Semanario Eco Rural 283

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Junio de 2018 - Año 6 - N° 283 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia



Un verano ambivalente, un esperanzador invierno

L

a pasada campaña de verano 2017/18 tuvo un carácter ambivalente, porque cerró con cifras desalentadoras para el cultivo mayor, es decir la soya, y por el otro lado de la moneda presentó un carácter alentador para cultivos como el arroz. Hablando con números y según datos de Anapo, el cultivo de la soya reportó una producción estimada de poco más de 1.9 millones de toneladas, que es menor a la producción prevista inicialmente de al menos 2,3 millones de toneladas. La merma estimada es de 260 mil toneladas. Culpable de esto, el cambiante clima; con esto, este sector dejó de recibir cerca de 90 millones de dólares.

Según el informe técnico de esta misma institución, el sorgo tiene un avance de siembra cercano al 90% de 375 mil hectáreas, el maíz del 91% de 110 mil hectáreas, la chía del 60% de 16 mil hectáreas, el trigo del 76% de 110 mil hectáreas y el girasol el 74% de 120 mil hectáreas. Por el lado positivo, de las 100 mil hectáreas sembradas con arroz en el departamento cruceño, solo se perdieron 10 mil por el exceso de lluvias caídas entre diciembre y enero, logrando cosechar 90 mil hectáreas de las que se produjo 300 mil toneladas de arroz. Con esto, la importación de arroz para este año se plantearía como inncesaria

CONTENIDO

04

2Da. Semana de junio de 2018

EDITORIAL

debido a la existencia de grano remanente lograrán cubrir la demanda interna, que se estima ronda las 380 mil toneladas. Y si de panoramas positivos hablamos, el cultivo de frejol presenta para la actual campaña de invierno una siembra de alrededor de 30 mil hectáreas (en el departamento), situación que abre la posibilidad de exportación para este alimento. El incremento de la superficie sembrada de girasol también es considerable, ya que este año alcanzará las 120.000 hectáreas, cuando en 2017 fue sólo de 130.000, recuperándose así de una caída de 3 años, también a consecuencia del clima.

06 Bolivia disminuye exportación de productos nacionales a Argentina.

12

15

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204

Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815

Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla

Diseño: Publicom

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

17

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.

Arroceros superan las 30 mil toneladas de producción en verano.

Fedeple y Gobierno, apuestan por incrementar el consumo per cápita de leche en Bolivia.

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

Con este resumen escueto, deseamos a todos y cada uno de los agricultores de los cultivos mencionados, una productiva campaña invernal 2018, con la esperanza de progreso y crecimiento siempre latente.

08

Capitales extranjeros en la industria aceitera quitan lugar privilegiado al girasol como materia prima.

El achachairú, la exótica fruta tropical boliviana que acaba de llegar a Málaga (España).

El año pasado, la superficie sembrada de trigo fue de 109.000 hectáreas, mientras que este año se pretende alcanzar las 111.000.

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Repunta la producción del sector forestal y se recuperan 5 mercados

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Sur

Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

E

l desempeño y potencial de la industria aceitera boliviana capturaron cerca de 300 millones de dólares de la compañía de alimentos más importante de Perú, con la adquisición del 100 por ciento de las acciones de las Industrias de Aceite S.A. (Conocida popularmente bajo el nombre comercial de Fino). La noticia fue dada a conocer el pasado 17 de mayo y despertó elogios del empresariado privado nacional.

2Da. Semana de junio de 2018

Capitales extranjeros y migrar del girasol a la soya, dos fórmulas para expandirse

La transacción evidencia la relevancia de la industria aceitera nacional en la región y, al mismo tiempo, alienta la competitividad nacional, opinan los empresarios y representantes del sector agroindustrial consultados por este medio.

AGRICULTURA

Sin embargo, advierten que la expansión del sector se frenó desde 2013 por una serie de factores que aquejan al sector agroindustrial boliviano, entre los que se destacan el bajo crecimiento de la frontera agrícola, la migración de cultivos provocada por factores climático económicos, la caída de los precios internacionales de los alimentos y la falta de incentivos a los productores locales. Para la presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, Paola Román, la expansión de la frontera agrícola es fundamental para elevar los niveles de producción de aceites. “La producción está aumentando lentamente. En los últimos cinco años (2013-2018), ha habido un estancamiento. No estamos mal, pero no hemos crecido significativamente a nivel Bolivia”, sostiene. Paralelamente, la exportación de aceite tuvo un comportamiento irregular entre 2007 y 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante este periodo, la gestión 2016 fue la que registró el mayor valor exportado con 311,16 millones de dólares, por un volumen de 455,55 millones de kilos. Contrariamente, 2007 fue el año con el menor valor de exportaciones, con 202 millones de dólares. Asimismo, el valor de 2017 cayó casi a los mismos niveles que en 2007, unos 222 millones de dólares.

porque se ha preferido producir sorgo, que es un cultivo que brinda mayor rastrojo al suelo para mejorar la producción de soya en verano”, afirma. Los sectores consultados por este medio coinciden por separado al afirmar que se necesitan políticas públicas para mejorar la producción de girasol y soya para potenciar la elaboración de aceite, como liberar exportaciones, permitir el uso de semillas genéticamente modificadas y mejorar la seguridad jurídica del país. 70% del aceite va a exportación Colombia, Ecuador y Perú son los principales mercados de la producción aceitera boliviana.

Datos

Según datos de la CAO, se estima que el 70 por ciento de la producción de aceite está destinado a la exportación, y el 30 restante al consumo interno. Los principales países de destino son Colombia, Ecuador y Perú.

Más soya, menos girasol

Mientras tanto, el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, detalla que la soya y el girasol son los principales cultivos que actualmente se utilizan para fabricar aceite en Bolivia. Según Román, desde 2013, la industria boliviana elevó la demanda de soya para fabricar aceite y al mismo tiempo disminuyó el requerimiento de girasol. Destaca que la carencia de materiales genéticos de girasol resistentes a plagas, contribuye a la dinámica. “El precio bajo del girasol y una mala campaña también desaniman al agricultor, quien se ve obligado a sembrar

algo seguro, como la soya, un cultivo que se adapta bien a la región cruceña y que también es de fácil manejo”, destaca. La observación se confirma con los datos del INE, que indican que la superficie sembrada de girasol en todo el país para la campaña 2015–2016 alcanzó las 146 mil hectáreas, frente a las 162 mil del periodo 2006–2007. Contrariamente, la superficie dedicada al cultivo de soya en la campaña 2015–2016 ocupó las 1,33 millones de hectáreas, frente a las 987 mil del periodo 2006–2007. El gerente de Anapo calificó el crecimiento de la superficie de soya de la última década como “leve”. “En el cultivo de girasol hemos tenido una caída en la producción, debido a la afectación de enfermedades que disminuyeron los rendimientos y generaron pérdidas en los productores y

Cada boliviano consume 14 litros de aceite al año. A mayo de 2016, según datos registrados por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el consumo promedio de aceite de soya y girasol en Bolivia es de 14 litros por habitante al año. En 2014, la Cámara Nacional de Comercio estimó que el consumo nacional alcanzaba los ocho litros al año. Se estima que el consumo en países de la región como Chile llega a los 30 litros por persona al año. Industria demanda el 97 por ciento de producción. De acuerdo a los resultados de la encuesta de pronóstico de cosecha del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de 2016, el 97 por ciento de los productores de soya comercializa sus productos a las empresas y el 3 por ciento al mercado libre. Productores demandan liberación de semillas transgénicas ante las plagas Los pequeños, medianos y grandes productores de Santa Cruz (los mayores proveedores de alimentos), consultados anteriormente por este medio, demandan que el Gobierno central autorice el uso de más productos transgénicos que resistan al cambio climático, las plagas y las malezas como el maíz, el algodón y la caña de azúcar, argumentando que la medida mejorará los rendimientos y abaratará los costos de producción.

En este sentido, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, sostiene que la caída del valor exportado del aceite se relaciona con la disminución de los precios internacionales de productos alimenticios, que se inició en 2013.

El reclamo lleva cinco años y se agudiza, ya que cada vez más productores optan por migrar su producción a la cosecha de soya, un cultivo resistente a las plagas y el cambio climático. La medida repercute en la disminución de volumen de aceite de girasol.

“Cuando se mira el valor, la caída de las exportaciones es más drástica que el volumen y este elemento junto a los precios bajos internacionales y las limitaciones en las superficie de cultivo, son los factores que afectan al sector”, añade.

Al respecto, la presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, Paola Román, sostuvo que los transgénicos son una herramienta más para mejorar los rendimientos y que se deben tomar los recaudos para su implementación./Los Tiempos.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



6

2Da. Semana de junio de 2018

AGRICULTURA

Bolivia deja de vender 11 productos a Argentina por las restricciones

B

olivia exportaba 42 tipos de productos agrícolas hacia Argentina, frente a los 31 que actualmente se venden al país vecino. El descenso se debe a que las políticas restrictivas que aplica el Gobierno, en los últimos años, impiden mejorar la competitividad del país en el mercado externo. Las cifras elaboradas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), demuestran que Bolivia, de manera paulatina, dejó de exportar a Argentina productos como frejol, girasol, sésamo, cacao en grano, semillas de soya, semillas de girasol, café sin tostar y maní, además de productos de otros rubros como azúcar y madera. La última vez que Bolivia exportó frejol al vecino país fue en 2007, por un volumen de 1.002 kilos y un valor de 850 dólares. Un año después, se dejó de exportar también el girasol, que representaba un ingreso de 4.295.469 dólares por 2.499.589 kilos vendidos.

competitividad por el tipo de cambio e incrementos en los costos de producción a partir de las políticas del Gobierno. La posibilidad de revertir esta situación en un corto plazo, según Barriga, se torna muy difícil, puesto que “mientras Argentina va devaluando su moneda por los problemas internos que tiene, Bolivia sigue con un tipo de cambio rígido”. Por su parte, el segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, considera que Bolivia ha dejado de exportar algunos productos agrícolas debido a la pérdida de competitividad por los bajos rendimientos. Explicó que dicha situación surge por las restricciones al acceso a la biotecnología. “Nosotros venimos hace mucho tiempo argumentando al Gobierno de turno que, sin acceso a la biotecnología, no vamos a tener nunca la competitividad que el mundo ya se ha fijado”, dijo.

4,2 millones de bolivianos significaba la venta de girasol a Argentina en 2008. Desde ese año, Bolivia dejó de vender el producto.

El sector bananero está en picada

Al primer trimestre de 2018, el valor de las exportaciones de banana cayó en un 27,5 por ciento en relación al mismo periodo del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra alarma a los productores del trópico, porque agrava la situación del sector, que ya percibe las consecuencias de la crisis económica de Argentina, mercado que recibe el 95 por ciento de la producción de banano local. Entre enero y marzo de este año, las exportaciones de banana alcanzaron un valor de 9,5 millones de dólares, frente a los 13 millones percibidos en el mismo periodo de 2017, según el reporte del INE./Los Tiempos.

El último registro de exportación de azúcar se remonta también a 2008, con un volumen de 1.762.054 kilos y un valor de 339.220 dólares, mientras que la última salida de sésamo fue en 2011, con un volumen de 36.616 kilos y un valor de 67.750 dólares. Según el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, la principal variable para la caída de las exportaciones de estos productos es la falta de competitividad productiva. Mencionó que, por ejemplo, la exportación de productos como el azúcar y girasol fue restringida hace aproximadamente 10 años, lo que derivó en un proceso de decaimiento en sus niveles de producción, rendimiento y superficie sembrada. Barriga indicó, además, que el decaimiento en las exportaciones en el caso de productos como el sésamo, cacao e incluso banano surge, por un lado, a raíz una mayor rigidez sanitaria en la frontera con Argentina y, por otro lado, por la falta de

www. e c o r u r a l . c o m . b o



8

2Da. Semana de junio de 2018

Maíz híbrido, una alternativa para usar en el Chaco

E

n la comunidad de Chimeo del Municipio de Villa Montes se realizó una capacitación sobre elaboración de costos en la producción de grano de maíz y la demostración de la nueva variedad Iniaf-Guaraní, una alternativa rentable para los productores de la zona.

ACTUALIDAD

Técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), desarrollaron el pasado 29 de mayo, un curso taller sobre la capacitación en cosecha, pos cosecha y beneficios de la semilla certificada de maíz variedad de híbridos en el Municipio de Villa Montes. Participaron del taller los afiliados a la Asociación de Productores de Semilla Villa Montes (APROSEVI), quienes destacaron la capacitación. Esto, debido a la explicación a detalle del responsable de certificación de semilla del Iniaf, Nelson Cazón y de Tito Claure Iriarte responsable Nacional del Proyecto Maíz del Iniaf, detalla el boletín institucional del Gobierno Regional de Villa Montes.

El responsable de Certificación de Semilla del Iniaf, Nelson Cazón, explicó que en la elaboración de costos de producción, quedó refrendado que la inversión en la producción de maíz nativo la rentabilidad es mínima. En cambio los beneficios en la siembra de una variedad híbrida superan las expectativas en ganancia. Por su parte, el responsable Nacional del Proyecto Maíz del Iniaf, Tito Claure, indicó que el comportamiento de la variedad Iniaf-Guaraní, en trabajo de campo en una hectárea se produjo con mucha sorpresa 120 quintales de semilla de maíz y a un costo de 180 bolivianos, rentabilidad que es significativa. “Y está demostrado que el suelo de Villa Montes tiene grandes potencialidades en la producción de granos de maíz. Además que los compradores de semilla a nivel nacional existe expectativa por este producto”, argumentó. En tanto, Roberto Salazar, director del Servicio Regional Agropecuario (Seragro), recomendó a los asistentes, que tomen en cuenta todo lo demostrado, y que además, esto demuestra que el esfuerzo del Ejecutivo Regional en apoyar al sector productivo en este rubro que está por buen camino. Al finalizar este evento el presidente de APROSEVI, Justo Castro, agradeció a los organizadores y técnicos expositores por esta capacitación “es la primera vez que se produce maíz híbrido, y los resultados se ven a simple vista”, dijo él, mostrándonos orgulloso la semilla de maíz producido en su parcela.

Arroceros superan las 30 mil toneladas de producción en verano La cosecha de arroz de la campaña de verano 2017-2018, en Santa Cruz, concluyó con una producción de 300 mil toneladas asegurando el abastecimiento de la demanda interna de Bolivia. Gonzalo Vásquez, expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), calificó como buena la campaña de verano para el sector arrocero, puesto que el rendimiento promedio fue de 3.5 toneladas de arroz por hectárea y el clima acompañó a este sector agrícola. “De las 100 mil hectáreas sembradas con arroz, en las zonas productoras de Santa Cruz, solo se perdieron 10 mil por el exceso de lluvias caídas

Semilla certificada

Por su parte, el director departamental del Iniaf – Tarija, Luis Acosta, informó que con el objetivo de socializar las nuevas variedades registradas de semilla certificada, la institución realizó la socialización de sus beneficios a pobladores de la comunidad de Chaguaya, provincia Aniceto Arce. En la jornada denominada “Día Demostrativo de Cultivos”, participaron más de 130 productores de la Federación Única de Comunidades Campesinos de Tarija, además de autoridades ediles, entre otros./El País.

entre diciembre y enero, logrando cosechar 90 mil hectáreas de las que se produjo 300 mil toneladas de arroz”, indicó el también productor arrocero. Vásquez dijo que no ve necesario la importación de arroz para este año, ya que con lo producido y con la existencia de grano remanente lograrán cubrir la demanda interna, que se estima ronda las 380 mil toneladas. “Para la próxima campaña es necesario que el Gobierno realice mayores controles al contrabando de arroz, tomando en cuenta que eso va en desmedro del sector”, comentó el expresidente de Fenca.

Ingenios ofertaron buenos precios

Vásquez resaltó que en la presente campaña los agricultores vendieron su producción entre 40 a 60 dólares la fanega. “En esta campaña se ha tenido buen precio logrando cubrir el costo de producción y obtener algo de utilidades”, manifestó Vásquez al acotar que los agricultores han solicitado apoyo del Estado para que más productores puedan contar con sistemas de riego para producir, tomando en cuenta el 85% de la producción se realiza bajo el sistema secano y solo el 15% en riego. /La Estrella del Oriente.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



10

P

equeños productores de Santa Cruz se sumaron a la agroindustria de Santa Cruz y algunas autoridades de la Gobernación de ese departamento y ratificaron su demanda al Gobierno por la aprobación de nuevas variedades de semillas transgénicas en soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Esto quedó patente en oportunidad del Encuentro Nacional del sector, que tuvo lugar en la sede de Gobierno, el pasado 18 de mayo, y que contó con la presencia del presidente Evo Morales.

2da. Semana de junio de 2018

Presión de productores por variedades de transgénicos

AGRICULTURA

La petición fue planteada, luego de conocerse las conclusiones de mesas de trabajo, donde también se consideraron disposiciones regulatorias para la importación de agroquímicos y uso de transgénicos, según informó la publicación Agroavances en su edición del 22 de mayo pasado. En julio de 2017, la Cámara de Pequeños Productores Agropecuarios del Oriente (Cappo), dirigida por Isidoro Barrientos, planteó la misma demanda. El área de influencia de la entidad es el municipio de San Julián, afín al Gobierno. Entonces, mediante un documento, la entidad productiva refirió el imperativo del uso de semillas mejoradas, además del análisis de las leyes 1700 y 337 y, de la misma forma, acceso a créditos y estudios sobre la productividad de los cultivos.

Estamos aguardando la decisión del Gobierno que permita investigar la propuesta, en atención a que como país tenemos la posibilidad de crear nuestros propios eventos biotecnológicos.

Luis Alberto Alpire Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz

Gobernación

En ese mismo ámbito, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, dijo en marzo pasado que se aguardaba la decisión del Gobierno para comenzar a producir biotecnologías relacionadas con semillas transgénicas. Directivos del empresariado privado cruceño entregaron al Gobierno la propuesta para contar con nuevas variedades de semillas de soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Hasta ahora el Ejecutivo no ha respondido a la demanda de la agroindustria cruceña. “Estamos aguardando la decisión del Gobierno que permita investigar la propuesta, en atención a que como país tenemos la posibilidad de crear nuestros propios eventos biotecnológicos”, dijo Alpire, según informe del IBCE. “La Gobernación cuenta con el Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, situado en la estación experimental de Saavedra”, sostuvo entonces Alpire. Similar declaración fue formulada por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, quien lamentó la demora en que incurre el Ejecutivo para concretar la apertura de exportaciones de soya.

Los productores no pueden usar semillas convencionales, porque no son competitivos con mercados internacionales

www. e c o r u r a l . c o m . b o


AGRICULTURA

11

Encuentro

La secretaria ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, Deysi Choque, indicó que en el Encuentro Nacional Productivo con los actores participantes se conformaron mesas de trabajo, donde se abordaron temática relacionadas con la tenencia de la tierra y la provisión de agua. Señaló que en las conclusiones de trabajo se logró incorporar las regulaciones del caso, en la importación de agroquímicos para los pequeños productores y la aprobación del uso de semillas genéticamente modificadas de soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Choque dijo que en el tema de agroquímicos se trabajará para ver la posibilidad de una importa-

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

ción directa de estos, para entregar a los pequeños productores, de tal manera que disminuyan los costos de producción para el sector.

Semillas modificadas

- En torno a la aprobación de semillas transgénicas en el país, la secretaria Ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, Deysi Choque, explicó que en Bolivia toda la soya producida es transgénica; y ahora los pequeños productores necesitan incorporar nuevos eventos en soya y otros cultivos. - Choque añadió que “Los productores no pueden usar semillas convencionales, porque no son competitivos con mercados internacionales”; agregó que, ante tal situación, hicieron patente la necesidad de incorporar semillas transgénicas a

los referidos cultivos. - El Gobierno se comprometió a analizar la propuesta y luego de elaborar estudios sobre biotecnología. “Le hemos dicho al - Presidente que no podemos cerrarnos en no hablar de transgénicos, porque en el norte cruceño es algo normal, toda la soya es transgénica y gran parte de la producción de maíz también es transgénico”, expresó Choque. - En las conclusiones del tema tierra, se solicitó también a las autoridades la inmediata fiscalización de las colonias menonitas y todo asentamiento extranjero que poseen propiedades en el territorio nacional. Sobre las tierras fiscales, el INRA deberá emitir resolución de medidas precautorias para evitar avasallamientos, se acordó./El Diario.


12

2Da. Semana de junio de 2018

El achachairú, la exótica fruta tropical que acaba de llegar a Málaga

E

AGRICULTURA

l achachairú o achacha es un árbol perteneciente a la familia de las Clausiaceae o Gutiferas, un árbol boliviano, cuya fruta es una baya comestible que en España, donde todavía es una auténtica desconocida, recibe el nombre de achacha. En un mundo global, donde hay empresas especializadas en ofrecer todo aquello que sus clientes demanden, proceda de donde proceda, esta curiosa fruta acaba de llegar hace unas semanas por primera vez a los mercados malagueños, esta vez de la mano de Málaga Natural, con sede en Mercamálaga. Málaga Natural, que la importa por avión procedente de Guatemala, está intentando introducir la achacha en la Costa del Sol y Andalucía. Se vende en cajas de dos kilos y su precio mayorista oscila entre los 8 y 8,50 euros el kilo, lo que significa que al consumidor llegará más caro. Exteriormente, la fruta es muy similar al níspero, pero no tiene nada que ver con esta fruta, que sí que conocemos en Málaga, como productores que somos. Son un poco más grande que una lima y su piel es más gruesa que la del níspero. Tiene forma de huevo y es de color anaranjado, aunque se va volviendo oscuro cuando madura. La piel, que es amarga, se puede quitar fácilmente con la uña. Tiene una pulpa blanca y esponjosa que envuelve una semilla en su interior de color café. Los frutos más grandes, que llegar a tener entre 4 y 6 centímetros de diámetro, puede ir presenta hasta dos

semillas. Su carne tierna, dulce y a la vez refrescante. Se puede conservar bien durante cuatro a seis semanas.

Se come en fresco, pero también en refrescos, helados y postres

En la finca experimental del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y mediterránea (IHSM) La Mayora existen algunos ejemplares. Llegaron de Bolivia, pero todavía no han dado fruto. Los científicos de este centro malagueño tienen dudas sobre si se adaptará bien en Málaga, porque en Bolivia se da en zonas de baja altitud, con un clima más tropical que el nuestro.

Hace unos años, científicos de la Universidad do Vale do Itajaí (Univali) de Brasil consiguieron aislar dos compuestos de extractos de la planta que, al menos en laboratorio, tuvieron efecto para inhibir las células tumorales en casos de cáncer de próstata, mama y riñón. En el descubrimiento participaron también investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), también de Brasil. En Bolivia la medicina tradicional utiliza la cáscara de la fruta y la corteza del árbol del achachairú como cicatrizante y para tratar problemas como reumatismo, inflamación, disturbios gástricos y manchas en la piel./Diario Sur (España).

En 2017, el país exportó frutos secos a siete países En los últimos cinco años, Bolivia exportó frutos secos por un valor de $us 1,3 millones. En 2017, manzanas, duraznos, papayas, achachairús, asaís y ajíes deshidratados fueron demandados por siete países, según datos oficiales. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), muestran que el valor de las exportaciones registrado el año pasado fue de $us 169.754. De ese total, Costa Rica compró por $us 85.819 (51%); España, $us 35.667 (21%), y Estados Unidos, $us 30.488 (18%). El restante 10% se dividen entre Suiza, Alemania, Argentina y Japón. Hasta marzo de 2018, Italia y Países Bajos se sumaron a la demanda de estos alimentos, registrándose un total en ventas por $us 97.698

del 51% sobre el total exportado; le siguió España y Estados Unidos”, explicó Jimena León, jefa de la Unidad de Estadísticas del IBCE, en respuesta a un cuestionario enviado por este rotativo.

“Las exportaciones bolivianas de frutos secos desde 2013 alcanzaron más de un millón de dólares por la venta de casi 200 toneladas hasta el primer trimestre de 2018. En 2017 se exportó frutos secos a siete países, destacándose Costa Rica como el mayor comprador, con una participación

Los frutos secos son productos que se obtienen del secado especial realizado a diversas frutas. Se llega a reducir el contenido de humedad hasta que alcancen cerca del 20% de peso. En el país se aplican métodos ecológicos y artesanales desde el inicio del proceso de deshidratación hasta el em-

paque final, conservando sus cualidades nutricionales naturales, detalla el IBCE. El principal departamento exportador de estos alimentos es Cochabamba, seguido de Santa Cruz. En 2017 ambos registraron un valor en ventas por $us 169.754 y hasta marzo de este año por $us 97.698. “Cochabamba alcanzó una participación del 86% sobre el valor del total exportado, seguido de Santa Cruz con el 14%”, prosiguió León./La Razón.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



14

2Da. Semana de junio de 2018

YPFB exportó 36.593 t de urea en ocho meses

Gobierno: carece de fundamento demanda de privados ante la OIT

AGRICULTURA

El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, aseguró que la denuncia presentada por los empresarios privados ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la política salarial implementada en Bolivia "carece de fundamento" porque ese sector es consultado y además firma acuerdos con el Gobierno para preservar la estabilidad económica. "La denuncia planteada por los empresarios carece de fundamento porque ellos han sido consultados constantemente sobre diferentes aspectos económicos del país, es más, se cuenta con convenios firmados con el Estado boliviano para preservar la estabilidad económica, incrementar la producción y mantener el empleo", dijo ayer en la 107º. Conferencia de la OIT que se realiza en Ginebra, Suiza, según cita un boletín de prensa.

Al respecto, Jorge Arias Lazcano, presidente de la Cainco, sostuvo que no se puede seguir con una política laboral en la que en un año, los empresarios tengan que pagar 18 sueldos, lo que hace que la actividad privada sea insostenible. Arias lamentó que en vez de trabajar se esté perdiendo el tiempo en hacer representaciones en el exterior, pero que ante la actual situación los empresarios no tienen otra opción. “Deberíamos estar buscando nuevos mercados, viendo la manera de ser más competitivos y en mejorar nuestra producción”, dijo Arias, que, a su criterio, se debe pensar en una ley nacional de empleo que tenga un modelo inclusivo y permita una mejor relación entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios nacionales./El Deber.

C

ifras reveladas por la Dirección de Comercialización de Productos Industrializados de la estatal petrolera YPFB indican que de octubre de 2017 a la fecha se comercializaron 48.981,75 toneladas (t) de urea, de las cuales 12.388,10fueron a parar a áreas productivas del país y 36.593,65 a mercados de exportación. Cabe recordar que YPFB firmó un contrato con Keytrade AG para exportar 335.000 toneladas de urea/año a Brasil. La comercialización comenzó tras el inicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea en septiembre de 2017. El complejo petroquímico tiene una capacidad de producción de 2.100 toneladas por día de fertilizante (700 mil toneladas/año). En la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Entre Ríos, municipio de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, el Gobierno invirtió $us 950 millones.

PLUS AGRO

En Cochabamba, con ocasión de la inauguración de un punto de comercialización de urea en Shinahota, el presidente ejecutivo de YPFB Casa Matriz, Óscar Barriga, dejó entrever que el uso de la urea en la agricultura nacional trascenderá en el incremento de la productividad y rentabilidad de los cultivos, ampliación de la frontera agrícola, recuperación de la fertilidad de tierras cultivadas, ahorro en la economía del agricultor, incentivo en la producción de alimentos y contribución a la seguridad alimentaria del país. En Santa Cruz, Barriga prefirió no referirse a aspectos técnicos ni a las denuncias vertidas por el senador opositor Óscar Ortiz relacionadas con el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea, y se explayó dando cuenta de que YPFB firmó contratos mensuales con clientes de Uruguay y Argentina para exportar, a través de barcazas por la hidrovía Paraguay-Paraná, entre 80.000 y 120.000 toneladas de urea/ año. Habló también de contratos de venta con clientes de Paraguay y Perú. /El Deber.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


15

2Da. Semana de junio de 2018

P

roductores lecheros, a través de la Federación departamental, Fedeple, hicieron conocer la meta que tiene el sector en poder incrementar el consumo de leche, no solo en el departamento sino en todo el país. El objetivo es lograr que hasta el 2022 las personas tengan un consumo de al menos 91 litros de leche, para ello están trabajando de la mano de instituciones que les están brindado su apoyo. Klaus Frerking Adad, presidente de Fedeple, indicó que según los datos oficiales del Fondo Pro Leche, el consumo de leche en Bolivia es de alrededor de 62 litros per cápita, comparativamente, el consumo anual en Paraguay es de 130 litros de leche por persona y en otros países la cifra aumenta: Uruguay (250), Argentina (210), Brasil (176) y Chile (145), con estas cifras se demuestra que Bolivia está entre los últimos consumidores de leche. "Cada quien tiene que hacer su parte, los padres de

familia, autoridades departamentales y nacionales y así hacer un solo grupo y decir que este producto es fundamental en la canasta familiar", aseveró, a tiempo de agregar que Fedeple se ha tomado la bandera del consumo de lácteos con la campaña "alimentá tu cuerpo... consumí lácteos" en el cual están muy optimistas en alcanzar sus metas hasta el año 2022. "Esto se va a lograr con programas, con ayuda de autoridades departamentales y nacionales", acotó. Por su parte el director de Pro Bolivia, Víctor Escobar, dijo que el reto de elevar su consumo a 130 litros por persona al año hasta 2020 y superar los 160 litros hasta 2025, en el marco de los objetivos de la Agenda Patriótica del Bicentenario. "El Gobierno pretende alcanzar a 2020 con unos 130 litros de consumo per cápita año y ojalá llegar al 2025 con 160 litros de leche, tal vez un poco más en el consumo per cápita año", señaló a los periodistas. Precisó que en los últi-

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

mos 12 años el consumo de leche subió de 28 a 62,5 litros per cápita al año, lo que representa un aumento de al menos 222%. Anunció que se acentuarán los programas gubernamentales para fomentar el consumo "directo" de leche en el país, como apoyar a los municipios en la distribución del desayuno escolar o mediante el subsidio de lactancia.

consumo lácteo es superior al indicador nacional; además teniendo en cuenta que el departamento cruceño produce aproximadamente el 80% de la leche en Bolivia. La denominada cuenca lechera departamental comprende íntegramente el Norte Integrado, áreas de la provincia Andrés Ibáñez y de Cordillera.

Los productores de leche en Santa Cruz generan 1.200.000 litros diarios, y que gracias a la alta genética en la región hay vacas que superan los 50 litros por día. De acuerdo a proyecciones de Fedeple, en Santa Cruz el

El Día Mundial de la Leche es una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el propósito de incentivar el consumo de productos lácteos en todo el mundo./El Día.

PECUARIA

Productores de leche apuntan a subir el consumo per cápita


16

2da. Semana de junio de 2018

Frejoleros sembrarán 30 mil ha en invierno

AGRICULTURA

Prevén en Bolivia aprobación de norma para comercialización de quinua El director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Solís, informó que se prevé para junio la aprobación de la norma mundial para comercializar ese alimento, regular su calidad y los precios.

E

stiman que los productores de frejol lleguen a sembrar durante la campaña de invierno 2018, alrededor de 30 mil hectáreas (ha) en las zonas en el departamento de Santa Cruz, esperando que el mercado del exterior, durante este mes, se reactive y demande este alimento. “Para esta campaña de invierno estimo que los productores llegarán a sembrar alrededor de 30 mil hectáreas. Hemos visto que un sector el mercado de Brasil está registrando déficit de frejol y que en Argentina, el frío habría afectado algunos sembradíos de este cultivo”, indicó el ejecutivo de Alfa Natura. José Padilla, responsable del Programa Frejol de El Vallecito, comentó que otro de los factores que está causando incertidumbre en los productores es el factor precio.

Según precisó a medios locales el funcionario boliviano, esta pauta se establecerá mediante el Codex Alimentarius (Código alimentario) y beneficiará el comercio del conocido grano. Explicó, además, que la ley internacional de la quinua está orientada a regular el pre-

Recordó que la elaboración de la norma mundial del Código Alimentario de la Quinua, estuvo a cargo de una comisión especial que preside esta nación suramericana./ Prensa Latina.

Santiago Vidal, técnico del CIAT en Vallegrande, compartió su experiencia con los campesinos que radican en la zona chiquitana, fruto de los nuevos asentamientos. “Estamos aquí compartiendo todo (lo que sabemos) sobre el rubro del cultivo de papa, tanto el proceso (de siembra), como el manejo de agroquímicos y selección del terreno, condiciones ambientales para que la papa pueda producir”, explicó.

Por otra parte, Padilla resaltó que Colombia ha abierto nuevamente su mercado para el frejol rojo oriental boliviano y que las empresas exportadoras están ofertando hasta Bs 340 el quintal, pero que pocos productores cultivaron esta variedad hasta el año pasado.

Bolivia es el octavo productor de frejol en el mundo, pero su consumo per cápita es de alrededor de 300 gramos. En Brasil, el promedio de consumo por persona por año es de aproximadamente 20 kilos; en México 18, Chile 12, Cuba 10 y Colombia 3./ La Estrella del Oriente

En este sentido, destacó que en Bolivia la quinua se produce orgánicamente y se comercializa al mismo costo que la de otros países obtenida con ayuda de agroquímicos.

Cultivo de papa, nueva alternativa para los productores josesanos

“Debido a que Brasil el año pasado tuvo una buena producción, el precio del frejol negro y carioca pasó de 140 a 80 el quintal desincentivando a los productores y ocasionando que algunos se queden con un volumen de este grano debido a que no aparecieron los compradores”, dijo el experto.

A marzo, Bolivia exportó un volumen de 2.247 toneladas por un valor de $us 1.770.718, siendo el principal destino Brasil, de los 15 mercados del exterior que compran este alimento del país, según datos del Instituto de Comercio Exterior de Bolivia (IBCE).

cio internacional de ese alimento, según la calidad y el proceso de producción.

Personal técnico, especialista en cultivo de papa, capacitó a los agricultores, quienes aprovecharon la ocasión para aclarar sus dudas sobre preparación de suelo, uso de agroquímicos y técnicas de mejoramiento de cultivos de esta variedad de producto no tradicional en la zona.

En la oportunidad, el asambleísta por la provincia Chiquitos, Hugo Salmón, manifestó que el gobernador Rubén Costas confió mucho en sus autoridades representativas en las provincias. “Es por ello que gracias a las gestiones se da este tipo de capacitaciones, para que lleguen hasta los productores, a través de técnicos profesionales, quienes comparten su conocimiento y experiencia en el rubro agrícola. Ellos vienen para darles herramientas necesarias para el mejoramiento del cultivo y así mejorar la calidad del proceso productivo en nuestras tierras”, dijo./El Mundo.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


2da. Semana de junio de 2018

17

Repunta la producción del sector forestal y se recuperan 5 mercados

E

l interés por la madera boliviana que ha retomado mercados como Estados Unidos, China, Vietnam, Corea del Sur y Japón refleja en el sector forestal evidentes señales de recuperación luego de seis años de crisis, a raíz del decaimiento de las exportaciones y el incremento de las importaciones de productos de este material. Este panorama genera optimismo en el sector forestal y, según el gerente de la Cámara Boliviana Forestal (CBF), Jorge Ávila, es probable que la producción correspondiente a la gestión 2018 sea superior a los 1,3 millones de metros cúbicos registrados el año pasado.

Este acercamiento, según Ávila, se retoma a partir de una visita de 20 días a China realizada por el presidente y el vicepresidente de la CBF, Diego Justiniano y José Eduardo Paz, respectivamente. “Los tratos comerciales están en proceso de consolidación”, remarcó. La producción de madera en la zafra 2015 fue de 1,7 millones de metros cúbicos, en 2016 se redujo a 1,6 millones y en 2017 cayó a 1,3 millones. Sin embargo, el gerente de la CBF considera que, dadas las buenas expectativas en la presente gestión a partir del interés de mercados de exportación, es probable retomar una producción de 1,7 millones de metros cúbicos. “Estamos absolutamente seguros que si la ABT (Autoridad Fiscalización y Control de Bosques y Tierra) mantiene la misma conducta institucional, la producción no va a ser problema, porque creo que finalmente se ha superado, en gran medida, las trabas burocráticas que teníamos en el pasado, especialmente durante los años 2010 a 2014. Eso creemos que está resuelto”, dijo. Según el gerente comercial de la CBF, Daniel Gutiérrez, el sector forestal todavía muestra optimismo por recuperar el mercado interno, aunque éste se encuentre saturado de productos importados. No obstante, Ávila manifestó que el Gobierno debe resolver dicha situación a través de regulaciones rigurosas para generar mayor competividad en el mercado externo. En los últimos cinco años, Bolivia importó un promedio de 2,1 millones de dólares anuales sólo en muebles de madera de tipo melamina desde China, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Esta importación se tradujo en la reducción de la producción nacional de muebles hasta en un 50 por ciento, afectando a los más de 50 mil carpinteros. La crisis del sector forestal en los últimos seis años, provocada básicamente por la elevada importación de muebles de melamina provenientes de China y Brasil, derivó en una considerable reducción de la producción, puesto que aproximadamente el 50 por ciento de las unidades productivas permanecieron inactivas. Según el gerente comercial de la CBF, Daniel Gutiérrez, en Bolivia existían 15.000 unidades productivas hasta 2016, de las cuales el 91 por ciento eran pequeñas, el 7,89 por ciento medianas y el 1,1 por ciento grandes./Los Tiempos .

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

ACTUALIDAD

Aunque la crisis en este sector todavía persiste, Ávila considera que los contactos realizados durante los cinco primeros meses de este año, entre las unidades productivas bolivianas y dichos mercados internacionales, genera un importante síntoma de recuperación del sector.


2Da. Semana de junio de 2018

18

ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO CRUCIGRAMA ECO RURAL

Horizontales 1 Es la tecnología basada en la biología, usada en agricultura, medicina, alimentos y medio ambiente.

1

1

2

2

2 Máquina en la escala de los manómetros. 3 La unidad más pequeña de un elemento químico.

3 5

4 Cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil.

3

5 Puede definirse como el proceso por el que se consiguen de forma asexual, copias idénticas de un organismo.

2 Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación a generación. 3 Entidad mecánica o virtual artificial.

4

ENTRETENIMIENTO

4

VERTICALES 1 Campo de ciencias aplicadas dedicada al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro.

4 Pantalla que se maneja con los dedos o cualquier presión ejercida. 5

CUANTO SABES DE… SUELOS La pérdida del suelo por la acción del agua o del viento se conoce como ………………. Los restos de animales y vegetales transformados por los organismos del suelo forman el …………………….. Las plantas toman agua y ……………………… del suelo. La presencia de …………………… en el agua de riego y en el suelo perjudica el desarrollo de las plantas. Las capas sucesivas que conforman el perfil de suelo se conocen como ………………….

5 Rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación y manufactura de robots.

SOPA DE LETRAS AGUA

EXPLOTACIÓN GEOLOGOS

INDUSTRIA

INGENIEROS PETROLEO

PETROQUIMICA POZOS

PRODUCCION

PROSPECCION REFINADO

SEDIMENTARIOS SUBSUELO

SUPERFICIE

FRASE CELEBRE

La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil millas del campo de maíz.

Dwight D. Eisenhower, Presidente de Estados Unidos.

www. e c o r u r a l . c o m . b o




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.