Semanario Eco Rural 244

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Agosto de 2017 - Año 5 - N° 244 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017

Bolivia seguirá importando trigo posteriormente al año 2025 Más de 3.5500 visitantes colmaron el predio de ejecución de la versión 24 del Día Nacional del Trigo organizado por Anapo. El Ministro de Desarrollo Productivo Eugenio Rojas aseguró que Bolivia seguirá importando trigo más allá del año 2015. Pág. 12 -13

3.500 VISITANTES Asistieron al Día Nacional del Trigo



1ra. Semana de Agosto de 2017

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

4

Ai Group y sus aliados comerciales impactan con su portafolio de productos en Los Andes.

5

YPFB exportará gas y urea al Paraguay.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias Hipermaxi Paraguá Hipermaxi Norte Hipermaxi Este Hipermaxi Sur Importadora Agrotrac

8

Agripac mostró sus maíces y sorgos en Colonia El Tinto.

9

Se viene la segunda versión de la ExpoChaco Sudamericano en Yacuiba.

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

10

Interagro y Basf comprueban efectos de su programa PEM en la zona Norte.

21

Estudio comprueba que Bolivia tiene una soberanía alimentaria deficitaria.

Menos producción de alimentos sanos, más consumo de

comida chatarra A

l tanto estamos de que el concepto y el fondo real y constatable de la soberanía alimentaria nacional está tambaleante en la última década. Por tanto, el reciente estudio llamado “Tendencias de la producción y el consumo de alimentos básicos en Bolivia”, realizado por José Gabriel Espinoza, investigador de la Fundación Alternativas, publicado la semana pasada en varios medios impresos a nivel nacional (también en la presente edición de Eco Rural), no deja más que constatar estudios anteriores. Bolivia es cada vez menos soberana, porque no produce los suficientes alimentos para el consumo interno, pese a la mejora en los ingresos del boliviano promedio para consumirlos. Con esto, también los hábitos cambian, apunta el autor del estudio, porque el consumismo actual que vive el país determina el abandono de una dieta basada en alimentos nativos y de características proteínicas (como el caso de la quinua) y determina el consumo exacerbado de alimentos calóricos (comida chatarra en general). De allí partimos a dos puntos con los cuales reflexionar; primero, cómo incrementar la producción nacional de alimentos, como el trigo, cereal sobre el cual el Ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, manifestó en la reciente edición del Día Nacional del Trigo que el país no podrá ser autosustentable de este producto capital en la dieta de los bolivianos hasta pasado el 2025, esto sin dar mayores señas, ni certezas. El segundo punto atinge a nuestros consumos alimenticios supeditados a cánones culturales occidentales que son difíciles de cambiar, por no decir imposibles, a nivel colectivo. Siendo el cambio solo planteado se manera individual. En esa tarea interviene la voluntad hacia el cambio y la constancia por sentirse sano, comiendo sano. Solo hace falta decir “lo haré”.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

Agricultura

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

LA ALIANZA PERFECTA, JUNTO A YARA BOLIVIA Y DOW AGROSCIENCES

Ai Group, mostró en Los Andes su paquete integral para el control de la soya

Aigroup, con el apoyo de sus aliados Yara Bolivia y Dow AgroSciences, mostraron a los agricultores de Los Andes (zona Norte) los beneficios de un paquete integral de cuidados para la soya que incluye el uso de insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes de renombre mundial y de reciente irrupción en el mercado nacional.

La unión hace la fuerza”, es un viejo dicho popular que se aplica muy bien a la presente nota, porque AgroIndú Group S.R.L. (Aigroup) convocó a sus principales aliados comerciales como Yara Bolivia y Dow AgroSciences, para abordar con los productores de la comunidad Los Andes (zona Norte), las ventajas de un amplio e integral portafolio de productos útiles para la fertilización de suelos y el control de insectos, hongos y malezas. Una fría noche de invierno, no contuvo la curiosidad de casi medio centenar de agricultores, expectantes de respuestas en control contra los diferentes males que aquejan su producción agrícola, preponderantemente soyera, pero también repartida en cultivos de arroz y en menor escala con sorgo y maíz, por razones de rotación.

Ilmer Zabalaga Calvi Encargado (Sara-Los Andes)- Distribuidora Mato Grosso

“Nuestro trabajo inicia con el apoyo al productor con las nuevas tecnologías que nos da Aigroup, con el apoyo de Yara Bolivia y Dow AgroSciences, dotando al productor de conocimientos y asesorías técnicas para mejorar su cultivo.

La aceptación de los productos marcha de manera lenta pero segura, poco a poco los agricultores se van adaptando a los nuevos paquetes tecnológicos sugeridos. Los problemas que tuvimos aquí se centraron en los gusanos, donde no hubo selectividad de productos nuevos, pero ahora con estos nuevos paquetes le ofrecemos garantías comprobadas a los productores”.

El trabajo diversificado de Ai Group

Adolfo Zárate, responsable Departamento de Investigación y Desarrollo de Aigroup, recalcó el compromiso que tiene la empresa de promover soluciones y alternativas de manejo eficientes para el cultivo de soya y otros. En ese sentido, el experto señaló que para el manejo de malezas resistentes al Glifosato, Aigroup promociona dos productos específicos que trabajan en acción combinada, los herbicidas Flumiomax y Valluzin 70. “Existen alrededor de 20 malezas resistentes al Glifosato, al 2,4-D, al Fluroxipir y al Paraquat. Por mencionar algunas, la Golondrina, Hierba Caliente, Malachra”, indicó. Zárate fue enfático al asegurar que la acción conjunta de Flumiomax y el Valluzin 70, tiene carácter pre emergente, pero a la vez tienen sinergismo con el Glifosato, dando un efecto de quemado y un plus residual que dura entre 40 a 90 días. “En esta zona hemos tenido experiencias muy satisfactorias con estos productos en malezas de difícil control. Resultados que ahora presentamos a los agricultores con imágenes y números”, acotó al respecto. En lo referido al trabajo con fungicidas, Zárate señaló que en las últimas dos décadas la Roya Asiática en la soya se ha tornado resistente a varios fungicidas utilizados en el medio, situación también grave en el caso de la Mancha Anillada. Para eso, Aigroup trabaja con un pro-

ducto original de la firma japonesa Sumitomo. RACE RM, un fungicida relativamente nuevo en el mercado local que contiene dos ingredientes activos en su formulación: El Metominostrobin (Estrobirulina) y el Tebuconazole (Triazol), ambos se constituyen en una efectiva herramienta de control sobre la Roya y otras enfermedades de fin de ciclo (EFC). El Rhinox, en palabras del técnico consultado, es un insecticida, excelente controlador de lepidópteros, con una residualidad de entre 16 y 20 días. Para un mayor espectro de control, se puede complementar con Proxifen, que es un insecticida fisiológico para el control de Mosca Blanca y Trips. En algunas situaciones también se puede combinar con insecticidas sistémicos para el control de chinches como el Insecticida Quassar o Expedition, que son moléculas con alto poder de volteo y residualidad en el control de chupadores.

Yara Bolivia propuso su programa Súper Soya

Never Tejerina, jefe de desarrollo de Yara Bolivia, mostró su beneplácito por conocer esta zona productiva, nueva en lo que respecta al área de operaciones de su empresa, donde dieron a conocer su solución integral llamada Súper Soya, presentada en esta campaña de invierno. “Súper Soya es el resultado de un trabajo arduo desplegado por Yara Bolivia a nivel local. Este tiene en sí invertida mucha tecnología y conocimiento del suelo donde se produce soya. Este programa engloba conocimientos en el cultivo y a la vez preserva el medio ambiente”, puntualizó. El conocimiento cabal de los suelos, es el pilar donde se apoya el programa Súper Soya, destacó el ejecutivo de Yara Bolivia, de allí surge una estrategia de nutrición integral y balanceada para el

“En esta zona hemos tenido experiencias muy satisfactorias con estos productos en malezas de difícil control. Resultados que ahora presentamos a los agricultores con imágenes y números” Adolfo Zárate / AI GROUP

cultivo de la soya, misma que trabaja desde las raíces mediante el Yara Mida Soya y la nutrición vía foliar a cargo de la línea Premium Yara Vita, compuesta por nutrientes necesarios para la soya en sus distintas fases de desarrollo. “Súper Soya no se limita solo a los productores grandes y medianos, es una solución que mediante Aigroup, nosotros (Yara Bolivia) podemos entregar a pequeños productores, a los cuales se les pide que no tengan ese recelo y timidez de poder trabajar con nuevas tecnologías, con la asesoría correspondiente y que puedan ver con sus propios ojos las ventajas de producir soya de manera excelente, superando las carencias nutricionales de sus suelos”, complementó Tejerina.

Quintal Xtra, el insecticida novedoso de Dow AgroSciences

Iván Camacho, funcionario de Dow AgroSciences, destacó en la ocasión los beneficios de uso de Quintal Xtra, el nuevo insecticida desarrollado por esta empresa transnacional y comercializada por la empresa Aigroup. “Quintal Xtra es un insecticida especial para controlar lepidópteros y Trips, este viene como una solución a la pérdida de efectividad de varios insecticidas en nuestro medio, debido a su uso excesivo de parte de los agricultores. Con este producto se garantiza un control por largo tiempo”, resaltó. Las Pseudoplusias, Spodoptera y el Pegador de hoja, son algunas de las plagas sobre las cuales Quintal Xtra presenta efectividad precisa en su control, en especial en estadios iniciales, así lo garantizan varias muestras efectuadas en la zona Norte, donde no se ve posibilidad de réplica de infestaciones.


Economía

1ra. Semana de Agosto de 2017

P

araguay le comprará Gas Licuado de Petróleo (GLP) y urea al país. Así lo informó ayer el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, luego de la firma de dos memorandos de entendimiento. Eso, en el marco de la política de integración y complementación que promueven ambas naciones vecinas. “Se firmó memorándums de entendimiento por los cuales compraremos gas en buenas condiciones y urea, porque somos un país agrícola y queremos abaratar nuestros costos. Paraguay demanda 100 millones de kilos de gas licuado por año y nuestros pueblos merecen vivir mejor”, manifestó Leite, citado en un boletín de prensa. El memorándum de entendimiento de cooperación entre YPFB y PETROPAR permitirá a la estatal petrolera nacional la comercialización de GLP, la construcción y operación de una planta de engarrafado y la construcción de redes de gas natural en territorio paraguayo. El memorándum de entendimiento fue suscrito por el presidente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga, y el titular de Petróleos Paraguayos (PETROPAR), Eddie Jara. “Tenemos un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Hidrocarburos y el Ministerio de Industria y Comercio de la República de Paraguay en el que se establece las sinergias para la comercialización de gas natural, comercialización de urea y estudios para

www.ecorural.com.bo

INTEGRACIÓN

Paraguay comprará gas y

urea a Bolivia

El acuerdo abre la posibilidad de construir un gasoducto en territorio paraguayo.

una posible construcción de un gasoducto desde Bolivia hasta las áreas de consumo en Paraguay”, indicó Barriga, en el marco del VII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2017, que comenzó ayer en el Centro de Convenciones Fexpocruz de la capital cruceña y que está previsto que concluya hoy. El acuerdo permitirá analizar las condiciones operativas y comerciales para la venta de GLP disponibles para la exportación de propiedad de YPFB a favor de PETROPAR. De igual forma, se analizará la factibilidad técnica y logística para la construcción y operación de una Planta de Engarrafado por parte de YPFB en territorio paraguayo. /Correo del Sur.

5


6

OKINAWA

Agricultura www.ecorural.com.bo

“Capital triguera de Bolivia” y guardiana de su cultura ancestral

L

a colonia japonesa de Okinawa en Bolivia es hoy un símbolo del desarrollo agrícola que la ha convertido en la "capital triguera" del país, pero también es una celosa guardiana de su cultura ancestral. Ubicada a 80 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz, la colonia está en el lugar desde 1954, cuando se instaló con los inmigrantes que salieron del archipiélago de Okinawa en busca de refugio tras la Segunda Guerra Mundial, que dejó las islas en manos de Estados Unidos por décadas. La historia de la pujanza de los migrantes es destacada cada año en estas fechas en Bolivia, a propósito de la celebración del Día Nacional del Trigo, al que asisten varios medios a instancias del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En 1954, el presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro permitió la migración de las familias japonesas que llegaron con unas 3.329 personas, en el marco de acuerdos con el convenio denominado Ryukyu, nombre del archipiélago después de la guerra. En un principio se dedicaban a los cultivos de arroz, algodón y en la actualidad cultivan maíz, sorgo, pero sobre todo soja y trigo. De acuerdo con el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral de las Colonias Okinawa (Caico), Tsutomu Ota, en la actualidad viven allá 230 familias, con alrededor de 750 personas, dedicadas principalmente a la agricultura. "Alrededor del 70 % de nosotros somos productores o estamos relacionados con los cultivos, el 30 % se va a la ciudad (de Santa Cruz) a hacer negocios", declaró a Efe. Cultivar trigo en un clima cálido no es fácil, pero Ota señaló que en este año lograron producir unas 13 mil hectáreas de

1ra. Semana de Agosto de 2017

trigo, 30 mil hectáreas de soya y maíz y seis mil hectáreas de arroz. La colonia japonesa llegó a producir hasta 16 mil hectáreas de trigo, pero que en años recientes ha tenido problemas por el cambio climático, la sequía y el hongo de la piricularia, según Ota. El principal comprador de su trigo es la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que para este año ha fijado el precio de 310

dólares por tonelada. Con el tiempo y el trabajo de sus habitantes este lugar ha ido desarrollando y en la actualidad tienen la molinera Oki y una fábrica de fideos "Okinawa" que vende al mercado nacional al menos 100 toneladas de harina de trigo y 350 toneladas de fideo. En el plano cultural, el legado de Okiwana ahora es protegido por los descendientes, ya bolivianos, que luchan por preser-

var sus tradiciones, las mantienen vivas y la exhiben orgullosos. Un 90 % de los habitantes de la colonia japonesa de Okinawa habla japonés y español y en los colegios del lugar enseñan el idioma asiático, contó a Efe, Toru Higa, hijo de los emigrantes que llegaron hace 63 años y ahora dedicado a la agricultura. En la colonia, también se enseña a tocar instrumentos tradicionales como el Shamisen de tres cuerdas y que los jóvenes interpretan para los abuelos en algunas festividades. Los más jóvenes mantienen vivos los bailes tradicionales como el Eisa con tambores, que se ejecuta en el Festival de la Buena Cosecha que se celebra cada año en agosto. "Para nosotros son muy importantes los cultivos y que sea un buen año para la buena cosecha por lo que ese será un gran acontecimiento", anticipó a Efe, Jaime Yusaku de 32 años. La primera y la segunda generación también son "guardianes" del dialecto propio de Okinawa y algunos de los abuelos más antiguos lo usan para comunicarse. Sobre el punto, Toru Higa señaló que en Okinawa, Japón, prohibieron utilizar este lenguaje por lo que cayó en el olvido, pero para mantener viva parte de su cultura se esfuerzan en enseñarlo a los más jóvenes. "Cuando Estados Unidos devolvió a Okinawa a Japón el dialecto fue prohibido para que sea un país auténticamente japonés y fue matando esto", lamentó Higa, al señalar que ahora buscan transmitir ese saber a los más jóvenes. Contó que en la colonia japonesa aún hay inmigrantes de primera generación que hablan este lenguaje "puro", que no se mezcla con el japonés. Los más jóvenes parecen haber perdido el interés de este lenguaje, pero en la colonia incentivan su preservación de lo que consideran "primordial" de su cultura. "Yo entiendo el dialecto, escucho a los más abuelos, pero no lo sé hablar, solo lo entiendo", comentó a Efe, Kengo Higa, de 19 años, sobrino de Toru. En 2015, el Gobierno de Japón creó un comité especial para preservar ocho lenguas, entre ellas la okinawense, que están designadas en riesgo de desaparición por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)/Yolanda Salazar (EFE).



8

Agricultura

1ra. Semana de Agosto de 2017

La zona Este en invierno CON Maíces Y SORGO

www.ecorural.com.bo

tiene en Agripac una alternativa productiva y confiable

Con carácter de prioritario, debido al actual avance de la campaña agrícola de invierno, Agripac impone en la zona Este las ventajas que reviste su portafolio de sorgos y maíces al momento de pensar en una alternativa para dejar un buen rastrojo en los suelos, buen rendimiento y hacer la rotación necesaria con el cultivo preponderante del lugar en verano, la soya. La muestra se efectuó en la Colonia El Tinto.

L

os campos observados en la Colonia El Tinto, demostraron la evidente adaptabilidad de los materiales maiceros de Agripac a las condiciones de la zona, situación que repercutió en los ánimos de cerca de una veintena de agricultores del lugar por conocer más acerca de los productos expuestos en la oportunidad, los cuales serán una catapulta importante en la producción de soya el siguiente verano.

Maíz

“Nuestro producto destacado (maíz) es el 4X4, asumimos que es una muy buena opción para este invierno, donde su siembra recomendada está entre marzo y abril”, dijo en la muestra Fernando Vélez, encargado de negocios de Agripac. El ejecutivo remarcó el hecho de que este material, es una alternativa muy interesante y con beneficios considerables en la zona visitada, pese a ser ésta una zona eminentemente sorguera. “Tener maíz en esta época nos ayuda bastante, en el sentido de que contribuye en mucho a la zona (Este). Una de estas ventajas es el control de la Orizaha, donde la siembra del maíz sumado al uso del herbicida graminicida Dual Gold (Syngenta), combatiría notoriamente las presiones de esta dañina maleza”, señaló. Volviendo al 4x4, Vélez advirtió que este material de maíz, tiene un alto techo productivo, tiene además una coloración de grano intensa y puede ser sembrado tanto en verano, como en invierno. Estos campos comerciales, tuvieron además la presencia de dos híbridos de maíz, también comercializadas por Agripac, Líder-120 y ATL-200, todos productos especiales para la campaña de invierno en la zona Este. “El Líder-120 es un producto relativamente nuevo en el mercado, fue presentado este verano recién pasado en la zona Sur. Es más precoz que el ATL200 y el 4X4, es muy productivo, pero requiere atención especial para expresar esa potencialidad. Su secado de grano es bastante rápido y su llenado de grano bastante bueno”, remarcó. El ATL-200, fue descrito por el funcionario de Agripac como un producto ya establecido en el mercado local, netamente orientado para su siembra en la

Jacob Neufel

Agricultor – Colonia El Tinto (Campo 3)

“Yo veo que la empresa (Agripac) está trabajando y estamos viendo novedades que nos interesan, haciendo pruebas para las siguientes siembras. Me gustó el sorgo 822, para el consumo de nuestro ganado, lo veo muy bien y muy recomendable”. zona Sur en verano, y en invierno en la zona Este, debido a que soporta muy bien la falta de agua y además de que tiene una buena calidad de grano.

Sorgo

Limbert Torrico, gerente de ventas de Agripac en la zona Este, fue el encargado de detallar las características de los materiales de sorgo mostrados. Él destacó el nuevo producto , Enforcer, como un híbrido promisorio para la campaña invernal. Este fue lanzado recientemente en gran parte de las colonias menonitas asentadas en la zona Este. “Enforcer es un sorgo de ciclo precoz, con 115 días a cosecha. Presenta una

panoja abierta, lo cual es un freno importante para la enfermedad del Ergot, muy constatable en materiales de panoja cerrada”, aclaró. El técnico también comentó que en esta época se hizo muy constante la presencia de gusanos que atacan a la panoja del sorgo, situación donde el nuevo híbrido notó su tolerancia ante la presencia de estas plagas, debido a la forma de su panoja. Torrico determinó que Enforcer es apto para cultivarse en zafriña, entre febrero y marzo, ante todo aprovechando su ciclo, porque los agricultores que lo sembraron en esta época, su grano consiguió bueno precios en el

mercado, debido a que salió primero su cosecha. Complementaron a Enforcer otros materiales del portafolio de Agripac como precoces, semi precoces, intermedios, adaptables a las zonas y características del suelos de los distintos productores. “Por ejemplo, tenemos al Prima, un nuevo material destinado a cultivo en suelos pesados, de ciclo intermedio, panoja semi abierta y excelente sanidad”, destacó. El Summer, es otra alternativa interesante, también tiene ciclo intermedio. Es recomendable para hacer manojos, actividad muy consolidada en las prácticas agrícolas de la comunidad menonita, esto por su panoja cerrada y su espeso follaje. El sorgo CS 822 es un sorgo ya tradicional, es también recomendable para hacer manojos, en especial la zona de San José de Chiquitos, donde los agricultores encuentran a su palatabilidad por parte del ganado, como uno de sus mejores atributos. “Tenemos también materiales para ensilaje, tanto en maíz como en sorgo, como es el caso de los sorgos: Massa 03, Qualisilo y el Summer, el cual es de uso perfecto para los ganaderos, situación que se replica también en los maíces, como el ATL-310 y el 4x4”, concluyó.


Evento

1ra. Semana de Agosto de 2017

M

ás de 500 expositores, entre empresas, productores, importadoras, entidades estatales y empresas públicas, entre otros, estarán presentes en la segunda versión de la Expochaco Sudamericano a realizarse del 8 al 13 de agosto en el municipios de Yacuiba. Un moderno, cómodo y amplio campo ferial será sede de la muestra ferial internacional multisectorial más importante del Chaco boliviano. Las empresas más importantes del mercado exhibirán lo mejor de los bienes y servicios en el pabellón internacional. La industria nacional, las casas importadoras; cámaras de comercio, industria, turismo y hotelería en el pabellón Bolivia. El Chaco con su micro, pequeña y mediana empresa; su artesanía, gastronomía y diferentes rubros estará presente en el pabellón Regional. La Expochaco Sudamericano será una oportunidad de negocios, para la producción regional, nacional e internacional, según informó Klaus Coronado, responsable de ventas. Así confirmó que la ganadería regional expondrá en el pabellón del sector los avances logrados en la producción pecuaria, exhibirá lo mejor en cuanto a mejoramiento genético y la transformación de lácteos. La segunda Expochaco Sudamericano, a realizarse durante el mes de agosto, es promocionado mediante el Hashtag: #VoyAlaExpo, es la herramienta usada

EN YACUIBA

9

www.ecorural.com.bo

Prevén 500 expositores para la

Expochaco 2017

principalmente para crear una tendencia y masificar los mensajes de la muestra ferial en las redes sociales. “Tuvimos la oportunidad de reunirnos con muchos empresarios, algunos de Santa Cruz, otros de Cochabamba, La Paz y países vecinos, promocionando y mostrando lo que hicimos el pasado año en Yacuiba y las proyecciones que tenemos para este año. Existe mucha expectativa

por parte de las empresas, de forma que todos con los que nos reunimos aseguraron su presencia”, destacó Gilmo Cardozo, director ejecutivo de la. Cartelera de artistas El evento reúne lo mejor de la música internacional: Carlos Montalvo trae las canciones de Los Ángeles Azules, DLG con Huey Dunbar la salsa reggae; Kumbia King llega de Estados Unidos; Paco Barrón con sus innumerables éxitos,

Jambao llega con la cumbia argentina; también Los Bukis, el grupo nominando como la mejor banda de la historia mexicana y otros de gran trayectoria. En cuanto la música nacional estarán el grupo chuquisaqueño Bonanza; Añoranzas de La Paz, más los consagrados del género chaqueño: Yalo Cuellar, Dalmiro Cuellar, Negro Palma y Ronald Arteaga, que enaltecerán las expresiones artísticas de la región./ El País.


Agricultura

10

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Control comprobado ARSENAL Y HEAT

contra Pata de Gallo, Camotillo y otras malezas en la zona de Colonia Piraí

Arsenal y Heat, dos de los herbicidas base del Programa Experto en Malezas (PEM), lograron efectos óptimos combatiendo malezas como Pata de Gallo y Camotillo en la zona de Colonia Piraí

E

n proceso de seguimiento del Programa Experto en Malezas (PEM), INTERAGRO junto a su aliado estratégico BASF, visitaron la propiedad agrícola Guadalupe Zona Norte en Colonia Piraí, para evidenciar los resultados en control de malezas difíciles empleando las estrategias de control del programa PEM.

Manejo tradicional

“En este lote específicamente tenemos serios problemas de Pata de Gallo, por eso nos enfocamos más a controlar esta maleza”, evidenció el Ing. René Ríos, encargado técnico y de campo de la propiedad Guadalupe. En ese sentido, expuso que ante la presencia de la maleza ya nombrada, se hacían manejos tradicionales basados en la aplicación de Cletodim+Glifosato o mezclas de Cletodim+Asilofob”. “Con ambos manejos igual tuvimos escapes de la Pata de Gallo y hemos visto la total resistencia de esta a los herbicidas usados, en especial en lote visitado”, precisó.

Aplicando nuevas soluciones

El Ing. Ríos confesó haber sido testigo en otras propiedades de los favorables efectos de las estrategias del PEM sobre malezas como las que afectan los campos a su cargo. Así luego de consultar, comparar y hacer una evaluación de resultados, optó por usar el herbicida Arsenal desarrollado por BASF. “Este producto (Arsenal) ya lo conocía, lo habíamos utilizado otras veces en áreas de alambrado, utilizando dosis altas de cuatro litros/ha. Esto era para dejar esterilizada toda esa parte y no tener problemas de malezas en los alambrados”, explicó. “He visto un control muy satisfactorio, especialmente apuntando a Pata de Gallo, porque si tendría que ampliar la gama de malezas a tratar, tendría también que utilizar otros herbicidas, por lo pronto nos enfocamos esta maleza específica”, añadió. Con una residualidad de aproximadamente superior a los 20 días según testimonio del técnico y ninguna presencia de fitoxicidad en la nueva siembra en los campos tratados, Arse-

nal se convirtió ahora en un producto prioritario en los trabajos desplegados por el Ing. Ríos y su equipo en la propiedad Guadalupe. Pero las soluciones planteadas respecto al control de malezas en estos campos, no se restringen solo a Arsenal, en ese sentido, el también herbicida Heat, cumplió un papel protagónico, combatiendo malezas como Camotillo. “Hace ya una buena temporada cuando el producto (Heat) comenzaba a ser conocido, nosotros lo probamos, teníamos fuertes problemas con Camotillo en la desecación y aplicando este logramos un buen control”, señaló. Ríos especificó que el producto fue empleado en un 70% de la superficie cultivable de la propiedad, donde las mezclas tradicionales tenían un control casi nulo sobre malezas difíciles. “Utilizamos por primera vez 35 gramos/ha de Heat, aplicados con una buena porción de aceite mineral o vegetal coadyuvante , a razón de 0,7 l/ha. Eso dio como resultado un buen que-

Trabajo del PEM

“He visto un control muy satisfactorio, especialmente apuntado a Pata de Gallo, porque si tendría que ampliar la gama de malezas a tratar, tendría también que utilizar otros herbicidas, por lo pronto nos enfocamos en esta maleza específica”. René Ríos, encargado técnico en la propiedad agrícola Guadalupe

mado y un buen control”, dijo. Dada esa primera experiencia, Heat es aplicado de manera recurrente en la propiedad, según requerimiento y dosificación especifica en cada lote que lo precise, explicó el encargado técnico. “En la anterior campaña lo usamos en unas 2.000 ha contra malezas de difícil control que nos daban problemas. Aquí evidenciamos un control superior al 80%”, acotó.

Por su parte, Ing. Davor Martínez, Gerente de Marketing de Interagro, estableció que ya son dos años del desarrollo del PEM en las distintas zonas productivas cruceñas, en áreas semi comerciales inicialmente, y estas últimas campañas áreas comerciales considerables. “En esta campaña de invierno, se vio una situación especial al haberse registrado muchas lluvias entre la cosecha de verano y la siembra de invierno, generando así mucha humedad factor ideal para que las malezas se desarrollen de sobremanera, anulando estas los manejos con los herbicidas tradicionales”, indicó. Dicho esto, el ejecutivo corroboró que en varios de los campos trabajados con este programa, como en este caso de Guadalupe, los resultados de control son óptimos y también específicos para el requerimiento de cada lote, dependiendo del tipo de maleza que lo aqueje.



12

O

kinawa se vistió de gala para recibir la versión 24 del Día Nacional del Trigo, habiéndose calculado la participación de al menos 3. 500 personas en el Centro Experimental de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico). Los visitantes tuvieron la oportunidad de escuchar de parte de los ingenieros agrónomos la explicación de cómo se estaba comportando el trigo sembrado hace casi tres meses, qué aplicaciones se realizaron y cómo reaccionaron. Después, visitaron el área de maquinaria, donde las importadoras dieron a conocer los últimos modelos de sembradoras, cosechadoras o fumigadoras para trigo. La otra área que se visitó fue la ferial, donde las más de 80 casas expositoras, mostraban el stock que tienen para ofrecer a los agricultores en agroquímicos, servicios o semillas. “Al final quiero señalar la complacencia que tenemos, porque se realizó un gran evento y porque Anapo una vez más muestra que su misión de trasladar tecnología para los productores agrícolas”, dijo Marcelo Pantoja, presidente de Anapo.

Evento

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

EN EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017

Se aseguró que Bolivia segui

posteriormente al

Más de 3.500 visitantes colmaron el predio de ejecución de la versión 24 del Día Nacional del T Eugenio Rojas, aseguró que Bolivia seguirá importando trigo más allá del año 2015.

Ni en 2025 el país dejará de importar trigo

El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, dijo que el país no logrará autoabastecerse de trigo en 2025, como había prometido el Gobierno, y que, por los efectos del cambio climático, habrá que pensar en un nuevo plazo, aunque tampoco dijo hasta cuándo. Hizo esta declaración en el acto por el Día Nacional del Trigo en Santa Cruz. En tanto, el sector productor, que está más alentado por la mejora de las condiciones de producción en la campaña de invierno este año, pretende superar el déficit de la producción de trigo en un tiempo menor. Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, si el Gobierno continúa alentando a los productores con buenos precios, se podría lograr el autoabastecimiento en sólo cuatro años. En abril de 2015, el presidente del Estado, Evo Morales, se había fijado como plazo hasta 2020 para dejar de importar trigo a través de la implementación de un plan que permita lograr el autoabastecimiento. Sólo en 2014, Bolivia alcanzó una producción de 281.800 toneladas de trigo, cantidad que, sumada a la producción de los valles, logró cubrir cerca del 60 por ciento de la demanda interna, que asciende a 750 mil toneladas al año. Esa produc-

3.500 VISITANTES ción cayó a 73.200 toneladas en 2016 debido al efecto negativo de la sequía. Los datos históricos de Anapo dan cuenta que en 1988 se registró la menor extensión cultivada que fue de 4 mil hectáreas, mientras que la mayor fue en 2015 con 150 mil. Sin embargo, en 2014 se logró una mayor productividad porque se alcanzó un promedio de 2,45 toneladas por hectárea. La menor fue de 0,47 toneladas en 1986. En 2017, la Empresa Nacional de Apoyo a la Producción (Emapa) comprará a 310 dólares la tonelada de trigo. El cupo que absorberá la empresa estatal será de 100

toneladas. “Cuando hay un buen precio, los productores aumentan la producción y en Santa Cruz el mejor lugar de la producción de trigo es Okinawa. El rendimiento está 2,2 toneladas por hectárea. En Cochabamba está menor el rendimiento, aunque la producción es menor que en Santa Cruz”, dijo Rojas a tiempo de precisar que el precio será una de las políticas de incentivo a la producción de trigo. Añadió que, con el precio, sumado a otras políticas como el riego, la asistencia técnica y la investigación, se logrará cubrir recién el 80 por ciento del consumo inter-

no del país hasta 2025. Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, pidió que el Gobierno fije con una política seria el precio del trigo, como uno de los principales incentivos para la producción de ese grano.

El BM destaca su respaldo a Iniaf

El Banco Mundial (BM) destaca haber apoyado a Bolivia en el logro de cuatro nuevas variedades de trigo, mediante su respaldo al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), a través del Proyecto de Innovación y Servicios


Evento

1ra. Semana de Agosto de 2017

13

www.ecorural.com.bo

irá importando trigo

año 2025

Trigo organizado por Anapo. El Ministro de Desarrollo Productivo

“Se realizó un gran evento, Anapo una vez más muestra que su misión es trasladar tecnología para los productores agrícolas”. Marcelo Pantoja - Pdte de Anapo

Variedades

TBIO Mestre Penoco CIAT

Tropivalle

Liberan tres variedades La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (Iniaf) y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de la Gobernación de Santa Cruz, liberaron tres nuevas variedades mejoradas de trigo con resistencia a la piricularia y con un mayor rendimiento. TBIO Mestre, Penoco CIAT y Tropivalle, son las nuevas variedades libe-

radas. La última se caracteriza por su mejor adaptación al trópico. Por su parte, el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, indicó que la investigación es uno de los pilares fundamentales para mejorar la productividad del trigo. “Resaltamos en esta oportunidad la entrega de estas nuevas variedades”, indicó Pantoja a tiempo de resaltar las alianzas estratégicas para la investigación.

Importaciones imparables Agrícolas (PISA). Según artículo de Nicola Pantara, representante del BM, el Iniaf puso en marcha el Programa Nacional de Trigo que, en un trabajo conjunto con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt). Con este esquema se han desarrollado cuatro nuevas variedades que, registradas y puestas a disposición de los productores, son resistentes a enfermedades y sequías y tienen rendimientos promedio en campo que superan variedades tradicionales en 100 por ciento. Una de las variedades registradas, Yesera, está bioforti-

ficada con micronutrientes (hierro y zinc) y permitirá combatir la deficiencia en la población respecto a minerales esenciales, conocida como “hambre oculta”. La variedad Totora ha mostrado beneficios económicos tangibles para productores que la utilizan con una tasa interna de retorno de más de 20 por ciento en condiciones de campo. Otro hito del PISA ha sido el equipamiento del Laboratorio de Calidad de Trigo en Montero que es el único laboratorio en el país que ofrece el servicio de análisis de calidad panadera a través de equipos de última generación.

Bolivia importó un valor de 17,7 millones de dólares de trigo de enero a mayo de 2017, es decir 28 veces más de lo que se compró en el mismo periodo de 2016, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Asimismo, el volumen importado en los cinco primeros meses de este año fue de 100.773 toneladas, frente a las 2.898 de similar periodo de 2016. Paralelamente, la importación de harina de trigo, en valor, fue de 44,8 millones de dólares, 44 por ciento más que los 31 millones del período en cuestión de 2016. El monto importado

significó la compra de 138.470 toneladas, 46 por ciento más de lo importado un año antes. En 2017, el principal abastecedor de trigo en grano fue Argentina, de donde se adquirieron 96 mil toneladas por 17 millones de dólares. Bolivia, además, empezó a importar trigo de Paraguay con casi 5 mil toneladas por un millón de dólares. En 2016, el principal abastecedor de harina fue Argentina con 260 mil toneladas por 88 millones de dólares. En 2017, Argentina mantiene su sitial con 137.424 toneladas y 44 millones de dólares./Anapo/Los Tiempos.


Evento

14

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Parcelas avivaron curiosidad

EN EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017

para revitalizar productividad del trigo

GREENFIELD

AGRIPAC Carlos Ordoñez, funcionario de esta firma en Okinawa, constató que los fungicidas Priori y Artea, fueron los productos estrella de su muestra en parcelas, a los que se suma un nuevo producto cuyo nombre se mantiene en reserva, pero que pronto será presentado en la próxima campaña agrícola, mientras ya se trabaja con él a nivel semicomercial con resultados satisfactorios. En Okinawa, en concreto sobre el cultivo triguero, Agripac apostó fuerte por la estrategia que combina el

Priori y el Bruzole (Tryciclazole) como manejo efectivo contra Pyricularia, Helminthosporium y Roya. Víctor Yucra, encargado de desarrollo de productos químicos, resumió que su trabajo en la ocasión se centró en el tratamiento de semillas en base al insecticida Certicor Insec de Syngenta, especial para plagas de suelo al inicio del cultivo. A este se suma Gazare, insecticida para control de chupadores (pulgones,chinches, etc), este se aplica en trigo y también en soya donde combate la mosca blanca.

Ignacio Sepúlveda, gerente regional de Atlántica Agrícola para el Cono Sur, valorizó los esfuerzos de sus distribuidores exclusivos de sus productos en Bolivia, Greenfield, en sus trabajos de fertilización relacionados al trigo. El ejecutivo remarcó que Greenfield maneja un programa de varias etapas en procura de mejores rendimientos y calidad de producto. El programa aplicado tuvo como productos esenciales a Razormin para el tratamiento de semillas y el Aminocat para el proceso de macollamiento, complementados por

Representada por su encargado del área de desarrollo, José David Aguilar, AgroPartners en su parcela demostrativa mostró un paquete de fertilización foliar. El manejo presentado se enfocó en dos productos orientados al tratamiento de semillas de trigo, estos son el CoMo Raíz

el extracto de algas Fitomare. “Nosotros trabajamos con una fuente de Potasio muy concentrada el Kelik Potasio, un 50%, cosa que no tiene otros productos, esto permite una adecuada penetración del producto en la hoja, logrando un buen llenado de grano, ya sea en soya o en trigo”, acotó. Según el técnico, Luis Gutiérrez, la muestra de Greenfield se complementó con aplicaciones de base de las líneas Trammo (urea granulada) y Mozaic (Micro Essentials).

(Cobalto+Molibdeno) y la bacteria Azospirillum, esta última propia para cultivos gramínea. En conjunto ambos buscan una asimilación tempana de Nitrógeno, ideal para una buena fertilización del cultivo. Esta estrategia fue probada ya en cinco áreas comerciales de Okinawa, con proporciones entre 20 a

100 hectáreas de tratamiento. Entre los logros conseguidos en éstas figura una mayor longitud de raíz, mejor stand de plantas y un buen desarrollo foliar, factores propicios para altos rendimientos, señaló el técnico.

productos para el manejo de suelo como es el caso de Bio+, acondicionador de suelos que ya es empleado en las distintas zonas productivas del departamento. “El Bio+ Acondicionador de Suelos es producto que ayuda al suelo a corregir problemas de salinidad, pH, malos manejos campaña tras campaña o algún problema de retención de nutrientes en el suelo

que impide su absorción de parte de la planta, este libera esos nutrientes ya sea en plantas de soya, trigo u otro cultivo y logra mayor desarrollo radicular”, dijo. Complementaron la muestra productos como los fertilizantes foliares Bio+ Inductor Nutricional y el Proaco Maduración, línea brasileña con alto contenido de potasio, especial para logra un buen llenado de grano.

AgroPartners

Emerger

ANAPO Diego Baldelomar de Anapo, tuvo a su cargo la parcela en la cual se presentó el trabajo en torno a las variedades Yotaú (propia de Anapo), Quirusillas (convenio con el Iniaf) y la novedosa TBio Mestre (convenio con BioTrigo-Brasil). En específico, Yotaú y Quirusillas son productos locales, cruzamientos hechos en Bolivia. Mientras, TBio

Mestre proviene de Brasil, se introdujo en el mercado local el 2014, tiempo en que casualmente hace su irrupción la Pyricularia, enfermedad a la cual la variedad respondió favorablemente. Luego, en 2016 sufrió los embates de la sequía, con márgenes de 38 a 40 mm de lluvia, en Okinawa se pudo cosechar con rendimientos de hasta 2,5 t/ha.

Jhenny Daza, gerente comercial de esta empresa, ofició de anfitriona en la muestra de sus productos en parcelas. Ella aseguró que los fertilizantes son un elemento de suma consideración para garantizar la calidad y peso delos granos del trigo. Basados en el slogan de “Innovaciones que rinden”, Emerger trabaja con fertilizantes foliares y


Evento

1ra. Semana de Agosto de 2017

15

www.ecorural.com.bo

INIAF MEGA AGRO Con el apoyo de Yara Bolivia, esta compañía nacional, apostó por la innovación en sus propuestas que se traduzcan en rendimientos óptimos, en este caso de trigo, según afirmó el gerente técnico de Mega Agro, Celso Sosa. “Con el manejo nutricional comienza el éxito en la producción.

En esta parcela complementamos el manejo nutricional más el manejo de sanidad (enfermedades), logrando plantas vigorosas y granos llenos”, señaló. Respecto a los productos empleados, Gilka Talavera, funcionaria de la empresa, destacó que emplearon fertilizantes foliares y

de base. Entre los foliares destacaron el Zintrac (Zinc con concentración al 70% a aplicarse en etapa de macollamiento) y el Croplift Bio (aplicado en espigazón). Complementa el manejo una aplicación del fungicida Mega Star, muy requerido por los productores japoneses de trigo en Okinawa.

Dando más énfasis en la selección de variedades con mayor resistencia a Pyricularia, el Ciat hizo su participación en esta muestra triguera nacional. Edgar Guzmán, encargado del programa trigo de la institución detalló que variedades antiguas que liberaron, como Motacú y Urubó, tenían 20% de incidencia con esta enfermedad.

Pero con las últimas variedades presentadas, esa selección se torna más rigurosa, logrando a nivel experimental solo el 5% de incidencia respecto a la Pyricularia. Estas variedades son de ciclo intermedio, tienen buen potencial de rendimiento y estabilidad en el tiempo. Los rendimientos alcanzados con estas llegaron a las 3 t/ha, aprovechando las siembras tempranas y la

humedad residual del verano. En específico, la variedad Penocó, presentada en la ocasión, fue sembrada el 25 de abril (87 días). Está madura a los 110 días, se cosecha a los 115 días. Su peso es mayor a 78 kg/ hectolitro. Su grano es rojizo y tiene buen llenado y presenta considerable resistencia a enfermedades como la Pyricularia y Roya de la hoja.

SEMEXA Al mando de su gerente técnico-comercial, Mauricio Cuéllar, Semexa se enfocó en la muestra de dos materiales trigueros, el tradicional San Pablo y el más reciente San Lucas. En palabras del consultado, San Pablo es el material más resistente a Pyricularia que existe en el mercado nacional, además de ser resistente al desgrane natural, ocasionado por los vientos que aparecen en el época de cosecha, por tanto la estructura de espiga del material resiste esos vientos, minimizando las pérdidas del productor. Se suma a

El responsable del Programa Nacional de Trigo del Iniaf, Félix Marza, remarcó el carácter prioritario que imprime esta institución estatal en la generación de nueva tecnología. En el caso del trigo se instauró un programa de mejoramiento genético para logra materiales provechosos para los agricultores nacionales. Así a un año de lanzar la variedad

triguera Topical, este 2017 liberan a Iniaf-Tropivalle, mismo que fue testeado en zonas de valles y trópico. Es precoz en su ciclo, tiene alta productividad, logrando hasta 2,8 t/ha. Marza especificó que Tropivalle se brinda para ser una opción de uso para la panificación, situación con la cual plantean la pronta popularización de la variedad en todo el país.

CIAT

DBI esto el ciclo corto del material no mayor a 110 días, factor determinante para el uso adecuado del agua de parte del cultivo en invierno. La variedad San Lucas, fue descrita por el ejecutivo como un material relativamente nuevo pero de amplia difusión en los campos trigueros locales. Es el más precoz del mercado al solo tener un ciclo de 100 días. Es tolerante a la Pyricularia y también al desgrane natural, como acontece con San Pablo. Ambas logran rendimientos comprobados de hasta 4 t/ha.

El gerente comercial de DBI, Adhemar Mojica, mencionó que ellos optan por lograr un trigo de calidad entre sus clientes, por eso pusieron en consideración un manejo en el cual intervinieron varios de los productos que comercializan. Así, para el tratamiento de semilla emplearon Soil Nutri y BioNexi para que las plantas germinen y a la vez se protejan de los hongos del suelo. Posteriormente se aplicó Cosmoquel Zinc, para que la panta absorba el Fósforo, Nitrógeno y Potasio, que se

le puso al momento de la siembra, logrando una macollación uniforme. Complementa el manejo una aplicación de Alga 600, Amino Total y SoftGuard, un estimulante de la resistencia, definida por DBI como la primera vacuna vegetal que logra que la planta genere sus propias defensas contra hongos, bacterias, virus y nematodos. El resultado final de este manejo es un cultivo plenamente sano y productivo, aseguró Mojica.


Evento

16

EN EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Los stands reforzaron la información sobre los productos expuestos

INTERAGRO Henry Rodríguez, encargado de desarrollo y fitopatología de Interagro, constató los fuertes embates que en el trigo producen patógenos como la Pyricularia y la Roya, para cuyo combate presentaron los fungicidas Abacus, Opera y Allegro, todos desarrollados por Basf. Se suman a estos productos establecidos novedades como tratamientos de semillas, fertilizantes foliares y manejos de malezas.

En ese sentido, Davor Martínez, gerente de marketing de Interagro, puso en relevancia los avances del Programa Experto en Malezas (PEM), que se desarrolla de la mano de Basf y ya opera en el departamento hace dos campañas agrícolas, dando soluciones precisas a lotes específicos aquejados por malezas de difícil control. La base del programa radica en la efectividad de tres herbicidas: Arsenal, Heat y Optill.

en la ocasión por su encargado de stand, Dardo Flores. El funcionario aseguró que en breve los productores agrícolas bolivianos podrán adquirir una urea producida neta-

de calidad en el orden nutricional. Para ello, esta empresa provee a los agricultores de los productos que ellos precisen

de manera cabal para sus cultivos (soya, trigo, caña de azúcar y maíz), todo respaldado con un análisis de suelo previo. Entre los productos destacados en su muestra destacó el Tiple14, que contiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio, además de 10% de Azufre. A este se le suma una proporción similar de 2% en nutrientes como Boro, Zinc y Cobre. “No hacemos formulaciones físicas, tenemos una fábrica que produce monogranos. Estamos recomendando formulaciones con Azufre porque vemos que este elemento tienen una buena respuesta en todos los cultivos”, añadió.

FERTICRUZ Marco Antonio Villarroel, gerente de la división agrícola de Petrodrill-Ferticruz, puso en claro que su cometido es poder comercializar productor

Con fuerte presencia en eventos productivos como éste, Unimaq se hizo presente en el Día Nacional del Trigo 2017. Su gerente general Flavio Costa Beber Junior, expreso que ferias como esta son la motivación de presentar maquinarias nuevas que mejoren la productividad y a la

mente en el país y con costos considerablemente menores. “El gobierno ha realizado un esfuerzo de $us 900 millones en la instalación de esta planta de urea, esto en apoyo pleno a la agricultura. Actualmente se está estructurando todo el tema de la distribución y comercialización, que será en tiempo breve”, informó. La planta tiene capacidad de producción diaria de 2.100 toneladas de urea, del cual solo el 10% da para abastecer satisfactoriamente al mercado nacional. El 90% restante pretende generar divisas para el país porque se exportará a países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

YPFB Teniendo como norte socializar el uso de la urea producida en su planta de Bulo Bulo, la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fue representada

UNIMAQ vez tener un momento distendido donde los negocios puedan fluir de mejor manera. “Esta vez tenemos una muestra completa compuesta de tractores, fumigadoras, cabezales de maíz (ya vendidos), palas para el arreglo de lotes, boleadoras para aplicación

de urea en arroz y trigo, sembradoras y mezcladoras de semillas”, enumeró Sobre el tractor ST-Max 180, el ejecutivo destacó sus añadidos tecnológicos como el piloto automático y telemetría, bajo la calidad de la firma brasileña Stara.



Evento

18

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

EN EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2017

El arduo trabajo

se compensó

con un momento distendido Bellas azafatas que embellecieron el stand de Unimaq

Microforte

AgroPartners Con Roberto Nakasato, gerente técnico de Fundacruz, como invitado especial, AgroPartners gozó de un momento grato en su stand.

EMAPA Marinés Centeno, Gary Céspedes y Karen Salazar, representaron el esfuerzo de esta empresa estatal comprometida con la alimentación delos bolivianos.

Petronas Jaime Prado comandó el equipo comercial de Petronas en este Día Nacional del Trigo 2017. Sus lubricantes fueron muy requeridos.

BELLOT Hilda Severiche, Willer Sandoval, Inés Sánchez y Miguel Ángel Solíz, demostraron por qué Bellot es una de las distribuidoras líderes de repuestos para maquinaria agrícola.

PLÁSTICOS CARMEN Jorge Melgar y Milton Rojas, los agentes de venta que resaltaron las diferentes capacidades de los requeridos tanques Campeón.

Filiberto Chávez, Juanita Solares, Patricia Suárez (gerente), Richard Pierola y Javier Suárez, mostraron las bondades de su portafolio de fertilizantes.

Recauchutadora Potosí A la cabeza de su coordinador general, Julio César Daza, esta empresa marcó presencia con sus productos y servicios destinados a viajes sin sobresaltos en las rutas productivas del país.

Prodimsa Acompañados en la ocasión por el ex presidente de Anapo, Demetrio Pérez, Prodimsa al mando de su presidente ejecutivo, Luis Fernando Guardia, tuvieron participación destacada en el evento.



20

Nacional

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Las heladas arrasaron más de un 89% de cinco cultivos en Vallegrande

Empresarios presentan herramienta digital para mitigar cambio climático

U

na nevada y dos heladas dejaron un saldo desastroso en la producción de cinco cultivos del municipio de Vallegrande y Santa Cruz empieza a sufrir el alza de precio de algunas verduras que provienen de las provincias Florida, Vallegrande y Manuel María Caballero. En estas zonas se produce el 60% de la demanda del mercado cruceño. El último reporte de Desarrollo Productivo del municipio de Vallegrande levantado el 21 y 22 del presente mes refleja que más del 89,3% (182,30 hectáreas) de las 204 sembradas con papa, lima, trigo, durazno y arveja, en nueve comunidades, fueron dañadas por la nevada y la ola de frío polar que provocó un descenso brusco de temperatura de hasta -5 grados. Las familias que perdieron sus cultivos suman 154. La papa es el cultivo más perjudicado. Un 92% (152,80 hectáreas) de las 166 sembradas en Kasamonte, Torneado Grande, Manchones, Churo Coillpa, Agua de Oro, Santa Ana, Molleaguada, Aguaditas y Loma Pampagrande fueron arrasadas por las heladas. Dada la emergencia de pérdida de cultivos en zonas productivas de Vallegrande, de acuerdo con el director de Desarrollo Productivo de este municipio, Efraín Cayo Flores, el informe de evaluación de daños será extendido al Concejo Municipal para solicitar la declaratoria de desastre natural por nevadas y heladas. La referencia de perjuicios será anexada al informe de emergencia por sequía remitido con anterioridad al Concejo. Flores aseguró que en las zonas afectadas por heladas las familias requieren alimentos y forraje para el consumo humano y animal, reconstituyentes y vita-

minas para el ganado bovino y proyectos de riego para cultivos.La falta de forraje preocupa al sector ganadero de la zona. El balance de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), a decir del presidente Nué Morón, es complicado tomando en cuenta que las heladas afectaron un 50% de la producción de verduras y hortalizas en Saipina, Comarapa, Pampagrande, Mairana y Samaipata. Según el dirigente, el panorama es más grave aún en Pucará, Postrervalle, Vallgrande y Moro Moro, donde el sector agrícola reporta pérdidas hasta de un 100% de sus cultivos. Papa, tomate y pimentón fueron los sembradíos más castigados. Pese al contratiempo, Morón aseguró que la provisión de alimentos en los mercados cruceños está asegurada porque los productores de verduras y hortalizas de Hardeman y San Pedro-provincia Obispo Santistevan- ultiman detalles para dar paso a la cosecha de tomate y de papa. Los efectos de la nevada y las heladas en los valles cruceños empezaron a impactar en los precios del tomate, la papa, el pimentón, la arveja, el brócoli, el coliflor y la lechuga. En el mercado La Ramada, más de un comerciante aseguró que el precio del kilo de tomate se duplicó de Bs 5 a 10. Tres pimentones valen Bs 5, antes de las heladas la docena se vendía a Bs 10. El precio de las tres libras de arveja pasó de Bs 10 y 12 a 18. En el caso de la papa se dio cuenta que, por ahora, registra una diferencia de Bs 2 con relación a la semana pasada. El precio es variable y condicionado por el tamaño y la calidad. /El Deber.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, presentó el martes una herramienta digital denominada ‘Green Cloud’; una plataforma web que permite registrar, medir, monitorear, tomar decisiones y compartir la calidad de la gestión ambiental, en el marco de la Conferencia ‘Herramientas para mitigar el cambio climático’ que se realizó en la zona Sur de La Paz. “Por responsabilidad, por impacto y por capacidad de acción, las empresas son agentes sociales imprescindibles para lograr la transformación hacia una sociedad baja en carbono, no sólo gestionando riesgos, sino también buscando y promoviendo nuevas oportunidades”, explicó, citado en un boletín de prensa. Según el documento, el objetivo de esa

plataforma es reforzar y hacer sostenible los esfuerzos ambientales de una organización y ayudarla a alcanzar la neutralidad del carbono, promoviendo la eco-eficiencia organizacional. Nostas afirmó que las empresas privadas tienen un papel esencial en la lucha contra el cambio climático, desde la gestión sostenible de su cadena de valor y las relaciones con la comunidad, por tanto, demandó al gobierno y a las organizaciones internacionales, asumir un comportamiento común en este propósito. “El desarrollo humano, es un proceso continuo, que permite mejorar la calidad de vida de las personas, va ligado inequívocamente a la resolución de los problemas ambientales, dado que la degradación del medio ambiente, pone en peligro el propio desarrollo de la humanidad”, subrayó./ABI.

Buena Vista: Gobernación prueba rendimiento de 10 variedades de yuca

C

on el objetivo de mostrar nuevas variedades y evaluar el rendimiento de las mismas, la Gobernación realizó parcelas demostrativas de 10 variedades de yuca a las cuales se hizo un riguroso seguimiento desde la siembra hasta la cosecha. Ricardo Rodríguez, director de Transferencia y Extensión de Tecnología de la Gobernación, informó que estas parcelas demostrativas permiten enriquecer el conocimiento de los productores, donde se busca uniformizar e identificar las cualidades de las yucas para poder ofrecer al mercado una producción de calidad. También afirmó que de la yuca se

puede realizar una serie de alimentos desde pan hasta queques. Pelacho, Moja Rosada, P1, Piraquiña, CM-6740-7, Rama Verde, Morada, Rosadita, Majo y Huajarajeña fueron las variedades expuestas. La prueba determinó que la yuca de mayor rendimiento es la Majo con 23 toneladas por hectárea, considerando que las condiciones climáticas no fueron las óptimas este año, es por ello que los rendimientos no fueron los más adecuados. También se dio a conocer que la yuca que mayor almidón produce es la P1 que de 1 quintal (46 k) de yuca se extrae 11.3 kilos almidón./Dircom Gobernación SCZ.


1ra. Semana de Agosto de 2017

E

l investigador José Gabriel Espinoza de la Fundación Alternativas afirma que el país es cada vez menos soberano en términos alimentarios, pero que mejoró en seguridad alimentaria En promedio, el ritmo de crecimiento de las importaciones de cereales aumenta en 1,5% anual. Bolivia es cada vez menos soberana en términos alimentarios, porque no produce lo suficiente para cubrir la demanda interna con productos propios que hacen a la canasta básica, mientras que la seguridad alimentaria de la población mejoró por efecto de mayores ingresos para el acceso de alimentos, según el análisis del investigador José Gabriel Espinoza de Fundación Alternativas. En su estudio “Tendencias de la producción y el consumo de alimentos básicos en Bolivia”, Espinoza apunta que la producción agrícola en el país tiene dos formas de producción claramente diferenciadas: una modernizada e intensiva en capital, marcado por el fuerte incremento de precios de los productos agroindustriales, y en contrapartida de una segunda, más intensiva en trabajo, y de baja extensión, dedicada a la producción de los cultivos de consumo básico alimentario. “Bolivia es cada vez menos soberana en términos alimentarios, sobre todo si se consideran los alimentos de la canasta básica de consumo porque podemos exportar granos pero no son consumidos directamente por las familias (…). En cam-

Actualidad

21

www.ecorural.com.bo

Estudio afirma que Bolivia es menos soberana en

términos alimentarios

“Los incrementos en la producción están explicados por una mayor extensión de los cultivos, antes que por una mejora en la productividad, que es baja en comparación a las observadas en los países vecinos”, dice en referencia a los niveles de rendimiento de los cultivos. El especialista observa que en los últimos años hubo aumento en los ingresos de las familias lo que no garantizó una mejor calidad de alimentación. “Más el tipo de cambio (de la moneda), estos productos que eran producidos en zonas periurbanas y cercanas han ido perdiendo atractivo para el productor, incluso está cayendo la producción para el autoconsumo”, señala. De darse un “shock” externo, habría un déficit alimentario en Bolivia, advierte el investigador “porque no hay producción interna. A medida que se va dejando la producción de alimentos, los patrones van hacia alimentos calóricos, hemos cambiado nuestros hábitos; del pesque (basado en quinua) a las alitas de pollo; es decir, consumimos más proteínas, grasas y azúcares”.

Importación

bio, la seguridad alimentaria tiene que ver con el acceso físico y económico de alimentos que ha ido mejorando sobre todo por el factor económico”, señala. Ante la constante caída en los ingresos reales por actividades agrícolas, que han impulsado las migraciones campo – cui-

dad, junto con una constante reducción de la extensión de tierra por familia productora y el agotamiento de la tierra en sectores tradicionales de cultivo, el investigador advierte una reducción en la producción de muchos de los productos de la canasta básica.

La pérdida de soberanía alimentaria en análisis de Espinoza se pone en manifiesto con los indicadores de alimentos. En promedio, el ritmo de crecimiento de las importaciones de cereales se ha incrementado en el orden del 1,5% anual. Sin embargo esta tasa está sujeta a una gran volatilidad./ANF.


22

Internacional

1ra. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Prevén un leve descenso de las cosechas en Brasil

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil indicó que la producción brasileña de soya durante la campaña 2017/2018 totalizaría 110,67 millones de toneladas, un volumen que resultaría un 2,9% inferior al récord recolectado en el ciclo 2016/2017, de 113,93 millones, según la última estimación de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Más allá del dato promedio, el Ministerio ubicó como

máximo posible durante la nueva temporada agrícola un volumen de 121,50 millones de toneladas. Respecto del maíz, en el trabajo publicado ayer sobre proyecciones 2016/2017 a 2026/2027, el Ministerio estimó la producción total 2017/2018 en 95,42 millones de toneladas que, sin embargo, podría llegar a un techo de 113,91 millones de toneladas, contra los 96 millones de toneladas estimados por la Conab para la actual

campaña 2016/17. También, la consultora Safras & Mercado proyectó la producción brasileña de soya 2017/2018 en 113,20 millones de toneladas. Añadió que el área sembrada crecería un 5,2%, hasta los 35,49 millones de hectáreas, sin embargo, el rinde bajaría de 33,78 a 32,05 quintales por hectárea. En cuanto al maíz, la firma proyectó un volumen total de 93,80 millones de toneladas./La Nación.

Argentina: Advierten que la plaga de langostas

podría incrementarse en los próximos meses

Expertos del Senasa aseguraron que se trata de una situación más compleja que la del 2015. Días atrás fue declarada la emergencia fitosanitaria nacional. Tras haber declarado la emergencia nacional fitosanitaria días atrás, la preocupación por la plaga de langostas continúa. Según confirmó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ya se encuentran bajo monitoreo unas siete millones de hectáreas en el país (superficie de circulación de la plaga), bastante más que las 700.000 hectáreas que involucró la última explosión de la plaga, en el período 2015-2016. “Esta vez es bastante más compleja”, definieron las autoridades del organismo, que destacaron que se están llevando adelante aplicaciones aéreas sobre 1500 hectáreas, entre Chaco y Santiago del Estero, zona de epicentro de la plaga. Además, advirtieron que la misma se puede propagar aún más durante este invierno, ya que los insectos tienen gran voracidad y capacidad de expansión. En una reunión con la prensa, en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el especialista Héctor Medina, del Programa Nacional de Acridios del Senasa, explicó

El arroz es el principal producto básico de China, el mayor productor mundial, pero debido a su enorme población y demanda el gigante asiático también es el mayor importador de este cereal. China importará por primera vez arroz de Estados Unidos, tras el acuerdo alcanzado entre ambos países, informó hoy el diario oficial Global Times, que cita fuentes oficiales de ambos gobiernos. El histórico acuerdo se logró la misma semana en la que los dos países celebraron la ronda anual de diálogo económico en Washington y las exportaciones comenzarán cuando las autoridades chinas de control de calidad completen una auditoría de instalaciones del sector arrocero en EEUU, destacó la agencia estatal Xinhua.

que se trata de la langosta sudamericana y que, según estimaron, de la Argentina fue hacia Bolivia y de ahí a Paraguay para, en teoría, volver a la Argentina. “Estamos en una situación difícil, intentando evitar que haya tres generaciones de langostas en un año, pero por dos años hasta el 2019 veremos cómo se comporta la pla-

ga”, manifestó Medina a la agencia NA. Si bien no se precisaron los recursos con los que cuenta el Senasa para el control de la plaga, estimaron que se necesitan entre $ 9 millones y $ 10 millones en el presupuesto para luchar contra la misma. Tal como refirió Juan Pablo Karnatz, Prosecretario de Confederaciones Rura-

les Argentinas (CRA), quien advirtió que el Estado “debe invertir hoy para gastar menos mañana”, y agregó que con fondos limitados es “imposible” combatir la plaga que “merece una atención fuerte”. “Para solucionar las cosas hacen falta más recursos”, reclamó. La historia de las langostas en el país data de 1891, donde se encuentra el primer registro de lucha contra la langosta. Recién se declaró “plaga” en 1964 y antes de que existiera una Secretaría de Agricultura de la Nación, ya había un organismo que luchaba en forma articulada contra la langosta. Según Medina, se utiliza la estrategia de Australia, país de gran tradición en la pelea contra la langosta, y es la forma “preventiva”, con monitoreo en forma permanente. “El insecto pone los huevos hasta debajo de seis centímetros en el suelo y en estado de ninfa no vuela, salta. La estrategia es evitar que llegue a adulta y pueda volar y cortar su ciclo reproductivo”. Además, explicó que actualmente están a la búsqueda de un programa regional que involucre a países vecinos como Bolivia y Paraguay, donde también se manifiesta la plaga de langosta./Agromeat.

China importará por primera vez arroz de EEUU

La apertura del mercado chino a EEUU se produce además después de que los presidentes de ambos países, el estadounidense Donald Trump y el chino Xi Jinping, acordaran en abril un

plan de cooperación económica de cien días que incluye el sector agrícola, además del energético, el financiero y las inversiones. En el diálogo de esta semana ambos

países debatieron también el fin de la prohibición de importar productos avícolas que ambos países se imponen mutuamente, así como abrir el mercado norteamericano a lácteos y productos del mar procedentes de China. El arroz es el principal producto básico de China, el mayor productor mundial, pero debido a su enorme población y demanda el gigante asiático también es el mayor importador de este cereal (cinco millones de toneladas desde 2016). EEUU, por su parte, es el quinto mayor exportador mundial, con 3,5 millones de toneladas exportadas desde el pasado año./EFE.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.