Semanario Eco Rural 245

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Agosto de 2017 - Año 5 - N° 245 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Transgénicos Polaridades por su uso en Bolivia no llegan a una síntesis definitiva

Opiniones contrarias polarizan la posibilidad de uso a materiales transgénicos en la agricultura nacional. Pags. 12-13



2da. Semana de Agosto de 2017

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

4

Fexposiv botó la casa por la ventana en su versión 25

6

Interagro y Basf continúan proceso de evaluación del PEM en la zona Norte.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

8

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Ai Group marca pautas de aplicación de agroquímicos en San Julián.

14

Agroterra y Yara Bolivia siembran semilla de la innovación en la agricultura chaqueña.

9

Se viene la feria de Monteagudo y la II Expo Rodeo Mennoniten 2017.

16

Distintas voces del agro distinguen los altibajos actuales del agro nacional.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

E

¿Hasta dónde los bolivianos somos alimentariamente autosuficientes?

l 2 de agosto, tradicionalmente, por lo menos en los últimos 80 años, fue un día consagrado a la celebración del indígena (decretado por Busch en 1937) y de la Reforma Agraria (decretado por Paz Estenssoro en 1953) y en últimas fechas y con el advenimiento de Evo Morales al poder, destinado al festejo del Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria. Por tanto es una fecha para celebrar a los protagonistas y al escenario jurídico de producción agrícola nacional. Pero este editorial no tratará de esos hechos históricos, trascendentes sin duda alguna, sino que nos plantaremos en el presente, para analizar nuestro estado de situación con respecto a la soberanía alimentaria que afronta nuestro país, a puertas de celebrar su 192 años de consolidación como Estado “libre y soberano” (lo entrecomillamos por el hecho de que habrá lectores no conformes con estos conceptos retóricos). Según reciente informe de César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Bolivia produce actualmente el 95% de los alimentos que consume, y que este mismo año la producción alimentaria llegará a las 18 millones de toneladas. El ministro destacó que, entre 2006 y 2016, la producción de alimentos se incrementó de 7 millones a más de 14,7 millones de toneladas. Y eso ha sido posible gracias a las políticas que el Gobierno implementó en los últimos once años a favor del sector productivo del país, en el que invirtió 2.100 millones de bolivianos en diferentes programas. Cocarico ilustró su información con algunos ejemplos: en el citado período, la producción de papas ascendió de 80.016 a 1 millón de toneladas; la de cebolla de 50.000 a 80.000; y la de tomate de 43.000 a 61.000 toneladas. ¿Pero dónde quedaron el trigo, soya y otros alimentos? “Nosotros estamos bien (...) en la generalidad somos autosuficientes”, apuntó. Entonces y solo apuntando el caso del trigo (cultivados en valles y llanos), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los volúmenes de importación de harina de trigo entre 2013 y 2016 se incrementaron en 206%, pasando de 85,5 toneladas (t) a 261,6 t en 2016; el valor de dichas importaciones en el mismo periodo también registró un incremento significativo, de $us 42,4 millones a $us 88,7 millones. Solo con esos datos ¿podemos afirmar esa autosuficiencia alimentaria?, solo esperamos la respuesta formal y concreta.

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

Evento

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

BODAS DE PLATA

Fexposiv botó la casa por la ventana

A

manera de preámbulo a la fiesta patronal y a la celebración de los 269 años de fundación de la misión jesuítica de San Ignacio de Loyola, una cabalgata de jinetes nacionales y extranjeros, abrieron la versión número 25 de la Feria Ganadera Agrícola y Artesanal (Fexposiv 2017, considerada la vitrina comercial más grande de la Chiquitania). El evento fue organizado por la Asociación de Ganaderos de San Ignacio (Agasiv), con el apoyo de Fegasacruz y Asocebú. La feria duró del 23 al 31 de julio. En la Fexposiv 2017 se apreciaron varias actividades como rodeos, jornadas deportivas de peones, juegos populares, comidas típicas, exhibiciones comerciales, remates de ganado de calidad, juzgamiento de ganado de élite y fiestas con música al vivo.

en su versión 25

Fexposiv, la vitrina más importante de la producción pecuaria chiquitana, culminó su versión 25 con éxito en sus diversas actividades feriales.

Coronación de la Reina

La apertura oficial se llevó a cabo el 30 de julio, en la víspera de la fiesta de los ignacianos. En la ocasión fue coronada Sofía Prestel Romanazzi como reina de la Fexposix 2017. En el evento estuvieron presentes el Gobernador Rubén Costas, así como otras autoridades invitadas de Paraguay y Brasil.

Juzgamientos

En el acto de entrega de premios y reconocimientos a los ganadores y mejores criadores y expositores de las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho, también se entregaron reconocimientos al Dr. Eduardo Vaca, Enrique `Quique` Bustos, Dr. José Luis Vaca (presidente de Fegasacruz) y al Ing. Erwin Rek (presidente de Asocebú) por el apoyo en el desarrollo de Fexposiv.

Remates destacados

El Remate “Visión Chiquitana” tuvo el acierto de combinar la subasta de ganado comercial y ganado de élite. La organiza-

ción estuvo a cargo de Agasiv y Asocebú. Así mismo se subastaron dos caballos de la raza árabe de Haras F&G. Otra exitosa puja que se llevó a cabo fue la sexta versión del Remate Sin Fronteras, de Cabaña “El Trébol”, misma que cumplió con las expectativas de los participantes. El Remate “Raíces Chiquitanas” tuvo como hecho a destacar la solidaridad de la familia Ulloa de Cabaña La Francisca al donar el primer lote del mismo para la Fundación de Ayuda Social San Ignacio de

Velasco (Fassiv). El Remate “Tierra del Nelore”, en su segunda versión, de Cabaña Jenecherú y Hacienda Nelorí, fue un éxito total para la producción Chiquitana, donde se comercializaron 36 lotes. Durante el Remate “Tierra del Nelore”, la presidente de Agasiv, Merci Mayser de Gareca, entregó un merecido reconocimiento a uno de los impulsores para que Fexposiv se incluya en el Ranking de Asocebú, Luis Saavedra Bruno, propietario de la Cabaña Nelorí.

Competencia Tres Tambores

Esta es la primera competencia sancionada por la WBHA (World Barrel Horse Association), en categorías: niños, juvenil, amateur y abierta. Las exigencias de la competencia, además del menor tiempo para realizar la prueba, eran la maniobrabilidad con el animal y el trato hacia el mismo. Los ganadores se llevaron trofeos y premios económicos de parte de los patrocinadores. /Datos y fotos: Agasiv/Fexposiv.



Agricultura

6

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

CON EL HERBICIDA ARSENAL

Interagro y Basf consolidan efectividad

de su programa PEM en la zona Norte Arsenal y Heat, herbicidas estrella del Programa Experto en Malezas (PEM) desplegado por INTERAGRO y BASF, comprobaron su efectividad en dos propiedades en la zona Norte.

I

nteragro y Basf, intensifican sus evaluaciones relacionadas al Programa Experto en Malezas (PEM), mismo que ejecutan hace dos campañas agrícolas en procura de lograr controles efectivos contra diversas malezas de difícil control. En ese sentido, la zona Norte se presenta como un sitio recurrente de auxilio contra estos elementos adversos a la producción agrícola, aspecto sobre el cual se buscan soluciones precisas (manejos), como es el caso de las sugeridas por el PEM en distintas propiedades agrícolas.

Propiedad Madre Selva

La propiedad Madre Selva de Mariela Mucarcel abrió sus puertas al equipo técnico de INTERAGRO para comprobar los efectos de su trabajo de desecación bajo los parámetros sugeridos por el PEM. Roly Paz, encargado técnico de los predios relató acerca de la presencia permanente de malezas como Pata de Gallo y Orizahá, razón por la cual decidieron utilizar el herbicida Arsenal, parte fundamental de las soluciones planteadas en el PEM. Una dosis de 0,2 l/ha sirvió para que este herbicida actuará de manera paulatina y efectiva sobre los campos tratados, todo en un lapso entre 25 a 27 días, según señaló el técnico encargado. “Es un producto que actúa lentamente sobre la Pata de Gallo y el Orizahá, que son los problemas que teníamos acá. Estamos muy contentos de haberlo usado, es una buena opción para el control de malezas difíciles en la zona”, dijo Paz.

“La zona Norte se presenta como un sitio recurrente de auxilio contra estos elementos adversos a la producción agrícola”.

Al respecto Eduardo Reyes, asesor técnico comercial de Interagro en el lugar, especificó que el PEM desarrollado por INTERAGRO y BASF, tiene varios productos para el control de malezas difíciles como Heat, Arsenal y Optill. “En el caso de malezas difíciles como las gramíneas combatidas acá (Parta de Gallo y Orizahá) se ocupó el herbicida Arsenal, con una dosis de 0,2 l/ha + Glifosato, para culminar con una aplicación secuencial a manera de remate del manejo usando Heat u Optill, logrando así un efecto óptimo de control que agradó a los encarga-

dos de la propiedad”, especificó. A manera de información necesaria, Arsenal el herbicida es una solución acuosa que debe ser mezclada con agua para ser aplicado por aspersión para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha. Es absorbido a través de las hojas y la raíz y rápidamente traslocado y acumulado en los tejidos meristemáticos de las malezas.

Propiedad Santa María S M

Ruddy Tintaya, encargado de estos predios propiedad del Grupo Jihussa, aseguró que el lote visto proviene de

un cultivo previo de maíz del cual quedan rastrojos, en el mismo surgieron malezas (gramíneas) como Pata de Gallo y Orizahá. “Aquí se aplicó la dosis de 200 cc/ha, 30 días luego de la cosecha, dejando que el producto trabaje en un periodo de tiempo de un mes para poder sembrar luego”, aclaró el técnico al momento de exaltar las cualidades del producto empleado en este manejo, el herbicida Arsenal, por lo que están satisfechos con el control de las maleza problema.



8

Agricultura

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

EN SAN JULIÁN

Cultive los mejores resultados de la mano de

Aigroup en alianza estratégica con la firma Produquímica, mostró los efectos de sus nuevos productos, como Triunfo Flex, acompañados de adecuadas técnicas de aplicación. La muestra se complementó con la presencia de los lubricantes Eurol, también distribuidos por esta firma local.

Ai Group y Produquímica

A

groindú Group (Aigroup), en procura de brindar capacitación técnica a los productores de la zona Este, realizó en la propiedad La Familia de Johan Penner Klassen (Comunidad 5, San Julián) una exposición técnica sobre los criterios básicos a emplearse en la aplicación de plaguicidas. Este encuentro estuvo a cargo de Lucas García, especialista en tecnología de aplicación quien es funcionario de la empresa Produquímica, aliados de Aigroup.

Triunfo Flex

La muestra tuvo como elemento central al producto Triunfo Flex, un tratador de agua desarrollado por Produquímica. Éste regula y controla el agua para la penetración de otros productos y a la vez tiene otras cualidades inherentes a mejorar el performance de la aplicación. Estas cualidades son padronizar el tamaño de la gota, dar un buen efecto anti deriva, incrementar el tamaño de la gota por centímetro cuadrado (cm2) y ayudar con la humectación para que los productos aplicados puedan ser bien absorbidos, explicó Lucas García. “Al mismo tiempo, el producto presenta también bondades como ser antiespumante, regulador de pH, que precisan un coadyuvante de última generación para ser aceptado en los campos tratados”, añadió. Reinaldo Torrico, funcionario de Aigroup en San Julián, ponderó la nueva tecnología de Produquímica, expresada en la oportunidad por coadyuvantes y fertilizantes de alta calidad, garantía plena para los usuarios locales, expectantes de nuevas alternativas productivas.

Johann Penner Klassen Propietario-La Familia

“En esta zona trabajo con soya, maíz, girasol y sorgo. Con esta charla aprendí muchas cosas para poder aplicar productos en mis lotes, eso me gustó. También me gustaron los nuevos productos, como el que aplicamos en el tanque (Triunfo Flex), porque a veces tenemos problemas con el viento para poder echar un secante de manera tranquila. Con estas técnicas el producto llegó directo abajo, formando un notorio triángulo, eso evita que el producto salpique a terrenos vecinos, anulando el manejo que usan estos”.

“El Triunfo Flex presenta bondades como ser antiespumante, regulador de pH, que precisan un coadyuvante de última generación para ser aceptado en los campos tratados”

DE HOLANDA PARA BOLIVIA Lubricantes Eurol Por su parte, Sulma Umaña, ejecutivo de ventas de lubricantes de Aigroup, informó acerca del convenio de esta compañía local con la transnacional Eurol, la misma es de origen holandés y su fin es la producción de lubricantes de avanzada. El stock de productos de Eurol es diversificado, señaló la funcionaria de Aigroup, porque se compone de lubricantes destinados para el transporte pesado y el sector agrícola donde

gracias a una serie de certificaciones Eurol puede ser usado en maquinarias de distintas marcas empleadas en el medio (New Holland, Caterpillar, Komatsu, Case, etc.) Por tanto, lubricantes hidráulicos para transmisión y para motores son parte fundamental en el abanico de opciones brindadas por Eurol, mediante su distribución en todo el departamento cruceño de parte de Aigroup. 15W-40, con especificación 6-4, fue

uno de los productos de destaque de Eurol en la ocasión, descrito por Susano como una adopción comercializada con precios competitivos y con altos rendimientos, en consecuencia “En el tema de los lubricantes hidráulicos, nosotros cumplimos óptimamente con las 1.000 horas de uso en todo lo referido a maquinarias agrícolas… dando cumplimiento al reconocido lema de la empresa Eurol: “Calidad está en nuestra naturaleza”, finalizó.


Eventos

2da. Semana de Agosto de 2017

9

www.ecorural.com.bo

En septiembre, se viene la Expo Rodeo Mennoniten 2017

Dl 8 al 10 de Septiembre se llevará a cabo la segunda versión de Expo Rodeo Mennoniten. Para este año e evento se ejecutará en la Comunidad Villa Nueva a 3 km de Pailón (100 m. antes del Surtidor Goteón). Se espera la consolidación del evento para que sea una plataforma para la comercialización e intercambio de experiencias tecnológicas e información que manejan empresas e instituciones para los agricultores y pecuaristas de la Zona Este de Santa Cruz. Informes al Cel: 763-06975./ SCA.

Monteagudo apuesta por consolidar

su producción

E

l municipio de Monteagudo apuntala su desarrollo sobre la base de la producción agrícola, ganadera y turística, cuyos avances serán mostrados en la XXIII Feria Exposición Integral Monteagudo (FEXIMONT) 2017 que se desarrollará entre el 18 y el 20 de agosto en el marco de su 232 aniversario cívico. Agraciado con un territorio extenso, cuya altitud promedio es de 1.322 metros sobre el nivel del mar, consiguientemente un clima propicio para la producción agrí-

cola y ganadera, Monteagudo apuesta por afianzar especialmente el cultivo del maíz, ají y maní, además de ampliar la apicultura y otros emprendimientos con valor agregado. “Monteagudo se sitúa en un lugar estratégico, después de Sucre, en términos de desarrollo; Monteagudo desde hace décadas ha aportado al Departamento y al país con la producción petrolera, prácticamente le ha dado desarrollo a Chuquisaca y Bolivia con ese desprendimiento petro-

lero que los chaqueños siempre hemos sabido dar. Y de pronto hoy Monteagudo se ha convertido también en un foco de desarrollo en el tema agroproductivo industrial y tiene cualidades muy importantes en el tema turístico”, destacó el asambleísta José Ortiz. Las autoridades de la región convocaron a los pobladores de Sucre y el país a participar de la FEXIMONT 2017 donde se expondrá lo mejor de la producción agrícola, ganadera y la riqueza cultural de Monteagudo. La feria se realizará entre el 18 y 20 de agosto y estará amenizada por el cantante y compositor uruguayo Lucas Sugo, además de los artistas nacionales María Juana, PK-2, Ronald Arteaga, Germán Cassal, entre otros. Sin embargo, las actividades de la fiesta cívica se desarrollarán del 12 al 26 de agosto. “Invitamos a todos a participar de las actividades, el municipio cuenta con hoteles y hostales para que puedan visitarnos, nosotros les vamos a esperar con los brazos abiertos”, invitó el secretario Municipal de Desarrollo Productivo de Monteagudo, Omar Velásquez, en representación del alcalde, Ronald Aramayo./Correo del Sur .


Ganadería

10

EN LA LECHERÍA LOS MADRILES

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Innovan sistema contra estrés de vacas El confort se logra montando una especie de lecho de reposo para las vacas con desechos de chala, cáscaras de maní que se juntan con la bosta y la orina de los vacunos.

y aumentan leche “Creemos que sí somos innovadores de este sistema en Bolivia que lo hemos visto y aprendido de Brasil de una zona similar en las condiciones climáticas”.

C

on un sistema que ofrece confort a las vacas para evitar que sufran “estrés calórico”, productores argentinos, dirigidos por Guillermo Rocco, han comenzado a trabajar para aumentar la producción de leche en Bolivia. La técnica conocida como Compost Barn se aplica en la lechería Madriles, que está ubicada en el municipio boliviano de Pailón, a 51 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, donde se ordeñan 400 vacas, constató Efe. Rocco, que vive en Bolivia hace más de 25 años, decidió hace menos de un mes implementar el nuevo sistema que suele usarse en lugares tropicales de Brasil y Argentina, pero que hasta ahora no se había aplicado para estimular la producción lechera boliviana. “Creemos que sí somos innovadores

de este sistema en Bolivia que lo hemos visto y aprendido de Brasil de una zona similar en las condiciones climáticas”, dijo Rocco, en referencia a las altas temperaturas que se producen en esa región del este boliviano. Con este sistema, Rocco pretende que las vacas no sufran de “estrés calórico” y eso afecte a la producción de leche. El confort se logra montando una especie de cama lecho de reposo para las vacas con desechos de chala o cascarilla de arroz, cáscaras de maní que se juntan con la bosta y la orina de los vacunos. “Esta capa logra que las enfermedades de los animales o agentes como las bacterias y los hongos mueran por la temperatura, además le da comodidad a los animales y un piso blando donde

pueden echarse y rumiar tranquilamente”, explicó Rocco. Las vacas que están en lactancia no salen de este galpónconstruido especialmente para su comodidad y en cuyo techo hay una veintena de ventiladores para dar frescura al ambiente. La alimentación de estos animales es producida en el mismo lugar con base en sorgo, maíz y soja que se conservan en silos para que no falte alimento a las vacas, explicó el argentino Federico Barreto. La inversión para aplicar el sistema cuesta al menos 2.500 dólares por vaca, que en su mayoría son de raza Holstein, excelentes productoras de leche, pero que no soportan los climas tropicales. La lechería produce 9.000 litros por día, es decir un estimado de 24 litros

por vaca, haciendo un total de 270.000 litros por mes. Con la implementación se proyecta incrementar la producción a 30 litros por cabeza, es decir 12.000 litros diarios y al menos 360.000 litros por mes. De acuerdo a datos del programa estatal Pro Leche en Bolivia, el consumo anual por persona ha subido hasta situarse en 61,8 litros, pero la meta es llegar a los 122 litros. El consumo de leche en Bolivia está por debajo del de otros países como Argentina, Chile, Brasil o Uruguay, donde se superan los 100 litros anuales por persona, según datos de ese programa. En 2014, Bolivia produjo más de 566 millones de litros de leche y el departamento con mayor producción fue Santa Cruz con 301 millones de litros, un 53,12 % del total producido. De acuerdo con los datos del IBCE, hasta mayo de este año, Bolivia exportó a Colombia más de 2,6 millones de kilogramosbrutos de leche con un valor aproximado de 6,9 millones dólares, lo que constituye un nuevo mercado para la producción boliviana. A Perú se exportó un volumen de 1,7 millones de kilogramos brutos a un valor de más 3,9 millones de dólares. En total, las ventas de leche sumaron 4,3 millones de kilogramos brutos, con un incremento de 5 % respecto al volumen registrado en similar periodo de 2016, mientras que el valor llegó a 10,8 millones de dólares, un 197 % más que el registrado a mayo del año anterior./EFE.



Agricultura

12

2da. Semana de Agosto de 2017

Polaridades por el uso www.ecorural.com.bo

DEBATE INFRUCTUOSO Opiniones contrarias polarizan la posibilidad de uso a materiales transgénicos en la agricultura nacional, debates se muestran infructuosos ante la falta de criterios científicos demostrables y políticas claras al respecto por parte del Gobierno.

en Bolivia no llegan a una

S

iendo el asunto de la introducción de materiales transgénicos al agro nacional un tema tan importante como polémico, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa cruz (Cinacruz), realizó un conversatorio técnico, que distó de mantener una postura concreta frente al tema, por lo contrario esta cita fue un debate entre los sectores a favor y en contra de estos estigmatizados alimentos generados por modificación genética.

Voces contrastantes

Tomando partido a favor de la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la agricultura nacional, Edilberto Osinaga, Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mencionó no entender a los sectores en contra de transgénicos, porque prohibir los transgénicos significaría parar la economía del país. Citó como ejemplo al cultivo del maíz, que muchos productores no quieren sembrar con las variedades híbridas porque ello no les significa generar utilidades. En la vereda contraria, la ONG Probioma afirmó tajantemente que en Bolivia no puede coexistir la producción de alimentos orgánicos, con la producción de alimentos transgénicos.

Se pronuncian los pequeños productores

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), manifestó que la producción orgánica es buena, pero no para cultivos extensivos de más de 30 hectáreas, toda vez que los niveles de rendimiento serían bastante bajos. Agregó que para los productores del oriente afiliados a CAPPO en cultivos extensivos de 30 a 200 hectáreas para arriba es imposible producir con cultivos orgánicos, tomando en cuenta que siembran soya, arroz, maíz, frejol, sorgo y trigo en las zonas Norte y Este del departamento de Santa Cruz, donde es

difícil controlar las plagas y malezas en los cultivos. Barrientos recordó que en la campaña agrícola 2006-2007, los productores pequeños utilizaron semillas convencionales de la variedad Cristalina en la producción de soya, pero solo cosecharon 400 kilos por hectárea y los productores que sembraron con soya transgénica sacaron hasta 4 toneladas por hectárea.

Situación real

En Bolivia, a excepción de la soya, está prohibida por ley la producción e importación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos). Sin embargo y “en los hechos, la población está expuesta al consumo de estos productos que ingresan al país a través de la importación

o el contrabando”, explicó Reinaldo Díaz Salek, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Esta situación ha dejado a los grandes y pequeños productores de alimentos en una especie de estancamiento, pues deben enfrentar importantes pérdidas de sus productos a causa de las sequías o las heladas que se registran cada año. “Pérdidas que con el apoyo de la biotecnología podrían enfrentarse de mejor manera”, señaló el investigador Marín Condori, ingeniero en genética y mejoramiento de plantas. De ahí, que recientemente, los productores organizaron un seminario en el que solicitaron al Gobierno que abra la posibilidad de trabajar con biotecnologías. Aunque en la oportunidad las auto-


Agricultura

2da. Semana de Agosto de 2017

o de transgénicos

13

www.ecorural.com.bo

síntesis definitiva

En Bolivia, a excepción de la soya, está prohibida por ley la producción e importación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos). Sin embargo y “en los hechos, la población está expuesta al consumo de estos productos que ingresan al país a través de la importación o el contrabando”. Reinaldo Díaz Salek Presidente del IBCE

ridades señalaron que no se cierran al debate, el país mantendrá la prohibición en el uso de la biotecnología y la producción de transgénicos, principalmente porque hay un marco normativo que aboga por la producción orgánica de los alimentos. Cambiar estas normas sería un desafío.

Solicitud polémica

Ante este panorama que se vive en el mercado interno boliviano, los productores proponen al Gobierno regular el manejo de la biotecnología para tener mayor cantidad de producción y así abastecer al mercado interno, pero también para ser competitivos a nivel internacional. “Solicitamos esto, teniendo en cuenta que recientemente salieron dos informes, uno de la Organización Mundial de la Salud y otro de la Academia de Ciencias de EEUU, en los que se que revelan que los cultivos genéticamente modificados y el herbicida glifosato no afectan a la salud”, indicó Díaz. Esta solicitud fue criticada por los activistas, quienes consideran que esta propuesta es inconstitucional. Manuel Morales Álvarez, de la agrupación Bolivia Libre de Transgénicos, señaló que “lo que proponen es un acto de sedición alimentaria biotecnológica contra los mandatos de la Constitución Política del Estado que en su artículo 255 prohíbe la producción e importación de alimentos transgénicos”. Morales está consciente de que en el

La realidad boliviana

“Para los productores del oriente afiliados a CAPPO en cultivos extensivos de 30 a 200 hectáreas para arriba es imposible producir con cultivos orgánicos, tomando en cuenta que siembran soya, arroz, maíz, frejol, sorgo y trigo en las zonas Norte y Este del departamento de Santa Cruz”.

país no se producen transgénicos, pero sí se los consume, pero esto, a su parecer, es consecuencia del escaso control de las oficinas estatales. En ese sentido, considera, que hay un fracaso de las políticas de seguridad alimentaria por parte del Gobierno. “Somos importadores de papa, frutas, arroz. Importamos dos terceras partes de harina y el trigo para hacer el pan y esa harina es transgénica”. Pese a esta realidad, no apoya la idea del uso de la biotecnología porque hay otros informes, también de la OMS, que advierten sobre el peligro del uso de herbicidas como el glifosato o los agroquímicos de Monsanto, entre otros.

El Gobierno no se cierra

En declaraciones recientes a la prensa, la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, declaró que el Gobierno no conoce oficialmente los estudios sobre organismos genéticamente modificados, aunque aclaró que los solicitará para el análisis y que no se cierra al debate sobre el tema. “No es sólo el IBCE el que pide que se abra la posibilidad de trabajar con biogenética. Son muchas las organizaciones que piden reglamentar el tema. La posición del Gobierno hasta ahora ha sido contraria a los transgénicos, pero eso no significa que no estemos abiertos al debate”, se lee en una nota publicada por Los Tiempos, aunque reconoció que aún no hay fecha ni convocatoria oficial para un debate.

En la actualidad los productores bolivianos sufren la pérdida de sus cultivos por la sequía o las inundaciones que se registran anualmente en el país. En ese sentido, “es importante poder trabajar con biotecnología, pero que ésta también sea regulada. Nos estamos quedando atrás en relación al resto de los países de la región”, indicó Díaz. En esa misma línea, Condori señaló que le gustaría poder investigar en temas de ingeniería genética en otros cultivos y no sólo en los de soya, que es el que está permitido. “La ley no nos permite”, dijo. El investigador explicó que es importante que el Estado apueste por la seguridad alimentaria para así abrir la posibilidad de investigar y actuar con responsabilidad frente al desabastecimiento. “Son políticas públicas que deben ser normadas por el Estado. Políticas que permitan a los investigadores generar nuevas herramientas para trabajar en el campo de la agricultura”. Para Condori es vital que el tema se analice de manera responsable con un equipo técnico y científico que ya existe en Bolivia. “Debemos tratar de encarar esto como lo ha hecho Brasil, donde también tenían cierta desconfianza por el uso de agroquímicos y la biotecnología”, indicó.

Un futuro incierto

En un seminario realizado por el IBCE, María Mercedes Roca, profesora de biotecnología en el Tecnológico de Monterrey (México), explicó que “si no se avanza en el uso de la biotecnología, los cultivos corren riesgo de perderse tanto a causa del cambio climático como del ataque de plagas, como se vio en la última cosecha de arroz y maíz con pérdidas de hasta el 30%”. Este año, por ejemplo, el agro cruceño informó que producirá menos alimentos “estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria del país -como el maíz o el trigo- debido a la sequía”. Tanto Condori como Roca recomendaron a las autoridades convocar a los entendidos en el tema y a los agricultores para poder debatir a base de información fidedigna. “A base de estos datos reales se podría normar el tema y así se podría crear un comité nacional de bioseguridad, para que la gente pueda solicitar permisos”, dijo Condori./Página Siete/NotiBoliviaRural/El Día.


Agricultura

14

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Agroterra siembra en Yacuiba,

MUESTRA INTEGRAL Y PRODUCTIVA

la semillas de eficacia productiva en maíz y trigo

Bajo la idea de una muestra integral y productiva, Agroterra y sus aliados de Yara Bolivia, plantearon a los productores de Yacuiba soluciones efectivas de manejos, fertilización y maquinarias agrícolas.

C

onsolidando su presencia en el sur del país, Agroterra se desplazó hasta la propiedad agrícola El Divertido, ubicada en el distrito 8 de Yacuiba (Prov. Gran Chaco-Tarija), para demostrar a los productores del lugar sus sugerencias en manejos para maíz, trigo y soya, además de poner en conocimiento acerca de las posibilidades técnicas de su maquinaria agrícola de las firmas Súper Walter y Case. La muestra tuvo como invitados especiales a Yara Bolivia, quienes complementaron la exposición con sus planteamientos de fertilización en campos de trigo.

Maquinaria en marcha

Rodrigo Carrasco, gerente de la división de maquinarias de Agroterra, planteó la dificultad que representaba el mercado del sur del país (Chaco) para la división que comanda, debido esto a la proximidad con la Argentina, lugar origen de varias marcas de maquinaria operantes en Bolivia. “En los últimos meses hemos logrado posicionar nuestras maquinas con la ayuda de nuestros amigos productores”, señaló seguro el ejecutivo. Así, las sembradoras Súper Walter, se convirtieron en el elemento protagónico de la muestra en Yacuiba, a estas se sumó toda la línea de tractores, fumigadoras y cosechadores de la línea Case y los lubricantes Total. “La sembradora Súper Walter modelo 650, es lo que recomendamos para esta zona productiva. Está dotada de un kit para sembrar grano grueso y grano fino, en este caso está configurada a 17,5 centímetros para siembra de trigo”, especificó. Carrasco calificó a esta sembradora como una máquina muy versátil, pues se adapta a cualquier lugar de la variada geografía nacional. “Con el apoyo de la fábrica hemos ido diseñando a lo largo de los años este aspecto de la adaptabilidad, es decir, que cualquier maquinaria que configuremos de fábrica, esta apta para trabajar en cualquier territorio o parcela que los productores necesiten”, citó. Agroterra también mostró sus maquinarias Case, línea con la cual trabaja hace 8 meses, destacándose unidades como la fumigadora Patriot o la cosechadora 7130, dotada de un sistema de cabezales Axial Flow, innovación creada por esta empresa transnacional. En lo referido a los tractores de la misma

Pedro Gudiño Chumacero Propiedad El Divertido (Yacuiba)

“Yo vengo trabajando muchos años atrás con Agroterra, con sus productos que se renuevan año a año. Estoy muy contento con los rendimientos logrados con el maíz hoy, porque con estos pese a lo bajo de los precios de venta, estamos cubiertos en los costos de producción. Hace 8 años que vengo trabajando con las sembradoras Súper Walter, con las cuales los operadores tiene mucha afinidad, porque su operación no es difícil y sus monitores de siembra nos permiten tener un acercamiento real sobre el trabajo que hacemos”.

línea, estos vienen desde los 55 a los 230 HP, estos últimos denominados Magnum. “Para nosotros cada zona que visitamos es muy importante, Aquí tenemos mucha expectativa, porque es una zona donde se produce mucha semilla que se comercializa en la zonas Este y Norte del departamentos de Santa Cruz. De esta manera para nosotros es asunto prioritario dotar a los agricultores de herramientas de la mejor calidad”, acotó.

Maíz sano y productivo

Luego de la exposición sobre maquinarias, el nutrido grupo de agricultores invitados al día de campo, vio el manejo desarrollado por Agroterra en la Propiedad El Divertido. José Arévalo, técnico de ventas de la empresa en el chaco tarijeño, fue el portavoz de esta muestra en los campos pertenecientes al productor Pedro Gudiño Chumacero. Este trabajo técnico se enfocó en primera instancia en el control pre emergente de malezas, empleando la tecnologia Flutolex. Las semillas fueron tratadas con Dakar y Vitacura y se utilizó la estrategia Agroterra de rotación de insecticidas para maíz Nion – Exalt – Sumo dando como resultado un contundente control. “Como resultado del manejo, tuvimos un rendimiento promedio de 130 qq/ha”,

añadió el técnico, pese al estrés hídrico que sufrió el cultivo.

Trigo

Comprobados los efectos del manejo en el maíz mediante la cosecha y evaluación de rendimientos, a pocos pasos de allí se visitaron los cultivos de trigo, donde según explicación de Arévalo se empleó Vitacura, tratamiento de semillas en base a tres elementos activos (Carbendazim+ Metalaxil+Azoxistrobin) para ampliar el espectro de patógenos controlados. Este posee acción de contacto y sistémica. También se empleó el insecticida Dakar (Thiametoxam +Thiodicarb), para el control, tratamiento de semillas, de insectos chupadores y cortadores. El manejo se complementó con el novedoso fungicida Patriot para control de roya en trigo. “A esta cita acudieron agricultores menonitas y personal de Emapa, además de clientes nuestros. Todos quedaron complacidos con las soluciones que Agroterra plantea como empresa en esta importante zona”, añadió. Pero, las soluciones para trigo no concluyeron con este paquete tecnológico sugerido por Agroterra, a estos se sumaron sus aliados estratégicos de Yara Bolivia, quienes representados por su jefe de desarrollo y nuevos productos, Never Tejerina, plantearon una solución nutri-

cional integral (fertilizantes foliares) basada en el hecho de las pocas lluvias que se registran en la zona chaqueña propicios para el estrés hídrico y la disminución de rendimientos. “Nutricionalmente Yara Bolivia ofrece diferentes soluciones alternativas como el YaraVita Teprosyn, en tratamiento de semillas, mismo que permitirá al cultivo (de trigo) tener en sus etapas iniciales un buen desarrollo radicular, buena germinación y stand de plantas por hectárea. De esta manera, se hicieron aplicaciones de YaraVita Zintrac para fortalecer los macollos y aplicaciones de YaraVita Croplift Bio, nutriente para resistir esas condiciones de estrés hídrico. Completa este paquete nutricional el YaraVita Bortrac, con Boro que facilita el desarrollo de las espigas y panojas, que inciden rotundamente en el rendimeinto”, describió Tejerina.

Evaluación final

Aldo Alianiello, gerente comercial de Agroterra, dio cuenta de un fuerte estrés hídrico registrado en la zona chaqueña, donde los manejos tradicionales quedaron inútiles, ante las necesidades de los cultivos. En ese sentido, los nuevos manejos sugeridos por esta empresa, aplicados en un momento crítico de falta de lluvias en los cultivos de maíz, que entraban a floración, causaron un freno notorio a la merma considerable de los rendimientos. “Mostramos a los agricultores que teniendo un manejo completo desde el control de malezas de malezas pre emergente, haciendo uso de fertilizantes foliares y menos aplicaciones para el control de plagas y enfermedades, se pueden tener rindes adecuados con una inversión menor incluso a las que empleaban antes”, indicó. Alianiello, hizo notar el hecho que debido a las lluvias tardías registradas en la zona, los productores de maíz, lograron también cultivar de manera alternativa trigo, no muy usual en la zona, pero que es consecuencia de aprovechar esa residualidad de humedad, de forma práctica y productiva. El ejecutivo, hizo constar que productos como el herbicida pre emergente Flutolex, han sido posicionados de manera efectiva en gran parte del chaco nacional comprendido entre los departamentos de Santa Cruz y Tarija, como es el caso de sitios como Lagunillas, Gutiérrez, Villa Montes y, claro, Yacuiba, sitios donde prevalece el monocultivo de maíz, propicio para la generación de varias malezas de difícil control.



Actualidad

16

El agro sufre altibajos

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

y varios alimentos seguirán importándose

¿

Cómo vamos con los productos agrícolas? El país seguirá importando trigo más allá de 2025. Lo reconoció el mismo Gobierno, a tiempo de señalar al cambio climático como principal causa. El girasol bajó su producción en 68 por ciento en los últimos nueve años, por las plagas, sequía y falta de buenos precios. El maíz decreció en 2016, pero en 2017 tiene un sobrestocamiento, y el algodón cayó en 30 por ciento menos en cultivos con relación al año pasado por la falta de mercados. Si en oriente ocurre todo esto, en occidente afecta la sequía y la competencia de alimentos importados, como la cebolla peruana que hace competencia con la nacional. Los empresarios agropecuarios de oriente sintetizan los bajones señalando como causas principales el clima y las plagas, lo que podría subsanarse en gran medida si se admite un mayor uso de biotecnología, según defiende el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Por su parte, un análisis de Gonzalo Flores, de la Fundación Milenio, expone que el país se está convirtiendo en importador neto de alimentos, pues compra incluso los que ya tiene y exporta. Del otro lado, los empresarios reportan alta producción en otros alimentos (carnes de pollo, de cerdo y de res, junto al azúcar, la soya, el sorgo y ahora el maíz), los cuales, pese a que en algunos casos no rindieron como en años anteriores, registran números que para los empresarios justifican la exportación. En este caso, hay dos factores que traban esta iniciativa: un veto del Gobierno y las normas sanitarias internacionales. El Gobierno, a través del ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, ya respondió que, mientras no se garantice la seguridad alimentaria en el país, no se puede pensar en la exportación. El mismo Rojas, sin embargo, fue quien reconoció que el Gobierno no podrá cumplir con su compromiso de hacer que el país en 2025 sea autosuficiente en materia de un alimento clave en la segu-

ridad alimentaria boliviana: el trigo, y que habrá que plantearse un nuevo plazo, que tampoco quiso darlo. Algo similar ocurrió con el maíz. Bolivia gastó en 2016 más de 16 millones de dólares en importación de este grano. El Gobierno implementó para este año una política de incentivo con un precio referencial de 80 bolivianos el quintal. Ahora los productores tienen excedentes y miran a la exportación como una solución. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, prevé un crecimiento de 4 por ciento para este año, después de un estancamiento prolongado en el sector agropecuario. “Ojalá las condiciones climáticas nos lo permitan y podamos cumplir en algo ese 4 por ciento”, afirmó.

En la Cumbre del Agro, que se llevó a cabo en 2015, el sector productivo de Santa Cruz, junto al Gobierno, se comprometió a triplicar la producción para pasar de 15 millones de toneladas en 2015 a 45 millones en 2025. En ese sentido, la exportación de alimentos debía crecer de las de 3 millones de toneladas a 21 millones. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, afirmó que el cambio climático es el factor principal que frenó el crecimiento del sector productivo en varios rubros, como el algodón, el girasol e incluso la soya, además de causar el retroceso en la producción de trigo. Pantoja explicó que la sequía de 2016 causó que los volúmenes de produc-

ANÁLISIS Gary Rodríguez, gerente de IBCE Clima, plagas y falta de tecnología Bolivia prácticamente ha llegado a ser autosuficiente en casi todos los alimentos de los granos productivos, con excepción del trigo. Como el mismo ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, reconocía, es el capítulo pendiente de solución, en base a esfuerzos de investigación, mayores créditos, mejores políticas públicas y más tecnología. Un tema que ha recurrido en todas las intervenciones que se ha tenido, principalmente con los pequeños productores del sector oriental del país, es el de las pérdidas que han tenido como consecuencia del clima y de las plagas. El ataque de insectos, el exceso de hierbas, la falta de humedad por la sequía afecta todo aquello, sobre todo, a Santa Cruz que provee el 60 por ciento de los alimentos que consume el país. Quienes por supuesto estamos viviendo de cerca ese drama del sector productivo no podemos hacer otra cosa que apoyar y demandar que la biotecnología sea posible de utilizar de la forma más amplia posible. El propio Estado debe ser quien investigue, regule y ojalá quien aporte en el uso de biotecnología, así como el Iniaf (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) desarrolla nuevas semillas, así como el CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical) de la Gobernación también lo hace. Ojalá que mañana tengamos laboratorios y científicos en el sector privado y en el público para trabajar en esta área de agropecuaria, donde tanto han hecho Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Estos países nos han sacado tamaña distancia que se puede recuperar con la buena voluntad y las buenas políticas por parte del Gobierno/Agromeat.

ción cayeran considerablemente. Sólo en 2014, Bolivia alcanzó una producción de 281.800 toneladas de trigo, cantidad que, sumada a la producción de los valles, logró cubrir cerca del 60 por ciento de la demanda interna, que asciende a 750 mil toneladas al año. Esa producción cayó a 73.200 toneladas en 2016 por la sequía. Mientras tanto, la superficie cultivada de girasol en la campaña de invierno es de 90 mil hectáreas, 68 por ciento menos que lo que se cultivó en 2008. La producción de algodón para 2017 oscila entre 1.500 y 1.800 hectáreas, es decir, un 30 por ciento menos con relación a 2016.


2da. Semana de Agosto de 2017

Actualidad

17

www.ecorural.com.bo

El biorregulador Zumaj actuará como escudo pretejiendo a los cultivos de plagas y cambios extremos de la temperatura. También es adecuado para el uso en suelos que son poco fértiles

E

l Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas mediante la Empresa Estratégica Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) presentó el Zumaj, primer biorregulador agrícola boliviano. El gerente técnico de Eepaf, Remmy Gonzales, indicó que la empresa nacional trabajó e investigó durante tres años para elaborar este producto amigable con el medioambiente y con los suelos. “Este producto es resultado de más de tres años de estudio, trabajo e investigación en suelos donde las condiciones son adversas”, aseguró el Gonzales. Zumaj fue creado por la empresa estratégica de producción de abonos y fertilizantes con el objetivo de descontaminar y recuperar suelos para que los agricultores nacionales obtengan abundantes cosechas de calidad. Este biorregulador está indicado para todo tipo de suelos y además tiene un rápido efecto, porque puede ser aplicado hasta 48 ho-

Un nuevo aliado para el agro

se fabrica en Bolivia

ras antes de la fertilización. Según Gonzales el biorregulador actuará como escudo protector ante el ataque de insectos, enfermedades y cambios de temperatura extremos. Además Zumaj también tiene las siguientes propiedades:estabilizar el pH en los suelos, neutralizará la toxicidad de metales pesados, mejorará la estructura del suelo dándole mayor porosidad y aireación, lo que mejorará la capacidad de retención de humedad, entre otros beneficios. De acuerdo con Gonzales cuando el pH del suelo es bajo o elevado la planta no absorbe los fertilizantes por lo que los agricultores podrían perder su inversión, Zumaj es en producto que recuperará los suelos. “Este producto regula el pH del suelo lo lleva al parámetro de 6.5 y los nutrientes del suelo son liberados. Esto mejora la productividad”, explicó González e indicó que el precio del litro de Zumaj es de Bs 2,50. /El Deber.

Firman convenio para crear 15.000 empleos

Los empresarios privados de Bolivia y el Gobierno firmaron este martes un convenio institucional para la creación de cerca de 15.000 empleos para jóvenes de 18 a 35 años de edad. El acuerdo establece que la Cainco y la Confederación de Empresarios Privados darán a conocer los alcances del Plan Nacional de Empleos a sus afiliados para que se sumen a la ini-

ciativa estatal. El proyecto asigna $us 57 millones para crear un sistema de incentivos a las empresas para que creen nuevas fuentes de trabajo. El pacto también establece que el estado correrá por el lapso de un año con el 30 por ciento del salario de los postulantes al plan, el aguinaldo y los aportes patronales./El Deber.


Consejos

18

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

5Tips Para la fertilización en trigo Muchas veces cuando intentamos iniciar una Plantación notamos que el suelo no es apto para cultivo, o las Plantas que han sido allí localizadas no dan buenas cosechas, debido a que tienen un bajo o escaso desarro-

llo, teniendo para ello que recurrir al auxilio de distintas metodologías que permitan obtener una Tierra Fértil, que permita nutrir a las mismas. Ahí radica la importancia de una buena fertilización.

Ing. Agr. Marco Antonio Villarroel Virhuez Gerente de división agrícola - Petrodrill-Ferticruz.

2

Recomendación

1

Los resultados del análisis de suelo determinarán qué tipos de variedades pueden cultivarse y también que fertilizantes se emplearan en el manejo del área sembrada, esto debido a las reacciones acidas o alcalinas de los mismos.

Análisis de suelo Es como hacer un examen de sangre en las personas, da las lecturas correctas de los males que aquejan a los suelos, es decir, un buen diagnóstico del terreno a cultivar.

3

Momento para fertilizar

El momento idóneo para la aplicación del fertilizante depende del cultivo que estemos abonando. La forma de ser más eficiente con los fertilizantes es saber cuándo aportarlas y eso se logra con la observación constante del desarrollo del cultivo.

4

Seguimiento de cultivo Evaluación constante de los campos y sus necesidades nutricionales desde el comienzo de la siembra hasta su cosecha.

5

Dosificación (Niveles de fertilización). Calcular la dosis precisa de fertilizantes que precisa cada terreno, dependiendo de sus características y carencias nutricionales, para que el agricultor tenga una buena respuesta en su cosecha.



Nacionales

20

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

EN LA LECHERÍA LOS MADRILES

Bolivia da un gran paso en la investigación

biomolecular para la agricultura E

l Estado ya cuenta con moderno y completo laboratorio para la investigación genética con miras a mejorar la producción agrícola del país a través de semillas de alta calidad. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) inauguró hoy su Laboratorio de Biología Molecular en el municipio de Sipe Sipe. Ese centro, que tuvo una inversión de 600.000 bolivianos, tiene como objetivo desarrollar programas de mejoramiento genético para el sector productivo de todo el país. Este laboratorio se encuentra equipado con termocicladores, cámaras de electroforesis, microcentrífugas, herramientas de última tecnología para el análisis molecular. “Vamos a poder trabajar de manera eficiente para la caracterización de los bancos de germoplasma, identificación de genes de interés para factores abióticos y bióticos diversos, detección de enfermedades en plantas y todo eso nos ayuda agilizar programas de mejoramiento genético que está llevando la institución”, explicó Silene Beramendi, responsable del área de biología molecular y microrganismos de Iniaf. El laboratorio cuenta con cuatro áreas de trabajo. La primera se dedica a la extracción de ácidos nucleicos (ADN y ARN), la segunda área se encarga de verificar la calidad y concentración de las muestras.

A continuación existe un espacio de visualización y por último se realiza la amplificación para identificar un fragmento de un genoma y poder duplicarlo. “Este laboratorio nos va a permitir acelerar procesos de selección, nos va a permitir trabajar con genes para mejorar las características de cultivos que requieren los productores”, indicó por su parte el director general del Iniaf, Carlos Osinaga Los investigadores explican que los

programas tradicionales de investigación biomolecular llevaban mucho tiempo. Encontrar una nueva variedad de semilla tardaba 10 años. Con este nuevo centro esta tarea se realizará en tres años. “A partir de este laboratorio produciremos semillas de mejor calidad y con el objetivo de proveerles a nuestros hermanos campesinos”, dijo por su parte el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, autoridad que estuvo

Sin soya, cambia el saldo de alimentos “Actualmente son más las exportaciones, pero si consideramos a la soya no como un alimento para humanos, sino como forraje para animales, la situación tiende a invertirse, y Bolivia va camino a convertirse en un importador neto de alimentos”. Gonzalo Flores de la Fundación Milenio

¿Son más las importaciones o las exportaciones de alimentos en Bolivia? Gonzalo Flores, de la Fundación Milenio, explica que actualmente son más las exportaciones, pero si consideramos a la soya no como un alimento para humanos, sino como forraje para

animales, la situación tiende a invertirse, y Bolivia va camino a convertirse en un importador neto de alimentos. Con la torta de soya, Bolivia exportó en los últimos 11 años un promedio de 855 millones de dólares anuales, y tuvo un saldo positivo anual de 456

millones de dólares. Sin torta de soya, en cambio, el promedio anual de exportaciones se reduce a 508 millones de dólares, y el saldo anual a 109 millones de dólares, explica Flores. La diferencia entre exportaciones e

presente en Sipe Sipe. Este recinto se complementa con la entrega que también se realizó hoy del invernadero automatizado. Fue construido en un área de 537,6 metros cuadrados y tuvo un costo de 100 mil dólares con apoyo de la cooperación de la República de Corea. Esta infraestructura está destinada al desarrollo de tecnologías en la producción de semillas./Los Tiempos.

importaciones es cada vez menor, y mientras las exportaciones tienden a caer en los últimos años, las importaciones se incrementan, lo cual podría poner al país en posición de importador neto de alimentos en muy poco tiempo, explica Flores en su artículo publicado por Milenio. Bolivia, desde el año 2000, tuvo una balanza comercial mayor en las exportaciones de alimentos. Bolivia vende sobre todo a países vecinos, que representan el 94 por ciento de las exportaciones de alimentos. Del otro lado, Bolivia exporta torta de soya sobre todo a Colombia, Perú y Ecuador, en virtud a tarifas preferenciales en el marco de acuerdos con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero estas tarifas desaparecerán en 2018, lo que significa que otros países, como Argentina, Brasil y Paraguay podrán llevar libremente su soya a Colombia. Asimismo, un tratado de libre comercio con estos países hará que pueda ingresar en Colombia una soya norteamericana./Los Tiempos.


2da. Semana de Agosto de 2017

Nacionales

21

Genética brasileña incursiona con trigo en suelos bolivianos www.ecorural.com.bo

D

urante el Día Nacional del Trigo realizado en Okinawa (a 100 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra) fue lanzada oficialmente la variedad TBIO Mestre, que ya se está sembrando a nivel comercial en las diferentes zonas trigueras de Santa Cruz, por un convenio entre Anapo y Biotrigo Genética de Brasil. Según el […] Durante el Día Nacional del Trigo realizado en Okinawa (a 100 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra) fue lanzada oficialmente la variedad TBIO Mestre, que ya se está sembrando a nivel comercial en las diferentes zonas trigueras de Santa Cruz, por un convenio entre Anapo y Biotrigo Genética de Brasil. Según el gerente regional norte, responsable comercial de Biotrigo Genética, Fernando Michel Wagner, el material posee características bien marcadas de alta resistencia a la Pyricularia del mundo. “Bolivia es una región más árida, con volúmenes menores de lluvia, lo que limita un poco la productividad. La principal enfermedad del cultivo en el país es la Pyricularia y la gran motivación de Biotrigo es extender la investigación en el área apo-

yando lo que otras instituciones vienen desarrollando en Bolivia, para que el cultivo del trigo alcance los mejores resultados”. El Día Nacional del Trigo es el principal evento que involucra al cultivo del trigo en Bolivia. Hoy, el país produce apenas el 30% de la demanda total del

Realizan investigación para mejorar la producción de trigo El Iniaf coordina acciones conjuntas con científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), con el objetivo de investigar aspectos genéticos que fortalezcan y aseguren la producción triguera frente a un agente patógeno denominado Pyricularia oryzae. Carlos Osinaga, director del Iniaf, informó que la piricularia en trigo se ha convertido en la enfermedad más deletérea (que causa muerte por envenenamiento) en los últimos años, causando pérdidas de rendimiento de 10-100 %, sobre todo, en áreas con condiciones favorables para su desarrollo. Explicó que este trabajo conjunto con técnicos del Cimmyt definirá una plataforma de fenotipado de precisión, que generará información útil, que será complementado con información proveniente de nuevas tecnologías moleculares de selección, lo cual permitirá maximizar la ganancia genética por año, y poder contribuir con variedades tolerantes a esta enfermedad y por lo tanto tecnología para fortalecer a los agricultores productores de trigo. “El convenio IniafCimmyt tiene una duración en su ejecución de enero a diciembre del 2017. En el transcurso, dijo Osigana, se espera implementar ensayos en zonas endémicas, establecer protocolos, generar información relativa a tolerancia a piricularia en el germoplasma que alcanza a alrededor de 3.000 líneas”, indicó el director. Dio a

conocer que estos trabajos investigativos cuenta con una inversión que asciende alrededor de $us 93.457 (Iniaf: $us 43.457 y Cimmyt: $us 50.000. Estos trabajos de investigación, dijo Osinaga, cuentan con la participación de científicos de Bangladesh, Nepal, India y e Cimmyt, quienes evaluarán el germoplasma élite para piricularia en el marco de la “Plataforma de Fenotipado de Precisión en Campo para Piricularia- Bolivia”, además de identificar material con tolerancia a piricularia para su posterior uso en programas de mejoramiento de trigo. /El Mundo.

cereal, de aproximadamente 700 mil toneladas anuales.

Características

Clasificado como trigo mejorador en las regiones calientes, TBIO Mestre, tiene un W (fuerza de Gluten) medio de 321 Joules, teniendo como caracterís-

tica principal un excelente balance entre calidad industrial y productividad, siendo “maestro” en este punto. Posee ciclo medio, porte medio y es clasificado como moderadamente resistente al acame y a la Pyricularia, desgrane y reacción a suelos con presencia de Aluminio tóxico, siendo este último factor uno de los más importantes en regiones con menores volúmenes de lluvia. La exportación de tecnología del Brasil para Bolivia debe ayudar a sostener la seguridad alimentaria. El año pasado fueron sembradas cerca de cien mil hectáreas de trigo, que obtuvieron un rendimiento de 0,73 t/ha y un volumen de producción de 73.200 toneladas. Los resultados, por consiguiente, fueron afectados por la peor sequía registrada en el país en 25 años, lo que llevó a que la productividad caiga más de lo normal. En invierno 2017, fueron sembradas 109 mil hectáreas de trigo y la perspectiva es que, en este año, los resultados de rendimiento sean mejores. Según el gerente de Planificación y Gestión de Anapo, Jaime Hernández Zamora, las variedades de Biotrigo están siendo probadas en la región hace varias campañas./ El Diario.


Internacional

22

2da. Semana de Agosto de 2017

www.ecorural.com.bo

Paraguay : Exportación cae en semestre e importación sigue creciendo

La Unión Europea redujo su producción

de leche 1.120 millones de litros

L

a Comisión Europea puso en marcha un plan de reducción voluntaria de la producción de leche, a finales de 2016, con el fin de ayudar a reequilibrar el sector lácteo.

El Ministerio de Hacienda dio a conocer el reporte sobre comercio exterior, actualizado a junio del corriente año. Como ya se venía viendo en los últimos dos meses, las exportaciones mermaron y al cierre del primer semestre dejaron la cifra en USD 3.278 millones, unos USD 241 millones menos que en los primeros seis meses del 2016. Sin embargo, la entidad destacó que las exportaciones semestrales se mantuvieron estables promediando los USD 3.429 millones en lo últimos tres años. El 71% de las exportaciones paraguayas tuvieron como destino el Mercosur, la Unión Europea (UE) y asociados al Mercosur, que totalizaron envíos por USD 2.323 millones. Las exportaciones hacia la UE disminuyeron 5%, pero los envíos al Mercosur superaron (28%) al semestre comparado. Se debió a la mayor exportación de soja en granos. Sin embargo, el descenso general en los envíos del complejo sojero (granos, harinas, aceites y pellets) impactaron negativamente en el comercio de exportación, indicó Hacienda. En el primer semestre del 2017, la exportación de carne bovina en dólares registró una reducción del 4% respecto al mismo periodo del 2016. Esta contracción también se dio en volúmenes, reduciéndose en 14% (24 toneladas). Importación. Por su parte, las importaciones de bienes sumaron USD 5.317 millones, monto que supera en USD 1.044 (24%) millones al primer semestre del 2016. La República Popular de China incrementó su participación logrando un peso del 30% de las importaciones totales (USD 1.584 millones)./UH.

Dada la situación internacional de la caída del precio de leche, la Comisión Europea puso en marcha un plan de reducción voluntaria de la producción de leche, a finales de 2016, con

el fin de ayudar a reequilibrar el sector lácteo Unos 48.290 ganaderos participaron en el programa, reduciendo la producción de leche en 1.120 millones de litros. Del presupuesto original asignado de 150 millones de euros, cerca de 112 millones se utilizaron para compensar a los ganaderos. El programa se desarrolló entre el último trimestre de 2016 a enero de 2017. Su objetivo era ayudar a contrarrestar los efectos de la crisis del sector lácteo mediante la reducción de la cantidad de leche disponible en el mercado y por lo tanto aumentar los precios para los productores. Los ganaderos fueron compensados con 14 centavos de euro por cada litro de producción de leche reducido. Según la Comisión, el programa ha contribuido al reequilibrio eficaz del mercado lácteo de la UE en su conjunto, que se refleja en el aumento de los precios de la leche de la UE en el último año. El precio medio en abril de 2017 fue de 32,9 centavos de euro por litro, un incremento del 21% en comparación con el mismo mes del año anterior./Facundo Mesquida.

Aftosa: Argentina no dejará de vacunar

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon, ratificó que la Argentina no dejará de vacunar al ganado contra la fiebre aftosa con el objetivo de mantener al país libre de la enfermedad. “Estamos convencidos de que esta es la mejor manera de prevenir cualquier problema que se presente en la región”, aseguró. Dillon explicó que “no vamos a dejar de vacunar básicamente porque en el

último tiempo hubo problemas en el norte de Sudamérica. Colombia notificó cinco focos de fiebre aftosa. Esto atrasa todos los objetivos y metas que nos habíamos trazado de la erradicación de fiebre aftosa en el hemisferio donde pretendíamos, en el 2020, empezar a dejar de vacunar”. En diálogo con Radio Nacional, el funcionario sostuvo que “vamos a seguir vacunando, dos veces por año, los

54 millones de cabezas de ganado que tenemos. Queremos seguir siendo un país libre de fiebre aftosa, actualmente con vacunación”. El presidente del Senasa adelantó que “la Argentina colaborará con Colombia para erradicar los focos de aftosa. El miércoles que viene una delegación del Senasa parte a cooperar con Colombia y ayudar a restituir el estatus sanitario a ese país”./Agromeat.

Uruguay: Inversión en maquinaria agrícola aumentó un 9%

Las inversiones en maquinarias agrícolas alcanzaron cifras récord después de dos zafras con caídas significativas y para ampliar sobre esto, el Cr. Darío

Andrioli Dir. del Esc. Carle & Andreoli que elabora el Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola – IDIMA, dialogó con Dinámica Rural.

“Es una buena noticia que las importaciones de maquinaria agrícola en la última zafra alcanzaran los 92 millones de dólares, lo que representa un incremento de 9% en los últimos doce meses cerrados a junio (…) Las dos bajas anteriores fueron de 34% y 58%”, explicó Andrioli. Ese comportamiento en las importaciones se complementa con la mejora en otro indicador que es la inversión anual en maquinaria agrícola por hectárea sembrada, con respecto a eso el profesional agregó: “En esta zafra 2017 fue de US$ 51/há sembrada, de inversión de maquinaria agrícola (…) En el comportamiento de los inversiones agrícolas sin duda que incide la trayectoria de los precios internacionales, es determinante”. “Estamos viendo que las decisiones de los productores son a mantener en general las áreas de siembra”, finalizó./ Dinámica Rural.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.