Semanario Eco Rural 286

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Julio de 2018 - Año 6 - N° 286 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Sobre las vías chaqueñas

Nutrifertil impactó con su

Caravana de la Tecnología Estratégica YACUIBA

CHARAGUA

ZANJA HONDA



1ra. Semana de julio de 2018

EDITORIAL

Freno sanitario chino a la soya boliviana

N

o señores, no son “cuentos chinos”, sino la pura verdad, que mediante convenio recién firmado entre los presidentes de Bolivia y China, ahora varios alimentos de origen nacional podrán ser exportados a la potencia económica más importante del mundo. La quinua y el café ya están montados en esa plataforma de despegue para exportar su producción, esto sin aumentar la cantidad de la misma. Los ganaderos siguen en esa lista de posibles exportadores y al parecer todo aparenta estar dispuesto para que la exportación de excedentes cárnicos China se consolide en diciembre próximo. Pero aquí se halla el primer freno a esta

aspiración boliviana, puesto que a solo horas de firmado el celebrado pacto binacional, el Presidente Morales se hizo eco de una infortunada noticia: La exportación de soya a China queda frenada por problemas fitosanitarios. Sin ningún respaldo técnico a su afirmación, Morales aseguró que en agosto vendrá una comisión del coloso asiático para resolver el problema y así permitir la salida de esta oleaginosa hacia esas latitudes. Días después, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el gigante asiático observó la presencia de malezas como “Oxalis latifolia”, “Eupatorium odoratum” y “Solanum sisymbriifolium” en el país,

CONTENIDO

04

16

Con criterios técnicos, la presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), Paola Román, indicó que las malezas antes citadas son difíciles de eliminar.

Usurí Semillas y Ciagro logran simpatía de los productores de Lagunillas con su maíz Usurí-967.

Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815

Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla

Diseño: Publicom

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.

20

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

En fin, con la soya en ese suspenso sanitario, aún quedan también pendientes las exportaciones de carne de res (como ya indicamos en este editorial) y la chía. Todo dependerá de los controles sanitarios y demandas burocráticas de nuestro imponente socio comercial.

Alerta: Proyecto Rositas afectaría 3 áreas protegidas y prevé el desmonte de 28.512 Ha.

BioSeeds consolidó valía de su sorgo BS-142 DP en Okinawa I.

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

Y finalmente, Gary Rodríguez, gerente del IBCE, afirmó también ante dicho medio de comunicación que Bolivia exporta soya hace más de 20 años a diferentes mercados y nunca atravesó por un problema sanitario.

12

18

Agroterra rompió paradigmas productivos en Yacuiba.

Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204

Inmediatamente las voces en contra se hicieron escuchar. Anapo aseguró al matutino Los Tiempos (24/6/2018) que las observaciones de China carecen de fundamento porque las malezas identificadas no existen en los campos de cultivo de la soya.

06

Ciagro junto a New Holland imponen nueva tecnología en agricultura de precisión en la zona Este.

STAFF

respaldándose en siete estudios publicados en páginas virtuales. Justificó de esa manera el fracaso para la firma de la homologación de protocolos sanitarios para la venta del grano.

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Bolivia cuenta con 30.000 toneladas de quinua.

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Sur

Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

1ra. Semana de julio de 2018

AGRICULTURA

L

a propiedad Cupesí fue el punto de encuentro para que varios productores agrícolas de la zona Este sean capacitados por Ciagro en torno al uso de novedosa tecnología aplicada en agricultura de precisión. Funcionarios de la marca New Holland provenientes de Argentina y Brasil fueron los responsables de la capacitación. La muestra se centró en el uso de los banderilleros satelitales equipados con el software PLM (Precision Land Manageament).

La agricultura de precisión en el Este tiene sello azul

Objetivos perseguidos

Daniel Araujo, gerente general de Ciagro, detalló que enorgullece a la empresa que representa brindar soluciones efectivas a todas las necesidades de los agricultores. “Precisamente una de las ultimas necesidades que hemos visto en nuestros clientes es la agricultura de precisión. Así que en conjunto con New Holland hemos traído un equipo de capacitadores para hablarnos sobre agricultura de precisión y explicarnos sus beneficios, aplicaciones y cómo maximizar el uso de esta tecnología”, precisó. El ejecutivo resaltó que las capacitaciones técnicas como esta, son una materia constante en el accionar de Ciagro, en pro de seguir siendo el socio estratégico de los productores, con lo cual estas capacitaciones perdurarán a futuro en pro de volver más competitivos a sus usuarios.

Explicación concreta

El argentino, David Pussetto, encargado de agricultura de precisión de CNH International para Latinoamérica, detalló que la agricultura de precisión es un arma eficiente para reducir los costos de producción y aumentar la productividad de los cultivos. “De esta manera, este sistema instalado en los tractores New Holland, que incluye piloto automático, permite realizar una siembra más precisa que con métodos tradicionales”, indicó. El técnico definió al PLM como “el trabajo de campo con precisión”, porque la practicidad que tiene le permite ser amigable con el cliente, situación que es complementada con el apoyo técnico de los concesionarios de New Holland, en este caso Ciagro. “En los países vecinos que trabajan ya hace un par de años con esta tecnología, han logrado mejorar la productividad de sus campos y sacarle mayor rendimiento a la maquinaria agrícola”, dijo. Pussetto,

destacó ante todo la practicidad de uso de PLM respecto al operario, dando atrás su concentración en asuntos mecánicos para enfocarse en indicadores de calidad contenidos en la cabina del tractor.

En términos prácticos

En complemento a lo afirmado por su colega, la brasileña, Fernanda Janegitz, capacitadora de PLM para New Holland, explicó que el tractor operado en este evento estaba dotado de un equipo PLM Interview satelital de piloto automático a emplearse en siembra, cosecha y fumigación. “Este equipo garantiza la precisión en la siembra, en el conteo de semillas y líneas para mantener la uniformidad y buena distribución del cultivo”, dijo

Producto estrella

Así, los banderilleros satelitales de luces EZ—Guide 250 probados en la ocasión, son una herramienta sencilla y económica que ofrece una precisión de +/-20 cm entre pasadas. La tecnología integrada de filtrado OnPath mejora la precisión entre pasadas, siendo esta pantalla compatible con todas las mar-

Josimar Hortzwigget Propiedad Estrella

“Esta capacitación me pareció muy buena. Pienso que es una tecnología innovadora que va a servir de mucho a los agricultores. Me gustó la precisión de siembra, establecer los cultivos con GPS. Hoy ya no estamos con lo antiguo, el productor tiene que apostar por la tecnología mejorando su precisión en todos los aspectos”.

cas y modelos de máquinas del mercado. Ejemplificando el ahorro con GPS, en la aplicación de productos en 100 ha, si el productor gasta $us. 300$us/ha en agroquímicos, evitando el traslape, se obtendrá un ahorro aproximado de 6% equivalente a 1800$us. Por campaña, según explica el folleto informativo repartido en la ocasión por Ciagro.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



6

AGRICULTURA

1ra. Semana de juLio de 2018

Usurí-967, impuso su marca productiva en Lagunillas

A

los pies del portentoso y rico cerro de Incahuasi, se halla la localidad de Lagunillas, punto estratégico de la agricultura chaqueña y en concreto uno de los puntos con mayor potencial productivo para el cultivo de maíz.

Prueba de resistencia superada

Hasta esta zona llegó Semillas Usurí, de la mano de su distribuidor Ciagro, con el fin de demostrar en campo el desarrollo la adaptabilidad a la zona de su material maicero Usurí-967. Wilson Ávila, gerente técnico de Semillas Usurí, puso en antecedente que Lagunillas es una zona más fría en comparación a otras poblaciones colindantes de la provincia Cordillera. “Aquí se realizó una siembra, aproximadamente el 26 de enero y a pesar de ese desfase tardío para la zona, el material se ha comportado muy bien”, relató Ávila. En definitiva, con 145 días de siembra, el material respondió a un exceso de humedad en sus primeros 40 días, esto en un terreno muy antiguo y de fertilidad Media-baja, y en condiciones de monocultivo, carente de rotación alguna. “Bajo esas condiciones, el Usurí-967 se ha comportado con buena sanidad”, acotó. El genetista rememoró que cuatro años atrás la compañía a la que representa sembró 200 ha y en el último verano esa cantidad creció exponencialmente, cultivando ahora en el lugar 2.000 ha del híbrido Usurí-967, convirtiéndose este en sinónimo de productividad y rendimiento. Ávila dio cuenta a los asistentes que al margen de esta variedad, también vienen desarrollando 35 nuevos materiales para la zona, buscando potenciar su portafolio de híbridos no solo con híbridos de alto potencial productivo sino también con calidad de grano.

Teófilo Sandoval Agricultor - Taperas

“Es la primera vez que veo este maíz, está muy bonito. Esperamos que los rendimientos y los precios sean buenos porque el clima nos acompañó muy bien, todos los maíces están muy buenos”.

Adán Toledo Agricultor - Prop. “El Pajárito”

“Yo sembré Usurí-967 por primera vez, desconozco qué rendimientos me puedan dar, solo realicé la siembra. La semilla me germinó muy bien y el maíz está muy bonito. Estoy muy contento y más con las lluvias que cayeron por acá y que ayudaron mucho al maíz; en fin, un buen año. Y como dicen por estas tierras “Cuando llueve, no hay semillas malas””.

Estos materiales son ampliamente evaluados antes de su lanzamiento comercial. Corroborando lo expuesto, Nabil Villarroel, propietario de la parcela donde se realizó el día de campo, indicó que el cultivo fue sembrado bajo el sistema de labranza convencional debido a lo irregular del terreno en todo el Chaco, razón por la cual la siembra directa no es aplicable. Así que armado de rome plow y rastra, Villarroel se planteó el desafió de cultivar la variedad Usurí-967, estimulado por los buenos antecedentes de siembra que posee Semillas Usurí en Lagunillas. “Desgraciadamente por acá no podemos hacer rotación de cultivos debido a que los terrenos no son planos, tampoco son aptos para cultivar soya, además que la antigüedad de los terrenos data de más de 20 años. Por eso, nosotros los agricultores del lugar buscamos variedades de maíz que se cultiven año tras año y rindan satisfactoriamente y eso vemos que lo hemos logrado con el híbrido Usurí 967”, expresó.

Debido a las buenas condiciones del clima en el lugar, Villarroel proyecta cosechar entre 150 a 180 qq/ha, esto promediando rendimientos con agricultores vecinos.

El aporte de Ciagro

Ramiro Fernández, gerente comercial de Ciagro expresó su satisfacción ante el éxito de esta muestra. “Tenemos la seguridad y confianza de ver el trabajo desplegado por nuestro personal en la zona Sur, a la cabeza de Darwin Rivero en conjunto con el personal de Semillas Usurí. Con esa confianza es que desarrollamos este tipo de eventos para tratar de transmitir toda nuestra información y el “Know How”(saber cómo) que tenemos como Ciagro y que tiene Usurí en el tema maíz”, afirmó. El ejecutivo, dijo que la base definitiva de esta alianza con Semillas Usurí se basa en la confianza, misma que ahora cosecha resultados, maíces con excelente calidad y alta productividad con genética 100% nacional.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



1ra. Semana de julio de 2018

8

“En estos 10 últimos años, el trabajo fue arduo en lo que respecta a la generación de tecnología e innovación junto a productores bolivianos para garantizar la producción de alimentos”, dijo.

INIAF certificó más de 109.000 toneladas de semilla en 2017

E

l director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el lunes que el año pasado se logró certificar 109.642 toneladas de semillas en el país.

ACTUALIDAD

Osinaga explicó en un boletín que los volúmenes de semilla certificada en 2017 subieron 67% en una cobertura de 147 municipios de los nueve departamentos del país.

Osinaga agregó que los resultados de la custodia de accesiones de recursos genéticos sobrepasan las 19.000 a la fecha, sobre todo granos andinos, cereales, leguminosas, hortalizas, tubérculos y raíces. “Bajo el principio de seguridad y soberanía alimentaria, se logró capacitar con asistencia técnica a 97.993 productores en diferentes rubros, para que sean los propios bolivianos quienes aporten a la cadena alimentaria” remarcó./ABI.

Bolivia consolida mercado chino sólo para 2 de 4 productos previstos Sólo la quinua y el café lograron consolidarse como productos de exportación en China, quedando fuera la carne de res y la soya, tras una visita de dos días al país asiático realizada por el presidente del Estado, Evo Morales. La oferta exportable de carne de res bordea las 15 mil toneladas al año, mientras que la de soya es de 2,4 millones de toneladas. En esta visita de Morales también se tenía previsto incluir ambos productos. En una reunión que se prolongó por más de dos horas entre los mandatarios de Bolivia y China, se suscribieron siete acuerdos de cooperación financiera, cultural, comercial e infraestructura. Aunque no se consolidó el mercado para la carne de res, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Óscar Ciro Pereyra, informó que una delegación de China llegará al país el 10 de agosto, por lo que las negociaciones todavía están dentro de los plazos.

Pereyra indicó que el crecimiento del sector ganadero está sujeto a la consolidación de nuevos mercados, por lo que aún existen esperanzas de realizar un primer envío al mercado asiático hasta fin de año. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2013 se envió cuatro kilos de café a China y el 2014 el volumen alcanzó los 20 kilos. Probablemente sirvieron como muestras. Los reportes también señalan el envío de quinua al país asiático en tres oportunidades desde el 2014. Para el expresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, la consolidación del mercado chino para la quinua es una gran oportunidad, pero los efectos se sentirán recién en un lapso de dos años. Explicó que el Estado debe fomentar la producción en gran escala porque sólo así Bolivia podrá competir

en el mercado internacional. Añadió que China no es un país que ofrezca los mejores precios por lo que las ganancias se traducirán por el volumen que demande. La quinua boliviana tiene un rendimiento de 500 kilos por hectárea, pero existen países como Perú que logran duplicar ese rendimiento alcanzando los 1.000 kilos por hectárea. Ambos gobiernos suscribieron también acuerdos financieros, como el que establece un crédito del Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank) a Bolivia para construir un sistema integrado de mando y control para seguridad ciudadana subregional. No se informó del monto ni de los aspectos técnicos de este crédito, ni tampoco se revelaron detalles de la cooperación que el Banco de Desarrollo de China dará a Bolivia para la construcción de la carretera BombeoTunari. Asimismo, ambos países firmaron un memorando de cooperación en el marco del programa de las Nuevas Rutas de la Seda./La Prensa.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



10

L

a diversificación de los negocios de PIL Andina apunta a la simplificación para llegar al consumidor final. La estrategia de retail de la industria de alimentos se inició con la apertura de un evolucionado PIL Express, un supermercado en cuyas vitrinas se acomodan las 21 líneas de alimentos de la empresa que derivan en 610 productos.

1ra. Semana de juLio de 2018

PIL Andina innova con su propio supermercado en Santa Cruz

De acuerdo con el gerente general, Daniel Aguilar, este proyecto se extenderá a otras ciudades, para lo que existe un presupuesto de $us 500.000. Si bien ya existían puntos de atención directa al consumidor, este nuevo formato incluye dos modalidades. La primera es la de la tienda tradicional y la segunda, para pedidos grandes, se hace a través de una sala donde se hacen la órdenes a través de tabletas. El lugar tiene una sala de espera y parqueo.

ECONOMÍA

Claudio Rodríguez, accionista del Grupo Gloria, conglomerado empresarial peruano al que pertenece PIL Andina, sostuvo que Bolivia continúa siendo de trascendencia para la compañía y que con esta apertura se consolida el mercado lácteo en el país. Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz también celebraron esta apertura. El ejecutivo Luis Fernando Strauss destacó la inversión de la empresa./El Deber.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



AGRICULTURA

12

1ra. Semana de juLio de 2018

Rositas afectaría 3 áreas protegidas y prevé el desmonte de 28.512 Ha

E

l proyecto hidroeléctrico Rositas afectará el 6,95 por ciento de tres áreas protegidas y prevé el desmonte de 28.512 hectáreas de bosque en un lapso de cuatro años, según el resumen ejecutivo del informe del proyecto a diseño final entregado por Eptisa a la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE). El documento fue filtrado por la Fundación Solón y su autenticidad aún no fue confirmada oficialmente. La empresa Eptisa se adjudicó el estudio a diseño final del proyecto hidroeléctrico Rositas en 2015. Según la agencia de noticias ANF, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, desconoce el documento. ENDE emitirá un comunicado hasta mañana. El documento, que tiene firmas digitales de los responsables de la elaboración y los logos de ENDE, detalla que las reservas afectadas serán: el Parque Nacional - Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao (1.394 hectáreas), el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande - Valles Cruceños (47.136 hectáreas) y la Reserva Municipal de Parabanó (3,65 hectáreas). Sin embargo, el desmonte para la construcción del proyecto afectaría a un total de 28.512 hectáreas de bosque a lo largo de cuatros años. Se cuan-

www. e c o r u r a l . c o m . b o


13

tificó la extracción de una biomasa de 6.878.491 toneladas que será dispuesta como madera en venta y como leña.

“Las represas construidas en zonas tropicales como la de Rositas pueden generar fuertes emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), al punto que ni con el desmonte del 90 por ciento de los bosques se reducirían las emisiones de gas metano”, señala el documento. Según el documento, luego de construir la central hidroeléctrica de Rositas, se construirían las centrales de Cañahuecal y La Pesca, a las que luego se sumarían otras cuatro represas sobre el río Grande. Sólo Rositas afectará a 23 comunidades e inundará 10 de éstas. Al respecto, Alarcón dijo que se sabe desde hace 30 años que hay nueve aprovechamientos para hidroeléctricas sobre el río Grande. “Es información del pasado, no voy a emitir criterio mientras no tenga el estudio de impacto ambiental”, señaló citado en ANF.

600 megavatios de energía será el aporte de la Central Hidroeléctrica Rositas que cuenta con un financiamiento chino para su ejecución.

Alto grado de sedimentación

El pasado 30 de abril, en audiencia judicial realizada en la localidad de Lagunillas (Santa Cruz), ENDE se declaró en “indefensión” frente a la acción popular planteada por dos comunidades indígenas para paralizar el proyecto.

De las 665 subcuencas de trabajo para el proyecto hidroeléctrico Rositas, 21 tienen un grado de erosión severa y aportan con el 28 por ciento de producción de sedimentos del río Grande, según el resumen ejecutivo del informe del proyecto a diseño final entregado por Eptisa a la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE), cuya autenticidad aún no fue confirmada oficialmente.

Los representantes de las 12 comunidades afectadas por la ejecución de la hidroeléctrica en Rositas aprobaron la ejecución del estudio económico y el de impacto ambiental que actualmente realiza ENDE.

En un análisis anterior, la investigadora y activista Sarela Paz indicó que las megarrepresas dejaron de ser “ambientalmente sostenibles”, ya que dejan impactos irreversibles en los ecosistemas.

El informe de Eptisa, remitido en junio de 2017, señala que en la zona donde se construirá el proyecto se encontraron 175 especies de peces, de las cuales 22 son migratorias. Los principales problemas serán los impedimentos físicos: efectos barrera de la represa, modificación del hábitat, cambios en las comunidades acuáticas, en la salud de los peces, impactos sobre la calidad del agua como en las concentraciones de plaguicidas.

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

Campamento requerirá un suministro de cuatro litros de agua por segundo

El estudio de Eptisa que fue remitido a la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) precisa que durante la construcción de obras se tendrá un máximo de 3.500 trabajadores, que requerirán un suministro de agua potable de cuatro litros por segundo sin contar la carga para el saneamiento interno.

El documento fue filtrado por la Fundación Solón, pero ENDE aún no confirmó su veracidad. El informe detalla además que se requiere una superficie de 38 mil metros cuadrados para la instalación de 250 operarios con necesidad de oficinas. El Gobierno prevé implementar el proyecto Rositas para generar 600 megavatios (MW) de energía. A la fecha se cuenta con una inversión china de 1.000 millones de dólares y la ejecución de las obras está a cargo de la Asociación Accidental Rositas. Según ENDE, beneficiará a 165.000 hectáreas con riego. Según el informe de Eptisa, el proyecto es económicamente viable; sin embargo, debe extenderse el plazo para el pago del préstamo chino y también deben participar otras instancias gubernamentales para el financiamiento. Anteriormente, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, aseguró que si el rechazo al proyecto Rositas crece, el Gobierno deberá “dar un paso al costado” y retrasar la construcción del proyecto “otros 40 años”./Los Tiempos.

AGRICULTURA

Las especies maderables ubicadas en el área de desmonte son 13 y, dentro de éstas, las de mayor valor comercial son: cuchi, curupaú, jichituriqui, momoqui, soto, tajibo y verdolago.


14

L

a campaña de invierno ya está en marcha y en marcha también estuvo Nutrifertil al organizar durante tres intensos días su Caravana de la Tecnología Estratégica, misma que entre el 20 y el 22 de junio recorrió importantes localidades productivas del chaco cruceño y tarijeño como Zanja Honda, Charagua y Yacuiba, con el fin de mostrar la capacidad productiva de su maíz ADV-9339. Dicho recorrido fue seguido por agricultores de distintas zonas productivas del departamento cruceño desde la Chiquitania hasta la citada zona Sur. “Anteriormente nosotros desarrollábamos días de campo puntuales invitando a los agricultores de la zona, ahora rompemos ese esquema y hemos traído a agricultores de las zonas Este y Norte a la zona Sur, para que vean que aquí también nuestros materiales logran altos rendimientos”, expuso Mariela Callaú, asesora productiva de Nutrifertil.

1ra. Semana de julio de 2018

ADV-9339, marcó su supremacía en la Caravana de la tecnología estratégica de Nutrifertil

Zanja Honda

AGRICULTURA

“De las semillas de este híbrido (ADV-9339) hemos sacado muy buen resultado en la cosecha durante cinco años, afirmó Eulogio Salanova Rodas, dueño de la propiedad Agua Brava, ubicada en la localidad de Zanja Honda (Prov. Cordillera). El agricultor ponderó las virtudes de este maíz como sus abundantes granos y su color llamativo (naranja), factores determinantes para lograr buenas ventas. “ADV-9339 es un maíz de doble propósito, sirve tanto como follaje y para ensilaje, con este hibrido no se pierde”, externó contento. El destino final de la cosecha de Salanova se distribuye entre mercados y la cervecería, según él mismo relató.

YACUIBA

CHARAGUA

Charagua

ZANJA HONDA

El periplo de la nutrida caravana llegó luego a la Benemérita Charagua, municipio dotado de variada topografía por presentar estrechos valles con terrazas aluviales, serranías, pendientes y mesetas, además de extensas llanuras. Allí, Romel Rioja, asesor productivo de Nutrifertil, explicó que en la propiedad de Freddy García se sembraran 500 ha del híbrido ADV-9339. “Este material responde en todas las zonas productivas. En la zona Sur, que es un área crítica en cuestión de precipitaciones (lluvias), el material gracias a su buena genética procedente de Tailandia se ha desarrollado muy bien por aquí debido a semejanzas climáticas con este país”, apuntó. El técnico destacó que ADV-9339 está implantado en todas las zonas productivas del departamento. “Cabe destacar el Stay Green del material, elemento altamente favorable debido a la incertidumbre que tenemos respecto a la caída de lluvias en la zona, por tanto, este Stay Green se mantiene muy bien en periodos sin lluvia, esto contando además con un buen anclaje y sin acamarse”, dijo especificando que para sembrarlo hay que poner especial atención en la distribución de semillas al ser un material muy tecnificado.

Yacuiba

El punto culminante de la cita fue en la localidad Caiza, ubicada a solo 40 kms. de la fronteriza ciudad de Yacuiba. Allí, en la propiedad El Niño, su dueño Nelson Altamirano dio cuenta que fue el primer año que sembró el maíz ADV-9339.

“Se ve bonito, a pesar que nos faltó un poco de agua, pero como decimos por acá ‘luchó fuerte a la sequía’ y, a la vista de agricultores amigos, gustó mucho su color y su tamaño uniforme”, señaló. En concreto, Altamirano sembró 70 ha del material, con cosecha destinada a su venta en Santa Cruz y Tarija. “Según lo observado, creemos que llegaremos a un rendimiento de 140 - 160 qq/ha aproximadamente, eso nos deja tranquilos y solo esperamos buenos precios para su venta”, acotó.

Evaluación de la gira

José Carlos Gutiérrez, gerente comercial de Nutrifertil detalló que el fin de la Caravana de mostrar que este híbrido tropical ADV-9339 tropical de alto rendimiento, se ejecutó satisfactoriamente. “Los agricultores están muy conformes con este material ya se siembra por dos años en las colonias menonitas y en los grupos de Emapa. Los agricultores de Yacuiba nos informaron de lo bien que se adecua este material a la zona”, dijo. Entre esos detalles brindados por los produc-

www. e c o r u r a l . c o m . b o


15

Nelson Altamirano Agricultor - Yacuiba

“Se ve bonito, a pesar que nos faltó un poco de agua, pero como decimos por acá ‘luchó fuerte a la sequía’ y a la vista de agricultores amigos, gustó mucho su color y su tamaño uniforme”.

“He notado que esta variedad es muy competitiva en relación a las demás. Hemos visto un material rústico que resiste a la sequía, tiene buen anclaje y se nota su diferencia”.

Félix Aragón Agricultor - Colonia Berlín

“Este híbrido ADV-9339 es la primera vez que la veo, en Berlín no la cultivamos aún, pero por lo visto se ve muy bueno”.

Reinaldo Prieto Agricultor - Mora

“El material está bueno, pese a un verano difícil mientras florecía. Su Stay Green lo mantiene bien anclado al suelo y eso significa para el productor una gran ventaja. Me gusta su color y uniformidad”.

Rolando Campos Dpto. Investigación Cooperativa Caisy

“Lo veo con buenas características que buscamos nosotros, como su coloración, altura de planta y buen anclaje, este año estamos implementando en San Juan ensayos con este híbrido y esperamos que se adapte a la zona”.

tores yacuibeños destacan que ADV-9339 en su siembra tuvo humedad buena al inicio y un estrés hídrico en estado de floración. Los rendimientos que lograron fueron altos pese a que este año fue muy crítico dada su condición de maíz tropical, condición acentuada por su buena relación granomarlo, un plus que garantiza su comercialización. Debemos destacar que el material en la presente campaña de invierno 2018 se ha consolidado en el norte del departamento a través de su siembra en las principales propiedades donde se esperan buenos rendimientos

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

Vivian Sangüeza Agroinsumos Fabimar

ADV-9339 es un maíz de doble propósito, sirve tanto como follaje y para ensilaje, con este híbrido no se pierde

Eulogio Salanova Rodas Propiedad Agua Brava - Zanja Honda

“Trabajamos con las asociaciones del Sur, y desde este año con este material que se ve muy prometedor, el ADV9339 ha llenado las expectativas del productor porque es un maíz de buen color y tamaño de mazorca”.

Zaida Sara Barja Agricultora Villa Ingavi

“El maíz está buenísimo. Su color es sorprendente y su calidad muy buena”.

AGRICULTURA

Ezequiel Terrazas Agricultor - Chiquitania


16

1ra. Semana de julio de 2018

Yacuiba rompe paradigmas de siembra con Agroterra

L

a propiedad “El Divertido” de Pedro Gudiño en la comunidad El Bagual (Yacuiba), recibió un nutrido grupo de productores chaqueños para hacer eco en esta zona productiva del país del lema de Agroterra “Rompiendo Paradigmas”, consigna de trabajo de esta compañía en la presente campaña de invierno 2018.

Confianza en los pre emergentes

Pedro Gudiño describió que sus campos maiceros fueron cultivados mediante siembra directa y aplicando Glifosato más el herbicida Starane de DowDuPont para la desecación del campo. “Hemos tenido muchos problemas con malezas resistentes, por lo que tuvimos que aumentar las dosis y por ende costos de los productos de desecación. Sobre todo nos atacan malezas de hoja angosta (Maicillo y Orizaha) y algunas de hoja ancha (Verdolaga y Leche-Leche) “, especificó.

Jacob Peter Friesen Agricultor - Colonia Florida

“Yo trabajo hace tiempo con Agroterra, sus productos son muy buenos. En mis campos he sembrado el maíz DAS-3383 que se ve que va a rendir muy bien y estoy conforme con eso”.

El agricultor aclaró que en los campos sembrados con los híbridos DAS-710 y DAS -3383 de DowDuPont y comercializados por Agroterra, fueron plantados el 20 de enero y las desecaciones se ejecutaron 20 días antes.

AGRICULTURA

“Luego trabajamos con herbicidas pre y pos emergentes, como Flutolex y Atrazina para el control de malezas de hoja ancha y angosta. Con esto, esperamos tener rendimientos superiores a los 100 qq/ha, quizás hasta 140 qq/ ha, porque ahora sufrimos con problemas de viento que derriba los maíces, bajando la producción total”, complementó. José Arévalo, responsable de Agroterra en la zona Sur, enfatizó el uso de herbicidas pre emergentes empleados en los terrenos de Gudiño, asegurando que el fin perseguido fue rebajar la población de malezas difíciles (gramíneas). Para ese cometido se empleó el herbicida Flutolex, desarrollado en base al activo Isoxaflutole. A esto, se sumó el trabajo de control de gusanos difíciles con tres insecticidas fisiológicos: Exalt (DowDuPont), Nion y Sumo (Proquimur). “En el tema de fertilización, ésta se realizó de forma foliar con productos de Yara como CropLift Bio. El productor quedó muy satisfecho por los resultados conseguidos”, resaltó.

Maíces de avanzada

A manera aclaratoria, Willy Sandoval, encargado de desarrollo de DowDuPont, destacó que precisamente la fusión entre las transnacionales DowAgroSciences y DuPont generaron una nueva marca CORTEVA, misma que opera como una filial agrícola de dicha unión empresarial. “El DAS-3383 tiene un muy buen color en comparación con otros híbridos cultivados en la zona. El DAS-710, es una variedad que se ha ganado su terreno en base a estabilidad, factor por el cual el agricultor de la zona (Sur) ya lo tiene asumido como una buena opción para incluirla en su campo”, explicó. En concreto, el técnico asume al DAS-710 como un híbrido completo que se adapta muy bien al estrés por falta de agua. Mientras el DAS-3383 tiene como ventaja ese intenso color naranja que lo convierte en un material con fuerte demanda en el mercado, además de contar con un elevado techo productivo.

Maquinaria efectiva

La división de maquinaria y lubricantes de Agroterra, al mando de su gerente Rodrigo Carrasco, aportó a este encuentro en tierras chaqueñas con la prueba en campo de su sembradora Súper Walter W630, caracterizada por su eficaz distribución de semillas (maíz, soya y maní). “Esta cuenta con una caja de 54 marchas, detalle que permite la dosificación perfecta que el cliente requiere en su campo. Con esto obtenemos muy buenos resultados”, externó. Finalmente Carrasco invitó a los productores chaqueños a usar los lubricantes Total Agri, también con garantía de eficacia comprobada y duración plena.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



18

1ra. Semana de julio de 2018

AGRICULTURA

BS-142 DP, un sorgo doble propósito de excepción

C

omprobando la calidad de su genética en materia de sorgos, BioSeeds visitó la propiedad del agricultor Andrés Takachi en Okinawa I (Zona Centro) para comprobar el desarrollo de su variedad doble propósito BS-142 DP.

Hablan sus usuarios

Dicha siembra arrancó el mes de marzo, y sobre su evolución el propietario del lugar, expresó que BS-142 es un material muy interesante, sobre todo por su aporte de grano que es fundamental para producir energía al ensilaje. “Nosotros buscamos cantidad de grano y calidad de tallo”, sintetizó el productor.

Cualidades de BS-142 DP

El personal técnico de BioSeeds, asume que BS142 DP es un material con excelente producción de grano, cualidad extensible a la palatabilidad respecto a los animales usuarios. “El mes de marzo,resulta ser una época ideal para la siembra del sorgo BS-42 DP, como se observa en la parcela del Sr. Takachi, terminando con una población de 160.000 plantas/ha para su ensilaje”, destacó Mauricio Crespo, asesor técnico de ventas de BioSeeds. Una muy buena producción de grano en complemento con una precisa relación entre el tallo y la panoja, definen a cabalidad esta novedosa opción en sorgo propuesta por BioSeeds al mercado nacional. Además de un alto poder bromatológico, como otra de sus características fundamentales. Especificando, este material presenta un ciclo de intermedio a largo; con buena altura de planta y panoja laxa, misma que tiene una buena excerción. Su excelente Stay Green se complementa con una sanidad notoria. Sus granos de color café sin tanino, son garantía de excelente producción, cualidad extendible también a la materia verde que generan.

Se recomienda sembrarlos a razón de 5,5 a 6 kg de semilla/ha, con un stand de plantas entre 140.000 a 150.000 plantas/ha en verano y 150.000 a 180.000 plantas/ha en invierno.

Sobre Bioseeds

Fundada en 2012, BioSeeds tiene sus oficinas centrales en la ciudad de Santa Cruz y dos agencias en San Pedro y 4 Cañadas. Cuenta a su cargo con un amplio y calificado personal técnico distribuido en la zona Norte y Este del departamento agrícola más importante del país.

Con una amplia experiencia del equipo, ofrece semillas con alta calidad y genética para los cultivos de sorgo, maíz y girasol; así mismo, brinda soluciones diferenciadas en agroquímicos y fertilizantes. Representa a firmas internacionales como FMC y Spachem. A corto plazo, Bioseeds se proyecta en la consolidación de su oferta y cartera en el mercado nacional, a mediano y largo plazo, se proyecta en un ambiente internacional para comercializar de la mano de la genética argentina a desarrollarse en Bolivia.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



20

1ra. Semana de julio de 2018

Summit Agro South America nombra nuevo director ejecutivo

S

ummit Agro South America (“SASA”), una importante “holding” de distribuidores de productos agroquímicos con operaciones en todo Sudamérica, anunció el nombramiento de Daniel Stante como su nuevo presidente. Stante asumió su nuevo cargo a partir del pasado abril.

ACTUALIDAD

Con sede en Santiago de Chile, SASA se estableció en abril de 2015 como “holding” para los distribuidores independientes de Summit Agro en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Antes de la creación de SASA, cada mercado operaba independientemente y con pocas sinergias entre ellos. Hoy, los distribuidores de SASA se benefician de un fuerte sistema de apoyo administrativo, al igual que de un departamento dedicado al desarrollo de negocios. Cada operación puede apalancarse de las fortalezas de las demás ya que comparten portafolios similares de productos y cultivos. SASA también brinda apoyo corporativo en temas finan-

Bolivia cuenta con 30.000 t de quinua

cieros y operacionales como subsidiaria de Sumitomo Corporation, empresa global de comercialización e inversión con sede en Tokio. “Me siento honrado y emocionado por estar asumiendo este importante cargo,” dijo Stante. “Mi desafío es el de expandir nuestro negocio dentro de las cinco empresas de Summit Agro establecidas en Sudamérica, mayormente a través de la transferencia y adaptación de tecnologías japonesas a los cultivos regionales, buscando gran valor en segmentos de mercado lucrativos, pero siendo sensibles al riesgo de mercado. El fuerte manejo de proyectos, empoderamiento de gerentes locales, actividades administrativas y financieras sanas, y la experiencia de nuestra organización serán todos propulsores en lograr nuestros ambiciosos objetivos de mediano plazo.” Según Stante, SASA es una de las más importantes y prometedoras regiones agrícolas del mundo.

Argentina es el segundo productor y exportador de productos agrícolas comestibles del mundo, mientras que Chile es el mayor exportador de cerezas, Perú es el mayor exportador de espárragos, Ecuador es el mayor exportador de bananos, y Colombia es uno de los cinco mayores exportadores de flores y café. Stante añadió que el mercado de protección de cultivos de la región representa el 8,5% del mercado global y está creciendo de manera continua debido a los adelantos tecnológicos y a la disponibilidad de tierras. Antes de su nombramiento, Stante fue presidente de Summit Agro Argentina, el más antiguo distribuidor de SASA. Como miembro de la familia de Summit Agro desde 2002, Stante tiene un amplio conocimiento del negocio de la distribución y del mercado agrícola. Además, conoce bien los valores empresariales y la filosofía de negocio de Sumitomo Corporation./ PRNewswire.

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que Bolivia cuenta al presente con 30.000 toneladas de quinua excedentaria, mientras que el cuanto al café la región de Caranavi produce el 95 por ciento de la oferta nacional aunque no precisó cifras. El director del Centro Intencional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, informó que Bolivia proyecta subir este año de $us 84 a 92 millones el valor de las exportaciones de quinua con la apertura de nuevos mercados como México y China. “Debemos llegar a más de 35.000 toneladas, es un deseo que tenemos. Obviamente, esto se traduce en dólares (...), 92 millones de dólares”, explicó a los medios estatales. De acuerdo con Soliz, el año pasado la producción de quinua fue de 65.000 toneladas, de las que 35.000 se exportaron por 84 millones de dólares y el resto fue para abastecer el mercado interno./ El Diario.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



22

1ra. Semana de julio de 2018

ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO CRUCIGRAMA ECO RURAL

Horizontales 1. Lo que se recoge 1

VERTICALES 2. Donde se cultiva

2

3. Lo que se regoje 8. Sector donde pertenece

4. Unidad de medida para los cultivos

4

3

5. Los que cultivan

9. Lo que se cultiva

6. Área para cultivar

10. Donde por lo general se venden productos

5

6

7. Hace parte de la …. del país.

7

8

9 10

1. frutos, 2. tierra, 3. Cosecha, 4. Hectárea, 5. Campesinos, 6. Rural, 7. Economía, 8. Sector primario, 9. Plantas, 10. Plaza

ENTRETENIMIENTO

RESPUESTAS:

SOPA DE LETRAS COMPONENTES RECURSOS

NATURALES AIRE

SUELO AGUA

VIENTO

PLANTAS

CUÁNTO SABES DE PASTOREO La frecuencia de pastoreos debe ser no menor a 40 días ni mayor a 50, por lo que el cultivo en esta fase se encuentra con un mayor volumen …….............. y calidad …………..........Pasado este período, la planta se envejece, se .....………., pierde su valor nutritivo, baja su velocidad de …………....... y por consiguiente tendremos un menor número de cortes por campaña y una baja producción ……….........

ANIMALES

MODIFICACIÓN DESECHOS EFECTOS

FUENTES

ORGANISMOS DIVERSIDAD

NECESIDADES

DESEQUILIBRIO AMBIENTAL

FRASE PRODUCTIVA

Para ser Ganadero, tres claves: Amor, afición y sacrificio.

José Murube (Ganadero español)

www. e c o r u r a l . c o m . b o




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.