Semanario Eco Rural 250

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Septiembre de 2017 - Año 5 - N° 250 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

La producción de soya durante el 2017 se vio decreciente, según reportan los productores. Anapo anuncia la realización del III Congreso Internacional de la Soya en Octubre.

Págs. 12-13

SITUACIÓN Y SOLUCIONES

Pese a caída,

la soya boliviana se revitalizará en un congreso

Del 22 septiembre

al 01 de Octubre Pag. 8



3ra. Semana de Septiembre de 2017

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Con optimismo, STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz

4

AB-CREA ultima evaluaciones de su Programa Sorgo 003 en la zona Este.

6

IBCE propone eliminación de la FES.

Periodistas: Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

10

14

18

21

Expo Rodeo Menonniten vivió su segunda edición rompiendo sus récords.

Asocebú procura jerarquizar a la ganadería en Expocruz 2017.

Ai Group delinea sus estrategias comerciales y técnicas en la campaña de verano próxima.

Aunque Trump no se lo crea, los científicos llevan décadas advirtiendo sobre fenómenos Irma o Harvey

en la antesala de la Campaña de Verano 2017/18

L

legó Septiembre señores, y con ello el obligatorio periodo de evaluación de gestión en su ultimo trimestre y el tiempo de antesala y consiguiente preparación para la campaña de verano 2017/18. Datos consolidados de Anapo, arrojaban precisamente al iniciar la campaña de verano 2016/17, que luego de un fatídico periodo invernal, signado por la peor sequía en 25 años, los agricultores optimistas incrementaron la superficie cultivada en soya, maíz y sorgo. De esta manera y en números fijos, se detalló que la siembra de soya de la campaña de verano 2016-2017 finalizó con 993.000 hectáreas, cantidad superior a las 990.000 sembradas en la campaña 2016-2017. En el caso del maíz, se sembraron 103.000 hectáreas, superficie mayor a las 60.000 hectáreas cultivadas en el verano 2015-2016. A esa cantidad debe sumarse las 25.000 hectáreas sembradas en Yacuiba (Tarija). En sorgo, se cultivaron 57.200 hectáreas, muy superior a las 13.000 hectáreas sembradas en el verano 2015-2016. En lo consiguiente a la campaña de invierno 2017, la CAO detalló que la superficie de soya sembrada alcanzó las 290.000 hectáreas, de las cuales se han cosechado hasta mediados de agosto, 4000 hectáreas. En trigo, se sembraron 109.000 hectáreas y hasta agosto se tenía un avance de 12.800. Respecto al maíz, se sembraron 107.000 hectáreas, se logró cosechar 17.500; mientras que con el sorgo se incrementó el área de siembra con 325.000 hectáreas y el avance es 131.300. Complementan estas cifras, el cultivo de girasol donde se cultivaron 103.000 y se cosecharon 23.800 hectáreas. En el caso de la chía, se cultivaron 12.000 hectáreas, se avanzó en 7.200. En conclusión, en 2015 la producción total fue 2,230.000 toneladas, en 2016 solo fue de 993.000 toneladas y este invierno 2017 se estimaron 2,347.520 toneladas de soya, trigo, sorgo, girasol, maíz y chía, situación que augura un saldo positivo para una (esperamos) auspiciosa campaña de verano.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


Agricultura

4

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

PROGRAMA SORGO 003

Ultima evaluaciones en ensayos realizados

AB-CREA ultima evaluaciones de diversos ensayos en la zona Este, mismos que dan cuerpo a su Programa Sorgo 003, cuyos resultados finales serán publicados a fin del 2017.

en la zona Este

abril, tienen como resultado que la población óptima del material es la determinada por la casa comercial que lo distribuye. Las siembras tardías como ésta, como indiqué, serán recién evaluadas en sus resultados en la cosecha”, explicó. Respecto a la evaluación de los 13 híbridos de sorgo sembrados en K de Oro, Paz afirmó que la siembra tuvo solo una lluvia registrada y como 60 días de sequía, que se palio con un residual de lluvias registrado entre febrero y marzo, situación que mantuvo en pie al sorgo. “Quizás este no de rendimiento tan alto como en otras zonas con siembras más tempranas, pero esperamos buenos resultados”, añadió. Finalmente, luego de una evaluación de datos estadísticos, AB CREA lanzará su informe final y su consecuente manual de recomendaciones de este programa. Estos resultados se harán públicos en los últimos meses del año, según planificación preestablecida.

L

a Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AB-CREA), ejecuta hace ya tres gestiones un programa cuyo fin es consolidar la importancia debida en el cultivo de sorgo en Santa Cruz. En ese sentido, el Programa Sorgo 003, lleva a cabo una serie de evaluaciones preeliminares para determinar la eficacia de sus sugerencias de sombra y manejo, llevadas a cabo primordialmente en la zona Este. Así, de la mano de Ronald Paz, coordinador del programa, técnicos de empresas como Agripac, Mega Agro y Agricom Seeds, se hicieron presentes en las propiedades agrícolas Chajema y K de Oro, para comprobar la respuesta de los materiales que ellos dotan para la ejecución de este trabajo técnico.

Propiedad Chajema

Ángel Fernández, encargado agrícola de la propiedad Chajema, detalló que los ensayos hechos en los campos a su cargo, procuran medir el rendimiento de distintos materiales de sorgo como Fox, DAS-5000 y el Dekalb-67, todos productos comerciales de amplia difusión y uso en la zona Este. “Todo esto es un lote de 125 hectáreas, donde se emplearon los tres materiales. Todo el manejo es similar, se aplicaron insecticidas, fungicidas, solo queda saber cuál de los tres híbridos sobresale en su rinde final”, dijo. Basado en datos anteriores al ensayo,

Agripac

Fernández constató que el sorgo Fox, comercializado por Agripac, logró que en 96 hectáreas de siembra en Chajema rendir 4,2 kg/ha en promedio, cantidad evaluada como satisfactoria. “Por eso estamos evaluando a Fox junto a los otros, para ver cómo reaccionan en su rendimiento bajo estas fechas de siembra determinadas en el programa y a una falta de lluvias de 60 días”, acotó. En esta prueba se trabajó con el aspecto de poblaciones de siembra, donde luego de las cosecha, se determinarían los resultados finales.

Propiedad K de Oro

La propiedad K de Oro, enclavada en la localidad de Tres Cruces, también se plegó a esta iniciativa técnica de AB CREA, está a cargo de Javier Rivero, quien argumentó que fueron trece híbridos de sorgo los sembrados en esta prueba efectuada por AB CREA, todo con el fin de medir su rendimiento final. “Se trabajó con materiales Pioneer, Agricom, Dekalb y otras tantas. El manejo fue general para todos, se aplicó un tratamiento de semilla en base a Tiodicarb, se hicieron tres aplicaciones solo de insecticida y no se usó fungicida, porque las condiciones de sequedad existentes en el cultivo así lo determinaron”, señaló. Esperando resultados positivos de la prueba, el técnico recalcó la falta de lluvias en el lugar en un lapso de más de 60 días, a los que los materiales sembrados respon-

dieron resistentemente. “En este cultivo además se hizo una asociación de pasto y sorgo, con el fin de lograr más cobertura para el verano que viene”, dijo Rivero, al señalar que el promedio de producción de sorgo en esta propiedad agrícola está por los 3,5 t/ha , cantidad que servirá de parámetro para los resultados finales del ensayo llevados a cabo por ABCREA.

Conclusiones

Ronald Paz, coordinador del Programa Sorgo 003 de AB-CREA, especificó que dentro de las giras evaluatorias en torno al programa en la zona Este, ya se realizaron visitas en Colonia Chihuahua y San Julián. “En esta evaluación en la zona de la Transcon, trabajamos en la propiedad Chajema con tres poblaciones, la primera plantada por la casa comercial que distribuye el híbrido y sobre ésta nosotros (ABCREA) formulamos una población alta y otra baja. Concretamente, estamos hablando de poblaciones de 10, 12,y 14 semillas en la siembra, cuyos resultados se conocerán en cosecha”, dijo. La lógica del ensayo infiere que con menos plantas y un poco más de humedad, el cultivo rinda más. “Hemos tenido resultados en otros campos donde en siembras tempranas de marzo y con ensayos de menos población, son los que más han rendido, las poblaciones altas decrecieron en rendimiento en relación a la población promedio. Ahora las siembras hechas en

Margoth Verde Ramo, responsable de ventas de Agripac, destacó que el año pasado esta casa comercial comenzó la distribución del sorgo Fox, mientras que su material Enforce se hará presente comercialmente en el verano próximo. Ambos son materiales de ciclo corto, con madurez fisiológica entre 95 y 100 días, la diferencia entre ambos radica en que el primero tiene panoja más abierta y el otro más cerrada.

Mega Agro

Hebert Peinado, coordinador del equipo técnico de Mega Agro en la zona Este, puntualizó que en estos ensayos esta compañía trabajó con los sorgos DAS-5000 Y 50 A 40, ambos provenientes de la firma Dow AgroSciences. Estos fueron sembrados en suelos arenosos, suelos franco-arcillosos, en ambos casos los materiales se mostraron estables. Cabe destacar que el primer material, según explicación del técnico, es un material con su ciclo productivo ya cumplido, mientras el segundo es una opción nueva y prometedora.

Agricom Seeds

Darwin Cuéllar, encargado de desarrollo, mostró su novedoso híbrido Agri G1, el cual posee un buen porte de planta. Con éste se puede trabajar en la campaña de verano a manera de material doble propósito o como grano silero. Es además un material con alta resistencia a la Roya, tiene color blanco al carecer de tanino y es ideal para la industria de alimentación avícola.



6

Agropecuaria

3ra. Semana de Septiembre de 2017

“Planteamos la eliminación www.ecorural.com.bo

Díaz salek: El presidente del IBCE señala que las evaluaciones de la FES son una fuente de inseguridad jurídica.

L

a Función Económico-Social (FES) incluida en la Ley INRA de 1996, establece que las tierras deben ser utilizadas en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario. Ahora, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) plantea su eliminación. La ley también establece que la FES está sujeta a revisión con el objeto de que las tierras ociosas pasen a manos del Estado y éste las distribuya a comunidades indígenas o campesinas. Esta evaluación se realiza cada cinco años desde 2015 (antes de eso, cada dos años). Sin embargo, el presidente del IBCE, Reinaldo Díaz, sostiene que los productores agropecuarios del oriente ven estas revisiones como una traba a su desarrollo y una fuente de inseguridad jurídica. El entrevistado también habla de la necesidad de políticas públicas para incentivar el desarrollo de cultivos como el trigo y otros, a base de los avances de la biotecnología. Se han logrado algunos acuerdos con el Gobierno; sin embargo, ¿cuáles son los temas pendientes que quedan para discutir con el Ejecutivo? Yo creo que falta mucho en dictar políticas públicas que beneficien especialmente a nuestros sectores agroproductivos. La primera de ellas, que nosotros venimos reclamando desde hace muchos años, es la seguridad jurídica. El tema principal que nosotros vemos en el tema de seguridad jurídica es la FES. No puede ser que nosotros los productores nunca lleguemos a ser dueños de nuestras tierras. Los productores tenemos la sensación que siempre hay que rendir un examen y que si no lo pasamos corremos el riesgo de perder la tierra. Haciendo una analogía con otros sectores, por ejemplo en el sector gastronómico, si usted tiene un restaurante y no le paga al chef o a un garzón, tiene un problema laboral de incumplimiento a alguna obligación laboral; eso se debería traducir en la reversión, es imposible pensar en eso en el sector productivo. Pero en nuestro caso es algo real y eso desmotiva la inversión y pone freno al crecimiento.

¿Qué es lo que el Gobierno puede hacer al respecto?

Como Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) nos hemos adecuado a la normativa vigente, pero también le hemos pedido al Gobierno que elimine las evaluaciones de la FES porque es una de las ataduras y de los lastres que tenemos y nos impiden crecer.

¿Esto quiere decir que una vez realizada la primera evaluación de

de la Función Económico-Social”

¿Este problema incide en la productividad? ¿Cómo estamos en materia de seguridad, soberanía alimentaria? Estamos empeorando, ya el año pasado se tuvo que comprar maíz, cebolla y otros productos. Por ejemplo, el año pasado importamos cebolla por un valor de 11.000 dólares, y en lo que vamos de esta gestión ya vamos por los 256 mil dólares, o sea éramos más o menos soberanos en cebolla y ahorita estamos teniendo que importar. Lo mismo sucede con la papa y muchas frutas. Respecto al trigo, siempre hemos sido deficitarios, esa es una asignatura pendiente que tenemos el Gobierno y nosotros los productores, pero igualmente se tiene que crear políticas públicas para fomentar el cultivo.

¿Qué clase de políticas?

la FES, esta sea reconocida de manera indefinida?

No, lo que pedimos es que se elimine por completo, ya que el simple hecho de pagar impuestos por esa tierra es la multiplicación de la función económica y social. En la última cumbre “Sembrando Bolivia” en 2015, los productores logramos que se modifique el plazo de las revisiones de la FES, de dos a cinco años, pero igual, en algún momento el productor va a tener que rendir un examen o se puede hacer una interpretación discrecional de lo que significa cumplir la FES.

¿Y han tenido alguna señal de parte del Gobierno para cambiar esto, ya han planteado oficialmente el pedido?

Bueno, estamos esperando sostener una reunión de alto nivel; de la misma manera, tenemos que reunirnos con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y que éste nos pueda dar algunas luces para poder llegar a una solución.

La economía no miente, los números están ahí y nos sentimos muy preocupados por la situación económica del país. Estamos atravesando una desaceleración que no lo digo yo, son los números del Instituto Nacional de Estadística (INE). En anteriores oportunidades las autoridades del Ministerio y del Instituto de la Reforma Agraria (INRA) han señalado que estas evaluaciones son necesarias porque aparentemente había extensiones de tierra que no se las trabaja, si se eliminan las evaluaciones. ¿Cómo se garantizaría exactamente que hay productividad en la tierra? En el proceso de saneamiento ya se identificaron en el país cuáles son las áreas fiscales y cuáles son las áreas productivas que se está produciendo. En ningún momento nosotros, como institución, vamos a proteger el latifundio o las grandes extensiones de tierra improductivas, pero tampoco se puede perjudicar a la gran mayoría, productores que trabajamos de manera legal y eficiente.

En un principio, incentivar la generación de nuevas variedades que sean mejor adaptadas a las condiciones que existen en Bolivia, hacer programas de extensión tecnológica para que el productor sepa todo lo que es el manejo del cultivo. No debemos olvidar que no todos los productores, sean éstos medianos o grandes, tienen acceso a tener un ingeniero agrónomo en su plantel técnico. El pequeño productor de alguna manera se ve huérfano cuando no tiene la capacitación para tratar con el cultivo y a pesar de que nosotros como instituciones hacemos lo que podemos, el Gobierno también debe colaborar en este aspecto. ¿Por qué se está incrementando la importación de alimentos, es que está disminuyendo la producción o es que está aumentando la demanda? Yo creo que la producción está disminuyendo y también la productividad de la tierra, que se va agotando. Por ejemplo, el año pasado se sembraron 100 mil hectáreas de trigo, pero la productividad fue muy baja, fueron entre 600 y 700 kilos por hectárea, lo que es muy bajo y la demanda no deja de crecer.

¿Eso fue por la sequía?

Sí, tuvo que ver mucho la sequía que sufrimos el año pasado, y no sólo en el trigo; otros sectores, como el de la castaña, también vieron caer su productividad. Obviamente no fue la única causa; en parte, la productividad de la tierra sufrió una merma y por otro lado, ahora hay cada vez más bocas que alimentar y la capacidad productiva es cada vez menor.


7

3ra. Semana de Septiembre de 2017 www.ecorural.com.bo

"Es preocupante el crecimiento del PIB, desde 2013 éste viene en picada, desde 6,8% hasta 4,3% el último año y hasta el primer trimestre de este año 3,3%. Creemos que es momento que haya un punto de inflexión y esa tendencia decreciente empiece a crecer de nuevo” Volviendo al caso del trigo, ¿qué es lo que ocurre, no hay suficientes incentivos al productor, la soya es más lucrativa?

El cultivo paraguas para los demás cultivos es la soya. En el país se siembran 1,3 millones de hectáreas por año, justamente por eso se convierte en un cultivo paraguas, porque necesariamente tiene que haber cultivos de rotación como el trigo, el maíz y el sorgo. Esos son los cultivos de rotación, pero lo que hace viable a todo el circuito es un cultivo intensivo como la soya, o sea el desarrollar un área sólo para sembrar trigo no es viable. El trigo nació en lugares tropicales, es originario de Egipto, pero luego, con el tiempo se volvió un cultivo más para zonas templadas como Canadá, el norte de Estados Unidos, Ucrania, Rusia, donde su productividad es alta; es decir, cada hectárea da entre seis y nueve toneladas, mientras que en Bolivia nuestro nivel máximo es de 2.400 o 2.300 kilos por hectárea. El trigo es un cultivo que no está adecuado al ecosistema en el cual se desarrolla intensivamente (Santa Cruz); entonces, se necesita trabajo de investigación genética para desarrollar variedades que se adapten mejor a ese ecosistema en el

cual se lo siembra masivamente allá. Otro gran problema que enfrentamos es una enfermedad fúngica llamada piricularia, que diezma mucho la producción y, finalmente, otra cosa muy dañina son las ventoleras que en Santa Cruz se presentan en agosto y septiembre, justo cuando es el momento óptimo para cosechar, haciendo de las espigas susceptibles al desgrane; por ejemplo, ha habido casos en los que han quedado 1.000 kilos en el suelo por el viento. Son muchas variables, se necesitan mejores variedades de trigo adaptadas a nuestras condiciones específicas, avances genéticos y extensión técnica para los productores.

¿A qué se refiere con avances genéticos?

La política pública tiene que dar paso a nuevos implementos biotecnológicos para poder invertir más, producir más. Nosotros tenemos que ser más eficientes y competitivos; si no, de qué manera vamos a competir con países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay. Estos países tienen acceso a estos nuevos eventos biotecnológicos, lo que les permite ser más productivos y eficientes. Los beneficios de estas tecnologías son

más que justificados y comprobados. Hay estudios que se han hecho a nivel internacional, informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los cuales se demuestra que no hay ningún riesgo a la salud humana, ni un daño al medioambiente, sino que al contrario, la biotecnología es beneficiosa para el ambiente.

¿Que se necesita para poder hacer uso de la biotecnología?

Simplemente voluntad política. Nosotros como país somos suscriptores del acuerdo de Cartagena el cual regula la biotecnología. En Bolivia simplemente se tiene que hacer los estudios científicos que aseguren que estos eventos biotecnológicos no hagan daño a la salud humana ni al medioambiente. Para esto es necesario activar el Comité de Bioseguridad. No nos olvidemos que ya en Bolivia desde 2005 estamos haciendo uso de un evento biotecnológico que es el evento 4032 de resistencia del glifosato (herbicida) La idea es tener más eventos en soya, maíz y algodón. Entendemos que existe una oposición a la biotecnología y sobre todo a los transgénicos, pero es infundada. Desde 1996 hasta este año existen 180 millones de hectáreas sem-

bradas alrededor del mundo y hasta el momento no se ha comprobado un solo caso de daño a la salud humana.

Crecimiento del PIB y alza del gas preocupan a los productores

De acuerdo con el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz, existe preocupación por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registrado en el primer trimestre del año y las medidas adoptadas por el Gobierno respecto a los precios de gas y la electricidad para el sector productivo. “Es preocupante el crecimiento del PIB, desde 2013 éste viene en picada, desde 6,8% hasta 4,3% el último año y hasta el primer trimestre de este año 3,3%. Creemos que es momento que haya un punto de inflexión y esa tendencia decreciente empiece a crecer de nuevo”, explica Díaz. El presidente del IBCE opina que el Gobierno debería comenzar a tomar medidas favorables al sector empresarial; sin embargo, en lugar de hacerlo, acaba de subir el precio del gas industrial y de las tarifas eléctricas, las cuales en vez de incentivar el crecimiento, terminan perjudicando. “Estas medidas terminan por desmotivar la inversión, nos hacen menos competitivos. Creemos que el Gobierno debería más bien poner en práctica lo que predica, que es justamente ‘el gas para los bolivianos’. Esa es la forma de generar crecimiento, empleo y divisas por exportación, motivando la producción”, sostiene. Según Díaz, el incremento en las tarifas de gas para las industrias tiene un efecto negativo en las agroindustrias, ya que muchas de éstas utilizan este insumo para la transformación de la soya, lo que al final terminará repercutiendo en menores beneficios para los medianos y grandes productores. “Este incremento afecta mucho al sector agroindustrial. No nos olvidemos que varias de las industrias oleaginosas usan como principal fuente de energía el gas ya sea para el acondicionamiento de grano y también en el proceso industrial”, precisó. En criterio de Díaz, la factura la va a terminar pagando el productor, porque la industria va a pasar ese costo adicional. El ajuste resta competitividad a los medianos y grandes productores de oleaginosas, en lugar de que éstos reciban incentivos para producir más. / Página Siete.


Evento

8

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

A POCOS DÍAS

Versión 42 de

E

ultima sus preparativos

l gerente general de Fexpocruz, Mario Herrera, en el programa radial El Bunker, manifestó que este año la feria Expocruz será gracias al esfuerzo de los expositores que, a pesar de la situación económica del país, están apostando por la vitrina comercial. “Este año Expocruz será fruto del esfuerzo de los expositores, nadie está ajeno al proceso de desaceleración que venimos llevando en el país, han bajado las ventas en varios sectores”. También, resaltó el compromiso y esfuerzo de las empresas y expositores. “Los expositores se han puesto la camiseta, están asistiendo en gran cantidad a Expocruz, están poniendo lo mejor de sí para participar, van a mostrar novedades, productos, servicios y eso hay que reconocerlo”.

Entradas

Herrera señaló que estarán a disposición de los visitantes 50 cajas habilitadas para la compra de entradas, los días de feria, y una boletería que atenderá en horario continuo, además de puntos de ventas ubicados en los supermercados Fidalga. Con respecto a los precios informó que se mantendrán los precios de Bs 50 para mayores y Bs 25 para menores. “La feria por cuarto año consecutivo mantiene el valor de las entradas Bs 50 los mayores y Bs 25 menores, el día 22 iniciamos con el día de la familia 2×1”.

Medidas de Seguridad

La seguridad de los visitantes estará a cargo de casi 900 personas. “Para la seguridad hay casi 900 personas, hay que agradecer el apoyo a la Policía, Policía Militar, Cruz Roja y otras empresas privadas que hacen que sea mucho más tranquilo el campo ferial”. “Que vaya la gente tranquila en familia, que vayan los empresarios a visitarla estamos trabajando en un plan integral en seguridad, agregó.

Entretenimiento

El escenario principal se engalanará con la participación especial del artista internacional Elvis Crespo y de más de 80 artistas nacionales.

Mejoras de infraestructura

No solo los estands exteriores del predio ferial se van transformando, sino también algunas zonas en el pe-

rímetro externo. Además, se están realizando trabajos para mejorar los servicios para los visitantes y para los expositores. Buena parte de la acera que se encuentra en la avenida Roca y Coronado lucirá un nuevo aspecto gracias a los adoquines que están colocando los obreros. “Queremos brindar una mayor comodidad al transeúnte, que el visitante de la feria se sienta cómodo”, dijo Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de Fexpocruz. Suárez informó que con la instalación

de 300 nuevos bancos los asistentes al evento tendrán 1.000 puntos para descansar. Además, se están reparando las losetas de las calles que han sido levantadas por las raíces de los árboles (sin dañar los especímenes). Fexpocruz cuenta con un programa de inversión anual de alrededor de $us 650.000, destinado a ampliaciones, mantenimiento de pabellones y otras áreas de servicios.

Entrada gratis para estudiantes

Los estudiantes podrán visitar Expo-

cruz 2017 los días 22, 25, 26 y 27 de septiembre, gracias al convenio entre Fexpocruz y la Dirección Departamental de Educación (DDE), así lo anunciaron este lunes sus representantes. se facilitarán 8.000 entradas para los estudiantes, las mismas que serán distribuidas a las unidades educativas de los cuatro distritos de educación de Santa Cruz. Salomón Morales, director de la DDE, explicó que está modalidad permitirá que los alumnos aprovechen su visita a la feria. /El Bunker/El Deber.



Evento

10

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

EN SU SEGUNDA VERSIÓN

Expo Rodeo Menonnoniten

se afianza como una feria consolidada y próspera Con cifras superadas cuantiosamente, la Expo Rodeo Menonniten se consolida como una feria importante en el panorama agrícola local.

C

on una segunda versión a cuestas, se puede afirmar que la Expo Rodeo Menonniten es ya un evento consolidado en el calendario ferial agrícola cruceño. La versión 2017 de este encuentro ferial se ejecutó en esta ocasión durante tres jornadas, del 8 al 10 de septiembre, en la Comunidad Villa Nueva, bajo organización de la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva Ltda y la Honorable Alcaldía Municipal de Pailón. Según explicó el presidente del directorio de la Expo Rodeo Menonniten, Klass Bergen Peters, en esta feria agro productiva se apreció rodeos, carrera de caballos, remates de ganado bovino, exposición y comercialización de maquinarias, productos, insumos y servicios. Se contó con la presencia de casi 100 empresas de la región, representantes de las 45 colonias del Este de Santa Cruz y de otras 10 colonias del Sur. Este año, según las cifras de la organización, se logró superar la concurrencia de la anterior versión cifrada en 3.500 personas, consiguiendo un total de 7.000 visitantes. Se remataron alrededor de 250 animales, entre bovinos de alta genética, cría, recría, además de ovejos de pelo y hasta llamas. Sobre el movimiento económico generado en esta muestra, datos del pasado año, apuntan la cifra de 5,5 millones de dólares, mientras que los datos preliminares evidenciaban una generación de 7,2 millones de dólares en negocios concretados.

Total Pec

Ronald Añez, consultor de ventas de esta en la zona Este, manifestó su apoyo a esta iniciativa ferial de la comunidad menonita, la cual está en un pleno proceso de tecnificación de sus labores agropecuarias. Destacaron con su línea de nutrición en ganadería con más de 60 productos en portafolio, además de semillas de pasto Germisul, de la cual son representantes exclusivos en el país.

Importadora San Rafael

Esta compañía de origen cochabambino, irrumpió de modo fuerte en el agro cruceño, así lo afirmó el encargado de ventas, Hernán Ramírez. En la oportunidad mostraron las ventajas de sus molinos, peladoras de arroz, generadores de electricidad, motobombas, motocultores, bombas sumergibles, tractobombas, estas últimas de la marca Caprari de Italia. Todas con dos años de garantía.

Montana Bolivia

José Luis Gómez, gerente agrícola de esta compañía, relató que ésta se abre al mercado nacional con un paquete de productos nutricionales bastante amplio (coadyuvantes, enmiendas de suelo, NPK, bioestimulantes, etc.), dirigidos en especial a cultivos extensivos. Destacaron productos como el bioestimulante Megafol, éste es de origen vegetal y es recomendado para situaciones de estrés consecuente de climas adversos. La línea Agrichem también cobró relevancia con sus concentraciones elevadas de Zinc y Calcio. Completaron la muestra la línea española de bioestimulantes Cam Ferti y varios productos de elaboración propia, todos disponibles en la venidera campaña de verano.


3ra. Semana de Septiembre de 2017

Evento www.ecorural.com.bo

Ciagro

Valeria Mendoza, encargada de marketing de Ciagro, explicó que la agricultura de precisión es un asunto prioritario para esta importadora de maquinaria agrícola, en procura de la optimización de las tareas y cosechas. El novedoso T-7205, tractor de la línea New Holland, se constituyó en el producto fuerte de esta muestra. El asesor comercial, Luis Carlos Madrid, complementó afirmando que los nuevos productos de Ciagro ya incluyen entre sus componentes elementos para la agricultura de precisión como GPS, banderilleros, siembra, pulverización y cosecha.

Agroinco

Con muestra doble de maquinaria y fertilizantes, esta compañía participó de este evento. Edwin Rojas, jefe de la línea de maquinarias, comentó que su producto destacado fue una fumigadora de arrastre de 3.000 litros, totalmente hidráulica, con botalon de 23,5 m. Mientras en lo que respecta a fertilizantes, el asesor de ventas Raúl Zeballos, dio cuenta de una serie de agroquímicos (fungicidas, insecticidas, etc), de los cuales destaca la línea de fertilizantes Ajifol.

11


12

Agricultura

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

“Como Estado hemos ofrecido a China exportar carne, soya quinua y café, que son productos importantes, por lo que se está trabajando también para que podamos cumplir con todos los protocolos de calidad y de otros aspectos necesarios que China pide”.

La producción de soya durante el 2017 se vio decreciente, según reportan los productores. Anapo anuncia la realización del III Congreso Internacional de la Soya en Octubre.

A

junio de 2017, la producción de soya alcanzó 1,9 millones toneladas, lo que representa una caída del 27 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado, según el presidente la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, brindado en agosto. El sector anunció que toda la cadena productiva se verá afectada. Según Pantoja, la caída se debe a la disminución en la superficie sembrada de soya durante el invierno y verano, provocada por la sequía registrada en diferentes regiones del país. En invierno del año pasado se sembraron 100 mil hectáreas menos de lo habitual que sumadas a las de verano hacen un total de 200 mil hectáreas menos. Por otro lado, Pantoja precisó que la situación también afectó a los rendimientos habituales de la soya. En este sentido, señaló que el promedio de rendimiento oscila entre 2,2 a 2,3 toneladas por hectáreas. Sin embargo, se obtuvo 1,7 toneladas por hectárea durante este invierno. El titular de Anapo estimó que a la fecha los productores de soya perdieron 210 millones de dólares por la caída de la producción. Asimismo, advirtió que los problemas que registra el sector repercutirán en el resto de los rubros agroproductivos de Bolivia, por las dimensiones e importan-

Pese a caída la soya boliviana se revitaliz SITUACIÓN Y SOLUCIONES

cia para la economía nacional. “Si nosotros tenemos problemas de producción tienen problemas de producción los polleros, los ganaderos, los transportistas internacionales, nunca podemos ver un sector aislado, tenemos que buscar sectores estructurales”, manifestó. En este sentido, señaló que el transporte pesado internacional fue uno de los más afectados por la caída de la producción de la soya. Al respecto, precisó que durante el primer semestre de este año registraron una pérdida de 70 millones de dólares. Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, afirmó a ANF que el sector podría contrarrestar la caída de los ingresos en el rubro de hidrocarburos, por el potencial que tiene, si el Gobierno les diera un “empujoncito”. “Si el Gobierno mirara al sector agropecuario, podríamos nosotros resolver el tema de la bajada del precio de los hidrocarburos (que afecta a las arcas del país), el potencial que tiene el sector agropecuario existe, está, sólo necesitamos un

empujoncito en las normas y en solucionar los problemas que nos aquejan”, manifestó el representante. De acuerdo al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país correspondiente al primer trimestre, y difundido por el Gobierno, el sector agropecuario fue el que más aumentó y lidera la economía con 8,6 por ciento, seguido por la construcción con 7,2 y la industria de alimentos, bebidas y tabaco con 5,6 por ciento. Pantoja identificó dos vías para resolver la caída de la producción de soya que afecta al sector agro productivo del país. En primer lugar, instó a las autoridades a trabajar en estrategias para incrementar la productividad por cada hectárea sembrada. En segundo, consideró que se debe ampliar la frontera agrícola en Bolivia.

Bolivia exporta grandes cifras de torta de soya y aceite

Bolivia exporta 1,7 millones de toneladas de torta de soya y 390 mil toneladas de aceite, en lo fundamental

a Colombia, reveló hoy el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz. Con el primer producto, la nación andino amazónica obtiene 550 millones de dólares y el 59 por ciento se envía a Colombia y un 30 por ciento a Perú, precisó el directivo. En el caso del aceite obtiene 254 millones de dólares, con ventas de un 76 por ciento a Colombia y un 17 por ciento a Ecuador. Díaz señaló que con la siembra y cosecha de este año, los agricultores esperan recuperar las pérdidas originadas en el 2016 a causa de la sequía en la soya y otros granos, como el maíz, sorgo, girasol y trigo. Respecto a la campaña de invierno, indicó que se sembró un total de 290 mil hectáreas para producir alrededor de 700 mil toneladas. Según el presidente de IBCE, explicó que en Bolivia se aprovecha menos del 30 por ciento de las más de tres millones de toneladas producidas de soya.


3ra. Semana de Septiembre de 2017

Agricultura

13

www.ecorural.com.bo

zará en un congreso Bolivia proyecta vender carne, soya y quinua a China

El Gobierno gestiona la exportación de carne de res, soya, quinua y café a China, para lo que se está trabajando en protocolos de calidad, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, luego de reunirse con su par chino, en una visita a ese país. “Como Estado hemos ofrecido a China

exportar carne, soya quinua y café, que son productos importantes, por lo que se está trabajando también para que podamos cumplir con todos los protocolos de calidad y de otros aspectos necesarios que China pide”, explicó la autoridad. De acuerdo con Huanacuni, en la reunión se proyectaron los ejes que se discutirán en la visita del presidente Evo Morales a la nación asiática el próximo año.

Promueven mayor consumo de soya en Bolivia frente a desnutrición

El IBCE y la Fundación Soya y Vida impartieron un taller para capacitar a los responsables del área de cocina de las principales Casas de Acogida de La Paz. Luego de enseñar de forma práctica las múltiples posibilidades de preparación de alimentos que ofrece esta oleaginosa, la Fundación Soya y Vida comprometió una dotación periódica de este grano a las instituciones que manifiesten el real interés de aplicar el conocimiento adquirido, en favor de los necesitados. “Nuestra presencia en La Paz obedece al interés de promover un mayor consumo de soya como un alimento directo para el ser humano, ya que no solo que es más barato que la carne, sino que tiene similares valores nutricionales. Los bolivianos aprovechamos menos del 30% de las más de 3 millones de toneladas que producimos, la mayor parte de las cuales se utiliza como el componente de proteína vegetal para elaborar el alimento balanceado en la producción de carnes de pollo, cerdo, res, pescado u otras, así como también leche, huevo, queso, etc.”, dijo Reinaldo Díaz, presidente del IBCE en la ocasión. Durante el Taller, llevado a efecto en el Comedor Popular San Calixto, centro de asistencia social que alimenta de forma

gratuita a un promedio de 160 personas de la tercera edad,

Anapo prepara Congreso Internacional de la Soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - Anapo, está organizando el III Congreso Internacional de la Soya, con el objetivo de contar con información actualizada de las tecnologías existentes para mejorar el manejo del cultivo de soya. El evento se cumplirá el 23 y 24 de octubre en el Salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), y contará con la presencia de especialistas de Brasil, Paraguay y Argentina, además de expertos locales, quienes disertaran en las temáticas de manejo de suelos, plagas, enfermedades, malezas, tecnología de aplicación de agroquímicos, biotecnología, entre otros. El evento es organizado con el apoyo de importantes empresas comerciales y de las agroindustrias, y está orientado para la participación de productores soyeros y profesionales técnicos de propiedades agrícolas, casas comerciales, centros de investigación y de otras entidades relacionadas con la cadena productiva de alimentos./Los Tiempos/La Razón/Jornada/Prensa Latina/ El Mundo.


14

Agricultura

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

CON LA CONFIANZA MUTUA COMO BANDERA

Ai Group elaboró su plan de acción

para la campaña de verano 2017/2018

AgroIndu (Ai GroUp) hizo pública su planificación de estrategias con el fin de brindar óptimos rendimientos y ventajas a sus clientes durante la campaña agrícola de verano 2017/2018.

C

omo parte de su planificación anual, la empresa Agroindu (Ai Grop) delineó sus estrategias de trabajo correspondientes a la campaña de verano 2017/18. El encuentro de todo el personal de esta parte componente del Grupo Empresarial Big se realizó en el Hotel Resort Rio Selva (Warnes).

Marcando un accionar preciso

“Toda la empresa nos reunimos con dos fines: Primero para premiar a nuestros profesionales por el buen trabajo realizado y segundo para definir nuestro nuevo objetivo de crecimiento, el con quien lo vamos a hacer?, como lo vamos a hacer? Y cuando lo vamos a hacer? , todo referido a planificación para posterior llevar a ejecución”, destacó la gerente general de la compañía, Rossio Flores. La ejecutiva aseguró que Ai Group cuenta con los medios tanto en recursos como de estructura corporativa, requisitos básicos para ejecutar y lograr el objetivo planteado, el cual es estructurado a cabalidad en este encuentro entre todos los componentes del equipo técnico y comercial. “Nosotros buscamos la forma de marcar la diferencia y crecer cada año con nuestros clientes ofreciendo productos y servicios a través de nuestro personal de alto nivel profesional con el que cuenta la empresa”, argumentó orgullosa la ejecutiva. Flores añadió que Ai Group se ha planteado un objetivo bastante importante y desafiante a partir de la campaña agrícola a iniciarse, este consiste en el crecimiento como empresa, complementado por otorgar soluciones efectivas en campo. “Hoy en día, Ai Group es la compañía que tiene el mejor programa de “Manejo y control de malezas difíciles” porque entendemos que este es un problema general y trabajar para mejorar en beneficio de nuestros clientes es una de nuestros objetivos. También contamos con un nuevo programa denominado “Programa de Fertilización” que apunta a ayudar a nuestros clientes a mejorar sus rindes, esto aprovechando la alianza que tenemos con la Multinacional YARA con calidad en fertilizantes foliares y edáficos tan necesarios hoy en día.”, acotó destacando el concurso de transnacionales como Dow AgroSciences, Monsanto, Summitagro y Yara, en su portafolio de soluciones ofertadas para el verano venidero.

Factores de un éxito sostenido

“Esta es una retroalimentación muy positiva, la generada dentro del equipo de trabajo de Ai Group, de la cual saca-

“Nosotros buscamos la forma de marcar la diferencia y crecer cada año con nuestros clientes ofreciendo productos y servicios a través de nuestro personal de alto nivel profesional con el que cuenta la empresa” mos una conclusión final de lineamientos que refuerzan y aclaran el programa definitivo a encarar, en este caso en la campaña de verano”, afirmó Américo Parra, gerente comercial de la empresa. El ejecutivo remarcó que este crecimiento sostenido, se debe a una diversidad de factores como es el caso de las alianzas fuertes con las compañías transnacionales proveedoras (antes nombradas por Rossio Flores) y ante todo la empatía con los clientes, determinado por un “tú a tú”, que sobrepasa el hecho frío de una relación de compra y venta, para convertirse en una situación cálida de amistad basada en la confianza mutua. “Ai Group, trabaja muy fuerte con el

segmento de medianos y pequeños productores, segmento muy descuidado, porque la mayoría de las empresas del rubro (agroquímicos) se enfoca más a trabajar con empresas productoras grandes. Pero en nuestro caso la relación con esos productores otrora relegados con nuestros vendedores, no es pasajera, sino duradera, base principal de nuestra diferenciación corporativa en el mercado”, dijo Parra.

Apostando por altos rendimientos

El gerente comercial de Ai Group, hizo especial hincapié en que a partir de esta gestión se intensificó el trabajo con

Yara, esto porque el Grupo Big, del cual Ai Group es parte es el representante oficial de esta compañía en Bolivia y se tiene stocks de consideración de sus productos para trabajar en esta campaña de verano”, señaló. Además puso en manifiesto que todas las soluciones técnicas que plantearan, como el citado programa de fertilización, tiene como fin el incremento de los rendimientos de los productores, dado el hecho que Bolivia es uno de los países con peores rendimientos dado por una serie de factores adversos (ubicación geográfica, variabilidad de suelo, mal manejo, etc.). “Uno de los pilares donde podemos aferrarnos es el manejo de fertilizantes, ya se hizo este año el lanzamiento de Super Soya de Yara, donde podemos trabajar con fertilización de base complementada con foliares y esta acción como muchas otras que planteamos repercutirán en el incremento de rendimientos que precisa y quiere el productor, en procura de mayor rentabilidad y siempre de nuestra mano”, explicó.


3ra. Semana de Septiembre de 2017

Agricultura

15

www.ecorural.com.bo

“Uno de los pilares donde podemos aferrarnos es el manejo de fertilizantes, ya se hizo este año el lanzamiento de Super Soya de Yara, donde podemos trabajar con fertilización de base complementada con foliares y esta acción como muchas otras que planteamos repercutirán en el incremento de rendimientos que precisa y quiere el productor, en procura de mayor rentabilidad y siempre de nuestra mano” Zonificación

Américo Parra, comentó que la zona Este siempre fue el fuerte de Ai Group, donde se constituyen en verdaderos líderes entre la competencia operante allí, este liderazgo se superará en el verano 2017/18. Mientras que en la zona Norte, el trabajo será reforzado de maneja paulatina y con diferenciación técnica en áreas como el control de malezas, enfermedades, insectos y fertilización. “Además estamos incurriendo en dos zonas nuevas (sin especificación), con cautela y volúmenes pequeños en principio, pero con la fe que con el tiempo nos desenvolveremos muy bien en un futuro próximo”, dijo.

Rumbo a Vidas 2017

Consultado sobre su participación en la feria Vidas 2017, Parra adelantó que este evento será el inicio de eta reestructura de planificación para el verano, armada en la ocasión. Así, que por lo pronto se adviene una mejora en la construcción hecha en dichos predios feriales , merecedores de un premio de parte de la organización en 2016, mientras que en lo técnico, se presentará un nuevo catálogo ilustrado con fotos de productos destinados a malezas, plagas y enfermedades. También en la feria citada se hará el relanzamiento del fungicida Race RM, uno de los productos estrella de esta compañía y la incursión de Proxifen, una nueva molécula para combatir la mosca blanca en soya.


16

Nacionales

3ra. Semana de Septiembre de 2017

Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas www.ecorural.com.bo

de urea con puesta en marcha de Bulo Bulo

B

olivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea, lo que significa un ahorro interno de 15 millones de dólares año, tras la puesta en marcha de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, emplazada en el departamento de Cochabamba, informó este lunes el director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remmy Gonzales. Además, la planta, que inaugurará el presidente EVo Morales este fin de semana, permitirá al país, en principio, satisfacer un tercio de la demanda del agropecuario Estado brasileño de Matto Grosso, que consume 600.000 toneladas del fertilizante año. Explicó que de las 27.000 toneladas que se importan, alrededor de 5.000 corresponden a la empresa estatal y el resto a empresas privadas. “La demanda actual en Bolivia es de 27.000 toneladas y como empresa del Estado vemos las previsiones de venta, importamos entre 3.000 a 5.000 toneladas, ahora ya no vamos a tener que hacer importaciones”, explicó en declaraciones a la ABI.

Bulo Bulo cubrirá la demanda interna de urea del país.

Gonzales indicó que el precio en el mercado interno bajará al menos 10%, que representa los costos de importación. “Los precios han estado oscilando en estos últimos años entre 200 a 250 bolivianos el quintal de urea, la bolsa de urea, con solamente ahorrarnos los costos de importación que es el 10 por ciento del precio ya vemos que va haber una rebaja sustancial para que los productores puedan acceder a un precio más económico y puedan mejorar sus cultivos”, remarcó. La urea tiene nitrógeno, que es un nutriente que ayuda en la parte vegetativa del crecimiento de las plantas,

“El precio internacional de la urea está 280 dólares la tonelada, pero hacer que llegue a Bolivia casi nos sale de 550 dólares la tonelada, puesto en Bolivia con todos los impuestos casi se duplica”

en los cultivos de soja, maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, e incrementa hasta cuatro veces los rendimientos. El Director anunció que a partir de septiembre esa institución se encargará de comercializar la urea que producirá la Planta de Bulo Bulo. La edificación de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo demandó una inversión de 862,5 millones de dólares. Precisó que el precio de la tonelada de urea en el mercado internacional es de 280 dólares, pero más el precio de importación llega a Bolivia con un costo de 550 dólares la tonelada. “El precio internacional de la urea está 280 dólares la tonelada, pero ha-

cer que llegue a Bolivia casi nos sale de 550 dólares la tonelada, puesto en Bolivia con todos los impuestos casi se duplica”, sostuvo. En julio, el gobernador de Mato Grosso, José Pedro Goncalves, tras una reunión con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de YPFB, Óscar Barriga, dijo que esa región de Brasil está interesada en comprar toda la producción de urea boliviana. El consumo actual de urea en Mato Grosso es superior a 600.000 toneladas año, que significaría un ingreso para Bolivia de más de 168 millones de dólares, según el precio internacional de 250 dólares la tonelada./La Razón/ABI.

Bolivia accederá a plataforma de 20 satélites La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que el país accederá, mediante la Agencia Boliviana Espacial (ABE), a información e imágenes de al menos 20 satélites de observación de la tierra para monitorear zonas e identificar posibles necesidades respecto a la agricultura, medioambiente o recursos hídricos. Según Prado, inicialmente se capacitarán a técnicos de la ABE para bajar información de la plataforma sateli-

tal, pero gradualmente se formarán a otros especialistas de los ministerios que utilicen las imágenes. "La instancia técnica más fuerte es la ABE, pero luego se van a capacitar gente de los diferentes ministerios para que puedan utilizar esos datos", dijo a los periodistas. Explicó que la plataforma permitirá medir la calidad del aire y ver sus consecuencias en la salud de la gente, además de identificar posibles deshielos en los nevados del país./ABI.



Ganadería

18

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Asocebú ve en Expocruz L

despegue de exportación de ‘pesos pesados’ vivos

a organización pecuaria anuncia una reunión de Ficebu en el marco de la feria y la llegada de empresarios y criadores de bovinos de Paraguay, Perú, Ecuador y Brasil interesados en democratizar la genética bovina cruceña en esos países Cuenta regresiva para Expocruz 2017, la mayor y más importante feria multisectorial de Bolivia prevista del 22 de septiembre al 1 de octubre de este año. Cabalmente, desde la perspectiva de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) este acontecimiento sellará el despegue de la exportación de bovinos ‘pesos pesados’ vivos y profundización del intercambio comercial de material genético de de Bolivia para el mundo. En ese contexto, el presidente de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) y de Asocebu, Erwin Rek, informó de que una de las actividades, sin duda, más importante que se llevarán a cabo en el marco de Expocruz será la reunión ordinaria de la Ficebu programada para el 25. Llegarán delegaciones procedentes de países donde se crían razas cebuinas. El dirigente ganadero refirió que previo al encuentro se llevarán a cabo varias reuniones que coinciden con el estreno del edificio de dos plantas que Asocebu levantó en el campo ferial -invirtió $us 250.000 en la obra-. En lo que concierne a la cita de Ficebu, Rek indicó que las comitivas de países criadores de razas cebuinas analizarán las reglamentaciones y los protocolos sanitarios internacionales existentes para dar fluídez a la interrrelación comercial entre países. Dio cuenta que hay comprometidas citas de negocio entre cabañeros de Santa Cruz y sus pares de Paraguay, Perú, Ecuador y Brasil que han manifestado gran interés por importar animales vivos -toros reproductoras y matrices (vacas)- para potenciar la genética y mejorar la productividad del hato pecuario en estos países. Rek indicó que Bolivia tiene la calidad genética y la capacidad para atender la demanda que sugieran estos países. Según él, Bolivia cumplió las exigencias de los protocolos sanitarios de dichos países y está habilitada para operaciones de intercambio comercial de animales vivos. Cabe recordar que Bolivia en este año exportó material genético a Brasil. La cabaña Nelorí de Luis Saavedra Bruno exportó células vivas de 10 matrices -vacaspara ser clonadas y comercializadas en el

“Bolivia tiene la calidad genética y la capacidad para atender la demanda que sugieran países vecinos. Según Erwin Rek, Bolivia cumplió las exigencias de los protocolos sanitarios de dichos países y está habilitada para operaciones de intercambio comercial de animales vivos” vecino país. La cabaña pecuaria Sausalito de Osvaldo Monasterio también concretó la exportación de dosis de semen bovino a Brasil.

Aprestos en el sector pecuario

A seis días del inicio de actividades y admisión de animales, de acuerdo con Roberto Justiniano, responsable del área pecuaria de Fexpocruz, las áreas que acogerán a los 950 animales para exhibición y concurso, entre bovinos cebuinos, de razas europeas, formadas y lecheras, además de equinos, bovinos, aves de corral y los avestruces están listas. La programación de actividades en el área pecuaria incluye remates de bovinos cebuinos de pista, juzgamiento de bovinos de razas cebuinas, formadas y europeas y concurso de ganado lechero. La novedad en el plantel animal para

exhibición será el debut del ganado bovino Sindi, una raza cebuina de reciente incursión al mercado pecuario cruceño. Serán 10 los ejemplares productos de transferencia de embriones que serán presentados por la cabaña Alegrete de propiedad de Jair Antonio Leonardi. El sector pecuario, al igual que el automotriz, atrae y genera un gran movimiento económico los días de Expocruz. En 2016, en remates facturó $us 2,4 millones.

Actividades feriales

Desde la gerencia comercial de la Fexpo, Víctor Hugo Suárez, señaló que la semana pasada concluyó el armado de la panelería de los 22 pabellones del campo ferial con lo que se baja el telón para que los expositores ‘maquillen’ sus áreas de exposición. A decir de Suárez, los trabajos en todas las áreas externas como en los pabellones deben estar listos hasta el jueves 21 de este mes y los expositores que no se ajusten a este plazo serán castigados. La lista de expositores de Expocruz incluye 2.350 entre nacionales y extranjeros. Fexpocruz proyecta superar las 461.579 visitas y los $us 307,1 millones facturados en negocios en 2016. Delegaciones de 16 países se han registrado para la Rueda de Negocios Internacional Bolivia que coincide con Expocruz. Será del 27 al 29 de este mes en Cainco./El Deber.


3ra. Semana de Septiembre de 2017

L

a frase “mientras más cerca del cielo están los cafetales, más delicioso es el aroma y sabor” del grano se cumple con el café boliviano de altura, uno de los mejores de la región, pero que enfrenta al menos ocho obstáculos que reducen su presencia en el mundo. Los cafés de zonas montañosas que están entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) poseen características sobresalientes de aroma, acidez y fragancia, pero “los mejores del mundo provienen de alturas desde los 1.200 hasta los 2.000 msnm”, según el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad estatal a cargo de promover y fortalecer los cultivos agrícolas en zonas autorizadas de producción de coca en el país. “El café boliviano de altura es exótico y está entre los mejores 10 del mundo”, considera el cafetalero de Caranavi Juvenal Quijoa, quien desde este lunes hasta el viernes enumera las bondades de la semilla nacional en la sexta de 10 microcápsulas que la marca Huari difunde a las 21.00 a través del canal de televisión por cable National Geographic para revalorizar los orígenes de la historia, la cultura y la producción de Bolivia. Estas plantaciones se desarrollan en un microclima único, compuesto por una humedad, temperatura y lluvias óptimas para su cultivo, condiciones que sumadas al manejo en su mayoría tradicional que tienen los cafetales le permite al café boliviano de altura contar con los sellos

Agricultura

19

Escollos frenan www.ecorural.com.bo

la difusión del café nacional

La mayor producción de coca también influye en la reducción de la oferta nacional de café.

Orgánico y de Comercio Justo, que suben en $us 0,30 y 0,20, respectivamente, la cotización de la libra de la variedad verde oro en la Bolsa de Nueva York, con lo que el precio asciende de $us 1,40 a 1,90. Datos del INE procesados por el IBCE dan cuenta que las exportaciones de la semilla se redujeron en 69,2% en los últimos seis años, de $us 26 millones en 2011 a 8 millones en 2016; en tanto que las importaciones aumentaron casi 24 veces entre 2010 y 2015. El Fonadin explica que “se ha reportado la más baja productividad del café en los sistemas cafetaleros” —hasta 4 quintales por hectárea (qq/ha)— debido principalmente a las “envejecidas” plantaciones productoras del grano, la baja fertilidad del suelo, una mayor incidencia de enfermedades, un manejo deficiente de los cafetales y una baja densidad de plantación. La oferta cafetalera se “ha reducido bastante en los últimos años, porque mucha gente ha comenzado (también) a dedicarse más a la producción de coca”, cuenta David Pinedo, productor de grano orgánico de Coroico, zona en la que se produce el 95% del café boliviano. Los frutos del cafeto, agrega, se recolectan una sola vez al año, mientras los cocales se cosechan tres veces. El precio del quintal de café en los Yungas, además, está entre Bs 250 y Bs 320, en tanto que el valor del taque de coca de 50 libras está en Bs 2.200.

Rendimiento del grano crecerá con 6 acciones

La renovación de los cafetales improductivos, la rehabilitación de las planta-

ciones con trabajos de poda de sombra, la poda rigurosa del café y la fertilización de los cultivos es lo que impulsa el Gobierno en los diferentes municipios productores del grano de los Yungas de La Paz. El Fonadin, capacitó y brindo asistencia técnica a 2.470 agricultores, logró certificar las competencias laborales de 794 por medio de un convenio institucional entre los ministerios de Educación y Desarrollo Rural. Desarrollo. El Fonadin destaca asimismo que los rendimientos promedio que se proyectan “son los mínimos y que es posible mejorar éstos con un adecuado manejo del cultivo”. David Pinedo, productor de café orgánico en Coroico, coincide con otros caficultores en que otro elemento principal que puede impulsar el desarrollo del sector es la apertura de mercados. “La demanda acá en Bolivia es muy chica, necesitamos buscar mercados seguros afuera, si exportáramos el café podríamos sembrar más”, dijo el agricultor quien considera que lo que se cultiva hoy es lo que se puede vender. El Fonadin considera que los desafíos para que el café boliviano tenga mayor presencia en el mundo son: un incremento gradual y sostenido de los volúmenes de producción del grano de alta calidad, el reconocimiento de esta mayor oferta en los mercados nacional e internacional; el posicionamiento del producto entre los compradores gourmet bajo el concepto de buenas prácticas de manejo para la sostenibilidad de los sistemas productivos, y la promoción y protección del consumo de café prémium del país en Bolivia./La Razón.


Empresarial

20

www.ecorural.com.bo

18% del azúcar nacional

se va a las gaseosas

“En la actualidad se producen en Bolivia más de 100” tipos de bebidas con gas, aguas, néctares, jugos y energizantes. “Las ciudades que más consumen gaseosas, jugos y aguas son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”,

F

rías o naturales, con o sin calorías y de diverso sabor, color y tamaño, las gaseosas se han convertido en un invitado principal del menú de los bolivianos, lo que ha posicionado a su industria como el segundo mayor consumidor de azúcar del país. En el periodo 2011-2015, el empleo del endulzante por parte de la industria nacional de estas bebidas aumentó en 26,15%, de 1,3 millones a 1,64 millones de quintales, de acuerdo con datos proporcionados a La Razón por la Asociación de Embotelladores de Bebidas Gaseosas de La Paz. “Nuestro sector es importante en el consumo de azúcar, ya que representa el segundo lugar” en el aprovechamiento de este alimento, “luego del uso doméstico”, destacó Renato Pucci Salvietti, gerente general de la institución, que cuenta hoy con nueve socios que además de gaseosas elaboran jugos, néctares, aguas naturales y minerales, y bebidas energizantes. El informe da cuenta que el rubro compraba en 2011 el 12,87% de la oferta azucarera boliviana y

que esa cuantía se elevó 18,42% en 2015, una tendencia que viene acompañada con mayores volúmenes de fabricación. “El incremento” en la producción de gaseosas “puede deberse a varios factores, entre ellos: a que la población tiene mayor poder de ingreso económico, a que el número de habitantes ha aumentado en Bolivia y a que los productos que se elaboran son de buena calidad”, consideró el ejecutivo. Según los datos de la asociación, la producción nacional del sector se expandió en 75,5% en los últimos nueve años, pasando su índice de fabricación de 491,46 en 2009 a 862.54 el año pasado. Hoy, “el consumo per cápita está aproximadamente en 54 litros (l) al año”, informó Pucci en respuesta a un cuestionario enviado por este medio. La cifra se encuentra cerca de los 62 l de leche que ingiere en promedio cada persona por año en el país. Según el Ministerio de Salud y el Colegio de Nutricionistas de Bolivia, los refrescos con gas junto con el pollo a la broaster y las sopas ra-

men instantáneas están entre las comidas más adictivas en el menú de los bolivianos. “En la actualidad se producen en Bolivia más de 100” tipos de bebidas con gas, aguas, néctares, jugos y energizantes. “Las ciudades que más consumen gaseosas, jugos y aguas son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, detalló Pucci. La industria de las embotelladoras genera 4.600 empleos directos y 400.000 indirectos, además de importantes ingresos tributarios para el país. El producto está “injustamente” gravado —sostiene la Asociación de Embotelladores— por el Impuesto al Consumo Específico, cuya tasa indexada a las UFV aumentó de Bs 0,28 por litro en 2009 a 0,43 este año. “Al consumir muchos otros productos tanto nacionales como extranjeros para elaborar nuestra oferta, como concentrados, preformas, gas carbónico, preservantes, tapas, botellas y otros, producimos un movimiento económico muy importante” para la economía boliviana, afirmó el ejecutivo./La Razón.

3ra. Semana de Septiembre de 2017

Mypes generan $us 6 millones en Expocruz

Son aproximadamente 150 micro y pequeñas empresas las que participarán en la 42 versión de la Expocruz 2017, que arrancará el próximo 22 de septiembre, la misma que se constituye en la principal ventana de negocios del país y da oportunidad para que pequeñas empresas puedan ampliar el crecimiento de sus negocios a través de mayores ventas y contactos que se generan durante la muestra ferial. Para esta versión se espera que superen los 6 millones de dólares que generaron el año pasado. Cada año con mayor crecimiento. Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de Fexpocruz, dijo que este año serán alrededor de 150 micro y pequeñas empresas que participen en la feria. Destacó la participación del sector textil quienes ocuparán un espacio de 14 metros cuadrados. "Son un sector importante, ya que nuestros pequeños empresarios tienen la oportunidad de abrirse mercado, ellos vienen con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo", aseveró el ejecutivo. Sector textil con un pabellón propio. Luciano Franco, asociado a la Federación de Micro y pequeña Empresa (Fedemype), manifestó que el sector textil estará ocupando el espacio que dejó Holanda, donde todos los confeccionistas podrán mostrar lo mejor de la costura nacional. "Este año nos fue un poco mal al sector textil, las inversiones no son las mismas, pero pese a ello vamos a estar presentes en la Expocruz, porque es la única oportunidad que tenemos para mostrar y ofertar nuestra producción, esperemos que este año nos vaya mejor", dijo Franco, a tiempo de agregar que durante la feria se llega a tener contactos con tiendas grandes del interior del país, los mismos que concretan negocios y se vuelven clientes fijos durante todo el año. "Si bien no son pedidos grandes que se hacen, nos están haciendo compras continuamente", aseveró. Mypes del interior también estarán presentes. Félix Nicasio, afiliado a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía, Pymes y Mypes (Cadepia), indicó que estarán ubicados en el pabellón emprendedor, donde no solo estarán artesanos de Santa Cruz, sino también los que llegan de otros departamentos. "En nuestro pabellón participan artesanos que llegan de La Paz, Cochabamba, Sucre, de diferentes rubros, como ser cuero, alimentos, metalmecánica, calzados, incluso de las provincias vienen a participar", dijo Nicasio, a tiempo de agregar que hay algunas empresas que también van a estar en la Rueda de Negocios./El Día.


3ra. Semana de Septiembre de 2017

Ecología

21

www.ecorural.com.bo

Aunque Trump no se lo crea, los científicos llevan décadas advirtiendo sobre fenómenos Irma o Harvey

H

asta los peores desastres pueden tener su lado positivo. El huracán Irma y la tormenta Harvey, que han arrasado el sur y el sureste de los Estados Unidos no solo han dejado una marca de destrucción: también pueden haber dejado un rastro de duda en la conciencia del hombre más poderoso del mundo. No sabemos si Irma destruirá su mansión de Mar-a-Lago, situada en Florida el estado en el que Irma ha tocado tierra estadounidense. Pero sí que la catástrofe le va a pasar factura política. Porque Trump sacó a EE.UU. de los Acuerdos de París, un pacto global que busca la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si, los mismos gases que han contribuído de manera decisiva al potencial destructor de los fenómenos que este final de verano están asolando su país. Puede que esta ola de huracanes, tormentas, incendios, inundaciones y sequías le está mostrando que algo ha cambiado en el planeta. Solo esperamos que el republicano no crea que es un castigo de Dios por no ser lo suficientemente conservador: todos estos cataclismos son la demostración de lo que los científicos llevan advirtiendo desde hace décadas. Es cierto que los fenómenos que se están viviendo este verano ocurren desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la Revolución Industrial. Pero el cambio climático sí que tiene la culpa de la virulencia inusitada que han alcanzado estos últimos años. Por ejemplo, once de los dieciséis huracanes más destructivos que han asolado Estados Unidos en su historia han ocurrido a partir del año 1999. Y la mitad de las tormentas más poderosas han sucedido en la misma época. La tormenta Harvey hizo que cayera la mayor cantidad de agua en la historia de los Estados Unidos en un solo

lugar y en tan corto espacio de tiempo. Irma es uno de los huracanes más fuertes que han golpeado los Estados Unidos. Y detrás de ella llegan otros dos fenómenos, los huracanes Jose y Katia. El calentamiento global ha hecho que la temperatura de los océanos haya aumentado. Lo mismo que el nivel del agua. Estos dos factores por sí solos no crean huracanes ni tormentas destructivas, pero si contribuyen a que sean más virulentas. La temperatura de las aguas del Golfo de México y del Caribe ha ido subiendo gradualmente. Además, una atmósfera más cálida puede hacer que la densidad de las nubes sea superior y que contengan más vapor, haciendo que la lluvia posterior sea más fuerte, haciendo que el volumen de agua que caiga sea mayor. ¿Estas dos afirmaciones son nuevas? Para nada. La primera advertencia so-

bre el cambio climático data de finales de los años 30. Fue el ingeniero británcio Guy Stewart Callendar el que ideó la teoría del cambio climático debido al CO2 creado por la acción del hombre. Varias revistas científicas y de información generalista se hicieron eco de la teoría, que incluso llegó a convertirse en una advertencia oficial en 1965, cuando un grupo de científicos remitió un informe al presidente Lyndon B Johnson en el que le mostraban las posibles consecuencias del calentamiento global: deshielo, aumento de la acidez en el agua de los Océanos, calentamiento de los mares y aumento de las inundaciones. Y en el documento se especificaba quién era el principal responsable de esta grave situación: el ser humano, sus fábricas y su consumo de combustibles de origen fósil. Pero no fue Johnson el que se toma-

ra el tema los suficientemente en serio como para crear una agencia que estudiara este tipo de advertencias. Sí que lo hizo su sucesor Richard Nixon, que el 2 de diciembre de 1970 fundó la Agencia de Protección Ambiental. Durante la década de los 70 y de los 80 la conversación sobre este tema giró en torno al concepto de efecto inverandero. Para la comunidad científica estaba meridianamente claro que el C02 iba a causar el aumento de las temperaturas globales y con ello se iban a disparar las sequías e iba a aumentar el nivel del mar. Hasta la multinacional petrolera Shell conocía de los riesgos del cambio climático. Lo demuestra la producción en 1991 de un vídeo divulgativo pensado para ser distribuido en colegios en el que se advertía “de las variaciones extremas de temperaturas, inundaciones, hambrunas y sus damnificados, que afectarían al mundo entero de seguir quemando energía fósil”. Todo este maremágnum de advertencias iban acompañadas de datos muy objetivos: año a año se han ido batiendo los récords de temperatura en el planeta, el deshielo de los polos y glaciares ha aumentado, la subida del nivel del mar se ha acelerado y los fenómenos extremos se han multiplicado. En el lado positivo, la conciencia sobre el cambio climático ha aumentado. La comunidad internacional h firmado dos protocolos para intentar frenarlos: el de Kioto (un anexo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y el de París. Lamentablemente, la administración Trump decidió sacar al país más contaminante del mundo de este último tratado. Pero puede que este verano le haya servido de escarmiento y reconsidere su decisión. Será lo único positivo entre tanta tragedia./CQ.


Internacional

22

Exportación de carne uruguaya creció 11%

Las ventas de la industria cárnica al exterior aumentaron 11 % entre enero y setiembre, respecto de igual lapso de 2016. En detalle, la exportación de carne bovina creció 9 % tanto en la medición en dólares como en volumen, mientras que la de carne ovina se incrementó 37 % en valor y 36 % en cantidad. China, la Unión Europea y el bloque de los tres países de América del Norte fueron los principales destinos de esta producción. En el período comprendido entre el 1 de enero y el 2 de setiembre, el volumen de bovinos faenado en establecimientos habilitados fue de casi 1,6 millones, el de ovinos 400.000 y el de porcinos 102.000 cabezas. Estas cifras representan, respecto del mismo período de 2016, lo cual da un aumento de 27 % en la faena de ovinos y de 7 % en bovinos, mientras que en la de porcinos se registró una reducción de 12 %. En este lapso estudiado, las exportaciones de carnes, menudencias, otros productos del área y subproductos alcanzaron a 1.211 millones de dólares. Los ingresos obtenidos por carne bovina representan 84 % del total embarcado en el sector, la participación de los ovinos fue de 3% y las menudencias de 6% del total. China es el principal destino de las exportaciones cárnicas, con 474 millones de dólares, que equivalen a 39 % del total, seguido por la Unión Europea, con 20 %, y del Nafta (siglas en inglés del bloque de Estados Unidos, México y Canadá), con 15 %. Las exportaciones de carne bovina expresadas en peso con hueso ascienden a casi 300.000 toneladas. Los principales mercados de venta de este producto son, en orden de importancia, China, el Nafta, Unión Europea, Israel y los demás países del Mercosur. Estos países y bloques concentran 91 % del total exportado./Agromeat.

3ra. Semana de Septiembre de 2017

www.ecorural.com.bo

El agro empuja la recuperación de la economía brasileña

E

l sistema agroalimentario brasileño creció 15% anual en el primer semestre de 2017 – el mayor nivel de incremento de su historia-, con una producción de soja que aumentó 19,7%; de maíz, 56,1%; algodón, 9,8%; y 16,3% la de arroz. El resultado es que Brasil tendría este año un superávit comercial de más de U$S 60.000 millones, un récord absoluto. También implica que las exportaciones brasileñas del primer semestre superaron en más de 10 puntos porcentuales las ventas externas del sistema mundial. El valor de las exportaciones brasileñas aumentó 19,34% anual entre enero y junio de 2017; y las exportaciones totales del resto del mundo crecieron en esa misma etapa 8,5%. Son las ventas externas de las 70 principales economías nacionales responsables de más de 90% del intercambio global, según la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las exportaciones brasileñas dejaron atrás en términos de crecimiento a las de China y Estados Unidos, cuyas ventas externas aumentaron 8,5% y 6,7% anual respectivamente. Las ventas de soja de Brasil

treparon 20% en los primeros 6 meses de 2017; y se dirigieron en más de 90% a un sólo mercado, que es China, el eje de la demanda agroalimentaria mundial; y principal socio comercial de Brasil desde 2009. También se han duplicado las exportaciones de mineral de hierro, de las que Brasil es el segundo proveedor mundial de China, después de Australia, que pasaron de U$S 4.700 millones en diciembre de 2016 a U$S 8.900 millones en julio de este año. La empresa Vale (antigua Vale do Río Doce) es la mayor exportadora mundial de mineral de hierro a la República Popular. El superávit comercial de Brasil alcanzó en junio a U$S 42.600 millones. Significa que se ha duplicado virtualmente en relación a los niveles alcanzados el año pasado (U$S 28.200 millones). El saldo externo de Brasil alcanzó a U$S 47.700 millones al concluir 2016, el mayor de la serie histórica desde que existen registros (1971). La Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) estima que este año ascendería a U$S 63.200 millones el saldo neto de las exportaciones brasileñas./Clarín.

Argentina: Finalizó la cosecha de sorgo granífero con 3,2 mill/ha La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de sorgo granífero de la campaña 2016/17 en Argentina, a pesar de que “aún se relevan lotes puntuales en pie -en provincia de Buenos Aires- producto de la falta de piso para su cosecha, pero no modificarían nuestra actual estimación de producción”. “Luego de cosecharse 718.000 Ha a lo largo del país, el rinde medio nacional culminó en 44,6 quintales por hectárea (qq/Ha). Este rendimiento permitió acumular 3.200.000 toneladas para la actual campaña, un 6 % inferior a la campaña previa (Producción 2015/16: 3,4 MTn)”, detalló la BCBA. Sobre la región del NEA, la cosecha culminó con un rinde medio regional de 40,3 qq/Ha. Este zona concentra el 23 % de la producción total a nivel nacional, en números absolutos se lograron recolectar

750 mTn del cereal de verano. Hacia la zona del NOA, con un rinde zonal de 34,3 qq/Ha finalizó la recolección de sorgo granífero. Sobre la provincia de Córdoba, a lo largo de la campaña se registraron pérdidas de área producto de los excesos hídricos pero en paralelo los rindes se ubicaron por sobre los promedios de la últimas campañas. Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, zona que aporta el 18 % de la producción nacional, se lograron acumular casi 600 mTn en chacra. En paralelo hacia las zonas Oeste de Bs. As.-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Bs. As, las pérdidas de área durante el cultivo y de rinde producto de vuelcos superó los promedios de las campañas relevadas por el departamento de estimaciones./Noticias AgroPecuarias.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.