www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Abril de 2018 - Año 6 - N° 275 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
La inestabilidad en lluvias,
situación constante
el 2018 Marcando pauta para la toma de decisiones de los productores en relación al comportamiento del clima hasta enero del 2019.
2da. Semana de ABRIL de 2018
EDITORIAL
Esperando concretar inversión en agricultura
S
egún World Economic Forum (03/04/2018) pese a no siempre ocupar un espacio mediático destacado, como la tecnología o las energías renovables, la agricultura constituye una de las mega tendencias de inversión más claras y sólidas para el inversor a largo plazo. Se trata de un sector estratégico y defensivo, la industria global más importante en términos de empleo, altamente fragmentado y poco organizado y con un gran margen para su capitalización y profesionalización en muchas áreas. “La agricultura a nivel global acumula prácticamente tres décadas de infrainversión al tiempo que tiene que hacer frente al reto mayúsculo de alimentar más y mejor a la creciente población mundial con la existencia de limitaciones notables”, asegura dicho artículo.
Con todo, el gran driver de la apuesta por la agricultura es la demografía y los notables cambios socioeconómicos que está experimentando el grueso del continente asiático. La población mundial se estima en cerca de 7.000 millones y se espera que supere el umbral de los 9.000 en 2050, cuando Naciones Unidas estima que cerca de 3/4 partes de la población vivan en Asia. Este crecimiento supone producir de media alimentos para 80 millones de personas adicionales cada año. Al respecto, el ministro de Economía, Mario Guillén, dijo la última semana de marzo que debido al buen dinamismo de la agricultura y la construcción, entre
CONTENIDO
04
Mientras, los empresarios e industriales del país sugieren no solo mirar los sectores -construcción, electricidad, gas y agua, servicios de la administración pública y agricultura- para sostener el crecimiento económico del 4,7% proyectado en el Programa Fiscal Financiero del Ministerio de Economía para la presente gestión.
Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Descubren un gen que controla la tolerancia a sequía e inundaciones en cultivos agrícolas.
La planta siderúrgica del Mutún producirá acero en tres años y medio.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
20
18
Bolivia comenzó a producir bioetanol, entre dudas sobre sus efectos.
A esto se suma el hecho de ser más generador y menos importador de alimentos, como es el caso notorio del trigo, por tanto, concedamos el beneficio de la confianza en el gobierno, siempre y cuando también ese progreso e inversión en el agro se logre con mutuo acuerdo de parte con los productores en pro de satisfacer nuestro mercado interno y ver puertas a la anhelada exportación.
10
Mega Agro incursiona con tecnología de precisión en la Zona Este.
12
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
Según Guillén, el sector de la agricultura muestra un repunte desde el año pasado y se espera que continúe ese ritmo, además que la construcción seguirá en ascenso debido a la fuerte inversión pública que se ejecuta en proyectos de infraestructura.
06
Crece importación de maíz en 97% y productores migran a otro rubro.
STAFF
otros sectores, la economía boliviana mostrará este año buenas cifras de crecimiento.
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Apia y Fedeple renuevan sus directivas
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
2da. Semana de Abril de 2018
Crece importación de maíz en 97% y productores migran a otro rubro
E
l volumen de maíz importado en 2017 alcanzó a 79,74 millones de kilos frente a los 40,36 reportados en 2010, en un contexto en el que los productores migran a otros rubros por la falta de condiciones para generar ingresos económicos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
ACTUALIDAD
El sector agropecuario advirtió que el ingreso de maíz transgénico por contrabando generó una caída del precio de este grano. A eso se suman los problemas por el cambio climático y las dificultades para afrontar las plagas. En 2016, la gestión que registró una mayor importación de maíz, con un volumen que superó los 106 millones de kilos. Contrariamente, en 2013 sólo se importó el producto por un volumen de 3 millones de kilos. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, sostuvo que las pérdidas por sequías e inundaciones provocaron el incremento de la importación del maíz. “Se necesita cierta cantidad de maíz para alimentar a toda la producción de pollos que hay. Entonces, al bajar la productividad en Bolivia, se tuvo que importar”, afirmó. El consumo interno de maíz es de 853.140 toneladas, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El asesor general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, indicó los avicultores y lecheros aún analizan el impacto que sufren por los problemas en la producción de maíz. Sin embargo, estimó que las cifras reflejadas por el INE varían considerablemente, ya que no se conoce el volumen que ingresa al territorio nacional por concepto de contrabando. En este sentido, re-
saltó que durante los últimos dos meses la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), decomisó 45 camiones con maíz de contrabando, principalmente en inmediaciones de Yacuiba y Bermejo, en la frontera con Argentina. “Entonces estamos importando maíz transgénico sin que esté aprobado o autorizado”, añadió Pantoja. Por su parte, los pequeños y medianos productores del Norte Integrado y el Este de Expansión de Santa Cruz consultados por Los Tiempos durante una visita a sectores productivos, organizada por el IBCE, coincidieron en que los precios de comercialización del maíz y las plagas, fueron los principales factores para dejar progresivamente la producción de maíz en la región desde 2000. El este de Santa Cruz concentra el 70 por ciento de la superficie de cultivos de soya con 700 mil
Bolivia busca revalorizar las más de 70 variedades de maíz que existe en todo el territorio nacional
hectáreas, mientras que el Norte Integrado acapara 300 mil, estimó el presidente de Anapo Filial Este en San Julián, Susano Terceros. Explicó que los cultivos de soya comenzaron a llegar a ambas regiones productivas en 1985, pero recién se expandieron a partir de 1990. Anteriormente, la mayoría de los campos se dedicaban a la producción de maíz. “Unas 200 mil hectáreas se sembraban, todos los pequeños productores sembraban maíz. De ahí a ese tiempo ya no resultó, ya no es negocio”, afirmó Terceros. El productor de San Julián, Gustavo Froudental, afirmó actualmente los productores comercializan la tonelada de soya en aproximadamente 300 dólares, lo que incentiva la migración de los cultivos de maíz. “En el maíz nunca llega a 300 dólares”, indicó./Los Tiempos.
Investigadores bolivianos reportaron que en Bolivia existen más de 70 variedades de maíz distribuidas en todo el territorio nacional, a comparación de las 69 registradas en México, donde este cultivo tiene un centro de origen. Es por ello que, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, conjuntamente con el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), lanzan la Feria Taller de la Diversidad Biocultural Maíz y Vivir Bien que se realizará en abril en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra./ Abya Yala Digital.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
6
2da. Semana de abril de 2018
AGRICULTURA
Mega Agro incursiona con tecnología de precisión en la Zona Este
C
on planes de innovación y mejora continua de sus servicios, Mega Agro puso en marcha su nuevo programa de incursión en la tecnología de precisión, un sostén técnico importante para los productos que representa esta firma.
Nutrición precisa
De esta manera, el personal de Mega Agro trabajó en la propiedad agropecuaria La Ponderosa del Sr. Eduardo Rivera, en la zona Este, donde mostró un intenso programa de manejo integral de cultivo de soya desde su inicio hasta el final, donde involucra a todos los programas como ser: manejo de malezas, tratamiento de semillas, nutrición, plagas y enfermedades bajo la metodología de este nuevo programa, complementando el mismo mediante uso de drones de avanzada. Arturo Rodríguez, técnico de Mega Agro de la zona Este, destacó que el trabajo fue ejecutado sobre un lote de soya donde se aplicó tecnología de precisión en nutrición foliar basado en un previo análisis de suelo, en aplicaciones de insecticidas y fungicidas se lo manejó con rotación de ingredientes activos con distintos modos de acción para evitar resistencia y que los mismos mantengan su efectividad por más tiempo.
Eduardo Rivera Dueño Propiedad Agropecuaria La Ponderosa
Alexander Saucedo Encargado Propiedad Agropecuaria La Ponderosa
“Ya hace 10 años que trabajamos con Mega Agro, nos ha ido muy bien y por eso seguimos con ellos. me abastecen de fungicidas, insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Esta es la primera vez que implementamos la nueva tecnología que ellos sugieren y parece que los resultados son muy buenos aprovechando esa tecnología de punta”.
“Aquí hemos implementado un programa que ofrece una alternativa valiosa al sistema productivo en general, esto en todo el ciclo agrícola desde la desecación, control de plagas, enfermedades y la nutrición vegetal. Lo destacable con esta herramienta es el acompañamiento constante de los técnicos de Mega Agro, que se complementa con discusiones precisas, los conocimientos que uno como técnico tiene al respecto y así tomar decisiones más acertadas”.
“Aquí se trabajó desde un tratamiento de semillas, complementado en fase vegetativa y reproductiva con fertilizantes y Bioestimulantes foliares (Origen vegetal) específicos para cada etapa fenológica del cultivo. El técnico remarcó que lo aplicado en Tratamiento de semilla fue Fertigrain Start CoMo (bioestimulante inductor de raíz), en la parte vegetativa del cultivo fue con el Glytrel, una solución concentrada compuesto de manganeso y fósforo para contrarrestar los efectos del Glifosato en las primeras semanas del cultivo. Croplift Bio, Tecnokel Amino Calcio-Boro y al final ControlphytPK complementado con Tecamin Max, una composición neta de aminoácidos. “Podemos observar una buena uniformidad, en desarrollo vegetativo y llenado de los granos, a pesar que en el último estadio faltó agua. El trabajo se desarrolló con tecnología de aplicación”, señaló. Al final de la cosecha, el cultivo tratado por Mega Agro logró superar las expectativas del agricultor.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
8
E
n una amplia muestra organizada en la propiedad El Porvenir (zona Norte, La Planchada), INTERAGRO comprobó las cualidades de sus variedades NIDERA NA8009, NS- 7809, NS -7901 y NA- 8015.
AGRICULTURA
Mario Zankiz, encargado del programa de semillas de INTERAGRO, relató que la muestra se centró en dos variedades nuevas de NIDERA NS- 7901 y NS-7809, ambas con argumentos técnicos suficientes para colmar las expectativas productivas de los agricultores soyeros de la zona Norte, tanto para campañas de verano como de invierno con la NS 7901, ya que la NS-7809 es recomendada solo para siembras de verano. Indicó además que INTERAGRO tendrá semillas a disponibilidad en la entrante campaña de invierno para satisfacer las demandas generadas.
2da. Semana de Abril de 2018
En Hacienda El Porvenir se confirma el potencial productivo de cuatro variedades de soya De NIDERA
Por su parte, Rogelio Cruz, complementó sobre las características de estas variedades indicando que la NS-7901, es una variedad más recomendada para la zona Noroeste del departamento, zona Central y el Norte Integrado. Tiene muy alto techo productivo y se destaca por la capacidad de ramificación que posee, por ello es importante manejarla con poblaciones entre 250.000 a no más de 300.000 pl/ha en campaña verano. Es de ciclo intermedio que oscila entre 115 a 120 días a cosecha. En invierno el ciclo se acorta hasta 100 días manteniendo altos techo productivo y debiendo manejarla en esta campaña ya con poblaciones entre 350.000 y 400.000 pl/ha. Mientras que la NS-7809 es una variedad indeterminada, de porte medio a alto. Es de ciclo corto, con rápido llenado y definición de grano, con lo cual escapa muy bien a periodos de sequía, sobre todo en ambientes menos favorecidos en términos hídricos. Complementaron la muestra la variedad NA 8009, que es de crecimiento indeterminado y de ciclo precoz, puede ser cosechada a los 105 a 110 días, además de poseer un alto techo productivo. NA-8015, está dotada de propiedades agronómicas de relevancia al tomar en cuenta cuatro factores imprescindibles para productividad de los materiales: Adaptabilidad a los ambientes, estabilidad, sanidad y el techo productivo alto. Esta variedad, ya con varios años en el mercado, a demostrado contar con estas características además de ser una variedad que se acomoda a cualquier tipo de suelos, inclusive a aquellos de bajuras y con deficiente drenaje.
Cliente satisfecho
Roberto Alviz, encargado de la propiedad anfitriona, explicó que trabaja con las variedades de NIDERA hace cinco campañas, en especial con la NA-8015 con mayor proporción de área cultivada. Pero también apostaron por sembrar la NA-8009,NS-7901 y últimamente la NS-7809. “La NA-8015 se ve muy sana; la NA- 8009 con alta producción con niveles de rendimiento superiores a las 3 t/ha en ambas campañas, asegurando una buena cosecha, estamos contentos con ellas porque son muy productivas, pese acondiciones climáticas adversas, pero al final son variedades que compensan en mucho sembrarlas.”, constató.
Álvaro González - Gerente General, Jihussa S.A. “La verdad es que cuesta hacer variedades, es un esfuerzo muy grande el que hacen todos los semilleristas. Aquí hemos visto cuatro variedades dos para invierno y dos para verano. Estamos haciendo pruebas con dos de ellas y se ve que serán de gran ayuda para la agricultura en esta zona, todo sumado a un buen respaldo técnico de parte de INTERAGRO”.
Reimar Martínez - Encargado, Propiedad Monte Verde “En estas cuatro variedades de NIDERA presentadas se nota que tienen buen potencial productivo, lo cual está muy bien para los productores de la zona”.
René González - Agricultor, San José del Norte “Estas nuevas variedades de INTERAGRO se están adaptando bien a la zona Norte, en especial para la campaña de invierno que viene. Yo trabajo hace mucho tiempo con INTERAGRO y sus variedades de maíz y soya. La pasada campaña con la variedad NA-8015 logré sacar 3,8 t/ha de rendimiento”.
Mario Zurita - Propietario, Agrogénesis “Todas las variedades vistas son buenas. Hay una intermedia que me interesa para cultivarla y por eso ya pedí semillas. Yo trabajo hace tiempo con INTERAGRO y veo que estas semillas son superiores y en ello hay que pensar para luego elegir qué sembrar”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de Abril de 2018
10
PECUARIA
Toma nota, el ganado bovino también puede morir de tristeza
Los bovinos austríacos se adaptan en Vallegrande Adaptación a una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar, esa es una de las principales cualidades del bovino de la raza austriaca Pinzgauer, el cual fue uno de los protagonistas en la XVIII Fexpo Vallegrande. En el evento desarrollado el 31 de marzo y 1 de abril, se mostrará la producción ganadera, lechera y derivados de Vallegrande. Jorge Villarroel, presidente de la Asociación de Ganaderos de Vallegrande, indicó que el ganado Pinzgauer en Bolivia solo se cría en esa zona y se convierte en un animal doble propósito (carne y leche). A lo largo ya de 30 años la raza Pinzgauer es una de las que mejor se adaptó en la zona. Actualmente se estima que el 30 % del ganado es de esta raza. “Es muy querida por los productores porque transmite su material genético a diferentes razas”, afirmó Villarroel. Todos los productores en Vallegrande tienen esa raza bovino, además de la raza GYR y Jersey, de origen británico. Para la Fexpo Vallegrande hubieron 130 bovinos en los juzgamientos, entre ellos estuvo el Pinzgauer. Además se remataron de 40 animales. El movimiento económico generado en la feria asciende a $us 300.000 y en dos días se recibieron a 5.000 visitantes. Datos estimados señalan que el hato ganadero bordea las 60.000 cabezas, mientras que las unidades productivas son alrededor de 3.500. En Vallegrande también se produce bastante vinos, licores y pan. /El Mundo.
E
l mal se llama tristeza parasitaria es provocada por parásitos microscópicos intracelulares, que se llaman hemoparásitos, ya que se alojan en los glóbulos rojos del bovino, refirió el médico veterinario y doctor en ganadería ecológica, el docente universitario José Luis Vaca Roque. “Es una enfermedad transmitida por garrapata. Se mete a los glóbulos rojos, los destruye, produce anemia, ataca al hígado, al bazo y al cerebro. El síntoma es la fiebre, llamado fiebre de Texas, porque fue identificada en esa región de Estados Unidos por el epidemiólogo y patólogo Theobald Smith. Junto a la fiebre presenta mucosas amarillas con la consiguiente destrucción de los glóbulos rojos, sobreviene la anemia y muere el animal”, explicó Vaca Roque, quien fue presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz en los últimos dos años.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) estableció mediante una investigación, que un 80% de la ganadería bovina a escala planetaria tiene a las garrapatas como enemigo común. “Este problema está prese nte en casi todos los países del hemisferio occidental y afecta la salud y el bienestar rural, el suministro de proteína de calidad y la productividad de este rubro estratégico para las economías de las Américas”, indica el IICA. “El mal de las garrapatas es común en la región. Existen vacunas al respecto. Si se observa síntomas de tristeza en el ganado, es importante contactarse con un veterinario o con los veterinarios del servicio ganadero del municipio para que tomen las muestras y realicen el diagnóstico para definir el tratamiento adecuado”, indicó José Luis Vaca./El Deber.
Precisamente, fue la tristeza parasitaria la causa de la mortandad de bovinos en Villa Montes y Yacuiba, en agosto de 2017. El Senasag del departamento de Tarija confirmó, de acuerdo a diagnósticos clínicos, que esa muerte de más de 700 reses se debió a una enfermedad ligada con las picaduras de garrapatas. “Las garrapatas provocan la anaplasmosis y la babesiosis. Estas son las principales enfermedades transmitidas por estos ácaros que afectan al ganado bovino en el oriente boliviano. Ambos males producen la invasión en la sangre, porque se encuentran dentro del grupo de las hemoparasitosis”, consigna un libro que sobre prevención y tratamiento de este mal editó el Servicio Departamental Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
11
2da. Semana de Abril de 2018
Descubren un gen que controla la tolerancia a sequía
Un gen llamado LGF1 controla la nanoestructura de las superficies de las hojas. Durante los eventos de inundación, el gen permite la supervivencia del arroz sumergido ya que las nanoestructuras de cera retienen una fina película de gas en la hoja (Leaf Gas Film), de ahí el nombre del gen, LGF1. Las películas de gas facilitan el intercambio de ga-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ses con el agua de la inundación, de modo que el dióxido de carbono se puede absorber durante el día para alimentar la fotosíntesis submarina, y se puede extraer oxígeno por la noche. El gen LGF1 también confiere tolerancia a la sequía, ya que los pequeños cristales de cera reducen la evaporación de las superficies de las hojas, conservando el agua del tejido. Las superficies superhidrofóbicas retienen una delgada película de gas bajo el agua, lo que permite que los estomas funcionen también durante la inmersión. Los estomas regulan la absorción de CO2 (dióxido de carbono) para la fotosíntesis durante el día, pero también la absorción de O2 (oxígeno) durante la oscuridad, lo que permite la respiración aeróbica. Sin la capa protectora de gas, la inundación bloquea los estomas y el intercambio de gases con el ambiente queda muy restringido, en otras palabras, las plantas prácticamente se estarían ahogando.
“Hemos utilizado microelectrodos avanzados tanto en experimentos de laboratorio controlados como en situaciones de campo para revelar los beneficios de las películas de gas foliar durante la inmersión”, dice el profesor Ole Pedersen, del Departamento de Biología de la Universidad de Copenhague.
Los efectos a largo plazo siguen siendo un rompecabezas
“Hemos evaluado la importancia de las películas de gas foliar durante la inmersión del arroz, y en algunas situaciones, el arroz crece igualmente bien arriba y debajo del agua, solo porque el arroz posee el gen LGF1”, continúa Ole Pedersen. Las implicaciones de estos hallazgos son enormes. En todo el mundo, el cambio climático ya ha provocado un aumento en el número de inundaciones, y para mantener el suministro de alimentos en un futuro más húmedo, el mundo necesita cultivos climáticamente inteligentes que toleren mejor las inundaciones./Chilebio.
INVESTIGACIÓN
U
na colaboración internacional entre investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Nagoya (Japón) y la Universidad de Australia Occidental ha resultado en un gran avance en biología vegetal. Desde 2014, los investigadores han trabajado en la identificación de antecedentes genéticos para la tolerancia mejorada a inundaciones observada en el arroz, el trigo y varias plantas de humedales naturales. En New Phytologist, los investigadores describen el descubrimiento de un solo gen que controla las propiedades de la superficie del arroz, haciendo que las hojas sean superhidrófobas (repelen el agua).
12
E
n 2007, el presidente Evo Morales descartó que el país fuera a optar por los biocombustibles. “Estamos convencidos de que los productos agrícolas no deben dedicarse a los automóviles ni dedicar tierras a los vehículos viejos y oxidados. Primero las personas antes que los automóviles”, dijo entonces en entrevista al programa radial Democracia Ahora de Estados Unidos. El pasado 8 de marzo (11 años después), la política de Gobierno dio un viraje al firmar con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) un acuerdo de entendimiento para la producción de etanol, que consiste en la generación de 80 millones de litros de alcohol anhidro en 2018 y 380 millones de litros hasta 2025.
2da. Semana de Abril de 2018
Bolivia comenzó a produ bioetanol, entre dudas so sus efectos
El ingenio azucarero Guabirá inició oficialmente la producción de etanol para entregarlo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Con esto, se inicia el proceso para la fabricación del “combustible verde” en el que se mezclará el etanol como aditivo a la gasolina.
ECONOMÍA
La nueva política del Gobierno es elogiada por los empresarios privados, que ponen de relieve la inversión y descartan efectos negativos contra la seguridad alimentaria al recurrirse sólo a la caña (Gary Rodríguez, gerente de IBCE). Los ambientalistas, en cambio, temen la deforestación y ponen en duda que la medida subsane la alta demanda de carburantes (Miguel Crespo, director de ProBioma). Para el experto en hidrocarburos Francesco Zaratti, en tanto, la nueva política del Gobierno obedece simplemente a la escasez de producción de hidrocarburos en el país, aunque también cuestiona que la medida vaya a cubrir toda la demanda. En 2017, Bolivia produjo un promedio de 24 mil barriles de gasolina al día (bbl/d), pero el mercado interno demandó 32 mil, con lo que el país llegaría a importar hasta 380 millones de litros de gasolina hasta 2025. “El posicionamiento de etanol en el mercado energético boliviano surge en un momento de baja producción de gas (y, por ende, de condensado) por parte de YPFB. Un descenso de la producción de gas implica menor producción de gasolina, al margen del crecimiento del parque automotor”, explica Zaratti. Según el experto, el descenso de la producción de hidrocarburos se debe al agotamiento de los campos y a la volatilidad de los mercados de exportación, agravado por lo que considera una “estéril” política energética del Gobierno de Morales. Así, en 2017 la producción de condensado de petróleo cayó hasta los 50 mil bbl/d, mientras que la fabricación de crudo a 5 mil. Debido a ello, la producción de gasolina nacional llega a 24 mil bbl/d, insuficiente para abastecer el mercado interno que demanda 32 mil bbl/d. “Ante este panorama, parece obvio que las autoridades del sector busquen una alternativa a la sangría de divisas (que empiezan a escasear) y el bioetanol se presenta como una opción”, explica. Mientras tanto, empresarios y ambientalistas reavivan el debate sobre los beneficios y consecuencias del
biocombustible en torno al monocultivo y la emisión de gases de efecto invernadero.
Beneficios económicos
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, estima que el programa de etanol sustituirá a mediano plazo los 200 millones de dólares de importación de gasolina blanca y aditivos. “Esta actividad va a generar impuestos, va a generar movimiento económico, eso le va ayudar al país a crecer el PIB en un 0,9 por ciento en 2019. Eso es casi un punto porcentual en el crecimiento en el PIB gracias a las inversiones que se van a realizar”, proyecta Rodríguez. Según datos del Gobierno, la producción de este combustible significará un ahorro del 20 por ciento a la importación de la gasolina, además de incentivar la producción de caña de azúcar en aproximadamente 128 mil hectáreas por año hasta llegar a los 305.000 en 2025. Sin embargo, para Zaratti, el ahorro de divisas que pretende generar el Gobierno con la mezcla de etanol es “inconsistente”, pues YPFB compraría el litro de bioetanol a un precio que oscilaría entre 5,60 y 7 bolivianos.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
13
ucir obre
tema de la deforestación, ya dijeron que hay que tumbar 200 mil hectáreas más: habrá destrucción de áreas naturales, eliminación de la cobertura vegetal y de materia orgánica del suelo, pero, además, van a acelerar el proceso de calentamiento global, porque generan gases de efecto invernadero por el uso de maquinaria. La primera lectura es que el Gobierno está dejando de lado lo que ha costado tanto al país, lo que significa la aprobación de la Constitución Política del Estado. El Gobierno no está pensando en términos de salvar al país, sino de salvar a un sector que ya tiene un beneficio con el subsidio de diésel, la libre exportación y el no pago de impuestos. En realidad, el Gobierno retrocede porque está en base a un sacrifico de los recursos naturales en desmedro de los intereses nacionales, porque no vemos que esto vaya a beneficiar al país. Al contrario, lo va a perjudicar en términos de la expansión de la frontera agrícola, elevación del precio de los alimentos y mayor contaminación.
Gary Rodríguez. Gerente IBCE “Es una leyenda decir que bajará la producción de alimentos”
DATOS
La mezcla aceptada varía entre el 6 al 20 por ciento. La mezcla aceptada del etanol con gasolina está entre un 6 por ciento (Unión Europea) y un 10 por ciento, aunque hay países como Paraguay que aceptan un 20 por ciento. Etanol puede reducir la potencia de los motores. La desventaja técnica principal radica en la menor densidad energética del etanol (-30 por ciento) con la consecuente reducción de la potencia del motor, proporcional al porcentaje de la mezcla y acentuada en condiciones de altura. Estados Unidos es el mayor productor. En 2016, alcanzó a producir un millón de barriles de etanol por día.
“Este litro de etanol reemplazaría un litro de gasolina importada, cuyo costo de compra por parte de YPFB es variable, pero que, con base en el precio actual del petróleo, podemos fijar para nuestros fines en torno a 0,91 dólares (6,3 bolivianos), bastante menor del precio de venta a los autos con placa extranjera (8,7 bolivianos o 1,25 dólares)”, detalla. /Los Tiempos.
Opinión Miguel Crespo Director Probioma
“El Gobierno no está pensando en salvar al país” La producción de etanol va a generar grandes extensiones de los monocultivos alrededor de los ingenios y va a desplazar a otros cultivos. Ya no va a ser negocio sembrar maíz o sorgo. Va a ser mejor tumbarlos para sembrar caña. En cuanto al
Es una leyenda de los activistas decir que podría bajar la producción de alimentos en el país. No hay que olvidar que Bolivia exporta 3 millones de toneladas de alimentos por año, somos un país prácticamente autosuficiente en todos los sectores productivos. Esta actividad ayudará a mejorar la seguridad alimentaria, porque puede alentar la producción de subproductos que ayuden a generar más y mejores alimentos. Si es que se tuviera que incurrir en una deforestación serían terrenos con vocación para las labores agrícolas y, al final del día, ganaríamos igual. Bolivia pasa a producir biocombustibles que son renovables, amigables con el medioambiente, pero, además nos van a ayudar a avanzar en la soberanía energética y a disminuir la dependencia del abastecimiento externo. Además, el consumidor pasa a contar con una cuarta opción de gasolina, una ecológica a partir de la mezcla del bioetanol como un aditivo en un 10 por ciento de la gasolina especial./Los Tiempos
“Esta actividad va a generar impuestos, va a generar movimiento económico, eso le va ayudar al país a crecer el PIB en un 0,9 por ciento en 2019. Eso es casi un punto porcentual en el crecimiento en el PIB gracias a las inversiones que se van a realizar”
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ECONOMÍA
Inicialmente el etanol se producirá a partir de la caña de azúcar y con los subproductos podemos tener bioabono para mejorar la fertilidad de la tierra en la producción de otros alimentos.
14
2da. Semana de Abril de 2018
AGRICULTURA
La inestabilidad en lluvias, situación constante el 2018
I
NTERAGRO y BASF, viendo que las condiciones climáticas en nuestra región es uno de los factores más importantes para la toma de decisiones en el sector agrícola por parte de los productores y dando un servicio adicional al mismo, se acudió a las proyecciones del climatólogo argentino Eduardo Sierra, quien mostró las proyecciones y tendencias climáticas para la presente campaña de invierno 2018, las mismas que se expusieron en dos encuentros técnicos muy importantes, el primero ante productores miembros de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y la segunda ante clientes y amigos de INTERAGRO en sus propias instalaciones.
Servicio adicional al sector agrícola
“Procuramos dar un servicio de soporte al productor en Bolivia. Sabemos que las perspectivas climáticas son una herramienta importante para saber cómo vienen las posibilidades de siembra y los recaudos de manejos en las zonas productoras”, afirmó Álvaro Justiniano, Gerente General de INTERAGRO sobre la finalidad de estos encuentros técnicos. El ejecutivo aseguró que este servicio proporcionado por el ing. Sierra, será brindado por INTERAGRO cada inicio de las distintas campañas agrícolas, como en este caso la campaña de invierno 2018.
La versatilidad de Versatilis
En la ocasión, Juan Mario Rojo, representante comercial de la firma BASF, dio a conocer a la concurrencia las ventajas del fungicida Versatilis, mismo que fue presentado oficialmente en el mercado nacional a inicios de la campaña de verano 2017/18. “El clima es un factor exógeno sobre el cual no podemos influir. Así, empresas de investigación como BASF, en parcería con INTERAGRO a nivel Bolivia, damos herramientas para el control de enfermedades y malezas mediante nuestros programas SAR (Sistema Anti Resistencia de la Roya) y el PEM (Programa Experto en Malezas), preservando la sanidad de sus cultivos y controlando efectivamente las malezas, en búsqueda de cuidar la humedad en los suelos”, dijo.
Rojo destacó en ese sentido que el fungicida Versatilis, es la primera morfina (Fenpropimorf) para el control de enfermedades en soya, con acción erradicante, muy diferente a otros productos multisitios ofertados en el mercado local, todo gracias a sus dos sitios de acción que controlan eficazmente a la Roya Asiática en el cultivo de soya. Esta acción erradicante de Versatilis es posible gracias a su versatilidad para fusionarse con cualquier otro fungicida, pero en especial con Priaxor, desarrollado también por BASF.
Las lluvias presentes e inestables para el invierno 2018
Entrando en materia, el climatólogo y a la vez ingeniero agrónomo, Eduardo Sierra , quien viene antecedido de experiencias laborales en la Bolsa de Cereales, resaltó que sus perspectivas climáticas para el departamento cruceño hasta enero del 2019 se centran en dos periodos: Invierno (de abril a septiembre) y de primavera-verano ( septiembre a enero), esto en cultivos específicos como la soya. “Para esta temporada de cultivos de invierno, comenzamos con buena humedad en los suelos, humedad que hay que cuidarla porque puede haber una vacilación de las nubes entre junio y julio, es decir la época de llenado de grano, Así, al no haber
lluvias, la planta tendrá que alimentarse de la humedad del suelo, eso será lo critico en la campaña triguera”, explicó. Para la época de cosecha en invierno, comprendida entre agosto y septiembre, el experto precisó que se advienen lluvias que juegan un papel negativo porque favorecerá los ataques de enfermedades como la Roya Asiática. Englobando lo antes dicho, Sierra afirmó que el factor “inestabilidad” será el factor preponderante en el clima de esta campaña de invierno. “La variabilidad de clima , desde que inicio el asunto del calentamiento global, no es un asunto malo y general que atinge a toda la producción agrícola mundial, sino un asunto que se da por regiones, impactos locales que suceden aisladamente, pero a nivel general la producción (de alimentos) es creciente , más que la humanidad misma. Esta situación solo deprime los precios”, argumentó. “La mejor situación climática para Bolivia es La Niña, porque esta es la vigorización del sistema tropical, es decir, vientos alisios fuertes. Esto es lo que tuvimos en la última campaña de verano, que acaba con buenos resultados. Ahora no vamos a tener tanta Niña, más bien tendremos un neutral, donde podrán haber periodos secos en la época de llenado de granos”, acotó.
Eduardo Moreno
Gerente General- Agropecuaria Yaguarú “Las tendencias del clima se deben tomar con muchas pinzas, al ser una materia difícil de pronosticar precisamente. En la zona Este donde nosotros estamos produciendo se tratara de hacer las tareas efectivamente impidiendo que las malezas absorban la humedad de los suelos; conservar los suelos protegidos con cultivos inmediatos porque con el suelo descubierto hay más evapotranspiración y pérdida de agua. Creo que en función a lo dicho por el Ing. Sierra, tendremos un año normal en la zona Este, con un déficit de agua en invierno, como históricamente ocurre. Tenemos que aprovechar a las pocas lluvias que caen y generar cultivos que garanticen menor cantidad de agua”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
15
invierno junio
julio
Pronostico climático de la Conferencia:
AGRICULTURA
- Abril: Los primeros días con lluvias ocasionales, a partir de la segunda quincena se presentarán precipitación por encima de lo normal. Mayo: Los primeros días no habrán lluvias, a partir del 10 al 20 con mayor probabilidad de precipitaciones en la zona noreste de Santa Cruz, después se tendrá un periodo de sequía y disminución de las temperaturas. - Junio: Aproximadamente hasta el 20 de junio no habrán precipitaciones, volviendo con probabilidades de lluvia del 20 al 30 de este mes. - Julio: Se presentará con bastante irregularidad, los primeros días con probabilidades de lluvia y cortándose hasta la segunda quincena, para volver con lluvias en manchas a partir del 20. - Agosto: Empieza con lluvias moderadas aproximadamente hasta el 10, después continua un periodo de sequía con temperaturas elevadas.
Eduardo Sierra Climatólogo
Fuente: Anapo
verano noviembre
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
diciembre
16
2da. Semana de Abril de 2018
Por primera vez en la historia, se sembrará más soya que maíz en EE.UU.
AGRICULTURA
L
o confirmó el Usda. Tanto el área soyera como maicera se ubicarían por debajo de lo estimado por los privados y podrían empujar los precios, aunque los stocks están por encima de las proyecciones.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) confirmó este jueves que, por primera vez en la historia, los farmers sembrarán más soja que maíz, indicó la consultora Granar.
En el último ciclo, ambos cultivos prácticamente habían empatado: 36,49 millones de hectáreas el maíz y 36,48 millones la soja. En febrero, el mismo Usda también había proyectado una igualdad de 36,42 millones de hectáreas para ambos granos.
¿Efecto alcista?
El organismo estadounidense publicó dos informes: los stocks trimestrales al 1° de marzo y su perspectiva de siembra 2018/19.
Según el reporte de Granar, un aspecto relevante a tener en cuenta es que, tanto en soja como en maíz, el Usda pronosticó una siembra inferior a lo que proyectan los operadores privados, lo que podría significar un impacto alcista a corto plazo en el mercado de Chicago.
Respecto a las siembras, el Usda estima un área de 35,62 millones de hectáreas para el maíz y 36,42 millones para la soya; es decir, un 2,3 por ciento por debajo de la campaña pasada para el cereal y un 1,2 por ciento menos para la oleaginosa.
En maíz, analistas y empresas estiman 36,2 millones de hectáreas; es decir, unas 500 mil más que las proyectadas por el Usda. La diferencia es mayor en soja: los privados prevén 800 mil hectáreas más; es decir, un área de 36,85 millones de hectáreas, el máximo histórico. Sin embargo, este efecto alcista se podría compensar con el dato de que las existencias finales calculadas por el Usda son superiores a las estimadas por los privados.
Stocks
En maíz, el Usda relevó un stock de 225,76 millones de toneladas, cuatro millones más que las 221,14 millones previstas por los operadores y tres por ciento más que hace un año. En soya, detectó 57,34 millones de toneladas estoqueadas, por encima de los 55,25 millones esperados por el mercado y “un preocupante 21,15 por ciento arriba del volumen de las reservas vigentes en igual momento de 2017”, valoró Granar. En resumen: “Para el devenir de los precios, la sorpresa en cuanto a los datos de siembras de granos gruesos serán las de mayor impacto alcista. Pasado ese primer impacto, es probable que los operadores vuelvan a tener en cuenta el abundante volumen de las existencias. Pero esto último será luego del deslumbramiento con áreas inferiores para la soja y el maíz”, reportó Granar.
Trigo
Mientras los analistas miran de cerca la situación del grano sembrado en el invierno, que muestra problemas a raíz de la sequía que afecta al mayor estado productor (Kansas), lo que impactó en una suba de los precios; la previsión del Usda para la próxima temporada es una siembra de 19,16 millones de hectáreas. Este valor, supera las 18,74 millones que tenían como expectativa los operadores (18,74 millones); las 18,41 millones proyectadas por el propio organismo en febrero, y las 18,62 millones de la temporada precedente. Por el lado de las existencias, fueron relevadas por el Usda en en 40,66 millones de toneladas, cerca de la expectativa de los operadores, de 40,77 millones, y un 9,95 por ciento abajo del volumen de stock vigente un año atrás./ Agritotal.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
18
2da. Semana de Abril de 2018
La planta siderúrgica del Mutún producirá acero en tres años y medio Genera expectativas
El municipio de Puerto Suárez y la provincia Germán Busch espera con ilusión la concreción del proyecto, luego de varios fracasos, según el alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado.
L
ECONOMÍA
a Planta Siderúrgica del Mutún, cuya ley aprueba un crédito de más de $us 396 millones del Eximbank (Banco de Exportaciones e Importaciones de China) para su ejecución fue aprobada ayer por el presidente Evo morales, comenzará a producir acero en 42 meses. La construcción y puesta en marcha de la factoría está prevista en 30 meses y el inicio de las operaciones en otros 12 meses después de su implementación. El Tesoro General del Estado contribuirá con $us 69 millones en la ejecución de la planta. “Cuando se acompaña el crecimiento económico es posible garantizar grandes inversiones. La CAF recomienda una deuda externa casi del 50% con relación al PIB y el BID llegar al 47%. En este momento estamos por debajo del 30%, gracias al crecimiento económico podemos acceder fácilmente a créditos para temas productivos como esta industria de hierro”, dijo Morales. El presidente indicó que Bolivia no solo ingresará en la era del acero, sino también a la del litio, ya que se está invirtiendo cerca de $us 1.000 millones en la industrialización de ese mineral. La empresa china Sinosteel Equipment y Engineering ejecutará el proyecto y lo entregará produciendo acero de alta calidad, según el contrato firmado con el Gobierno. Durante el año del establecimiento, de la factoría, la compañía capacitará a profesionales bolivianos en plantas en China, para que luego ellos se encarguen de las operaciones. Antonio Tudela, director de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), explicó que luego de la promulgación de la ley, que fue sancionada por la Asamblea
“La construcción y puesta en marcha de la factoría está prevista en 30 meses y el inicio de las operaciones en otros 12 meses después de su implementación” Legislativa el 13 de marzo, se debe proceder a la protocolización del contrato, que tardaría dos semanas. Luego de ese proceso, la ESM debe darle una orden a Sinosteel para que comience la construcción en máximo 90 días. Por su parte, César Navarro, ministro de Minería, destacó que por primera vez en la historia de la minería del país, se va a desarrollar el círculo de la cadena productiva con la acería, ya que todavía se sigue realizando la antigua minería que solo explota, contamina y exporta. La Planta Siderúrgica del Mutún producirá 194.000 toneladas anuales de laminado no planos livianos (barras de construcción). Se estima que con su concreción se creen 1.500 empleos directos y 3.500 indirectos. Bolivia ingresará a la era del acero con retraso y luego de varios fracasos (con proyectos fallidos como EBX y Jindal, entre otros), ya que hace 80 años se tenía información sobre el yacimiento. La producción no cubrirá la demanda interna y se apuntará a una segunda fase para abastecer el mercado nacional, reconoció Emilio Rodas, otro de los directores de la ESM.
Para Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la ley renueva la esperanza sobre el Mutún y espera que esta vez se pueda explotar el enorme recurso mineral que tiene el país.
Desafíos y complemento
La construcción de la factoría vendrá acompañada de algunos desafíos, como la cobertura de servicios básicos para los migrantes que recibirá la provincia Germán Busch. El primer mandatario instó a los alcaldes de la zona a que presenten proyectos para abastecimiento de agua, salud y educación para la nueva población. Al respecto, Hurtado dijo: “con todos los amagues que se han hecho, siempre nos hemos quedado con la peor parte, que es la social. Con la Jindal se crearon cuatro o cinco barrios en Puerto Suarez. Cuando el proyecto fracasó mucha de la gente que llegó se quedó. Estamos acostumbrados a esa situación y la sacaremos adelante con trabajo”. La construcción de la planta no es suficiente para impulsar el desarrollo de la zona este del país, también hace falta concretar Puerto Busch, que ya tiene financiamiento, sostuvo José Luis Martínez, asambleísta departamental por la provincia Germán Busch.
Cambio y fiscalización
El secretario de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, a través de una anécdota, recordó que cuando la Comibol controlaba los distritos mineros, a quienes no cumplían con las normas los mandaban a proyectos de reactivación, como el Mutún, donde no había buenas condiciones. "Ahora la situación será distinta", afirmó. El ente sindical se comprometió a fiscalizar las obras./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
2da. Semana de Abril de 2018
Miguel Seminario Venegas es elegido presidente de Apia
E
l 28 de marzo, en Asamblea Ordinaria de Directorio, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) eligió al Ing. Miguel Seminario Venegas, como Presidente del Directorio para el período 2018-2020, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que durante dos años detentó el Ing. Juan Mario Rojo Saucedo.
ACTUALIDAD
“Se continuará con el trabajo tendiente al fortalecimiento de Apia como una entidad Vocera de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en favor de una Agricultura Sostenible, en el contexto nacional e internacional” expresó el presidente electo. El Comité Electoral compuesto por la Ing. Samantha Diez Canseco, Presidente; Ing. Aldo Alianiello Chávez, Secretario; Ing. Davor Martínez Mden, Vocal; e Ing. Mario Urioste Fernández de Córdova, Vocal Suplente, efectuó la posesión del Directorio 2018 – 2020, quedando compuesto de la siguiente forma:
Presidente: Ing. Miguel Rafael Augusto Seminario Venegas Vicepresidente: Ing. Lorgio Vadillo Pinto Director tesorero: Ing. Maron Antonio Aon Director secretario: Ing. Guillermo Aponte Tinao Vocal: Ing. Kelly Barbarita Gutiérrez Bruno Vocal: Lic. Pablo Javier Nicolini Director suplente: Ing. Hugo Alberto Centurión Maluf Director suplente: Lic. Martín Ascarrunz Aranguren Director suplente: Ing. Alfredo Vives Lapoint Past presidente: Ing. Juan Mario Rojo Saucedo
En la oportunidad, también se efectuó la presentación de la Memoria de Actividades 2017 por parte del Lic. Lorgio Arano Suárez, Gerente General de Apia, quien informó que la gestión 2017 sin lugar a dudas fue de suma importancia para el sector en atención a los cambios respecto a la normativa que rige para el mismo; tema que ha venido siendo objeto de tratamiento desde muchos años atrás.
Apia
APIA es una Asociación creada el 1ro. de agosto de 1975, con el objetivo de aglutinar y representar a empresas dedicadas a la importación, formulación y comercialización de insumos agrícolas y productos para la protección de cultivos. Promueve la transferencia de tecnología para generar una agricultura boliviana competitiva y sostenible, con responsabilidad social y preservación del medio ambiente. Cuenta con 50 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz./ Apia/Ibce.
Fedeple elegirá nueva Directiva en su Congreso del 25 y 26 de mayo
La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), realizará su congreso ordinario los días 25 y 26 de mayo próximo, donde elegirá al nuevo presidente y renovará parcialmente su Directiva por las gestiones 2018-2020. El encuentro se efectuará en instalaciones de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes (AGALEWAR), donde el presidente saliente José Luis Farah, brindará su informe económico y los logros en su gestión a los socios de la Federación. José Luis Farah, presidente de Fedeple, indicó que entre sus logros destacados al frente de la institución lechera al mando desde el 2016; fue el impulso al consumo de leche, la ampliación de su Planta de alimentos balanceados con uno de sus programas de distribución del alimento balanceado al granel. “Hace dos años atrás el promedio de consumo de leche en Bolivia era 58 litros por persona y ahora estamos en 61,2 litros. Fuimos parte impulsora de este trabajo que vamos a seguir porque deberíamos consumir mínimamente alrededor de 120 litros” dijo./Notiboliviarural.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
22
2da. Semana de Abril de 2018
Senacsa. De no haber inconvenientes, ese último año se estará “colgando” la jeringa. Como parte del programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, el año que viene el Senacsa tiene previsto ejecutar solo dos periodos de vacunación contra esta enfermedad. Este año aún se mantienen los tres periodos de inmunización. En el gráfico que ilustra esta página se detalla el programa de erradicación de la fiebre aftosa y las etapas de vacunación que se vienen cumpliendo desde el 2017 al 2023. Ese último año, si no hay factores en contra, se declarará la región como libre de fiebre aftosa.
E
l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre el avance del plan estratégico 2018-2023 para erradicación de la fiebre aftosa. Se contempla vacunar hasta mediados del 2021 contra este mal y “colgar” la jeringa en el 2023, junto a toda la región tras las verificaciones estipuladas.
ACTUALIDAD
Este es parte del cuadro de evolución del programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa para el periodo 2018-2023, proporcionado por el
“Si no hay ningún inconveniente se cumpliría el plan para acompañar el proceso regional de erradicación de la fiebre aftosa. Porque nosotros somos parte de un plan hemisférico y dentro de ese plan tenemos este, que acompaña al que tiene Brasil y que ahora también van a presentar Uruguay Argentina”, manifestó el Dr. Primo Feltes, director del Senacsa. De concretarse sin inconveniente alguno el plan de erradicación de la fiebre aftosa, en el año 2023 se estaría “colgando la jeringa”. Según el cuadro, en nuestro país la vacunación contra la fiebre aftosa se hará hasta mediados del
La prioridad de China ya no es la seguridad alimentaria
En Paraguay avanza el plan para dejar de vacunar contra aftosa año 2021. En ese tiempo se comunicará a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) la suspensión de la vacunación contra este mal. Posteriormente se harán investigaciones para constatar la ausencia de infección y transmisión para luego preparar toda la documentación, y de cumplirse con todos los requisitos, se estará declarando a la región zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, según los datos./ABC.
Por eso se eliminaron todo tipo de impuestos agrícolas en 2004/2006 (una novedad absoluta en los 5.000 años de historia china). Además, se implantó un sistema intensivo de subsidios para el uso de insumos agrícolas (fertilizantes, combustibles, maquinaria agrícola, semillas de última generación etc); y se estableció un mecanismo de aseguramiento que cubre todos los riesgos de la producción agroalimentaria. A ese efecto, se creó un “Fondo Agrícola” de 300.000 millones de dólares por 5 años, que ha sido renovado con posterioridad. También se inauguró un sistema de seguridad social que cubre a los 1.340 millones de habitantes, y en primer lugar al 40% que todavía mantiene una condición rural. Los cambios institucionales –nuevo “Régimen Agrícola” de 2011- canalizan esta tendencia a aumentar los ingresos reales del campesinado por encima del promedio nacional, esencialmente urbano.
China es el mayor productor y consumidor de alimentos del mundo. Produjo 680 millones de toneladas de granos e importó 120 millones para la alimentación animal (en primer lugar soja por 90 millones de toneladas) en 2017.
tado es que la diferencia en los ingresos de China ha comenzado a reducirse, con un alza del PBI per cápita rural que crece por encima del urbano (a un ritmo del 8,5% anual en las regiones agrícolas versus un 7,4% en las ciudades).
Significa que toda modificación en la seguridad alimentaria china afecta las tendencias del mercado mundial. China es el centro y eje de la demanda global: allí se forjan las pautas del comercio agroalimentario en el siglo XXI.
Recíprocamente, el consumo doméstico de agroalimentos aumenta sostenidamente, porque la población rural destina una parte mayor de sus ingresos a la alimentación que la urbana.
Lo fundamental que ocurre en la República Popular es que en 3 años desaparece la pobreza extrema, en su totalidad de carácter rural. Restan 30 millones de pobres, después de que fueron 810 millones en 1980. En los últimos 5 años, 68 millones de campesinos pobres han dejado de serlo, y serían 10 millones que abandonarían esa condición en 2018. El resul-
A partir de 2007, ha cambiado drásticamente la política agrícola china. La prioridad no es ahora la seguridad alimentaria –a la que consideran garantizada por la producción interna más las importaciones de soja y maíz del Hemisferio Americano-; y ha sido sustituida por la búsqueda del alza sistemática de los ingresos reales (dentro de esta tendencia hay que colocar el proceso en marcha de reducción de la pobreza).
Esto sucede, cuando se acelera la migración interna del campo a las ciudades (la población urbana asciende ya a 58,6% del total y treparía a 65% en 2025). Más de 40% de la producción agroalimentaria en China se realiza ahora a través de grandes unidades productivas con la tecnología más avanzada y usualmente de capital trasnacional. El corto y largo plazo tienden a coincidir en el agro chino. El primero lleva hacia el aumento de la productividad y de los ingresos reales de un número cada vez más reducido de campesinos; y el segundo empuja a China a utilizar de una manera más adecuada y eficente sus limitados recursos agrícolas, ante todo tierra y agua. Esta es la tendencia de fondo del agro de la República Popular, que conviene seguir de cerca desde la Región Centro por el peso decisivo que el gigante asiático tiene en la demanda global de alimentos./Clarín Rural.
www. e c o r u r a l . c o m . b o