www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Septiembre de 2017 - Año 5 - N° 248 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
III Congreso Nacional de Semillas
Pone latente el uso de
biotecnología en procura de semillas de calidad
Uso de biotecnología fue el concepto más reiterado en esta cita convocada por el Iniaf en procura de generar en el país semillas de calidad, situación donde apenas cubrimos el 56% de la superficie cultivable nacional.
Págs. 12-13
Amevea expone situación complicada de la salud aviar en Bolivia Pag. 10
1ra. Semana de Septiembre de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Ojo
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
4
10
16
18
20
22
Dow AgroSciences presenta sus opciones de insecticidas en el cultivo de soya.
Amevea expone situación complicada de la salud aviar en Bolivia.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Asocebú se prepara a recibir a Fexpocruz con nuevo edificio
Plus Agro y Stoller, nutren de conocimientos prácticos a los viticultores de Tarija.
Vivero Los Viñedos del Perú da opciones de variedades de uvas para tierras chapacas.
Tarija muestra las condiciones de su producción de vid.
Rurales zona Valles
con vernos en espejos ajenos
S
emanas previas al III Congreso Boliviano de Semillas, Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf, indicó que en la gestión 2015 se llegó al pico más alto en cuanto a certificación de semilla, que fueron alrededor de 119 mil toneladas. Sobre las variedades también hemos ido creciendo, pues antes se hacía una certificación de alrededor de unas 80 a 90 variedades, esto en el año 2006, y a la fecha el país cuenta con 285 variedades que se certifican. Entre ellas, las de mayor predominancia son las del rubro de soya, maíz, trigo, sorgo y arroz, según datos proporcionados a la prensa por Osinaga. Así, luego de que en el 2016 la certificación de semilla sufrió un decrecimiento debido a las adversidades climáticas, para este año el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), prevé que se tendrá un crecimiento del 5%, es decir que en la gestión pasada se logró certificar 105.265 toneladas y para este año llegarán a las 110.500 toneladas de semillas. Actualmente en todo el territorio nacional se tiene 3.5 millones de hectáreas de superficie cultivada, de las cuales el 56% tiene semillas certificadas. Esta última cifra, si bien mantiene algo de alerta, no es índice que estemos por un mal camino,. Por ejemplo, en Paraguay, según reporta el periódico ABC (19/8/2017), menos del 30% de la soja sembrada proviene de semillas certificadas, y en el resto se utilizan reservas propias vendidas ilegalmente, lo hizo constar la Ing. Estela Ojeda, investigadora del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). Según la especialista, coordinadora por el Inbio del programa de fortalecimiento de la investigación de soja en el país, más del 70% de las semillas cultivadas en Paraguay, que rondan las cuatro millones de hectáreas anuales, proviene del llamado “reserva de semillas”, que hacen los productores, pero dentro de ese porcentaje existe una alta tasa de uso de semillas comercializadas en forma ilegal entre los mismos productores. Por tanto, más del 70% de la superficie cultivada en Paraguay se declara como realizada con semillas de uso propio, pero en realidad gran parte de ella es resultado de la comercialización ilegal de esas simientes entre productores. El control de esto es prácticamente imposible, por eso se apela a la conciencia del productor sobre la necesidad de apoyar los programas de investigación nacionales, puntualizó la experta. Por tanto, así como somos buenos para compararnos con los logros de nuestros países vecinos, también veamos sus falencias, que no distan mucho de las nuestras. Esa será la semilla óptima para el avance y no la maleza del resentimiento patriotero que nos estanque en la envidia y la inviabilidad de desarrollo.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
TRICA EFICAZ
Agricultura
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
Dow AgroScienses y Agropartners presentaron su estrategia de
Manejo de Insensibles en cultivo de soya y maíz
La presentación mostro gran impacto entre los asistentes, debido a que APUNTA a controlar la banda de plagas INSENSIBLES a insecticidas frecuentemente aplicados.
D
ow AgroSciences y Agropartners presentaron en el Restaurante Chalet La Suisse una distendida jornada técnica, su nuevo portafolio de insecticidas, en especial los utilitarios para el cultivo de soya. En la jornada las risas ocasionadas por el elenco cómico Las Malditas Infieles, contrastó con la seriedad del asunto a tomar como es el caso de la resistencia de las plagas a los diferentes insecticidas utilizados en el medio, asunto sobre el cual la transnacional decidió tomar cartas en el asunto.
Yassir Pastro Gerente de Producción-Agrosem “Esta charla estuvo muy buen con la exposición de varias tecnologías de provecho para nosotros los productores. El portafolio mostrado está muy provechoso, con nuevas formas de manejo que hay que ir aplicando para que se logren buenos resultados .La rotación de activos es sumamente estratégico porque al aplicarse muchas veces se disminuye el porcentaje de control y eso debe frenarse”.
Humberto Burgos Productor agrícola /Comunidad Murillo (Zona Norte) “Yo creo que es importante que nosotros (productores) nos estemos actualizando con las novedades de control de muchos insectos sensibles. Es importante decir que Dow AgroSciences, es una empresa reconocida en el mundo entero y tiene productos de calidad, con estos enriquecemos nuestros conocimientos y enseñamos a nuestros vecinos a ser más eficientes en el control de plagas”.
Resistencia provocada
En la oportunidad Julio César Navarro, funcionario del área de investigación y desarrollo de Dow AgroSciences, determinó que la perdida de SENSIBILIDAD de las plagas a los insecticidas en el agro es local, esto es debido a una serie de factores adversos. “El uso sucesivo de un mismo producto muchas veces puede acarrear una baja en la sensibilidad. Así también como el uso de dosis que no estén recomendadas, es decir usar sobredosis o subdosis de un producto lograra efectos contrarios en el manejo empleado por el productor usuario”, indicó. El técnico resaltó que esta situación anteriormente planteada, se da tanto en hongos, malezas e insectos.
Hablemos de insectos
Posteriormente, Navarro aseguró que la soya cultivada en Santa Cruz, es víctima de un sinnúmero de plagas que la atacan, donde los insectos defoliadores y chupadores tiene un papel relevante, porque demandan para su control un número más creciente de aplicaciones de insecticidas al año.
Soluciones determinantes
Ante esta problemática planteada, el técnico explico que Dow AgroSciences presenta como herramientas de control a insecticidas de vanguardia como COMPASS, EXPEDITION, TRACER e INTREPID mismos que son empleados para utilizarse en un manejo, en una rotación de activos. Todos estos productos ya están pre-
sentes en el mercado local y muestran en sus trabajos desarrollados en campo una alta eficacia de control. Intrepid SC es un insecticida que presenta un nuevo modo de acción, que afecta a las larvas de los lepidópteros, acelerando su proceso de muda. También presenta acción ovicida. Las larvas dejan de alimentarse y mueren a los pocos días. Actúa por ingestión, y en menor medida, por contacto. No actúa sobre insectos de otros grupos como predadores o benéficos, lo que permite su uso en programas de control integrado. Es empleado en soya,
cítricos y tomate. Compass, se constituye en un control contundente para larvas de lepidópteros y trips en el cultivo de soya. Compuesto por dos ingredientes activos, este actúa en las larvas por ingestión, así en pocas horas estas dejan de alimentarse y mueren. Especial para Pegador de hoja, Falso Medidor y el Gusano Militar. Tracer, es un insecticida de origen natural a base de un nuevo principio activo: Spinosad. Su uso se recomienda para el control de gusano cogollero en el cultivo de maíz. Una vez que el pro-
ducto es pulverizado sobre el cultivo, actúa sobre las plagas por contacto e ingestión. Spinosad causa excitación del sistema nervioso del insecto alterando la función nicotínica “Las aplicaciones de insecticidas que se hacen a nivel local son múltiples, es decir, que se necesita hacer hasta más de estas en un solo ciclo del cultivo (soyero). Por lo cual es muy saludable que el agricultor cuando va a hacer un plan de manejo opte por la rotación de modos de acción y rotación de activos”, señaló Navarro.
1ra. Semana de Septiembre de 2017
L
a sequía y las plagas que afectan a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y soja en la región boliviana de Santa Cruz (este) impulsa a los pequeños y medianos productores a insistir al Gobierno del presidente Evo Morales a que autorice el uso de semillas genéticamente modificadas, ahora vetadas por la ley. Los expertos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución que asesora a las asociaciones agrícolas de Santa Cruz, sostienen que más de 13.000 pequeños y medianos productores piden que les permitan usar la biotecnología ya que en las pasadas cosechas fueron afectados por el cambio climático. "Hay que destacar que son los pequeños productores los que solicitan el mayor uso de biotecnología y la liberación de nuevos eventos (modificación de semillas)", dijo a Efe la biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González. Bolivia solo permite la existencia de un tipo de semilla modificada para la soja, la que es resistente al herbicida glifosato, y recoge en su Constitución promulgada en 2009 precauciones específicas sobre el uso de otros transgénicos. Hay una insistente petición de usar algunos eventos biotecnológicos para que los cultivos puedan resistir las plagas de insectos o la sequía, sostuvo
Agricultura
Sequía y plagas,
5
www.ecorural.com.bo
razones de agricultores de Bolivia para pedir biotecnología
González. Esto tendría como consecuencia que los productores utilicen menos herbicidas y pesticidas en los cultivos y que no aumente el costo de producción, ni que se reduzca la rentabilidad por hectárea. Según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en 2016 se perdieron 500.000
toneladas de soja por la sequía y el rendimiento fue de 1,8 toneladas por hectárea cuando el promedio general es de 2,4 toneladas por hectárea. "Creo que es crucial que el Gobierno de Bolivia deba considerar realmente cómo incorporar la biotecnología de una manera apropiada a través de una política de bioseguridad", subrayó
González. Según la científica, una política de bioseguridad comprende todas las acciones y medidas que se toman antes del manejo de un organismo genéticamente modificado para así desarrollar su correcto uso. Por su parte, el presidente del IBCE, Reinaldo Díaz, destacó esta semana en un foro que el uso de biotecnología autorizado para la soja ha permitido aumentar la producción en 4 millones de toneladas en los últimos 10 años. Antes de 2005, año en que se aprobó el uso de la soja modificada, el rendimiento promedio era de 1,7 toneladas por hectárea y después de su autorización se elevó a 2,1 toneladas por hectárea, explicó. Según el gerente de la misma institución, Gary Rodríguez, en 2016 se perdieron 182.000 toneladas de 320.000 que se esperaban cosechar de maíz por el ataque del gusano "cogollero". A su juicio, al utilizar el único evento autorizado en Bolivia en la soja el país ganó 1.700 millones de dólares en 10 años de exportaciones con el uso de esos recursos tecnológicos. Según un estudio realizado en 2016 por el consultor boliviano Luigi Guanella, si se autoriza el evento para que la soja sea resistente a los insectos y si se permitiera el uso en el maíz, el país ganaría cada año al menos 155 millones de dólares más./ EFE
Agricultura
6
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
RESULTADOS EXCELENTES
La Zona norte opta por una
nutrición de valor: Nutrifeed Oro
Nutrifeed Oro, de la mano técnica de INTERAGRO, continúa aportando a la nutrición especializada en cultivos de soya en la zona Norte.
E
l equipo técnico de INTERAGRO partió rumbo a la zona Norte para demostrar la efectividad de su fertilizante Nutrifeed Oro de la línea DuWest en diferentes propiedades agrícolas que apuestan en mejorar la nutrición de sus cultivos.
Propiedad Campo Hermoso
Moisés López, es el encargado de la propiedad Campo Hermoso, él comentó que decidió usar Nutrifeed Oro en los cultivos a su cargo, dando como resultados un buen comportamiento pese al clima seco imperante en la presente campaña agrícola. “He visto la respuesta del cultivo a este producto a los dos días de aplicarlo, la planta (de soya) cambió su color de un verde lechuga a un verde oscuro y el desarrollo también fue bueno”, exteriorizó. El técnico aseguró haber empleado Nutrifeed Oro en sus lotes en anteriores campañas, comparándolo con otros fertilizantes del mercado. Luego de esa comparación, López quedó convencido de la capacidad del producto y lo usó en sus campos a gran escala en la actual campaña de invierno. “He aplicado Nutrifeed Oro en 500 ha, usando la dosis de 1 litro/ha en fase de V4, y al final quedé contento con el resultado, porque la soya en mis campos estaba muy estresada por la seca. Luego de usar el producto vi un color más verdoso y mayor porte. Por eso, en la siguiente campaña, seguiré confiando en Nutrifeed Oro”, aseguró con plena confianza.
Propiedad Don Turpo
En la zona de Los Limos, se halla la propiedad agrícola Los Turpos, donde su encargado Ronald Turpo detalló que utiliza Nutrifeed Oro en sus campos desde la pasada campaña de verano, primero en áreas pequeñas de prueba, donde los resultados conseguidos hicieron diferencia positiva en el cultivo del agricultor entrevistado. “Me gusta el color de la planta, el verdor, los entrenudos y el tamaño de la vaina, todo muy bien con la nutrición. Ahora, en la campaña de invierno, me atreví a usar más de este producto, algo de 700 hectáreas, con los cuales
Consideraciones técnicas
“Nuestro programa de nutrición ha ido en los últimos años en constante evolución. Ahora tenemos una línea de nutrición vegetal completa gracias a nuestros aliados de DuWest, teniendo en sí una línea de productos especiales como Nutrifeed Oro y Nutrifeed Plata, ambos contienen macro y micro nutrientes, ácidos húmicos, aminoácidos esenciales y un pack íntegro de hormonas para el crecimiento” logré buenos resultados frente a la sequía, el estrés, los surazos y los vientos del norte, eso que aplique el producto tardíamente, en prefloración a razón de 1,2 litros/ha y todo quedó excelente este invierno”, dijo. El agricultor afirmó que si bien la re-
comendación de Interagro fue utilizar solo 1 litro de Nutrifeed Oro, el invierno crudo en la zona Norte demandaba el uso de dos aplicaciones, cada una de un litro. Él optó por una aplicación y una dosificación intermedia y los resultados fueron excelentes.
Por su parte, Rogelio Cruz, subgerente de investigación y desarrollo de INTERAGRO, recalcó la importancia de la recolección de información (resultados) conseguidos en la zona norte por el fertilizante Nutrifeed Oro. “Nuestro programa de nutrición ha ido en los últimos años en constante evolución. Ahora tenemos una línea de nutrición vegetal completa gracias a nuestros aliados de DuWest, teniendo en sí una línea de productos especiales como Nutrifeed Oro y Nutrifeed Plata, ambos contienen macro y micro nutrientes, ácidos húmicos, aminoácidos esenciales y un pack íntegro de hormonas para el crecimiento”, detalló. Pero, esta muestra de la línea Nutrifeed, según el Ingeniero Cruz, se complementa con Multi Feed Leguminosas, que aporta de nutrientes específicos en la etapa de llenado para asegurar el llenado y peso del grano. El técnico expresó que la firma DuWest tiene un portafolio amplio en materia de nutrición, no solo para cultivos extensivos (soya, maíz, trigo, girasol, etc.), Sino también que se extiende hacia la producción fruti-hortícola. “Formulación completa y nutrición balanceada, son la base del éxito en la preferencia del agricultor frente a estos productos”, finalizó Cruz.
Agricultura
8
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
EN Jerusalén Guarayos
Race RM, fijó su poder innovador
G
para combatir a la Roya
uarayos es la ciudad en constante desarrollo convertida en la última década en un fuerte centro productor de diversos cultivos como arroz, soya y otros tantos.
Race RM a la carga
De esta manera y cumpliendo con su eslogan “Llegamos donde estás”, Ai Group y su personal técnico llegaron a la comunidad Jerusalén, colindante con el municipio cruceño de Guarayos, para presentar los controles de su fungicida Race Rm. Allí, en la Propiedad Anita Jerusalén de Santiago Veliz, Adolfo Zárate, responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo de Ai Group, explayó sus conocimientos en materia de enfermedades de la soya. Él se remontó hacia 1996, año en que la Roya Asiática literalmente no existía y se combatía a otros patógenos como el Cancro del tallo y la Antracnosis. En ese momento irrumpen fungicidas para el control de éstas, como el Tebuconazole, el Ciproclonazole y el Topiconazole, todos pertenecientes al grupo de los Triazoles. “Una vez presente la Roya en nuestro medio, estos activos la controlaron muy bien, pero a partir del 2007 ya se advierte que la enfermedad resiste a los fungicidas, porque los controles no
La población Guarayos fue testigo del poder de Race RM, fungicida japonés determinante para el control de roya. “Race RM contiene una molécula nueva llamada Metaminostrobin, una Estrobirulina al 15%. Este tiene acción sistémica, al contrario de otros productos de acción mesostémica. Por tanto, Race RM, en las hojas se mueve de abajo arriba, con acción similar a un Triazol, penetra por completo”
duraban ni cuatro días”, relató. Esta situación dio paso al surgimiento de otro grupo de activos las Estrobirulinas, con esta molécula se fabricaron a nivel mundial como 115 productos, que sufrió un proceso de inefectividad similar a los Trizoles. En consecuencia y luego de varios años de investigación, en Japón la empresa Sumitomo creó el fungicida Race Rm, que se asume como la última generación de Estrobirulinas, siendo que ahora los fungicidas para soya son la mezcla de una Estrobirulina + un Triazol. “Race RM contiene una molécula nueva llamada Metaminostrobin, una Estrobirulina al 15%. Este tiene acción sistémica, al contrario de otros productos de acción mesostémica. Por
tanto, Race RM, en las hojas se mueve de abajo arriba, con acción similar a un Triazol, penetra por completo”, apuntó. El producto ataca el Micelio del hongo invasor, impidiendo que este crezca inhibiendo su generación de esporas, en este caso de Roya.
Para diversos cultivos
Race RM, según detalló Zárate, es aplicable en soya, trigo, girasol y arroz, y ese es su factor diferencial principal en relación a productos de la competencia.
Amplia difusión
Cuatro Cañadas, Tres Cruces, Pozo del Tigre y otras poblaciones de la zona Este ya comprobaron los efectos
positivos de Race RM. Ahora esos efectos se replican en la zona Norte donde es empleado en maíz, soya y trigo, en este último cultivo se lo aplica de manera preventiva y con efecto bactericida en Okinawa.
Retorno de inversión garantizado
El experto hizo hincapié en el costo del retorno que implica el uso del producto, pues si bien es caro en comparación a otros, el control logrado en una buena producción, logrará la recuperación inmediata de la inversión en materia de control.
Experiencia en el lugar
En esta gira técnica Ai Group, pudo verificar la sanidad de un cultivo de soya de la variedad Paraná en estado de floración. Luego de dos semanas de haber aplicado Race RM a razón de 400 ml/ha, se observó la persistencia del fungicida controlando la roya y EFC existentes en cultivo.
Santiago Veliz
“Race RM es un fungicida que me dio excelentes resultados desde las anteriores campañas, como pueden comprobar en este chaco no hay amenaza de Roya gracias al producto de la empresa Aigroup Race RM”.
10
Evento
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
CONGRESO AVÍCOLA
Amevea advierte sobre la peligrosidad
de las enfermedades aviares en el país
La crianza tanto de pollos parrilleros, como de gallinas ponedoras tiene en sí como enemigos a una amplia gama de enfermedades, situación que se complica en nuestro medio ante medidas bajas de vacunación y bioseguridad. El Congreso de Amevea puso en destaque esta situación.
E
l Hotel Los Tajibos fue el sitio escogido por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Bolivia (Amevea) para la realización del 7º Curso nacional en sanidad y producción avícola, llevado a cabo el 24 y 25 de agosto de 2017. El curso, abordó cuestiones de salud animal, nutrición, manejo de parvadas, procesamiento y sacrificio, además de discusión sobre pollos de engorde, gallinas de postura y reproductoras. El presidente de esta asociación, Sergio Salazar, manifestó el carácter prioritario que reviste para Amevea la difusión de conocimientos científicos como en este caso. “Buscamos capacitar al sector avícola en pleno sobre todos los conocimientos científicos en lo referido al control de enfermedades, nutrición y al confort, la nueva tendencia de crianza, gracias a la creación de áreas de ambientes controlados”, dijo.
Prevalencia de enfermedades aviares
José Miguel Peducasse, jefe del departamento técnico de ADA, habló sobre la prevalencia de enfermedades aviares en Bolivia donde es de lamentar que no se hagan investigaciones continuas para frenarlas, destacó de entrada el profesional, pero adicionó que en contraste en el medio existen muy buenos laboratorios para detectar dichas enfermedades. “Hay que destacar que los problemas de Cólera se han incrementado en relación a otros años y en el caso de enfermedades virales está el problema de Cabeza hinchada. Esto hace que los productores deban tomar en cuenta medidas de bioseguridad y vacunación en sus granjas”, puntualizó. Entre las enfermedades aviares en boga, Peducasse citó a la Colibaciliosis, el Cólera, en el caso de las bacterianas; mientras que en el caso de las virales destacó al Gumboro, Cabeza hinchada,
Laringotraqueitis, Hepatitis y Newcastle. Sobre medidas para minimizar estas enfermedades, Peducasse se refirió a que la bioseguridad, debe ser el asunto primordial a abordar, seguido de la limpieza de los galpones (dentro y fuera de la granja), una vacunación precisa y una adecuada alimentación de las aves para que el vigor conseguido cree una barrera defensiva contra estos males ya citados. “Bioseguridad es el medio por el cual se previene que una enfermedad entre o salga de la granja de crianza. Así se restringe el ingreso a las mismas de cualquier persona y si ésta accede debe pasar forzosamente por duchas, filtros, desinfectantes, en especial si al interior del recinto hará algún trabajo como necropsias. Esta labor se extiende además al control de insectos y roedores”, conceptualizó. Peducasse hizo constar que son por tradición 15 los días que deben existir
para el recambio de aves, sobre todos parrillera, para crear un vacío sanitario necesario en el recinto de crianza. En el caso de aves ponedoras, este plazo se incrementa a entre 20 a 30 días, debido a que el animal vive más y por ende sus cargas de desechos son más elevadas.
Coriza infecciosa
Pablo Lino, funcionario de la empresa Agroserver, habló sobre una enfermedad aviar latente, la coriza infecciosa. “Esta es una enfermedad que produce graves pérdidas económicas al rubro por el bajo peso y retardamiento en el crecimiento de las aves de engorde y también en las posturas, por los bajos índices de producción de huevos”, expresó a modo introductorio. La identificación de la enfermedad no es difícil, citó Lino, porque el cuadro clínico es muy evidente, además en los laboratorios se hace un cuadro bacteriológico adecuado para reconfirmar dicho
cuadro, “Aquí lo importante es evitar el ingreso de la enfermedad en las granjas siguiendo normas de bioseguridad y vacunación adecuadas”, dijo. Sobre el punto de la vacunación, el veterinario recomendó una dosificación adecuada y elegir los serotipos precisos. En aves de larga vida se utilizan dos vacunas con vehículos diferentes, las vacunas con hidróxido de aluminio y las oleosas, con una aplicación de la primera entre la sexta y octava semana de vida del animal y una segunda en la semana 17, empleando como vehículo un óleo que permite una inmunidad más duradera. Esta enfermedad ataca principalmente a aves ponedoras, pero en el caso que se contagie a pollos parrilleros, estos experimentarán atrasos de hasta cinco días en el desarrollo de estos, dependiendo de la severidad de la infección.
Cabeza hinchada
Mirtha Rivadeneira, funcionaria de Agroservet, ahondó en la difundida enfermedad de Cabeza Hinchada, la cual también genera un gran impacto negativo en la economía de los productores avícolas, tanto de aves de postura (con el descenso de la calidad de los huevos), como en los pollos parrilleros (mortalidad). Con esta enfermedad los descartes de aves en el matadero son muy grandes, sentenció la profesional. “La enfermedad se manifiesta clínicamente con aves a las cuales se les hincha la cabeza, con bastante secreción nasal, estornudos, en fin, síntomas de tipo respiratorio”, describió. La bioseguridad es marcada por Rivadeneira como un punto de control altamente necesario, a eso se suman medidas ambientales como mejorar la ventilación de los galpones, donde también se tiene que trabajar en las cargas de amoniaco. También es recomendable hacer evaluaciones serológicas en pollos que salen rumbo al matadero y aves ponedoras. Estas pruebas deben hacerse en proceso de recría para evitar problemas en la producción de la granja. Según los datos que maneja la entrevistada, esta enfermedad se sitúa en la más recurrente ahora en Cochabamba (segundo departamento en producción avícola), desplazando al Gumboro. En el caso de Santa Cruz, la enfermedad también ha evolucionado terriblemente posicionándose en el puesto dos de los problemas sanitarios aviares.
Agricultura
12
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
Advierte a Bolivia l
III CONGRESO NACIONAL DE SEMILLAS Uso de biotecnología fue el concepto más reiterado en esta cita convocada por el Iniaf en procura de generar en el país semillas de calidad, situación donde apenas cubrimos el 56% de la superficie cultivable Nacional. Paraguay dio el ejemplo en lo referido a producción semillera.
E
xpertos internacionales procedentes de Suiza, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, más 12 nacionales, impartieron sus experiencias en el III Congreso Boliviano de Semillas que se desarrolló culminado agosto en los salones de Fexpocruz.
a futuro empleando
Retos trazados
La cita tuvo como intencionalidad el promover la importancia en el uso de semillas de calidad para incrementar la productividad agrícola, socializando las innovaciones tecnológicas en semillas, la seguridad alimentaria, la propiedad intelectual y las políticas públicas de apoyo al sector semillero del país. Según lo afirma el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de su brazo operativo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), ente organizador del encuentro. “Este trabajo se lo ha articulado con actores del sistema nacional de innovación agropecuaria y forestal, como son los generadores de conocimiento, los prestadores de servicios y la presencia de representantes de organizaciones sociales y productivas”, destacó Carlos Osinaga, director ejecutivo del Iniaf. La autoridad también aseguró que las prioridades del Gobierno Nacional en relación a generación de semillas de calidad y dentro del marco de la Agenda Patriótica 2020-2025 y el Plan de Desarrollo Social 2016-2020, es acortar la brecha que se tiene por este concepto, es decir que de las 3, 5 millones de hectáreas que se cultivan en el país, solo el 56% es cultivado con semillas certificadas. “Uno de los desafíos es aumentar el uso de esa semilla certificada, para que esto se traduzca en un mayor incremento de productividad de los cultivos por unidad de superficie, para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país”, añadió.
El caso paradigmático de Paraguay
La Ingeniera Agrónoma Dolia Garcete de González, gerente general de la Asociación de Productores de Semillas de Paraguay, destacó el papel conjunto de los sectores público y privado de su país para lograr que éste se convierta en un referencial de la producción agrícola a nivel sudamericano. Así, el sector público se encarga del marco legal y el privado de las inversiones, ambos esfuerzos convertidos en producción que englobe la economía nacional. “Tenemos producción de cultivos de verano como soya. Tenemos condiciones para hacer hasta tres cosechas al año, utilizando una zafra intermedia o zafriña,
en esta se usan materiales de ciclo corto, tanto de maíz como de soya. Por tanto, hay la posibilidad de hacer tres cosechas en el país (Paraguay), concretamente en la región occidental”, explicó. Según Garcete, son 3,3 millones de hectáreas de soya las cultivadas en el país guaraní durante el verano. La capacidad de producción de semillas supera las 3 millones de bolsas de semillas al año, necesarias para cubrir la superficie descrita. En lo referido a la producción de trigo, en Paraguay la superficie cultivada llega a 1,1 millones de hectáreas cultivadas, el maíz llega a un millón de hectáreas. También se cultiva pasto destinado a la ganadería, arroz (200.000 ha), sésamo (100.000 ha), etc.
“La capacitación y educación son la base principal para los recursos humanos que realizan la tareas agrícolas. La inversión que realizan las empresas, tanto en infraestructura como en recursos humanos, determinan el éxito productivo. ¿De qué sirve tener un buen equipo, si no se saben usar las herramientas para Producir?”, cuestionó tácitamente la entrevistada. Sobre el punto de la educación en el sector semillero (paraguayo), según dice la ejecutiva se ha avanzado bastante, porque gracias al aporte de la tasa tecnológica en Paraguay durante la última década, se tenía el aporte que cobraba la compañía Monsanto sobre la tecnología RR. “Se acordó que un 30% que lo que Mon-
Agricultura
1ra. Semana de Septiembre de 2017
13
www.ecorural.com.bo
la necesidad de avanzar
o biotecnología “Uno de los desafíos es aumentar el uso de esa semilla certificada, para que esto se traduzca en un mayor incremento de productividad de los cultivos por unidad de superficie para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país”.
MUESTRA DESTACADA
En la muestra de stands accesoria a este Congreso semillero, la empresa Greenfield a la cabeza de su gerente general Mike Calderón, evidenció que una semilla de calidad es fruto de una buena nutrición vegetal. Por tanto, mostraron productos como el Raykat, especial para el tratamiento de semillas de soya, frejol y maní, debi-
do a su alto índice de Cobalto Molibdeno, necesario para que el cultivo absorba el Nitrógeno que precisa. El Razormin, se presentó como una opción ideal para uso en gramíneas y hortalizas. Este es un tratamiento de semillas que hace que la planta tenga en sus raíces más pelos absorbentes para tomar agua del suelo. Ambos productos son desarrollados por la firma española Atlántica Agrícola.
vidad de los campos. Porque pensar que tendríamos que deforestar esa cantidad de área para alcanzar esa producción, me parece que no es el camino. El Gobierno debe apegarse a lo científico y a lo técnico, esa es la vía para el desarrollo”, advirtió.
Vigor + Productividad
santo cobra por conceptos de regalías, tenía que destinarse a recursos humanos, capacitación y tecnología para desarrollar nuevas variedades. Para poder administrar este fondo durante la década que duró esta patente, se creó el Instituto Nacional de Biotecnología. Con estos fondos se crearon nuevas variedades de soya, trigo, bonos verdes para la recuperación de suelos, investigación y capacitación de recursos humanos (maestrías, post grados, doctorados y contratación de expertos)”, argumentó. En relación al uso de eventos transgénicos en el país vecino, Garcete, expreso que hay muchos ya liberados en soya, algodón y maíz, mientras en trigo todavía se avanza en el proceso de su liberación.
“Mediante un buen manejo, estos (los transgénicos) han ayudado a una buena producción, si no hay un buen manejo, estamos hablando de una investigación terminada. Porque no solo se genera una variedad, sino también un tratamiento químico para el control de esa especie, sea esta maleza, plaga u hongo”, culminó.
Biotecnología en Bolivia
El presidente de Asosemillas, Mauricio Acosta señaló que el concepto de Biotecnología fue un tema recurrente en todas las intervenciones técnicas del evento. “Destaco la intervención del asesor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, quien diferenció categóricamente los conceptos de transgénicos y la biotecno-
logía, con esto determinó, por ejemplo en el caso de la quinua que, una vez descubierto el genoma de ésta, mejora su ciclo que antes se hacía en 256 días y ahora se redujo a 90 días”, comentó. Así, mientras menos tiempo dure el ciclo de los cultivos, menos tiempo estará lista para sembrarse en los tres meses de mayor cantidad de lluvias, incrementando la producción de este cereal y con la espera que pase lo mismo en los otros cultivos. “Asosemillas propuso que el camino para alcanzar los cometidos del Plan de Desarrollo Económico-Social, con el cual el 2020 se debería estar produciendo 23 millones de toneladas de granos, es mejorando la tecnología, aumentando la producti-
El brasileño Silmar Peskel, investigador de la firma UFPEL, citó que el vigor en las semillas es un concepto casado con el de la productividad. “La semilla es comercializada en el mundo entero en un estado de germinación. La germinación es un porcentaje de semillas que tiene todo lo bueno, es decir, agua, temperatura, etc. Por tanto las semillas son seres vivos, Pero estar vivo en el 2017, no es argumento suficiente se tiene que estar vivo y fuerte”, dijo. Así el experto alude precisamente al vigor en las semillas, la cual germinara antes que las otras (2 o 3 días), se desarrolla más, emite más hojas y raíces y sus niveles productivos como planta se incrementarán un 30% “Tenemos semillas de alto vigor, mezcladas con semillas de bajo vigor, entonces cuando un lote mixto tiene la supremacía de semillas de alto vigor, el margen de incremento de la productividad estará entre el 15 y 20%”, detalló. También complementó afirmando que en Bolivia existen laboratorios especializados que miden el vigor de las semillas, pese a haber pocas pruebas padronizadas.
Empresarial
14
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
Lanzan tercera versión de la Feria del crédito
Serán 25 entidades financieras las que participarán de esta actividad entre el 7 y 10 de septiembre en la sede de Gobierno
La hotelera mallorquina BlueBay aterriza en Bolivia La empresa abre el Hotel Eden con 34 habitaciones en la ciudad de Oruro y se convierte en la primera hotelera española que abre mercado en este país latinoamericano.
B
Su fachada, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, ha sido declarada patrimonio de Oruro
lueBay Hotels se convierte así en la primera cadena española que llega a este mercado. La incorporación del Hotel Eden by BlueBay 5* se enmarca en el plan estratégico 2017-2020 de BlueBay Hotels con el que la compañía española, además de promover la internacionalización del grupo, prevé incrementar su oferta hotelera cerca del 50% hasta alcanzar 60 establecimientos en 30 destinos distintos y gestionar más de 50.000 camas. El Hotel Eden by BlueBay tiene una importante raigambre en la ciudad de Oruro. Tradicionalmente ha estado muy vinculado al ámbito social y empresarial de la región. Tan es así, que su fachada, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, ha sido declarada patrimonio de Oruro. El establecimiento cuenta con 34 habitaciones, que incluyen tanto individuales como dobles, y suites. Además de su prestigioso restaurante Solarium, también ofrece espacios para el deporte y el descanso como gimnasio, spa, sala de hidromasajes, sauna, sala de cine y piscina cubierta.
“Continuamos promoviendo la internacionalización de la compañía e implementando nuestro plan estratégico, donde Latinoamérica es uno de nuestros focos de interés. Bolivia, en concreto, ha experimentado un crecimiento importante y confiamos en que su desarrollo económico continuará en los próximos años”, explica Jamal Satli, presidente de BlueBay Hotels. Con la entrada en Bolivia, BlueBay Hotels refuerza su presencia en Latinoamérica donde actualmente cuenta con otros nueve hoteles: cuatro en México, dos en Cuba, dos en República Dominicana y uno en Panamá. “Latinoamérica es una prioridad para BlueBay Hotels en su plan estratégico de expansión. Con la entrada en Bolivia, además de reforzar nuestra apuesta por esta región, centrada hasta ahora en el turismo de sol y playa de nuestros hoteles en México, Cuba, República Dominicana y próximamente en Colombia, la diversificamos con alternativas como el turismo urbano, cultural y de naturaleza”, explica Ramón Hernández, director general de BlueBay Hotels./Economiamallorca.
De manera conjunta y con el objetivo de resaltar la importancia de la banca electrónica, la Autoridad de Fiscalización y Control de Entidades Financieras (Asfi), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y el Banco Central de Bolivia (BCB), organizan la Tercera Feria del Crédito en la Sede de Gobierno, donde participarán 25 entidades financieras. El evento se realizará en el campo ferial Chukiago Marca de La Paz, entre el
siete y 10 de septiembre y se espera buscar un mejor desarrollo de la economía regional y brindar soluciones financieras a la población, según el gerente de Asoban, Mauricio Arce. La directora de ASFI, Lenny Valdivia, destacó la importancia de estas ferias, para coadyuvar en la mejora de los servicios financieros. Se espera la visita de 9 mil visitantes y acercarse a los $us 90 millones en intenciones de negocios./El Deber.
Ganadería
16
1ra. Semana de Septiembre de 2017
Asocebú fortalece la Fexpo y desafía www.ecorural.com.bo
la desaceleración
L
a desaceleración económica no frena la expansión de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu). Contra todo pronóstico y desafiando la crisis, los hombres de campo se robustecen y apuestan una vez más a la alta genética nacional y al engrandecimiento del recinto ferial. La organización invierte ingentes recursos económicos y se apresta a inaugurar una renovada infraestructura en la Expocruz 2017, considerada la vitrina multisectorial, internacional y empresarial por excelencia de la región y el país. El edificio de dos plantas que consta de 500 metros cuadrados de construcción, demandó una inversión superior a los $us 200.000 y albergará las oficinas administrativas y al departamento técnico de Asocebu, que trabajará dentro de la feria. El segundo salón en la parte superior se utilizará para observar los juzgamientos en época de feria, en tanto que durante otros meses del año servirá para dar conferencias y capacitación al personal y a los socios, según informó el presidente de la organización, Erwin Rek y el tesorero Yamil Nacif. Nacif, destacó esta obra 'modelo' para el sector agropecuario, pues incorpora una caseta para llevar el control de los juzgamientos, recinto que antes pertenecía a la Fexpocruz. En tanto, Rek resaltó el posicionamiento que ha logrado la entidad con la edificación de esta moderna infraestructura. "Para Asocebu es una expresión del dinamismo en torno al mejoramiento
570
animales de los asociados estarán en Expocruz 2017.
Más de $us 200.000 es la inversión en la nueva infraestructura.
500
metros cuadrados es la superficie del edificio de dos plantas de Asocebú. genético y al mismo tiempo de todo el quehacer productivo”. El dirigente también sostuvo que la nueva infraestructura de atención al socio es un reflejo del crecimiento patrimonial, de los servicios institucionales y la democratización de la genética. Por su lado, el gerente general de Asocebu, Fernando Baldomar, detalló que serán 570 animales de las razas cebuinas nelore, nelore mocho, brahman, gyr lechero y gyr holando. La novedad para Expocruz 2017 es la participación confirmada de la raza sindhi y dos nue-
vos expositores de la raza Nelore. Un sondeo preliminar de los asociados inscritos para la Expocruz 2017 ratifica la presencia mayoritaria en la cantidad de ejemplares y el incremento de productores, en comparación a la versión anterior.
43 cabañas participantes
Los participantes serán 43 cabañas, predominando la raza nelore (284 ejemplares), nelore mocho (90), gyr (94), brahman (52), gyr holando (37), sindhi (10) y a un mes de la Expocruz,
hay 13 animales registrados para el concurso lechero. “Tenemos la perspectiva de subir la participación entre un 5% a 7% en el número de animales, más aún con la novedad de la raza Sindhi”, aseguró. Baldomar precisó que habrán 14 remates comerciales en la Expocruz organizados por Asocebu. También adelantó la asistencia de representantes ganaderos de Perú, Brasil y Costa Rica que están interesados en poder adquirir genética cebuina nacional, donde destaca la delegación de alrededor de 70 ganaderos brasileños, además de una reunión con la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú). Respecto a las razas cebuinas, Baldomar explicó que son las grandes productoras de carne a nivel nacional, representando más del 85% de la producción. Enfatizó que otras muestras feriales como la Agropecruz y Fexposiv en San Ignacio de Velasco son espacios feriales privilegiados de Asocebú. Por otra parte, remarcó que como Asocebú, que tiene más de 40 años de funcionamiento, cada exposición ferial es una oportunidad que muestra alta genética está enfrentando retos grandes y marcando hitos históricos importantes, como la exportación de material genético nacional al Brasil, país considerado potencia mundial en genética para la raza cebuina y producción de carne. La Expocruz 2017 se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre. /Hans Montaño (Money)
Agricultura
18
VIVERO LOS VIÑEDOS
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
Genética vitícola peruana
C
expone su potencialidad en Tarija
una parcela demostrativa podría ser una buena alternativa o, de lo contrario, seguir avanzando con la Red Globe, variedad que se usa muy bien en la zona”, complementó. Por añadidura necesaria, Garavito manifestó que Perú ha avanzado mucho en el rubro de la viticultura, tanto en variedades para vino y destilados, como en variedades de mesa. Hay variedades introducidas de Francia, y en variedades de mesa, ahora gracias a una óptima evolución se pueden hacer tres clasificaciones: Variedades industriales (vinos y pisco); vanidades convencionales o de mesa (Red Globe, Thompson Seedles, Superior, Crimson Seedless, Flame Seedles, Autumn Royal y Black Seedless), finalmente las uvas patentadas (SunWorld, IFG,SNFL,Itune, Ana, provenientes de Estados Unidos, España y Chile).
orría el año 1972 en Perú, cuando la Ing. Mercedes Auris (socio fundador), fue motivada por su profesor Medina quien le avizoró que el futuro de su carrera sería la propagación de plantas frutales. En aquel entonces la densidad de plantación en frutales era de 100 plantas por hectárea y él era un convencido de las plantaciones con altas densidades. En el año 1993 Auris gana una beca educativa en España de viticultura en climas cálidos y propagación de vid. A su regreso, en el año 1994, decide junto al Ing. Juan Munive (Científico Fitopatólogo de INIA) fundar el Vivero Los Viñedos, una empresa familiar especializada en la propagación de la vid y frutales de alta calidad. Alejandro Garavito, asesor comercial de esta empresa estuvo de vistita brindando asesorías técnicas sobre sus productos en Tarija, allí destacó la presencia comercial formal de casi cuarto de siglo del Vivero Los Viñedos en la vida agrícola peruana.
Produccion de uvas peruana descenderá este año
Apostando por la vid
“Dentro de la fruticultura en lo que más hemos trabajado es con la viticultura. Vivero Los Viñedos, ha introducido material genético de diferentes partes del Perú, de esta manera hemos ido entregando plantas de calidad genética y calidad fitosanitaria a nuestros clientes, garantizando el éxito de su proyecto”, exaltó Garavito.
Con los ojos en Tarija
El funcionario, aseguró haber constató en su visita a tierras tarijeñas que las uvas producidas en este valle en su mayoría se destinan a la producción de vino y singanis, así en comparación
citó que en su país natal existe un uso similar para las uvas allí producidas. “Hoy en día lo que más crece es el consumo de uvas de mesa, porque en el mundo, el consumo de esta fruta es cada vez mayor, lo que queremos nosotros es cubrir esa demanda mundial creciente”, indicó. Basándose en aspectos relacionados al suelo y clima tarijeño, Alejandro Garavi-
to recomendó a los productores de uva en Tarija sembrar en sus terrenos variedades vitícolas como la Red Globe (variedad roja con semilla); Thompson Seedless (variedad blanca apirena) y Crimson Seedless (variedad roja apirena). “Estas variedades ya tuvieron presencia en Tarija pero por cuestiones agronómicas, no se han adaptado bien al medio. Quizás volver a trabajar con
“Hay que pasar este año”, dijo Carlos Zamorano, gerente general de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid) al periódico El Comercio (17/8/2017), gremio que representa al 70% de la fruta exportada del país. El mensaje se explica por sí mismo. No será el año para crecer entre 10% y 15% que esperaban inicialmente los productores vitícolas. Por el contrario, el gremio estima que la producción en el país vecino caerá en esa proporción esta campaña (2017/2018) como resultado del impacto del fenómeno El Niño costero en las plantaciones. En particular, en las de Piura, que representa el 40% del área instalada, y donde la temporada arranca a fines de este mes.
1ra. Semana de Septiembre de 2017
Nacional
19
www.ecorural.com.bo
La CAN acuerda acciones para prevenir la fiebre aftosa
Deuda del agro con los proveedores baja 30%
A
tiempo de destacar que la deuda de los agricultores bajó un 30%, el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA), Juan Mario Rojo, lamentó que el Gobierno haya dilatado mucho la activación de un fondo de auxilio financiero a los productores. Rojo destacó que, con respecto al año pasado cuando se hablaba de una deuda de $us 454 millones, ésta se ha ido bajando de a poco. “El Gobierno tomó estos números, planteamos nosotros una solución, realmente sentimos que se ha dilatado mucho la activación de algún fondo que pueda ir en beneficio del agricultor”, expresó el titular de APIA. Cabe recordar que debido a la sequía y el ataque de plagas en algunos cultivos, la producción de granos bajó de
forma considerable el año pasado, eso infló las deudas. De acuerdo a datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en 2016 la producción de granos decreció un 21%, es decir, que se dejó de producir 970.000 toneladas de granos. “Con estas campañas (verano e invierno 2017) el agricultor ha ido regularizando paulatinamente sus deudas. Las deudas que los agricultores tienen con las casas comerciales, son deudas que estas tienen con sus proveedores en el exterior, con la banca y estamos nosotros honrando esas deudas con un costo financiero alto”, aseveró Juan Mario Rojo. El titular de APIA espera que con una mejora en la producción los productores puedan exportar y así tener mejores ingresos. /El Mundo.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (miembros de la CAN) revisaron y validaron en Bogotá la propuesta de estrategia subregional para que mantener el estatus de países libres de fiebre aftosa con vacunación. Para ello, elaboraron un plantea-
miento que busca incrementar las capacidades regionales para la gestión y atención de emergencias a través de estrategias ante situaciones de emergencia por riesgo de presencia de fiebre aftosa en la región./El Deber.
20
Agricultura
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
EN TARIJA
Plus Agro y Stoller buscan incremento
productivo de los cultivos vitícolas
Plus Agro y Stoller realizaron en Tarija una intensa gira técnica con un experto peruano, determinando falencias y soluciones en el manejo nutricional y hormonal en el cultivo de uvas para vino y mesa.
C
onociendo el potencial productivo del cultivo de uva en Tarija es que la empresa norteamericana Stoller, a través de su aliado comercial Plus Agro, realizó una extensa gira técnica de tres días por esta “chura tierra chapaca” con el fin de dar a conocer a productores vitivinícolas, profesionales y estudiantes del lugar pautas importantes de nutrición, fertilización y balance hormonal en el cultivo de la vid. El curso fue dictado por el Ingeniero Robert Alberto Condezo, experto en nutrición y fisiología vegetal, funcionario de Stoller-Perú.
Objetivos claros
Este encuentro tuvo como escenarios el Centro Vitivinícola Tarija (Valle de la Concepción), San Jacinto y la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). El evento fue organizado por el representante de Plus Agro en Tarija, el Ingeniero Wilmar Villena y a éste asistieron cerca de 400 personas. “Yo creo que ha sido un detalle importante involucrar a las instituciones locales, la Universidad Juan Misael Saracho con el Ingeniero Linder Espinoza (decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales-UAJMS), a Douglas Acosta, gerente de San Jacinto y Javier Lazcano, director del Cevita. A ellos los involucramos no solo para que conozcan los productos que ofrecemos como empresa, sino para llegar a la gente con la cual trabajan”, destacó. La gira también incluyó visitas a los viñedos de la Sociedad Agroindustrial del Valle, Ltda. (S.A.I.V.), productores del singani Casa Real, con quienes se realizaron giras técnicas, recomendándose y asesorando la utilización de la línea Stoller, la recepción fue muy bien aceptada y se procederá a realizar trabajos de desarrollo con las mismas. también se realizaron visitas a agricultores pequeños y medianos, quienes recibieron satisfactoriamente los consejos técnicos brindados en la cita.
Apostando por el potencial vitícola de Tarija
Alfredo Vives, gerente general de Plus Agro, expresó que esta empresa nacional tiene residencia específica en Santa Cruz, desde donde representa para Bolivia a la firma norteamericana Stoller (con sede en Texas), mediante su filial en Perú, misma que también se encarga de los mercados boliviano
Fisiología y nutrición, lenguajes complementarios
y ecuatoriano. “Cuando comenzamos con Plus Agro, nuestro accionar se situó en cultivos como la soya, maíz y girasol. Pero ahora nos hemos dedicado también a atender cultivos de hortalizas y frutales, por eso el mercado de Tarija y sus cultivos de uva son vitales para nosotros como empresa. Junto a Stoller tenemos una línea completa para tratar uvas, arándanos duraznos y ciruelas. De esta manera con ellos avanzamos
fuerte para expandirnos”, acotó. Por su parte el encargado comercial y técnico de Stoller para Bolivia, Rodney Blacutt, señaló que el cometido comercial de esta alianza entre Plus Agro y Stoller, se centra en expandir sus horizontes comerciales, mediante la generación de información de carácter técnico en diversos cultivos, en los rubros nutricional y fisiológico, es este caso con la vid para mejorar los rendimientos actualmente.
Robert Alberto Condezo, de origen peruano, fue el disertante de las charlas técnicas en las tierras bañadas por el río Guadalquivir. El también sub gerente técnico de Stoller- Perú, afirmó que es asunto prioritario de esta compañía transnacional la conjunción de aspectos inherentes a la fisiología (hormonas) y la nutrición vegetal. En lo referido a la conjunción práctica de estos dos aspectos en el cultivo de la vid, Condezo se mostró ampliamente sorprendido por los avances de Tarija en relación a la producción de uvas para vino y mesa. “En general Tarija tiene una posición geográfica mejor que Perú y Brasil, para el cultivo de la uva, debido a que se encuentra más cerca al trópico de capricornio, zona natural de mejor producción”. El profesional destacó los avances técnicos de la producción tarijeña, en especial la destinada para elaborar vino, también arguyó que se pueden mejorar materia de los balances hormonales y nutricionales, en especial en las fases iniciales del cultivo
1ra. Semana de Septiembre de 2017
Agricultura
21
www.ecorural.com.bo
para que estos tengan mejor arranque. También aconsejó manejar el tema de reservas, en especial en la producción de uvas de mesa, porque en este aspecto se sustenta el brotamiento de una campaña a otra. “Para eso contamos en Stoller con el producto Nitrate Balancer que mejora la eficiencia de este proceso”, dijo. En lo referido al resto del desarrollo de las plantas de uva, el experto identificó otras fases críticas, donde sus productos complementarán (no remplazarán) las condiciones naturales del desarrollo de la uva, como es el caso del Stimulate (Fito-Regulador Tri-Hormonal) que contiene hormonas como Auxinas (fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal), Citoquininas (fitohormonas que promueven la división y la diferenciación celular) y Giberelinas (fitohormona producida en la zona apical, frutos y semillas. Sus principales funciones son la interrupción del período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar, la inducción del desarrollo de yemas, frutos y la regulación del crecimiento longitudinal del tallo). En el mismo sentido, el portafolio de Stoller cuenta con el X Cyte en base a Citoquininas; el Sett que contiene Calcio-Boro y otros como el Bud Feed, un bioestimulante translocador que promueve el despertar de las yemas en los cultivos.
Como complemento necesario, Condezo hizo constar que en los últimos diez años la producción de uvas de mesa en Perú alcanzó niveles altos gracias al concurso de tecnologías chilenas, estadounidenses, brasileñas, europeas. Con estos lineamientos se hacen experiencias propias, situación que Stoller y Plus Agro intentan replicar en Tarija.
Resultados satisfactorios
“Antes mi producción no permitía el desarrollo correcto de la baya. Pero usando los productos con hormonas de Stoller, me ha ido muy bien y mis rendimientos son mayores y tengo un mercado más amplio” René Ramos, productor vitícola San Isidro - Tarija
“Nosotros (Stoller) recomendaríamos a los productores de uvas de Tarija, seguir con el proceso tecnológico que trabajan actualmente en los dos tipos de uvas, añadiendo a éste como
las que sugerimos como empresa para poder mejorar el ritmo productivo, la calidad de los productos y los resultados económicos para seguir haciendo más inversiones”, infirió.
René Ramos, es productor vitícola desde hace 16 años en la localidad de San Isidro. Él emplea en sus viñedos cultivados con la variedad Thompson productos Stoller hace cerca de cuatro años. “Antes mi producción no permitía el desarrollo correcto de la baya. Pero usando los productos con hormonas de Stoller, me ha ido muy bien y mis rendimientos son mayores y tengo un mercado más amplio”, señaló. El productor destacó que antes de emplear los productos distribuidos por Plus Agro producía cerca de 100 cajas de uvas (20 kg. cada una), ahora produce cerca de las 600 cajas. “Realmente estoy convencido que al usar estas hormonas y otros productos de Stoller logran buenos resultados. Por eso seguiremos usándolos a futuro procurando mejores rendimientos, que es lo que buscamos todos los productores de por acá”, ultimó el satisfecho productor.
22
Agricultura
1ra. Semana de Septiembre de 2017
www.ecorural.com.bo
LA TIERRA DE LA UVA
Tarija y su incuestionable liderazgo
T
arija se asume como un sitio ideal para la producción de uvas en el continente sudamericano, debido a una diversidad e factores geográficos y climáticos, que hacen que esta planta, materia prima del llamado por la antigua cultura griega como el “elixir de los dioses” crezca pródigamente.
Importancia sin duda alguna
El 80% de los cultivos de vid en Tarija pertenecen a pequeños productores, se generan 2.300 empleos para familias del área rural, 1.100 empleos directos en las bodegas y se calculan unos 12 mil empleos en actividades complementarias (transporte, comercializaciones de vino y uva), según el estudio socioeconómico de la cadena uvas, vinos y singanis desarrollado por la fundación FAUTAPO y el BID FOMIN y divulgado por el periódico El País. El vino y el singani representan el 61% de los 4.368 empleos que generan las bebidas alcohólicas en Bolivia y desde el punto de vista agrícola, la uva (2.300 empleos) concentra el 49% de los empleos que producen los cultivos en Tarija. Esta cadena crea 22% más empleos que la cerveza y 306% más empleos que el ajo como segundo cultivo que más empleo genera en Tarija, según datos representados en el estudio socioeconómico de la cadena. Según el Ingeniero Agrónomo Willmar Villena, gerente propietario de Génesis, empresa abocada a la dotación de insumos y servicios agrícolas y a la vez especialista en el cultivo de vid y riego, en Bolivia se cultivan 3.500 ha de uva, de las cuales 3.000 están en Tarija (250 en el Valle de los Intis en Camargo); 150 en los valles cruceños y porcentajes menores en Potosí, Cochabamba y La Paz. “La condición de suelos en todos los lugares donde se hace viticultura es muy parecida, tienen pH muy alto, conductividad muy alta, excepto Samaipata (Santa Cruz) que tiene suelos muy ácidos con bastante deficiencia de Hierra (Fe) y Magnesio (Mg). En el resto de los departamentos productores las falencias se centran en el Nitrógeno y el Magnesio. Por tanto, el manejo general es muy similar en temas de suelo “, explicó. Villena destacó que la producción de uva de mesa tiene a Santa Cruz y Tarija como sus departamentos abanderados, mientras que la uva para vinificación se explaya en Tarija Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz, sitios donde casi en su totalidad existe un factor adverso común, la falta de agua, elemento tan necesario para el desarrollo del cultivo como las 265 horas de frio.
Uvas en Yacuiba
Miguel Canaviri, presidente de la Asociación de Viticultores del Chaco (Aso Vit –Chaco),la ciudad chaqueña de Yacuiba (sur de Tarija), produce exclusivamente uva de mesa, en especial en los meses entre noviembre y diciembre. Con plantas relativamente nuevas, solo cinco años, esta asociación comenzó produciendo cerca de 35 toneladas de uva, hoy en día llegan a un tope de 250 toneladas anuales y apuntan llegar en breve a generar 750 toneladas, gracias al concurso de los 85 socios componentes de la institución que cuenta con 11 años de existencia y 80 ha de campos trabajados. “Hemos tenido una serie de dificultades en el chaco, nos han atacado plagas como mariposa blanca, además de la sequía y la granizada posterior que afectaron cuantiosamente nuestra producción”, complementó.
vitícola nacional
Fomentos a la producción y transformación
El director del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit), Javier Lazcano, expresó que esta institución tiene como fin brindar fomento a los productores vitícolas tarijeños, ya sea en el proceso de producción, como el proceso de transformación de la vid. “Este centro está encargado de desarrollar la cadena de vinos y singanis en toda Tarija. Fortaleciendo a los viñedos existentes y proyectándonos en las nuevas plantaciones que tengamos”, dijo el ejecutivo. Para la aplicación de sus diferentes metodologías respetan mucho los criterios y decisiones del productor, sobre los cuales elaboran programas, analizando además las condiciones de sus viñedos, riego tecnificado, etc. En resumen, la institución trabaja a manera de un padrinazgo del productor solicitante de asesorías. En lo referido a la transformación, en especial con las bodegas pequeñas, se capacita al productor en una bodega experimental del centro y éste difunde lo aprendido entre sus vecinos. Además cooperan al productor con el envasado de sus productos. Lazcano es consciente de que si bien este año existió una sobreproducción de uva en el país, en especial en Tarija, esto también trae problemas económicos, porque antes de esto el centro vendía cerca de 17 camiones de uva cada fin de semana; este año la cifra se dedujo a 9 porque la gente no compra la cantidad que compraba antes. “Esto marca un desafío para nuevas estrategias de mercados, una nueva
tarea para el centro, así como la exportación de uvas al Paraguay en la siguiente campaña”, culminó.
Singanis Casa Real apostará por el medio ambiente
El argentino Matías Gutiérrez, gerente agrícola de Casa Real y Campos de Solana, destacó que para la elaboración de singanis precisan de la variedad vitícola Moscatel de Alejandría, pero además siembran en sus viñedos otras uvas para generar vinos como la Petit Verdot, Tannat y Malbec. “Nosotros tenemos una superficie de 180 ha de viñedos regadas a través de goteo, todo producido en cordón bilateral pitoneado, empleando herbicidas, rastras y desmalezadoras, tratando de dejar la hilera verde y limpiar debajo de las plantas”, relató. Peronospora, Oídio y Botritiis son las enfermedades que aquejan a la producción de uvas en toda Tarija, esto debido a una pluviometría (lluvias) de 650 mm concentrada entre noviembre y febrero, caldo ideal para las enfermedades. Finalmente, el técnico expuso que para esta campaña venidera esta destiladora rebajará en un 50% el uso de herbicidas y otros pesticidas en sus cultivos, en procura de campos más sustentables a largo plazo, así emplearán productos orgánicos como Azufre y Cobre. Respecto al uso de fertilizantes, el principio será similar usando los orgánicos con humus, pero al ser un proceso lento, todavía se usarán Nitrógeno, Potasio y Fósforo, además de micro elementos.