Semanario Eco Rural 271

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Marzo de 2018 - Año 5 - N° 271 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Subida del precio de soya alegra a los productores Este llegará a $US. 38 por tonelada



2da. Semana de marzo de 2018

EDITORIAL

Apertura del Mercosur preocupa a productores agrícolas bolivianos

S

egún informó ANF (8/3/2018), la apertura del Mercado Común del Sur (Mercosur) con arancel cero a casi todos los productos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha puesto en máxima alerta a los agropecuarios del oriente, quienes dicen que no podrán competir en las mismas condiciones con monstruos de la agroindustria como Argentina, Brasil o Paraguay.

Marcelo Pantoja, afirmó que esta apertura afecta a Bolivia por no tener posibilidades competitivas de sus productos agrícolas en comparación a otros países vecinos, esto principalmente por falta de tecnología de punta en sus labores agrícolas.

En ese reporte, la dirigencia agroproductiva concentrada principalmente en Santa Cruz vio con malos ojos la situación.

Paso a seguir, el dirigente sacó a relucir el cuadro adverso que significa el cambio climático y las plagas para la agroproducción en el oriente boliviano, situación a la que se suma ahora estas situaciones desfavorables de mercado.

Por ejemplo, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo),

Al respecto Freddy Suárez, presidente de la CAO, adicionó al panorama descrito por Pantoja que

CONTENIDO

04

12

Rizobacter planteó pautas para aplicaciones y pulverizaciones de calidad.

Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815

Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla

Diseño: Publicom

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Fiacruz nuevamente movió a la gran demanda automotriz.

Grupo Roda apuesta por el poder de la maquinaria polaca Dressta.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.

16

Absa lanzó a su nueva cosechadora de caña Case A8810.

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

Sin mayores conjeturas económicas, para no caer en análisis tendenciosos y superficiales, solo resta esperar que esta apuesta de Bolivia no solo sea por estrategias comerciales con tendencia política y en beneficio solo de productos tradicionales (gas y minería) y que sea de verdad una oportunidad de competencia productiva justa, situación que según los especialistas dista mucho de ser así.

08

14

Agroterra apuesta por el cultivo de caña de azúcar.

Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204

Cabe destacar que en los últimos años, el Mercosur ha visto caer su dinámica comercial interna por medidas proteccionistas de algunos de los socios del bloque y también por el deterioro de la situación económica en Brasil, Argentina y Venezuela. Pese a esta situación, el bloque representa al menos el 70% del PIB de América del Sur, el 72% de su territorio (tres veces la Unión Europea) y el 70% de su población (275 millones de habitantes)

06

YPFB inicia venta directa de urea a nivel nacional Santa Cruz y Sucre serán las primeras

STAFF

Bolivia no cuenta con logística, ni vías de comunicación expeditas, ni puertos marítimos, por lo cual está en profunda desventaja frente a los países ya mencionados.

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Sur

Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


2Da. Semana de MARZO de 2018

4

YPFB inicia venta directa de urea a nivel nacional Santa Cruz y Sucre serán las primeras

ECONOMÍA

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), inició la comercialización de urea en el exterior con la venta a Brasil, actualmente la estatal petrolera realiza la venta en mercados nacionales a través de volúmenes industriales a diferentes asociaciones y empresas del sector agroindustrial, principales consumidores del fertilizante, informó el martes el vicepresidente Nacional de Operaciones, Gonzalo Saavedra. “Como política de comercialización a partir de este viernes se realizará la venta directa a todo aquel que quiera comprar el fertilizante en cantidades que van desde 50 kilogramos. Con la apertura de estos puntos de venta se pretende llegar a todos los pequeños y medianos productores que requieren del producto”, explicó. Saavedra dijo que el primer punto de venta a nivel nacional se inaugura el próximo viernes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, asimismo la próxima semana se realizará la apertura en Sucre con proyección a nivel nacional.

“Como política de comercialización a partir de este viernes se realizará la venta directa a todo aquel que quiera comprar el fertilizante en cantidades que van desde 50 kilogramos. Con la apertura de estos puntos de venta se pretende llegar a todos los pequeños y medianos productores que requieren del producto”.

ASFI instruye reprogramar deudas a afectados por los desastres naturales

El ejecutivo precisó que actualmente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, realiza trabajos de mantenimiento en la Planta de Amoniaco y Urea, con el fin de garantizar la óptima operación del complejo hidrocarburífero ubicado en Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba y la entrega del producto al mercado interno y externo. “La industria del petróleo y gas en Bolivia es dinámica, todas las plantas que funcionan en el país incluidas las plantas de adecuación de gas, las plantas separadoras, las refinerías, las de engarrafado, que son alrededor de 50 plantas, tienen un Plan Anual de Mantenimiento e Inspección, los cuales se tiene que cumplir rigurosamente para garantizar la óptima operación y mantener la garantía de la planta”, complementó./ABI.

L

a Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI), instruyó a las Entidades de Intermediación Financiera atender y analizar las solicitudes de reprogramación de deudas a aquellos deudores que hubieran sido afectados de forma directa o indirecta por desastres naturales, para ello deberán tomar en cuenta su actual capacidad de pago. La ASFI mediante la circular ASFI/DNP/CC-1805/2018, dispuso la medida para realizar la reprogramación de deudas las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) deberán de manera individual evaluar y realizar una valoración de la situación y afectación de cada deudor que fue perjudicado por los desastres naturales. ASFI solicitó la evaluación individual, tomando en cuenta que los recursos destinados a la cartera crediticia provienen de los ahorros del público, considerados constitucionalmente como de interés público, “que deben ser adecuadamente preservados”. Una vez realizada la evaluación, cada prestatario se ajustará a la disponibilidad de pago que tiene en la actualidad, para poder realizar la reprogramación de la deuda que tiene, para ello las EIF deberán elaborar un nuevo contrato de préstamo./Fides/ANF.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



6

AGRICULTURA

2da. Semana marzo de 2018

Rizobacter apuntando a la excelencia en aplicaciones en cultivos extensivos

T

eniendo como consigna la frase del agrónomo e investigador brasileño Luis Antonio Siqueira de Azebedo :“El 70% del éxito de la aplicación de fitosanitario esta explicado por la calidad de la aplicación” y en procura de optimizar las aplicaciones de agroquímicos en el agro local, Rizobacter realizó durante la última semana de febrero una intensa gira técnico práctica en ese sentido, ya sea en aplicaciones terrestres y aéreas en cultivos extensivos.

Rally de Jornadas Tecnicas

Estas jornadas arrancaron el martes 27, en primera instancia en la propiedad Santa Anita del productor agrícola Gabriel Michelón en cercanías a Colonia Chihuahua (Zona Este), brindada a los Equipos Representantes Técnicos de Ventas del Grupo Big : AP Agricultura Protegida, Agroterra, Ai Group y Mega Agro, Distribuidores de Rizobacter. La cita contó con la presencia especial de Dow AgroSciences, para la cual Rizobacter desarrolla conjuntamente adyuvantes de última generación. En la misma fecha, en horas de la tarde similar exposición se ejecutó esta vez para el Grupo CREA Transcon en la propiedad Agroinga, también ubicada en la zona Este. La segunda jornada del miercoles 28, tuvo como epicentro a la propiedad 5 estrellas en la zona Norte y fue dirigida a los integrantes del Grupo CREA Cauce Viejo. Finalmente, el jueves 1 de marzo en la propiedad de Guapilo, Bolfarm – Patricio Dean se ejecutó la última Jornada de capacitaciones técnicas donde asistió todo el Equipo de Trabajo en Aplicaciones Aereas y Terrestres.

Planteamientos y soluciones

Juan Pablo Timpone, Responsable de Adyuvantes de Rizobacter, se concentró en hablar de las soluciones que propone su firma para la Agricultura en Bolivia. En ese sentido, Timpone puso en consideración de los asistentes al Kit de Pulverización de Adyuvantes Rizobacter. Describiendo a este portafolio de productos, el técnico comentó que Rizobacter tiene amplia experiencia en productos formulados con tensioactivos simples, alcoholes grasos, siliconas puras, así como con aceites desgomados y los que están en boga hoy por su mayor eficacia, los metilados cargado de emulsionantes, que han reemplazado a los minerales que generan mayor toxicidad. De hecho, esta empresa argentina fabrica los aceites metilados y emulsionantes de mayor tecnología, para grandes multinacionales como Dow, Sumitagro, Dupont y Basf. Así, destacó a Rizospray LPU200 – Rizospray Extremo como una emulsión que combina las siliconas 100% de la empresa americana Momentive , productora de Silwet- Rizowet , con aceite metilado de soya para dar penetración y efecto antievaporante, pero con la capacidad de esparcimiento del Silwet Original, lo cual genera una solución excelente a la hora de aplicar productos de contacto, fungicidas con mayor efecto protector contra malezas resistentes, por la mejor homogeneidad que proporciona a las aplicaciones. En definitiva, incorporando esta tecnología generó el Rizospray LPU 200 – Rizospray Extremo, llegó para cambiar el mercado Sudamericano, ya que, en Argentina, este Adyuvante cubre 6 millones de hectáreas, y Brasil, Uruguay y Paraguay le siguen en su uso, debido a los crecientes problemas de Malezas resistentes, donde Bolivia debe ultimar los cuidados en las aplicaciones para lograr éxito en el control de estas malezas.

Teoría y Práctica a Campo.

El Ing. Esteban Frola, Asesor Privado, con amplia experiencia de trabajo desde Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina, invitado local en el Congreso de la Soya 2013, diserto sobre Técnicas de Pulverización y Aplicaciones eficientes, selección de Volúmenes y Boquillas donde mencionó como punto clave: saber elegir el tamaño de la gota.

Para las aplicaciones más difíciles, ejemplificó, elegir gotas de 200 micrones, tratar de buscar el pico y la presión para hacerlas lo más parejas posible, en el caso de la propiedad Santa Anita se usó un pico con el hueco de 0.15 más o menos a 4 bares o 60 libras, para generar gotas de ese tamaño, muy parejas. Esta parte práctica se trabajó con una fumigadora John Deere a dos velocidades distintas con un mismo caudal, de 30 litros. “Andando a 20 km/h se usó la presión más baja, cerca de 35 a 40 libras, luego se elevó la velocidad a 23 o 24 km/ha, aumentando la presión a más de 50 libras y achicando la gota. Con la prueba de las tarjetas hidro sensibles colocadas en la parte superior e inferior de las plantas se pudo ver una notoria mejoría en la aplicación, sin cambiar el caudal, achicando el tamaño de gota”, detalló. Frola aclaró que para poder trabajar con gotas cercanas a 200 micrones hay que usar buenos adyuvantes, es decir, un tensioactivo antievaporante, con lo cual se logra que la gota salga de un tamaño del pico y llegue del mismo tamaño al blanco (la parte de arriba y de abajo del cultivo), sin evaporarse ni achicarse en el transcurso, ya que esto generaría mayor deriva. Asimismo, especificó que el avión trabaja con 5 a 10 litros, con el equipo terrestre se puede trabajar con 20 a 40 litros dependiendo de la velocidad de la máquina y el pico que se use, pero, a medida que se vaya achicando el caudal se debe tener mucho cuidado con las premezclas de los productos haciendo pruebas de compatibilidad y del orden de carga y después trabajar con los tachos de premezcla pues es complicado hacer una buena mezcla en los mixers de la máquina.

Cambio de Paradigma en Aplicaciones

El Ing. Esteban Frola, quien visita Bolivia desde el año 2010, destaco que Bolivia es el país de la región que mejor implemento la tecnología de Bajo Volumen, pero que uno de los errores más comunes entre los aplicadores es trabajar con el caudal fijo cuando lo que deben variar es el tamaño de la gota. Cuando la aplicación se pone cada vez más complicada hay que achicar la gota hasta lo más cercano a 200 micrones y que sea lo más pareja posible, recalcó.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



8

8

2da. Semana de marzo de 2018

Fiacruz 2018 movió 5.8 millones de dólares

L

ECONOMÍA

a Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz) 2018 generó más de 5,8 millones de dólares en negocios. “Los negocios superan 5,8 millones de dólares, que es superior a los 5,6 registrados el año pasado, además se ha registrado la visita de –al menos– 36.000 personas al recinto ferial”, informó en conferencia de prensa, el gerente comercial de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), Víctor Hugo Suárez. Destacó que esa feria especializada es una de las más exitosas del país por el giro de los compromisos asumidos y que se espera que se concreten luego de las negociaciones comerciales correspondientes. Fiacruz estuvo instalada, hasta el do-

mingo pasado, sobre 20.000 metros cuadrados en el recinto ferial de la Fexpocruz a los que se incluyó un patio de comidas en la parte central y áreas donde los visitantes pudieron apreciar los vehículos ofertados por las 105 concesionarias y 25 importadoras que participaron en esa exposición, con precios entre 8.500 hasta 160.000 dólares. Según los organizadores de esa feria, las entidades bancarias y financieras también tuvieron un rol importante en la adquisición de vehículos, con ofertas de crédito directo con bajas tasas de interés para personas con salarios que están sobre los 3.000 bolivianos./ Radio Camba.

Incorporan el etanol a la matriz energética del país

Bolivia avanza en el proyecto de industrializacion de biocombustible. El Ministerio de Hidrocarburos y la Federacion de Empresarios Privados de Santa Cruz lanzaron el programa “Bolivia en la era de los biocombustibles” cuyo proposito es la produccion de alcohol anhidro para ser mezclado, como aditivo, con la gasolina. En este ambicioso proyecto estratégico publico-privado se proyecta una inversión de al menos $us 1.600 millones para incorporar el etanol a la matriz energética nacional en los próximos ocho años. Con este proyecto Bolivia dejara de importar este año 80 millones de litros de gasolina y estiman 380 millones de litros hasta 2025. Este año los actores primarios e industriales del complejo azucarero estiman alcanzar una produccion de al menos 80 millones de litros de alcohol anhidro este año e invertir $us 100 millones en ampliacion de la frontera agricola cañera e implementacion de plantas deshidratadoras. Industriales del sector aseguran que están listos y que tienen las condiciones y la capacidad estática instalada para producir etanol./El Deber.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



2da. Semana m

10

AGRICULTURA

Soya: Su hasta 38 $u a los prod

L

os productores de soya ven con optimismo que el precio de venta de la tonelada de soya a las industrias haya subido hasta $us 40. El año pasado vendieron a $us 282, en cambio este año ya está en $us 320. La sequía en Argentina ayuda a la subida.

en cambio este año lo hizo sobre la base de $us 315 y ha llegado hasta $us 320. Carreño añadió que la aparición de nuevos compradores de grano de soya hizo que las industrias mejoren el precio, además que la estrategia de juntarse entre 270 productores les ha facilitado las condiciones de negociación.

En medio de las malas noticias generadas por las inundaciones que echaron a perder 40.000 hectáreas, los productores de soya reportan un incremento de hasta $us 38 por tonelada de soya vendida a las industrias, esto en comparación con el año pasado.

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la baja producción de soya en Argentina por culpa de la sequía, ha jalado hacia arriba el precio internacional del grano y harina de soya. “Argentina es el primer exportador de harina de soya, entonces la crisis ha hecho la subida de precios y eso está empujando el precio. Hay tendencia alcista de los precios”, afirmó el titular de Anapo.

Genaro Carreño, productor soyero y alcalde de Cuatro Cañadas, informó que el año pasado vendió a un precio promedio de $us 282 la tonelada de soya,

“Argentina es el primer exportador de harina de soya, entonces la crisis ha hecho la subida de precios y eso está empujando el precio. Hay tendencia alcista de los precios”

www. e c o r u r a l . c o m . b o


marzo de 2018

11

Pantoja señaló que entre las hectáreas perdidas, las afectadas y las no sembradas por inundaciones en la zona norte de Santa Cruz, son cerca de 400.000 toneladas de soya menos que se van a cosechar. Pese a esto, se espera que la producción sea levemente superior a la del año pasado. Más o menos se prevé que la producción esté bordeando 2 millones de toneladas de grano. Solo en Cuatro Cañadas, la capital soyera, se espera cosechar alrededor de 600.000 toneladas.

Precio condicionado por el clima

el corto plazo la cotización de precio de la soya va a estar influenciada por la situación climática adversa que registra Argentina. Ello coincide con la perspectiva de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Los factores alcistas han comenzado a retomar con fuerza en el mercado de la oleaginosa a nivel internacional”

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo),una semana antes de esta nota, la cotización de la soya en las principales bolsas de productos de Chicago y Rosario ha tenido una tendencia a la suba en las últimas semanas, debido principalmente a los problemas climáticos de extrema sequía que afectaron los campos de producción en Argentina, disminuyendo sus expectativas iniciales de producción de 55 a 50 millones de toneladas. Anapo cree que en el corto plazo la cotización de precio de la soya va a estar influenciada por la situación climática adversa que registra Argentina. Ello coincide con la perspectiva de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Los factores alcistas han comenzado a retomar con fuerza en el mercado de la oleaginosa a nivel internacional”, dijo el analista Federido di Yenno. Se refiere puntualmente a la previsión difundida por el Servicio Meteorológico Nacional de que La Niña tiene una probabilidad de ocurrencia del 82% hasta marzo, y eso ha impactado en Chicago.

La cotización en la Bolsa de Chicago del grano de soya está en $us 367 la tonelada; la de harina, en $us 380 la tonelada; y la de aceite, en $us 714 la tonelada. Para el IBCE, los precios de los principales productos agrícolas que Bolivia produce y exporta (soya, azúcar, café, maíz y cacao) proyectan un ligero crecimiento. Con datos del Banco Mundial, la cotización promedio de la soya fue de $us 400 por tonelada en 2017, similar al precio de 2016. Se espera un leve crecimiento este año. En el caso del maíz, se espera un alza del 2,5% del precio en la presente gestión. En el precio del azúcar, se prevé que no sufra fluctuaciones de precio manteniéndose lo registrado en 2017. En el precio del café hay un mercado equilibrado, por lo cual no implicaría cambios significativos para 2018. En la cotización del cacao, se aguarda que el precio crezca un 3% en 2018. Para el consultor en agronegocios José Luis Landívar, las perspectivas de los precios globales de las materias primas agrícolas para este año deparan relativa estabilidad con tendencia a una leve recuperación después de la abrupta caída a finales de 2014. En el caso de la soya, este año se prevé una moderada recuperación porque los mercados están abastecidos y subirá la producción de EEUU, Brasil y Argentina./El Mundo/El Deber.

AGRICULTURA

ubida de us/t alegra ductores


2da. Semana de marzo de 2018

12

ACTUALIDAD

F

reddy Ledezma, funcionario del área de desarrollo de productos para el manejo de cultivos agrícolas de Agroterra, expuso ante la concurrencia a la presentación de las nuevas cosechadoras CASE IH de la firma ABSA, diversos tópicos y recomendaciones sobre cómo conseguir una agricultura eficiente y rentable.

Productos destacados

El técnico de Agroterra destacó en su exposición el uso de nuevos herbicidas del portafolio de Caña de esta firma. Estos se dirigen al control de

Agroterra aporta con controles eficientes en la caña de azúcar

malezas de hojas anchas y gramíneas, siendo FLUTOLEX Y S-METOLAX los más destacables. Luego, en el apartado de control de insectos desde la semilla, el Dakar resulta ser ideal para el control de gusanos barrenadores y el Fipronil, el insecticida ideal para el control de diferentes plagas.

Control de barrenadores

“Nosotros manejamos información de primera mano y proveniente de nuestros ensayos en diferentes fincas de productores cañeros sobre el

ataque de los gusanos barrenadores en la caña de azúcar”, dijo. Ledezma argumentó que la presión de esta plaga es cambiable dependiendo de factores como la edad del cultivo o la zona (áreas deprimidas de fertilización). Con esto, Agroterra da pie para emplear manejos preventivos con moléculas de productos fisiológicos en mezcla con productos de choque, como el Benzoato y el Clorpirifós, que pueden asumirse como estupendos aliados de móleculas como el SUMO (Chlorantraniliprole). “El SUMO tiene un activo muy amigable con el medio ambiente, en caña de azúcar con 150 ml/ha se logra romper el ciclo de varias plagas porque el periodo de control o residualidad logra romper el ciclo de estas especies, como el barrenador”, apuntó.

Fertilización en caña

En lo referido a fertilización en cultivos de caña de azúcar, Agroterra propone el uso de fertilizantes de la línea noruega YaraMila Hydran. “Este es un fertilizante de base que tiene como

característica principal ser un monograno, es decir que todos los macro y microelementos que contiene se concentran en un solo grano de peso y tamaño uniforme, que al momento de aplicarse determina una cantidad igual en cada punto de la hectárea y una fertilidad bien distribuida”, expresó. Para su uso preciso, Agroterra recomienda hacer un estudio de suelo previo y un análisis foliar para hacer las recomendaciones necesarias. Agroterra también cuenta con productos foliares de distintos distribuidores (Yara y Coda). Estos presentan fosfitos de Zinc y Potasio. “En el caso de los fosfitos de Zinc, estos otorgan una mejor arquitectura de planta, un mejor arranque en el distanciamiento entre nudos y cobertura. El fosfito de Potasio incide en el aporte a la calidad de sacarosa que tiene la planta a cosecha. Básicamente, este fosfito promueve la inmunidad de las plantas ayudando a combatir las enfermedades frecuentes en caña, por lo cual es recomendable emplearlo entre los 40 a 60 días después de la emergencia del cultivo”, detalló.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



2da. Semana de marzo de 2018

14

Absa lanzó en Bolivia la novedosa cosechadora de caña A8810 de Case

14

L

a firma Agroquímica Boliviana S.A. (Absa), realizó el lanzamiento de su nueva cosechadora de caña de azúcar serie A8810 modelo 2018 de la marca Case IH. El acto se llevó a cabo en el Hotel Marriot de esta ciudad, ante un destacado grupo de productores cañeros locales.

Líder en caña en Latinoamérica y Bolivia

AGRICULTURA

Ernesto Eterovic, presidente de Absa, resaltó que el nuevo equipo viene respaldado por el hecho que en Latinoamérica esta firma abarca el 60% de las máquinas destinadas al cultivo de la caña de azúcar. “En el tema precios somos altamente competitivos, dependiendo de la configuración de la máquina como la requiera el cliente, entonces el precio varía, pero el soporte técnico nuestro siempre está presente”, afirmó el ejecutivo nacional.

Un equipo de destaque

Rodrigo Alandia, gerente de Marketing Case IH para Latinoamérica, destacó que la cosechadora de caña A8810, es un modelo con más de 40 mejoras técnicas en relación a su modelo antecesor del 2017.

“En los últimos años hemos estado con 100 mejoras en este proyecto, trayendo una máquina de altísimo rendimiento, capacidad operacional y disponibilidad operativa” “Para Bolivia trae un sistema de bajo caudal que trabaja precisamente con bajo y ultra bajo caudal y una excelente performance”, añadió.

Potencial técnico de la cosechadora A8810

Según, Regis Ikeda, especialista de marketing de cosechadoras de caña de Azúcar de Case IH, la cosechadora A8810 es una consolidación de más de una centena de mejoras técnicas realizadas desde el año 2016. “El 2016 lanzamos un producto con 42 mejoras, para el 2017 le sumamos 32 mejoras más, ahora el

2018 se adicionaron otras 29 mejoras que hacen un gran producto”, destacó. Según la descripción de Ikeda, esta unidad cosecha caña en menor tiempo, otorga una calidad de cosecha mejor y tiene un menor costo operativo. “Yo creo que el mercado boliviano tiene las mismas características técnicas del mercado brasileño donde hemos vendido muchas unidades que operan con distintas condiciones de cultivo de la caña de azúcar”, culminó.

“En los últimos años hemos estado con 100 mejoras en este proyecto, trayendo una máquina de altísimo rendimiento, capacidad operacional y disponibilidad operativa”, aseguró. Entre las singularidades de la máquina, el ejecutivo resaltó el sistema Autoturbe que genera una economía de un 20% en combustible, además de sistemas nuevos de cabina, iluminación, acceso a los sistemas de mantenimiento, extractor primario y rodillos.

Pulverizador Patriot 250 Extreme

Complementa a esta unidad, el lanzamiento del nuevo pulverizador Patriot 250 Extreme dotado de altísima capacidad operacional, según destacó Alandia. Este se enfoca al mercado de caña de azúcar y granos como soya y maíz. Cuenta con 167 HP y 2.500 litros de capacidad de tanque.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


2da. Semana de marzo de 2018

15

S

egún la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el país anualmente genera alrededor de mil toneladas de residuos sólidos inherentes a contenedores o bidones de plástico, provenientes del uso de insumos agrícolas o agroquímicos, de los cuales solo el 20% logra ser reciclado; se teme que esto afecte al medio ambiente y la salud. Alfredo Vives, presidente de APIA, informó que las importadoras de agronómicos asociadas a esta entidad desde el 2005 mediante el programa ‘Campo limpio’ de Crop Life Latinoamérica, han buscado la forma de reciclar los envases de plaguicidas que se utilizan en los campos productivos de los diferentes municipios apoyando de esta manera al medio ambiente. “Cada año hacemos los esfuerzos para que a través de este programa se logren recolectar 200

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

toneladas de envases de plaguicidas de las aproximadamente 1.000 toneladas que generan los productores”, indicó el ejecutivo de APIA. Según datos de esta entidad, el programa ‘Campo limpio’ cuenta con 87 centros de acopio certificados que están ubicados en 14 municipios (Cuatro Cañadas, El Puente, San Pedro, Pailón, San Julián, Fernández Alonso, Montero, Andrés Ibáñez, Okinawa, Ascensión de Guarayos, Minero, Santa Rosa del Sara, San Juan (Santa Cruz) y San Andrés (Beni).

Reciclaje obligatorio

Vives indicó que de las 300 empresas comercializadoras de agroinsumos de Santa Cruz, solo 60 están asociadas a APIA, por cuanto debería obligarse a todas las casas comerciales del sector, a través de una norma, a contar con programas de reciclaje de los envases.

“En Brasil, el agricultor es quien devuelve los envases a los distribuidores o los entrega en los depósitos para que luego las empresas se hagan cargo. Eso debería ser imitado en el país para que no exista contaminación”, dijo el ejecutivo de APIA. Industria recibe envases Fernando Arana, gerente general de Cañoplast, acotó que su industria tiene capacidad para procesar 1.000 toneladas anuales de envases de plaguicidas reciclados que son utilizados en la producción de politubos que son utilizados en los sistemas de riego. “Nosotros hemos firmado nuevamente un convenio con APIA para ayudar en la recolección de los envases”, finalizó. /La Estrella del Oriente

AGRICULTURA

Solo 20% de los envases de plaguicidas son reciclados


16

2da. Semana de marzo de 2018

El Grupo Roda incursiona en la venta de maquinaria y equipos de construcción de Polonia AGRICULTURA

L

a poderosa compañía Dressta, representante a escala mundial de equipos de construcción fabricados en Polonia, inició operaciones en Santa Cruz, a través de su importador oficial, Viaggio Motor S.A., una empresa del Grupo empresarial Roda. La empresa, cuya casa matriz está en Stalowa Wola, Polonia, fabrica maquinaria y equipos de construcción bajo los estándares más críticos de calidad, siguiendo todas las certificaciones Europeas y Americanas. En Bolivia, la empresa Viaggio cumple con las exigencias de Dressta en cuanto al servicio de post venta, repuestos, experiencia y atención al cliente. Dressta ve grandes oportunidades en el país ante el desarrollo de las obras de infraestructura, minería, manejo forestal, limpieza de basura, instalaciones de gas y petróleo. “Contar con Dressta dentro de nuestra línea de maquinaria es una gran oportunidad. Dressta es una marca con 70 años de trayectoria y respetada en todo el mundo. Estamos satisfechos ya que contamos con todo el apoyo de la fábrica, el cual pondremos al servicio de todos los futuros clientes”, explicó el gerente general de Viaggio Motor SA, Erwin Gabriel Roda, al tiempo de destacar la maquinaria para la minería. La presentación de la marca y de la línea especializada en Bulldozers grandes, medianos y pequeños se realizó en sus propias instalaciones de LiuGong (Avenida Cristo Redentor y Octavo Anillo). En el evento estuvo en muestra un bulldozer TD

15M Extra de la marca Dressta, que los asistentes pudieron apreciar y comparar con otro de diferente procedencia.

Presencia en el mercado

Dressta es una empresa con 70 años de experiencia en la fabricación de topadoras y tendedores de tubo. Conocida antes como Dresser, se caracteriza sobre todo por su eficiencia y bajos costos de operación. “Nuestra estructura con presencia global nos permite apoyar con todo nuestro potencial en el mercado boliviano e invertir a través de nuestro socio local Viaggio Motor”, anunció el ejecutivo principal de Dressta, Pawel Werens, respecto a la llegada oficial al país de la marca. “Entregaremos todo el soporte para el mercado, adoptando los mismos principios de calidad que utilizamos en todo el mundo”, aseguró Roda. Lo cierto es que Viaggio inició sus operaciones en el país, en atención con las perspectivas de nuevos

negocios actuales. También contará con servicios de mantenimiento y venta de repuestos. A diferencia de otras marcas, las topadoras de Dressta están hechas individualmente para cubrir las necesidades de cada cliente. Tiene una línea completa de topadoras, desde 78 hp hasta 536 hp de potencia neta, y en la línea de tiende tubos, de hasta 100 toneladas. Dressta se caracteriza por su productividad y durabilidad. La filosofía es fabricar máquinas hechas a medida para que cada aplicación tenga la mayor productividad y menor costo posible. Cuenta con oficinas regionales en EEUU, Brasil, Emiratos Árabes, Sudáfrica, Holanda, Rusia y Polonia. Según los ejecutivos, la maquinaria podrá ser vendida a crédito con bajos intereses, para lo cual se tiene convenio con importantes bancos del país. Los precios de la maquinaria va desde los $us 300.000 hasta los $us 500.000. Dressta tiene un rico patrimonio y ha crecido hasta convertirse en un fabricante global de equipos de construcción pesada, reconocida por fabricar máquinas duraderas y potentes para las aplicaciones más exigentes, desde excavadoras mineras o de vertedero hasta pipelayers de petróleo y gas. Toda su maquinaria está construida por ingenieros experimentados de su fábrica en Stalowa Wola, Polonia, una ciudad literalmente traducida como “Voluntad de acero”. Desde esta instalación, sus máquinas elaboradas por expertos se suministran a través de la red de distribuidores regionales de Dressta, quienes brindan a nuestros usuarios finales una comunicación instantánea y fácil tanto a los equipos técnicos y de ventas de Dressta./Money.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



2da. Semana de marzo de 2018

ACTUALIDAD

18

Acuerdo evitará contrabando de insumos agropecuarios En 2017 Bolivia importó insumos agropecuarios superior a 302,471.657 millones de dólares

P

aola Román Presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), indicó que en base al estudio de Evaluación Agropecuaria 2017, con datos del Senasag, durante 2017 las empresas de insumos agropecuarios de Bolivia lograron importar 302,471.657 de dólares en plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, mayor a los 220,098.060 de dólares importado el 2016.

Los cinco fertilizantes más importados son; Fosfato Diamonico, Fosfato Monoamonico, Urea Agrícola, Blaukorn Classic 12-8-16 y Micro Essentials SZ.

Román detalló que de 302,4761.657 de dólares importados, el 80% (240,985.335 dólares) corresponde a plaguicidas, 17% (53,420.613) de fertilizantes y con 3% (8,065.709) a sustancias afines. De los 240,985.335 dólares de plaguicidas, el 46% (111,570.573 dólares) representa los herbicidas, seguido por los insecticidas que llega al 30% (71,922.722), fungicidas que representa el 21% (51,264.089) y otros 3% (6,227.951 dólares).

El ex presidente de Cinacruz, José Luis Llanos, indicó que si bien la importación de insumos agropecuarios creció en el 2017 respecto al año 2016, debe tomarse en cuenta que las empresas hacen importaciones planificadas, lo cual no se traduce en ventas totales. “Todo el tema de importaciones, sobre todo de herbicidas, las empresas proyectan las importaciones con un año de anticipación porque nadie puede predecir lo que pasará en la agricultura”, dijo. El hecho de haberse registrado una mayor importación de insumos no significa que la superficie o producción de granos hubiera aumentado en Bolivia, explicó./ Notiboliviarural.

Según datos del Senasag los cinco herbicidas más importados por Bolivia son; Glyphosate, Paraquat, Glyphosate Potassium Salt, Atrazina y Clethodim.

Vienen de China, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay, India, Colombia y España.

La importación creció en 2017 respecto al 2016

C

on el objetivo primordial de desarrollar actividades conjuntas de coordinación y acciones interinstitucionales a nivel regional y nacional para luchar contra el contrabando de insumos agropecuarios, proteger la producción nacional, garantizar la inocuidad de los alimentos, coadyuvando la preservación de la salud de la población y la seguridad alimentaria, la Aduana Nacional de Bolivia –ANB y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios –APIA, firmaron un convenio de cooperación interinstitucionales no solo en favor de la lucha contra el comercio ilegal, sino también en beneficio de la seguridad alimentaria y oferta exportable de origen agropecuario boliviano. El acuerdo firmado está enfocado en intensificar el control en puntos de inspección de vehículos provenientes de la República Argentina (Tarija), de Brasil, Paraguay (Santa Cruz), de Chile y Perú (La Paz) para prevenir el contrabando de insumos agropecuarios, durante épocas críticas como son las campañas agrícolas (invierno y verano). Además se mantendrá un flujo constante de información y coordinación entre las instituciones firmantes. También se realizará un proceso de socialización y sensibilización mediante una campaña de comunicación a la población en general del daño y perjuicio económico-social que causa el contrabando de insumos agropecuarios. APIA impartirá de forma coordinada con la Aduana la realización de capacitaciones en cuanto a las características de los insumos agrícolas y los problemas con el contrabando y la adulteración de productos. Cuenta con casi 60 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz./El Mundo.

www. e c o r u r a l . c o m . b o




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.