Semanario Eco Rural 243

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Julio de 2017 - Año 5 - N° 243 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

CAMPAÑA DE INVIERNO EN CURSO

La campaña agrícola de invierno 2017 sigues su curso. La siembra de soya continuará 10 días más. Cifras de Anapo reflejan un 9% de crecimiento en la frontera agrícola triguera. El maíz. Sorgo y girasol presentaron también índices productivos en ascenso.

Avance satisfactorio de

siembra de 5 cultivos

en la presente campaña de invierno

Pags. 12-13



4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

EDITORIAL

Cambio climático en Bolivia:

Mar de quejas,

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

4

Agripac mostró valía de sus sorgos Fox y Massa 03 en la zona Este.

5

Heladas reportan pérdidas fuertes en la producción agrícola en valles cruceños.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

6

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Interagro difunde sus trabajos de control de malezas con el PEM en la zona Norte.

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

8

Se viene la Fexpochaco 2017 en Villa Montes.

7

Ai Group presentó su nuevo sorgo Atacama 70 M en la zona Este.

19

Asocebú construye su nuevo edificio a inaugurase en Expocruz 2017.

Rurales zona Valles

desierto de soluciones Quejas en el altiplano, quejas en los valles y quejas en los llanos, no tenemos argumentos para hacernos los desentendidos, el cambio climático está presente en Bolivia y afecta varios de aspectos inherentes a nuestra sobrevivencia en este planeta. No debíamos sorprendernos del todo. Hace años ya que se publicaron diversas investigaciones que alertaban sobre las amenazas del cambio climático mundial para Bolivia. De hecho, Bolivia es considerado el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático. Eso develó en abril una investigación del programa ND-GAIM Country Index, del proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (EEUU). Según el estudio, Bolivia se encuentra en el puesto 124 de 181 países evaluados. En ese marco, constituye el segundo más vulnerable de Sudamérica a ser golpeado por el cambio climático, detrás de Guayana. Es además el quinto menos preparado para mitigar los daños, pues Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana están peor capacitados. El segundo efecto de este cambio climático, luego de la disponibilidad del agua, es la productividad agropecuaria que tiene que ver con la temperatura, con la humedad relativa, con las precipitaciones. Esos factores están siendo afectados por el Cambio Climático. La mayor temperatura anual causa más precipitaciones en la época de lluvias y en la época seca el tiempo es más seco que antes. En consecuencia, los informes brindados respecto a este cambio climático en Bolivia en la última década, parecerían dar solo un estado de situación fatalista y no servirían como efectivas guías de prevención, basadas en información oficial y a la vez científica, que se ajuste a la practicidad de todos y cada uno de los habitantes del país (no solo los agricultores). Por tanto, al respecto, seguimos deambulando en un desierto de desinformación, que culmina con propagación de plagas y enfermedades en los campos, sequías, inundaciones y demás. Quejas y lamentaciones por montón, pero directrices de control, ninguna.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

Agricultura

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

MASSA 03 Y FOX

Garantía de una campaña invernal

C

omprendiendo la importancia del cultivo de sorgo en la campaña de invierno, Agripac visitó propiedades agrícolas de la zona Este, para evaluar el desarrollo de sus híbridos Massa 03 y Fox, ambos con fuerte posicionamiento y demanda en el mercado nacional.

En la propiedad Las Mercedes

Miguel Chavarría, encargado del desarrollo comercial de semillas de Agripac, señaló que esta gira técnica consolidó la eficiencia y el alto potencial productivo en campo de los híbridos de sorgo comercializados por esta compañía. Así, en la propiedad Las Mercedes (Colonia Chihuahua), se mostró el trabajo desplegado en dos estaciones cultivadas por las variedades Massa 03 y Fox. “Lo que nosotros (Agripac) mostramos, en este campo en particular, es la consolidación del material Fox, mismo que tiene un alto rendimiento, alto peso de grano, el mejor del mercado, además de tener muy buena resistencia a todas las enfermedades foliares”, detalló. El técnico, también describió al material Massa 03, otra de las muestras protagónicas del encuentro. “Este se adapta a distintos tipos de suelo de suelo. Hoy mostramos una parte con suelos livianos, con un manejo donde la siembra es importante para tener las poblaciones necesarias. También tenemos en un suelo más pesado, donde la población por hectárea están en el rango de 160.000 a 180.000 plantas, ideal para que el material tenga el potencial de superar las 4 t/ha”, afirmó.

Bajo la observación externa

Respecto a lo observado, Jaime Lea-

productiva en sorgo

Massa 03 y Fox, las cartas fuertes de Agripac en materiales de sorgo, mostrando su potencial productivo en propiedades agrícolas de la zona Este y sus diferentes variantes de suelo.

ños, encargado de campo de la propiedad Tajibo (empresa Tierra Azul), dijo: “El material Massa 003 se lo ve muy bien, sano y con buen porte, uniforme, con buen llenado de granos. Pienso que es una muy buena alternativa para esta zona por el tema del rastrojo que se necesita, éste deja gran cantidad de materia verde, por ese lado es muy bueno”, evaluó. Sobre el Fox, el técnico destacó que si

bien aún falta ver su estado óptimo en el llenado de grano en los campos vistos, pero se denota una uniformidad en su florecimiento y tamaño. La muestra también evidenció el comportamiento de una tercera opción en sorgo, el híbrido Prima, sobre la cual Leaños ponderó su cantidad de follaje, atributo en el que halla un plus especial, permitiendo que este producto se pocisione en breve como una

variedad favorita entre los agricultores de la zona Este. Además acotó, “Tenemos una experiencia grata en este Invierno con productos de Agripac. Hemos utilizado su material Noventón, con el cual hemos cosechado cerca de 200 hectáreas, con un buen rendimiento, en promedio de 4, 5 t/ha con solo entre 90 a 95 días de siembra”, acotó el funcionario de la propiedad Tajibo.


4ta. Semana de Julio de 2017

Clima

5

www.ecorural.com.bo

Fuertes heladas se hicieron sentir

L

os agricultores y productores de las zonas de los Valles se enfrentan a otro problema, luego que la madrugada del miércoles pasado se produjo un descenso brusco de temperatura por debajo de los -3ºC, que provocó una fuerte helada que acabó por quemar varias zonas de cultivos en esta región, así lo confirmaron las autoridades del municipio de Mairana. Lidia Tórrez, directora de desarrollo productivo del Municipio de Mairana, una de las zonas más afectadas, señaló que sus técnicos se están desplazando por diversos puntos del municipio para hacer un levantamiento de la información para poder cuantificar las pérdidas y poder ayudar a los productores que han sido afectados, además indicó que en las próximas horas se dará un informe sobre los efectos que ha causado este fenómeno. Francisco Galarza, uno de los productores del municipio de Mairana afectados por la helada, se mostró muy triste por las pérdidas de sus cultivo de papa e indicó que trabajó durante toda la noche tratando de salvar sus cultivos, pero todo fue en vano; utilizó métodos tradicionales como regar sus cultivos, fumigar y hacer fuego para que el humo contribuya en el cuidado de los cultivos, para mitigar el efecto de

en los valles

las heladas, pero no evitó que el frío reinante dañe sus sembradío. Esta helada agudiza la situación de los productores de Mairana que ya fueron afectados por la sequía y ahora sucedió lo que todos temían, por lo que existe mucha tristeza y desazón entre los productores y claman por ayuda de

las autoridades porque están sufriendo pérdidas sobre pérdidas, dijeron. La helada es considerada como uno de los fenómenos más dañinos para la agricultura especialmente para la papa, el tomate, el pimentón y otros productos de la canasta familiar./Wilmar Cardozo (Mairana).

Frío polar se extiende en siete países sudamericanos

Las temperaturas de la región cayeron más de 20 grados, ello causó complicaciones en distintos aeropuertos, además de nevadas históricas en muchas ciudades del Cono Sur. La ola de frío comenzó a desplazarse desde Argentina, alcanzó el sur de Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay, Chile y en Bolivia los afectados son Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Una ola de frío polar llegó con fuerza y se extiende en siete países de Sudamérica. En cuestión de horas las temperaturas de la región cayeron más de 20 grados, situación que causó complicaciones en distintos aeropuertos o nevadas históricas en muchas ciudades del Cono Sur. La ola de frío comenzó a desplazarse hacia el norte y ya alcanzó el sur de Brasil, Paraguay, Perú, Chile y Uruguay. Entretanto, en Bolivia un frente frío procedente de Argentina ingresó al país, causando estragos en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, que se vieron afectados en sus diversas actividades. /El Diario.


6

Agricultura

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

PROPIEDADES EN LA ZONA NORTE LO AFIRMAN

El PEM de INTERAGRO y BASF, es una solución efectiva

contra las malezas de difícil control

Dos propiedades agrícolas de la zona Norte hacen eco de los logros conseguidos por los herbicidas Heat, Arsenal y Optill, los tres forman parte de la estrategia desplegada hace dos campañas por el Programa Experto en Malezas (PEM), promovido por INTERAGRO y BASF.

I

NTERAGRO representante de los productos BASF, prosigue impulsando el posicionamiento definitivo de su Programa Experto en Malezas (PEM) en las distintas zonas productivas de Santa Cruz, acosadas por el surgimiento de diferentes tipos de malezas resistentes a agroquímicos tradicionalmente usados en los últimos años. Bajo esa premisa, el personal de INTERAGRO se dirigió a la zona Norte, para acompañar con los productores los avances logrados con el citado programa.

La Fortuna

La primera visita se realizó en la propiedad La Fortuna de Ramiro Cuéllar (zona La Planchada), donde su encargado técnico, Eduardo Melgar, dio a conocer su preocupación por el incremento en la proliferación de malezas resistentes a distintos activos para su control. “Aquí hemos tenido una solución con el Arsenal, echando una dosis de 200 ml sumado a 1,5 kilos de Glifosato por hectárea y aceite, con eso tuvimos un control total de las malezas resistentes y de difícil control vistas en este chaco”, dijo. El técnico apuntó que en todos los lugares donde tenía terreno suelto, utilizó el herbicida Arsenal con una efectividad plena sobre malezas como Orizahá. “INTERAGRO viene trabajando muy bien en procura de dar solución en controlar las malezas”, señaló el técnico, indicando además que en la presente campaña agrícola (invierno) se anticipó con la aplicación del herbicida un mes previo a la siembra, por la residualidad que tiene Arsenal. “A los 30 días de aplicarlo comenzamos a sembrar, ahora la soya está emergiendo y todo está sin ningún problema de fitotoxicidad, por eso estamos satisfechos con nuestro control de malezas”, acotó. Por su parte, el Ing. Guillermo Lazarte, asesor técnico comercial de Interagro en la zona Norte, dio cuenta que este trabajo en la propiedad La Fortuna fue desarrollado en campos comerciales, donde el Arsenal se mostró como un arma efectiva en el control de Orizahá, maleza de fuerte presión en la zona. “Nosotros veníamos haciendo trabajos en menor escala con estos

Aplicación digital

En complemento, el Ing. Davor Martínez, Gerente de Marketing de INTERAGRO, recomendó a los agricultores descargar de manera completamente gratuita la aplicación PEM para smartphones, que les servirá como una herramienta de guía de identificación de herbicidas recomendados y los modos de acción de estos. Esta opción digital es compatible con tablets y smartphones y se descarga de las tiendas Google Play y App Store en los siguientes links:

Sistema Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.clan.agro

Sistema IOS Apple:

https://appsto.re/bo/nlisjb.i

herbicidas, ya con esos buenos resultados, conseguimos ampliar considerablemente el área tratada con Arsenal ”, dijo. El funcionario rememoró que la fecha de aplicación de Arsenal en La Fortuna se remonta a 35 días, antes de la visita técnica. “El cultivo ya está emergido, sin ningún problema de fitotoxicidad y ningún otro problema con malezas”, resaltó. Lazarte puso en manifiesto que el Programa Experto en Malezas (PEM) no solo cuenta con el herbicida Arsenal, sino que tiene a disposición otros, como es el caso del herbicida pre emergente Optill y Heat con el cual se

busca aminorar el banco de semillas de Orizahá en la zona Norte.

San Luis- Agropecuaria Martishiev

Posteriormente, en la propiedad San Luis, componente del complejo agropecuario de David Martishiev (Colonia Piraí), su encargado general, Ing. Ronald Mejía, expuso que malezas como Orizahá, Golondrina, Gusanillo y Verdolaga, son, en ese orden, las predominantes en el lugar. “El trabajo que hicimos aquí fue efectuado antes que la maleza rebrote luego de la cosecha. Lo ideal es aplicar lo más pronto posible antes que la male-

za florezca y encañe, como las gramíneas”, dijo. Según añadió Mejía, en los lotes tratados la aplicación se retrasó 15 días, debido al mal clima imperante, ésta se hizo efectiva cuando la maleza estaba encañando y estaba floreciendo. Ahí se aplicó Glifosato en mezcla con los herbicidas Arsenal y Heat y su aceite coadyuvante, para una mejor eficacia. “Glifosato líquido a razón de 2 a 2,5 litros (dependiendo del lote) más Heat con 35 gr/ha y Arsenal con 200 ml/ha, fueron las dosis aplicadas en el lugar”, detalló. Señaló que este control de malezas en una escala valorativa entre 0 a 10, estaría en un puesto 9, debido a que en un principio no se aplicó en su momento por exceso de humedad y todos los sures ocurridos, pero eso no quita la efectividad casi total de los herbicidas producidos por BASF. “Seguimos las indicaciones de la casa comercial (INTERAGRO) en la aplicación de los productos hasta 35 días antes de la siembra. El lote observado tiene ya más de 40 días de la aplicación, de 18 a 20 días de emergencia del cultivo y hasta ahora no se registra ningún indicio de fitotoxicidad, de las 20 o 22 semillas que largamos, con su porcentaje de germinación, habiendo nacido de éstas 17 a 20 plantas. Con esto, me atrevo a decir que la mezcla propuesta por INTERAGRO y BASF, es la mejor que existe ahora en el mercado contra las malezas que ya describí”, complementó. Rolando Isla, encargado de fumigación de la propiedad, recalcó el problema de lucha contra la Orizahá y que se extiende a otras malezas como Pata de Gallo, Gusanillo y Golondrina. “En relación con la Orizahá hemos comprobado su resistencia al Cletodim. Pero el Heat y el Arsenal nos resultaron muy efectivos en el control”, aseguró. Precisamente en ese momento, en otro lote visitado, la soya se halla en un estadio de V4, los productos se habían aplicado hace 50 días; el grado de control fue calificado como muy bueno por el técnico, quien corroboró que no hubo rebrotes de las malezas, pero se tiene que tener atención especial con las amenazas de malezas gramíneas. “Mi satisfacción con los productos es plena”, finalizó Isla. El Ing. Walter Gómez, asesor técnicocomercial de INTERAGRO en Colonia Piraí, puso especial énfasis en el herbicida Arsenal y el trabajo que se despliega con éste, teniendo como finalidad un control total de Orizahá y otras gramíneas. Mientras que el herbicida Heat está orientado al control de Golondrina, Verdolaga y malejas de hojas anchas. “Esta es la segunda campaña que trabajamos con estos productos a nivel comercial en áreas considerables, teniendo la satisfacción total de parte de los clientes que apuestan por el PEM”, adicionó.



Agricultura

8

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

CALIDAD EN CUALQUIER CAMPO

Ai Group introduce al sorgo Atacama 70 M

para incrementar rindes de sorgo locales

Con la finalidad de lograr rendimientos superiores a las 4t/ha en la zona Este, AI Group introduce su nueva variedad de sorgo Atacama 70 M al mercado local. dad foliar y la posibilidad de producir hasta 4 t/ha. Esto sin fertilización, ni fungicidas de por medio”, señaló en criterio concordante con el dueño de la propiedad. Con carácter previo ante la muestra, Bergen Harden, muy contento con el rendimiento del Sorgo Atacama 70 M, explicó a Paesani que con poca inversión, con una bolsa de semilla, sembró 3,8 a 4 hectáreas y aprovecha todo el cultivo al hacer rollos con el resto del rastrojo conseguido por este híbrido, esto significa que la inversión realizada dio grandes beneficios.

Atacama en Argentina y Uruguay

A

l ser el sorgo uno de los cultivos primordiales en la zona Este, Agroindu Group (Ai Group) apostó por una novedosa variedad, Atacama 70 M, misma que fue probada en una parcela de ensayo en la propiedad del agricultor Johan Bergen Harden, ubicada en la Colonia Valle Esperanza (Campo doscientos uno), con resultados prometedores.

Hasta 4 t/ha de productividad en el Este.

“Este sorgo está muy bien. Tiene una

buena germinación y espero superar las 4 t/ha de rendimiento con este material”, dijo el agricultor anfitrión a la veintena de productores procedentes de zonas aledañas, expectantes por la novedad presentada por Ai Group en la ocasión. Rubén Dario Paesani de Ameguino, funcionario del Semillero San Pedro de Argentina, fue el encargado de comentar a los asistentes acerca del material de sorgo expuesto. “El sorgo Atacama 70 M, como su sigla indica, es un sorgo que tiene 70 días de

germinación, generado en Argentina, allí se da con un color marrón (café), con un tanino alto, por lo cual los pájaros no se acercan al cultivo y lo dañan ”, dijo. Sobre su adaptación a la zona Este cruceña, el experto apuntó que éste se comporta en 65 días, mismo que para las necesidades de las colonias menonitas y el productor boliviano en general, consigue en ese periodo de tiempo plantas, superiores al 1,80 metros de altura y una sanidad óptima. Al ser cosechada con 18 o 20 grados de humedad, presenta una buena sani-

Haciendo una necesaria comparación, el experto argumentó ante la concurrencia de más de 30 productores asistentes que en Argentina, Atacama 70 M logra producir entre 8.000 a 11.000 kilos/ha, debido a diferentes densidades de siembra (un rango de 180.000 a 200.000 plantas/ha a cosecha). En Uruguay se trabaja con poblaciones de 200.000 a 220.000 plantas/ha. Utilizando fertilizantes de base En el caso de Bolivia (zona Este de Santa Cruz), en esta época del año un rango de 120.000 a 130.000 plantas/ ha a cosecha), esa disminución de plantas se debe a la no utilización de fungicidas, fertilizantes etc. Si se quiere incrementar a (200.000 plantas/ha a cosecha) se deberá utilizar un paquete tecnológico como se realiza en Argentina y Uruguay.


4ta. Semana de Julio de 2017

Eventos

Se viene Fexpochaco2017

9

www.ecorural.com.bo

L

uis Vaca, presidente de Fegasacruz y Beimar Gallo, presidente de Fegachaco en compañía de Marilin Zugel, imagen de la feria; realizaron el lanzamiento de la 26ª versión de la Fexpochaco ante los medios

de comunicación. Invitaron a todo el pueblo cruceño a vivir una de las ferias más importantes del sur del país. Belleza, música, baile y comida resaltaron en esta jornada.

La Fexpochaco se llevará a cabo del 3 al 7 de agosto en Villamontes donde tendrán exposición de ganado, carrera de caballos, exposición de empresas agropecuarias, artistas nacionales e internacionales y mucho más./Fegasacruz.

Cinacruz alista conversatorio sobre biotecnología

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), invita a todos los interesados a ser parte del conversatorio técnico “Producción de alimentos con biotecnología orgánica y cultivos biotecnológicos”. Éste se efectuará en instalaciones de Cinacruz el viernes 28 de julio a partir de las 18:30. El objetivo del mismo es analizar a fondo las posturas antagónicas sobre la introducción de biotecnología y alimentos transgénicos en el país. A favor de estos elementos expondrá el investigador Marín Condori, mientras del lado contrario, personeros de Probioma expondrán sus argumentos. Informes al respecto a los Telf. 343-46 58 y 708-055174 y también al E-Mail: cinacruz@cinacruz.com


Ganadería

10

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

LLEGÓ DEL PARAGUAY

Experto asesora a ganaderos Darío Baumgarte se quedará dos semanas, se reunirá con autoridades sanitarias y técnicos de Fegasacruz.

D

arío Baumgarte, médico veterinario de profesión, fue uno de los principales impulsores para que Paraguay se convierta en uno de los más grandes exportadores de carne a nivel mundial, llegó hasta Santa Cruz para asesorar a los productores ganaderos cruceños a impulsar las exportaciones. Durante sus actividades que sostendrá toda la semana está en reunirse con las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y técnicos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Lo que debe hacer Bolivia

Según Baumgarte, de acuerdo con la experiencia obtenida en Paraguay, lo que los posicionó en uno de los mayores exportadores a nivel mundial, se

debe principalmente al trabajo intenso y coordinado entre el sector público privado, además el adecuar los sistemas de producción y los sistemas de certificación a los requerimientos y requisitos internacionales y fortalecer todo a lo que concierne al sector cárnico, comenzando por la sanidad animal y de seguridad e inocuidad de alimentos porque sin tener eso bien

desarrollado y estructurado sería muy complicado llegar a mercados internacionales. “Es lo mismo que un pasaporte que uno necesita para viajar, sin eso no se puede pensar en exportación de carne”, aseveró el paraguayo, a tiempo de agregar que si Bolivia tiene un gran potencial para convertirse en exportador. “ Yo creo que Bolivia tiene condiciones para desarrollar y aspirar

Ganaderos piden acelerar construcción de pozos

El presidente de la Federación de Ganaderos Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, aseguró que no hay avances en la construcción de pozos de agua en la zona del chaco cruceño que fueron comprometidos por el Gobierno nacional el año

pasado ante la prolongada sequía que generó cuantiosas pérdidas en este sector. A inicios de agosto del año pasado, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció el inicio de la construcción de 18 pozos de agua que beneficiarían a los

municipios de Boyuibe, Charagua, Lagunillas, Cuevo y Cabezas que forman parte del chaco cruceño, caracterizado por su producción ganadera. Sin embargo, Vaca indicó que cuando se acabó la sequía también se acabaron los trabajos para

a eso tenemos las mismas limitaciones pero la logística se puede desarrollar”, agregó.

La parte productiva

El experto explicó que se deben hacer ajustes en cuanto a la producción y los sistemas productivos estamos hablando las mejoras de tipo animal, mejora genética, de nutrición de manejo, entre otros aspectos. “Hay algunos mercados que así lo exigen y desarrollar un sistema de clasificación, tipificación y calidad para poder lograr el posicionamiento y la promoción de nuestras carnes en los mercados no solamente externos sino también mercados locales que también tienen mucho importancia”, apuntó. Trabajo de consultoría Por su parte José Luis Vaca, presidente de Fegasacruz, manifestó que durante las dos semanas que se quedará se realizarán trabajos de consultoría con el experto paraguayo. Se mantendrá entrevista con los principales representantes del sector cárnico estamos hablando de los productores, de la industria, como los frigoríficos autoridades sanitarias y las organizaciones de exportaciones para ver básicamente cuáles son sus inquietudes y observaciones que implica todo eso. “Él nos va a transmitir todas sus experiencias en cuanto a la exportación de carne”, expresó./El Día. evitar futuras pérdidas por falta de agua. Además, dijo que los municipios, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno central “no quieren asumir nada” con el argumento de la reducción de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) disminuyó considerablemente. Por tal motivo, los pequeños productores, en la medida de sus posibilidades, toman sus previsiones para enfrentar una posible sequía en los meses de agosto y septiembre con la acumulación de forraje. Sin embargo, Vaca aclaró que todavía es prematuro hablar de sequía porque 2017 fue un año con bastante lluvia. El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga, informó el pasado lunes a la agencia ABI que este departamento está empezando a sufrir por la falta de agua, sobre todo la provincia Iténez, por lo que recomendó a los productores construir diques de concentración de agua en los predios ganaderos. Arteaga sostuvo que ese sector solicitó para el jueves una reunión con autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Beni, para evaluar la situación por la escasez de agua en esa región del país. Según datos de Fegasacruz, en 2016 el departamento de Beni produjo 2.792.802 cabezas de ganado bovino, mientras que Santa Cruz, 3.881.233 cabezas. Ambos departamentos representan el 74 por ciento de la producción nacional./Los Tiempos.



Agricultura

12

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

CAMPAÑA DE INVIERNO EN CURSO

Según Anapo, hay crecimiento en la producción

de 5 cultivos estratégicos

La campaña agrícola de invierno 2017 sigues su curso. La siembra de soya continuará 10 días más. Cifras de Anapo reflejan un 9% de crecimiento en la frontera agrícola triguera. El maíz, sorgo y girasol presentaron también índices productivos en ascenso.

L

a siembra del cultivo de soya en la campaña de invierno 2017, que en sus inicios tuvo importantes retrasos por el exceso de lluvias, tiene un avance del 50 por ciento en relación a las 290.000 hectáreas proyectadas, informó el gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo. Además, explicó que, pese a que la siembra del resto de los productos agrícolas cul-

minó, la de soya se extenderá hasta fines de julio. Trujillo indicó que los productores esperan alcanzar la cantidad de siembra proyectada, pero que para ello será necesario al menos una lluvia en los próximos 10 días, sobre todo en la zona Este de Santa Cruz, donde otros cultivos ya registran un estrés hídrico. Informó que los municipios afectados son Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, donde la última

lluvia fue el 9 de junio. Sin embargo, el ejecutivo de Anapo aclaró que la mayor parte de la siembra de soya se concentra en los municipios de San Pedro, Fernández Alonso, Chané y Yapacaní, que forman parte de la zona Norte del departamento. En esa región existe una considerable cantidad de agua acumulada en el subsuelo por los aproximadamente 600 milímetros caídos entre abril y mayo.

En relación a la campaña de soya, según datos de Anapo, la siembra se encuentra en etapa final, porque de las 300.000 hectáreas proyectas se han cultivado 212.000. Así, la siembra de soya se extenderá hasta en los siguientes 10 días en la zona norte del departamento. Por otro lado, se pactó unir esfuerzos entre los representantes de Anapo y una delegación del Grupo de Trabajo de Antirresistencia de Latinoaméri-


4ta. Semana de Julio de 2017

Agricultura

13

www.ecorural.com.bo

ca (GTA Latam) para lograr un mayor control de la enfermedad de la Roya que genera importantes pérdidas.

Trigo

Anapo ve con buenas expectativas la producción triguera en la presente gestión. Refleja un 9% de crecimiento en la frontera agrícola triguera -pasó de 100.000 a 109.000 hectáreas- y proyecta una producción de 218.000 toneladas del cereal, tres veces más que lo obtenido en 2016. La estimación de producción fue

revelada por el dirigente de Anapo, Willman Barba, con motivo del lanzamiento del Día Nacional del Trigo. A decir de Barba, este año el clima acompañó las labores de campo de los trigueros, que aspiran a pasar de una producción de 73.200 (2016) a 218.000 (2017) toneladas del cereal. En 2016 la sequía tumbó las expectativas sectoriales. Según datos de Anapo, Santa Cruz produce un 27,2% de las 800.000 toneladas de trigo que se requieren para cubrir la demanda nacional. Fuentes del sector triguero de Tari-

ja dieron cuenta de que la superficie cultivada en esa región alcanza las 20.000 hectáreas. Chuquisaca y Cochabamba cultivan un promedio de 30.000 hectáreas, cada región. Para este año se prevén 298.000 toneladas (t) producidas en todo el país, un 13,87% menos que en 2016, cuando fueron 346.000 t.

Otros cultivos

Los cultivos de maíz y sorgo también muestran buen desarrollo en campo y por tanto se estima buena produc-

ción de estos granos, que cubrirán la demanda interna de los sectores demandantes de maíz y sorgo. En maíz se sembró 107.000 hectáreas, poco mayor a las 100.000 sembradas durante el invierno 2016 El cultivo de sorgo registró un crecimiento al sembrarse 325.000 hectáreas, más de 100.000 más respecto al año pasado. En girasol se sembraron 115.000 hectáreas, cifra mayor a las 95.700 hectáreas del año 2016./Los Tiempos/El Deber.


14

Agricultura

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

TRANSGÉNICOS: Un informe internacional apunta que Bolivia figura entre los 10 mayores productores de soya en el mundo. El documento desmitifica el hecho que los cultivos transgénicos de soya se extienden en todo el mundo, aquí se especifica que el área fuerte de estos son el Cono Sur sudamericano, incluido Bolivia.

B

rasil superará a Estados Unidos como el mayor productor mundial de soya en la próxima década, mientras que el aumento de la producción de maíz será impulsado principalmente por América Latina, según el nuevo informe Perspectivas Agrícolas 2017-2026. El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ofrece proyecciones de 10 años hasta 2026 para los principales productos agrícolas. Afirma que Argentina y Brasil experimentaron la mayor expansión en las áreas de cultivo en los últimos 10 años, sumando respectivamente 10 millones de hectáreas y ocho millones de hectáreas a las tierras de cultivo mundial. Durante los próximos 10 años, se espera que la expansión de las tierras de cultivo se encuentre en un rango similar para estos dos países. La tendencia se extenderá también por países vecinos, con especial incidencia en Bolivia y Paraguay. Particularmente Bolivia ya está entre los 10 máximos productores de soya del mundo con 3,3 millones de toneladas. Representa el 3 por ciento del Producto Bruto Interno del país (PBI), y emplea a 45.000 trabajadores directamente, mientras que genera 65.000 trabajos más indirectamente. Paraguay produce ya 10 millones de toneladas métricas por el avance de los desmontes en el Chaco y en Argentina se alcanzan las 53 toneladas métricas anuales. Brasil actualmente produce unas 86 millones de toneladas mientras que Estados Unidos ya produce más de 108 millones.

Aumento de producción mundial de maíz por impulso de América Latina En el período analizado por el informe

La soya gana terreno

en toda Sudamérica

(2017-2026), la producción global de cereales crecerá alrededor de uno por ciento anual, lo que dará lugar a un aumento total en 2026 de 11 por ciento para el trigo, 14 por ciento para el maíz, 10 por ciento para los cereales secundarios y 13 por ciento para el arroz. En el caso del maíz, la expansión del área representa solo 10 por ciento del aumento total de la producción, un incremento impulsado principalmente por el crecimiento de la superficie cultivada en América Latina, que aumentará 6,6 por ciento, de 33,5 millones de hectáreas en el período base a 35,7 millones de hectáreas en 2026. América Latina aportará 28 por ciento del aumento total de la producción de maíz, 39 millones de toneladas. De esta cifra, alrededor de un cuarto se debe al aumento de las superficies cultivadas. Asia y el Pacífico representarán 24 por

ciento de incremento, 33 millones de toneladas. En contraste con América Latina, el crecimiento en Asia y el Pacífico será casi exclusivamente por aumento de rendimientos. Norteamérica contribuirá con 31 millones de toneladas, 22 por ciento del aumento total. En conjunto, estas tres regiones representarán 74 por ciento del incremento total. Brasil superaría a EEUU Durante el período analizado en el informe, se espera que la producción global de soya continúe expandiéndose, pero a un ritmo de 1,9 por ciento anual, lo que está muy por debajo de la tasa de crecimiento del 4,9 por ciento anual de la última década. Se espera que la producción de soya en Brasil crezca a 2,6 por ciento anual, el mayor crecimiento de los principales productores, ya que dispone de más tierras, comparado con Argentina (2,1 por ciento

anual) y Estados Unidos (1,0 por ciento anual). En consecuencia, se proyecta que Brasil supere a Estados Unidos como el mayor productor de soya. Las exportaciones de la oleaginosa en 2026 estarán dominadas por Brasil y Estados Unidos, que juntos representan casi 80 por ciento de las exportaciones mundiales.

Carne, azúcar y leche

Aunque se espera que los países desarrollados representen algo más de la mitad de las exportaciones mundiales de carne para el año 2026, su participación disminuirá de manera constante en relación al período base. Por otra parte, se prevé que la participación de los dos mayores países exportadores de carne, Brasil y Estados Unidos, en las exportaciones mundiales de carne, aumente hasta alrededor de 44 por ciento, contribuyendo casi 70 por ciento del


o

a

Agricultura

4ta. Semana de Julio de 2017

15

www.ecorural.com.bo

El presidente del IBCE, Reinaldo Díaz Salek, indicó que en 2016 se perdieron 182.000 toneladas de maíz por la plaga del gusano cogollero, “algo que pudo evitarse con semillas genéticamente modificadas. Bolivia después tuvo que importar maíz por 20 millones de dólares”.

sel también debería ser impulsada por la demanda de importaciones estadounidenses para cumplir con el mandato avanzado de este último país. No se espera que las exportaciones brasileñas de etanol se expandan, ya que es probable que el etanol estadounidense siga siendo más barato en el período analizado. Se espera que Argentina sea un importante exportador de biodiesel, con la mayoría de las exportaciones dirigidas hacia los EEUU. Se prevé una desaceleración en el crecimiento de la producción de etanol durante el período analizado por el informe. El crecimiento anual de la producción de etanol se proyecta en alrededor de uno por ciento al año. La desaceleración del crecimiento del etanol se debe en gran parte al estancamiento del uso obligatorio de etanol en Estados Unidos, mientras que se espera que la demanda de combustibles para el transporte en Brasil se mantenga.

La soya transgénica, un mito No está en todo el mundo

La creencia extendida es que los transgénicos están en todo el mundo, pero no es así. El mayor área de expansión es el cono sur de Sudamérica, con Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. También existe en México, poco en Canadá y en EEUU “donde es el paraíso” asegura la experta Elizabeth Bravo. También se da en China, Sudáfrica e India. No hay datos precisos de lo que sucede en el África. “Son muy pocos los países que están produciendo masivamente transgénicos”

Beneficios transnacionales

aumento previsto de las exportaciones mundiales de carne durante el período analizado. El mercado de la carne verá crecer su concentración a medida que los proveedores de las Américas se beneficien de una mayor productividad y un suministro local favorable de cereales forrajeros, así como de la depreciación del tipo de cambio en Brasil y Argentina. El índice de concentración para las aves de corral en 2026 será impulsado por el crecimiento de Brasil, los Estados Unidos y la Unión Europea. Para la carne de vacuno, la concentración del mercado también aumentará para 2026, impulsada por el crecimiento en Brasil y Australia. La depreciación proyectada a mediano plazo de la moneda argentina y brasileña con respecto al dólar de Estados Unidos estimulará el crecimiento de las exportaciones de leche de estos países a medida

que sean más competitivos. Se prevé que las exportaciones de azúcar se mantendrán concentradas, con 48 por ciento procedente de Brasil, donde la producción de caña de azúcar se divide entre el suministro de azúcar -de los cuales 72 por ciento se exporta- y el etanol para uso doméstico.

Biocombustibles

Se espera que la demanda brasileña de etanol se expanda en 6.000 millones de litros en el período analizado. El mandato brasileño de biodiesel debería alcanzar 10 por ciento para el año 2019, lo que daría lugar a un aumento de la producción de más de 40 por ciento en los próximos 10 años. En Argentina, se supone que el cumplimiento de la mezcla de 12 por ciento de biodiesel y etanol se cumplirá para el año 2020. La producción argentina de biodie-

La experta Elizabeth Bravo apunta directamente a los beneficiarios del cultivo de soya transgénica. “El primero son las élites agroindustriales locales que en los casos de Bolivia y Paraguay implican a muchos extranjeros”. Luego están quienes venden las semillas y los tóxicos que es básicamente la transnacional Monsanto, quien tiene la mayoría de las patentes y en el caso de Bolivia controla el 100 por ciento del negocio.

Y las ventas

El tercer grupo de poder que participa del negocio son quienes venden la soya, es decir, las empresas transnacionales Cargill, ADM, Bunge y Dreyfus. Las tres primeras son estadounidenses y la cuarta, francesa. Las cuatro empresas trabajan muy cerca de Monsanto y son capaces de monopolizar la producción de un país, controlando también los precios de compra y venta, que en los

últimos años han caído.

Bolivia, soya transgénica y la crisis de alimentos

De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia sigue importando anualmente unos 700 millones de dólares en alimentos, una cantidad que se mantiene más o menos estable desde el año 2014, lo cual demuestra que no se ha avanzado en la productividad del agro nacional. La soya es un producto habitual de exportación boliviana, si bien se hace en el marco del acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones con destino prioritario Colombia, donde se procesa en otro tipo de utilidades. Según los datos del IBCE, en 2016 se alcanzó un pico de exportación con 2,3 millones de toneladas, que no se alcanzaba desde 2013, cuando se alcanzó el record de 2,4 millones; sin embargo ha perdido valor por el incremento de producción a nivel mundial. Si en 2013 se ingresaron 1.203 millones de dólares, en 2016 apenas llegó a los 892 millones de dólares. Específicamente, el censo de exportación del IBCE señala que el 61 por ciento de la soya y sus derivados se exporta a Colombia y el 24 por ciento a Perú, el 6 por ciento a Ecuador, 4 por ciento a Chile mientras que el resto se lo reparten entre otros 11 países. Del total exportado, el 62 por ciento se hace en forma de torta, el 32 por ciento aceite, el 4 por ciento en grano y el 3 por ciento en harina. El censo agropecuario de 2014 reveló un incremento de superficie cultivada en el país, que llegó a las 3,5 millones de hectáreas cultivadas de las que 1,2 millones pertenecen a la soya. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agroambientales (ISAAA), en Bolivia se han cultivado 1,2 millones de hectáreas de soja genéticamente modificada, si bien solo se permiten ciertas modificaciones. El presidente del IBCE, Reinaldo Díaz Salek, indicó que en 2016 se perdieron 182.000 toneladas de maíz por la plaga del gusano cogollero, “algo que pudo evitarse con semillas genéticamente modificado. Bolivia después tuvo que importar maíz por 20 millones de dólares”. El argumento de los partidarios de las semillas genéticamente modificadas tienen que ver con la crisis mundial de alimentos, mientras que los detractores argumentan los efectos sobre la salud y sobre el propio mercado. /Estrella Gutiérrez (IPS).


16

Avicultura

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

Los avicultores acuerdan un estudio de costos de producción por crisis

L

os pequeños y grandes avicultores de todo el país, en una reunión con representantes del Gobierno ayer, acordaron realizar un estudio de costos de producción con el objetivo de identificar la inversión que se realiza para producir cada kilo de pollo, según el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria. El presidente de ADA, Willy Soria, informó que el estudio de costos, que se realizará el 19 de julio en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, sólo será un indicador para establecer cuánto está perdiendo la avicultura nacional y no para establecer nuevos precios a la carne de pollo. “Tenemos que ver cuál es la situación real (del productor avícola en cuanto a su inversión), cuál sería el precio adecuado (para la venta)”, señaló Soria. Los productores avícolas de todo el país se reunieron ayer con representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para dar a conocer sus demandas y encontrar soluciones a las mismas. Entre las demandas del sector figuran la racionalización de incubadoras de pollos bebés para evitar la sobreproducción y la implementación de una ley general avícola para que se realice una rotación de cultivos con la soya, maíz, trigo, sorgo y girasol. También pedir al Gobierno la prohibición de importación de productos cárnicos de aves de otros países. El presidente de la Comisión Nacional de Avicultores de Bolivia —que fue conformada ante la crisis del sector—, Winston Ortiz, señaló que los productores avícolas se encuentran en estado de emergencia especialmente por la pérdida económica a consecuencia de la sobre producción. “Tenemos una sobre producción de pollo de 5 a 6 millones por mes, lo que nos genera una pérdida económica millonaria ya que por pollo perdemos un dólar y estamos hablando de un pérdida de más de 20 millones de dólares”, indico Ortiz. Ante esta situación, los representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto con los productores avícolas grandes, medianos y pequeños, acordaron nuevas reuniones en el transcurso de este mes para encontrar una solución a la crisis que atraviesa el sector. La semana anterior, el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en reunión con las asociaciones de avicultores de todo el país, presentó una propuesta de control de movimiento de aves a través de un software con el

“Tenemos una sobre producción de pollo de 5 a 6 millones por mes, lo que nos genera una pérdida económica millonaria ya que por pollo perdemos un dólar y estamos hablando de un pérdida de más de 20 millones de dólares”

objetivo de reducir la sobreproducción y mejorar el control sanitario de granjas y mataderos. La crisis del sector Los bloqueos, el incremento al precio del maíz y la sobreproducción de pollitos bebés son los factores que provocaron que los avicultores se declaren en estado de emergencia en Bolivia. Los sectores mediano y pequeño son los más afectados por la sobre producción de pollo. El presidente de la Asociación de Pequeños y Mediano y Productores (Aspymad), Héctor Cordero, señaló que este sector es el más afectado por la caída de los precios./ Los Tiempos.



Novedades

18

4ta. Semana de Julio de 2017

AV trae una envoltura ecológica: www.ecorural.com.bo

¿

hoja de banano

Pollo al horno? Muy bien. ¿Con qué lo envolvemos? ¿Papel estañeado? No, mejor con hojas de banano. ¿Es una broma? No, al contrario, es una alternativa seria, económica y ecológica. ¿Pescado a la parrilla? Bien, y lo envolvemos con hoja de banano. ¿Un plato internacional al natural? Bien, y ¿si en lugar de plato metálico usamos una hoja de banano? Ésta es la propuesta más novedosa lanzada por la empresa AV Productos Ecológicos, Banana Pack, en una envoltura ecológica, biodegradable y aromática que puede suplir a las envolturas de estaño, a los plásticos e incluso a los platos metálicos. Según cuentan los artífices del proyecto Alicia Valda Ampuero (cuyas iniciales dieron nombre a la empresa) y Álvaro Guzmán Gálvez, la idea surgió cuando se vio que muchas culturas utilizan esta hoja en envolturas, pero en nuestro medio se la desaprovecha. “Por eso incursionamos en este negocio que consideramos inclusivo y disruptivo”, explica Álvaro. Inclusivo porque se incluye a personas que generalmente están fuera de la línea de producción y disruptivo porque rompe conceptos. ¿Por qué necesariamente tiene que ser papel aluminio para cocinar o plástico para envolver? ¿Por qué no una envoltura natural, biodegradable y hasta vitamínica? Incluso da un sabor distinto al plato. Además, muchas personas que tienen diabetes utilizan la hoja de plátano en su dieta porque regula la sangre en el organismo. Por ello, según explica Alicia, quien ya antes había presentado a concursos varios proyectos ecológicos que al final le fueron copiados, decidió seguir con este emprendimiento. El proceso co-

Contactos + AV Productos Ecológicos lleva ya año y medio con productos en el mercado. + Los productos BananaPack se pueden pedir al 69477833 o 4300324. También está el email avaldam@gmail.com. En Facebook, está en f/BananaPack. + Zumo 5, en sus dos presentaciones, se ofrece en los supermercados Exprés, Q Barato y EcoTerra. Los teléfonos son los mismos que para BananaPack, y en Facebook: f/zumno5.

mienza con la compra de las hojas de productores de banano de Villa 14 de Septiembre en Chapare. Una vez llegado a Cochabamba, lo que se hace es seleccionar las hojas, someterlas a hervor al vapor, secarlas, y laminarlas para venderlas embolsadas. Según los emprendedores, sus primeros clientes han sido propietarios de restaurantes y carnicerías, que son más receptivos a la novedad, justamente porque conocen de sus cualidades.

Además, BananaPack puede tener hasta seis meses de vida, y es resistente a la brasa, al horno, a la sartén o al fuego. También cuenta con el visto bueno del Senasag, aunque no está registrado como alimento porque técnicamente es una envoltura. El precio es de 20 bolivianos la bolsa de 10 hojas.

La otra propuesta de AV: Los "superjugos" de fruta y verduras

Otra línea de AV Productos Ecológicos es la de los “superjugos”, elabora-

dos con mezclas de frutas y verduras. Vienen en dos presentaciones. La primera de ellas es Zumo 5, que es pulpa de fruta y verdura, congelada y lista para licuarse. “Queremos dar a las personas una bebida natural, totalmente vitamínica, pero sin tener que pelarlo o picarlo”, explica Alicia Valda. Cada sachet contiene cinco elementos, pero el producto estrella es aloe vera en pulpa. Los otros cuatro componentes son frutas o verduras. Hay combinaciones de frutilla, kiwi y melón, entre las frutas, y pepino, espinaca y betarraga, entre las verduras. Según explica la emprendedora, estas combinaciones ayudan a regular las vitaminas que el cuerpo requiere. Por ejemplo, los jugos de espinaca son ideales para desintoxicar el cuerpo. Según el tipo de combinaciones, se pueden tener las dosis de energía, grasas, vitaminas, proteínas y otros, que requieran los consumidores. Con estas pulpas se puede elaborar cualquier cosa que venga en mente en materia de frutas y verduras: jugos licuados, helados, postres, tragos. No tiene conservantes artificiales ni colorantes, son pulpas naturales congeladas. Zumo 5 se vende a 45 bolivianos la caja con los cinco sachets.

Listo

Además, AV Productos Ecológicos ofrece el Zumo 5 Listo, que es el zumo ya licuado y embotellado, con las mismas frutas y verduras del caso anterior, pero listo para beberse al instante. La botella de 550 mililitros se vende a 12 bolivianos. Todas estas fórmulas, según explica Alicia Valda, fueron pensadas para personas reacias a las verduras, especialmente a los niños. Por ello, se ha optado por mezclarlas con verduras y endulzarlas con estevia. Con esta fórmula se tienen soluciones rápidas para personas que no tienen tiempo, pero también saludables, pensadas en el equilibrio alimenticio.

Esther Ortiz, el nuevo vino ícono de Campos de Solana Esther Ortiz es casi una leyenda. Fue la esposa de Luis Granier ("Don Lucho"), el fundador de la bodega actualmente conocida como Campos de Solana, y según el nieto y actual gerente general, Luis Pablo Granier, fue un pilar en la construcción de la empresa. En homenaje a ella, la bodega presenta al mercado nacional una nueva línea de vino Premium, a la que le pusieron el nombre Esther Ortiz. No sólo eso. El nuevo producto fue presentado en mayo pasado al Concurso Internacional de Vinos de Bruselas (Bélgica),

donde ganó medalla de oro. Hay que considerar que se trata de una competición que tiene más de 20 años de vida y que en esta versión participaron más de 9 mil vinos procedentes de 50 países del mundo, los cuales fueron evaluados por 320 catadores de 50 nacionalidades, entre los que se encontraban periodistas especializados, enólogos, compradores, investigadores y representantes de instituciones profesionales. “Sólo el 10 por ciento de estos vinos ha sido acreedor a una medalla de oro, y es la primera vez que un

vino boliviano consigue este premio”, explica Granier. Además, los jurados, que dan sus veredictos “a ciegas” (con marca escondida) suelen hacer un seguimiento posterior para asegurarse de que el vino premiado es el que saldrá al mercado, lo que garantiza su calidad. Según el Gerente, el premio es un reconocimiento a la labor de Campos de Solana, una certificación de que se está en el camino correcto, pero también es una distinción que repercute en la industria vitivinícola de Bolivia.

"Este premio le está diciendo al mundo que en este país producimos vino de calidad", explica. El nuevo producto, según Granier, logró atraer la atención de los jurados por su exquisito sabor y dulce aroma. Según el Gerente, este vino está elaborado con uva Petit Verdot, una variedad francesa cuyas cepas cultivadas en Bolivia adquieren otra consistencia, tomando en cuenta la altura de los valles tarijeños y que se cultivaban a orillas del río en los viñedos de Santa Ana./ Los Tiempos.


Eventos

4ta. Semana de Julio de 2017

L

a Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz) y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) invierten más de $us 870.000 para optimizar y jerarquizar los servicios a los 2.350 expositores y 450.000 visitantes que proyectan para Expocruz 2017, la feria multisectorial más importante del país programada del 22 de septiembre al 1 de octubre de este año. Según el gerente general de Fexpocruz, Mario Herrera, para este año se tiene programada una inversión de $us 650.000 para mantenimiento y obras menores en los pabellones y las áreas externas del campo ferial. Como Fexpocruz, Herrera descartó este año proyectos de construcción civil dando cuenta de que el plan maestro, en este ámbito, se completó el año pasado. No obstante, adelantó que en 2018 se planea mejorar la estética visual de la avenida Bibosi del campo ferial encarando un trabajo de cableado subterráneo y que reemplazarán las losetas, por ladrillo pavic, en las calles adyacentes a los pabellones Brasil, Venezuela y Unión Europea.

Mejora de servicios

La obra estrella para la Expocruz de este año, a decir de Herrera, será el moderno edificio de dos plantas que estrenará Asocebú. Demandará una inversión de $us 220.000 a dicha organización pecuaria. El proyecto se gesta en una superficie que abarca 250 metros cuadrados. Se

Fexpocruz y Asocebú

19

www.ecorural.com.bo

invierten más de $us 870.000 para Expocruz po ferial corresponde al sector comercial. Al presente, expositores de 14 países se anotaron para participar en el evento ferial. Hasta el cierre de registro se espera contar con 24 países. Colombia regresa como expositor después de tres años. Actores del sector textilero, agroindustrial y alimento copan oferta productiva. Chile es el país que creció en área de exposición.

Primeros en realizar mejoras

conoció que el área técnica de Asocebú se instalará en la planta baja de la nueva infraestructura y que el segundo piso será una especie de mirador para brindar comodidad y ofrecer una mejor atención a los jueces y ganaderos internacionales que llegarán a la feria multisectorial.

Apuntes de organización

Dejando a un lado las inversiones en el campo ferial, Herrera aseguró que la otra noticia grata, a más de dos meses de la

realización de la feria y en el contexto de ralentización de la economía, tiene que ver con el alquiler del 100% de las áreas externas de exposición del campo ferial. Automotrices, telefónicas, entidades financieras, cooperativas de servicios públicos y cementaras ocupan dichos espacios. En el caso de los pabellones se informó de que el 85% está ocupado y el porcentaje restante, reservado. El grueso de los expositores en recintos cerrados del cam-

Las cooperativas Saguapac y Cotas son las primeras instituciones en encarar mejoras. Óscar Barbery, jefe de comunicación e imagen de Saguapac, dijo que tendrá un ‘escenario en movimiento’, en el que realizarán obras de teatro con un mensaje de conservación del agua. Delmar Méndez, director de comunicación de la telefónica Cotas, afirmó que su infraestructura será abierta al público, la temática será la innovación tecnológica y promocionarán su ‘combo’ de servicios que incluye internet con fibra óptica. /El Deber.


Nacionales

20

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

Bananeros reportan 40 mil cajas retenidas en dos días de bloqueo

A

l menos 40 mil cajas de banano están en riesgo de perderse por el bloqueo que mantienen desde el lunes pasado los bagayeros en el sector del puente que une Bolivia con Argentina, según denuncian empresarios de la fruta en Cochabamba. El gerente general de la empresa Befrut SRL, Roger Mérida, calculó que por día son entre 15 y 20 camiones de banano que se envían a Argentina. Cada uno de los camiones lleva entre 1.000 y 1.200 cajas de banano, provocando que por día estén en riesgo de perderse 20 mil cajas. Los bagayeros y estibadores de San José de Pocitos iniciaron el pasado lunes el bloqueo indefinido del puente que une Bolivia con Argentina ante la falta de atención a su pliego petitorio por parte del Gobierno nacional. “Mantener en refrigeración la carga de banano que enviamos significa 100 dólares de inversión por día. En muchos casos, el bloqueo provoca que el sistema de refrigeración se apague poniendo en riesgo el producto por la maduración acelerada de la fruta”, señaló Mérida. El 95 por ciento del banano de exportación va destinado a Argentina; el 2 por ciento, a Uruguay; el 2 por ciento, a Chile, y el 1 por ciento, a Perú. En lo que va de esta gestión, son más de 10 bloqueos que sufrieron los exportadores de banano, quienes lamentan pérdidas no sólo del producto afectado en el bloqueo, sino también de mercados a los que no se puede cumplir. Según una evaluación realizada por los exportadores de banano, los principales problemas para que reduzca la exportación los últimos dos años son los

conflictos sociales, y la competitividad con otros países, como Brasil y Uruguay, que gozan del apoyo de su Gobierno con el tema de asistencia técnica, además de los bajos costos operativos. Otro de los problemas que también se tienen son la devaluación de la moneda argentina y la época de invierno que provoca que disminuya el pedido del producto. Los bagayeros demandan que la TVF (tarjeta vecinal fronteriza) sea para toda

YPFB: Planta de urea está en pruebas finales

la región autónoma de Gran Chaco, Yacuiba, Caraparí y Villamontes. También piden la devolución de la mercadería decomisada a comerciantes de Yacuiba, según convenio de 2002. Exigen que el arancel de mínima cuantía sea igual a la exportación general, sin presentar el certificado de origen para los productos. Piden la presencia de autoridades del Ministerio de Economía y de la Aduana Nacional./Los Tiempos.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó ayer que la Planta de amoniaco y úrea de Bulo Bulo se encuentra en la fase de pruebas finales, que en términos técnicos se denominan "solución de pendientes”, y que será el presidente Evo Morales quien anunciará la fecha en la que la planta iniciará operaciones. "Se terminó la prueba de la planta a su máxima capacidad. Después hay que solucionar todos los pendientes en diferentes sistemas, que son parte de esta prueba. Cuando se soluciona los pendientes se tiene la recepción definitiva y a partir de esa fecha la planta ya puede comenzar a operar y tener producción comercial. No quiero dar la fecha, seguramente nuestro Presidente dará la fecha. Estamos ya casi listos para ese magno evento”, señaló la máxima autoridad de la petrolera estatal. El proyecto de fertilizantes de Bulo Bulo, localizado en el Chapare, Cochabamba, es considerado una de las inversiones más grandes en la historia de Bolivia. Es una planta con una capacidad de producción de 2.100 toneladas por día de urea y 1.200 de amoniaco. En 2012, YPFB firmó el contrato de construcción con la empresa coreana Samsung Engineering, bajo la modalidad llave en mano, pero las obras comenzaron un año después. De acuerdo con los datos de YPFB, el 80% de la producción se destinará a la exportación. Se tiene identificados como mercados a Brasil, Argentina e incluso Paraguay. Sólo el 20% de la producción de la planta se quedará para el mercado interno./Página Siete.

dió: “En más de 20 años de consumo, no hay un solo caso de muerte en el mundo por consumir soya genéticamente mejorada, pero sí varias dece-

nas de muertos y miles de personas que se intoxicaron por consumir los mal llamados alimentos ‘orgánicos’ con micotoxinas”./Los Tiempos.

Denuncian que Bolivia cultiva soya observada Argentina cultiva una soya transgénica observada por la insuficiencia de estudios que demuestren que no es nociva para la salud y el medio ambiente, y esa es la semilla que actualmente es comercializada y cultivada en Bolivia. La afirmación corresponde al abogado argentino Fernando Cabaleiro, activista y defensor de la organización Pueblos Fumigados, quien dio anoche una charla sobre el tema organizada por la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos. Según Cabaleiro, los defensores de semillas transgénicas (caso de la empresa Monsanto, en Argentina) alegan la inocuidad de estas semillas mediante estudios seguidos en roedores durante tres meses. Sin embargo, otros estudios realizados por mayor tiempo develan casos de tumores cancerígenos, lo que sugiere

que hay efectos a largo plazo, explicó. Además, según Cabaleiro, los estudios que muestra Monsanto se aplicaron sólo en sólo tres de los 10 biomas (ambientes) que hay en Argentina. Según otros datos divulgados en el evento, en Bolivia actualmente se cultivan 1,5 millones de hectáreas de transgénicos, entre soya y maíz, y con la extensión de la frontera agrícola prevista por el Gobierno, la superficie subirá a 3,5 millones. Cabaleiro agregó que el tema del maíz transgénico procedente de Argentina es otro problema, porque está contaminando al maíz boliviano poniendo en riesgo su existencia. Desde Santa Cruz, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, respon-


Nacionales

4ta. Semana de Julio de 2017

Camélidos,

21

www.ecorural.com.bo

la nueva apuesta de la producción boliviana

INVERSIÓN DE $US 32 MILLONES

Una planta textil aviva la esperanza

U

na planta de textiles, valuada en algo más de 224 millones de bolivianos (32 millones de dólares) con capacidad para procesar más de mil toneladas de fibra de lana por año, es la nueva esperanza para más de 15 mil familias dedicadas a esta actividad. Aunque la planta, inaugurada el pasado 10 de junio, está instalada en el municipio de Laja, La Paz, la idea es que beneficie a comunidades de todo el país, o al menos de la zona altiplánica. Paralelamente, se ha creado la empresa Yacana, mediante un decreto supremo de 2016 para el "aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos" procedentes de camélidos. La planta, financiada con recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), según el decreto supremo de creación N° 1979, tiene el propósito de incentivar la producción de camélidos garantizando la compra especialmente de lana de alpaca y de llama de la raza thampulli. En Bolivia, según datos proporcionados durante la inauguración, son aproximadamente 70 mil familias que se dedican a la producción de fibra de carne y cuero de

camélidos. Según el informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de fibra de llama oscila entre las 150 y 200 toneladas por año y gran parte de ésta proviene de los departamentos de Oruro y Potosí. La Paz produce aproximadamente 380 toneladas de fibra de alpaca y Oruro 102, por lo que se calcula que Bolivia produce unas 438 toneladas anuales.

Datos técnicos

La planta tiene la capacidad de procesamiento de mil toneladas de fibra por año, produciendo tops (fibra lavada, cardada y peinada), hilo (de varios títulos) y tela (paños y tipo cashmire). Con la planta se busca producir y exportar hilo, que antes se lo importaba de Perú. El aprovisionamiento de fibra de camélidos para la planta industrial comenzó el último trimestre de la gestión 2015. A la fecha, se tienen 172 toneladas acopiadas. Para el segundo semestre de 2017, se tiene previsto procesar 238 toneladas de fibra, por lo que restan 66 por acopiar en esta gestión. Se espera que además de las 15 mil familias beneficiarias, la planta genere unos 200 empleos directos./Los Tiempos.

C

amélidos… es el nuevo rubro económico en el que Bolivia pone sus ojos, más aún después de que la FAO declaró hace unos días al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. En ese rumbo, muchos productores de Oruro, La Paz, Potosí y Cochabamba que habían comenzado a abandonar esta actividad ahora vuelven al rubro, según cuentan sus asociados. El Gobierno, por su parte, ha destinado un programa quinquenal Pro Camélido con un presupuesto de 38,7 millones de dólares y acaba de inaugurar una planta de textiles en Laja (La Paz). Se habían hecho gestiones para que el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), declare al 2018 como el Año Internacional de los Camélidos, pero el organismo internacional se pronunció por 2024. Sin embargo, Bolivia no descarta solicitar que se lo adelante, explica Juan José Aparicio Porres, coordinador nacional del programa quinquenal, que ejecutará el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y que será financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Este programa, según explica Aparicio, tiene el objetivo de mejorar en esos cinco años el índice de producción camélida, el cual, según el funcionario, “se encuentra estable, no sube ni baja”. “Tenemos que reconocer que Bolivia tiene falencia en el sistema reproduc-

tivo. La reproducción de camélidos es lenta y si pensamos en la exportación de carne a otros países puede provocar una crisis ya que en tres años se reduciría considerablemente la producción de camélidos. Por eso, nuestro propósito es primero fortalecer la producción de camélidos, abastecer nuestros mercados y, posteriormente, pensar en exportar la carne de llama”, señaló Aparicio. La producción de camélidos en Bolivia asciende aproximadamente a 3 millones de cabezas de ganado. En lo que se refiere a la producción de llamas, el último dato contabilizado por la Gobernación es de 2.062.172 cabezas, de las cuales cerca de 1 millón está en el departamento de Oruro, que aporta el 37 por ciento de la producción nacional. Le siguen Potosí, con el 30 y La Paz con el 38 por ciento. En lo que se refiere a las alpacas, La Paz lidera la lista con el 54,6 por ciento, mientras que Oruro tiene el 32 por ciento. Potosí queda atrás con un exiguo uno por ciento. Cochabamba mantiene lugares discretos con un 4 por ciento en la producción tanto de llamas como de alpacas con 120 mil cabezas. En lo que se refiere a los departamentos de Chuquisaca y Tarija, la producción camélida está empezando a fortalecerse poco a poco, pero actualmente su producción es mínima.


Internacional

22

4ta. Semana de Julio de 2017

www.ecorural.com.bo

Nuevo foco de aftosa en frontera Colombia-Venezuela estaría ligado al contrabando

Unas 16 mil toneladas de carne despostada y ganado en pie, estarían llegando de Venezuela cada mes. Con la detección de un nuevo foco de fiebre aftosa en zona fronteriza con Venezuela, específicamente en el corregimiento San Faustino, de Cúcuta, los malos pronósticos de los voceros del sector ganadero de Norte de Santander, quienes venían advirtiendo la propagación de esta enfermedad por el contrabando de carne procedente del vecino país, finalmente se cumplieron. El Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) confirmó la presencia de dos nuevos epicentros de la enfermedad en Cundinamarca y en esta región fronteriza, luego de que se declarara el estado de cuarentena en los municipios de Yacopí (Cundinamarca) y Tame (Arauca), por la aparición de esta infección. Desde la orilla ganadera, le hemos advertido al Gobierno que por favor aporten los instrumentos necesarios para fortalecer el aparato institucional contra el contrabando de carne en zona de frontera. Este anuncio, que genera incertidumbre en 20.000 familias de la región dedicadas a esta actividad económica, validó las predicciones que en reiteradas ocasiones entregaban los voceros de la ganadería en Norte de Santander, quienes auguraban la propagación de la peste debido a las 16.000 toneladas de carne ilegal despostada y de ganado en pie, que en promedio pasan mensualmente por la frontera con Venezuela. Según los técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que erradicaron el primer foco de esta infección en el departamento, los animales pudieron haber contraído esta enfermedad por contacto con otros bovinos procedentes del vecino país, donde esta peste no ha podido ser controlada. Debido a esto, en línea divisoria, en Norte de Santander, donde hay 19.000 predios con inventario ganadero, los representantes de esta actividad económica, como el Comité de Ganaderos, subrayaron el riesgo que existía en esta zona del país de presentarse focos de fiebre aftosa, más aún por el bajo rendimiento que emiten los frigoríficos en el tratamiento de este alimento./ El Tiempo.

Uruguay proyecta una caída del 10% para la próxima zafra arrocera

L

a Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) planteará este miércoles al presidente de la República, Tabaré Vázquez, las dificultades de viabilidad que tiene el sector, que determinan que este año se estime que la siembra caerá 10%, destacó a El Observador el presidente de la gremial, Alfredo Lago. El objetivo de la ACA es lograr una sensibilización del Poder Ejecutivo, a través del

mandatario, en cuanto a entender la problemática del sector, adversidad “ampliamente analizada y difundida” y que tiene que ver con la falta de competitividad, explicó el dirigente. Se entiende que la falta de viabilidad que tiene el sector es resultado de la difícil situación que tienen los productores y en la cual los costos de producción tienen una incidencia cada vez más relevante.

A pesar de que se ha logrado una mejora en los precios de exportación, no se ha podido revertir esa situación, afirmó Lago. Desde la ACA existe una gran expectativa de la entrevista con Vázquez, considerando que en otros momentos de dificultades ha adoptado acciones para que el sector pudiera sortear las dificultades. Por esa razón es que hay optimismo en generar la adecuada sensibilidad en el Poder Ejecutivo para que se pueda actuar sobre algunos factores que inciden negativamente, dijo el dirigente. Esos aspectos, que restringen la actividad del sector, tienen que ver con la situación financiera y económica del productor. Por otra parte, la institución está elaborando un trabajo que pretende cuantificar el perjuicio que está teniendo el país, en la medida que se van achicando las áreas de producción arrocera. Lago recordó que Uruguay llegó a tener superficie de siembra de más de 200 mil hectáreas, la que ha bajado a 165 mil hectáreas considerando la zafra de 2016/2017. Esa merma significa una caída de la actividad, pérdida de mano de obra y por lo tanto son temas que corresponde tratar con el Poder Ejecutivo, especialmente con el presidente Vázquez./Observa.

Argentina tendrá “la mayor cosecha de maíz de su historia”

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, adelantó que este año se alcanzará un récord en la producción de maíz de 49 millones de toneladas, y que con ello, “podemos decir que vamos a tener también la mayor cosecha de la historia, con 137 millones de toneladas”. “Este año Argentina se juega una parada importante. Vamos a definir si miramos al futuro y o al pasado”, dijo, en alusión a las

próximas elecciones y a la actual política de gobierno vinculada al campo. Desde Palermo, donde participó de la inauguración de la 131º muestra de la Sociedad Rural Argentina, Buryaile dijo que “en el trigo, la producción creció 7 millones de toneladas, lo que implica por ejemplo 250.000 viajes más en camión”, ejemplificó el ministro y recordó también que hubo “un crecimiento

del 4% en el rodeo vacuno, que llegó a 54 millones de cabezas”. Sin embargo, Buryaile recordó que “son muchas las cosas que nos faltan hacer” y señaló que “es un año muy difícil para la producción argentina, con 18 provincias en emergencia agropecuaria y pérdidas cuantiosas con un cambio climático que no para de acechar”./Mdzol.

En España: Cinco millones de euros para ayudar a la renovación de maquinaria agrícola

El Gobierno aprobó un Real Decreto en el que se contienen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la renovación del parque de maquinaria agrícola. A diferencia de los planes anteriores, el que se va a poner en marcha está enfocado no solo a los tractores, sino también a

las máquinas automotrices y a las arrastradas o suspendidas, que deberán ser sustituidas por equipos más respetuosos con el medio ambiente. La dotación para este año será de 5 millones de euros, que se distribuirán mediante ayudas directas al agricultor, según se indica en el texto del Real Decreto, que ya

se publicó en el BOE el pasado sábado. Ahora hay que esperar a la aparición de la orden ministerial correspondiente, que verá la luz en las próximas semanas. En el marco del nuevo plan se subvencionará la adquisición de tractores, equipos de recolección, equipos de aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, sembradoras directas, cisternas para purines y abonadoras. Los tractores a achatarrar deberán tener al menos 15 años y las máquinas automotrices 10 años. La cuantía base de la subvención que se otorgará será 95 euros por kilovatio de potencia de la máquina a retirar en el caso de los tractores y de las máquinas automotrices. La subvención para la renovación del parque de las máquinas arrastradas o suspendidas será del 30% de la inversión realizada para la nueva, sin IVA. Las citadas ayudas podrán solicitarse desde la fecha que se establezca cuando se publique la Orden y hasta el 15 de septiembre./La Razón.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.