www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Mayo de 2018 - Año 6 - N° 279 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
2da. Semana de mayo de 2018
El PIB creció gracias a la agricultura
E
l Producto Interno Bruto (PIB) boliviano registró un crecimiento del 4,2 por ciento en 2017, principalmente impulsado por la actividad agropecuaria, transporte y comercio, informó la última semana de abril el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato del crecimiento del PIB de 2017 es ligeramente menor al logrado en 2016, cuando llegó a 4,3 por ciento, según reza dicho informe. La agricultura nacional presentó un destacado crecimiento de 0, 89 %, seguida de las entidades financieras, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 0,60 por ciento, además de las industrias manufactureras con el 0,54.
Eso en cifras positivas, mientras el otro lado de la moneda lo presentan el sector extractivista con un crecimiento negativo de 6,0% que incluye a petróleo crudo y gas natural con -2,39 puntos porcentuales, y minerales metálicos y no metálicos con 1,5% De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia se consolidó en 2017 como la economía de mayor crecimiento por quinta vez en los últimos 12 años, cuatro de forma continua. Pero, aun así ese sector extractivita constituido por la minería y el petróleo continua siendo la “Niña Mimada” del Gobierno Central, según
Con estas respondió la interpelación hecha en el acto por el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba,
CONTENIDO
06
Apia recibió reconocimiento de parte de Croplife Latin America en México.
21
Conozca los síntomas de deficiencias nutricionales en las plantas.
Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
Plus Agro recibió a Stoller-Perú para capacitarse en marketing aplicado a sus clientes.
Cerdos en vida libre, ¿un problema ambiental?
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
“Estamos trabajando, no para maltratar a ningún empresario, sino para que siga creciendo. Entiendo que haya preocupación por el incremento salarial, pero si uno revisa las ganancias del sector empresarial en los últimos 12 años, son sustanciales y estamos contentos”, respondió airoso García Linera. Veremos qué pasa.
22
Claves para un buen potrero.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
Javier Bellot, quien consideró una injusticia que se aplique un incremento del 3% al salario mínimo y 5,5% al básico, además de garantizar el segundo aguinaldo.
08
Ovinos, la gran oportunidad pecuaria en Santa Cruz.
18
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
lo deduce el reciente discurso del Vicepresidente Álvaro García Linera en la Feria Internacional de Cochabamba. Vamos a garantizar un crecimiento por encima del 4,5%. Los últimos datos que nos dieron del crecimiento de la economía los últimos meses son que el petróleo tuvo un repunte del 12% en enero, 14% febrero y 8% en marzo; la construcción un repunte del 7%, y 5%, al primer trimestre. Son sectores que nuevamente están comenzando a dinamizar la economía”, dijo.
04
STAFF
EDITORIAL
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
2da. Semana de Mayo de 2018
Apia resulta distinguida por Croplife Latin America Iniaf expone resultados de investigación sobre recursos genéticos en Toralapa
ACTUALIDAD
E
n el marco de la Convención 2018 de CROPLIFE LATIN AMERICA (CLLA), llevada a cabo los días 24 y 25 de abril de 2018, en Guadalajara – México, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), fue objeto de distinción por su representación en favor de la industria de la ciencia de los cultivos en Bolivia durante la gestión 2017 y avance 2018, con énfasis en la lucha contra el comercio ilegal de insumos agropecuarios. APIA fue una de las tres asociaciones distinguidas entre 25 entidades miembro de CLLA. En la oportunidad se destacó la suscripción de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre APIA y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). El objetivo del Convenio, es el de desarrollar actividades conjuntas de coordinación y acciones interinstitucionales a nivel regional y nacional para luchar contra el contrabando de insumos agropecuarios, con el fin de proteger la producción nacional, garantizar la inocuidad de los alimentos, coadyuvando la preservación de la salud de la población y la seguridad alimentaria.
E
l Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) realizó la ‘Jornada de Resultados de Trabajos de Conservación en Recursos Genéticos e Investigación’ en el Centro de Innovación Toralapa, ubicado en el municipio de Tiraque del departamento de Cochabamba. El objetivo de la iniciativa es difundir resultados sobre recursos genéticos semilleros forestales en esa región, señala un boletín del INIAF. Según esa fuente, el responsable del Centro de Innovación de Toralapa, Oscar Colque, informó
que ese evento “permite mostrar resultados sobre conservación de recursos genéticos, investigación y validación con un enfoque participativo, orientado a la identificación de accesiones promisorias de buena productividad, calidad, tolerancia a factores bióticos y abióticos, en el marco de los desafíos de cambio climático. Esa actividad contó con la participación de autoridades departamentales, municipales, locales, académicas, estudiantes universitarios y representantes de organizaciones sociales y productivas, entre otros, destacó el INIAF./ABI.
Emapa y panificadores firman convenio
Como una actividad a desarrollarse en las próximas semanas está la realización de un curso referido a la identificación de aspectos que permitan detectar el comercio ilegal de plaguicidas y semillas, a ser dictado a los funcionarios de la Unidad de Control Aduanero (UCA) de la ANB. Asimismo, se subrayó la Publicación “Comercio Ilegal de Agroquímicos: Un mal que nos afecta a todos”, coeditada por CLLA, APIA y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); señalando que la Junta Directiva de CLLA consideró que es un ejemplo a replicar por otras Asociaciones en la Región Latinoamericana. De otra parte, en representación de APIA, el Ing. Miguel Seminario, Presidente, y el Lic. Lorgio Arano, Gerente General, realizaron la entrega de Memoria Institucional 2017 al PhD. José Perdomo, Presidente de CLLA, en la misma sesión en que la entidad matriz expone su correspondiente Informe ante la Convención. Nótese que van tres oportunidades de similar práctica por parte de APIA, lo cual fue objeto de elogio. Perdomo manifestó que el documento en cuestión es valorado por el abordaje didáctico de las actividades desarrolladas por APIA, y que lo menciona como ejemplo a seguir por parte de las Asociaciones de otros países./Apia/Ibce.
El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Luis Siles, y el presidente de la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia, Juan Cachicatari, firmaron el lunes un convenio que garantiza las condiciones de compra venta de harina al sector panificador y que mantiene estable el precio de la unidad del pan de batalla en 50 centavos. El ejecutivo destacó la importancia de ese acuerdo para dar tranquilidad y certidumbre a la población sobre el precio del pan de batalla en el país.
Por su parte, el dirigente panificador destacó el trabajo coordinado y la predisposición del Gobierno para atender a su sector y abrir un proceso de diálogo que garantice las condiciones de compra de la harina. Cachicatari recordó que la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia congrega a las federaciones de La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Beni, agrupando a más de 8.000 panificadores en el país./ABI.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de mayo de 2018
6
Santa Cruz inicia comercialización de carne ovina Las zonas de producción de ovinos están en el municipio de Pailón, Cotoca, San Javier, carretera a Camiri, Zanja Honda (municipio de Cabezas), Warnes, Montero, Portachuelo y últimamente hay socios en Trinidad (Beni).
S
GANADERÍA
on 800 kilogramos aproximadamente que se ha comenzado a carnear cada quince días, indicó Wálter Ruiz, presidente de la Asociación Cruceña de Productores de Razas Ovinas y Caprinas (Acproc). Hace dos semanas aproximadamente fue el primer faenado y muy ansiosos esperan el segundo, que será el próximo viernes. “Estamos empezando y esperamos llegar a carnear 2.000 kilos quincenalmente en el año 2019”, aseguró Ruiz, quien se dedicó a la cría de ovejas hace ocho años y buscó la manera de formar una asociación y mercado para este tipo de carne que en otros países tiene un alto prestigio por la calidad y propiedades de la misma carne. Actualmente Acproc cuenta con una empresa que está distribuyendo la carne con cortes especiales y en embutidos en mercados y supermercados. Con este logro los productores tienen el gran reto de satisfacer el 1,5% del consumo cruceño de carne. Carne garantizada en el mercado. “Ahora ya contamos con los permisos de autorización de frigorífico ante el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) porque Acproc ha hecho un convenio con el frigorífico Indufrisa y estas dos empresas van a poder lograr que
nosotros demos sanidad a las amas de casa”, explicó el presidente de la asociación y que ahora con la carne ovina ya pueden estar en un mercado de barrio, supermercados o directo a domicilio. El hato ovino. Según datos del Senasag brindados a Acproc, estiman que el hato ganadero ovino es de 50.000 animales a nivel Santa Cruz. Aunque la Asociación de Productores Ovinos y Caprinos de Santa Cruz no tiene ni un año de su conformación, sus miembros ya dieron el primer paso para la industrialización de esta carne y aseguran que el departamento cruceño tiene todas las condiciones de producción para estos animales, debido a que existe una cantidad territorial adecuada para la crianza de las dos razas que están manejando. Una raza se llama Dorper, es una raza nueva, solo lleva cuatro años en Bolivia y es de lana; sin embargo, la raza Santa Inés lleva más de 40 años en el país, conocida por su pelo negro y por ser sin lana. “A diferencia del occidente, nosotros creamos un producto animal que esté adecuado al clima cruceño”, manifestó Ruiz, debido a que también están cruzando estas dos razas.
Se activa tensión por recortes y reversión de predios agropecuarios en Guarayos
Con el objetivo de hacer un mejoramiento genético, de expansión y crecimiento de estas razas, Ruiz explicó que el año pasado envió 20 reproductores a siete propiedades ganaderas en distintos municipios del Beni.
Producción y reproducción de ovinos
Dentro de las grandes ventajas de la producción ovina es que no requieren grandes terrenos de mantenimiento. La cantidad que Acproc tiene planificado es de 22 ovejas por cada hectárea. Esto significa que en terrenos muchos más pequeños se puede producir cantidad de carne y más rápido. Otras de las ventajas es el alto porcentaje de reproducción, mayor aprovechamiento de recursos alimenticios, no requiere alta tecnología en la implementación de granjas, producen más cantidad de carne por superficie que otros animales y se obtienen productos de alto valor comercial. Tocando un poco el tema de la reproducción, se habla de un ovejo y medio en cada parición, debido a que en una gestión paren solo 1 animalito y en la otra gestión paren dos y no es raro que dentro su rebaño algunas llegan a parir tres. Lo normal es que nazcan entre uno y dos por eso es que Acproc señala que en un año se producen un cordero y medio, hablando de hijos./El Día.
El aparato productivo cruceño denuncia incertidumbre jurídica por recortes, reversión y toma de predios en la zona de Guarayos y el Gobierno, desde el Viceministerio de Tierras, pide a este sector apostar por el diálogo y el consenso para encontrar una solución estructural y así bajar la tensión en la Reserva Forestal Guarayos. A decir del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, la reversión de propiedades de productores agropecuarios está generando un marco de inseguridad total entre los productores que cultivan e invierten en la producción de granos estratégicos para darle seguridad alimentaria al país. Dio cuenta de que, en la mayoría de los casos, las víctimas son productores que tienen posesiones legales y antecedentes agrarios que cumplen la función económica social (FES La CAO rechaza el proyecto de creación de reservas integrales deduciendo que alentará nuevos asentamientos en áreas donde no está permitido el uso agropecuario y atentará contra la biodiversidad de las reservas, en este caso, Guarayos y El Choré. Además, piden al Gobierno cumplir el acuerdo del 19 de diciembre de 2017 que establece activar una comisión dando un plazo de dos meses para efectuar un trabajo técnico y así establecer una nueva delimitación respetando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas. Desde el Viceministerio de Tierras, el titular de esa cartera estatal, Juan Carlos León, indicó que la temática de tierra es compleja en la Reserva Forestal Guarayos, pero que el Gobierno buscará un diálogo equilibrado y consensuado para zanjar la problemática que involucra a organizaciones campesinas, indígenas, interculturales y empresarios agropecuarios. /El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de mayo de 2018
7
Corea del Sur interesada en carne, soya, quinua y castaña boliviana
La ausencia de una política exterior para integrarse a los bloques económicos de la región y del mundo, además, de la falta de apoyo al sector exportador boliviano, provocan que el país pierda terreno en materia de venta y quede aislada progresivamente, de acuerdo con expertos en comercio exterior e informes del Banco Interamericano y datos estadísticos de la CAN.
E
l embajador de Corea del Sur, Jong-cheol Lee, informó hoy que su país viene realizando los trámites para importar carne de res de Bolivia por su calidad de producto orgánico. El diplomático también refirió que hay interés en la soya, quinua y castaña por su alta calidad nutritiva. “Estamos en los procedimientos legales para la importación de carne de res de Bolivia a Corea, los consumidores coreanos siempre quieren mucho los productos orgánicos que es bueno para la salud”, manifestó la autoridad tras participar de un acto de condecoración. Expresó también el interés por alimentos como la soya y quinua, pero aclaró que el primer objetivo es la importación de carne. Sobre la castaña, dijo que su país por ahora realiza la importación de Perú y no de Bolivia por el elevado arancel que existe. “Bolivia tiene castaña de gran calidad, pero ahora el arancel es muy alto lamentablemente, por eso toda la castaña lo importamos de Perú”, apuntó. Indicó que su Gobierno se está esforzando en bajar o eliminar estas tarifas para “facilitar la importación de la castaña boliviana”./ANF.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
Bolivia pierde mercados para sus materias primas, pero compensa con mercados de Asia. Según el documento del Banco Interamericano de Desarrollo: Estimaciones de las tendencias comerciales, América Latina y el Caribe, el oro retrocede en ventas en estados Unidos, y se refugia en Asia, en especial China. Los datos económicos muestran que los crecimientos en venta, a comparación con las economías de la región, son bajos, y muestra que la característica exportadora de materias primas. Entre tanto, las cifras que muestras los datos estadísticos de la Comunidad Andina son preocupantes, ya que hay retrocesos de porcentajes altos, en el comercio intracomunitaria así como señala una disminución de las ventas al mundo entre 2016 a 2017.
Tanto exportadores y el experto en comercio exterior nombran que hay políticas que perjudican a las ventas al exterior y más bien perjudican al mercado interno, y las autoridades no facilitan las transacciones internacionales. Por otra parte, mencionó que la Comunidad Andina se abre al Mercado Común del Sur (Mercosur), y Bolivia ahora tiene que competir, en el caso de la soya con la producción de Brasil, Argentina y Paraguay. A esto hay que sumarle el costo de mediterraneidad, por lo que debe utilizar puertos de otros países. Por lo que se escenifica un escenario cuesta arriba para el exportador. La falta de una política exterior del Gobierno se refleja en las declaraciones que realizaron algunas autoridades hace unos años atrás, cuando indicaron que primero debían fortalecer el mercado interno, y no tanto el externo. Es por ello que no aún no llegó acuerdos bilaterales con Europa, o con el país del norte, mientras sus socios de la CAN, Perú, ecuador y Colombia tomaron la delantera, y algunos de ellos se embarcaron en el Trans Pacífico./El Diario.
ACTUALIDAD
Bolivia pierde terreno en comercio exterior
8 8
2da. Semana de mayo de 2018
AGRICULTURA
Stoller capacitó en Marketing a su distribuidor en Bolivia - Plus Agro.
P
lus Agro participó de importantes reuniones con su proveedor, STOLLER PERÚ. El motivo, una capacitación técnica al equipo administrativo y técnico de Plus Agro en Marketing para aumentar las ventas en las diferentes zonas del país.
Apoyando al rubro cañero
“Nos visitan los gerentes de Stoller-Perú, con esto nosotros estamos afianzando más nuestros convenios de comercialización y de exclusividad de los productos Stoller”, destacó Alfredo Vives, gerente general de Plus Agro. El ejecutivo remarcó la fuerte presencia de los productos Stoller en el mercado mundial en las últimas cuatro décadas, periodo en el cual consolidaron su prestigio como una de las marcas de productos agrícolas más importantes, los mismos que representa Plus Agro hace ya diez años en el mercado boliviano con productos de efectividad comprobada. “Estamos introduciendo al mercado productos como el Stimulate, esto para el cultivo de caña de azúcar, nos está dando muy buenos resultados vistos en una serie de ensayos en las diferentes zonas cañeras con los ingenios y agricultores. Hay mucha expectativa por estos ensayos, debido a que el ca-
ñero ahora no solo producirá azúcar sino también etanol, por un impulso dado por el gobierno, por tanto este cultivo representa para nosotros un futuro muy grande y productivo”, puntualizó al tiempo de indicar la contratación de un nuevo profesional especializado en el cultivo de caña de azúcar, situación que se refuerza con la asistencia permanente de un técnico de Stoller en la zona. Sobre la capacitación brindada, Vives comentó que la consolidación de nexos entre los clientes y la empresa son un asunto primordial para seguir avanzando en la ampliación de sus pretensiones comerciales y técnicas a futuro. Por su parte, Rodney Blacutt, representante técnico- comercial de Stoller en Bolivia, destacó que la visita de los ejecutivos de esta multinacional a Bolivia afianzan los lazos de amistad y confianza con Plus Agro y sus clientes. “En esta oportunidad visitamos clientes soyeros, tanto en la zona Norte como en la zona Este y también hicimos una gira por el sector cañero, recordemos que hace poco trajimos a un experto de Brasil quien dio una serie de charlas técnicas para impulsar un nuevo segmento de mercado como es el de la caña de azúcar con el cual afrontamos ahora un fuerte compromiso”, destacó.
Un marketing con sentido humano
José Antonio Rubín de Col, gerente general de Stoller-Perú, firma que también se ocupa de los mercados de Bolivia y Ecuador, destacó los casi diez años de alianza comercial con Plus Agro, misma que se consolida con visitas de su persona y su personal dos veces al año, a fin de fortalecer relaciones comerciales y técnicas. “Bolivia es un mercado muy particular, si llueve se siembra, si no llueve no se siembra. Los últimos tres años han sido complicados por exceso o falta de lluvia. Pero se abren nuevas brechas, como es el caso de la caña de azúcar con este nuevo incentivo como es la producción de etanol, donde nosotros pretendemos contribuir con nuestra tecnología”, explicó. Rubín de Col, resaltó que se tiene que intensificar el trabajo en los cultivos intensivos, donde Stoller apoya con nutrición fisiológica. “Bolivia no es solo soya, es caña gracias al etanol, es uva como la sembrada en Tarija y valles, es también arándanos, cultivos que ya manejamos en Perú, por eso apuntamos a trabajar en cultivos presentes todo el año”, concluyó. Pablo Eslava, gerente de nuevos negocios para Stoller-Perú, indicó que las capacitaciones técnicas son una constante en la empresa para la cual brinda sus servicios profesionales y eso es lo que se trata de replicar ahora en Bolivia junto a Plus Agro y sus distribuidores zonales en Santa Cruz, los valles cruceños, Chapare, Tarija y Cochabamba, principalmente. El especialista hizo especial hincapié en que los vendedores procuren identificar bien las necesidades del cliente y, a partir de ellas, desarrollen una propuesta de valor acorde a las características y beneficios del producto a utilizar. “Esto conlleva a que el cliente tenga una mejor percepción de este producto y la venta sea más fácil sin usar al precio como un argumento que interfiera la negociación, todo en el marco de una adecuada empatía con dicho cliente”, argumentó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de mayo de 2018
9
Una nueva ley hará que las empresas en quiebra pasen a ser de los trabajadores
E
Morales lideró además una marcha multitudinaria en la región altiplánica de Oruro junto la Central Obrera Boliviana (COB), afín a su gobierno. Poco después, el gobernante promulgó la denominada ley de Empresas Sociales y un decreto para incrementar 3 por ciento al salario mínimo nacional y 5.5 por ciento al básico. “Esta ley no es para quitar la industria a los privados, es para reactivarla en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social”, dijo Morales en un acto tras la marcha. Juan Carlos Huarachi, dirigente de la COB, aseguró que el sector trabajador se siente capacitado para asumir cualquier función. “Cierren una empresa y nosotros nos vamos a organizar y nos vamos hacer cargo”.
La ley promulgada por Morales, que fue aprobada la semana pasada en la Asamblea Legislativa, causó molestia en el sector empresarial, que después se declaró en emergencia y anunció un proceso de inconstitucionalidad.
El mismo gobierno ofreció 3.5 por ciento de incremento hace un par de semanas pero luego de reunirse con los trabajadores llegó a 5.5 por ciento y dejó de lado la sugerencia de los empresarios de que fuera 3.3 por ciento.
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, expresó que es una norma que vulnera derechos básicos y pone en riesgo la propiedad privada. “Lo que nos parece una grave irresponsabilidad con el país”.
Cada 1 de mayo desde 2006, mediante decreto, Morales acostumbraba nacionalizar empresas estatales privatizadas de ámbitos como el sector de hidrocarburos, telecomunicaciones, minero y eléctrico. Esas empresas habían sido capitalizadas en los años 90 y se vendió el 50 por ciento de sus acciones para poder sacarlas a flote. Actualmente, todas dependen 100 por ciento del gobierno./El Financiero.
Además, explicó Nostas, decretar un incremento salarial por encima de la tasa de inflación del año pasado (2.71 por ciento) permite prever una menor inversión en 2018.
Morales crea Viceministerio de Lucha al Contrabando El presidente Evo Morales promulgó este miércoles la Ley de Fortalecimiento a la Lucha Contra el Contrabando y creó mediante un decreto supremo, el Viceministerio de Lucha al Contrabando dependiente del Ministerio de Defensa. Morales dijo en conferencia de prensa, que a partir de la promulgación, ahora las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana tienen la facultad de utilizar armas en poblaciones fronterizas, a condición de que sea en legítima defensa y de manera proporcional ante un eventual ataque de contrabandistas. Agradeció a la Asamblea por haber incorporado sus observaciones a la ley porque hasta antes, militares y policías podían operar solo dentro de los 50 km de la frontera, pero ahora podrán utilizar fuera de ese radio y en poblaciones rurales sospechosas de encubrir el delito. Dijo que al año el país pierde mucho dinero por esta actividad ilícita y aseguró que entre el 2010 a 2016, el país dejó de ganar 10.000 millones de dólares y lamentó que algunos sectores, en lugar de apoyar la ley, defiendan al contrabando. Ordenó la creación del Viceministerio de Lucha al Contrabando que estará a la cabeza de las Fuerzas Armadas pero tendrá el acompañamiento de la Policía Boliviana, por lo que alertó a los bolivianos de las áreas rurales a no ser cómplices del contrabando./El Deber.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ACTUALIDAD
l presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró el martes el Día del Trabajo con la promulgación de una ley que permitirá que los obreros se hagan cargo de las industrias que están en quiebra, abandono o liquidación en medio de críticas de empresarios que consideran que es una vulneración a los derechos a la propiedad privada.
2da. Semana de mayo de 2018
10
Laboratorio IFA invierte $us 5 millones en edificio corporativo
L
a industria farmacéutica de capitales y socios nacionales IFA S.A. -es administrada por los hermanos Luis A. Nostas (presidente ejecutivo), José D. Nostas (director técnico) y Ronald M. Nostas (gerente general)- estrena moderno edificio corporativo en el que invirtió $us 5 millones. A la par ingresa en la recta final del proceso de registro de al menos 30 productos de los 350 incluidos en su portafolio para exportar a EEUU y países de América y de Centroamérica.
ACTUALIDAD
La estructura de concreto y cemento, de cuatro pisos, engloba 3.500 metros cuadrados de edificación y es el búnker desde donde 160 funcionarios gestionan la parte administrativa y comercial nacional de IFA. La planilla ronda los 800 dependientes.
A decir del gerente general, Ronald Nostas, el edificio es la nueva apuesta por Bolivia y concreta el salto cualitativo de transformación de una droguería a una industria pujante que se distingue por haber implementado y acreditado normas y tecnología de última generación que, aplicadas en sus sistemas y procesos productivos, aseguran la calidad del producto final. Según Nostas, es la única industria farmacéutica en el país y tercera en Sudamérica en producir cápsulas blandas cumpliendo con las certificaciones BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y BPA (Buenas Prácticas de Almacenamiento). IFA tiene presencia en todos los departamentos del país y cuenta con 14 oficinas propias y sistemas de logística y de almacenamiento que cumplen normas y certificaciones de calidad.
La empresa farmacéutica está inscrita en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU y alcanza un 90% de avance en el registro de un par de medicamentos. Espera culminar este proceso en dos meses más. Nostas dio cuenta de que de los 350 productos que elaboran han identificado 30 que tienen oportunidades en mercados externos. Para Nostas, la producción de medicamentos es un negocio relativamente estable, aunque refirió que el ‘peor enemigo’ es el contrabando y la informalidad. Estiman que la actividad ilícita de internación de medicamentos ‘mueve’ en Bolivia unos $us 60 millones por año. /El Deber.
Mentisan celebra 80 años con envase de colección
I
nti celebra los 80 años de su producto estrella con 300.000 unidades de Mentisan que se ofrecen en todo el país en latitas iguales a las del primer envase de 1937. Este producto “noble y sencillo revolucionó la industria farmacéutica de Bolivia”, destacó el gerente general de Droguería Inti, Christian Schilling, quien apuntó que el recipiente verde de colección, de 15 gramos, está disponible en farmacias de todo el mercado.Mentisan fue un invento de Ernst Schilling Huhn, un visionario y pionero de la industria farmacéutica nacional que en 1936 fundó Inti y un año después creó la pomada con una composición química que rápidamente conquistó el mercado boliviano. El remedio se elaboró inicialmente para aplacar los síntomas del resfrío común y de la gripe. Sin embargo, debido a su combinación de aceites esenciales naturales de salvia, pino y eucalipto, e ingredientes como el mentol, el alcanfor, la esencia de trementina y la lanolina, también calma dolores reumáticos, neurálgicos y de cabeza, y alivia picaduras de insectos, quemaduras y heridas leves. El producto viene en un pote de 20 y 60 gramos y en latas de 15 y 25 gramos, además de un tubo de 8 gramos con aplicador especial para los labios, envases que caben en todo bolsillo y permiten que se los lleve a cualquier lugar. Cada año, Inti fabrica cerca de 6 millones de unidades de la pomada, que se distribuyen en todo el país y se
exportan a Brasil, Chile, Perú, Argentina, Estados Unidos, España, Alemania, Macau, aunque llegan también de la mano de migrantes nacionales y turistas que visitan Bolivia, alcanzando una
fama que en 2015 la situó entre los 25 souvenirs y artículos tradicionales más curiosos del mundo, según una lista elaborada por el diario internacional El País./La Razón.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
12
2da. Semana de mayo de 2018
R
El bioetanol marca revitalización de los combustibles hechos en Bolivia
ememora el periodista Roger Medina Candia (Los Tiempos 3/4/2018) que en 2007, el presidente Evo Morales descartó que el país fuera a optar por los biocombustibles. “Estamos convencidos de que los productos agrícolas no deben dedicarse a los automóviles ni dedicar tierras a los vehículos viejos y oxidados. Primero las personas antes que los automóviles”, dijo entonces en entrevista al programa radial Democracia Ahora de Estados Unidos. El pasado 8 de marzo (11 años después), la política de Gobierno dio un viraje al firmar con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) un acuerdo de entendimiento para la producción de etanol, que consiste en la generación de 80 millones de litros de alcohol anhidro en 2018 y 380 millones de litros hasta 2025.
Proceso en marcha
La introducción del etanol será gradual, comenzando con unos 80 millones de litros este año para llegar a los 350 millones de litros en 2025, señaló el ministro, cuya declaración fue reportada por la agencia estatal ABI.
ECONOMÍA
Bolivia, cuyo principal negocio internacional es la exportación de gas natural a Brasil y Argentina, produce relativamente pocos hidrocarburos líquidos pesados, por lo que ha estado históricamente obligada a importar gasolinas y diésel. La producción de etanol a partir del bagazo de caña de azúcar para agregarlo a las gasolinas es un proyecto conjunto del Gobierno de Evo Morales y los poderosos agroempresarios de Santa Cruz, que comprometieron una inversión de 1.600 millones de dólares. Con esa inversión se duplicará la superficie de los cañaverales, para llegar a 350.000 hectáreas, y se instalarán los equipos necesarios en siete ingenios azucareros privados. Un recién inaugurado ingenio azucarero estatal en el departamento occidental de La Paz anunció que se sumará al proyecto. En Santa Cruz el proceso será ejecutado por los ingenios Aguaí, Guabirá, Unagro y La Bélgica. El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo en marzo en un comunicado que las primeras gasolinas mixtas tendrían sólo 10% de etanol y que el objetivo es llegar a 25% hasta el 2025. Sánchez destacó con el proyecto “representa un círculo virtuoso que permite garantizar la seguridad alimentaria, seguridad energética y la generación de miles de empleos”. Agregó que otro de los objetivos es eliminar las importaciones de gasolinas, que según reportes oficiales tuvieron en el 2017 un valor cercano a 200 millones de dólares.
Guabirá lidera la producción
Luego de haber desempolvado una pequeña
“
Se espera producir este año 25 millones de litros de alcohol anhidro
Rudiger Trepp
Gerente general de Guabirá
deshidratadora, con capacidad para deshidratar 70.000 litros de alcohol por día, el ingenio azucarero Guabirá ya logró producir un millón de litros de alcohol anhidro (etanol), listos para ser vendidos a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
”
Con esto, Guabirá se convierte en el primero de los cuatro ingenios en producir alcohol anhidro y compartió esta alegría con el presidente Evo Morales, el 2 de mayo pasado para dar inicio de forma simbólica al principio de la producción.
Proyecto a largo plazo
Según expresó el presidente de YPFB, Oscar Barriga, el proyecto etanol es de largo aliento, vale decir superior a 10 años y la producción de alcohol anhidro en el décimo año puede llegar a 300 millones de litros.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
13
Al respecto, relató los pros ambientales de apostar por los nuevos combustibles, entre los que destacó la “disminución del 6 por ciento de la expulsión de gases de efecto invernadero”. Además, rechazó “cualquier tipo de crisis alimentaria” que la extensión de cultivos como caña de azúcar y soya para producir combustibles podría ocasionar. En marzo, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció el ingreso de Bolivia en la era de los biocombustibles a través de una política estatal a favor del bioetanol y el biodiesel, para reducir la importación de combustibles fósiles. Rudiger Trepp, gerente general de Guabirá, señaló que esperan producir este año 25 millones de litros de alcohol anhidro, para ello alistan la compra de una deshidratadora de alcohol más grande que la actual. Si bien Guabirá incursionó en la producción de alcohol anhidro, no descuidará la del alcohol común, ese que normalmente se exporta a Europa y que este año oscilará entre 75 y 80 millones de litros. Para que se pueda realizar la venta de alcohol anhidro a YPFB, la estatal petrolera debe contar con una planta de almacenaje, la cual por ahora no la tiene.
Comercialización segura
Oscar Barriga indicó que ya se está viendo el tema de la planta de almacenamiento y sistemas de dosificación de las gasolinas.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
De las 500 estaciones de servicios que existen en el país, en 300 iniciará la venta de etanol desde el 1 de septiembre. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que los vehículos que circulan en Bolivia pueden recibir etanol sin problemas.
Siguiendo el ejemplo brasileño
Bolivia tiene en el vecino Brasil un ejemplo de desarrollo en biocombustibles del que pretende aprender para reducir la dependencia del exterior en hidrocarburos, según destacaron expertos en el sector. Miguel Dabdoub, presidente de la Cámara de Biocombustibles del Gobierno de Sao Paulo y director del laboratorio para el desarrollo de tecnologías limpias de la Universidad de Sao Paulo, en
Morales destacó que una inversión de unos 1.600 millones de dólares contribuirá a que en 2025 el etanol elaborado con caña de azúcar represente el 25 por ciento del combustible en Bolivia. El objetivo es incrementar en unas 18.000 hectáreas el cultivo de caña de azúcar, para producir 18 millones de litros de alcohol a partir de caña en 2018 y hasta 2025 alcanzar los 380 millones de litros. Brasil tiene décadas experiencia en el sector y es uno de los principales productores mundiales junto con Estados Unidos, tras una política de desarrollo sostenible de cultivos para este tipo de combustibles./Los Tiempos, Opinión/El Mundo/ Sputnik/ABI.
ECONOMÍA
Brasil a su vista a Bolivia, comentó en una conferencia las ventajas del uso de combustibles a partir de cultivos agrícolas en sustitución de los tradicionales de origen fósil, aprovechando su dilatada experiencia en el sector en Brasil.
14 nos más de 50 colmenas y un pequeño grupo de grandes más de 500 colmenas”, explicó Soruco al enfatizar que más del 80% son pequeños productores, 15% son medianos y solo 5% son grandes productores. También dio a conocer que las zonas productoras de miel del departamento son; Vallegrande, Comarapa, Mairana, Samaipata, Bermejo, El Torno, La Guardia, Porongo, Buena Vista, San Carlos y Yapacaní, son zonas de producción. “Las nuevas zonas de producción que estamos impulsando están en la Chiquitania y el Chaco cruceño como; Charagua, Camiri, Cuevo, Cabezas, San Antonio de Lomerío, San Igancio de Velasco y buscaremos que en San José y Roboré se pueden formar asociaciones de productores de miel.
2da. Semana de mayo de 2018
PECUARIA
En cuatro años: Producción de miel se duplicó en Santa Cruz
E
n los últimos cuatro años, la producción de miel ecológica en Santa Cruz se duplicó, toda vez que durante el 2013 se produjeron 80 toneladas, mientras que durante 2017 la cosecha llegó a las 150 toneladas de este dulce producto. Osvaldo Soruco, gerente general de la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz), informó que el buen precio para la miel ecológica en el mercado interno (Bs 32 el kilo a granel y Bs 50 el kilo procesado) ha incentivado a los apicultores a mejorar su productividad.
L
a pujanza del sector porcinocultor llevó en cinco años a triplicar el consumo per cápita de la carne de cerdo en Santa Cruz, llegando a demandar el 55% de los 105 mil cerdos mensuales que se faenan y ofertan en los mercados a nivel nacional. Javier Urenda, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), destacó que las campañas de consumo e información que realiza desde hace cinco años esta institución de productores, ha llevado a que el consumo de carne de cerdo en el departamento crezca notoriamente y muchos mitos creados alrededor de esta proteína animal se disipen.
“Hace cuatro años (2013) teníamos alrededor de 2.500 colmenas actualmente contamos con 5.000 colmenas, esto ha llevado a que pasemos de producir 80 toneladas a 150 toneladas anuales de miel”, indicó el ejecutivo de Adapicruz. Soruco explicó que se estima que en Santa Cruz existen más de 2.000 productores de miel, de los cuales 260 están afiliados a Adapicruz, esto debido a que los productores están dispersos en pequeñas organizaciones o asociaciones en el departamento. “Necesitamos organizarnos y buscar que se afilien para que juntos podamos trabajar en políticas productivas y tecnológica para que este sector se potencie aún más”, dijo el gerente de Adapicruz. Soruco apuntó que los apicultores se concentran en cuatro extractos. “Tenemos a los hobbistas que tienen de 1 a 5 colmenas, pequeños de 10 a 50 colmenas, media-
Mario Delgadillo, director de Adapicruz, con un semblante de preocupación manifestó que las abejas de los productores de miel que están asentados en las zonas de producción agrícola extensiva son afectadas por los plaguicidas. “Antes solo teníamos problemas en la zona este, pero los apicultores sacaron sus colmenas de esa región, pero la expansión agrícola con el excesivo uso de plaguicidas está afectando a productores de Portachuelo, San Carlos y Yapacaní. Nuestras asociaciones en estas zonas están comenzando a disminuir, por ejemplo; antes en Yapacaní teníamos hasta 30 socios con una buena productividad de miel, pero ahora hay un máximo de 10 productores y su producción ha bajado”, señaló Delgado al explicar que esta situación para un pequeño productor genera pérdidas económicas ya que el capital semilla para ingresar a producir miel es de $us 2.000 para contar solo con diez colmenas. Delgado además lamentó que otra de las dificultades es que las zonas donde están asentados los apicultores están siendo demasiado deforestadas, por cuanto deben migrar a zonas más boscosas para hacer apicultura y garantizar la producción de este alimento./La Estrella del Oriente.
Adepor: Consumo de cerdo se triplicó en Santa Cruz
“Hace cinco años el consumo per cápita de carne de cerdo en Santa Cruz era de aproximadamente 4 kilos por persona, pero nuestras campañas han aportado para que se triplique y actualmente llegue a los 10.2 kilos per cápita”, resaltó Urenda al indicar que a nivel nacional también el consumo de la carne de cerdo creció de 5.5 a 6.8 kilos per cápita por persona.
tuación que llevó a que registren pérdidas entre 3 a 5 bolivianos por el kilo vivo.
El titular de Adepor lamentó que los productores desde finales de febrero estén recibiendo precios bajos por parte de los rescatadores de cerdos, si-
“Los productores están recibiendo entre 5 a 9 bolivianos por el kilo vivo del cerdo, cuando el costo producción está entre 8 a 10 bolivianos. Temo
que si continúa esta situación, muchas granjas vayan a cerrar”, explicó Urenda al acotar que actualmente la producción de cerdos continúa estable, el consumo de esta proteína está en ascenso y el precio para el consumidor final no ha variado (18 bolivianos el kilo)./La Estrella del Oriente.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
16
2da. Semana de mayo de 2018
Síntomas visuales de deficiencias nutricionales de campo
E
l síntoma de deficiencia nutricional se presenta cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos y expresan características anormales visibles específicas para ese elemento, plaguicidas, etc. En algunos casos, el tipo y cantidad de fertilizante puede ser recomendado en base a un diagnóstico visual inmediatamente, pero en la mayoría de los casos es necesario obtener información adicional del sistema agrícola tal como: análisis de nutrimentos, pH del suelo, nivel de materia orgánica, estatus de humedad del suelo, historial de uso de fertilizantes o plaguicidas.
AGRICULTURA
El diagnosis visual requiere de un enfoque sistemático. Aunque existen 13 nutrimentos que expresan síntomas de deficiencia, el diagnóstico de estos puede ser simplificado evaluando el tipo de síntoma (clorosis, enanismo, etc.) y localización del síntoma (hojas viejas, hojas jóvenes).
Azufre (S)
Puesto que el S es un constituyente esencial de ciertos aminoácidos y proteínas, su deficiencia resulta en la inhibición de la síntesis de proteínas y de clorofila. Los síntomas de deficiencia pueden ser difíciles de diagnosticar, ya que sus efectos se parecen a la deficiencia de N y de Mo, pero en contraste, las deficiencias de S ocurren en las hojas más jóvenes, que se tornan amarillentas o verde claro (clorosis). En etapas tardías toda la planta puede ser de color verde pálido. No se forma ninguna mancha o franja. Además, las plantas deficientes en S tienden a ser débiles y chicas, con tallos a menudo delgados.
Boro (B)
Las primeras funciones del B en las plantas están relacionadas a la formación de la pared celular y al tejido reproductivo. Las plantas que sufren de esta deficiencia de B presentan hojas jóvenes cloróticas, con necrosis del principal punto de crecimiento (yema terminal). Además de la clorosis, las hojas pueden desarrollar lesiones de forma irregular de color café oscuro, que van a crecer hasta necrosar toda la hoja en casos severos. También se pueden formar manchas de color amarillo-blancuzco en la base de las hojas.
Hierro (Fe)
El Hierro (Fe), juega un papel muy importante en la respiración de la
planta y las reacciones de la fotosíntesis. Las deficiencias de Fe reducen la producción de clorofila y se caracterizan por una clorosis intervenal, con una clara distinción entre las venas y las áreas cloróticas en hojas jóvenes. Según se desarrolla la deficiencia, la hoja completa se torna de color amarillo blancuzco y luego se necrosa. También ocurre un crecimiento lento. Cuando se ven a la distancia los campos con deficiencia de Fe, estos exhiben unas áreas amarillas de formas irregulares, especialmente donde el subsuelo se ha expuesto a la superficie
Zinc (Zn)
El Zn tiene una movilidad intermedia en las plantas, y sus síntomas se mostrarán al inicio, en las hojas del medio de la planta. Las hojas con deficiencia de Zn muestran clorosis
intervenal, especialmente a la mitad entre el margen y la nervadura central, produciendo un efecto de franjas; también puede ocurrir algún moteado. Las áreas cloróticas pueden ser de color verde pálido, amarillento o aún blanco. Las deficiencias severas de Zn le causarán a las hojas que se tornen de color blanco grisáceo y caigan prematuramente o mueran. Y puesto que el Zn juega un papel importante en el alargamiento de los entrenudos, las plantas deficientes presentan un fuerte enanismo.
Calcio (Ca)
El Ca es un componente de las paredes celulares de la célula de la planta, y regula la construcción de la pared celular. La deficiencia de Ca no es común en suelos con presencia de carbonatos de calcio y yeso. El
Ca en cantidad insuficiente provoca que las hojas jóvenes se distorsionen y se tornen anormalmente de color verde oscuro. Las puntas de las hojas a menudo se secan o son frágiles, se marchitan y eventualmente mueren. Los tallos son débiles y la germinación es pobre.
Cobre (Cu)
El Cu se necesita para la producción de clorofila, la respiración y la síntesis de proteína. Las plantas con deficiencias de Cu muestran una clorosis en hojas jóvenes, enanismo, madurez retardada (un amacollado muy tardío en cereales de grano), acames y en algunos casos, melanosis (decoloración café). En los cereales, la producción de grano y su llenado es pobre, y en condiciones de deficiencias severas, las espigas puede que no se formen. Las plantas deficientes en Cu tienden a enfermarse, especialmente con ergot, un hongo que les reduce el rendimiento y la calidad.
Manganeso (Mn)
Los cloroplastos (los organelos de la planta donde sucede la fotosíntesis), son la parte celular más sensible a la deficiencia de Mn Como resultado, un síntoma común de la deficiencia de Mn es una clorosis intervenal en las hojas jóvenes. Sin embargo, a diferencia del Hierro, no hay una clara distinción entre las áreas intrervenales y las venas, sino un efecto clorótico más difuso. /Agrosintesis
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de mayo de 2018
En cuatro zonas de Santa Cruz inmunizarán 3.3 MM de cabezas contra la aftosa
C
17
on el objetivo de llegar a inmunizar el 96% de los 3.3 millones de cabezas de ganado del departamento, arrancó el 35 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, que llevan adelante 425 veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) de la Gobernación y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). Miguel Ángel Barrientos, jefe Distrital del Senasag Santa Cruz, recordó que desde la gestión 2.000 se viene realizando el trabajo de inmunización de ganado contra esta enfermedad y fruto de esta labor, es que Bolivia recibió el estatus de país libre de fiebre aftosa. “Este ciclo de vacunación arrancó el lunes 23 de abril y se llevará a cabo hasta el 6 de junio, esperando la colaboración de los 24.481 productores que están produciendo 3.300.000 cabezas en las zonas de la Chiquitania, Norte integrado, norte del municipio de Cabezas y Charagua norte”, indicó el jefe Distrital del Senasag. Fausto Contreras, coordinador departamental del área de Sanidad Animal del Senasag, explicó que para este ciclo de vacunación existe un stock de 5 millones de inmunológicos y se está importando 5 millones más de vacunas. “Nosotros estamos en una transición ya que desde el año pasado hemos incorporado la vacuna bivalente, alternando con las trivalentes que aún tenemos en stock. Estos 5 millones de vacunas que se están importando justamente son bivalentes”, explicó Contreras.
Contreras enfatizó que posteriormente a los 45 días que dura este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado su hato serán sancionados con Bs 35 por cabeza para su inmunización./ La Estrella del Oriente.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
GANADERÍA
El productor deberá pagar entre 5 a 6 bolivianos por vacuna, esto dependerá mucho de la zona de vacunación.
18
2da. Semana de mayo de 2018
L
os pequeños productores de las cuatro provincias del Norte de Santa Cruz podrán vender seguro su producción de soya, maíz, sorgo y arroz porque contarán con un parqueo en la ciudad de Montero, donde podrán llegar con sus camiones y vender su producción a buenos precios. El proyecto fue presentado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y demanda una inversión de Bs 14 millones, que serán desembolsados por el Fondo Indígena y la Alcaldía de Montero.
Pequeños productores del Norte contarán con parqueo para vender su producción
ACTUALIDAD
Deysi Choque Secretaria Ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, indicó que después de reuniones sostenidas con el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras César Cocarico, llegaron a concretar el proyecto Puerto Seco en Montero, que fue presentado por el Alcalde de Montero, que es una demanda de los pequeños productores./Notiboliviarural.
Un argentino será el presidente de BASF América del Sur Bayer ha dado un primer paso para conseguir la aprobación definitiva de su megacompra de Monsanto, valorada en 58.500 millones. El laboratorio alemán ha llegado a un acuerdo para vender por 1.700 millones parte de su división de Crop Science, dedicada a semillas y cuidado de cultivos, a la también germana BASF.
La Junta Directiva de BASF en Alemania anuncia los siguientes cambios en su liderazgo en América del Sur. A partir del 1 de mayo de 2018, Manfredo Rübens (54), actual presidente de Áreas Funcionales y Plataforma para los Países en América del Norte, asumió como el presidente de BASF para América del Sur. Ralph Schweens, actual presidente de BASF para América del Sur, terminó su gestión en Brasil y regresará a Alemania, donde liderará la división de Care Chemicals, que ofrece un gran abanico de ingredientes para higiene, cuidado
personal, limpieza del hogar, limpieza industrial e institucional y aplicaciones técnicas, en Ludwigshafen. Nacido en Buenos Aires, Argentina, Manfredo Rübens estudió administración de empresas en Manheim, Alemania. Ingresó a BASF en Ludwigshafen, Alemania, en 1991, como experto en Mercados de Capitales. Desde 2016, ocupaba el puesto de presidente de Áreas Funcionales y Plataforma para Países en BASF América del Norte, en Nueva Jersey./Infocampo.
Bayer allana la compra de Monsanto
“Con este movimiento, estamos implementando los correspondientes compromisos solicitados por la Comisión Europea”, explicó en un comunicado este jueves Werner Baumann, presidente de Bayer. La Comisión Europea exigió en marzo ciertas desinversiones para que Bayer adquiriera el gigante Monsanto, dedicado a la fabricación de semillas y la protección de los cultivos. También este jueves se conoció que la Administración de EE UU dará el visto bueno a la compra previsiblemente a finales de mayo, informa Reuters. Entre los negocios que ahora venden se encuentra algún tipo de semillas, varios productos químicos para cultivos, una plataforma de investi-
gación de híbridos de trigo y herbicidas de glifosato.
La transacción incluye más de 2.500 empleados, que pasarán a BASF.
Estas divisiones que ahora se vende generaron alrededor de 745 millones de euros en ventas en 2017.
Bayer ya había acordado en octubre otras transacciones por valor de 5.900 millones.
Se trata de la mayor adquisición en los 150 años de Bayer y la mayor operación de una empresa germana, superando a la compra de Chrysler en 1998 por parte de Daimler. También bate un récord de una adquisición en efectivo, por delante de la protagonizada por la cervecera InBev cuando se hizo con Anheuser-Busch por 53.630 millones de euros al cambio actual./El País.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de mayo de 2018
19
En agosto se realizará el Día Nacional del Maíz en Sagrado Corazón
E
l Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF y la Alcaldía de San Pedro prepararan el Día Nacional del Maíz, evento a realizarse el 31 de agosto próximo en el municipio de Sagrado Corazón (125 kilómetros al Norte de Santa Cruz). En la muestra ferial han confirmado su presencia 15 empresas que estarán con parcelas de campo mostrando; manejo de agroquímicos y variedades de los cultivos de invierno.
Las empresas privadas e instituciones de investigación como el CIAT y el propio INIAF estarán mostrando a los productores las variedades que tienen disponibles en maíz, trigo y soya, materiales que son alternativas para la campaña de invierno 2018( soya, maíz, sorgo, girasol e incluso trigo).
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
AGRICULTURA
En el evento también estarán presentes empresas comerciales ofertando sus novedades en maquinarias agrícolas. Además de las entidades financieras que ofrecerán las opciones de créditos para los productores agrícolas. Hasta ahora existen 15 empresas confirmadas.
20
2da. Semana de mayo de 2018
Cerdos en vida libre, ¿un problema ambiental?
dos desde sitios desérticos (Noreste de México), hasta en lugares húmedos (Sureste), es decir, de norte a sur han sido vistos. Pero ¿por qué su presencia ha llamado tanto la atención? La respuesta es simple, porque el cerdo es una de las principales especies invasoras a nivel mundial, responsable del deterioro de ecosistemas importantes, todo esto debido a esas mismas características que lo hacen una excelente especie de producción. Además, porque actúa como “reservorio” de diferentes patógenos que podrían poner en riesgo la salud pública. Diversas investigaciones han demostrado que los cerdos en vida libre son una amenaza para la diversidad, porque compiten con especies nativas por el alimento, se comportan como depredadores, y además hozan tanto el suelo que no permiten la regeneración de plantas. Existen varias experiencias a nivel mundial donde poblaciones silvestres de cerdos han provocado daños irreversibles, principalmente en ecosistemas donde hay una gran variedad de especies endémicas –por ejemplo islas-, sin dejar de lado el problema que significan cuando entran en zonas agrícolas y llegan a destruir cultivos enteros. En Estados Unidos se estima un costo de alrededor de 1,500 millones de dólares debido al daño que éstos animales provocan; así como a la gran inversión en programas de control.
PECUARIA
¿Qué es un animal feral o asilvestrado?
L
os cerdos domésticos (Sus scrofa), son una de las principales especies productivas a nivel mundial, gracias a la cría de estos animales se logra alimentar a millones de personas alrededor del mundo. En nuestra sociedad (México) el cerdo es un recurso muy valioso, ya que es la alternativa de menor costo en comparación con la carne de res y pollo; adicionalmente se ha demostrado el gran valor alimenticio que tiene su carne. Por tal motivo su consumo se ha incrementado, y actualmente es de alrededor de 15 kg por año, donde más del 60% de lo que se consume es producto nacional1. En las producciones familiares o a pequeña escala, es uno de los recursos que más contribuye con la economía debido a la nobleza de la especie, es decir, por su rápido crecimiento y alta tasa reproductiva. Cabe recordar que los cerdos no son originarios de nuestro continente, fueron introducidos hace siglos por los colonizadores y aunque muchas veces son confundidos con el pecarí (Pecari tajacu) un animal nativo de nuestro continente éstos ani-
males no comparten nada más que cierta apariencia que nos hace pensar que son la misma especie. Los cerdos domésticos tienen origen en los cerdos eurasiáticos y desde su llegada a América se han adaptado a las condiciones ambientales de manera increíble. Los cerdos son animales con una enorme capacidad de supervivencia, pueden consumir casi cualquier cosa e incluso carroña; son de rápido crecimiento, muy ágiles, con una gestación que dura poco menos de 4 meses, que les permite tener dos camadas al año; siendo hoy en día una de las principales especies productivas 4. Éstas características han permitido a los cerdos prosperar en ambientes variados y en algunas ocasiones sin la ayuda del ser humano.
¿Por qué pueden ser un problema?
Hoy en día varias miradas de instituciones en materia de sanidad y ecología, así como organismos internacionales han volteado a nuestro país al darse cuenta de la existencia de varias poblaciones de cerdos que viven de manera silvestre, llamados cerdos ferales o asilvestrados, en varios puntos del país. Estos animales, han sido reporta-
El origen de las poblaciones ferales, no solo de cerdos sino de cualquier otra especie, se presenta principalmente por la liberación accidental o intencional de estos animales en un ecosistema que favorece su supervivencia. En las producciones extensivas es frecuente que los animales escapen o no regresen a la granja, ya que no hay un control en el pastoreo; lo cual permite que éstos animales se establezcan en vida libre; y den origen a poblaciones ferales. Muchas veces estas poblaciones ferales pueden tornarse invasivas, es decir, afectar de sobre manera el ecosistema. Pero para que una especie, ya sea, animal o vegetal, se considere invasiva es necesario que se establezca dejando fuera o afectando a especies nativas, se reproduzca, aumente su densidad y cause daño en el entorno. Es frecuente que en los lugares donde estas especies proliferan con éxito, no existan depredadores y/o especies con las que compitan y que puedan controlar sus poblaciones de forma natural. Las características físicas de los cerdos ferales dependen directamente de los cerdos que les dieron origen, del ambiente, y del tiempo que éstos llevan en vida libre. Generalmente se les describe como animales de talla pequeña, delgados, con una capa de pelo denso, por lo regular de color oscuro, aunque también los hay blancos. La trompa es alargada y algunos presentan apéndices que cuelgan del cuello, llamados mamellas.
¿Qué enfermedades pueden portar y/o transmitir?
Existen varios trabajos, la mayoría de ellos realizados en EEUU y Europa, sobre los agentes infecciosos que los cerdos asilvestrados pueden portar y en dado caso transmitir a otras especies animales, incluido el humano. En el cuadro superior se muestra un resumen de las principales enfermedades que se han detectado en poblaciones silvestres de cerdos y que representan un problema para la salud pública, ya sea porque son una zoonosis o bien pueden afectar a los animales de producción y comprometer el abasto de alimento./ Claudia Mariana Pérez Rivera (www.porcinocultura.com).
www. e c o r u r a l . c o m . b o
21 21
2da. Semana de mayo de 2018
L
a mejor forma de manejar los potreros es haciendo un pastoreo rotacional, es decir teniendo varios potreros y rotando los animales entre ellos. Nos dice el Manual Práctico del Ganadero (Fedegán, 2010) que la rotación se fundamenta en los siguientes dos conceptos básicos: Los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas que les sirven para iniciar nuevamente el crecimiento luego de ser pastoreados o cortados. Para crecer, el pasto además de contar con las reservas mencionadas, necesita energía; esta energía proviene del sol y la planta la captura a través de las hojas que actúan como paneles solares. Por esta razón, cuando al pastorear o cortar la pradera se dejan las hojas inferiores, la planta crece con mayor rapidez. Por lo anterior, en los sistemas rotacionales se habla de 2 (dos) periodos: El de pastoreo (o de ocupación) durante el cual los animales cosechan el pasto, y el de descanso en el que la pradera tiene la opor-
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
tunidad de crecer y acumular nuevamente reservas.
El Periodo de Pastoreo
El pastoreo debe hacerse cuando el forraje tiene más de 7% de proteína, porque de lo contrario el consumo voluntario de materia seca se reduce de manera general, una buena época para introducir los animales es cuando máximo un 30% de la pradera esté florecida. Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden estar alrededor del 20% cuando los periodos de descanso son cortos y se pastorea en franjas, pero pueden llegar al 40% cuando el descanso es largo y los potreros son grandes, debido a que el ganado camina mucho mientras reconoce el potrero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de forraje disponible. Cuando se tienen asociaciones de gramínea/ leguminosa, es necesario mantener un buen balance entre las especies, en esta forma se mejora la calidad del forraje producido y aumenta la producción animal. Para conseguir lo anterior, hay que ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobrepasa el 50% del forraje existente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del 15%. En el primer caso es necesario alargar el tiempo de descanso, para que la gramínea se vuelva menos
apetecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción; en el segundo caso de debe disminuir el periodo de descanso para que los animales consuman más gramínea.
El Periodo de descanso
Todos los forrajes, una vez pastoreados, comienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevamente reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la misma. El período de descanso que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo que se da al potrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.) y la época (invierno o verano). Durante la época de verano la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo que se dé al potrero, lo que obliga a tomar las previsiones del caso con la debida anticipación, para evitar que se sobrepase la capacidad de carga de la explotación ya sea disminuyendo el número de animales o programando la producción de heno, ensilaje u otros suplementos. El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano, pero es en esta última época en que se afecta más la pradera, dejando el suelo descubierto y cuando llegan las lluvias se produce erosión./Contexto Ganadero.
GANADERÍA
Hablemos de rotación de potreros
22
2da. Semana de mayo de 2018
Bolivia reactivará exportación de piña a Chile y Argentina
L
os productores del trópico del departamento boliviano de Cochabamba reactivarán este año la exportación de piña a los mercados de Argentina y Chile, informó hoy Erlan Oropeza, director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin). Oropeza señaló que en esta región productiva del país actualmente existen cuatro mil 200 hectáreas (ha) de piña, de las cuales más de dos mil son destinadas a la agroindustria, mil 500 al mercado interno y 700 a la exportación.
ACTUALIDAD
Si bien la mayor parte está destinada para la industria local, la entidad trabajó en huertos madre donde se produce plantas in vitro (con tecnología avanzada), resistentes a plagas y libre de enfermedades para incrementar las exportaciones, comentó.
Inician cosecha de semilla de algodón para la FAO Un estudio publicado sobre el origen del ají, que Rita del Solar y Lupe Andrade establecieron que es boliviano tras leer las investigación de un botánico estadounidense, se está viralizando en redes.
El proyecto “Más Algodón”, que encara la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en alianza con el Gobierno y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), comienza a dar sus primeros frutos hoy con la primera cosecha de una hectárea ubicada en Pailón. Luis Hurtado, director del CIAT, informó que de la hectárea sembrada se obtendrá semillas que volverán a sembrar entre 25 y 30 hectáreas, y de estas finalmente se obtendrá al menos 12 toneladas de semillas que serán entregadas a la FAO.
Esas 12 toneladas de semillas de algodón de la variedad convencional “mandiyuti”, fácilmente pueden servir para sembrar unas 800 nuevas hectáreas. De la hectárea que se encuentra en la estación experimental de Cañada Larga, en el municipio de Pailón, se piensa obtener entre 400 y 500 kilogramos de semilla. “De ahí para adelante quienes llevan el proyecto ya son ellos (la FAO) que tiene convenios con los municipios de Pailón, Gutiérres, Charagua, donde ya tiene un programa de dis-
Viralizan estudio que revela que el ají es originario de Bolivia
Si bien se trata de una nota publicada en 2011, en las redes sociales se ha vuelto a compartir en los últimos días, debido a que durante años hubo un debate científico para determinar el origen de ese fruto conde sabor picante y que es un ingrediente clave en la gastronomía tradicional de varios países. Tras un cuidadoso estudio de las investigaciones del botánico estadounidense W.Hardy Eshbaugh, actualmente Profesor Emérito de la Universidad de Miami en Ohio, que demostró que el ADN del ají se encuentra en los valles mesoandinos, Rita del Solar y Lupe Andrade, cerraron la discusión sobre su origen en su libro “Ají, regalo de Bolivia al mundo”.
El director del Fonadin agregó que en 2017 se generaron alrededor de dos millones de dólares y este año esperan superar los cuatro millones de dólares cuando retomen la exportación a Chile y a Argentina. Oropeza añadió que las exigencias fitosanitarias dificultan la exportación por lo que los productores prefieren destinar la producción al sector industrial local. Comentó al respecto que las ventas internacionales bajaron por el control estricto existente, sobre todo en el mercado chileno. El funcionario de la Fonadin indicó que para fortalecer la producción y las ventas al mercado externo la entidad trabaja en el Programa de Piña con una inversión de casi 13 millones de bolivianos (un millón 881 mil dólares)./Prensa Latina.
tribución de este material (semilla)”, explicó Hurtado. Fernando Illescas, director de la estación experimental Cañada Larga, estima que las 12 toneladas de semilla de algodón se pueden entregar a la FAO en diciembre. La FAO busca el desarrollo sostenible de la producción algodonera, por eso se apostó por el proyecto “Más Algodón”, que demanda una inversión cercana a los $us 1.3 millones. Los productores podrán diversificar sus ingresos./El Mundo.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América buscando Catay o Cipango, su objetivo público era llevar la religión católica a estas tierras y encontrar oro y especias. En aquellos años la especia por excelencia era la pimienta (aparte de la canela, la nuez moscada, el azafrán entre muchas otras) que había que ir a buscar a las lejanísimas tierras del Lejano Oriente. Los españoles debieron haber comido el ají y encontrado en él un producto que reemplazaría con ventaja a la codiciada pimienta.
En las investigaciones de Eshbaugh, el fruto surgió en los valles de Cochabamba y Chuquisaca, y se constituye en “el
padre” de todos los ajíes y se lo conoce como ulupica o el chacoense, señala el periódico argentino La Nación.
Es gracias a su expansión, por ejemplo, que europeos como los húngaros pudieron hacer del goulash su plato nacional; o los españoles deleitarnos con sus fabulosos embutidos. Se dice que fue gracias a españoles y portugueses que los pimientos viajan al Lejano Oriente y a la India, donde sería impensable un Mango Chutney sin pimientos verdes./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o