www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Febrero de 2018 - Año 5 - N° 268 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Cultivos en Santa Cruz
afectados por fuertes lluvias
“Esto es irreversible, no hay manera de recuperar las zonas anegadas”
2da. Semana de febrero de 2018
EDITORIAL
Impacto climático efecto de golpe al país
E
sta semana, el informe de Anapo sobre los efectos climáticos en la soya fue lapidario 400.000 toneladas de soya se habían perdido en la zona Note a consecuencia de las lluvias, mientras en el polo opuesto la sequía hacia estragos en la soya cultivada en la zona Este. De esta manera, los municipios productivos de soya más afectados por lluvias y llenura de ríos son: San pedro, Fernández Alonso, San Julián, El Puente, Guarayos, Yapacaní y Santa Rosa del Sara. El mismo informe asegura que incluyendo la superficie sin sembrar y las pérdidas la exten-
sión abarcan a 121.000 hectáreas. A esa cantidad, añadió las 80.000 hectáreas afectadas que se hallan bajo el agua. De la misma manera y según el periódico El Deber, ganaderos de Beni han empezado a evacuar sus animales ante la crecida de los ríos. Además, se han registrado muertes mínimas de ganado en Santa Ana y Moxos. De momento las autoridades locales evalúan los daños. Inicialmente se habla de unas 22.000 cabezas afectadas. Así también, Las lluvias son las más intensas en décadas en áreas de regiones como Co-
CONTENIDO
04
17
Desde afuera, El Gobierno de Chile se mostró hoy “dispuesto a ayudar” a Bolivia ante las graves inundaciones que afectan a más de 50.000 personas en varias regiones del país, donde se han desplegado equipos de emergencia. El ofrecimiento lo hizo hoy el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, a través de su cuenta de Twitter.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
10
Ai Group expone sugerencias de precios del arroz en Guarayos.
20
Comienzan nueva ruta Santa Cruz-Buena Vista.
Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
China Railway extermina fauna en vía Rurrenabaque – Riberalta
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Interagro y Basf comprobando eficiencia de su fungicida Orquesta Ultra.
21
Situación vitivinícola en Santa Cruz .
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
En fin, un panorama terrible que hace nuevamente relumbrar nuestras falencias como país ala hora de vernos expuestos a los caprichos de un clima alterado por acción de la inconciencia humana.
06
UAP y Anasac mostraron efectos de su fungicida para arroz Thiago Gold en San Pablo.
STAFF
chabamba y Tarija, con precipitaciones de 194 milímetros por metro cuadrado en algunas localidades, que no se registraban desde hace más de treinta años. Las inundaciones afectaron también miles de hectáreas de cultivos y cientos de cabezas de ganado.
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
2da. Semana febrero de 2018
4
AGRICULTURA
UAP previniendo enfermedades fúngicas en el arroz beniano
U
AP Latin America S.R.L. junto a sus distribuidores de la agropecuaria “El Junte”, realizaron en la localidad beniana de San Pablo (Prov. Marbán), un día de campo demostrativo culminado en una charla técnica que contó con la difusión de planteamientos acerca del manejo de arroz, mismos que fueron emitidos por Anasac, empresa chilena aliada de UAP.
Dos años de presencia productiva en el Beni
Alfredo Rojas, encargado de la agropecuaria “El Junte”, describió a San Antonio como una zona agrícola en expansión en lo referido al cultivo de arroz, por eso hace dos años asumieron el reto de distribuir los productos de UAP, teniendo como resultado altos rendimientos en los cultivos del arroz en verano y soya en invierno. Por su parte, José Luis Paz, gerente administrativo de UAP, recalcó el hecho de que los productos que comercializan en esta zona arrocera beniana tienen el objetivo de maximizar los rendimientos de este cereal blanco
Cabe destacar que Thiago Gold, el producto estrella de este encuentro técnico, es un fungicida de origen natural, de acción sistémica y por contacto, con amplio espectro de control y erradicante, es decir, tiene triple acción. Se destaca que protege muy bien los brotes nuevos y las hojas dado que presenta un movimiento vía xilema (acropétalo) y además es translaminar.
Su ingrediente activo es el Azoxistrobin, que inhibe la respiración mitocondrial de los hongos y tiene acción por contacto y propiedades sistémicas; a éste se le suma el Difenoconazole, activo sistémico de amplio espectro del grupo de los triazoles. Además, el producto está dotado de una alta residualidad y controla un amplio rango de enfermedades fungosas. Fue aplicado en los campos de la propiedad Jamaica junto con Fosfito de Potasio. Otro producto de destaque fue el también fungicida Matsu, desarrollado por Anasac en base a la combinación de los activos Chlorothalonil+Difeconazole, con efectos positivos sobre el arroz.
“Este año fue muy complicado, por lo cual hubo que redoblar esfuerzos para poder enfrentar el tema fúngico, el cual aumentó con la humedad derivada de las constantes lluvias. Pero, gracias a Dios salimos adelante con los productos que distribuimos”, dijo.
Control efectivo contra los hongos
Carlos Gómez, representante técnico–comercial de Anasac Bolivia, fue el encargado de presentar a la audiencia de aproximadamente medio centenar de personas su nuevo fungicida, Thiago Gold, dirigido al cultivo de arroz. “En la charla nos enfocamos en el mejor uso de fungicidas, en especial en las mezclas, como las de estrobirulinas con triazoles, que tienen distintas formas de acción en el hongo. Así, ahondamos en el uso específico de productos de parte de los agricultores para tener resultados óptimos”, precisó. El técnico expuso que es frecuente que el productor aplique fungicidas de forma atrasada, situación que se procuró revertir con los consejos vertidos en la ocasión, para así frenar las pérdidas foliares y, en consecuencia, de producto en las cosechas.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana febrero de 2018
6
$us 54 por fanega, es el precio estimado de venta de arroz en la campaña de verano (PAC) de Ai Group tiene altas expectativas de que los precios vigentes en esta campaña colaboren y se adecuen a la inversión hecha por los productores”, culminó Cáceres.
Buenas expectativas, buen precio
AGRICULTURA
Alberto José Ospital, director ejecutivo de la AgroConsultora Mercados Bolivianos, fue el encargado de oficiar como guía practico a los productores arroceros presentes, para determinar a qué precio vender su cosecha correspondiente a la campaña vigente. “La idea de este encuentro es justificarle al productor por qué el escenario de la producción de arroz en los últimos tres años es un poco mejor, lo cual da una expectativa de tonificación del mercado. Así, dada la menor potencialidad de oferta de Argentina y Brasil por la reducción de áreas cultivables en ambos países y por la situación de exceso de lluvias en la zona de Guarayos, es probable que el productor arrocero tenga un nivel de precios sostenido y mejor que el registrado el 2017”, ahondó el analista.
A
i Group se focalizó en Guarayos, uno de sus bastiones comerciales para mostrar, en complemento a su programa de acopio de granos, una perspectiva a los productores del lugar respecto a los precios de venta de arroz en la campaña de verano 2017/2018.
Situación del arroz en la campaña presente
Juan José Cáceres, ejecutivo de ventas de Ai Group en Guarayos, ofició de anfitrión en este encuentro al cual asistieron cerca de un centenar de productores de la zona Este, la cual en cuestión arrocera extiende su área cultivable hasta la localidad de San Pablo (Beni).
Ospital especificó que precisamente en 2017, Emapa habría hecho un buen trabajo respecto al arroz, pero también ponderó el trabajo desarrollado al respecto por el sector privado.
“Esta campaña (verano) ha sido un tanto irregular, con bastante lluvia, de alguna manera esto es benéfico y también perjudicó a muchas zonas productoras. La campaña no ha acabado aún por lo cual no se puede hacer un pronóstico definitivo de los niveles productivos logrados. En el estado general promedio que actualmente tiene el cultivo de arroz en la zona y su implicancia con las lluvias, podemos afirmar que éstas han sido benéficas en una gran proporción de las zonas cultivadas”, dijo. Cáceres aseguró que el actual estado fenológico del arroz sembrado en Guarayos y sus áreas circundantes da pautas para una próxima cosecha y que incluso algunos ya están cosechando debido a siembras tempranas. “Estamos en periodo de embuche, comienza a emerger la panícula, entonces podríamos asegurar que el cultivo marcha bien, con buenas expectativas de cosecha y rendimientos”, acotó. Al margen de los excesos de lluvia que podrían arruinar esas altas expectativas de la cosecha, la Bacteriosis es otra amenaza latente para los arroceros de la zona, aseguró el técnico. Por ello un trabajo de concientización es el aporte más efectivo logrado por Ai Group, esto de manera preventiva y mediante el uso del producto Bacterol. “El programa de acopio y colocación de granos
De estos esfuerzos surge la premisa para que la consultora que dirige calcule en 54 dólares por fanega el precio de venta ideal para esta campaña agrícola. “En este precio también juega un papel importante la intromisión del contrabando en el mercado del arroz”, indicó. Alberto José Ospital
Director ejecutivo AgroConsultora Mercados Bolivianos
“La idea de este encuentro es justificarle al productor por qué el escenario de la producción de arroz en los últimos tres años es un poco mejor, lo cual da una expectativa de tonificación del mercado”
“Bolivia incrementa su consumo de arroz año tras año. Hace una década estábamos en los 30 kilos por habitante al año; hace 5 años estábamos en 35 y ahora estamos en los 37. La población crece, hoy hablamos de 11 millones de habitantes en el país, esto tonifica la demanda y que los precios se sostengan”, redondeó así su análisis económico. Ospital, determinó que si bien faltan aún dos semanas para llegar a la cosecha arrocera, el 2018 pinta como un año medianamente positivo en términos productivos, con tendencia a crecer. Así, en una escala hipotética del 1 al 10, el consultor estima que la producción arrocera local puede estar cómodamente en el puesto seis de dicha escala en la actual gestión.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana febrero de 2018
8
Millones de dólares generará inédito “parque empresarial PEC2”
ECONOMÍA
U
na importante inversión de 40 millones de dólares en 5 años que permitirá generar más de 3.000 empleos en Santa Cruz, fue dada a conocer en Conferencia de Prensa efectuada en oficinas del IBCE. El anuncio lo realizó el Gerente Comercial del Parque Empresarial (PEC2), Alberto Peralta, quien por las características de su ubicación, planificación y accesibilidad, lo calificó como único e irrepetible. “A diferencia del típico parque industrial, hemos concebido un Parque Empresarial con cerca de 300.000 m2, cuyo Uso de Suelo es exclusivo para actividades no industriales, dando lugar al primer ‘condominio de empresas´ para compañías líderes en los rubros de almacenamiento, logística y servicios, a tan sólo 10 Km de la ciudad, en la Zona Norte”, indicó. El Gerente General de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Julio Kempff, a tiempo de felicitar la iniciativa a nombre del empresariado cruceño, señaló que dicho Parque Empresarial “es una inversión que nos motiva sobremanera, al reflejar nuestro compromiso como sector, de seguir invirtiendo, generando empleo y apostando por el país, más allá de la coyuntura”. Para el Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz, “contar con el PEC2, dadas sus particularidades, será de gran beneficio para el comercio exterior, considerando su ubicación estratégica al lado del futuro `Hub aéreo´ de Viru Viru” “En los siguientes cinco años el Parque Empresarial - PEC2 consolidará una inversión de 40 millones de dólares y generará al menos 3.000 empleos, arrancando hoy con una inversión inicial de 18 millones para su construcción”, informó el Gerente Comercial del PEC2, Alberto Peralta, al referirse al “Condominio de Empresas”, calificándolo como “irrepetible e inmejorable”, por su ubicación, seguridad y facilidades que ofrece. Indicó que la construcción de dicho Parque Empresarial no ha dejado nada al azar y responde a una planificación minuciosa con la participación de la empresa en la construcción y proyección de la zona Norte de Santa Cruz de la Sierra, lo que posibilitó una ubicación estratégica en la confluencia de vías de transporte que interconectan con rutas troncales. El PEC2 está ubicado sobre el Km 10 de la Carretera al Norte de Santa Cruz, a escasos 10 minutos de la ciudad y a 10 minutos del Aeropuerto Internacional Viru Viru, terminal aérea incluida en la agenda gubernamental para transformarse en breve en un “Hub aéreo”; además, a 13 Km del nuevo almacén aduanero en Warnes, lo que incrementará su prevalencia en las rutas internacionales. Son tres las avenidas (Av. Cristo Redentor, Av. G77 y Av. Beni) que brindan el acceso a los casi 300.000 m2 del PEC2.
Estarán las mejores empresas
“Se trata de una posibilidad de inversión muy especial para el empresariado, dado que no podrá haber otra igual con otro aeropuerto que se convierta en un Hub aéreo en Santa Cruz, ni tendrá la confluencia de varias avenidas a tan poca distancia de la ciudad, por tanto, aquí estarán las mejores empresas”, dijo Alberto Peralta, informando que varias compañías adquirieron ya un terreno. Remarcó que el Uso de Suelo autorizado al PEC2 está limitado a actividades no industriales por lo que no será el típico parque industrial, sino un espacio reservado para empresas de servicios, almacenamiento y logística”./IBCE.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
10
2da. Semana febrero de 2018
AGRICULTURA
Orquesta Ultra marcó diferencia en el manejo de enfermedades en soya en Valle Esperanza
E
l personal técnico de INTERAGRO y BASF, se hicieron presentes en la Colonia Valle Esperanza (zona Este), para mostrar el control logrado en cultivos de soya con su fungicida Orquesta Ultra.
“Toda la soya tratada con Orquesta Ultra está bonita, creo que no se necesitará de otra aplicación más para su control. Yo vengo usando este producto ya en una segunda aplicación y me va bien, desde hace 25 años cuando inicié mi trabajo junto a los productos de Interagro”.
Situación de enfermedades y consejos
De manera previa a la evaluación, Henry Rodríguez, encargado de desarrollo y fitopatología de INTERAGRO, especificó acerca del cuadro de situación respecto a la incidencia y severidad de enfermedades en la soya cultivada en la zona Este del departamento de Santa Cruz.
Justino Colque
Agricultor- Brecha Casarabe
“De cuatro Cañadas hacia el norte se ha visto mayor presión de Roya (Asiática) y en menor grado Antracnosis, Mancha Anillada y Cercospora. Mientras en la zona A3, que comprende a la Colonia Chihuahua y las grandes propiedades agrícolas, sufren por los embates de la Roya y la Mancha Anillada y cada vez con más frecuencia la Antracnosis”, detalló. Según el técnico, de estas tres enfermedades mencionadas, la que tiene mayor frecuencia y severidad es la Antracnosis, seguida de la Roya y la Mancha Anillada. Mientras, avanzando hacia el Sur, en la Transcon, la Mancha Anillada vendría a ser la enfermedad protagónica, seguida de la Roya. “En esta campaña (Verano 2017/18), ha habido condiciones ideales para el desarrollo de la soya, en especial en la variedad Munasqa, que es uno de los materiales más sembrados en la región. Ésta ha tenido un desarrollo excepcional, con condiciones climáticas favorables que han ayudado a un buen desarrollo, cuyo resultado es un porte de planta importante”, destacó. Estos factores propiciaron además que la aplicación de fungicidas y un buen resultado de control de estos sean limitados, porque al tener la planta un desarrollo óptimo, el fungicida no ha logrado llegar al objetivo donde se inicia la enfermedad, resaltó Rodríguez. En consecuencia, hay cultivos donde el grado de severidad de las enfermedades es alto, por haber
“El manejo visto hoy fue muy bueno, la soya está en una etapa R5 o R5.3 se ve muy sana en relación a las enfermedades de fin de ciclo y en Roya también. En mi opinión falta una aplicación más, para que la soya salga bien tratada por estos productos que son garantía de efectividad, según mi experiencia”.
Andrei De la Torre
Agricultor-Los Troncos
esa interferencia en la llegada del producto (fungicida). “Por eso en años como este, hay que hacer un manejo preventivo, en especial cuando la variedad Munasqa tiene 34 a 37 días de sembrada, esto por las condiciones vistas este año y no así como una regla general fija”, complementó el experto, agregando que el acatamiento de este consejo en mancuerna con las condiciones reinantes en el clima, serán la clave para excelentes rendimientos.
La acción de Orquesta Ultra
“En este día de campo en Valle Esperanza se hicieron dos aplicaciones de Orquesta Ultra, con resultados positivos, que consolidan la confianza de los usuarios en el producto”, destacó. Versatilis, se complementa además con otro fungicida, Priaxor, esta mezcla en tanque provee control superior de roya gracias a la acción de 3 sitios efectivos contra la roya (dos del fenpropimorf y la
carboxamida), además del control de otras enfermedades. Esta mezcla se ha aplicado con resultados positivos en la zona Norte donde se utiliza en primera aplicación Versatilis+Priaxor; en segunda aplicación Orquesta Ultra más un protector y en una tercera una mezcla (Estrobirulina+Triazol) +Versatilis. En la zona Este, Interagro recomienda usar Orquesta Ultra + un protector primera aplicación; en la segunda Priaxor + Versatilis, estrategia que puede invertirse según las condiciones climáticas. En complemento, Tito Zelaya, asesor técnico-comercial de Interagro en San Julián, determinó que las aplicaciones de Orquesta en el campo visitado controlaron ataques de Roya, Mancha Anillada y Antracnosis. “Vemos una sanidad total del cultivo, para satisfacción plena del agricultor”, complementó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana fe
12 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE SOYA EN EL VERANO 2017/18 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS POR EXCESIVAS LLUVIAS E INUNDACIONES DE RÍOS
AGRICULTURA
(FUENTE: ANAPO)
Superficie proyectada (ha)
1.035.000
Superficie sembrada (ha)
954.000
Superficie sin sembrar (ha)
81.000
Superficie perdidas (ha)
40.000
Total superficie perdida y sin sembrar (ha)
121.000
Disminución de producción hectáreas perdidas (en TM)
278.300
Superficie afectada (en ha)
80.000
Disminución de producción en ha afectadas (en TM)
92.000
Total disminución en producción (en TM)
370.300
Pérdidas económicas en $US
111.090.000
Cultivos en Santa
por fuertes l Norte y sequí E
n informe emitido el 7 de febrero, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en voz de su presidente, Marcelo Pantoja, informó que suman 400.000 las toneladas de soya perdidas en la zona Norte del departamento de Santa Cruz. “Esta cifra deriva de una menor cantidad de superficie cultivada, unas 80.000 ha que no se pudieron cultivar por exceso de lluvia en tiempo de siembra. A eso de suma las 45.000 ha perdidas por lluvias e inundaciones, es decir, 120.000 ha menos de cultivo, lo que reflejado en toneladas es 280.000 toneladas”, detalló Pantoja. Según el ejecutivo, esto complica la cantidad de soya que se va a cosechar y el menor rendimiento a causas de las recientes lluvias caídas en el departamento, unas 80.000 ha aproximadamente con una productividad diezmada al 50%, es decir si un agricultor sacaba normalmente 2, 2 t/ha, ahora sacará 1,1 t/ha, situación que no paga ni el costo de producción invertido. A esto se suma la cara inversa a las lluvias, es decir una sequía fuerte en la zona Este, que implica 400,000 t menos de productividad, aproximadamente $us 120 millones. “Esto es irreversible, no hay manera de recuperar las zonas anegadas, ni las zonas afectadas por las sequías”, apuntó.
Pérdidas en el Norte
Desde inicio de febrero, los productores del Norte cruceño, se encuentran en emergencia, por las pérdidas que han ocasionado las lluvias que se registraron en el departamento, de acuerdo a los reportes ya se perdieron alrededor de 170 mil hectáreas de cultivos, entre arroz, soya, maíz y sorgo. Las personas afectadas están pidiendo al Gobierno central ayuda para que se puedan reprogramar sus deudas con el sector financiero, toda vez que no tienen los recursos para afrontar el compromiso. Deisy Choque, secretaria ejecutiva de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte Cruceño, indicó que el pasado viernes se reunieron con el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, donde las autoridades de las provincias
www. e c o r u r a l . c o m . b o
ebrero de 2018
13
a Cruz afectados
lluvias en el ías en el Este afectadas le hicieron conocer sus necesidades urgentes, toda vez que hay más de 700 familias que han sufrido afectaciones y no tienen los recursos necesarios para hacerle frente a la situación. “Hemos preparado un informe detallando las afectaciones y necesidades, se lo estamos haciendo llegar al ministro Cocarico para que podamos recibir la ayuda correspondiente”, dijo Choque., a tiempo de agregar que en cuanto a las pérdidas de los cultivos, los productores le pidieron al ministro analizar la posibilidad de reprogramar sus deudas y ver cómo los afectados pueden obtener recursos de recapitalización para volver a comenzar. En ese contexto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, dijo que se harán las gestiones necesarias para lograr que la gente pueda salir adelante, porque en el corto plazo hay muchos pagos que tienen que hacer y sin cosecha será muy difícil. “Vamos a evaluar la situación de los pequeños productores, para ver en qué manera podemos ayudar a gestionar; hace unos años atrás el Gobierno sacó un fondo de fomento, donde se concedió a una institución una cierta cantidad de dinero y se prestó a los pequeños productores para cambiar sus deudas a corto plazo por algo más a largo plazo que les permita pagar, se podría pensar en algo así para apoyar a los productores que han perdido todo”, explicó Pantoja. Se debe trabajar en 7 puntos vulnerables. Durante el fin de semana último la Gobernación de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), realizaron un sobrevuelo por las zonas afectadas por el rebalse de los ríos Grande y Piraí, donde se detectaron siete puntos y se espera que las lluvias cesen para trabajar en el encauzamiento y la limpieza de canales. En la oportunidad el director del Servicio de Encauzamiento de Aguas del Río Piraí (Searpi), Luis Aguilera, confirmó que los puntos críticos por rebalse son: El Puente y San Pedro, lo que pone en riesgo las áreas productivas de la zona. La autoridad reportó que los niveles de las aguas están bajando, actualmente. Aguilera recordó que la Gobernación está a la espera de la asignación de recursos económicos por parte del Gobierno Nacional para empezar la fase 5 del proyecto de construcción de 164 kilómetros de defensivos y precautelar la se-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
AGRICULTURA
Anapo gestionará ayuda
guridad de la población y alimentaria del país, ante las fuertes lluvias y crecidas de los ríos.
Habló el Searpi
El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) informó que las áreas inundadas por el desborde del Río Grande subieron de 7 a 10 metros. Pero se prevé que con la reducción de lluvias los niveles bajen en los próximos días. “Tenemos 20.000 hectáreas afectadas que están en los municipios de El Puente, San Julián, Okinawa; esa es la situación actual del Río Grande”, señaló Luis Aguilera, director del Searpi. Para evitar que los problemas de las lluvias continúen todos los años, Aguilera explicó que se deben instalar defensivos en las cabeceras de los ríos Grande y Yapacaní, a fin de evitar los desbordes hacia las zonas agrícolas.
El caso del Arroz
Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que de las 85.000 hectáreas de arroz sembradas se perdieron
cerca de 5.000 por las lluvias. Pese a que varios cultivos se vieron afectados por el mal tiempo, la CAO descartó una posible escasez de alimentos. “Las lluvias afectaron, pero hay zonas que son productivas donde no se registraron pérdidas. Por eso aseguramos el abastecimiento normal de alimentos”, afirmó Osinaga.
Impacto nacional lluvias
A escala nacional, se registran problemas en los departamentos de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. Chuquisaca r se declaró en emergencia. En esta región unas 200 comunidades y 5.000 familias se vieron afectadas. Además, tres viviendas se desplomaron por los efectos de las lluvias. En Cochabamba, los municipios de Vinto, Tiquipaya, Colcapirhua, Mizque y Arque están afectados por crecidas y riadas. Ecorural /Anapo/Erbol/El Deber.
2da. Semana febrero de 2018
14
L
ACTUALIDAD
os ingenios Unagro y Guabirá concretaron exportaciones de 31.000 toneladas de azúcar a Chile y Colombia, informaron ejecutivos de ambas empresas. Marcelo Fraija, gerente general de Unagro, indicó que lograron permisos para vender 31.000 toneladas del endulzante a Colombia y Chile, y que están negociando con Perú para también poder exportar su producto. “La cantidad representa el 70% de los excedentes que tiene la empresa para exportar”, explicó Fraija. Unagro produjo 3,7 millones de quintales de azúcar el año pasado, estableciendo un nuevo récord nacional.
Unagro y Guabirá concretan ventas externas de 31.000 t de azúcar
Por su parte, Mariano Aguilera, presidente de Guabirá, indicó que un primer embarque de 5.000 toneladas de la sacarosa ya se encuentra rumbo a Colombia y que en los próximos días saldrá el segundo desde Arica con una cantidad similar. Guabirá produjo el año pasado 2,9 millones de quintales de azúcar. La cantidad que han concretado en ventas externas, representa el 15% de los excedentes que puede exportar. “Hemos solicitado más permisos para exportar otras 7.500 toneladas más”, expresó Aguilera. Con esos negocios, ambas empresas se suman a Aguaí en la exportación del endulzante. Cris-
tóbal Roda Roden, gerente de operaciones de la empresa, indicó que están exportando 7.000 toneladas de azúcar. Para transportar esa cifra de sacarosa, Aguaí, que produjo 1,7 millones de quintales de azúcar el año pasado, está utilizando 280 camiones. “Varios clientes nos han contactado para conocer si existe la posibilidad de adquirir más producto”, dijo Roda.
Beneficio para el sector
Las exportaciones de azúcar no solo benefician a los ingenios, sino también a los cañeros, que tendrán mayor liquidez para afrontar sus pagos, expresaron algunos expertos.
Exportaciones bolivianas sumaron más de $us 7.846 millones en 2017 En 2017, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) sumaron más de $us 7.846 millones de registrando un incremento del 11% en términos de valor y una caída del 7% en volumen, en comparación a 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 82% del valor total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de café y maderas; entre los productos no tradicionales. Las exportaciones tradicionales a diciembre de 2017, sumaron $us 6.441 millones, siendo mayor en un 22% respecto a 2016. En términos absolutos fueron $us 1.183 millones más. Por su parte, el volumen exportado disminuyó un 4%. A diciembre de 2017, las exportaciones no tradicionales (ENT) alcanzaron los $us 1.405 millones, teniendo una caída del 23%con respecto a la gestión anterior (es decir $us 418 millones menos). El volumen exportado disminuyó un 24% (723.000 toneladas menos). Las ENT representaron el 18% del valor total exportado./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana febrero de 2018
16
El comercio internacional de carne podría crecer un 3%
GANADERÍA
Lecheros proyectan que su producción crecerá 5%
L
os productores de leche de Santa Cruz proyectan que la producción del lácteo crezca 5% durante esta gestión, tomando en cuenta que las lluvias caídas en los últimos días han favorecido al crecimiento de las pasturas. José Luis Farah, presidente de la Federación Departamental del Productores de Leche (Fedeple), comentó que actualmente la producción del líquido lácteo es de 350 mil litros al día, que es un pico alto, tomando en cuenta que normalmente se produce entre 300 a 330.000 litros. “Tomando en cuenta estas cifras tenemos la intención de que nuestra producción llegue a crecer 5% durante el 2018. Para lograr eso los productores esperamos políticas de Estado, como el incentivo al consumo de leche, que los desayunos es-
colares consuman cierto porcentaje de productos lácteos”, manifestó el titular de Fedeple. Farah también indicó que el incremento de producción de leche durante este mes se atribuye al crecimiento de las pasturas en los predios por las lluvias caídas últimamente, algo que también es aprovechado por los lecheros para almacenar alimentos y tenerlos disponibles en la época de sequía para su hato bovino. El representante de los lecheros comentó que este sector está a favor de la liberación plena de la exportación de soya, pero que Bolivia debe comercializar productos con valor agregado al exterior, lo cual se traduciría en la creación de más industrias que al final favorecerían en mejor y mayor cantidad de harina y cascarilla de soya. /La Estrella del Oriente.
Brasil inicia 2018 exportando 330.000 t de carne de aves y 45.200 t de cerdo
En un clima de cierta estabilidad de la economía mundial, el mercado global de carne que es de 9 millones de tn, se prevé que crezca un 3%. Con China continuando su crecimiento, la UE recuperándose de la crisis y los países petroleros recuperando el precio de su recurso principal, la economía mundial en el 2018, según los organismos internacionales, se presenta con signos de estabilidad y moderada expansión. En ese contexto, el comercio internacional de carne, dominado por cuatro países que concentran el 65% de las exportaciones mundiales (India, Brasil, EEUU y Australia) se espera que crezca un 3%. Los principales compradores son China, Japón, Rusia, Corea del Sur, la UE, Egipto, Canadá y también EEUU. China, con un potencial de mercado enorme, es desde hace un par de años, un actor decisivo en el comercio mundial de carne. La Argentina, tradicionalmente un fuerte productor global fue perdiendo protagonismo, azuzada su producción por medidas demagógicas y populistas de su anterior Administración, que la depositaron en el ranking de exportadores por detrás de Paraguay, Uruguay, Bielorrusia y México, países con menor producción o con poca tradición en el negocio. Argentina que en 2005, había sido el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas, en 2012, con las 183.000 tn. vendidas cayó al puesto número 11.
Suponen una subida del 3% y una reducción del 17% respectivamente sobre los datos de 2017 Los datos aportados por la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) muestran que las exportaciones avícolas de este país durante el pasado mes de enero alcanzaron las 330.000 t de carne, cifra que supera en un 8,8% los datos de 2017. El valor de lo exportado suma 521,9 millones de dólares, un 13,3% menos. Francisco Turra, presidente ejecutivo de ABPA, destaca que las ventas a países como Emiratos Árabes Unidos, Japón y Sudáfrica han tenido un buen comportamiento. En cuanto a la carne de cerdo, las ventas suman 45.200 t en enero, un 17% menos que en enero de 2017, por un valor de 97,5 millones de dólares, casi un 22% menos que en 2017. Según Turra, las fuertes ventas realizadas en mercado scomo el de Chija y Hong Kong han permitido reducir el impacto del embargo ruso que está sufriendo el país actualmente. Así, el mercado chino incrementó sus ventas en un 120% en comparación con enero de 2017./Eurocarne.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana febrero de 2018
Promulgan decreto para construcción de la ruta Santa Cruz - Buena Vista
Luego de la firma de los contratos, el presidente Evo Morales promulgó el decreto que da luz verde al inicio de las obras. Del total de los recursos, $us 112 millones provienen de la CAF, $us 30 millones de OFID y una contraparte del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz que llega a $us 70 millones. El proyecto carretero tiene alcances transcendentales en lo económico, productivo pues abrirá la frontera agrícola, habilitando 500.000 hectáreas agrícolas para la siembra de varios productos, como la soya, algodón, maíz y sorgo
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
que serán transportadas por esta vía en tiempo de cosecha. La nueva carretera ahorrará al transporte pesado más de dos horas y reducirá 70 kilómetros de viaje, evitando el congestionamiento que se tiene en las ciudades de Montero, Warnes y Santa Cruz. La vía Santa Cruz (Km 13) Las Cruces - Buena Vista conectará todo el sur que viene desde Argentina uniendo el kilómetro 13 con Porongo, Las Cruces, Santa Fe del Amboró, Espejitos, Huaytu y Buena Vista. La carretera también impactará en el ámbito urbano, ya que por la ruta del sur se transporta solo el 10% del volumen de carga. “Va a descongestionar el área urbana de Santa Cruz y el sur del municipio de Porongo”, dijo Antonio Rocha, presidente de la Cámara de Agentes Aduaneros de Santa Cruz. /El Deber.
TECNOLOGÍA
L
a ministra de Planificación, Mariana Prado, firmó este jueves los contratos de préstamo por $us 152 millones con The Opec Fund For International Development (OFID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la construcción de la carretera Santa Cruz - Las Cruces - Buenavista.
17
18
2da. Semana febrero de 2018
Brasil desiste de tren al océano Pacífico por los altos costos
B
rasil desistió de un proyecto para construir una vía férrea para enviar materias primas a China a través de Perú, puesto que era demasiado costoso y enfrentaba desafíos de ingeniería absurdos, dijo un funcionario brasileño, reportó Reuters. La vía férrea de 5.000 kilómetros a través de los Andes hacia la costa del Pacífico, anunciada durante una visita del presidente chino, Xi Jinping, en 2014, buscaba acelerar las exportaciones de soja y mineral de hierro a China a un costo menor al evitar el Canal de Panamá. Pero con un costo estimado de $us 80.000 millones, la obra no sería comer-
cialmente viable si solo transportara materias primas y no bienes más valiosos, dijo Jorge Arbache, viceministro de Planeamiento para Asuntos Internacionales. Perú también se oponía a la ruta que atraviesa una de las reservas naturales más importantes del país, agregó Arbache. Por su parte, el Gobierno peruano ha dicho que la vía férrea sería viable si tomara una ruta más directa a través de Bolivia que podría reducir costos y tener menos impacto ambiental, además de dar al vecino mediaterráneo de Perú un mejor acceso a los mercados de exportación del Pacífico./ El Deber
ECONOMÍA
INE modifica parámetros de cálculo del Índice de Precios
Después de nueve años, a partir de enero 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publica sus resultados con base a 2016, según una nota de prensa del INE. El objetivo de este cambio es actualizar los datos estadísticos y generar información oportuna y de calidad, precisa el escrito. Según recomendaciones internacionales, la actualización del año base debería realizarse cada cinco años o como máximo cada diez, en Bolivia se realiza después de nueve años. Para la construcción de este índice, es importante actualizar los procesos metodológicos, técnicos y operativos, indica el INE.
Gobierno: Efectos climáticos no afectarán el crecimiento económico
Con el IPC 2016 se amplió la cobertura geográfica de la investigación y llega no solamente a ciudades capitales de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando, sino además las conurbaciones de La Paz (Nuestra Señora La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla), Región Metropolitana de Kanata (Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Sacaba, Vinto y Tiquipaya) y Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca).
Asimismo se toma en cuenta el consumo de los hogares y la exclusión de otros que ya no forman parte de los hábitos de consumo de los bolivianos (por ejemplo, la máquina de coser, la radio grabadora, revelado de películas, entre otros).
La entidad en su nota de prensa indica que se amplió el número de informantes, de ferias y mercados y de cotizaciones se han incrementado permitiendo obtener datos más precisos.
Asimismo, para la captura de datos se utilizan intensivamente dispositivos móviles, se elimina el uso del papel y se optimiza el tiempo de procesamiento./Pagina Siete.
El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, expresó el miércoles su confianza en que los desastres naturales, ocasionados por los efectos climáticos como lluvias e inundaciones, no afectarán el crecimiento económico previsto para este año, de 4,7%.
semestre de la gestión”, dijo a los periodistas.
“Confiamos y estamos trabajando en ese sentido, que la afectación no será grande; sin embargo, siempre es prudente esperar a que nuestro Instituto Nacional de Estadística nos muestre los datos que vamos a tener al primer
No obstante, consideró que el buen dinamismo de los sectores de la construcción y la industria, cuyas proyecciones de expansión están entre el 7 y 5%, respectivamente, contrarrestarán las afectaciones de los desastres a la agricultura./ABI
Antes el IPC analizaba 426 productos específicos, con la nueva base la investigación cubre 513 productos a nivel nacional.
Según la autoridad, se debe esperar la magnitud de los desastres naturales y el comportamiento del clima, cuyos efectos pueden desacelerar el crecimiento del sector agrícola.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
2da. Semana febrero de 2018
Valles cruceños con potencial para cultivar 40.000 hectáreas de uva y producir vino
AGRICULTURA
pero a nivel de los municipios de valles mesotérmicos de Santa Cruz se producen mil hectáreas de uva, de los cuales el 70% es para uva de mesa y 30% es destinado a producción de vino. “En el departamento de Santa Cruz tenemos actualmente alrededor de 1.000 hectáreas de uvas de vino y de mesa”, agregando que en Tarija existen 5.000 hectáreas sembradas de uva y su capacidad de crecimiento es a 7.000 hectáreas; pero en Santa Cruz puede llegar a sembrarse 40.000 hectáreas de uva de mesa y uva de vino. La superficie del millar de hectáreas sembradas actualmente está ubicada entre los municipios de Samaipata, Vallegrande, Mairana y Comarapa, que tienen un clima y suelos aptos para el buen desarrollo de la uva.
L
a producción de uva se ha convertido en buena alternativa en los valles cruceños, por su clima favorable para el buen desarrollo del cultivo. Una de los municipios donde se produce uva y se transforma en vinos de alta gama es Samaipata, donde se instalaron las bodegas Landsua, Uvairenda y Vargas. Según estimaciones de la Asociación de Vitivinicultores Samaipateños (AVISA). Los valles cruceños tienen un potencial para cultivar 40.000 hectáreas de uva.
Humberto Andrade, presidente de AVISA, informó que el clima y suelos de los valles cruceños son ideales para la producción de uva de alta calidad, que sirven para la transformación de vinos de alta gama; hecho que ha incentivado a muchos productores y empresarios apostar por la producción de uva en la zona. Andrade indicó que en Samaipata existen ocho productores dedicados a producir uva de mesa y vino que producen alrededor de 60 hectáreas,
Para aumentar la superficie de uva en los valles cruceños, los productores necesitan impulso a través de financiamiento e información para que más personas se dediquen al rubro vitivinícola, actividad que genera importante rentabilidad al sector. El presidente de AVISA indicó que el promedio de rendimiento por planta que se obtiene es de 10 kilos de uva, siendo similar al obtenido en Tarija. El costo de producción de uva es 15 mil dólares por hectárea, que incluye el sistema de riego para el cultivo./Notiboliviarural.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana febrero de 2018
21
China Railway extermina fauna en vía Rurrenabaque – Riberalta
G
raves denuncias se formularon el fin de semana en las redes sociales sobre el exterminio de especies en la vía Rurrenabaque – Riberalta, a manos de la empresa china Railway Construction Corporation, que construye la vía Rurrenabaque – Riberalta de 597 kilómetros de extensión y que costará al país alrededor de $us 600 millones de dólares.
presentan una fracción pequeña de los 4.000 a 7.000 ejemplares que se estima habitan en el país, lo cierto es que esa cifra es ya alarmante. BBC Mundo intentó hablar con funcionarios de esa cartera pero, según una vocera suya, no pueden proporcionar información sin el permiso del Ministerio./El Diario (fragmento).
“No existe responsabilidad con el control de medioambiente por parte de la ABC, en la carretera RiberaltaRurrenabaque”
Escenas dramáticas
En las fotos enviadas por la red se puede observar un gigantesco cocodrilo que yace sin vida, sangrante y fuertemente amarrado en la parte trasera de un vehículo cisterna. Otra toma muestra a un saurio de menor tamaño, que tiene todo el vientre abierto. Asimismo, en una tercera toma, se pudo determinar la existencia de centenares de pequeños peces sin vida en un lodazal, aparte de que cerca de estas imágenes se ve la construcción de mampostería de la empresa china, supuestamente para la construcción de puentes.
Jaguares
Los jaguares en Bolivia también son víctimas de quienes los matan para proteger su ganado y de aquellos que se dedican a la caza ilegal. Este es un problema que en el país ha crecido exponencialmente desde 2014, causando al auge del mercado chino de colmillos de jaguar. El diario peruano anota, asimismo, que “en China los colmillos de jaguar seguramente se están usando como sustituto de colmillos de tigre, que son usados en forma de collar, como un símbolo de status o bajo la creencia de que se protegen de quienes los usan para el mal”. “Estimamos que hasta ahora han sido victimados un mínimo 140 jaguares, como consecuencia de la demanda del mercado chino”, dijo Núñez a dicho medio. También están los 16 envíos de colmillos de jaguar —con un total de cerca de 300 piezas— que fueron decomisados por el correo boliviano y las autoridades del país desde 2014. “Todos esos envíos tenían como destino China. Y 14 de ellos fueron concretados por ciudadanos chinos que trabajan en Bolivia”, afirmó Núñez. Otra prueba son los anuncios de radio en estaciones locales, en el norte del país, en los que se ofrece entre US$150 y US$200 por los colmillos de jaguares. Las autoridades rastrearon los números de teléfono mencionados en los anuncios y comprobaron que se trataba de ciudadanos chinos. Los ambientalistas y amantes del jaguar expresan alarma por esta nueva amenaza. Si bien los 140 jaguares muertos re-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ECOLOGÍA
“No existe responsabilidad con el control de medioambiente por parte de la ABC, en la carretera Riberalta-Rurrenabaque donde están exterminando la fauna, pese a que existe presupuesto para reubicar a las especies, pero la empresa china Railway Construction Corporation prefiere embolsillarse la plata”, dijo un alerta que se difundió en las redes sociales el fin de semana.
2da. Semana febrero de 2018
22
E
l municipio de Camargo, ubicado en el departamento de Chuquisaca, reportó la pérdida del 95 por ciento de su producción de uva como consecuencia de la crecida de los ríos Chico y Grande registrada durante los últimos dos días. El técnico de la Fundación Fautapo, Juan Caldunate, explicó a Correo del Sur que tras un recorrido preliminar por la región se observó que al menos 19 comunidades fueron afectadas por la crecida de los ríos.
ACTUALIDAD
Mientras tanto, el alcalde de Camargo, Valentín Cruz, en declaraciones a medios radiales de Chuquisaca, solicitó el apoyo de la población para colaborar con los productores de uva afectados./Los Tiempos.
Camargo pierde 95% de viñedos por crecida de río
Nuevo representante de FAO
A partir del 1 de febrero, Theodor Friedrich es el Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Friedrich, de nacionalidad alemana, es Ingeniero Agrónomo y doctor en Mecanización Agrícola de la Universidad de Gotinga, Alemania. Impulsor de la Agricultura de Conservación, desde hace más de 15 años, llega a Bolivia proveniente de Cuba, donde fue Representante de la Organización los últimos cinco años. Habiendo iniciado su carrera profesional en Ecuador, vuelve a trabajar en un país andino después de más de 30 años, con la expectativa de concluir su carrera profesional en la región donde la inició, aplicando la experiencia ganada en su vida profesional y contribuyendo al país para el logro de la soberanía alimentaria y la erradicación del hambre./El Diario.
www. e c o r u r a l . c o m . b o