www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Marzo de 2018 - Año 5 - N° 270 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
1ra. Semana de marzo de 2018
Cereales, entre la importación y la exportación
M
ás de cuarenta variedades en campo, de las cuales 12 son lanzamientos, ese es el panorama positivo que brindará al alicaído e inundado agro local la versión 23 de Exposoya. Esta dosis de optimismo no es solo una exageración, sino una excusa válida para mirar a futuro en las siguientes campañas agrícolas y con eso paliar las penurias de los agricultores (soyeros y arroceros principalmente) ante las lluvias que anegaron los cultivos a principios de este año. Tomando en cuenta los registros estadísticos de los últimos cuatro años, serán más de 6.000
los visitantes a Exposoya 2018, ansiosos de conocer los novedosos paquetes tecnológicos, e híbridos de maíz, girasol y sorgo, propuestos por las casas comerciales participantes. Volviendo al punto inicial de este editorial, las 11 nuevas variedades de soya son Gavilán RG de ANAPO, DM- 62R63 de Don Mario, NS8288, NS-7809 RR, NS-7901 RR de Interagro, TMG 7363 RR, TMG Caravana RR de Fundacruz, Artemisa RG, Zafiro RG de la empresa Agrosem y SYN-1163 y SYN -1080 de Agripac. En toda la muestra ferial habrá 30 parcelas demostrativas, incluyendo las 12 nuevas variedades, pese a la minimización de datos que dio
CONTENIDO
04
10
eventos más convocantes del agro nacional y, repetimos, ante la situación que se vive, un motor de esperanzas que buscan germinar en pro del desarrollo de la región y el país.
A eso se suma la estrepitosa caída de las exportaciones nacionales, situación donde la soya y sus derivados se vieron víctimas clima y las plagas, situación donde esta feria abre las puertas a las esperanzas y mejoras.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
En fin, un cúmulo de quejas y anhelos han sido estas líneas que abren esta edición especial de Exposoya 2018, sin lugar a dudas uno de los
08
Dow AgroSciences mostró efectos de su herbicida para arroz Loyant en Okinawa.
12
MegaAgro bioestimula soya en propiedad Palmarito.
Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
La convocante quinta versión de la feria Agroinnova 2018.
28
Rizobacter brindó pautas de aplicación en las zonas Este y Norte.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
el Gobierno respecto a las pérdidas por lluvias de cultivos de arroz,soya y maíz, que según lo afirmado por el Ministro de desarrollo Productivo Eugenio Rojas, solo serían del 4% a nivel nacional.
06
Greenfield propone paliar carencias nutricionales de la soya en el Norte.
STAFF
EDITORIAL
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Ai Group propone precio base de venta de soya en San Pedro.
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
1ra. Semana marzo de 2018
4
Greenfield corrigiendo las carencias nutricionales de la soya en la zona Norte
C
on conocimiento pleno de causa acerca del estado nutricional del cultivo de soya en la Zona Norte, Greenfield brindó una charla técnica al respecto en la propiedad Monte Verde, ubicada en postrimerías al área de La Planchada. La cita tuvo la presencia de los encargados de importantes propiedades agrícolas del lugar.
AGRICULTURA
Socializando una nutrición balanceada
Never Tejerina, Jefe Departamento I+D+i de Greenfield, fue el encargado de brindar a la concurrencia datos de importancia sobre la nutrición de los suelos en esta área preponderantemente soyera. “Estamos socializando la información concerniente a los distintos programas nutricionales que manejamos en Greenfield. Queremos diferenciarnos de la competencia, enfocando nuestra estrategia comercial y el posicionamiento de los productos, transmitiendo a los productores conocimientos sobre nutrición como un instrumento de producción e inversión con el fin de incrementar los rendimientos”, dijo. La nutrición balanceada fue el eje de este encuentro técnico, partiendo de que las plantas (de soya) precisan de más de doce nutrientes para su desarrollo pleno, sin contar los también importantes oligoelementos como el Cloro, Níquel, Silicio, haciendo notar al productor que las aplicaciones que hace en sus diferentes cultivos, ya sea mediante raíces u hojas, tienen que encaminarse a un objetivo; el incremento de la producción”, asintió Tejerina.
Programas nutricionales específicos
El ejecutivo remarcó que Greenfield en la actualidad trabaja con la soya plantada en la zona Norte en base a programas nutricionales basados fundamentalmente en el estudio de suelos y en la extracción del citado cultivo. Pero, también estructura programas nutricionales ajustados en base al presupuesto de inversión que pueda ejecutar el productor.
Carencias detectadas
En esta zona los resultados de análisis de suelos nos muestran la deficiencia de la Materia Orgánica (MO) y el Fósforo (P) principalmente. Por otro lado también grafican un nivel moderado de Nitrógeno (N) y Potasio (K), además de una marcada deficiencia de Azufre (S) puntualizada en ciertas áreas de las propiedades trabajadas. Entre los elementos menores que se encuentran carentes en niveles críticos están el Boro (B) de forma generalizada y el Hierro (Fe) y Cobre (Cu) en lugares puntuales en las diferentes propiedades donde trabajamos los estudios de suelos, señaló.
Soluciones brindadas
Según Tejerina, Greenfield cuenta con un portafolio de productos completo de calidad mundial para brindar soluciones nutricionales integrales para el cultivo de la soya. “Entre la gama de nuestros productos de especialidad con alto contenido de Fósforo está el fertilizante granulado fabricado por MOSAIC llamado MicroEssentials SZ, el cual se constituye en un producto protagónico en los programas nutricionales sugeridos por Greenfield a los productores soyeros de la zona Norte. “MicroEssentials SZ es un fertilizante granulado de especialidad, es un monograno complejo químico conformado por cuatro nutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc, elementos deficentes en los suelos soyeros de la zona norte e importantes para potenciar la productividad de los cultivos que se siembran en esta zona”, especificó. Resultados de pruebas en campo con este producto a razón de 100 a 150 kg/ha en soya, aplicado en siembra (de fondo) e incluso al voleo en aplicaciones logradas entre 15 a 20 días antes de la siembra, posibilitaron un incremento de la producción, mejorando considerablemente el comportamiento del cultivo en los lotes en campañas posteriores. Además de la zona Norte, Grenfield trabaja en zonas como la Central y la Este -Chiquitania (San
Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos) desarrollando nuevos productos como el Trio Premium, un fertilizante granulado de mezcla química que contiene Potasio, Magnesio y Azufre en el mismo gránulo. Estamos trabajando en el desarrollo comercial del mismo aplicándolo al voleo sobre en soya, entre los 25 a 30 días después de la siembra. Su aplicación se entiende como un complemento a la acción del MicroEssentials. Así, la aplicación de MicroEssentials en siembra más el Trio Premium al voleo luego de la siembra, permite entregar al suelo todos los seis nutrientes deficitarios en los suelos de las zonas soyeras del departamento. Asimismo, contamos con un variado portafolio de fertilizantes foliares de la línea Atlántica Agrícola como el Aminocat Xtend, un producto para crecimiento que complementa muy bien las aplicaciones de MicroEssentials SZ al suelo, el Kelik Boro (para corregir la deficiencia de Boro) aplicado en pre floración para mejorar cuaja de flores y retención de vainas. Finalmente, el Kelik Potasio se suma a esta estrategia nutricional para aportar en llenado de granos; un Potasio quelatado al 50%, que ayudará al cultivo a lograr mejor peso de granos, su aplicación es recomendada entre los estadios R5.1 a R5.3.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
6
1ra. Semana marzo de 2018
AGRICULTURA
Loyant, la nueva era en herbicidas para arroz propuesta por Dow AgroSciences
E
hacerse racionalmente, respetando sus indicaciones de uso a cabalidad.
l equipo técnico de Dow AgroSciences Bolivia recibió la visita de dos importantes líderes globales de la misma compañía, con el objetivo de evaluar a campo los logros obtenidos por el nuevo herbicida post emergente, denominado comercialmente como Loyant, mismo que está direccionado al cultivo de arroz. Los campos visitados estuvieron ubicados en el CIAT, Fundacruz, Okinawa I y en la Fundación Cetabol. Mauricio Morel, líder global técnico de herbicidas para arroz de Dow AgroSciences, especificó que es parte primordial del accionar de esta compañía transnacional visitar los campos que fueron tratados con sus productos y así evaluar el desempeño de estos a nivel local, en este caso en Santa Cruz. “Estamos en Bolivia porque confiamos en el valor de su arroz y creemos tener alternativas para el productor arrocero nacional”, enfatizó.
Sobre Loyant
Sobre el herbicida para arroz Loyant, el ejecutivo resaltó que este producto desarrollado por Dow Agrosciences, en base al ingrediente activo Rinskor, viene a resolver los problemas de control de malezas en el cultivo de arroz.
Solución efectiva
Dentro de ese amplio espectro de control de malezas se destaca que en Bolivia se aplica un control efectivo sobre la Echinochloa o Arrocillo, también sobre Ciperáceas o “coquitos”. Además de controlar algunas latifoliadas. A manera de consideraciones generales, Morel se dirigió a los productores arroceros locales indicándoles que el uso de una herramienta contundente de control en malezas como Loyant debe
Mientras, Leonardo Paniagua, responsable del departamento de investigación y desarrollo de Dow DuPont para el Cono Sur, definió que la agricultura desarrollada en Bolivia es prioridad para esta compañía, por lo cual Loyant es una alternativa de solución efectiva contra las malezas que aquejan al productor arrocero.
Utilizable en riego y secano
El experto puso en manifiesto que Loyant puede ser utilizado bajo los dos sistemas de producción arrocera prevalecientes en Bolivia, o sea, bajo riego y secano, en cada uno con resultados efectivos, pero bajo distinta modalidad de aplicación en el manejo.
“Dow AgroSciences ha sido líder en el mercado de herbicidas para arroz durante muchos años, ofreciendo las mejores tecnologías para el control de malezas. Así, Rinskor (llamado comercialmente Loyant) es un nuevo producto que llega a este mercado para suplir las necesidades que tienen los arroceros en el cada vez más complicado control de malezas difíciles y resistentes, procurando mejores producciones”, destacó. En específico, Loyant es un producto químico orientado para el arroz. Este no tiene paralelo con otros productos de la competencia, porque se acomoda muy bien a todas las condiciones del arroz sembrado a nivel mundial. “El espectro de control de malezas que controla Loyant es muy completo. Sus características como producto post emergente no tienen comparación. Se puede utilizar en muy bajas dosis por lo cual cuida el medio ambiente”, agregó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana marzo de 2018
8
Agroinnova,
refuerza su posición de referente en ferias productivas
AGRICULTURA
Y
a suman cinco las versiones de Agroinnova en la zona Este, la feria organizada por el Grupo Landicorp (Mainter, Semexa, Rodaria, Gran Alimento etc.). A esta se le suma ya una versión del mismo evento en la zona de Colonia Piraí (zona Norte). El evento se desarrolló en el Centro Experimental que el consorcio posee en localidad de Las Conchas.
Sumar Agro
Juvenal Bonilla, gerente de negocios de Mainter, ofició de anfitrión de la muestra, destacando la superficie de 16 hectáreas donde se mostraron tradicionales y novedosos cultivos de sorgo, maíz y soya, además de las estrategias de manejo de herbicidas, insecticidas y fungicidas bajo la denominación de Sumar Agro. Al respecto, Jerson Condori, funcionario del área investigación y desarrollo de Mainter, describió en la parcela a su cargo que el herbicida Parallel Plus, de la línea Advanced de Adama, es una alternativa efectiva en relación a otros herbicidas empleados en maíz. Compuesto por Atrazina + Metolacloro, logran que estos dos modos de acción contenidos en un solo envase, controle malezas latifoliadas y de hojas angostas. Luis Carlos Pérez, encargado técnico comercial de Mainter en Pozo del Tigre, expuso que el pegador de hoja y la mosca blanca, son las plagas a las cuales hacen frente con sus insecticidas. Entre estos destaca el Limpox, con su poder contra el pegador de hoja, con excelente poder de adherencia en la hoja. Mientras que Gardo, con una dosis de 80 gr/ha controla efectivamente a la mosca blanca y los chinches.
pre cocidas y de cerveza. Su techo productivo se estima entre 120 a 130 quintales/ha.
Rizobacter
Esta empresa de origen argentino y con más de 40 años de presencia mundial, se hizo presente para mostrar a los asistentes los logros conseguidos con su fertilizante Microstar PZ, mismo que comercializa Semexa. Según, Osvaldo Mariscal, representante técnico de la firma, Microstar PZ, se asume como un fertilizante de base con características únicas. Se compone de Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc. “A diferencia de un MAP o un DAP, usados frecuentemente por acá, este producto es un microgránulo, es decir una composición química y no física como se viene dando normalmente”, resaltó. El producto ya fue probado en ensayos en las zonas Este y Norte, en cuatro campañas (verano e invierno) logrando incrementos de rendimiento oscilantes entre 500 kilos o 1,2 t/ha de soya.
Semexa
De la mano de Hugo Orlando Cuellar, gerente de investigación genética, esta empresa presentó a su variedad soyera SX-Grandiosa, variedad única a nivel mundial, porque genera vainas de hasta 5 granos. “Esto se entiende como una variedad altamente productiva, incrementando los rendimientos hasta en un 20% en comparación a niveles normales”, aseguró.
Ya suman cinco las versiones de Agroinnova en la zona Este, la feria organizada por el Grupo Landicorp (Mainter, Semexa, Rodaria, Gran Alimento, etc.). Exposición técnica
El ingeniero agrónomo Ernesto Jalil Majluf, catedrático de protección vegetal en universidades argentinas y uruguayas, centró su disertación en las aplicaciones, dejando en claro que este concepto no es lo mismo que pulverizar y que la suma de problemas minúsculos en esa actividad, a la larga se convierten en grandes contrariedades. El experto argumentó que respecto al uso de mezclas hay varios criterios de aplicación discordantes, como comenzar con las soluciones más solubles en el tanque y concluir con las menos solubles, a lo que él recomienda una situación inversa, preparando una solución a escala para medir los problemas, que podrían ser mayúsculos en un tanque grande.
Pioneer
Esta empresa transnacional aliada de Semexa, destacó con dos nuevas variedades, una de sorgo y una de maíz. En lo referido al sorgo, Mauricio Galvarro, oficial de ventas de semillas de Pioneer en la zona Este, mostró a la variedad 85P15, material de 105 días a cosecha. Según las pruebas realizadas en la zona Este, el techo productivo de este fluctúa entre 3 a 4 t/ha. Respecto al maíz, Dionicio Manjón, representante técnico de Pioneer, tuvo a su cargo la presentación del híbrido P4082W, con granos de color blanco y alta adaptabilidad a las distintas zonas maiceras del departamento. Este es cosechable a los 145 días y su uso es recomendable para las industrias de harinas
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana marzo de 2018
10
Mega Agro Ltda. inyecta el poder de Fertigrain Foliar a la soya de Palmarito
E
n la propiedad Palmarito, en la localidad de Tres Cruces (zona Este), Mega Agro realizó un trabajo de fertilización sobre soya. El trabajo se centró en el uso del bioestimulante Fertigrain Foliar.
AGRICULTURA
Arturo Rodríguez, técnico en ventas de Mega Agro, explicó que la inquietud de la empresa por incurrir en la fertilización de estos campos, es la situación general de sequía que sufre la zona Este, por lo cual era necesario plantear un impulso que dé un mayor desarrollo al cultivo soyero generado en la zona. “Se recomendó la aplicación de 1 litro de fertilizante foliar y a esta se sumó, según definió el encargado de la propiedad, una segunda aplicación bajo la misma dosis, logrando al final un buen llenado de granos”, explicó.
por Mega Agro, se probó en primera instancia con una dosis media y que ésta se incrementó posteriormente, dando buenos resultados en uniformidad y carga. “Aquí usamos la variedad Munasqa, sobre la cual se usó el fertilizante Fertigrain Foliar en dosis de 1 y 2 lt, con eso esperamos rendimientos superior a las 2t/ha”, remarcó. A este manejo empleado, Álvarez aseguró que se aplicará luego Boro y Calcio. Acotando, el técnico hizo especial hincapié en la falta de agua en la zona, factor decisivo a la hora de pensar en rendimientos altos.
Sobre Fertigrain Foliar
Fertigrain Foliar es un bioestimulante a base de aminoácidos que contiene en su fórmula macro
y micronutrientes. Fertigrain Foliar estimula el metabolismo de la planta y mejora el desarrollo y los rendimientos de los cultivos. Aporta directamente a la planta una alta concentración de aminoácidos libres “L”, y distintas cantidades de los microelementos que son considerados micronutrientes esenciales (Fe, Zn, Mn, B, Mo, Cu…). La planta puede hacer uso de éstos aminoácidos eficazmente para la formación de proteínas, con el ahorro energético pertinente. Gracias a la formulación de los aminoácidos se absorben, traslocan y actúan rápidamente, así como los microelementos que los acompañan. Los aminoácidos son un fuerte estimulante para el crecimiento vegetativo de la planta y potencian su desarrollo, principalmente, sus efectos son visibles ante momentos adversos como pueden ser el estrés.
En complemento, Rodríguez aseguró que los biestimulantes foliares aplicados están dando la respuesta esperada en el cultivo. “Fertigrain Foliar es un bioestimulante dotado de macro y micronutrientes, sobre todo tiene aminoácidos libres que otorgan al cultivo la reserva energética que permite un desarrollo normal de las plantas. Además, el producto cuenta con una hormona de ácido giberélico que permite que el cultivo crezca. A esto se suma el concurso de otros componentes como Calcio, Boro y micronutrientes que favoreciendo en la fecundación de flores, evitando caída de hojas, flores y vainas, garantizando de esta manera un normal llenado de grano y un mayor número de vainas por planta”, describió. El técnico manifestó que toda el área de esta propiedad fue tratada con el mismo producto, esperándose rendimientos positivos.
Comprobando efectos
Eduardo Álvarez, encargado de la propiedad Palmarito, especificó que la prueba con este bioestimulante foliar con aminoácidos sugerido
www. e c o r u r a l . c o m . b o
12
1ra. Semana marzo de 2018
D
Con presencia en las zonas productivas fuertes
Novedades en coadyuvantes
Juan Pablo Timpone, responsable de productos coadyuvantes de Rizobacter, fue el encargado de mostrar el paquete tecnológico que esta compañía de origen argentino tiene en materia de coadyuvantes, productos registrados y comercializados en Bolivia.
En la primera jornada este encuentro técnico se ejecutó en la propiedad Santa Rita, de Gabriel Michelon en la zona Este, la misma que se dirigió hacia el plantel técnico de las empresas del Grupo Big (Agroterra, MegaAgro, Ai Group, AP y Nutrifertil). Luego esta fecha concluyó con una exposición para los grupos CREA en el área de la Transcon.
“Tenemos un servicio de adyuvantes convencionales donde hay alcoholes grasos, aceites minerales y desgomados. Pero también hemos dado un salto a eso, buscando en Alemania productos secuestrantes y quelantes de muy alta eficiencia, muy distintos a los que se conocía, los cuales invitamos a que se conozcan aquí”, indicó.
Similar exposición se ejecutó en la segunda jornada en la zona Norte en la propiedad 5 Estrellas.
El ejecutivo destacó en ese sentido un nuevo producto en base a aceite metilado puro más si-
AGRICULTURA
Rizobacter, orientando sobre el cómo generar aplicaciones de calidad
urante la última semana de febrero, Rizobacter junto a Dow AgroSciences realizaron dos intensas jornadas explicando claves para la correcta aplicación de agroquímicos en cultivos preponderantemente soyeros.
“Anduvimos primero a 20 km y una presión baja entre 35 a 40 libras, para luego incrementar a 24 km de velocidad y 54 libras de presión y achicando la gota. Todo esto con tarjetas hidrosensibles arriba y abajo, mejorando en mucho la aplicación sin cambiar el caudal”, especificó.
licona pura americana. Este es empleado en Estados Unidos para el control de Yuyo Colorado (Amaranthus quintensis) y mejorar la eficiencia de tipos de contacto. Este producto ya se usa en Argentina en un área estimada de 6 millones de ha y se denomina Rizospray LPU 200 o también conocido como Rizospray Extremo. En definitiva, la exclusiva formulación de este producto incluye organosiliconas y aceite vegetal refinado modificado (MSO), asegurando mayor protección de las gotas contra la baja humedad relativa ambiente, máxima penetración cuticular y excelente capacidad de esparcimiento de las gotas sobre el blanco.
Técnicamente hablando
El consultor argentino Esteban Frola, especialista en aplicaciones aéreas y terrestres, sentó pautas en calidad de aplicación a la concurrencia. “Para aplicaciones más difíciles tenemos que acudir a gotas de 200 micrones y buscar el pico y la presión para hacerlas lo más parejas posibles”, señaló y para ese cometido en esta muestra utilizó picos cono hueco 015, de 4 VAR, es decir de 60 libras, que dan como efecto esas gotas parejas de 200 micrones. Paso a seguir, en la pulverizadora John Deere, empleada en la práctica se procedió a hacer aplicaciones a dos velocidades distintas y un mismo caudal (30 litros).
El experto aseguró que para trabajar con gotas cercanas a 200 micrones se deben usar buenos coadyuvantes, o sea, un tensioactivo antievaporante, esto para bajar la tensión superficial de la gota y protegerla de la evaporación, para que la gota salga del pico con el mismo tamaño al que llegará al blanco, sin evaporarse en el transcurso para evitar la deriva. “Para una buena aplicación sí puedo bajar los caudales. El avión trabaja con 5 a 10 litros, en las aplicaciones terrestres se puede trabajar entre 20 a 40 litros, dependiendo de la velocidad de la máquina y el pico usado. Pero sí o sí, a medida que achico el caudal hay que tener mucho cuidado con las pre mezclas de los productos, su compatibilidad (haciendo pruebas a escala en botellas). Luego se debe trabajar en los tachos de pre mezcla como trabajan los aviones, porque es muy difícil en los mixers de la máquina hacerla. Hay que trabajar también con buenos productos químicos y buenos coadyuvantes, porque sino a medida que se baje el caudal habrá problemas de corte de caldo”, aconsejó conclusivamente.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
14
1ra. Semana marzo de 2018
TECNOLOGÍA
Asocebú ayudará con prácticas a los estudiantes de la Udabol
S
on aproximadamente 600 estudiantes los que inicialmente se beneficiarán con el convenio cuando opten por el trabajo de grado como modalidad de graduación. Rafael Suárez, presidente de la Comisión Técnica de Asocebú, indicó que el acuerdo de cooperación interinstitucional tendrá una duración
de tres años, el mismo hará posible visitas de prácticas permanentes durante tres meses a las 209 estancias asociadas a Asocebú. La vicerrectora de la Udabol en Santa Cruz, Claudia Camacho, agradeció la confianza de Asocebú y destacó que “comienzan el año 2018 con la buena noticia de trabajar en la parte práctica con
los mejores. Subrayó que el convenio será muy beneficioso para la comunidad universitaria porque se va a trabajar en la línea de la educación y formación de futuros profesionales en esta área. Casas de estudios superiores, como la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián y la Universidad Evangélica Boliviana, envían practicantes a Asocebú. Además existen convenios para que los hijos de los asociados y personas interesadas en la ganadería reciban formación en Brasil, en la Universidad de Uberaba (Uniube) y Faculdades Asociadas de Uberaba (Fazu). Varios se han capacitado en Brasil./El Mundo.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
16
1ra. Semana marzo de 2018
Exposoya 2018 mostrará 12 nuevas variedades soyeras
E
AGRICULTURA
ntre el 9 y 10 de marzo en el Centro Experimental de Anapo (a 79 kilómetros en la carretera al Beni), se realizará la versión 24 deExposoya, que es una feria tecnológica que principalmente tiene el objetivo de mostrar las tecnologías disponibles para que los agricultores puedan mejorar sus niveles de productividad en la soya y sus cultivos de rotación como son el maíz, sorgo, girasol y pasturas. La organización está a cargo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que cuenta con el apoyo del municipio de Cuatro Cañadas y la participación de empresas, instituciones privadas y públicas, casas comerciales, empresas de servicio, importadoras de maquinaria, financieras, centros de investigación y otros. Ambos días, las actividades comenzarán a las 8 de la mañana, los vistantes podrán visitar tres sectores: - Área de campo (parcelas demostrativas) - Maquinaria - Ferial Para el sábado cerca al mediodía se tiene previsto un acto en el que habrán discursos de autoridades invitadas, tanto ediles, departamentales y nacionales. En el área de campo, las demostraciones están orientadas a mostrar tecnologías para la soya y también para sus cultivos de rotación como son el maíz, girasol y sorgo, principalmente. En estas parcelas habrá exposiciones de las diversas tecnologías, las cuales estarán a cargo del personal técnico de las casas comerciales y los centros de investigación. Se explicarán los paquetes tecnológicos para el control de enfermedades, malezas y plagas en soya, las características de las variedades de soya, fertilización de base y foliar, así como los híbridos de maíz, girasol, sorgo y pastura.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
En el área de parcelas de variedades de soya se tiene un jardín de 32 variedades de los diferentes centros de investigación, de las cuales 12 corresponden al lanzamiento comercial que realizarán este año.
AGROPARTNERS/DON MARIO
Semillas Don Mario en ocasión de Exposoya 2018 estará presentando a los productores 4 variedades de soya, cada una con sus características y aporte. Sin duda la presentación de la variedad DM 62R63 es la principal novedad puesto que es la variedad de reciente lanzamiento y con aporte de precocidad, sanidad y buen rendimiento.
También se mostrarán los resultados del Programa de Agricultura Sostenible con prácticas de manejo sustentable para hacer un adecuado manejo del suelo y agua. Se cuenta con ensayos de diferentes dosis de fertilización Nitrogenada (Urea) en maíz, para que el productor pueda observar los beneficios de fertilizar los cultivos principalmente gramíneos.
Esta es precoz (95 días a cosecha). Se siembra en zonas Este, Centro, Norte. Su techo productivo es de 3700 kg/ha en buenas condiciones y con buen manejo. Es resistente la Mancha Anillada.
En el área ferial estarán en exhibición los productos y servicios disponibles para el agricultor, como insumos agrícolas, financiamiento, repuestos, vehículos, entre otros. Los organizadores han cursado invitación a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, para que entre todos conozcan más y mejor las nuevas tecnologías agrícolas. La entrada es gratuíta para todos los que quieran conocer algo más del sector agrícola.
17
Completan esta muestra variedades como Potencia DM 6.8i y 8473RSF.
INTERAGRO
Marcelo Pantoja
“Estamos mostrando tecnología”
AGRICULTURA
El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, mostró su optimismo en el éxito que alcanzará la versión 24 de Exposoya, al indicar que “a pesar de la situación por la que atravesó el sector con los problemas climáticos, seguimos apostando a hacer de Santa Cruz una región productiva”. Sostuvo que con esta clase de demostraciones que se hace, “estamos dando a conocer las nuevas tecnologías en diferentes áreas, como los agroquímicos, las maquinarias, las nuevas variedades y todo lo que sirva para que los productores puedan elevar su producción”.
Investigadores aprovechan para mostrar avances Nuestro evento ferial es aprovechado para realizar el lanzamiento de las nuevas variedades que serán utilizadas en las futuras campañas, tanto en el norte como en el este, ya sea en verano o en invierno. En los últimos cuatro años se lanzaron 42 nuevas variedades a nivel comercial, lo que hace de Exposoya un evento eminentemente demostrativo, donde los investigadores muestran el trabajo realizado durante los años precedentes. Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, indicó que este año los investigadores de Don Mario, Interagro, Fundacruz, Anapo Lealsem, Marín Semillas y Zentta Seeds harán la presentación comercial de 12 nuevas variedades que saldrán al mercado.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
En esta oportunidad junto a sus empresas representadas presentará, con BASF, el Sistema Anti Resistencia a fungicidas SAR, con la fortaleza de Versatilis y Priaxor, dos nuevos productos que permiten un excelente manejo de enfermedades en soya evitando la resistencia a los fungicidas, acompañado de otros fungicidas Premium de BASF como Orquesta Ultra, Opera, etc., el PEM (Programa Experto en Malezas) con herbicidas Heat, Arsenal y Optil, para el control de malezas difíciles con muy buenos resultados en campo en las diferentes zonas en estas últimas campañas; en semillas Nidera, se realizará el lanzamiento de tres nuevas variedades de Soya NS 7901 RR, NS 7809 RR y NS 8288 STS, variedades de muy
alto potencial de rendimiento y ampliamente adaptadas a nuestras diferentes zonas de producción, dos híbridos de Girasol Paraíso 1100 CL Plus y Paraíso 1600 CL Plus, híbridos de alto tenor de aceite con la tecnología Clearfield Plus que ayudan a un mejor manejo de malezas y así limpiar los campos de las mismas; con Advanta el lanzamiento de dos nuevos híbridos de Sorgo SG 919 Champion de alto rendimiento y 26056 Speedy precoz y buen nivel de rusticidad; y en Nutrición vegetal con DuWest se presentará la renovación del portafolio de nutrición vegetal con Nutrifeed Oro y Plata productos formulados específicamente para cubrir las carencias en los cultivos en Bolivia.
18
SEMILLAS AURA/AGROSEM Semillas Aura, es una empresa boliviana que año a año busca obtener variedades de soya que sean estables y altamente productivas en las diferentes campañas de Verano e Invierno, en las distintas zonas productoras del departamento. Por ello Semillas Aura viene realizando un arduo trabajo de cruzamientos, evaluando cada línea durante 6 campañas (3 años), desde el año 2009. Sus variedades se diferencian, por ser más rusticas, tener un amplio margen de épocas de siembra sin restricción de campaña agrícola y presentar características agronómicas favorables que garanticen una estabilidad de producción y eficiencia en la cosecha mecanizada de los granos. ARTEMISA RG de ciclo precoz, muy productivo en suelos intermedios y livianos, ya sea en Verano e Invierno ideal para la zona Este. Esta tiene múltiples beneficios, entre ellos un iclo de 38 días a floración y 108 días a cosecha y rendimiento promedio de 3,4 t/ha. ZAFIRO RG de ciclo precoz, muy productivo en suelos intermedios y livianos, tanto en Verano e Invierno ideal para la zona Este y Norte, presenta un llenado rápido del grano y es un material estable y productivo.Su ciclo es de 36 días a floración y 108 días a cosecha y su rendimiento promedio de 3,3 t/ha.
ZENTTA SEEDS
ACTUALIDAD
La empresa Zentta Seeds, viene desarrollando variedades de soya que se adecuen a las condiciones locales, permitiendo al agricultor darle más tranquilidad con mayores rindes. La variedad Torka, es una variedad resistente al herbicida glifosato de ciclo intermedio de crecimiento determinado, posee excelente desarrollo y sanidad radicular con alta tolerancia al déficit hídrico, con excelente resistencia a las enfermedades como la mancha anillada, mancha purpura, Fitoftora y también tiene resistencia a nematodos.
CIAT
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a través del Proyecto Soya pondrá a disposición de los agricultores una nueva variedad de soya SOJAPAR RG. Esta variedad proviene del convenio inter-institucional de CIAT-Bolivia con INBIO-Paraguay. Se caracteriza por su de su alta precocidad, buena productividad, alta estabilidad, tolerancia a la enfermedad principal Roya Asiática y calidad de grano y CT14-5471-RG de ciclo intermedio, alta productividad, estabilidad de rendimiento y grano grande.
La variedad Terza, es un material también resistente al glifosato de ciclo precoz de crecimiento semi-determinada, con excelente tolerancia a la roya asiática, y a las enfermedades foliares como mancha anillada, mancha purpura, mildiu. Posee resistencia a nematodos, estos atributos en su sanidad hacen de ella que presente una estabilidad y productividad para el productor, dándole una tranquilidad mejor.
ANAPO/LEALSEM
La variedad lB-188 es de crecimiento indeterminado; buena sanidad de planta; ideal para suelos intermedios y pesados; no tiene sensibilidad al fotoperiodo; cuenta además con estabilidad y buen potencial de rendimiento. Se recomienda sembrarla del 20 de noviembre al 30 de diciembre en verano y del 15 de junio al 30 de julio en invierno. Respecto a su reacción a las enfermedades, LB-188 es resistente al Chancro de tallo y moderadamente resistente al Mildiu, Mancha Púrpura, Mancha Anillada y Roya. Mientras la a variedad LB-233 es de crecimiento indeterminado, buena sanidad de planta, ideal para suelos intermedios y pesados; baja sensibilidad al fotoperiodo; estabilidad y buen potencial de rendimiento y ser apta para las campañas de verano e invierno.
Es recomendable sembrarla del 20 de noviembre al 30 de diciembre en verano y del 1 al 31 de julio en invierno. Florece en 42 días en verano y 45 días en invierno. Respecto a su reacción a las enfermedades es resistente al Chancro de tallo y moderadamente resistente al Mildiu, Mancha Púrpura, Mancha Anillada. Finalmente LB- 501, tiene crecimiento indeterminado; buena sanidad de planta; es ideal para suelos intermedios y pesados; no tiene sensibilidad al fotoperiodo; es estable y tiene buen potencial de rendimiento. Recomendable para sembrarse del 20 de noviembre al 30 de diciembre en verano y del 25 de junio al 30 de julio en invierno. Resistente al Chancro de tallo y Mildiu y medianamente resistente a la Mancha Púrpura y la Roya.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
MARÍN SEMILLAS
Con el propósito de aportar a la seguridad alimentaria de nuestro país, Marín Semillas S.R.L. da conocer sus nuevos materiales promisorios Galilea y Belén como una posible alternativa más ante la necesidad de contar con nuevas variedades de soya, que presenten características deseables, capacidad de adaptación a las diferentes zonas de producción y una buena productividad que es la meta principal en la elevación del valor económico de las especies cultivadas. Estos nuevos materiales promisorios han sido generados vía cruzamiento y seleccionado bajo nuestras condiciones locales.
AGRICULTURA
Galilea, posee habito de crecimiento indeterminado. Tiene un potencial de 2,7 t/ha tanto en invierno como en verano. Su floración se sitúa en los 45 días en verano y 37 en invierno. Mientras Belén también es de hábito de crecimiento indeterminado. Con 37 días de floración en verano y 38 en invierno. Su potencial alcanza los 2,8 t/ha en ambas campañas.
AGRIPAC
Dentro del portafolio de variedades de Soya Syngenta, Agripac mostrará las variedades SYN 1080 y como nuevo lanzamiento la SYN 1285, entre sus características principales: Variedad de ciclo intermedio de crecimiento indeterminado permitiendo que se pueda sembrar en Verano e Invierno y recomendado para todo tipo de suelos acompañado de un excelente potencial productivo y muy buen peso de granos. También mostrará su nuevo lanzamiento, el híbrido de Maíz PAC 777: Híbrido de excelente potencial productivo de color anaranjado intenso, amplia adaptabilidad a todas las zonas, además cuenta con excelente sanidad foliar y muy buena calidad de granos. Por otro lado, también exhibirá el prestigioso híbrido de sorgo granjero FOX, llamado también el del grano pesado. Presenta una amplia adaptabilidad a todas las zonas y con muy buena reacción a la sequía que es muy común en la Zona Este. Además posee una muy buena sanidad foliar
www. e c o r u r a l . c o m . b o
22
1ra. Semana marzo de 2018
Plus Agro y Stoller, potenciando la fertilización y balance hormonal de la caña de azúcar
P
lus Agro, de la mano de sus aliado la compañía estadounidense Stoller, realizaron en el Hotel Toborochi de la capital oriental una disertación técnica en torno a la fertilización y balance hormonal en el cultivo de caña de azúcar. Este conversatorio estuvo a cargo del experto brasileño, Ing. Thiago Campo, y se replicó luego en varios puntos del Norte Integrado cruceño (Ingenio Santa Cecilia, Unión de Cañeros Unagro, Cooperativa Montero y el Cittca).
AGRICULTURA
Plus Agro y su amplio campo de acción
Alfredo Vives, gerente general de Plus Agro, expresó que el disertante es un profundo conocedor de las distintas zonas productoras de caña de azúcar en Brasil, y su fin es mostrar a los productores y técnicos cañeros locales la experiencia de uso de los productos Stoller en este cultivo, para que luego estos sean comercializados por Plus Agro en el medio. El ejecutivo puntualizó que Plus Agro inició su labor con los productos Stoller en el cultivo de Soya y Maíz donde se tiene un
“En Brasil, Stoller es líder del mercado en cuestión de productos Fito-hormonales y fertilizantes foliares y aquí estamos planteando soluciones similares para los productos bolivianos”
programa para cada cultivo. Igualmente estamos presentes en los cultivos papa, tomate y hortalizas entre otros, en los valles cruceños y Cochabamba. En el Chapare tenemos presencia en el cultivo de banano y la piña. También tenemos un programa en el cultivo de la vid en Tarija, en Mairana y Samaipata, donde se están obteniendo muy buenos resultados con altos rendimientos. Por su parte, Rodney Blacutt, representante técnico-comercial de Stoller en Bolivia, apuntó que es prioridad del trabajo de esta empresa con matriz estadounidense trabajar desde una perspectiva fisiológica y nutricional de distintos cultivos. “Tenemos varios productos destinados a las distintas etapas fenológicas de los cultivos, cuyo fin es lograr un equilibrio nutricional ayudando a que las plantas expresen así todo su potencial genético y por ende los rendimientos”, resumió.
El poder de Stimulate
El expositor de este conversatorio fue el brasileño Thiago Campo, especialista en caña de azúcar y funcionario del Centro Paulista de Estudios en Agronegocios (CEPEA). Él dio mayor énfasis en su disertación al producto Stimulate, desarrollado por Stoller, del cual ponderó sus positivos resultados en caña de azúcar en países como Brasil y Sudáfrica. “En Brasil tenemos un crecimiento muy grande en caña de azúcar, 192% en los últimos años, el resultado conseguido en gran parte por productos de Stoller como Stimulate, Quelatos This MicroMix, Micromate o Nitrate Balancer, ayudan a los productores e ingenios a aumentar la productividad agrícola y los niveles de sacarosa”, dijo. En concreto, según la explicación de Campo, Stimutale es un producto único en su especie, porque es formulado en base a tres hormonas vegetales, las cuales se convierten en elementos esenciales para el desarrollo de caña de azúcar y otros cultivos. “En caña de azúcar, Stimulate aumenta la brotación de las yemas, estimula el crecimiento de las raíces, fomenta el crecimiento de los tallos, por tanto, con su uso existirán más tallos por metro lineal, teniendo en consecuencia mayor productividad por hectárea”, remarcó. Ejemplificando, el experto argumentó que la aplicación de Stimulate en Brasil, generó entre 7 a 9 t/ha, en relación a cultivos testigos. En Bolivia, Stimulate puede ser aplicado en siembra al surco sobre los tallos, según especificó Campo y también en aplicaciones foliares en caña soca como se hace en Brasil, así se aumenta la fotosíntesis y la productividad agrícola. Además cuando existe un desbalance hormonal en la planta debido al estrés, la aplicación de Stimulate logra que la planta se recupere. “En Brasil, Stoller es líder del mercado en cuestión de productos Fito-hormonales y fertilizantes foliares y aquí estamos planteando soluciones similares para los productos bolivianos”, acotó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
GANADERÍA
24
1ra. Semana marzo de 2018
Nuevo directorio de Ganaderos de Santa Cruz priorizará la exportación de carne
E
l nuevo presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Oscar Ciro Pereyra, anunció el lunes que durante su gestión priorizará la concreción de procesos de exportación de carne de res a países como China. "Como dirigentes electos tenemos la gran responsabilidad de continuar los proyectos que se vienen desarrollando y que son de importancia y relevancia para el sector, como es la exportación de carne que ya se viene desarrollando", dijo en conferencia de prensa. Pereyra, que asumió la presidencia de Fegasacruz para la gestión 20182020, señaló que ese sector continuará las gestiones que se iniciaron para exportar carne de res a países de Centroamérica y Asia, en el marco de algunas reuniones que sostuvo el anterior directorio de esa organización. "Ya hay reuniones que vienen desarrollándose con algunos países interesados en nuestro producto, entonces tenemos que continuar y darle la prioridad a eso", subrayó. En la actualidad Bolivia exporta este alimento a Perú. Pero los ganaderos de los departamentos de Beni y Santa Cruz esperan llegar también con sus productos a los mercados de Irán, Egipto, Cuba, China y Rusia. Por su parte, el nuevo vicepresidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, adelantó que el actual directorio seguirá el "hilo conductor" de las negociaciones que se iniciaron para la exportación de carne de res. "Este directorio va a redoblar los recursos que la institución dedica para concretar lo más pronto posible mercados de exportación para la producción cárnica cruceña", dijo. Explicó que uno de los objetivos principales es "acelerar" los procesos de certificación de los programas sanitarios con países interesados en comprar carne boliviana. "El caso más urgente que vemos es el país China, un mercado muy grande a nivel mundial. Queremos acompañar todo el proceso que realiza el Gobierno nacional y tener todo listo para que en el mediano plazo la carne cruceña y boliviana pueda llegar a ese mercado", agregó. Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras el sector ganadero produjo el año pasado 257.386 toneladas de carne de res, de las cuales 235.929 están destinadas al consumo interno y el excedente, 15.000 toneladas, están disponibles para exportación./ABI.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
26
1ra. Semana marzo de 2018
Semillera innova con tecnología de avanzada y duplica producción de soya
permitirá producir tres veces al año. Hará dos siembras de soya y rotará con sorgo. El proyecto demandó una inversión que supera los $us 20 millones. Un banco financió dicho monto.
TECNOLOGÍA
Saavedra Bruno indicó que el presupuesto incluye el financiamiento de 95 km de red eléctrica para llevar energía a los campos de producción, algo que califica injusto, considerando que hay una falta de compromiso de los tres niveles del Estado para generar condiciones al inversor nacional.
“
En menos de 10 años los actuales métodos de producción agrícola en Santa Cruz los veremos en libros. La agricultura va a cambiar por la digitalización y el uso de los satélites y drones será intensivo no solo para filmar tu campo y localizar áreas encharcadas o no aptas para el cultivo, sino también para detectar enfermedades y la calidad de la planta y del suelo. Se viene una revolución tecnológica en el campo”. Esta proyección, que corresponde a Carlos Saavedra Bruno, se anota como la génesis de Proyecto de Innovación Agrícola (Prina), del que es presidente, un nuevo jugador del mercado semillero, que trae una apuesta de ‘agricultura por ambiente’ que optimiza el manejo eficiente del agua, a través del riego inteligente. La nueva ola que integra la producción de granos con la tecnología de avanzada, según Saavedra, lo llevó en el último quinquenio a recorrer, junto a su socio Roberto Saavedra Rengifo, propiedades agrícolas y semilleras de Israel, Brasil, Argentina y EEUU para observar la productividad de la semilla. Fue en el último año que decidieron apostar e implementar el know-how de este último país para introducir el riego en la producción de semillas de soya. Se trata del sistema de pivote central, una tecnología de precisión 100% automatizado que permite eficiencia en el riego de grandes extensiones de forma circular. “Prina será la primera empresa que pondrá a la venta semilla bajo riego al agricultor soyero en Santa Cruz. No somos la única compañía que va a producir semilla bajo riego. Hay otras firmas que han estado produciendo otro tipo de grano, pero soya no hay ninguna que hubiera producido semilla bajo este sistema”, aseguró Saavedra Bruno. Dio cuenta de que con el riego se garantiza la humedad en los campos de producción y se da la cantidad
necesaria a las plantas de soya para que alcance un mejor llenado de la vaina y se obtenga una semilla de calidad premium. Un material genético con una germinación arriba del 90% es una semilla que se ubica en esta categoría y es importada de Argentina. En 2017 de este país se internaron al menos 8.000 toneladas. “La semilla que nosotros estamos comenzando a sacar tiene más del 90% de germinación y vigor para que la planta luche contra el estrés. Estas características tendrá nuestra semilla”, apuntó Saavedra. En la actualidad, la empresa agrícola produce semillas del ‘grano de oro’ con esta tecnología en Santa Mónica, predio ubicado sobre el camino prefectural distante 75 km sobre la brecha 12 Pailón Sur, una zona con suelos altamente fértiles, pero con déficit hídrico. El área de producción con pivote central abarca 1.000 ha y para asegurar la disponibilidad de agua Prina perforó ocho pozos, cada uno con una profundidad entre 200 y 300 metros. Cada pozo está acoplado al pivote central cuyo alcance lineal ronda los 620 metros. La empresa estima alcanzar en su primera cosecha una producción de 6.000 toneladas de semillas de soya de las variedades Munasqa y Sem West. Ese volumen esperado de producción empezará a venderse a los agricultores a finales de marzo. La segunda fase del proyecto prevé la ampliación del área agrícola a 2.000 hectáreas en los próximos dos a tres años. Otro logro relacionado con el salto tecnológico son los resultados obtenidos en la cosecha de los primeros lotes. El rendimiento promedio se duplicó de 2,2 a 4 toneladas de semilla de soya por hectárea y la perspectiva es llegar a seis y siete toneladas por ha. Prina completa su infraestructura con una planta beneficiadora de granos que incluye silos de almacenamiento, de secado y cámaras. El sistema de riego le
Asimismo manifestó que hay un descuido en el mantenimiento de la vía que conecta Pailón con su propiedad. Pidió a las autoridades poner atención a este tema.
Control y beneficio
Este es un proyecto de altísimo nivel respecto al uso de la tecnología en el agro. “Con riego controlado no dependemos del clima. Eso hace que se puedan dimensionar mucho más los horizontes de la agricultura. Con el riego podemos tener tres campañas de siembra al año porque dominamos el factor climático respecto a las lluvias”, dijo el ingeniero agrónomo de suelo y agua Nilton Camargo. La tecnología que dispone Prina permite hacer un estudio detallado del suelo para identificar la variabilidad que existe en las áreas de producción. De esas muestras nacen los mapas analíticos donde se identifica cuánto y dónde hay deficiencia o exceso de uno u otro nutriente en el suelo. “De esta manera podemos manejar la fertilidad del suelo”, dijo Camargo. En criterio del gerente general de Prina, Juan Carlos Paz, el mayor beneficio de la tecnología de avanzada es que se reducen los riesgos en la producción de semillas. “Al tener riego y estar en una zona de baja precipitación minimizamos la probabilidad de que nos caiga lluvia y que la semilla tenga baja calidad. Estamos tratando de asegurar un porcentaje del mercado con una semilla de calidad top cotejada con la importada de Argentina”, dijo.
Aporte al agro
Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, el riego da seguridad de buena productividad. “Toda inversión que aporte al sector es bienvenida y creo que contribuirá a cerrar el déficit de semilleras en el mercado”, apuntó. Así, Anapo tiene proyectada una planta procesadora de semillas con cámaras de frío. Se montará en Las Barreras, en la ruta entre Warnes y Montero, con una inversión de $us 3,7 a 4 millones./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
28
1ra. Semana marzo de 2018
Evolución de los precios de grano y los factores que afectan al mismo en el mercado nacional e internacional
Ai Group dio información valiosa a los agricultores sobre la evolución de los precios de grano y los factores que afectan al mismo en el mercado nacional e internacional.
E
l productivo municipio de San Pedro, fue el elegido por Ai Group para dar a conocer a los productores soyeros de la zona Norte, las bondades de su programa de acopio de granos y el precio en el cual se estima podrán vender su cosecha en la presente campaña agrícola.
Aliados del productor
Patricia Burgos, encargada de la Gerencia de Recuperación en la Zona Norte de Ai Group, relató que el objetivo de este encuentro es que los agricultores se interioricen en los factores que inciden el precio de venta de su cosecha, tanto en el mercado nacional, como en mercados internacionales, para consolidar un buen negocio final.
ACTUALIDAD
“Ai Group procura que los productores coloquen su grano ya sea al contado, guardar en silos para esperar un mejor precio o entregar a la industria, lo que ellos vean conveniente, pero siempre dela mano de Ai Group”, sintetizó. Este programa de acopio y colocación de granos que ya lleva 5 campañas de ejecución, según la ejecutiva, abarca el trabajo con soya, maíz, sorgo y arroz. Este procura ayudar al productor generando un gran volumen para poder tener un mayor poder de venta del grano ante la industria y mercado.
Precio mejoró con relación a enero
Alberto José Ospital, director ejecutivo de la AgroConsultora Mercados Bolivianos, definió el precio de la soya en un escenario que a inicios de este año figuraba como propicio por un exceso de soya a nivel mundial, lo cual generaría una situación de precios poco alentadores. Sin embargo, esta situación cambió de manera positiva para los precios. “La situación climática en la Argentina ha cambiado un poco en los mercados, lo cual hace que el productor tenga una expectativa mejor y un nivel de precios mejor, acompañado de una buena distribución de lluvias”, redondeó. Ospital puso en destaque que su explicación junto a las acciones de Ai Group procuran darle un golpe de calidad al proceso de toma de decisión comercial del productor, en este caso de San Pedro. En la parte esperada de su disertación, el experto, aseguró que el mercado de la soya ha mejorado y en consecuencia el rango de piso de precio estimado de venta del grano lo cifró alrededor de 300,00 $us por tonelada. Posteriormente cada industria delimitará el precio en función a su capacidad técnica.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
30
1ra. Semana marzo de 2018
TECNOLOGÍA
El metano ganadero es el más potente impulsor del cambio climático
L
a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha establecido que el consumo de carnes en los países emergentes y en desarrollo aumentará más de 80% en 2030, dentro de una corriente que lo lleva a un incremento de 200%, o más, en 2050. Esta es la tendencia central del negocio agroalimentario global de las próximas tres décadas, y surge del hecho de que en los últimos 30 años el consumo de carnes y otros productos proteínicos de fuente animal (lácteos y huevos entre otros) más que se ha triplicado en los países de renta media y baja. Esto responde a factores estructurales como el aumento de la población (más de 80% del incremento de la población mundial tendrá lugar en los países emergentes y en desarrollo en este periodo) y a la urbanización creciente (se proyecta que más de 80% de la población global vivirá en ciudades en 2050).
A esto hay que sumarle el acelerado cambio tecnológico en la producción de agroalimentos y la emergencia de una sociedad global creada por la revolución de la técnica que unifica las pautas de consumo en el mundo, siguiendo las líneas de los países avanzados. FAO advierte que la producción de agroalimentos responde ya por la quinta parte del total de la emisión global de dióxido de carbono (CO2), la causa fundamental del cambio climático que aumenta la temperatura del planeta y que genera eventos más extremos, como inundaciones más graves y ciclos de sequía más severos. La ganadería respondió por 4,5% del total de las emisiones globales de CO2 en 2017 (gas de metano); y más de 40% de las emisiones de este gas provinieron de la digestión del ganado vacuno. FAO estima que la emisión de metano es 25 veces más potente para provocar el calentamiento global que el CO2 de los combustibles fósiles.
El rebaño de ganado bovino superó las 1.000 millones de cabezas en 2017. Brasil, por ejemplo, posee más de 200 millones de cabezas y es el primer exportador mundial de carne. La India cuenta con un rebaño de 330 millones de vacunos y Estados Unidos disponía de 90 millones de vacunos en 2017, pero posee la industria cárnica más innovadora del mundo. Un dato estratégico decisivo en la ganadería global es que más de 770 millones de pobres dependen directamente, en forma prácticamente excluyente, de la producción animal. En América Latina el porcentaje de pobres extremos vinculados a la producción pecuaria es más de 70% del total. Debido a la devastación de las tierras fértiles globales experimentada en los últimos 30 años (la erosión y la destrucción de suelos), un porcentaje superior a un tercio sólo admite la producción ganadera y descarta, muchas veces en forma definitiva, el desarrollo agrario. FAO ha indicado que todo aumento de la productividad pecuaria disminuye en forma más que proporcional la emisión de dióxido de carbono y permite liberar aéreas cada vez más significativas para la producción agrícola. La respuesta estructural al desafío de la emisión de metano y a la degradación de las tierras pecuarias es incorporar la ganadería a la bioeconomía circular, que implica el reciclaje de la totalidad de sus residuos, con mayor sustentabilidad.
www. e c o r u r a l . c o m . b o