color de las hojas”, citó el productor anfitrión de estas parcelas de ensayo. La muestra del trabajo de Ai Group con Race Rm no se limitó solo al cultivo del maíz en la propiedad visitada, sino que se extendió también a los sembradíos de soya donde Gerhard Dueck calificó de “bonita” su soya tratada con este fungicida, mejorando notablemente su desarrollo. El trigo fue otro cultivo también tratado a manera de ensayo en esta propiedad agrícola, estando éste en un estado de 100% de su espigación, por lo cual se procederá en breve a una segunda aplicación de Race RM. “El trigo que planté se veía bien, pero había mucha humedad. Con la aplicación de Race RM, veo
“Hemos trabajado con el Race RM antes que cierre el surco, para llegar a las hojas bajeras, a lo que sumamos trabajos en control de insectos, como el pegador de hojas y también fertilización” que todo mejoró”, acotó el agricultor.
Consideraciones técnicas
Ahondando en los aspectos técnicos de la muestra, Luis Cortez, técnico comercial de Ai Group en la zona Este, describió que la empresa trabaja hace ya bastante tiempo en el control de diferentes enfermedades en soya, preponderantemente, como es el caso de Roya Asiática, Cercospora o Mancha Anillada. “Hemos trabajado con el Race RM antes que cierre el surco, para llegar a las hojas bajeras, a lo que sumamos trabajos en control de insectos, como el pegador de hojas y también fertilización”, explicó el técnico. Siendo más preciso, Cortez señaló que en el campo soyero cultivado se percibe un control aproximado al 100%, donde se esperan rendimientos superiores a las 2,5 t/ha. En lo relacionado a los campos de trigo visto, el funcionario comercial de Ai
Group destacó que el Race RM, producto estrella de este tratamiento, tiene como activo principal al Tebuconazol, en combinación con la molécula nueva Metaminostrobin. “Con este producto estamos controlando todas las enfermedades en trigo, logrando así una buena sanidad que se traducirán luego en altos rendimientos”, complementó. Presiones de pulgones y gusanos, además de enfermedades como Roya y Helminthosporium, fueron los males a combatir en esta muestra triguera con una aplicación de Race RM colocada 20 días ante de la muestra pública, sobre la cual se plantea realizar una segunda en breve para efectivizar los resultados conseguidos.
Sobre Race RM
Adolfo Zárate, encargado del departamento de investigación y desarrollo de Ai Group, tuvo como misión describir a
los productores asistentes las características del Race RM, producto al cual describió como un fungicida desarrollado por la firma Sumitomo de Japón, tiene una presencia relativamente nueva en el mercado nacional y presenta un alto grado de efectividad en el control de enfermedades en maíz, trigo y soya. “Race RM, es la combinación de dos fungicidas, una Estrobirulina más un Triazol (Metamistrobin+Tebuconazole). El Metaminostrobin, a diferencia de otras Estrobirulinas, tiene una acción sistémica multidireccional; mientras el Tebuconazole tiene acción sistémica, dando como resultado un control de enfermedades muy efectivo y residual arriba de 20 días”, resaltó. Las siglas RM que acompañan el nombre del producto significan en inglés Ready Mix, es decir, mezcla lista para usar, en alusión a que ésta posee en su composición ingredientes inertes que garantizan el uso inmediato del producto por parte del usuario, así como su garantía de no producir fitotoxicidad en el cultivo tratado, argumentó el técnico. Con tres años de presencia en los campos locales, este producto distribuido por Ai Group ya pasó la barrera de pruebas en parcelas, indicó Zárate, para ser usado ya en áreas de siembra comerciales, ya sea solo o en combinación con Mancozeb u otras Carboxamidas.
Ai Group en la campaña de invierno
Américo Parra, gerente comercial de Ai Group, ponderó la muestra exhibida por su plantel técnico en torno al fungicida Race RM, esto en postrimerías a la cosecha de invierno, como es el caso del trigo y esperando un mes para evidenciar los resultados definitivos en soya. “Ha sido un invierno bueno en un inicio, con bastante humedad para la zona Este. Aquí en la Colonia Nueva Holanda en las últimas dos semanas se ha comenzado a notar un pequeño estrés hídrico, nada alarmante; en otras zonas la situación es más crítica, pero acá los cultivos están estables, con bastante potencial para los rindes, en especial los cultivos de trigo tratados con Race RM aproximándonos a techos productivos de hasta 2,8 t/ha que proyectamos va a salir, mediante un buen manejo y un buen clima. Será una buena campaña en el Este, pero aguardamos una lluvia para potencializar los rindes”, culminó el ejecutivo.
3ra. Semana de Julio de 2017
E
l Gobierno boliviano invirtió más de 70 millones de dólares entre los años del 2014 y 2017 para ejecutar programas y garantizar hoy la soberanía alimentaria del país. Según el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Jhony Rojas, se llevaron a cabo proyectos nacionales de papa, hortalizas, frutas, trigo, tomate, ganadería, cacao, y tecnificación agrícola, entre otros. Apuntó que en los últimos tres años esos programas beneficiaron a más de 50 mil productores de la nación andino-amazónica. En enero de 2014, el Gobierno boliviano creó la Ipdsa para la gestión de planes de seguridad alimentaria, a fin de priorizar a los pequeños y medianos productores, así como la agricultura familiar y comunitaria. El presidente Evo Morales resaltó recientemente los proyectos como MiAgua y MiRiego con los cuales garantizan también la soberanía alimentaria en el país sudamericano. Con dichas iniciativas se prevé garantizar el servicio del líquido vital a todos los pobladores del campo y ellos mejoran la producción de alimentos, apuntó el mandatario. A la llegada de Morales al Gobierno en 2006, Bolivia contaba una cobertura de agua potable de 63 por ciento y
Políticas
7
www.ecorural.com.bo
Gobierno boliviano invirtió suma millonaria en seguridad alimentaria ahora alcanza 85 por ciento. El programa MiAgua es financiado por el Banco de Desarrollo de América (CAF) y colabora en la construcción de obras menores de sistemas de riego que permitan incrementar la producción agrícola y la generación de empleos y fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de los usuarios para la operación y mantenimiento de esos sistemas. Por otro lado, MiRiego, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la CAF, tiene como fin aumentar el ingreso agropecuario de los hogares rurales, a través de un incremento en la superficie agrícola con regadío. Además, ayuda en la generación de al menos 35 mil empleos permanentes como estrategia para reducir la migración en el área rural y contribuir al desarrollo de la capacidad productiva de al menos 21 mil familias en estas regiones. Otro de los objetivos es facilitar la adecuada y oportuna construcción de 100 infraestructuras asociadas a sistemas de riego, incentivando el empleo de tecnologías./Prensa Latina.
Agricultura
8
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
EN GIRA CON EL PROGRAMA SORGO 003 DE AB-CREA
Mega Agro y Dow AgroSciences
evidenciaron sorgos productivos en la zona Este
Mega Agro y Dow AgroSciences, en su su aporte al Programa Sorgo 003 de AB-CREA, realizaron una gira técnica de evolución de sus materiales de sorgo en la zona Este. Los resultados fueron óptimos y se esperan cosechas superiores a las 4,5 t/ha.
M
ega Agro y sus aliados de Dow AgroSciences, son parte componente del Programa Sorgo 003 desplegado por la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), motivo por el cual se embarcaron junto al encargado de este programa, Ronald Paz, en una gira técnica extensa en la zona Este, constatando las cualidades de sus materiales con los cuales aportan al cometido trazado por AB-CREA.
estrés hídrico registrado en el lugar”, dijo.
Bajo la lupa de AB-CREA
Evaluación interna
El mapa de ruta de esta evaluación técnica interna, tuvo su punto de partida en la propiedad Tajibo, en la Colonia Chihuahua, siguiendo en la propiedad San Jorge ubicada en Cuatro Cañadas, para culminar en la propiedad La Felicidad en Pailón Sur. “Esta gira técnica tiene como fin que nuestro personal técnico conozca más a fondo los materiales establecidos y los que están por venir de la línea Dow AgroSciences”, puntualizó sobre el objetivo del evento, Celso Sosa, gerente técnico de Mega Agro. Sosa especificó que las tres propiedades visitadas presentan variabilidad entre su clima y también la composición de sus suelos, donde la arquitectura, porte y las panojas de cada uno de los materiales de la línea Dow AgroSciences, fueron muy notorios. “Una de las características básicas evidenciadas en nuestros materiales expuestos hoy fue la sanidad, además se ser estables en las diferentes sub zonas del recorrido. Con esto podemos asegurar
que tenemos en nuestro portafolio materiales muy prometedores de porte intermedio, ciclo intermedio y alto potencial, ya evidenciado en campañas anteriores”, enfatizó. Reforzando el punto anterior, Sosa hizo hincapié en que sus materiales de sorgo mostrados son estables, hecho constatable en las últimas tres campañas agrícolas. Además de brindar un techo productivo alto, del cual los agricultores usuarios en la zona presentan una satisfacción plena, contagiada ahora a otros productores que aún no han utilizado estos materiales. “Mega Agro, aparte de tener un portafolio completo y consolidado de agroquímicos, fertilizantes y semillas, anda siempre en busca de innovaciones, pensando a futuro qué quiere el agricultor, como en este caso materiales estables que otorguen confiabilidad y certeza en su siem-
bra”, exhortó Sosa.
Materiales de destaque
En concreto, sobre los materiales expuestos en la ocasión, Gilka Talavera, representante técnico de ventas de Mega Agro, constató que el DAS-5000, 50-40 y 50-70, a diferencia de los otros materiales aportados por la competencia, presentaron una excelente sanidad, un excelente porte (especialmente el 50-40), además de la buena uniformidad, la materia verde que produce y la promesa de altos rendimientos. “Estamos redondeando rendimientos de hasta 4,5 t/ha, además que el productor también tendrá a disponibilidad gran cantidad de cobertura en el suelo para estimular al siguiente cultivo en su rotación, en este caso, la soya, cultivo principal de la zona Este. Además, estos materiales son una buena opción para combatir el
Ronald Paz, encargado del Programa de AB-CREA, destacó que en esta prueba ya se habrían aplicado con anterioridad a esta visita los fungicidas para combatir enfermedades y también una adecuada fertilización. “Ahora estamos viendo el ciclo, haciendo todo el seguimiento y empezando cosechas de las siembras más tempranas”, señaló. En la propiedad Tajibo, el técnico destacó que se había cultivado un jardín de híbridos entre graníferos, doble propósito, de ciclo precoz, ciclo tardío, etc. El fin era conocer el comportamiento de nuevos híbridos, evaluar fechas de siembra y evaluar la zona, para culminar todo en la cosecha. En San Jorge, mostraron una siembra un poco más tardía y con los híbridos aún en estado vegetativo. Culminando en La Felicidad, sumaron 18 los híbridos en exposición (graníferos, sileros, doble propósito, precoces y tardíos), todos con evaluación hasta cosecha. “Muy buena la iniciativa de Mega Agro junto a Dow AgroSciences, para que sus técnicos conozcan a cabalidad sus productos y junto a ellos seguimos adelante en el programa”, destacó. Paz apuntó que actualmente este programa se halla inmerso en el proceso de cosechas en sus ensayos con siembras tempranas y así se proseguirá luego con las siembras más tardías, la culminación del programa se dará según cronograma hasta octubre, con resultados finales.
3ra. Semana de Julio de 2017
Exportación
9
www.ecorural.com.bo
B
olivia dispone de un potencial de 15 mil toneladas de carne para la exportación y ya realiza gestiones de venta a mercados como el de China, informó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. Según la alta autoridad, ese producto tiene muy buena calidad y no tiene nada que envidiarle al de otros países dedicados a la comercialización. Aunque aclaró que los trámites para las ventas al exterior de carne y otros productos agropecuarios son complejos debido a las exigencias del país receptor. En ese sentido, explicó que el Servicio de Sanidad e Inocuidad Alimentaria y otras instancias gestionan la apertura de nuevos mercados, un proceso que precisó toma su tiempo. Estamos en esta gestión de exportación con China y con países latinoamericanos, sostuvo y divulgó que ya se concretó el envío de embriones de ganado vacuno con Brasil. Cocarico informó que, en las próximas dos semanas, llegará a Bolivia el representante del servicio sanitario de esa nación asiática para sostener una reunión respecto a la venta de carne hacia ese país. La población ganadera de Bolivia pasó de 22 millones 493 mil 772 cabezas en 2006 a 27 millones 530 mil 931 en 2015.
Bolivia tiene potencial
para exportar de carne
Respecto al 2015, ese número creció en 499 mil 741 unidades. El conteo toma en cuenta la evolución del hato ganadero ovino, bovino, porcino, caprino, de llamas y alpacas, según datos publicados en abril de 2016 por el sitio
web economiabolivia.net. El Gobierno aseguró el viernes que este año habrá suficiente producción de granos y que el país no necesitará de importaciones, además informó que se agilizan los trámites para distribuir los
insumos al sector avícola para evitar un alza en el precio de la carne de pollo. “El año pasado tendíamos déficit y hemos aprobado la importación. Este año no tenemos déficit, vamos a tener buena producción de maíz”, dijo./Agromeat.
Agricultura
10
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
Se dispara el precio de la carne y el trigo a nivel mundial, advierte la FAO
El índice de los precios de los alimentos de la FAO promedió en junio 175.2 puntos, un alza del 1,4% en relación a mayo y de 7% respecto al mismo período en 2016.
L
os precios de los alimentos a nivel mundial subieron en junio a causa del aumento del valor del trigo y la carne. El índice de los precios de los alimentos de la FAO promedió en junio 175.2 puntos, un alza del 1,4% en relación a mayo y de 7% respecto al mismo período en 2016. El precio del trigo aumentó debido al deterioro de las condiciones de los cultivos en Estados Unidos, pero el valor del maíz disminuyó a causa de las buenas cosechas en América Latina. Los índices de precios para la carne y los productos lácteos también subieron, mientras que los aceites vegetales y el azúcar disminuyeron. La FAO indicó además que la producción mundial de cereales este año podría alcanzar un total de 2.593 millones de toneladas. El índice de precios de la FAO es un promedio basado en los intercambios comerciales que d seguimiento a los precios internacionales de los cinco principales grupos de alimentos básicos./FAO.
Informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos hizo bajar los granos
Los granos continuaban esta mañana su ritmo ascendente en el mercado de Chicago, hasta que un esperado informe del Departamento de Agricultura (USDA) provocó una brusca inversión de la tendencia. El sacudón fue particularmente en maíz y trigo, que perdieron un 2%. En el caso del complejo soja, por lejos
el más importante para la Argentina, los precios también descendieron rápidamente, pero una vez que tocaron piso (también un 2% abajo) reiniciaron las subas y ahora siguen en alza, borrando buena parte de las pérdidas. Los stocks de maíz y soja han venido creciendo de manera consistente, como consecuencia de una serie de cosechas muy importantes en todo el mundo. La demanda, que también ha ido en aumento (en particular la de soja) no logró acompañar la expansión de la oferta. Pero la situación se mantiene tensa porque cualquier problema climático puede digerir rápidamente los excedentes. El informe de julio del USDA se cruza con los pronósticos climáticos, en un momento clave para la evolución de los cultivos. Las noticias sobre lluvias insuficientes en las principales zonas de cultivo vuelven a tomar protagonismo, después de que el lunes pasado el propio USDA informó de un fuerte deterioro del estado del trigo, e incipiente para el maíz y la soja. Los analistas esperan que una vez digerido este informe por el mercado, vuelva con fuerza la mirada al clima./Clarín.
12
C
on más de 20 años de realización continua, el Día Nacional del Trigo, es ya un evento tradicional en el calendario agrícola local y nacional, pues a éste concurren agricultores de otras zonas productivas del citado cereal, como Cochabamba, La Paz y Potosí. Este año se contará con la presencia de 70 expositores. La cita será como es característico en el Centro Experimental que posee la Cooperativa Caico en Okinawa I (a 100 kms. al norte de Santa Cruz), en fecha 21 de julio. El cometido final de la cita organizada en conjunto por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cooperativa Caico Ltda. es difundir tecnología (semillas, maquinaria y agroquímicos) para paliar el estrepitoso bajón productivo del año pasado a consecuencia de factores diversos como el clima y las enfermedades conllevantes. En esta campaña invernal en proceso, según las cifras vertidas por Anapo, el trigo registró un leve incremento, pues pasó de 100.000 hectáreas a 102.000, factor más que alentador para los alicaídos productores locales.
Agricultura
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017
La esperanza puesta
en días productivos para el trigo local
El Día Nacional del Trigo2017 se pinta como el medio de hallar esperanzas de altos rendimientos, para los productores trigueros locales, cuya producción se mermo cuantiosamente la campaña invernal pasada debido a una variedad de factores adversos.
Iniaf
El técnico del Programa Nacional de Trigo del Iniaf, Benjamín Huallpa, explicó que su nueva variedad todavía no cuenta con un nombre comercial, pero que en los campos experimentales es identificada como Iniaf Sup. 152/baj1. Dentro de sus particulares, además de la precocidad, está la tolerancia media a la piricularia, enfermedad que impide el normal desarrollo del grano y que puede provocar la pérdida total de la producción. El rendimiento de esta variedad se aproxima a las 2,5 toneladas por hectárea, una cifra todavía reducida en comparación con países vecinos, pero el especialista considera que el hecho de “escapar” a las enfermedades a través del ciclo corto es un avance importante. Esto permite, además, realizar una siembra tardía, que podría estar entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio, aun así, el grano no estará sometido a las altas temperaturas del mes de agosto.
Ciat
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT, también presentará una nueva variedad de trigo de ciclo intermedio cuya particularidad es la resistencia a la piricularia. Edgar Guzmán, responsable del Proyecto Trigo del CIAT, explicó que esta variedad, identificada como Penoco Ciat,
permite alcanzar la madurez del grano en 110 y 112 días. Tiene una capacidad de adaptación para distintas zonas productivas y los rendimientos esperados están por encima de las 2,2 toneladas por hectárea.
Anapo
Anapo presentará dos variedades de trigo. Una de ellas se denomina Yotaú y ha sido generada por su Programa de Mejoramiento Genético. La otra variedad se llama TBIO Mestre y ha sido
introducida de Brasil como parte de un convenio que tiene esa institución con Biotrigo Genética. Ambas variedades de trigo sobresalen por su tolerancia a la piricularia, desgrane y tienen buen potencial de rendimiento.
Agricultura
3ra. Semana de Julio de 2017
13
www.ecorural.com.bo
Interagro
Los fungicidas son recomendados a la aparición de los primeros síntomas de las diferentes enfermedades sin embargo, en el plan de tratamiento preventivo recomendamos ya sea ALLEGRO o ABACUS HC en primera aplicación en el estadio de hoja bandera ya desarrollada para poder mojar esta hoja como toda el área foliar y así proteger de las enfermedades de manera preventiva y la segunda aplicación con un 70-80% de espigazón para el control de Piricularia y reforzar el control de otras enfermedades.
Para el control de plagas cuentan con dos insecticidas fisiológicos de BASF, como NOMOLT y CASCADE, ambos recomendables para el control de defoliadores y el segundo con un plus en el control de ácaros. En el aspecto de nutrición vegetal, cuentan con un paquete de nutrición con DUWEST. La primera aplicación NUTRIFEED ORO durante la etapa de macollamiento y MULTIFEED GRAMINEAS la segunda, en plena espigazón, ambas aplicaciones plenamente compatibles con sus fungicidas.
Mega Agro
evita la maduración precoz del cultivo y lo mantiene verde por más tiempo, favoreciendo el llenado de los granos, por una mejor condición fitosanitaria de la vaina, espiga y panoja. Complementa esta muestra, TEBUCON 25, un fungicida sistémico de amplio espectro perteneciente al grupo de los triazoles. Se caracteriza por su elevada eficiencia contra diferentes enfermedades como ser: Roya, Oidio, Helmintosporium, Septoria, mancha anillada y otras,
su efecto no sólo es preventivo, sino también curativo y erradicante. Mientras que para su manejo nutricional propondrán el uso de YARAVITA TEPROSIN ZN, una suspensión concentrada especialmente desarrollada para el tratamiento de semillas. Su fórmula permite suministrar zinc en una etapa crítica del cultivo, garantizando un excelente desarrollo radicular para absorber del suelo los nutrientes necesarios para el crecimiento.
Agripac
llo, la compañía recomienda trabajar en fase vegetativa, después de macollamiento con ARTEA, dosificado a razón de 400 ml /ha. Mientras, para el control de Piricularia de espiga y Helminthosporium, la recomendación es usar una primera aplicación con PRIORI XTRA + BRUZOLE con 30% de espiga. Mientras para una segunda aplicación se recomienda PRIORI XTRA + BRUZOLE con 80% de espiga.
Sobre plagas, en las condiciones actuales, puede haber incidencias del Diatrea (gusano Barrenador). Haciendo también un monitoreo de forma preventiva del gusano barrenador, se recomienda el uso de: KARATE ZEON 100 cc/ha + Match 300cc/ha. Con esto y condiciones favorables en general, esta empresa promete un desarrollo sin problemas traducidos a mejores rendimientos en sus campos.
Greenfield
perfecto arranque y enraizamiento. Además contiene azufre al 10%, nitrógeno al 12% y el zinc al 1%, micronutriente muy importante en gramíneas, MicroEssentials tiene pH ácido el cual es el ideal para los suelos de Bolivia y principalmente de Santa Cruz. Además presentaremos el fertilizan-
te que logrará un máximo desarrollo foliar y protege a la planta y la vuelve más resistente a la sequía o a altas temperaturas, este producto es el Fitomare que está formulado a base de algas marinas, NPK, aminoácidos de origen vegetal, micronutrientes y citoquininas”.
En los últimos años, por condiciones climáticas y enfermedades, el cultivo de trigo en Bolivia ha tenido una baja en su producción, sin embargo para hacer frente a las enfermedades y plagas, INTERAGRO y BASF ponen al alcance del productor triguero un paquete tecnológico de punta. Los fungicidas como ALLEGRO y ABACUS HC previenen al cultivo de la diferentes enfermedades que atacan al trigo desde roya Puccinia spp, manchas Helmintosprium y Piricularia en hoja y espiga.
Para el control de enfermedades, MEGA AGRO propondrá MEGA STAR, fungicida sistémico y de contacto con efecto translaminar; su forma de control es preventivo, curativo y antiesporulante sobre las diferentes enfermedades fungosas que afectan al follaje de diversos cultivos. Su efecto sistémico y su larga residualidad, permiten la protección del cultivo, con una excelente redistribución dentro de la planta. Este efecto
La Piricularia, Helminthosporium y Roya, son las enfermedades principales que afectan el trigo en condiciones de humedad, calor y frio. AGRIPAC BOLIVIANA recomienda que dentro del manejo consciente de nuestro cultivo sigamos la recomendación de ser preventivos antes que tratar de paliar un problema ya avanzado: Para el control de Roya en hojas y ta-
“Presentaremos en el Día Nacional del Trigo el fertilizante granulado MicroEssentials, el cual es único en el mundo, contiene 40% de fósforo el cual es el más soluble del mercado, logrando así que la planta pueda tomar el 100% del mismo para tener un
14
Empresarial
Santa Cruz S
egún la base empresarial vigente, Bolivia tiene 287.426 empresas registradas hasta mayo en Fundempresa, pero según los datos comparados de enero a mayo de la gestión pasada, en estos cinco primeros meses se ha tenido un crecimiento de 10.999 empresas. De esta manera, el departamento cruceño, que tiene más de 82 mil empresas vigentes, es el que marca mayor crecimiento con el registro de las empresas unipersonales (4.251 empresas) de todo el país; a esto, expertos economistas señalan que este sector de empresas es mayor sobretodo por jóvenes profesionales que buscan pequeños emprendimientos. Por otro lado, también apuntan al deseo de la gente de entrar en un sistema de negocio legal que también estaría reflejado por la presión de diversos entes para que sean registrados y funcionen de forma legal. Se crean empresas de baja productividad. El hecho que la mayoría de las empresas sean unipersonales, el economista Marco Antonio del Río apunta que se deben a dos cosas de la economía. La primera devela la falta de confianza que tienen los agentes económicos para asumir el reto de crear sociedades (empresas de Sociedad de Responsabilidad Limitada) para permitir crear empresas más grandes. El segundo evento es que al hablar de empresas unipersonales son empresas de baja productividad. “En cualquier país del mundo las grandes compañías son las altas productivas y en el caso de Bolivia la mayoría son Pymes, empresas que crean su propio puesto de trabajo para la familia y con suerte para unas cuantas personas más, pero su productividad es muy baja”, aseguró Marco Antonio. Por otro lado, el economista Germán Molina señaló que en el país no tenemos ingresos de empresas competitivas y que los nuevos egresados de universidades ya sean públicas o privadas no llegan a colocarse en tres o seis meses y que frente a esta situación lo que optan es en realizar un emprendimiento básicamente de carácter unipersonal. “Lo que más se caracterizan son el sector alimento, servicios, guías de turismo que es una ventana para el país y es ahí que se va canalizando el sector unipersonal. A veces en este 80% de empresas unipersonales, generalmente trabaja el dueño y contrata de dos a tres personas, entonces en promedio se puede decir que trabajan unas cuatro personas y no son personal con contrato, sino con aportes a AFP y demás beneficios”, explicó. Otra situación en las unipersonales. Las empresas unipersonales que están por varios años son las que ahora
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
es el que más registra empresas
“Lo que más se caracterizan son el sector alimento, servicios, guías de turismo que es una ventana para el país y es ahí que se va canalizando el sector unipersonal están saliendo porque, según el punto de vista de Germán Molina, estas se habían acostumbrado que durante el periodo de bonanza que vivió Bolivia, el año 2003 al 2013 generaban mejores ingresos. Además que los empresarios “sienten que en promedio el sector de alimentos ha caído el 50%. Por ello, este grupo de las unipersonales están cerrando y quienes están ingresando son gente joven profesional”, pero que a la vez no encuentran una fuente de trabajo en su área de formación universitaria y una de sus salidas es buscar establecer una empresa y que por sus inicios no tienen conocimientos de los beneficios. Hay empresas que no generan movimiento económico. “Mucha gente abre un registro y no lo cierra”, explicó el economista Roberto Laserna, ya que en muchos casos dejan de funcionar y ahí está sin generar movimiento económico. Lo que estos registros estarían mostrando es “el deseo de la gente de entrar en un sistema legal y por supuesto reflejan la presión que existe de parte de las instituciones bancarias, impuestos y otras instituciones estatales que presionan para que las empresas se registren y tengan todos los papeles legales”, señaló respecto al crecimiento de la base empresarial vigente en el país./El Día.
Consejos
16
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
5Tips Para vacunar bovinos Los protocolos de vacunación son una parte esencial en la prevención de enfermedades en las lecherías. La administración de vacunas a su hato le ayuda a protegerlo de futuras enferme-
dades causadas por bacterias y virus. Es importante leer cuidadosamente las etiquetas de instrucciones cuando maneje o administre vacunas. Siga estas normas o reglas al vacunar.
Zoetis
Zoetis es una compañía de salud animal con 60 años de experiencia en el suministro de medicamentos, vacunas, asistencia y formación.
2
Transporte
Al transportar guárdelas en una hielera con abundante hielo, cierre el recipiente y manténgalo en un sitio bajo sombra.
1
Almacenamiento Guarde las vacunas de acuerdo a las especificaciones de las etiquetas, poniendo especial atención en la luz y en la temperatura del lugar elegido.
3
Preparación Mezcle un solo frasco o botella a la vez. Es importante no mezclar vacunas que no se vayan a usar en el lapso de una hora.
4
Aguja
Asegúrese de usar agujas nuevas, con el filo de diámetro y el grosor correcto para la vacuna, además saber precisamente la edad y el peso del animal a vacunar de manera previa.
5
Precaución
Evite vacunar vacas que estén a 10 días de parir o 10 días después del parto.
Ganadería
3ra. Semana de Julio de 2017
Fexposiv
17
www.ecorural.com.bo
BODAS DE PLATA
a puertas de su vigésima quinta versión
T
eniendo como plataforma de presentación a Fegasacruz, se lanzó oficialmente la vigésima quinta versión de Fexposiv, la Feria ganadera, agrícola y artesanal de San Ignacio de Velasco, que se llevará a cabo del 23 al 31 de julio, realzando la fiesta patronal y el 269.º aniversario de la fundación de la misión de San Ignacio de Loyola. La Fexposiv mostrará la alta genética en ganado de élite de empresarios ganaderos que migraron de Beni y Santa Cruz y construyeron sus cabañas en esa región chiquitana de expansión ganadera y comercializan embriones en Brasil. La presidenta de los ganaderos de San Ignacio de Velasco, Mercy Josefina Mayser, manifestó que la Fexposiv 2017 espera con los brazos abiertos a los posokas (visitantes), que podrán disfrutar del rodeo de toros, competencias de caballos y de peones, juegos populares, comidas típicas, artesanías y los remates de ganado de calidad y juzgamiento de sementales de élite por parte de Asocebu. Durante todo el evento ferial habrá fiesta con música al vivo durante las noches y esperan que unas 50.000 personas visiten la muestra ferial que se abre al público el 23 por la noche.
18
Agricultura
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
Plataforma BLT dice no uso de transgénicos
Productores solicitaran su aprobación gobierno
L
a Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos denuncia una vez más que en Bolivia se está produciendo maíz con semillas genéticamente modificadas, y por eso piden al Gobierno haga respetar las normas vigentes y prohíba su utilización. Indican que están dispuestos a debatir el tema transgénicos con instituciones públicas y privadas para demostrar el daño de los OGM. Por su parte los productores de Santa Cruz, anuncian que es difícil competir con países vecinos sin la biotecnología e indican que solicitarán al Gobierno la aprobación para uso de semillas transgénicas en maíz, soya y algodón. Alejandra Crespo Miembro de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, señaló que según las leyes establecidas por el Estado está prohibido el uso semillas transgénicas, y por eso el Gobierno debe controlar a los productores que están produciendo ilegalmente. Crespo indicó que sería pertinente debatir el tema transgénicos con el Gobierno, tomando en cuenta que existen personas a favor y en contra de su uso; pero mientras tanto debe aplicarse el criterio de precaución hasta comprobarse que no sean dañinos.
Dispuestos a debatir
“Nosotros estamos de acuerdo en debatir el tema transgénicos, inclusive hemos invitado al IBCE. Estamos de acuerdo a debatir con los productores, agroindustrias, consumidores y el propio Estado, para abrir el debate”, expresó Crespo. Manifestó que el INIAF
debe verificar que no ingresen semillas transgénicas al territorio nacional, y evitar la desaparición de 77 variedades de maíz nativo.
CAPPO: Rechazo a transgénicos viene de ambientalistas
El Presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente CAPPO, señaló que el rechazo a las semillas transgénicas viene de instituciones ambientalistas y de personas que desconocen la realidad productiva del oriente boliviano, porque debido al factor climático y ataques de enfermedades los productores ven diezmada su producción en distintos cultivos.
Mayoría de los pequeños productores son occidentales
Barrientos indicó también que la mayoría de los pequeños productores del oriente son oriundos del occidente, pero encontraron en Santa Cruz la posibilidad de producir alimentos y mejorar su nivel de vida. Manifestó que los productores no están dispuestos a seguir perdiendo dinero y las personas en contra de semillas mejoradas deben ponerse en lugar de los productores que viven en el campo, donde hacen inversiones endeudándose y necesitan recuperar su dinero. Los que critican no son productores, no saben nada del trabajo de producir alimentos para el país.
Semillas transgénicas abaratan costos en pises vecinos El dirigente mencionó que las semi-
llas transgénicas la usan los países vecinos porque le abarata costos porque hacen menos aplicaciones de plaguicidas. Citó como ejemplo que el año pasado por la extrema sequía hicieron muchas aplicaciones químicas al maíz para controlar el gusano cogollero. El Presidente de CAPPO dijo el 20 de julio los pequeños productores del oriente sostendrán reunión con los Ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, para explicarles la viabilidad de aprobar el uso de semillas mejoradas en soya, maíz y algodón. Necesitamos semillas transgénicas rápido no vamos a esperar 5 a 10 años Barrientos dijo “Nosotros necesitamos trabajar con semillas mejoradas de manera rápida. No vamos a esperar 5 a 10 años para su aprobación, nece-
sitamos producir con transgénicos en los siguientes dos años en zonas del oriente”.
CAO ha solicitado activación del Comité de Bioseguridad
El Gerente General de la CAO Edilberto Osinaga, expresó que uno de los cultivos más afectados por la sequía fue el maíz, y por eso los productores solicitan uso de semillas modificadas para contrarrestar los daños al maíz. “Nosotros hemos anunciado desde hace tres años que el cultivo más afectado es el maíz y los productores ya no quieren sembrar”, aseveró Osinaga, que por ello la CAO ha solicitado al Gobierno active el Comité de Bioseguridad para debatir el tema./ Notiboliviarural.
Economía
3ra. Semana de Julio de 2017
19
Ya van 22 meses www.ecorural.com.bo
que Bolivia importa más de lo que exporta
El déficit comercial a mayo se incrementó a 645 millones de dólares, pese a que las exportaciones crecieron en 8,1% y sumaron 3.027 millones de dólares.
L
a balanza comercial del país registró hasta mayo de este año un déficit comercial de 645 millones de dólares. Ya van 22 meses desde julio de 2015 que Bolivia importa más de lo que exporta. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en cinco meses el país exportó productos por un valor de 3.028 millones de dólares, pero importó mercadería por 3.673 millones de dólares. La brecha comercial negativa no pudo ser superada, pese al repunte de las ventas externas en un 8%. En 2016 el déficit comercial registró
un valor de 1.287 millones de dólares, por lo menos el más alto desde 1990. En 2015 la brecha reportada alcanzó los 855 millones de dólares. Desde 2004 con la recuperación de los precios internacionales de los principales productos de exportación, el país había registrado un superávit comercial constante hasta 2015. El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que la balanza comercial negativa se incrementó en unos 90 millones de dólares, con respecto a los primeros cinco meses del año pasado. Explicó que este año existe una ten-
dencia a mejorar los ingresos por exportaciones, pero lo que preocupa es que las importaciones siguen en alza. “Lo que debemos es tratar que esto no crezca más que las exportaciones, porque si no, esa captación de dólares o divisas no alcanzará para financiar las compras que se deben realizar desde el exterior”, advirtió. Aclaró que si el país importa bienes de capital, insumos para que crezca la industria o agroindustria no es malo, pero eso necesita financiamiento y para eso se requieren divisas. Señaló que la agroindustria es la que más rápido puede crecer porque tiene
mercados, pero se necesita que el Gobierno genere las condiciones. Exportaciones En los primeros cinco meses del año las exportaciones de gas natural crecieron en 8,2% con respecto a similar periodo de 2016 y totalizaron 1.002 millones de dólares. Las ventas de minerales al exterior sumaron 870,9 millones de dólares, un 27,5% más. Sin embargo, las exportaciones de manufacturas descendieron en 2,5% y alcanzaron 951 millones de dólares. Las de la agricultura, caza, ganadería, silvicultura bajaron en 13,1%./Página Siete.
Nacional
20
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
E
Bolivia y Paraguay conformarán comité binacional para combatir plaga de langosta
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Senasag conformarán un Comité Binacional para combatir la plaga de langosta voladora. Representantes del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal SENAVE de Paraguay y del Senasag se reunieron en el puesto militar Hito Villazón de Chuquisaca con el propósito de determinar lineamientos para combatir la plaga de langosta voladora. Javier Suárez, director ejecutivo del Senasag, informó que se gestionaron acuerdos interinstitucionales que permitirán fortalecer el control de la langosta voladora que atacó a tres países en Sudamérica: Argentina, Bolivia y Paraguay. “Estamos muy contentos porque hemos tenido un importante acuerdo de trabajo conjunto en la frontera para el combate de la langosta voladora”, afirmó la autoridad sanitaria. Acotó que las experiencias de ambos países servirán para fortalecer la lucha contra el ataque de la langosta que sufrió el sector agricultor de Bolivia y Paraguay.
Oscar Cabrera, presidente del SENAVE en Paraguay, agradeció y felicitó al Senasag por la iniciativa para que dos países se unan en la búsqueda de alternativas en el control y disminución de la incidencia de dicha plaga. “Es una brillante oportunidad que te-
nemos para intercambiar información y designar tareas para continuar combatiendo esta plaga que se metió a nuestras agriculturas” dijo la autoridad Paraguaya. Anunció una próxima reunión el 13 de julio que permitirá la consolidación de un Comité Binacional que trabaje de ma-
nera urgente el área técnica de ambas regiones. Entre otro de los puntos abordados en dicho encuentro está la invitación a la Argentina para participar de esta iniciativa debido a que la plaga se encuentra en este país./Senasag.
Seguro Agrario desembolsará Bs 15 millones Ganaderos de Beni en alerta por sequía en Iténez
El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, anunció que a finales de julio comenzará el pago de las indemnizaciones del Seguro Agrario correspondientes a la quinta campaña agrícola (2016-2017), que alcanzan a 15 millones de bolivianos. “Estaríamos haciendo el pago en las siguientes semanas no pasa de este mes que comenzaríamos los pagos, a finales de julio a más tardar (...). Esta-
rían 15.000 hectáreas con un daño importante, lo que significa una indemnización de 15 millones de bolivianos”, explicó en declaraciones a la ABI. Informó que en la quinta campaña agrícola se recibieron 388 avisos de siniestros, que reportaron 133.000 hectáreas dañadas por los efectos climatológicos, principalmente la lluvia, la granizada y la helada, en 98 municipios del país./El Diario
El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga, aseguró ayer que la provincia Iténez, al este de ese departamento, es la más afectada con la sequía. “Se está empezando a secar gran parte del departamento, principalmente la provincia Iténez, es la que está sufriendo con mayor fuerza este fenómeno de la sequía que están viviendo allá”, informó. Arteaga sostuvo que ese sector solicitó para el jueves una reunión con autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Beni, para evaluar la situación por la escasez de agua en esa región del país.
Recomendó a los productores construir diques de contención del agua en los campos, antes de que se sequen los arroyos y curichis (cuerpo de agua fangoso). También deben construir pozas para almacenar el agua, si es que se produce alguna precipitación pluvial, dijo. El Beni tiene aproximadamente 3 millones de reses que alimentan al país. En 2016, Fegabeni advirtió que al menos 270 mil cabezas de ganado en el departamento estaban en riesgo de muerte por la sequía. En ese entonces, se requirió forraje, sales minerales y agua con una inversión de 15 millones de dólares./ABI.
3ra. Semana de Julio de 2017
Empresarial
Fancesa L
21
www.ecorural.com.bo
a Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) presentó anoche, en su mayor mercado, Santa Cruz, el nuevo empaque de su producto que ahora tiene mayor calidad al mismo precio en el IP 30 y más barato en el IP 40. En el cóctel “Más de medio siglo contribuyendo al desarrollo de Santa Cruz”, que contó con la presencia de autoridades de Chuquisaca y los principales actores del rubro cruceño de la construcción, el presidente del Directorio de FANCESA, Eduardo Rivero, indicó que el cemento IP 30 pasó de tener una resistencia de 37 a 40 megapascales (Mpa) y el cemento IP 40 subió a 43 Mpa. Para el mercado del oriente, el precio del IP 30 se mantiene en Bs 54 la bolsa de 50 kilos y la bolsa del IP 40 bajó de 61 a 56 bolivianos, puntualizó, posteriormente, el director por la Gobernación en la cementera, Valerio Llanos. La empresa anunció que próxima-
busca retomar mercado de Santa Cruz mente lanzarán al mercado un producto de mayor calidad que se denominará Portland. Hace años, FANCESA sólo producía el cemento Portland, que llevaba la denominación de “I”. Su característica: no tenía nada de puzolana, pues estaba enriquecido con clínker, yeso y hierro. En su discurso, Rivero destacó la simbiosis entre la empresa y Santa Cruz durante más de medio siglo. “La calidad del cemento FANCESA ha sido fundamental para construir, con una óptima calidad y excelente desempeño, las bases sobre las cuales ahora se erige está gran ciudad. Estos estándares de calidad son avalados por estrictas normativas del mercado internacional”, añadió. El Concejo Municipal de Santa Cruz entregó a la empresa una insignia con el escudo cruceño y FANCESA reconoció a varios actores del rubro./ Correo del Sur.
Internacional
22
3ra. Semana de Julio de 2017
www.ecorural.com.bo
EE.UU. ratifica su interés de importar carne bovina procedente del Paraguay EE.UU. ratificó su interés de importar carne bovina del Paraguay y está dispuesto de enviar una misión técnica a ese país para realizar los trámites necesarios, comunicó en nota la Presidencia de la República del Paraguay. La misión ayudará al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del país suramericano en su compilación de informaciones relacionadas. La declaración se hizo durante la reunión oficial en Washington D.C, EE.UU., con la delegación paraguaya que contó con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja, el viceministro Marcos Medina, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Santiago Bertoni y ofi-
ciales de la Embajada de Paraguay en EE.UU. Por parte del USDA estuvo presente el Sub Secretario Jason Hafemeister, Alfred Almanza por FSIS y Jack Shere por APHIS. El mercado estadounidense es estratégico porque es el principal importador de carne bovina a escala mundial, comunicó la presidencia. Además, los principales competidores en los mercados internacionales han obtenido el acceso al mismo, por esa razón, la presencia de la carne paraguaya en el mediano plazo es estratégico, señala un informe remitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la Dirección General de Información Presidencial (DGIP)./Carnet
Brasil superará a EE.UU. como productor de soya
Según el informe Perspectivas Agrícolas OCDE y FAO 2017 -2026, Brasil superará a Estados Unidos como el mayor productor de soja para 2026. Las exportaciones de soja ese año estarán dominadas por Brasil y Estados Unidos, que juntos representan casi el 80% de las exportaciones mundiales. Durante el período analizado en el informe, se espera que la producción global de soja continúe expandiéndose, pero a un ritmo de 1,9% anual, lo que
está muy por debajo de la tasa de crecimiento del 4,9% anual de la última década. El informe, publicado ayer, ofrece proyecciones de diez años hasta 2026 para los principales productos agrícolas. Afirma que Argentina y Brasil experimentaron la mayor expansión en las áreas de cultivo en los últimos diez años, sumando respectivamente 10 millones de hectáreas y 8 millones de hectáreas a las tierras de cultivo mundial. Durante los próximos diez años, se espera que la expansión de las tierras de cultivo se encuentre en un rango similar para estos dos países. En el período analizado por el informe (2017-2026), la producción global de cereales crecerá alrededor de 1% anual./Agromeat.
Argentina: Pondrían límites a la importación de agroquímicos con medidas técnicas
E
l Gobierno y la industria local de agroquímicos negociarán normas técnicas en la importación de productos formulados (listos para usar) que sirvan de filtro en el ingreso de productos desde el exterior. Hace diez días, el secretario de Comercio, Miguel Braun, y su par de Agricultura, Ricardo Negri, recibieron a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, donde están instaladas empresas que dicen afrontar problemas por la importación, y a empresarios de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa). Según esta última entidad, el año pasado las importaciones de productos formulados subieron un 25% en volumen. De 56,9 millones de litros en 2015 saltaron a 71,1 millones de litros en 2016. Para 2017, de acuerdo con una encuesta que hizo Ciafa entre sus asociados (de 35 que están en agroquímicos 25 son pymes), se prevé otro aumento del 32%. El grueso de los productos terminados viene de China. Ese país también es un importante abastecedor de principios activos que se usan aquí para luego fabricar. Para el secretario Negri, según dijo a LA NACION, la importación “no es una amenaza estructural para la Argentina” y “no hay una flota invasora de agroquímicos” desde China, aunque admitió que “en algunos casos puntuales” la importación puede ser importante. El año pasado, ante un reclamo de la industria, se pusieron licencias no automáticas a unos 40 productos sobre 400 registrados. Luego se focalizaron en cuatro productos. Según fuentes de la industria, en la práctica el mecanismo no funcionó porque, entre otras cosas, no se siguieron normas técnicas con criterios
Nestlé quiere sustituir maíz estadounidense por mexicano
objetivos y medibles para la trazabilidad de los productos importados y así habilitar o no una importación. En un documento, Ciafa se quejó por esa situación y habló de que hay desventajas por los productos importados formulados. “La industria nacional, que formula y sintetiza localmente productos fitosanitarios e, inclusive, produce en condiciones competitivas y exporta regionalmente (a Brasil), cumple con las exigencias dispuestas por el Senasa en cuanto a requisitos técnicos, ambientales, inspecciones y demás tipo de controles. Idéntico producto ya formulado en China, por ejemplo, no enfrenta similares exigencias en su origen, e ingresa al país con razonables dudas con respecto a su contenido técnico, calidad y cuidado al medio ambiente”, dice el trabajo de Ciafa. Esta entidad también alertó que están en peligro 2400 puestos de trabajo sobre
6000 directos. Este sector de la industria involucra, además, 19.000 puestos indirectos. La industria no sólo pide normas técnicas, sino que se verifiquen plantas en China. Se quiere evitar que atrás de una planta que vende a la Argentina se canalicen productos de otras firmas que no pasan por los controles. Negri se refirió al planteo de la industria por las normas técnicas. En este sentido, el funcionario dijo que hay una línea de trabajo abierta. “Las queremos definir con ellos; tienen que proponer para ver cómo se mejoran”, señaló. Añadió que se buscará que los fabricantes locales “tengan la misma situación” de competencia que los extranjeros y que “las exigencias sean las mismas”. Negri señaló que las eventuales restricciones a las importaciones “van a pasar por las normas técnicas y que se cumplan”. Pronto el Senasa irá a verificar plantas de agroquímicos a China./La Nación.
Ante la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Nestlé alista un plan para reducir las importaciones de cereales estadounidenses, a través del apoyo a agricultores que les permita comprar hacia 2019 en México entre 60 y 80 por ciento del grano. En entrevista, el vicepresidente de Cereales de la empresa, Felipe Santana, señaló que en la actualidad solo entre 5.0 y 8.0 por ciento del grano es nacional y el resto proviene de Estados Unidos, para abastecer su plata en Lagos de Moreno, Jalisco, cuya capacidad es de 50 mil toneladas anuales. Y es en la actualidad Nestlé es el segundo jugador del mercado de cereales en México, con alrededor del 20 por ciento de participación de un negocio con un valor de aproximadamente un billón de dólares y donde los últimos años ha venido a la alza. Felipe Santana consideró que la renegociación del TLCAN, más allá de un potencial impacto a corto plazo, abre muchas oportunidades para lograr una diversificación esperada por décadas, al abrir opciones a la empresa e industria de mejorar esta parte de dependencia de la economía estadounidense. El directivo de la multinacional detalló que la compañía está interesada en trabajar con productores en la zona del Bajío, donde hay un gran potencial, no obstante la producción en este momento es bastante baja por temas de eficiencia, pero tiene el potencial para reemplazar el 100 por ciento del maíz que compran./Noreste.